tcp/arg/3103 análisis de las cuencas lecheras de trancas

32
1 TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas (Tucumán) y Valle de Lerma (Salta), identificación de las problemáticas y evaluación de alternativas de desarrollo. Ing. Agr. Daniel Nieto Ing. Agr. José Quintana Ing. Agr. Eugenio Scala Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – Argentina Noviembre 2007

Upload: hoangtu

Post on 14-Feb-2017

233 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

1

TCP/ARG/3103

Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas (Tucumán) y Valle de Lerma (Salta), identificación de

las problemáticas y evaluación de alternativas de desarrollo.

Ing. Agr. Daniel Nieto Ing. Agr. José Quintana Ing. Agr. Eugenio Scala Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – Argentina

Noviembre 2007

Page 2: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

2

INDICE Página I – RESUMEN 3 II – INTRODUCCIÓN 4 2.1 - Contexto internacional 4 2.2 – Objetivo 5 2.3 - Metodología 5 2.4 - Caracterización regional 5 2.5 - La lechería en la región 8 2.5.1 - Producción primaria 8 2.5.2 - Industria 9 2.5.3 - Mercado 9 III - DIAGNÓSTICO 9 3.1 - Análisis FODA 9 3.1.1 - Fortalezas 9 3.1.2 - Debilidades 16 3.1.3 - Oportunidades 20 3.1.4 - Amenazas 24 IV - LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS 24 4.1 - Integración de las relaciones productivas comerciales y sociales 25 4.2 - Innovación tecnológica y capacitación atendiendo las necesidades locales 26 4.3 - Acceso y vinculación a los mercados 27 4.4 - Desarrollo institucional y organizacional 28 4.5 - Atracción de nuevos agentes 29 BIBLIOGRAFÍA 31 AGRADECIMIENTOS 32 ANEXOS Anexo I: Relevamiento a los tamberos de la cuenca de Trancas ii Anexo II: Capacidad industrial instalada y ocupada: Productos y Producción vii Anexo III: Metodología de trabajo xii Anexo IV: Grupos de pequeños productores xiv Anexo V: Ley Provincial de lechería de Tucumán xx Anexo VI: Programas nacionales para financiamiento de proyectos productivos xxi Anexo VII: Historia de la lechería tucumana xxiii

Page 3: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

3

I – RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los Clusters lecheros de Tucumán y Salta para

establecer las problemáticas que limitan su desarrollo y sobre esta base establecer las posibles

líneas de acción a implementar para promoverlo.

Se trata de una región con una larga tradición lechera y condiciones agroecológicas apropiadas

para la producción tambera, que sin embargo no logra alcanzar un desarrollo sostenido.

Por sus características en lo que se refiere a la generación de trabajo permanente de manera

directa e indirecta y por ser una alternativa para la diversificación y rotación en zonas donde los

monocultivos son muy frecuentes, promover el desarrollo de la lechería se considera una

buena alternativa para el desarrollo regional.

El trabajo se inició en mayo de 2007 y se basó fundamentalmente en sucesivas entrevistas con

los principales actores de las cadenas lácteas de ambas provincias, los gobiernos provinciales,

INTA y Universidades, las que permitieron llegar a un diagnóstico de la problemática regional.

Entre los principales problemas detectados se destacan la falta de integración vertical y

horizontal, el escaso nivel de investigación y desarrollo local atendiendo las características

propias de la región, la presencia de pocos profesionales suficientemente capacitados, las

dificultades en la vinculación con los mercados y la falta de escala a nivel regional.

Las líneas de acción propuestas apuntan a hacer foco sobre los problemas antes

mencionados, pero apoyadas en un fuerte desarrollo institucional y organizacional.

Dada la escala de producción, la integración se consideró un aspecto fundamental para el

desarrollo de la lechería regional, por lo tanto se les dio especial importancia a aquellas

acciones orientadas en este sentido.

Queremos agradecer especialmente a FAO (Food and Agriculture Organization of the United

Nations) por la ayuda brindada para el desarrollo del trabajo.

También agradecemos a la Ing. Agr. Alicia Deyheralde y al Ing. Agr. Amilcar Arzubi por su

colaboración en la búsqueda de información y el desarrollo de tareas a campo necesarias para

hacer el diagnóstico.

Page 4: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

4

II – INTRODUCCIÓN

2.1 - Contexto internacional

Las actuales circunstancias de los mercados internacionales, donde a partir de cambios

estructurales de la economía mundial, los precios de los commodities alcanzan niveles record,

generan oportunidades para el desarrollo de las actividades vinculadas al sector agropecuario.

En este sentido el sector lácteo no es la excepción. Los precios internacionales de los

productos lácteos alcanzaron niveles record en 2007.

Precio internacional de la LPE FOB Norte de Europa (ene 1995 - oct 2007)

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mínimo FOB N de Europa Máximo FOB N de Europa

Fuente: USDA

En materia de lechería, Argentina es considerada en la actualidad como el país de mayor

potencial de crecimiento a bajo costo de producción.

En este contexto, el desarrollo de las cuencas lecheras extrapampeanas se presenta como una

alternativa para el desarrollo de las economías regionales, a partir de una actividad que

demanda mano de obra de manera permanente a lo largo del año de manera directa e

indirecta.

Si bien en Argentina existen al menos 13 cuencas lecheras extrapampeanas potenciales, para

comenzar con el estudio de sus problemáticas y las acciones a llevar adelante para fomentar

su desarrollo se eligieron las cuencas lecheras de las provincias de Tucumán y Salta.

Esta elección obedece a que se trata de una región con “tradición lechera”, con cuencas que

cuentan con muchos años en la actividad, pero que sufren una serie de dificultades que

impiden que se afiancen y tengan un crecimiento sostenido

Page 5: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

5

2.2 – Objetivo

El objetivo del trabajo fue estudiar los Clusters lecheros de Tucumán y Salta; para establecer

las problemáticas que limitan su desarrollo y sobre esta base establecer las posibles líneas de

acción a implementar para promoverlo.

2.3 - Metodología

En primer lugar se realizó una caracterización general de la región.

En una segunda etapa, para elaborar el diagnóstico, sobre la base de la documentación

existente, y fundamentalmente a partir de entrevistas grupales e individuales con los principales

actores de la cadena lechera regional, productores, industriales, distribuidores, funcionarios de

gobierno, asesores privados y técnicos de organismos de gobierno (INTA), se definieron los

principales problemas y ventajas que presenta la actividad lechera en la zona. Esto concluyó

con un análisis FODA que se utilizó como base para la definición de las líneas de acción

sugeridas para promover el desarrollo de la lechería regional. El detalle de la Metodología de

trabajo se encuentra en el Anexo III.

Este conjunto de entrevistas dio lugar a un prediagnóstico a partir del cuál se organizó una

segunda ronda de reuniones que concluyó en un taller en el que estuvieron presentes todos los

integrantes de la cadena láctea regional. De este taller surgió un diagnóstico al cuál se le dio un

formato de análisis FODA.

Dada la diversidad de los problemas presentes en la región, para la presentación del

diagnóstico se decidió respetar el formato FODA. Este formato permite sacar conclusiones para

la posterior elaboración de las líneas de acción propuestas para la puesta en marcha de un

programa tendiente al desarrollo del cluster lechero de Tucumán y Salta.

2.4 - Caracterización regional En la provincia de Tucumán la lechería se desarrolla principalmente en la región de Trancas,

mientras que en Salta se desarrolla fundamentalmente en el Valle de Lerma.

Cuenca de Trancas

La cuenca lechera de Tucumán se encuentra ubicada al centro norte de la Provincia, en el

Departamento Trancas, cuya cabecera está situada a 73 Km. de la ciudad capital, limitando al

este con las Sierras de Medina y al oeste con las cumbres Calchaquíes.

La altitud oscila entre los 700 y 800 m.s.n.m. en su sector central, elevándose paulatinamente

hacia las cumbres Calchaquíes y más abruptamente hacia las sierras de Medina. El relieve es

llano a suavemente ondulado hacia el centro de la cuenca, tornándose más accidentado hacia

sus márgenes.

Page 6: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

6

La red hidrográfica está representada por el Río Salí y sus afluentes, que constituyen la

principal fuente de agua de riego de la cuenca. El área se encuentra asimismo atravesada por

torrentes de crecientes esporádicas en el verano que bajando de las serranías, presentan

peligros de inundaciones en ciertas áreas cultivadas. La margen oriental del Salí posee

afluentes de poca importancia.

El sector central, que constituye el área de cultivo más importante, se caracteriza por un

mesoclima semiárido cálido. La precipitación anual es de 400 a 500 mm. y la

evapotranspiración es de 900 mm. La temperatura media anual es de 19,75 ºC (28, 2 ºC y

11,7ºC, temperaturas máximas y mínimas medias). Las heladas se registran desde el mes de

junio hasta agosto con una frecuencia de 22 días al año, el período medio libre de heladas es

de 288-296 días.

