tesis corregida 2012ricardo3

222
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TESIS INFLUENCIA DEL PROGRAMA “DPC”, EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE LA I. E. Nº 81003 “CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA”, TRUJILLO, 2008. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORA: Br. Flor de María Soledad ROMERO NÚÑEZ ASESORA:

Upload: janeth-espinola

Post on 30-Jul-2015

3.126 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis de educacion

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

TESIS

INFLUENCIA DEL PROGRAMA “DPC”, EN EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO, EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES,

EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

DE LA I. E. Nº 81003 “CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA”,

TRUJILLO, 2008.

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORA:

Br. Flor de María Soledad ROMERO NÚÑEZ

ASESORA:

Dra. Ruth MEREGILDO GOMEZ

TRUJILLO – PERÚ2012

Page 2: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

DEDICATORIA

A mis padres por su ejemplo de

superación constante y apoyo

moral.

A Adrián, mi esposo, amigo y

compañero de mi vida por

entregarme su apoyo

incondicional.

A mis hijos: Bryan y Antonella

que son fuentes de motivación

para seguir superándome

profesionalmente.

Flor de María Soledad

ii

Page 3: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

AGRADECIMIENTO

A Dios que nos guía y acompaña, que nos ilumina, protege y guía en nuestra vida.

Al Ing. César Acuña Peralta, Rector fundador de la U.C.V. por descentralizar el

programa de Maestría que permitió que lograra mi meta de perfeccionamiento

profesional y académico.

A nuestra profesora Dra. Ruth Meregildo Gómez por su incondicional asesoramiento

para poder concretar la presente tesis y optar el Grado de Magister y a todos los

profesores del Programa de Maestría de la U.C.V. por compartir sus valiosos

conocimientos conmigo.

A los estudiantes del Segundo Grado de Educación Secundaria de la I.E. Nº 81003

“César Abraham Vallejo Mendoza” de Trujillo, por su participación en el presente

trabajo de investigación.

La autora

iii

Page 4: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado pongo a vuestra disposición el presente trabajo de

investigación titulado: Influencia del Programa “DPC”, en el desarrollo del

pensamiento crítico en el Área de Ciencias Sociales, en los estudiantes del Segundo

Grado de Secundaria de la I.E. Nº 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”, Trujillo

2008, con el propósito de obtener el Grado de Magíster en Educación con mención

en Docencia y Gestión Educativa.

El presente informe constituye la consolidación y afirmación del esfuerzo en el

desarrollo profesional emprendido, esperando sus sugerencias para mejorar esta

investigación, las mismas que servirán de motivación para alcanzar la superación por

bien de la educación peruana.

La autora

iv

Page 5: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

ÍNDICE

CARÁTULA

DEDICATORIA................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO.......................................................................................... iii

PRESENTACIÓN............................................................................................... iv

INDICE...............................................................................................................v

RESUMEN.........................................................................................................viii

ABSTRACT........................................................................................................ ix

INTRODUCCIÓN...............................................................................................x

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema.........................................................................15

1.2 Formulación del problema............................................................................17

1.3 Justificación..................................................................................................18

1.4 Limitaciones.................................................................................................18

1.5 Antecedentes...............................................................................................19

1.6 Objetivos......................................................................................................28

1.6.1 Objetivo general.................................................................................28

1.6.2 Objetivos específicos.........................................................................28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 PENSAMIENTO CRÍTICO...........................................................................31

2.1.1 Definición.........................................................................................31

v

Page 6: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

2.1.2 Características del pensamiento crítico...........................................33

2.1.3 Habilidades o destrezas del pensamiento crítico............................36

2.1.4 Dimensiones del pensamiento crítico..............................................39

2.1.5 Los niveles de pensamiento............................................................44

2.2 CIENCIAS SOCIALES.................................................................................48

2.2.1 Fundamentos..................................................................................48

2.2.2 Propósitos.......................................................................................50

2.3 PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA CIENCIAS SOCIALES.......51

2.3.1 Descripción......................................................................................51

2.3.2 Unidades didácticas........................................................................52

2.3.3 Sesiones de aprendizaje.................................................................52

2.4 COMPETENCIAS Y CAPACIDADES..........................................................52

2.4.1 Competencia...................................................................................52

2.4.2 Capacidad.......................................................................................53

2.5 Programa para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de

educación de educación secundaria en el área de ciencias sociales.........55

2.5.1 Descripción.......................................................................................55

2.5.2 Fases del programa..........................................................................57

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Hipótesis.....................................................................................................60

3.2 Variables.....................................................................................................60

3.2.1 Definición conceptual......................................................................60

3.2.2 Definición operacional.....................................................................61

3.3 Metodología................................................................................................62

3.3.1 Tipo de estudio................................................................................62

3.3.2 Diseño de investigación..................................................................62

3.4 Población y muestra....................................................................................63

vi

Page 7: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

3.4.1 Población.........................................................................................63

3.4.2 Muestra...........................................................................................63

3.5 Métodos de investigación............................................................................64

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................64

3.7 Métodos de análisis de datos......................................................................65

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Descripción..................................................................................................68

4.2 Discusión.....................................................................................................80

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones...............................................................................................84

5.2 Sugerencias................................................................................................87

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1 Referencias Bibliográficas............................................................................89

ANEXOS

Anexo 1º: Programa “DPC”.

Anexo 2º: Prueba para determinar el nivel de pensamiento crítico (pre test).

Anexo 3º: Prueba para determinar el nivel de pensamiento crítico (post test).