Los suelos están desarrollados sobre sedimentos aluviales y coluviales, muestran escasa a

moderada diferenciación del perfil. Poseen ya sea un epipedon ócrico o mólico, reposando

directamente sobre estratos sedimentarios o sobre un horizonte B estructural. La textura del

suelo es muy variable, fluctuando desde francos gruesos a limosos finos, se encuentran

igualmente áreas de suelos con texturas muy arenosas.

En las cuencas inferiores del río Salí y algunos sectores del norte de la cuenca se encuentran

suelos con la napa freática a escasa profundidad, asociada a problemas de salinidad.

Igualmente al norte y sur de la cuenca se localizan áreas salinas como consecuencia de la

escasa profundidad de estratos terciarios salinos.

La escasez e irregularidad de las precipitaciones constituyen el mayor factor limitante para la

producción. Los cultivos de secano son, por lo tanto, de resultados muy aleatorios. En este

aspecto la expansión de la actividad agrícola y la producción de pasturas como alfalfas y

avenas están limitadas por las posibilidades de riego.

Las limitaciones de carácter edáfico están representadas por la presencia de suelos de texturas

livianas de escasa retención de agua y en el pie del monte por problemas de erosión y

pedregosidad, también hay problemas de salinidad, deficiencia de fósforo y bajo contenido de

materia orgánica, entre otros.

Los datos del Censo de 2001 informan una población en esta región de 15.473 personas, con

una densidad de 5.4 habitantes por km2. La mayor parte de la población, el 71%, habita el

espacio rural y se distribuye en forma dispersa por toda la geografía departamental tranqueña.

El municipio de Trancas y las Comunas Rurales de San Pedro de Colalao, Choromoro y Tapia

albergaban al 29% restante.

Cuenca del Valle de Lerma

La provincia de Salta se encuentra ubicada al noroeste de la República Argentina, entre los 22º

00' y los 26º 23' de latitud sur, y entre los 62º 21' y los 68º 33' de longitud oeste.

Page 7: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

7

Los suelos de los valles templados de Salta son aptos para una agricultura a secano en sus

partes más húmedas, pero su principal característica es la utilización de agua de riego que

permite compensar las deficiencias de agua en la época invierno - primaveral.

En el Valle de Lerma se destaca la "explotación intensiva" de la tierra principalmente con los

cultivos de tabaco Virginia durante la época primavero–estival y hortalizas de primicia y de

época ubicándose en los "cinturones verdes" la producción de hortalizas de hoja, frutales de

carozo. Sin embargo, otros rubros complementarios conforman la canasta productiva de la

zona, con riego complementario o en secano tales como, poroto, maíz para grano y choclo.

Asociado con la producción de secano, el Valle de Lerma destina una menor superficie al

cultivo de poroto para semilla que representa entre un 5-7% del total implantado.

El maíz para choclo, se hace generalmente con riego. La siembra comienza desde fines de

agosto y continúa en forma escalonada hasta principios de febrero.

En ganadería, "el tambo" es una importante actividad como así también los productos de

granja.

El Valle de Lerma forma parte del los valles centrales de la provincia de Salta. Ocupa los

departamentos de La Caldera, Capital, Rosario de Lerma, Cerrillos, Chicoana, La Viña y parte

de Gral. Güemes.

Los relieves positivos que delimitan al valle tienen rumbos submeridianos, las elevaciones de

los cordones que enmarcan al valle por el occidente superan los 4000 m.s.n.m., con cumbres

de esta 5.800 m.s.n.m. mientras que las serranías que constituyen el límite oriental poseen

2000 m.s.n.m. y excepcionalmente alcanzan los 3.000 m.s.n.m. Éstas características

fisiográficas ejerce una marcada influencia sobre los factores climáticos.

El piso del valle es relativamente plano, tiene una altitud media de 1200 m.s.n.m. y puede ser

dividido en dos porciones septentrional y meridional diferenciadas por un estrechamiento del

valle en las comarcas situadas entre las localidades de Osma y Coronel Moldes.

Desde el punto de vista de su drenaje superficial el valle está dividido en cuencas hidrográficas:

la del río Mojotoro, que pertenece a la cuenca del río Bermejo, al norte y la del río Juramento –

Salado al sur. La divisoria de aguas entre ambas cuencas lo constituyen las lomas de Medeiro

y una suave elevación topográfica entre éstas y la sierra de Mojotoro.

El promedio anual de precipitaciones es de 900 mm anuales, con un máximo en temporada

estival.

Por sus tierras fértiles el Valle de Lerma es el centro de la actividad provincial. Es una región

rica y próspera, donde se registra la mayor densidad de población y que posee un alto poder

de consumo. Eminentemente agrícola y ganadera.

En cuanto a la población. el Valle de Lerma es la región donde se concentra la mayor parte de

la población de la provincia. Sobre un total de 1,079 millones de habitantes, los Departamentos

a los que pertenece el Valle de Lerma concentran 546.759 habitantes. Se debe tener presente

que en este valle se encuentra la ciudad de Salta y su conurbano conocido como “Gran Salta”

lo que hace que los Departamentos de Cerrillos, General Güemes y Rosario de Lerma tengan

una importante población.

Page 8: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

8

Cuadro 1: Población del Valle de Lerma Departamento Total Varones Mujeres Cerrillos 17.634 8.971 8.663 Chicoana 8.468 4.368 4.100 General Güemes 29.168 14.466 14.702 La Caldera 2.261 1.200 1.061 La Viña 2.958 1.526 1.432 Rosario de Lerma 21.592 10.852 10.740 Salta 464.678 223.345 241.333 Total 546.759 264.728 282.031

2.5 - La lechería en la región 2.5.1 - Producción primaria Cuenca de Trancas

Durante 2006 se realizó un relevamiento de todos los tambos del Departamento Trancas en los

cuales se utilizó una metodología propuesta por la Dirección de Ganadería de la Subsecretaría

de Asuntos Agrarios y Alimentos de la Provincia de Tucumán.

Esta consistió, básicamente, en concurrir a cada uno de ellos, inclusive a los que están dentro

del Programa de Reactivación y que todavía no se encuentran trabajando. Este relevamiento

se efectuó en el mes Diciembre. Obteniéndose los resultados mas abajo detallados y

considerando a los mismos como provisorios.

Superficie total dedicada al tambo: 4.650,5 hectáreas

Superficie con riego permanente para tambo: 2.613,5 hectáreas

Producción de leche por día de todos los tambos: 50.774 litros/día

Número de productores del Departamento: 54 tamberos

Vacas Totales: 4.023 vacas

El resultado completo de la encuesta se encuentra en el Anexo I

Cuenca del Valle de Lerma

Si bien en este caso no hay encuestas recientes, la cantidad de productores también se

encuentra en el orden de 40 y la producción de leche algo por encima de los 50.000 litros

diarios.

En el Valle de Lerma, donde se concentra la mayor parte de la producción de leche de la

provincia los tambos compiten fundamentalmente con el tabaco.

Page 9: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

9

El sistema de producción es similar al de la región pampeana, pastoril con creciente

participación de la suplementación, con pasturas base alfalfa, silo de maíz y concentrados.

En ambas provincias predomina la raza Holstein.

2.5.2 - Industria Cuenca de Trancas

En la provincia de Tucumán, luego del cierre de la Cooperativa Cootam en 1998, quedaron

muy pocas industrias y de baja capacidad instalada, ninguna supera los 30.000 litros diarios de

capacidad de elaboración estimándose la capacidad instalada total algo por encima de los

60.000 litros diarios (Ver Anexo II)

Cuenca del Valle de Lerma

En Salta en cambio conviven empresas pequeñas con la Cooperativa Cosalta cuya capacidad

instalada se encuentra en el orden de los 100.000 litros diarios, que sumados a los del resto de

las empresas alcanzaría una capacidad instalada total de alrededor de 150.000 litros diarios.

2.5.3 - Mercado La producción local alcanza para abastecer solo una pequeña proporción del consumo total de

lácteos de la región (menos del 10%). El 90% restante proviene de las cuencas de la región

pampeana.

Es una región que se caracteriza por pasar de períodos de sobreoferta a otros de suboferta.

Las empresas de la región pampeana priorizan los grandes centros de consumo, como Buenos

Aires, Rosario y Córdoba, por lo que en momentos de faltante de leche las zonas alejadas son

las más afectadas, mientras que cuando hay exceso de oferta, se hacen liquidaciones en las

zonas alejadas de manera de no derrumbar los precios de los grandes centros de consumo. El

problema es que estas liquidaciones generan serias dificultades a las industrias de la región.

III - DIAGNÓSTICO

3.1 - Análisis FODA

3.1.1 - Fortalezas

a - Condiciones agroecológicas favorables para producir leche

Page 10: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

10

El clima subtropical, la altura y la disponibilidad de agua de riego hacen de esta región una

zona de muy buena aptitud para la producción de leche. El clima subtropical lleva a que el

período libre de heladas sea de alrededor de 9 meses. Estas condiciones sumadas a la

disponibilidad de riego hacen de esta una zona ideal para el desarrollo de la alfalfa y el cultivo

de maíz para silo. Además la altura favorece que haya una importante amplitud térmica, por lo

que el stress calórico que sufren las vacas normalmente en climas subtropicales, se vea

atenuado porque si bien durante el verano las temperaturas por la tarde son muy elevadas, las

noches son normalmente frescas.

b - Cultura tambera arraigada e inserción de nuevos productores a la actividad e interés de otros a sumarse.

En la provincia de Tucumán la venta de leche cruda comenzó a principios del siglo XX. La ley

de pasteurización se sancionó en 1935. La primera cooperativa de tamberos se fundó en 1940.

Tal fue el desarrollo de la lechería que en 1950 se extendió a Trancas. De esta manera se

generó en la región una cultura lechera que perdura hasta la actualidad a pesar de las crisis

vividas por el sector.

En el caso de Salta, en 1960 la producción lechera en Salta se limitaba a la extracción de la

leche en los tambos de las afueras de la ciudad y su posterior distribución domiciliaria, un

proceso que no podía garantizar higiene ni calidad.

Un grupo de tamberos conscientes del precario sistema de comercialización, decidió unificar

esfuerzos en una cooperativa que industrialice su materia prima. Así nació la Cooperativa

Salteña de Tamberos Limitada (Cosalta) que luego de superar riesgos económicos en 1968

lanzó al mercado su leche pasteurizada envasada en botella de vidrio de un litro.

Luego, en la década del 70 se extendieron los objetivos de la Cooperativa hacia una mayor

industrialización y la elaboración de nuevos productos lácteos como quesos, yogures y dulces.

En el año 1977 se fusionó con la Cooperativa Agraria del Norte, e incorporó la marca Momy

que esta última industrializaba. La estructura se fortaleció y el crecimiento de Cosalta ya no

pudo detenerse. En los ’90 se modernizó el sistema de transporte y se adecuó la planta con la

más adecuada tecnología y el mejor equipo humano para llegar a cada hogar con sus

productos derivados, frescos y capaces de competir con los de las mayores empresas lácteas

argentinas.

Actualmente la empresa cuenta con 32 asociados, los mismos son propietarios de los tambos y

de la empresa, conformando la cooperativa Cosalta. Para formar parte de la misma deben ser

nombrados por estatuto cumpliendo requisitos base; con estas condiciones expresaron los

propietarios que se logra mantener la calidad de la leche.

c - Subproductos de la industria a bajos costos para la alimentación vacuna: malta, cáscara de citrus, semilla de algodón.

Page 11: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

11

Se trata de una región con gran diversidad de industrias derivadas de la producción

agropecuaria. En la provincia de Salta hay una fábrica de cerveza cuya malta húmeda es

utilizada por los tambos. En toda la región, pero particularmente en Tucumán la producción de

cítricos es sumamente importante, por lo que toda la industria derivada de estos frutales se

encuentra presente en la zona, generando una serie de subproductos fundamentalmente

derivados de la cáscara de cítricos.

La semilla de algodón es otro de los subproductos muy comunes en la zona.

Estos subproductos son comparativamente más baratos que en otras zonas debido a que el

alto costo de flete dificulta su venta en regiones alejadas.

Si se produjera biocombustible a partir de la caña de azúcar aumentaría aun más la cantidad

de subproductos ofertados.

d - Capacidad industrial para absorber posibles crecimientos.

En el Anexo II se encuentra la descripción de las industrias presentes en la región, con su

recibo actual y su capacidad instalada. Del análisis de esta información surge que actualmente

el recibo de leche se encuentra por debajo del 50% de la capacidad instalada total de la región.

e - Existencia de distintas formas asociativas de productores. Capital Social. En la región existen algunas dinámicas colectivas entre algunos actores de las cuencas que

demuestran que son un cluster en fases de inicio. Como las ventajas competitivas pueden

provenir de economías de escala y acciones conjuntas intencionales (Schmitz, 1996) queremos

destacar algunas de estas últimas realizadas en estas dos cuencas. Destacaremos en una

tabla sencilla los comportamientos individuales y colectivos de los diferentes actores que

conducen a definir modalidades de coordinación dentro de las cuencas. Hablamos de las

acciones colectivas, multilateral, vertical u horizontal, lo cual permite o no el desarrollo de la

eficiencia colectiva. Tomamos cinco grupos donde existe alguna formas de acciones colectivos y definimos 11

parámetros para evaluarlas y se clasificó como verde cuando existe interacciones, amarillo

cuando son débiles y colorado cuando no existen. Los grupos seleccionados son el de Grupo

de productores Copa de Leche (L. Social), Grupo CREA (CREA), Cosalta, Grupo de

productores que entregan a una empresa con base en Rafaela (Grupo M.) y Grupo de

pequeños productores asociados (P. Chicos).

Page 12: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

12

Cuadro II. Grado de dinámicas colectivas en grupos de las cuencas de Tucumán y Salta.

L. Social CREA Cosalta G. M P. Chicos Integración Vertical Comercialización conjunta Compra asociativas Capacitación técnica Defensa del interés colectivo Producción asociativa Circulación de la información Intercambio del saber hacer Fuente de financiamiento conjunta Acción colectiva estructural Acción colectiva funcional

Cada uno de estos grupos está pensando en armar proyectos de crecimiento o profundizar sus

dinámicas colectivas.

Grupo CREA: en el último foro organizó una reunión con productores (no CREA) y presentó la

idea de armar grupos de productores para intercambio tecnológico donde el grupo CREA se

ofrecía para apadrinar a los mismos y transferirles su experiencia de funcionamiento grupal.

Asistieron 50 productores a la reunión.

Grupo Copa de Leche. Está realizando acciones ante el gobierno provincial para ampliar la

copa de leche e incorporar nuevos productores. Así mismo está pensando e interactuando para

mejorar la comercialización de los litros que entregan en forma privada a diferentes industrias.

Grupo M. Está pensando en hacer una prueba piloto con parte de su leche elaborando en

alguna industria local bajo marca propia.

Asociativismo en los productores chicos (Tucumán)

En el valle de Trancas existe una experiencia de Asociativismo de pequeños productores muy

destacable tanto por el buen funcionamiento como por la diversidad en las formas de

asociación. En la actualidad están funcionando cuatro grupos con 19 pequeños productores.

Los grupos están conformados de la siguiente forma:

1 - Grupo de Benjamín Paz (PSA). 7 Productores / 350 litros

2 - Grupo Las Arcas (PSA). 6 Productores / 300 litros

3 - Grupo La Cañada (PSA). 6 Productores / 200 litros

4 - Grupo Octavio Paz (PRODERNOA). 3 Productores

Page 13: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

13

Estos grupos se formaron en el 2004 y con los fondos del Programa Social Agropecuario (PSA)

y el Proinder compraron herramientas para compartir. En el caso de las Arcas comparten

maquinaria para la siembra de pasturas y agricultura como: sembradora, cultivadora, rastra.

Otro grupo compró y comparte maquinaria para hacer reservas forrajeras: enfardadora,

segadora y rastrillo. Para establecer las normas de funcionamiento cada grupo tiene un

reglamento de uso de la maquinaria que fue armado por ellos con la ayuda de la Ing. Belén

Bocanera (PSA).

En el 2005 se realizaron varias reuniones entre los productores y los técnicos para definir sus

necesidades y luego el INTA y el PSA hicieron un relevamiento. Con la información de las

necesidades y del relevamiento el PRODERNOA armó un proyecto para los grupos de

pequeños productores denominado “Reactivación de la cuenca lechera de Tapia-Trancas” con

el objetivo de asistir a productores minifundistas y pequeños productores capitalizados. En ese

mismo año (abril de 2005) con la ayuda del Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual

(IPACyM ) se conformó la cooperativa Agropecuaria del Valle de Trancas que nuclea además

de los pequeños productores tamberos, otros de diversas actividades como ganaderas,

hortícola y producción de semilla alcanzando la cifra de 60 asociados.