Anexo 4º: Escala valorativa para la puntuación de la prueba

Anexo 5º: Validación del test para determinar el nivel de pensamiento crítico.

Anexo 6º: Evidencias de la investigación.

vii

Page 8: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

RESUMEN

El objetivo general de esta investigación fue determinar la influencia del

Programa “DPC” (Desarrollo del Pensamiento Crítico), en el área de Ciencias

Sociales de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. Nº 81003

“César Abraham Vallejo Mendoza” - Palermo. Trujillo; este programa consistió en

mejorar el pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales permitiéndoles

expresar sus problemas, necesidades y dificultades, etc. que de alguna forma

afectan desfavorablemente su calidad de vida y al mismo tiempo obstaculiza su

crecimiento y desarrollo personal, social y cultural. Las estrategias utilizadas fueron:

expectación de material audio-visual, testimonios, lectura crítica de textos o artículos,

Phillips 66, debate o discusión controversial, lluvia de ideas, juego de roles,

conjeturas y posibilidades, preguntas clarificadoras, guía de interrogación o reflexión

y acuerdo desacuerdo irrelevante (ADI).

La hipótesis formulada fue la siguiente: Si aplicamos el programa “DPC”,

entonces se desarrolla significativamente el pensamiento crítico en el área de

Ciencias Sociales, de los estudiantes del segundo grado de la institución citada.

La metodología empleada fue cuasi experimental de dos grupos con grupo

control y experimental, con pretest y postest. La muestra seleccionada estuvo

conformada por 33 estudiantes por grupo.

El resultado más importante de este estudio fue diseñar y validar una prueba

para determinar el nivel del pensamiento crítico, debido a la inexistencia de este

instrumento en nuestro medio. Así mismo, se logró obtener un promedio en el

postest de 13.7 puntos lo que inicialmente se había logrado en el pretest de solo 2.5

puntos, lo que significó 11.2 puntos de desarrollo logrado.

La conclusión más relevante a la que se ha llegado es que: el Programa de

Desarrollo del Pensamiento Crítico aplicado ha sido un instrumento eficiente y de

influencia significativa para el desarrollo de dicho pensamiento.

PALABRAS CLAVES:

Programa “DPC” – Pensamiento crítico

viii

Page 9: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

ABSTRACT

The overall objective of this research was to determine the influence of the

"DPC" (Development of Critical Thinking) in Social Sciences of the second grade

students of secondary IE No. 81003 "César Abraham Vallejo Mendoza" - Palermo.

Trujillo, this concern arises regarding the problems and lack of skills in critical

thinking, the present study is based on the author's contention Ennis, R. when you

define critical thinking as reasonable reflective thinking that focuses on the person to

decide "what to believe or do." This thought is reflexive, because it analyzes results,

situations, by subject or another. The hypothesis formulated which guided the work

and developed the data collection instruments was as follows: If we apply the "DPC",

then significantly developed critical thinking in the area of Social Sciences, students

second degree of the institution said.

The methodology used was quasi-experimental two groups with a control

group with pretest and posttest. The sample consisted of 33 students per group,

second grade "A" (experimental group) and second grade "B" (Control Group), EI

referred.

The most important result of this study was to design and validate a test to

determine the level of critical thinking due to the absence in our midst, an instrument

for the same purpose. Also, another milestone is achieved through the use of the

"DPC" was achieved on average in the posttest of 13.7 points, which was originally

made in the pretest of only 2.5 points, mean of development reached 11.2 points.

The most important conclusion to be reached is that: the Programme

Development of Critical Thinking has been applied and an efficient tool for the

significant influence of that thought.

KEYWORDS:

Program "DPC" - Critical Thinking

ix

Page 10: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

INTRODUCCIÓN

La investigación que lleva por título Influencia del Programa “DPC” en el

desarrollo del pensamiento crítico en el Área de Ciencias Sociales, en los estudiantes

del Segundo Grado de Secundaria; se originó al observar que en la mencionada

institución, los estudiantes el segundo grado carecían de habilidades suficientes para

ejercitar su pensamiento crítico, situación que se evidenciaba en la escasa

intervención en los debates y trabajos colectivos en los cuales deberían aportar con

sus reflexiones y análisis acerca del tema que se estaba tratando. Esto, pues,

obstaculiza el rendimiento en el aprendizaje y constituye una deficiencia en su

desarrollo personal, lo que originó la formulación del siguiente problema ¿En qué

medida el programa “DPC”, influye en el desarrollo del pensamiento crítico en el área

de Ciencias Sociales, en los estudiantes del Segundo Grado de Secundaria de la I.E.

Nº 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza” de Palermo - Trujillo?

Con la finalidad de contribuir a la solución del citado problema se formularon

objetivos orientadores siendo el objetivo general el siguiente determinar la influencia

del Programa “DPC” en el desarrollo del pensamiento crítico, en el área de Ciencias

Sociales, de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. Nº 81003

“César Abraham Vallejo Mendoza”. Con el objeto de diseñar el Programa “DPC”, así

como sustentar científicamente esta tesis, se realizó las consultas bibliográficas

pertinentes, poniendo especial atención en la teoría relacionada con la variable de

estudio. Entre la temática que forma parte del marco teórico, tenemos lo relacionado

con el pensamiento crítico, las ciencias sociales, el proceso de programación

curricular en el área de Ciencias Sociales y acerca de las competencias y

capacidades.