En julio de 2006 se aprueba este proyecto armado por el PRODERNOA por más de un millón

de pesos y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación desembolsa 600.000 pesos cerca de

fin de año. Con estos fondos se compra semilla para pastura, se ensila maíz, se acomodan

algunas salas de ordeño existentes y otras se construyen, se compran e instalan cuatro

tanques de frío, seis ordeñadoras y se adquieren en Santa Fe 62 vaquillonas de raza holando

preñadas las cuales actualmente su mayoría están en producción.

Hacia fines del 2006 y principios del 2007 se implementa el plan de capacitación que es de seis

meses y es llevado a cabo por la técnica del PSA Belén Bocanera y un veterinario

perteneciente a la agencia del INTA Trancas.

En la actualidad los cuatro grupos se encuentran produciendo leche y en pleno crecimiento.

Unos pocos productores habían logrado continuar con la actividad a pesar de la crisis pero la

gran mayoría habían discontinuado la producción de leche a fines de la década del ’90. En

todos los casos son productores que estuvieron en la actividad lechera o son hijos de

tamberos. Luego de entrevistar a nueve productores chicos el mensaje más fuerte que

comunican es el de agradecimiento al programa por haberles dado la oportunidad de seguir en

la actividad y recuperado de alguna forma su “dignidad” ya que ellos se consideran y se sienten

“tamberos”. En varios casos estuvieron al borde del abandono de la actividad agropecuaria lo

que hubiera significado que seguramente engrosarían los cordones suburbanos de San Miguel

de Tucumán. El trabajo asociativo emprendido en el 2004, la capacitación recibida, la

formación de la cooperativa y el financiamiento fueron factores clave para su continuidad en la

actividad.

Respecto del sistema de trabajo de estos grupos, en el Anexo IV se encuentra un detalle de

cómo llevan adelante sus actividades.

Page 14: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

14

f - Existencia de mesas de lechería con la participación de los actores privados y públicos relacionados con el sector.

Tanto en Salta como en Tucumán se encuentran funcionando las Mesas Lecheras provinciales,

integradas por productores, industria y estado.

Al respecto algo que hay que destacar es que en la región existen varias instituciones que

actúan de manera articulada. Ellas son: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),

Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste Argentino (PRODERNOA),

Programa Social Agropecuario (PSA), Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Instituto

Provincial de Acción Cooperativa y Mutual IPACyM, Ministerio de Desarrollo Productivo y la

Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA).

Se formó una Mesa Interinstitucional entre el PRODERNOA, el INTA Trancas, el Psa y el

Ministerio de Desarrollo social de la Nación.

f - Inserción de empresariado joven en el sector.

Una de las características observadas en ambas regiones es que entre los productores se

encontró una gran cantidad de empresarios jóvenes, con mucho entusiasmo y voluntad para

afrontar nuevos emprendimientos, tanto tranqueras adentro como tranqueras afuera.

g - Casos de productos regionales artesanales con valor agregado.

En la región hay productos que tienen una fuerte identificación regional, como por ejemplo los

quesos de Tafí del Valle, con una tradición de alrededor de 300 años, ya que su origen data de

las colonias jesuíticas. Otro ejemplo son algunas de las variedades de quesos elaborados por

la empresa Amasuyo (Rosario de la Frontera Provincia de Salta) (quesillo y queso criollo). El

queso criollo de Cosalta es otro ejemplo de quesos “especiales” .

h - Institutos de investigación en lácteos de renombre internacional como el CERELA en Tucumán.

El CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos) es un centro de investigación creado en

1976 donde se han desarrollado 1200 cepas de bacterias lácticas para dar origen a alimentos

prebióticos, probióticos y nutracéuticos.

El objetivo del CERELA es elaborar productos lácteos fermentados no convencionales a partir

de leche de vaca, cabra y búfala evaluando sus características físico-químicas y nutricionales.

Este Centro cuenta con un alto prestigio a nivel internacional y fue donde se desarrolló la leche

BIO de Sancor.

Entre las líneas de trabajo que está llevando adelante el CERELA se destacan:

Page 15: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

15

1 – Desarrollo de un alimento probiótico a partir de leche caprina.

2 - Diseño de un alimento funcional con bacterias lácticas probióticas utilizando leche de cabra

y de vaca.

3 – Desarrollo de fermentos lácticos para quesos de pasta hilada, quesillo y bufarella.

4 - Desarrollo de un probiótico láctico funcional para su empleo en el programa copa de leche

en la provincia de Tucumán.

i - Buena complementariedad de sistema de producción mixto tabaco-tambo.

En el Valle de Lerma el tabaco y el tambo son 2 actividades que se complementan muy bien.

El tabaco es un cultivo que requiere un gran movimiento de tierra que lleva a que los suelos

pierdan estructura a lo largo de los años. A su vez requiere el uso de muy altas dosis de

fertilizantes. Es por ello que en suelos tabacaleros es muy común encontrar condiciones de alta

fertilidad química por el permanente agregado de fertilizantes, pero con muy baja fertilidad

física debido a la pérdida de estructura de los suelos generada por el monocultivo y el

permanente movimiento de tierra.

En este sentido, el tambo se complementa muy bien con el tabaco, ya que la rotación con

pasturas base alfalfa favorece la recuperación de la estructura de los suelos y a su vez

aprovecha la fertilidad química que deja el tabaco. Las alfalfas con riego y un alto contenido de

fósforo en el suelo alcanzan rendimientos excelentes en esta zona.

Otra ventaja que tiene el tambo en estas fincas es que dada la cantidad de mano de obra que

requiere el tabaco y sobre todo la estacionalidad, es fácil derivar recursos humanos del tabaco

al tambo.

Otra ventaja tiene que ver con un aspecto financiero. El tambo genera ingresos a lo largo de

todo el año, mientras que el tabaco es estacional.

Este es el motivo por el que en la Cámara Provincial del Tabaco hay una iniciativa para

fomentar la instalación de tambos en campos tabacaleros con el fin de tener una actividad

complementaria para el tabaco.

j - Presencia de productos de la región en el mercado local.

Esta es una fortaleza de la lechería salteña (no se observó lo mismo en Tucumán), donde hay

productos muy reconocidos por los consumidores. Tal es el caso del yogur de Cosalta, que

compite muy bien con primeras marcas nacionales, aunque a la empresa le cuesta aumentar el

volumen actual de ventas. Pero además de Cosalta, las marcas de Pymes como Amasuyo,

Leche Mu y Campo Quijano son también reconocidas por los consumidores locales.

k - Existencia de una ley provincial que apoya la lechería y disposición del estado para acompañar y apuntalar la actividad (Tucumán)

Page 16: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

16

En la provincia de Tucumán existe una ley provincial de lechería (Ley 5724, luego prorrogada

por la Ley 6642) que establece una serie de exenciones impositivas para las explotaciones

tamberas en funcionamiento o nuevas. En el Anexo V se encuentra el texto de ésta Ley cuyo

objetivo es el de fomentar el desarrollo de la lechería en la provincia.

l - Política de Estado en el mejoramiento de los sistemas de riego y aumento de la superficie regada. Proyectos PROSAP (Tucumán)

Según la opinión de técnicos especializados, el riego de Trancas tiene una eficiencia global de

aproximadamente el 37%. En Tafí del Valle ya se encuentra funcionando un sistema de riego

entubado de alta eficiencia. Este sistema está muy favorecido en Tafí por la alta pendiente

entre la toma del agua y las parcelas de riego de los productores. La distancia es tan solo de 6

Km.

Si bien no se sabe todavía cuál será el canon de riego, existe un importante ahorro para el

productor ya que el riego por aspersión no necesita de bombas, ya que al bajar entubada, el

agua ya llega a presión.

Esta misma tecnología de riego presurizado se esta desarrollando en Trancas con un Proyecto

del Prosap, por lo que se espera que en el futuro se haga un uso mucho más eficiente del agua

de riego.

m - Conciencia sobre la necesidad de mejorar la productividad y competitividad de las explotaciones tamberas.

En la mayoría de las entrevistas, sobre todo en Tucumán, se observó una clara conciencia de

que los sistemas productivos se pueden hacer más eficientes, lo que muestra un grado de

apertura al cambio muy positivo.

3.1.2 - Debilidades

a - Relaciones comerciales débiles entre los agentes.

En Tucumán las relaciones débiles se dan entre la mayoría de los agentes involucrados:

comenzando con los productores primarios que desconfían de los industriales a quienes

consideran con un bajo perfil empresarial. Asimismo los industriales desconfían de los

productores primarios a quienes los observan cambiantes ante cualquier variación de precio a

la hora de entregar su producción. Tampoco es buena la relación entre los industriales y el

supermercadismo: este último sector es acusado por los industriales de aprovecharse de la

coyuntura; en especial cuando hay excedentes lácteos provenientes de la cuenca pampeana,

dificultando la negociación de los productos lácteos locales.