La hipótesis que se planteó con el objeto de contrastarla con los resultados del

estudio, fue la siguiente: Si aplicamos el Programa “DPC”, entonces se desarrolla

significativamente el pensamiento crítico, en el área de Ciencias Sociales, de los

estudiantes, de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. Nº 81003

x

Page 11: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

“César Abraham Vallejo Mendoza” y, para los fines de contrastación estadística se

formuló su opuesta o nula: Si aplicamos el programa “DPC”, entonces no se

desarrolla el pensamiento crítico, en el área de Ciencias Sociales, de los estudiantes

del segundo grado de secundario de la I.E. Nº 81003 “César Abraham Vallejo

Mendoza”.

Aplicando el método de investigación experimental, en su categoría de

cuasiexperimental se trabajó el diseño de dos grupos de control, con pre y post test.

Considerando una muestra seleccionada de manera aleatoria y conformada por 33

estudiantes del segundo grado A (Grupo Experimental) y con 33 estudiantes del

Segundo Grado B (Grupo Control), se llevó a cabo la investigación utilizando una

prueba para evaluar el pensamiento crítico de los estudiantes y se dio inicio al

desarrollo de las sesiones de aprendizaje programados con el fin de desarrollar el

pensamiento crítico encuadrado dentro del área de Ciencias Sociales.

Como resultado de la aplicación de la prueba para evaluar, el pensamiento

crítico y de la aplicación del Programa “DPC”, en el pretest los dos grupos de estudio

obtuvieron similares promedios en sus puntajes referidos al pensamiento crítico

(Experimental 2.5 puntos y Control 2.2 puntos). En el post test los estudiantes del

Grupo Experimental obtuvieron un puntaje promedio de 13.7 puntos en su

pensamiento crítico, mientras que los estudiantes del Grupo de Control lograron sólo

2.6 puntos de promedio en la referida capacidad.

El contenido de esta tesis es como sigue:

En el Capítulo I, Problema de Investigación, se describe el planteamiento del

problema justificando su estudio, asimismo, se detallan las limitaciones que,

mediante el esfuerzo desplegado fueron superados oportunamente. Además, se

insertan algunos antecedentes a nivel internacional, nacional y local, relacionados

con el problema de la investigación; poniéndose énfasis en la problemática de la

institución educativa nº 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”, en donde los

estudiantes del segundo grado del nivel secundario, carecían de habilidades para

xi

Page 12: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

desarrollar el pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales y se finaliza con la

presentación de los objetivos General y Específicos que sirvieron como metas del

presente trabajo de investigación.

En el Capítulo II, Marco Teórico, se muestra los enfoques, teorías y aportes

efectuados acerca de la teoría que explica las características del pensamiento crítico,

así como la descripción de proceso de Programación Curricular en el área de

Ciencias Sociales.

En el Capítulo III, Marco Metodológico, se presentan las hipótesis de trabajo

donde se probará si el programa “DPC” influye significativamente sobre el

pensamiento crítico, en el área de Ciencias Sociales, en los estudiantes del segundo

grado de secundaria de la I.E. Nº 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”, así como

las variables de estudio, su definición conceptual y operacional; también se presenta

los indicadores, la metodología utilizada, la población y muestra seleccionada, los

métodos y técnicas de recolección y análisis de datos.

En el Capítulo IV, Resultados, se presentan: La descripción de los resultados,

a través de distribuciones de frecuencias y gráficos estadísticos adecuados con los

cuales se muestra los niveles alcanzados y los promedios obtenidos del pensamiento

crítico en el prestest y postest del grupo experimental como del grupo control,

además se demuestra la eficiencia de la aplicación del programa “DPC” a través de

una contrastación de hipótesis estadística en el desarrollo del pensamiento crítico de

los estudiantes que conformaron el grupo de estudio experimental.

La discusión, describe la compatibilización entre los resultados obtenidos en

este estudio y los logrados por los autores que figuran en los antecedentes.

En el Capítulo V, Conclusiones, como consecuencia del estudio realizado se

procedió a la elaboración de las conclusiones que conllevan a establecer que el

Programa “DPC” aplicado en este estudio ha permitido que los estudiantes del Grupo

Experimental logren un desarrollo altamente significativo en su pensamiento crítico.

xii

Page 13: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Las conclusiones redactadas guardan coherencia con los objetivos previstos y,

por lo tanto constituyen argumentos de que el problema formulado inicialmente ha

sido superado satisfactoriamente.

Derivadas de las conclusiones se presentan las sugerencias que a criterio de

la autora, tanto los docentes como los padres de familia de la I.E. Nº 81003 “César

Abraham Vallejo Mendoza” de Trujillo deberán poner en práctica para contribuir al

desarrollo del pensamiento crítico de sus hijos.

En el Capítulo VI, Bibliografía, se muestra la bibliografía consultada tomando

en cuenta las últimas normas para su asiento correspondiente.

En la sección Anexos se presentan: El Programa “DPC”, las pruebas que se

han utilizado para evaluar el pensamiento crítico y algunas fotografías que dan

testimonio de la aplicación real del referido programa.

xiii

Page 14: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 15: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

No es fácil, en nuestros días, hablar de pensamiento crítico. Tampoco

es fácil hacerlo desde la mirada de los educadores. Y no lo es porque tampoco

es sencillo hallar pistas acerca de cómo se debe tratar a los niños.

Al enfrentarlos nos encontramos con profundas dudas y

contradicciones, a mitad de camino entre unas nuevas reglas de juego que

tienden a fusionar a adultos y niños en identidades iguales y el reflejo nostálgico

pero aun vigente de otras épocas donde la relación entre adultos y niños

consistía, esencialmente, en imponer una diferencia.