Page 17: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

17

La ausencia de proveedores de insumos especializados en lechería; tanto para el sector

primario, como para la industria es un factor muy significativo que contribuye a demostrar el

grado de inmadurez en cuanto a las relaciones comerciales presente en estos clusters

lecheros. La falta de confianza entre productores e industriales es una constante ante las preguntas

directas sobre el tema. Los fracasos ocurridos entre el ‘96 y el 2001 de las cooperativas y

empresas privadas dejando a productores sin cobrar la leche, son los principales motivos

mencionados como causales de la desconfianza. “La confiabilidad es lo que le falta al sistema”,

destacan de ambos sectores. Los productores afirman que los industriales locales son frágiles

ante cualquier crisis y que los podrían arrastrar a ellos a la debacle y los industriales afirman

que los productores tampoco son confiables ya que solo toman en cuenta el precio en la

relación contractual y ante cualquier variación del mismo dejan de entregar y se pasan a otra

industria. En este aspecto, a diferencias de los Tucumanos, los Salteños afirman que existe un “capital

social” en la cadena láctea. Cuentan con cuatro industrias, tres de las cuales han sorteado los

vaivenes económicos de los últimos diez años y los productores no han dejado de cobrar su

leche.

b - Limitantes en disponibilidad de riego

En ambas cuencas -con un clima monzónico muy marcado- la disponibilidad del agua de riego

es punto crítico que se transforma en cuello de botella al tratar de incrementar la producción de

forrajes para el ganado. Por ejemplo, en Salta la gran mayoría de lo productores de leche son a

su vez productores de tabaco y este cultivo compite fuertemente por el agua de riego

disponible en el Valle de Lerma. En Tucumán, precisamente en el Valle de Trancas, hay

problemas de infraestructura que producen una pérdida significativa; tanto en la conducción

como en el aprovechamiento del agua de riego, impactando notablemente en la producción de

pasturas y verdeos.

En otoño e invierno falta agua para riego, y en verano no se llega a aprovechar toda el agua

disponible de manera eficiente.

c - Baja escala de producción

A nivel regional se producen alrededor de 100 mil litros de leche por día, un volumen que

representa aproximadamente el 0,4% del total nacional. Esta baja escala lleva a que esta no

influye sobre el mercado, todo lo contrario, depende de lo que ocurre con la lechería de las

cuencas tradicionales, de sus precios, de las estrategias de las grandes empresas y sufre las

liquidaciones que llegan de las cuencas tradicionales en los momentos de sobreoferta de

productos.

Page 18: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

18

d - Baja eficiencia de los sistemas producción.

La baja eficiencia de los sistemas productivos es consecuencia de varios factores, comenzando

con la ya mencionada baja disponibilidad de agua de riego. El sistema de riego utilizado (riego

por manto), no suele ser en si mismo un sistema eficiente, debido a que se debe inundar el

terreno lo que produce pérdidas excesivas de agua por conducción, escurrimiento superficial,

infiltración y evaporación (dicho sistema de riego; contribuye a la erosión y a la salinización de

los suelos). Como consecuencia de ello la producción de forraje es un tanto deficiente y

además depende mucho de la época del año por la disponibilidad de agua de riego; por lo tanto

las curvas de producción de leche suelen se semejantes a las curvas de producción de pastos

(a pesar de que muchos productores cuentan con reservas forrajeras como el silo de maíz),

produciéndose faltantes y excedentes de leche según la época del año.

La elección de especies para la siembra de pasturas y verdeos demuestra un cierto atraso

tecnológico que va en detrimento de una mayor eficiencia productiva. Se siembran alfalfas

puras o consociadas con otras leguminosas; lo que trae aparejado problemas digestivos

(empaste). No es frecuente la consociación de alfalfa con gramíneas perennes lo que reduciría

significativamente el riesgo de empaste y se obtendrían beneficios como un mayor aporte de

energía (hidratos de carbono a bajo costo) y además se mejoraría la estructura de los suelos

(debido al sistema radicular en cabellera de las gramíneas).

La recría de vaquillonas suele ser otro de los factores que contribuyen a una baja eficiencia de

los sistemas productivos. Las vaquillonas compiten por la superficie de praderas y verdeos con

las vacas en ordeño. Este hecho hace que las vaquillonas sean destinadas a potreros más

pobres en pastos generalmente sin riego, en consecuencia la falta de calidad de los forrajes

hacen que las vaquillonas no cuenten con un buen desarrollo corporal, comprometiéndose de

ese modo su capacidad productiva futura.

En el sector de la industria láctea, trabajar con una alta capacidad ociosa –como de hecho

sucede- eleva los costos fijos de producción; restando –entre otro factores- eficiencia al uso de

las instalaciones de la planta y de la mano de obra del personal operativo y administrativo.

e - Bajo uso de la capacidad industrial instalada.

Ya sea, por bajo perfil empresarial, por desconfianza entre los actores o por temores asociados

a ciertos riesgos e incertidumbres provocados por el dumping interno o por el comportamiento

de las variables macroeconómicas, el uso de la capacidad industrial instalada no alcanza al

50%. Si bien desde cierto punto de vista es una fortaleza, ya que si la producción crece, hay

capacidad para procesarla, desde otro punto de vista es una debilidad, ya que la capacidad

instalada ociosa tiende a incrementar los costos totales ya que los costos fijos se distribuyen en

menos litros de leche.

f - Venta de materia prima a la región pampeana.

Page 19: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

19

Unos 25.000 litros diarios (aproximadamente, la mitad de la leche que se produce en Tucumán)

se exporta a la región pampeana (la empresa Molfino lleva la leche a una planta distante 1000

km del lugar de producción), con el agravante que el mercado lácteo tucumano está muy lejos

de autoabastecerse (más del 90% de los productos lácteos provienen de la región pampeana)

Este hecho, en si mismo, demuestra la falta de confianza y la debilidad de la relación comercial

entre la producción primaria y la industria.

g - Debilidad tecnológica: dependencia de la tecnología foránea

La falta de investigación y de ensayos locales en la producción primaria de la región es

inquietante, el asesoramiento privado local es insuficiente y si sumamos lo anterior a la

carencia de proveedores especializados en la región; tanto para la producción primaria como

para la industria, no llamará la atención que la dependencia de la tecnología foránea sea

significativa.

h - Desarrollo institucional y normativo básico

El desarrollo de las instituciones; constituidas por los usos, hábitos, costumbres y normas o

reglas formales e informales por los que se rigen las relaciones sociales y económicas entre los

miembros de un conjunto, es incipiente para ambos clusters. En Tucumán las relaciones

institucionales del sector lácteo se está recomponiendo (no sin dificultad) paulatinamente luego

del cierre de la cooperativa COOTAM hacía fines de los años noventa. En Salta la situación

institucional está un tanto más desarrollada, debido a que existen normas claras entre los

socios cooperativistas de Cosalta (la principal usina de la provincia).

Las reglas, por sí solas, no son suficientes, si no se enmarcan en el contexto socioeconómico

presente y si no gozan de cierta flexibilidad a los posibles cambios de dicho entorno. Se

considera que el beneficio de la institución es mayor cuanta más eficiencia genere en la

economía y más minimice los costos de transacción. Y estos costos son muy altos en especial

en la cuenca tucumana.

i - Mesas de lechería

En ambas provincias se encuentran en funcionamiento las respectivas Mesas Provinciales de

Lechería, de las que participan productores, industriales, gobierno, el INTA y algunas

universidades.

En el mes de octubre se creó la Mesa de Lechería del NOA, donde están representadas todas

las mesas provinciales.

Page 20: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

20

j - Bajo reconocimiento de algunas marcas locales y alta competencia con las marcas pampeanas.

En este sentido hay diferencias entre Tucumán y Salta. Mientras que en ésta última provincia

las marcas locales son reconocidas y tiene buena imagen entre los consumidores, en Tucumán

ocurre lo contrario “para los tucumanos lo que tenga origen tucumano tiene mala imagen”.

Una de las debilidades que presenta la industria en ambas provincias es la gran diferencia que

se observa en el packaging de los productos locales respecto de los provenientes de las

grandes empresas nacionales.

k - En períodos de exceso de oferta de leche es muy débil la posición negociadora de la industria con los supermercados.

Esta es una debilidad que se da en todos los niveles y en la mayoría de las cadenas. Sin

embargo, en este caso se ve agravada por lo que en la zona se conoce “dumping interno”1. Así

se le llama a la política que tienen las empresas grandes de la región pampeana en los

momentos de sobreoferta. Cuando hay sobreoferta y la exportación no es buen negocio,

mantienen los volúmenes de venta en los grandes centros de consumo (Buenos Aires, Rosario,

Córdoba) y liquidan excedentes en las regiones alejadas (NOA, NEA y Patagonia). Esta es una

de las principales debilidades que enfrenta la lechería en la región.