No es fácil hablar de la complejidad del pensamiento situado, porque

los escenarios sociales en los que hoy se ejerce ese pensamiento ofrecen a las

infancias y juventudes opciones de vida muy diferenciadas, que se definen en

función del hogar en que les haya tocado en suerte nacer.

Y fundamentalmente no es fácil, porque la crítica surge de una

insatisfacción fundante, de unos deseos de trascender la realidad, de una cierta

vocación por la paradoja. Y desde esta concepción, enseñarle a un alumno a

ser "técnicamente crítico" parece casi un absurdo.

Teniendo en cuenta esta realidad universal, el Perú basándose en los

resultados de la prueba PISA (Programa para la evaluación internacional de

estudiantes) en el año 2002 donde se visualiza la deficiencia del pensamiento

crítico en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. A partir del año 2005 el

DCN y los lineamientos de política educacional nacional, se interesa por mejorar

la calidad educativa en la educación básica regular a través del desarrollo de

áreas de aprendizajes, de sus potencialidades y de sus capacidades,

conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer

para actuar adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad.

15

Page 16: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

El área de Ciencias Sociales tiene como propósito la construcción de la

identidad socio cultural y la formación ciudadana de los adolescentes y jóvenes.

La construcción de la identidad socio cultural está relacionada con un conjunto

de aprendizajes por medio de los cuales la persona se asume como sujeto y

afirma su sentido de pertenencia a su realidad y a la sociedad. La formación

ciudadana es un aprendizaje que permite a la persona responder

responsablemente a las múltiples situaciones que le plantea la vida en sociedad

y desarrolla su capacidad de ser protagonista de la Historia del Perú y su

comprensión y transformación del mundo actual, teniendo en cuenta las

siguientes capacidades: manejo de información, comprensión espacio temporal

y juicio crítico, ésta última capacidad se relaciona con el desarrollo del

pensamiento crítico el cual permitirá el aprendizaje óptimo de la información

proporcionada por el área correspondiente a través de juicios atinados y

resolución de problemas contingentes.

Sin duda, el desarrollo del pensamiento crítico no sólo le va a permitir al

estudiante del nivel de educación secundaria enfrentar de mejor manera su

aprendizaje, sino que, además, le facilitará la adaptación a los cambios que

eventualmente pudieran producirse en el ámbito en el cual se desenvuelve, así

mismo, le otorga una capacidad dinámica y predictiva que le permite anticiparse

a las dificultades y problemas, y organizar las estrategias de manera lógica,

para así solucionarlas, en caso que se presenten.

En la Institución Educativa N° 81003 “César Abraham Vallejo

Mendoza”, Urbanización Palermo de Trujillo, los estudiantes del segundo grado

del nivel secundario carecen de habilidades para desarrollar el PENSAMIENTO

CRÍTICO en el área de Ciencias Sociales, demostrando la falta de participación

con sus opiniones o puntos de vista sobre determinado tema, permaneciendo

muchas veces en silencio con el temor a equivocarse en sus respuestas, sólo

dos o tres participan durante la sesión de aprendizaje, lo que hace dificultoso

realizar una clase activa, participativa y productiva; falta interés por investigar

sobre los temas, desmotivación por la lectura desde su hogar en muchos de los

16

Page 17: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

casos y limitado acceso al uso del servicio de Internet para adquirir información,

de los que se deduce una falta de desarrollo de pensamiento crítico reflexivo.

A partir de esta realidad problemática, se ha propuesto aplicar un

Programa “DPC” (desarrollo del pensamiento crítico) en el cual se propone un

conjunto de estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de

Ciencias Sociales en los estudiantes del segundo grado de secundaria.

Las estrategias que formaron parte del presente estudio fueron

fundamentalmente de carácter colectivo, empleando para ello diversas

dinámicas grupales y combinando, en los casos necesarios con la instrucción

personalizada a fin de atender las diferencias individuales que presentaron

algunos estudiantes.

Estas estrategias fueron las siguientes: Expectación de material

audiovisual, testimonios, lectura crítica de textos o artículos, Phillips 66, Debate,

lluvia de ideas, juego de roles, conjeturas y posibilidades, preguntas

clarificadoras, guía de interrogación o reflexión, ADI (Acuerdo, desacuerdo,

irrelevante).

Se tiene el convencimiento que al concluir las sesiones de aprendizaje

previstas para integrar este programa, los estudiantes que participaron en ellas

lograron mejorar sus niveles de desarrollo del pensamiento crítico, para lo cual

se aplicaron instrumentos de evaluación, convenientemente seleccionados y

debidamente diseñados, aplicados y procesados.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿En qué medida el Programa “DPC”, influye en el desarrollo del

pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales, en los estudiantes del

segundo grado de secundaria de la I.E. Nº 81003 “César Abraham Vallejo

Mendoza” de Palermo -Trujillo?

17

Page 18: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

1.3. JUSTIFICACION:

Como justificación teórica, este trabajo de investigación permitió el

desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del área de Ciencias

Sociales, ayudándoles a mejorar su capacidad de pensar críticamente

generando condiciones de debatir, argumentar, identificar causas, efectos,

hacer predicciones, identificar hipótesis, evaluar, juzgar y criticar. Además,

permitió a los estudiantes ser capaces de utilizar la información que reciban de

modo que infieran conclusiones, reflexiones acerca de ellas y hagan

generalizaciones y aplicaciones. Por lo tanto, quienes son los directamente

beneficiados con la realización de la investigación son los propios estudiantes

que participan de este trabajo.

Como justificación metodológica, el trabajo es importante porque aporta

con estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico; se

tiene la intención de comparar grupos de investigación, verificando si el grupo

experimental tiene mejores resultados que el grupo control, consiguiendo

resultados más satisfactorios cuando se utiliza el programa “DPC”.

1.4. LIMITACIONES:

Se encontró con las siguientes limitaciones.

1.4.1. Poca o nula existencia de trabajos de investigación sobre el desarrollo

del pensamiento crítico, específicamente, en el área de Ciencias

Sociales, debido a que es un tema muy poco investigado. Sin embargo

se superó realizando una búsqueda exhaustiva en los diferentes centros

de investigación a nivel internacional, nacional y local.

1.4.2. Bibliografía escasa sobre el desarrollo del pensamiento crítico y bastante

limitada en cuanto a la especialidad de Ciencias Sociales, se realizó una

búsqueda en bibliotecas públicas y privadas así como también en internet

en las bibliotecas virtuales.

1.4.3. Los resultados del trabajo de investigación serán válidos sólo para la

muestra motivo de estudio, por constituir una muestra poco

representativa a la población. Estos resultados se pueden generalizar

cuando el programa se efectúe en otros centro de estudios y con una

población mucho más grande.

18

Page 19: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

1.5. ANTECEDENTES:

Después de visitar diversas bibliotecas del medio, y páginas web, se

han encontrado trabajos de investigación en el ámbito internacional relacionado

con la presente investigación:

- Muñoz A. y Beltrán (2000) de la Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, realizaron el

trabajo de investigación titulado: “Fomento del Pensamiento Crítico

mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de

detección de información sesgada en los alumnos de Enseñanza

Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales”, arribaron a las siguientes

conclusiones:

Se puede concluir que las diferencias existen, y que éstas son

mayores a las reflejadas en el análisis cuantitativo. Por ello, se puede decir

que el programa de intervención realizado en la técnica de la detección de

información sesgada en la asignatura de ciencias sociales, ha incrementado

el pensamiento crítico en los alumnos de la Enseñanza Secundaria

Obligatoria.

En segundo lugar, comentar que, se ha vuelto ha demostrar, tanto la

necesidad como la posibilidad de la enseñanza del pensamiento crítico (en

este caso mediante la técnica de detección de información sesgada), tal

como determinaron Kosoven & Winne (1995) Nisbett (1993), Perkins &

Grotzer (1997), Gadzella, Hartsoe y Harpen (1989), Young (1980), Logan

(1976), Dressel y Mayhew (1954), entre otros.

Por último, comentar la necesidad de aplicar, de desarrollar de forma

similar a la realizada el resto de técnicas que forman, que fomentan el

pensamiento crítico, como son la discusión socrática, el análisis de

19

Page 20: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

experiencias y la controversia (teniendo siempre en cuenta las limitaciones

encontradas).

De esta forma tanto la enseñanza como el aprendizaje de la

estrategia de aprendizaje en cuestión será más global, más profunda, más

eficaz. Y además se tendrá un instrumento más para intentar cubrir la gran

demanda que existe de la enseñanza del pensamiento crítico tanto fuera

como dentro de las instituciones educativas.

- Montoya, J. (2007), de la Fundación Universitaria Católica del Norte de

Colombia (FUCN), realizó el trabajo de investigación titulado: “Desarrollo

del pensamiento crítico en la básica secundaria en el marco de las

competencias ciudadanas”, arribó a las siguientes conclusiones:

Llevar a los estudiantes a cuestionarse, en primera instancia, a partir de

la pregunta y luego como hábito cotidiano sobre la claridad lógica de sus

conceptos y la coherencia con la que plantean sus ideas. Al mismo tiempo

incentivarlos para la lectura comprensiva al texto. Llevarlos a fortalecer

desde la filosofía los procesos de razonamiento rescatando el valor de la

palabra, del discurso y del lenguaje como formas privilegiadas de expresión

humana. Pensamiento crítico y lenguaje lógico están íntimamente unidos.

Generar un clima de motivación hacia la búsqueda de la verdad y del

conocimiento generando procesos participativos de indagación, de

construcción y de investigación. Promover con todas la técnicas al alcance el

deseo de conocer, de profundizar y de verificar. Fomentar estrategias

encaminadas a la búsqueda de conocimientos sólidos, conceptos

fundamentales, valores, juicios normativos éticos y estéticos.

Inducir a los estudiantes a asumir otros puntos de vista, a examinar los

hechos desde otra perspectiva. Plantear otras soluciones diferentes a los

problemas, permitir las discusiones que posibiliten a los estudiantes evaluar

20

Page 21: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

sus argumentaciones a la luz de las razones de los demás. Evaluar las

perspectivas de otros para decidir una determinada acción. Fomentar la

comunicación, el encuentro, el diálogo, la escucha, la relación, el respeto a

la deferencia, el trabajo en equipo y búsqueda de la armonía con el otro a

pesar de los distintos puntos de vista. Generar procesos de reconocimiento

de lo otro en toda su alteridad, sistemas de coparticipación para romper con

los límites netamente individuales y llegar a la comunidad con intereses

basados en el bien común. Fomentar ambientes educativos de sana

convivencia y de cooperación social por encima de ideas y valores.

Promover el civismo y la solidaridad. Plantear cómo la complejidad de la

realidad incluye la diversidad de numerables puntos de vista.