3.1.3 - Oportunidades

a - Buenas perspectivas del mercado nacional e internacional de lácteos

Cuando hacíamos referencia al “dumping interno” decíamos que en el pasado cuando exportar

era mal negocio había sobreoferta interna.

En este sentido se estarían produciendo cambios estructurales a nivel mundial que llevan a

pensar que difícilmente la exportación de productos lácteos vaya a ser un mal negocio en los

próximos años. En este escenario las empresas de la región pampeana no solo no van a

sobreofertar las regiones alejadas, sino que es probable que en algunos casos no se

preocupen tanto por su abastecimiento, dejando nichos de mercado que pueden ser

aprovechados por empresas de origen local.

En la medida que la producción local alcance la escala suficiente, el mercado externo es

también una alternativa posible para la región, fundamentalmente para el mercado boliviano y

el norte de Chile.

1 Se debe aclarar que técnicamente esto no es dumping, fundamentalmente porque dentro del país no existe ninguna restricción en éste sentido, además nada indica que las empresas vendan a pérdida, solo lo hacen a valores inferiores a los que se vende en los grandes centros de consumo.

Page 21: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

21

Esta coyuntura en la que la lechería mundial estaría entrando en un cambio paradigmático,

genera un momento adecuado para repensarse como sector, ya que de confirmarse esta

tendencia, las industrias centrales no tendrían excedentes para volcar en el NOA.

b - Posibilidad de armar una estrategia común para la lechería de la región

A partir del Foro Federal de Cuencas Lecheras Regionales, las 5 provincias del NOA

decidieron comenzar a trabajar en conjunto para el desarrollo de la lecheria regional.

En septiembre de 2007, a partir del trabajo conjunto de la SAGPyA y FAO, se realizó un taller

en la provincia de Tucumán del cual surgió la necesidad de crear la Mesa Regional de Lechería

del NOA, que se concretó en el mes de octubre

c - Amplio consumo local insatisfecho con demanda no cubierta Como ya se comentó la producción local alcanza para abastecer apenas 10% del consumo de

la región.

d - Gran afluencia de turismo nacional e internacional con la posibilidad de dar a conocer los lácteos locales con identificación geográfica

En ambas provincias, pero particularmente en Salta hay una gran afluencia de turistas tanto del

país como del exterior, que si existieran productos regionales reconocidos tendrían un

importante mercado en el turismo.

e - Disponibilidad de programas nacionales para financiamiento de proyectos productivos.

De acuerdo con un relevamiento realizado por la SAGPyA, existen al menos 17 programas de

financiamiento y de asistencia técnica para el desarrollo de proyectos productivos. En el Anexo

VI se encuentra el listado de los organismos y las actividades que desarrollan.

f - Leche social

En la provincia de Tucumán la copa de leche tuvo sus primeros antecedentes en 1909 (Ver

historia en el Anexo VII)

Actualmente el programa maneja (agosto 2007) unos 230.000 litros mensuales lo que significa

unos 7.600 litros diarios de leche, o sea un 15% de la producción diaria de leche de Tucumán.

Se compra a 9 productores tamberos, se elabora (ensacheta) en la Industria al Pie de la Vaca y

se distribuye en 340 centros donde se alimentan a 32.000 chicos. Esto significa que se entrega

a cada chico, aproximadamente 250 cm3 de leche por día.

Page 22: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

22

En este proyecto hay comprometidas 35 personas que trabajan en los tambos, 12 personas a

nivel industria y 10 personas responsables de los fletes, distribución y de la administración. Se

ocupa un camión para recolectar la leche de los tambos y llevarla a la industria (producción

primaria) y 3 camiones para realizar la distribución de la leche ensachetada a los comedores.

Según la Dirección de Ganadería provincial, desde que se inició el programa copa de leche

(2000), los productores tamberos adheridos al sistema incrementaron su producción en un

50%. Como los litros que se entregan a la copa de leche son fijos, todo este incremento se

entrega a la industria privada lo que significó reducir su estado-dependencia del programa de

copa de leche. En la actualidad la totalidad de leche producida por los productores que

entregan a la copa de leche es de 18.000 litros, lo que significa entonces, que un poco más de

10.000 litros entregan a una industria privada (Lucas Médici, Molfino, queserías artesanales) y

7600 litros a la copa de leche.

Los proveedores responsables de la copa de leche son los productores. Estos son los que

cobran el precio final del producto y son también los responsables de entregar la leche

ensachetada en los comedores. La parte administrativa la delegaron a la Sociedad Rural de

Tucumán que es la encargada de llevar la contabilidad y recibir los cheques del gobierno

provincial para repartirlo entre los productores, la industria y la distribución. Como dijimos los

responsables son los productores que subcontratan a la industria (le pagan el 18% del precio

final) y esta a su vez se encarga de los fletes para la distribución y la recolección de la leche a

los tambos.

El estado provincial tiene designada una partida para la copa de leche de unos tres millones de

pesos anuales. Esto significa 250.000 pesos mensuales. En el momento que se realizó el

relevamiento (agosto 2007) el productor se comprometía a entregar el sachet (de un litro) en

los comedores a 1,10 pesos. Este precio fue fijado en el 2005 y era similar al precio que se

vendía el sachet en la góndola de los supermercados en ese entonces. A partir del precio fijado

y el presupuesto provincial se definen los litros mensuales a entregar; 250.000 $ por mes / 1,10

$ por litro = 227.000 litros mensuales (7.600 litros por día)

Distribución del Ingreso:

Precio cobrado por sachet entregado $ 1,38

Costo industrial $ 0,26

Costo distribución (flete al comedor) $ 0,13

Costo de recolección (flete al tambero) $ 0,06

Administración (SRT) $ 0,10

Saldo $ 0,83 Precio que recibe el productor por litro de leche $ 0,83

Page 23: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

23

Fijación del precio. Uno de los problemas que afirman los productores que tiene la copa de

leche es que no cuenta con un sistema para la fijación (indexación) de precio que recibe el

productor por el sachet “puesto en comedor”. Pero en la práctica se hace una indexación de la

siguiente forma:

El estado asigna la partida de 3 millones de pesos anuales que no se ha modificado.

Se fija el precio del sachet y de esa cuenta resultan los litros a entregar.

Cuando hace falta subir el precio del sachet por la inflación se pacta entregar menos

litros de leche y de esta forma sube el precio por litro entregado.

Se inicia la copa de leche con 20.000 litros diarios, en el 2004 se pasa a 10.000 litros,

luego a 7.600 que es la cifra entregada al momento de realizar la entrevista para el informe.

Para el mes de octubre bajaron los litros entregados a 5900 lo que significa que el valor

del sachet puesto en el comedor es de 1,38$

El sistema es eficiente, cuenta con bajos costos y por lo tanto la participación del precio del

productor que recibe por la materia prima en el precio final cobrado es altísima ya que alcanza

el 60%. Gracias a esta eficiencia, cuando el precio fijado por el sachet es de mercado

(semejante al de góndola), el productor que vende a la copa de leche cobra un precio muy

superior al del productor que vende a la industria privada. Esto ocurrió durante el año

2005/2006 que los productores cobraban 0,51 cvos y los que entregaban a la copa de leche

0,66 cvos, un 29% más. Con la suba de precio que recibió el productor privado en el otoño de

este año que cobra entre 0.75 y 0.82 cvos por litros, lo que entregaban a la copa de leche

quedaron muy desfasados con su precio. Pero en octubre se modificó nuevamente los litros

entregados por la copa de leche y en la actualidad el productor está cobrando 0.81 cvos por

litro.

Los productores están intentando cambiar el sistema de fijación de precio pero todavía no han

encontrado eco en el gobernador para solucionar el tema. Desde el gobierno dicen que el

programa copa de leche es un subsidio y los productores afirman que están entregando leche a

valores menores a los del mercado y que son proveedores eficientes. La idea que tienen es

que crezca la copa de leche para incorporar a nuevos productores y disminuir así la

participación de cada productor en la copa de leche, como afirman ellos, “disminuir la

dependencia del estado”.

Se discute la conveniencia de estos programas sociales de leche fluida de producción primaria

local versus la compra de leche en polvo producida en cuencas centrales. La leche en polvo es

más barata pero los productores y la dirección de ganadería afirman que si bien la leche fluida

es más cara conlleva grandes beneficios de desarrollo a la región y beneficios para las zonas

donde el agua está contaminada. El precio de la leche en polvo para una licitación de leche

social por parte de la provincia fue de 9,59 pesos por kg realizada en agosto de 2006. Esto

significa que aproximadamente para esta licitación la leche en polvo es un 13% más barata por

litro si la comparamos con el sachet.

Page 24: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

24

Yogur probiótico “social”. Hace dos meses se está distribuyendo un yogur probiótico

desarrollado por el Cerela a 300 chicos en una investigación organizada por el Cerela, la

Facultad de Nutrición y la Universidad Santo Tomás de Aquino. A la mitad de los niños se les

da el yogur con el probiótico experimental y al resto un placebo. Con un equipo de

nutricionistas y médicos se están evaluando las ventajas de este yogur respecto del incremento

del nivel de defensas de los chicos además de la mejora de su estado nutricional. Este

proyecto estuvo aprobado por el comité de ética de la Facultad de Medicina. Se toman

muestras de saliva a los niños para medir el nivel inmunológico, análisis parasitológico, se mide

el peso y la talla y dos médicos acompañan a los estudiantes (de facultades de nutrición) todos

los días en las entregas de los yogures. La hipótesis de trabajo es que el yogur probiótico

aumente el estado nutricional de los chicos y que disminuyan las diarreas y las enfermedades

bronquiales en niños de 2 a 5 años.

3.1.4 - Amenazas a - Dumping interno”

Como ya se mencionara, se llama “dumping interno” a la política que tienen las empresas

grandes de la región pampeana de liquidar mercadería en el NOA, NEA y Patagonia en los

momentos de sobreoferta.

b - Riesgo e Incertidumbres por si se producen cambios en las variables macroeconómicas.

El mercado de lácteos es particularmente volátil, en Argentina y el mundo. Si a eso se le suma

la recurrente inestabilidad económica de la economía del país y la dependencia de la lechería

de esta región de lo que ocurra en la región pampeana, se concluye que la dedición de invertir

en la industria láctea regional tiene todos estos riesgos e incertidumbres.

c - La competencia por la superficie bajo riego frente otras actividades.

Como ya se mencionó en el Valle de Lerma la lechería compite con el tabaco por el uso de la

tierra bajo riego, mientras que en Trancas ocurre lo mismo con la horticultura.

IV - LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

A partir de este diagnóstico se priorizaron los problemas para determinar las acciones a llevar

adelante para su solución.

Se establecieron 5 líneas de trabajo y para cada una de ellas se proponen acciones concretas.

En el siguiente cuadro se encuentra el esquema del Plan de Trabajo propuesto.

Page 25: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

25

4.1 - INTEGRACIÓN DE LAS RELACIONES PRODUCTIVAS COMERCIALES Y SOCIALES Dada la escala de la producción regional, para su desarrollo es indispensable un alto de grado

de integración y generación de capital social, algo que fue observado como una importante

debilidad, fundamentalmente en Tucumán.

Acciones propuestas:

a - Trabajar en la conformación y consolidación de grupos asociativos: (SH; SA;

Cooperativas, Crea, Cambio Rural, etc.).

Líneas de acción

- Favorecer la integración de las relaciones productivas comerciales y sociales

- Trabajar sobre Innovación tecnológica y capacitación atendiendo las necesidades locales

- Promover el acceso y vinculación a los mercados

- Desarrollo institucional y organizacional

- Atracción de nuevos agentes

- Trabajar en la conformación y consolidación de grupos asociativos. - Acompañar pruebas piloto de integración - Trabajar en proyectos comunes para acceder a financiamientos blandos - Procurar el incremento de la cuota de “leche social”

- Plan de necesidades y prioridades de investigación - Programa de capacitación a capacitadores - Capacitación a productores y personal - Estudiar la posibilidad de contar con algunos establecimientos modelos

- Actualizar las investigaciones de mercado - Asesoramiento en imagen de marca - Trabajar con el Cerela en algún lácteo con un sello de

- Instituir una forma de trabajo donde los actores del cluster del NOA estén representados - Trabajar en la transparencia del mercado mediante un precio pizarra, niveles de producción, etc. - Promover que los convenios colectivos de las industrias lácteas Pymes difieran de lo de las empresas grandes.

- Promover y acompañar a los productores e industriales que quieren ingresar a la actividad - Explorar la cooperación con industrias de otros sectores la posibilidad de trabajar en conjunto

Page 26: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

26

Realizar reuniones y talleres de asociativismo invitando especialistas y presentando casos

exitosos.

b - Acompañar pruebas piloto de integración

El objetivo es disminuir los costos de transacción y generar confianza en la cadena. Para ello

se recomienda la asistencia profesional en los aspectos específicos en los que los actores de

dichas iniciativas lo requieran, con el objetivo de favorecer el éxito de dichas iniciativas que no

solo favorecerán el desarrollo de las cuencas sino que servirán como casos testigo para futuras

integraciones verticales. Acompañar entonces a los actores en el diseño e implementación de

articulación intersectorial para alcanzar una distribución equitativa de beneficios y riesgos entre

los agentes participantes del cluster.

c - Trabajar en proyectos comunes para acceder a financiamientos blandos

En primer lugar se sugiere poner en conocimiento de quienes así lo requieran el listado de las

líneas de financiamiento disponibles, a qué organismo pertenecen y las características de cada

línea.

Además se sugiere capacitar a los asesores técnicos, de las cooperativas, grupos de

productores, etc, para que conozcan las fuentes de financiación existentes y que sepan cómo

elaborar y evaluar proyectos de acuerdo con los requerimientos de cada organismo.

d - Procurar el incremento de la cuota de “leche social”

La leche social es un factor multiplicador del trabajo local, la inversión en salud y el

mejoramiento del coeficiente intelectual de los niños; renovando el compromiso del sector con

la sociedad.

En este sentido se sugiere que los gobiernos provinciales y las mesas provinciales de lechería

trabajen en el análisis de factibilidad de incrementar la participación de la leche local en los

programas alimentarios.

4.2 - INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y CAPACITACIÓN ATENDIENDO LAS NECESIDADES LOCALES

Otra de las grandes debilidades observadas es la falta de profesionales capacitados en temas

específicos de lechería y la falta de I+D local, teniendo en cuenta que se trata de una región

donde las características de los sistemas productivos hacen que no toda la tecnología

desarrollada en la región pampeana se adapte a la zona.

Acciones propuestas:

Page 27: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

27

a - Plan de necesidades y prioridades de investigación

Dada la pérdida de importancia relativa de la lechería en la región, en los últimos años las

estaciones experimentales del INTA de la zona no tienen líneas de investigación específicas de

lechería. Algo que sin dudas es fundamental para el desarrollo de las cuencas.

Por lo tanto se propone la elaboración de un programa de I+D con la participación del INTA,

Universidades, INTI lácteos, Cerela, etc. b - Programa de capacitación a capacitadores Una de las debilidades encontradas es la falta de técnicos capacitados para trabajar con los

productores en la aplicación de tecnología. Para la formación de los mismos se sugiere la

contratación de capacitadores locales y de las cuencas tradicionales para capacitar a técnicos

de la región. También se sugiere un trabajo coordinado con el INTA de Rafaela donde los

capacitadores puedan hacer cursos sobre los distintos aspectos vinculados a la producción

láctea.

c - Capacitación a productores y personal

Realizar reuniones técnicas entre productores y asesores públicos y privados para mejorar el

nivel de asesoramiento técnico recibido en la zona. Para capacitar a los tamberos en temas como por ejemplo atención al parto, crianza artificial,

inseminación artificial, etc, se sugiere realizar capacitaciones a los docentes de las escuelas

agrotécnicas para que luego brinden cursos a los tamberos y guacheros zonales.

d - Estudiar la posibilidad de contar con algunos establecimientos modelos

De ser posible, elegir un campo que sea representativo de la forma de producción. Ej: uno de

Trancas y otro del Valle de Lerma y brindarle apoyo técnico-económico en lo que se refiere a

planificación y control de gestión desde los organismos públicos (Dirección de Ganadería

provincial, Inta, etc.)

Si el establecimiento de Obispo Colombres, en Trancas, se alquila a los productores para la

recría de vaquillonas se aconseja poner foco en la tecnología de recría y recopilar información

de la experiencia uruguaya en crianza colectiva (Campos de recría). Se podría establecer un

modelo de referencia tecnológica en este establecimiento.

4.3 - ACCESO Y VINCULACIÓN A LOS MERCADOS

Este fue uno de los temas que se presentaron como fundamentales para el desarrollo de la

industria local.

Page 28: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

28

Líneas de acción:

a - Actualizar las investigaciones de mercado

Los trabajos que hay tienen ya muchos años en los que los hábitos de consumo han variado

significativamente.