Plantear como temas de análisis el contexto social e histórico. Propiciar

el reconocimiento del contexto particular del estudiante, sus valores

culturales y sus tradiciones. Analizar los prejuicios y preconceptos que

distorsionan el pensamiento crítico.

Analizar las luchas de poder y de intereses. Plantear problemas que

permitan la formación moral.

- Ranzolin, A.(2008), para optar el título de Magíster en Educación con

Mención en Procesos de Aprendizaje de la Universidad Católica Andrés

Bello en Caracas (Venezuela), realizó el trabajo de investigación titulado:

“Implementación y evaluación de una propuesta metodológica

orientada al desarrollo del pensamiento crítico, a partir de los

contenidos de Castellano y Literatura, en alumnos de primer año del

ciclo diversificado”, arribó a las siguientes conclusiones:

Al finalizar el estudio se comprobó la hipótesis que señala que los

sujetos que participan en un programa que incluye las estrategias de

educación para medios orientado al desarrollo del pensamiento crítico -grupo

experimental- obtienen resultados superiores, así como un rendimiento

21

Page 22: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

diferente y mayor puntaje, en una prueba de comprensión lectora, frente

aquellos sujetos que no participan -grupo control-.

A partir de esta comprobación se entiende que la educación para

medios es una práctica que estimula el entrenamiento de los estudiantes en

la percepción crítica de los contenidos que se transmiten a través de los

medios de comunicación y que esto, sumado a otras áreas de conocimiento,

puede facilitar el desarrollo del pensamiento crítico. En este sentido, tanto la

educación para medios como el pensamiento crítico deben verse como ejes

transversales del currículo y no como materias aisladas.

Se observó que los jóvenes que participaron en el programa que incluyó

las estrategias de educación para medios orientado al desarrollo del

pensamiento crítico, generaron respuestas en las cuatro subdimensiones del

pensamiento crítico propuestas por Lipman (1998), a saber, autocorrección,

sensibilidad al contexto, orientado por criterios y juicios razonables, sin

embargo, se evidenciaron más las dimensiones activo, crítico y social de

Martínez-de-Toda (1998) para la evaluación de resultados en educación

para medios. Las otras dimensiones no pudieron ser apreciadas debido al

corto alcance de la investigación, por lo que se recomienda el diseño de una

intervención de mayor extensión en cuanto a duración y contenidos

abordados, así como instrumentos para la recolección de datos.

El desarrollo del pensamiento crítico requiere la comprensión de los

contenidos que son objeto de análisis. Frente a esta necesidad, la

intervención pedagógica sugerida, así como la evaluación de los resultados

a través de la pre y post pruebas, han incluido elementos que parecieran

apuntar a la memorización de información, sin embargo, son datos

indispensables para la emisión de buenos juicios sustentados en criterios o

razones adecuadas -tal y como lo apunta Lipman (1998)-.

22

Page 23: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

De acuerdo a lo anterior, pudo observarse que los estudiantes, tanto del

grupo control como del experimental, tuvieron dificultades para expresarse

verbalmente y por escrito, lo cual obstaculizó la emisión de juicios durante

las sesiones de trabajo y las pre y post pruebas. Adicionalmente, varios

estudiantes resaltaron la dificultad para comprender el significado de los

contenidos propuestos en las diferentes fases de la investigación, lo cual

refuerza la idea de la importancia de conocer los contenidos para poder

emitir buenos juicios.

Para terminar, se recomienda medir en próximas investigaciones

relacionadas a este tema la variable actitudinal, con el objetivo de obtener

mayor información acerca de su influencia real. De igual manera, se

considera oportuno conocer la visión de padres y maestros en relación a la

influencia de los medios de comunicación con la finalidad de obtener

información de primera mano sobre sus percepciones al respecto, en este

sentido, la inclusión de estrategias de educación para medios con la

intención de fomentar el pensamiento crítico en contenidos curriculares y en

el hogar, depende en gran medida de la sensibilidad frente al tema de

quienes guían procesos de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, se entiende que la educación para medios es una

posibilidad para el desarrollo real del pensamiento crítico y que, siendo un

aspecto que puede introducirse de modo transversal en el currículo básico

de educación, además de dar respuesta a la realidad mediática en la que

está inmersa la cultura actual, podría generar nuevos espacios diálogo, más

atractivos, para tratar los temas fundamentales de la vida de los jóvenes en

la escuela y en el hogar, a la vez de permitir la profundización de los

contenidos propios de cada asignatura.

En el ámbito nacional se encontró el siguiente trabajo de investigación:

23

Page 24: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

- Senador,G. (2005), para obtener el grado de Magíster en Psicopedagogía

Cognitiva de la Universidad Nacional pedro Ruiz Gallo de Lambayeque,

Perú, realizó el trabajo de investigación titulado: “Aplicación de un

programa basado en estrategias cognitivas para el desarrollo de las

habilidades de pensamiento crítico en el Área de Ciencias Sociales, en

los alumnos del Primer Año de Educación Secundaria”, arribó a las

siguientes conclusiones:

De acuerdo a la prueba de hipótesis realizada se acredita que el

programa basado en estrategias cognitivas para el desarrollo de las

habilidades del pensamiento crítico en el Área de Ciencias Sociales,

aplicado a los alumnos del Primer Año de Educación Secundaria, es eficaz.

La aplicación del programa basado en estrategias cognitivas para el

desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en el Área de Ciencias

Sociales, permite a los alumnos ejercer su autorregulación, mejorar sus

argumentaciones, juicios de valor e interactuar con sus compañeros.

Mediante la aplicación del programa basado en estrategias cognitivas

para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en el Área de

Ciencias Sociales, logran desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico,

porque se le da la libertad en la ejecución de sus actividades programadas

en las sesiones de aprendizaje.

De acuerdo a la ficha de observación nos demuestra que el programa

basado en estrategias cognitivas para el desarrollo de las habilidades del

pensamiento crítico en el Área de Ciencias Sociales, en su aplicación tiene

un mayor porcentaje de 49% satisfactorio, un 35% aceptable y sólo el 16%

deficiente, lo que se indica que dicho programa, es eficiente.

A nivel local se encontró la presente tesis:

24

Page 25: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

- Macarlupú, A. (2006), para obtener el grado de Magíster en Educación con

mención en Docencia y Gestión Educativa, en la Universidad “César Vallejo”

de Trujillo, realizó el trabajo de investigación titulado: “Estrategia basada en

la técnica del estudio de casos en el desarrollo del pensamiento crítico

en alumnos del tercer grado de educación secundaria, en el área de

matemática de la Institución Educativa “Leoncio Prado”. Paiján –

Ascope 2006”, arribando a las siguientes conclusiones:

La estrategia basada en la técnica del estudio de casos, influye

significativamente elevando el nivel del pensamiento crítico de los alumnos

del tercer grado de secundaria (grupo experimental) en el área de

Matemática, tal como se comprobó a través del pre y post test.

En el grupo experimental, el nivel de pensamiento crítico obtenido por

los alumnos antes de la aplicación de la estrategia basada en la técnica del

estudio de casos fue de 21,50 puntos, después del experimento fue de

36,36 puntos con un valor experimental de 1,41; lo que nos permite aceptar

la hipótesis experimental.

La técnica del estudio de casos permite el desarrollo de la habilidad

de reconocer presunciones al interrelacionar los textos propuestos tomados

de casos reales y de cultura general con aplicación matemática.

La estrategia basada en la técnica del estudio de casos eleva la

habilidad de interpretar información a través del uso de lecturas motivadoras

tomadas del contexto real. Esto se puede afirmar al obtener un promedio de

3,61 en el pre test (inicio de la investigación) y luego un aumento significativo

a 5,56 en el post test (final de la investigación).

25

Page 26: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Permite elevar la habilidad de deducir soluciones o resultados a

través de la sistematización y análisis del orden lógico en las diversas

situaciones problemáticas tomadas del contexto real y relacionarlas con la

matemática. Observamos que los promedios obtenidos en el pre y post test

en el grupo experimental es de 3,50 y 11,17 respectivamente en

comparación con el grupo control, que fue de 3,89 y 5,06 respectivamente.

Eleva la habilidad de inferir llegando a resultados correctos aplicando

algoritmos propios del tema así como usando sus propias estrategias de

solución. Esto se verifica con los resultados obtenidos por el grupo

experimental en el pre y post test de 3,78 y 10,94 respectivamente.

La técnica del estudio de casos permite elevar la habilidad de evaluar,

pues el alumno puede verificar la utilidad e importancia de la matemática en

casos de su vida diaria así como en situaciones de su entorno, logrando ser

partícipe de lo que ocurre a su alrededor, reflejándolo a través de la creación

de historietas o juegos recreativos basadas en situaciones problemáticas de

su sociedad anotando en ellas las posibles soluciones.

El uso de la estrategia basada en la técnica del estudio de casos

influye significativamente en el desarrollo de las habilidades del pensamiento

crítico de los alumnos, frente a la metodología tradicional.

Después del experimento, el promedio obtenido por los alumnos del

grupo control, donde se aplicó la metodología tradicional, es de 20,89 y el

promedio obtenido por los alumnos del grupo experimental, donde se aplicó

la estrategia del estudio de casos es de 36,36 obteniéndose un valor

experimental de 17,59, lo que permite afirmar que el uso de la estrategia del

estudio de casos influye significativamente en el desarrollo de las habilidades

del pensamiento crítico.

26

Page 27: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Antes del experimento, el promedio obtenido por los alumnos del

grupo control, donde se aplicó la metodología tradicional fue de 17,64 y el

promedio obtenido por los alumnos del grupo experimental, donde también

se aplicaba el método tradicional fue de 21,99 obteniéndose un valor

experimental de -0,48, lo que permite afirmar que el uso de la metodología

tradicional no influye significativamente en el desarrollo de las habilidades

del pensamiento crítico.

El test del grado de habilidades y destrezas del pensamiento crítico

permite conocer el nivel de pensador en el que se encuentran los alumnos.

En la presente investigación, de los 54 alumnos que integraron el

grupo experimental, 36 de ellos lograron ubicarse en el nivel de pensador

principiante y 18, en el nivel de pensador practicante; mientras que los

alumnos integrantes del grupo control se ubicaron en un nivel inferior, el de

pensador retado (54).

El esquema de diseño de aprendizaje de la estrategia basada en la

técnica del estudio de casos aplicada en cada sesión de aprendizaje permite

elevar el nivel del pensamiento crítico al desarrollar diversas actividades que

permitan el desarrollo de sus habilidades.

Se propone un esquema de diseño de aprendizaje que interrelaciona

las fases del pensamiento crítico, la técnica del estudio de casos, la

matemática y la vida diaria. En el esquema se considera cuatro momentos a

los que llamamos fases de la enseñanza con casos, como son:

familiarización del caso; interpretación, análisis y síntesis de la información;

27

Page 28: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

exposición y transferencia y, finalmente, la evaluación; con sus respectivas

actividades.