A partir de ellas determinar qué líneas de productos con valor agregado sería conveniente

desarrollar en la región (leches fluidas fortificadas, queso tybo, yogures probióticos, quesos

especiales, etc).

b - Asesoramiento en imagen de marca

En forma paralela se sugiere brindar asesoramiento de imagen para mejorar el packaging y

presentación de los lácteos locales. En este aspecto los productos que llegan de empresas

grandes de la región pampeana cuentan con una ventaja muy grande frente a las pymes

locales.

c - Trabajar con el Cerela en algún lácteo con un sello de calidad.

La fortaleza de contar con una institución como el CERELA no está siendo capitalizada por la

lechería de la región, por eso el trabajo conjunto para el desarrollo de algún producto

diferenciado sería de un gran beneficio para todos.

d – Fundamentar e investigar soluciones para el “dumping interno”.

Para proponer cualquier medida tendiente a solucionar el problema del “dumping interno” se

sugiere comenzar por fundamentar con relevamientos de precios que esta conducta es real.

Una vez logradas las pruebas que demuestren que en la región es común la venta de

productos lácteos más baratos que en otras regiones, habrá una base para reclamar

soluciones a las autoridades provinciales y nacionales, buscando alternativas legales para

protegerse de la competencia desleal.

4.4 - DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL

a - Instituir una forma de trabajo donde los actores del cluster del NOA estén representados

Se sugiere acompañar con asesoramiento profesional el armado de una institución (Mesa,

Instituto) donde los actores tengan definido sus mecanismos de representatividad, generen

Page 29: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

29

políticas sectoriales de desarrollo para la región y para la resolución de conflictos. Esta

institución deberá contar con un diseño institucional que garantice la representatividad de todos

los participantes del cluster lechero de la región y si lo deciden sería el responsable del diseño,

control y evaluación de los resultados.

Entre las líneas de trabajo de este organismo se sugiere:

- Elaborar una visión conjunta sobre los problemas y líneas de acción a llevar a cabo en el NOA

- Elaborar estrategias conjuntas tendientes a la obtención de productos regionales con valor

agregado de reconocida calidad.

Para la consolidación de esta organización se sugiere que para el armado de la misma se

cuente con asesoramiento profesional para facilitar el accionar de las instituciones.

De esta forma de trabajo debería surgir un organismo capaz de proponer proyectos de ley y

normas que promuevan el desarrollo armónico de la región.

b - Trabajar en la transparencia del mercado mediante un precio pizarra, niveles de producción, etc.

Se propone realizar acciones para que los productores e industriales cuenten con la mayor

información posible del mercado de la región. En este sentido se podría tomar como indicativo

el sistema de información del sector lácteo de la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y

Alimentos de la Nación donde a través de su sitio difunde la información del sector lácteo a

través del Precio de referencia, volúmenes de leche producido, etc.

Se debería trabajar en estadísticas de la región (provincias como producción láctea, precios al

productor, precio mayorista, precios minoristas y niveles de consumo. Para esto una de las

cinco provincias debería centralizar la información de las demás y publicarla en un sitio de la

lechería del NOA o en un subcapítulo de lechería del NOA en la web de la SAGPyA

4.5 - ATRACCIÓN DE NUEVOS AGENTES a - Promover y acompañar a los productores e industriales que quieren ingresar a la actividad

Se propone que los organismos oficiales brinden de asesoramiento técnico, legal y

posibilidades de financiamiento a través de los programas creados para tal fin. (CFI, Sepymes,

etc). Dar a conocer las ventajas impositivas en el marco de las leyes provinciales de fomento.

b - Explorar la cooperación con industrias de otros sectores la posibilidad de trabajar en conjunto

Un ejemplo de esto sería aprovechar las fábricas (algo se está conversando entre los actores)

de envasado de jugo de cítricos de la región que han desarrollado tecnología (tetra-brik) en el

Page 30: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

30

envasado productos alimenticios. Para mejorar la presentación y la calidad de la leche fluida,

por ej.

Page 31: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

31

BIBLIOGRAFÍA Abric, Jean Claude. Méthodes d'étude des représentations sociales. Eres, 2003. Traducción

Vera Bail de La búsqueda del núcleo central y de la zona muda de las representaciones

sociales.

Bravo, Luis. FODA Cuenca Lechera de Tapia –Trancas. Informe Prosap, 2006

Cisint, Juan Carlos. “Caracterización General de la Cuenca Lechera de Trancas, Tucumán, Argentina”. Revista de Extensión N° 02. Facultad de Agronomía Y Zootecnia.

Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Argentina. 2004.

González Peñalba, Mariana; Bonifacio, Luis. Evaluación sobre el potencial de la industria

lechera del Valle de Lerma en la Provincia de Salta. Universidad Católica de Salta, Escuela de

Negocios, Área de investigación, 2004.

Gutman, Graciela; Iturregui, María E; Filadoro, Ariel. Propuestas para la formulación de

políticas para el desarrollo de tramas productivas regionales. El caso de la lechería caprina en

Argentina. CEPAL, Naciones Unidas, mayo 2004. ISSN electrónico 1684-0356

Dirección de Ganadería de la Provincia de Tucumán. SAAyA. Relevamiento de La Cuenca

Lechera del Departamento de Trancas. Diciembre 2006.

Pomeon, Thomas; Boucher, François; Cervantes, Fernando et al. Las Dinámicas colectivas

en dos cuencas lecheras Mexicanas: Tlaxco, Tlaxcala y Tizayuca, Hidalgo. Agroalim, Junio

2006, vol.11, no.22, p.49-64.

Navarro, Juan. Análisis de la prefactibilidad de Choromoro en lo que se refiere a los márgenes

brutos. Prosap, 2006.

Ramos, Eduardo; Delgado, M.; Gallardo, R. "Una propuesta de diagnóstico y formulación

participativos en los programas y proyectos de desarrollo en áreas rurales". En IV Congreso

Internacional de Ingeniería de Proyectos, Córdoba, España. 1998.

Vázquez Barquero, A.; Madoery, O. Transformaciones globales, instituciones y políticas de

desarrollo local, Ed. Homo Sapiens, Rosario, Argentina. 2001.

Page 32: TCP/ARG/3103 Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas

32

AGRADECIMIENTOS Agradecemos la especial colaboración a este trabajo a: Juan Navarro y Daniel Gollán de la

Dirección de Ganadería de la Prov. de Tucumán, Flavio Aguilera y Max Sandelowski de la

subsecretaría de la Producción de la Prov. de Salta, Lucho Fernández y Luis Bravo del Prosap,

Alejandro Le Fort del PSA, Santiago Di Tella, Domingo Colombres, Belén Bocanera del PSA,

Guillermo Martínez y Francisco Ayudarte del INTA Trancas, Carlos Sánchez Loria de la Mesa

de Lechería de Tucumán, Martín Gana asesor CREA, Pedro Luna de Leche al Pie de la Vaca,

Gustavo Frías Silva de la delegación de la SAGPyA en Tucumán, Lucio Paz Posse de la

Cámara de la Producción de Salta, Alicia Olmeda de Desarrollo Social de la Nación, Amílcar

Arzubi y Alicia Deyheralde de la SAGPyA y a todas las personas entrevistadas

Personas entrevistadas que colaboraron con el desarrollo de este trabajo:

Ramiro y José Ignacio Lobo de la Subsecretaría de la Producción de Tucumán, Carlos Rearte

comedor comunitario, Gustavo Peretti de Cosalta; Alberto Paz Posse de Leche al pie de la

Vaca, Lucas Médici de Cerros Tucumanos, Marta Núñez del Cerela, Juan Carlos Cisint de la

Cátedra de Lechería, FAZ UNT, Gustavo Lee de Cosalta, Facundo y Julián Alvarado de Campo

Quijano, Mario Aráoz de la Escuela Agrotécnica Miguel de Güemes, Juan José Candotti y

Mónica Chávez del INTA Cerrillos, Marcelo Usandivaras de lácteos Mu, María Cornejo y

Mariana González de la Universidad Católica de Salta, Pablo Boquete de Supermercados

Luque, , Lucas Zavaleta, Pablo Sanna, Hernán Sanna, Carlos Mirabella, Julio Paz, Pablo y

Domingo Viscido Roberto Gonea, Pablo Frías Silva, Cleia Avalo de Desarrollo Social de Salta,

José Ramírez de Salud de Salta, Alicia Bernabou de Educación de Salta, Federico Lee, Julio

Guillermo de la Cuesta, Rodrigo A Caro Figueroa, Francisco y José Luis Cambera, Domingo

Colombres, Álvaro Simón Padrós, Julio Santillán, Betencur, Haldo, Romero Damián Bartorel,

Raúl Chevaia, Grupo de productores de Benjamín Paz, Las Arcas y La Cañada, Grupo de

productores CREA, Enrique Olmedo, Alfonso C. Máculus, Francisco Cambera