Los alumnos integrantes del grupo experimental fueron mejorando

progresivamente en el nivel del pensamiento crítico al aplicar la estrategia de

la técnica del estudio de casos en cada sesión de aprendizaje.

28

Page 29: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

1.6. OBJETIVOS:

1.6.1. General:

Determinar la influencia del Programa “DPC” en el desarrollo del

pensamiento crítico, en el área de Ciencias Sociales, de los estudiantes

del segundo grado de secundaria de la I.E. N° 81003 “César Abraham

Vallejo Mendoza”.

1.6.2. Objetivos Específicos:

A. Identificar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico, en el área de

Ciencias Sociales, que poseen los estudiantes del segundo grado de

secundaria de la I.E.N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”,

antes de la aplicación del programa.

B. Identificar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área de

Ciencias Sociales de los estudiantes del segundo grado de

secundaria de la I.E. N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”,

después de la aplicación del programa.

C. Diseñar, ejecutar y evaluar un programa para el desarrollo de

pensamiento crítico en los estudiantes del segundo grado de

secundaria de la I.E. N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”.

D. Determinar la influencia del Programa “DPC” en la dimensión Lógica

en el desarrollo del pensamiento crítico, en el área de Ciencias

Sociales, de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la

I.E. N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”.

E. Determinar la influencia del Programa “DPC” en la dimensión

Sustantiva en el desarrollo del pensamiento crítico, en el área de

Ciencias Sociales, de los estudiantes del segundo grado de

secundaria de la I.E. N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”.

29

Page 30: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

F. Determinar la influencia del Programa “DPC” en la dimensión

Dialógica en el desarrollo del pensamiento crítico, en el área de

Ciencias Sociales, de los estudiantes del segundo grado de

secundaria de la I.E. N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”.

G. Determinar la influencia del Programa “DPC” en la dimensión

Contextual en el desarrollo del pensamiento crítico, en el área de

Ciencias Sociales, de los estudiantes del segundo grado de

secundaria de la I.E. N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”.

H. Determinar la influencia del Programa “DPC” en la dimensión

Pragmática en el desarrollo del pensamiento crítico, en el área de

Ciencias Sociales, de los estudiantes del segundo grado de

secundaria de la I.E. N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”.

I. Establecer, en qué medida Programa “DPC” influye en el desarrollo

del pensamiento crítico, en el área de Ciencias Sociales, de los

estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E.N° 81003

“César Abraham Vallejo Mendoza”, antes y después de la aplicación

del Programa “DPC”.

30

Page 31: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 32: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

2.1. PENSAMIENTO CRÍTICO:

El desarrollo del pensamiento crítico, ha sido y es más que nunca un

anhelo deseado del proceso educativo. En contraposición con el aprendizaje

pasivo y conformista, donde los estudiantes son simples objetos receptivos de la

influencia pedagógica durante el proceso de enseñanza aprendizaje, donde no

se evidencia una preocupación por desarrollar en los estudiantes habilidades

básicas que les ayude a enfrentar con éxito situaciones problemáticas con

autonomía y decisión, surge el pensamiento crítico, como un pensamiento

estratégico de calidad, que ayuda a desencadenar en los estudiantes

competencias básicas para enfrentar con éxito diversas situaciones que se les

presente en el ámbito académico, personal cotidiano y que sean constructores

de su propio aprendizaje.

Es necesario saber que pensamiento crítico es un tipo especial de

pensamiento, con una estructura y función particular que lo caracteriza y lo

diferencia de otras capacidades superiores como el pensamiento creativo,

resolución de problemas, toma de decisiones; etc. Señalaremos algunas

definiciones que nos puedan ayudar a comprender mejor esta capacidad.

2.1.1. Definición:

Según Lipman, M. (1991), citado por Boisvert (2004, p.36),

definió el pensamiento crítico como ”un pensamiento que 1) facilita el

juicio porque 2) se basa en criterios, 3) es autocorrectivo y 4) sensible

al contexto”.

Según Mc Peck, J. (1981), citado por Boisvert (2004, p.40), el

pensamiento crítico es “la habilidad y la propensión a comprometerse

en una actividad con un escepticismo reflexivo”.

32

Page 33: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Según Paul, R. (1992), citado por Boisvert (2004, p.42), señala

que “el pensamiento crítico es disciplinado y autodirigido, y ejemplifica

las perfecciones del pensar adecuado ante un modo o área

particulares de mentalidad”.

Según Siegel, H. (1988), citado por Boisvert (2004, p.49),

presenta “el acto de pensar crítico como el de un individuo que piensa y

actúa de manera coherente con base en razones”.

Como se puede observar, el pensamiento crítico es el proceso

cognitivo más estudiado. Por consiguiente, se cuenta en la actualidad

con una multitud de definiciones que intentan explicar este proceso.

Según Ennis, R. (1985), citado por Boisvert (2004, p.32) definió

el pensamiento crítico como ”un pensamiento razonado y reflexivo

orientado a una decisión de qué creer o hacer”.Este pensamiento es

razonado, porque predomina la razón sobre otras dimensiones del

pensamiento. Cuando el estudiante, es capaz de analizar situaciones,

información, argumentos, busca la verdad en las cosas y llega a

conclusiones razonables en base a criterios y evidencias.

Es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones, del propio

sujeto o de otro.

Además, Ennis enfatiza que el pensamiento crítico es evaluativo,

y que al decidir qué creer o hacer implica un juicio de valor de las

acciones y situaciones que se presentan.

Finalmente Ennis, dice que el pensamiento crítico incluye tanto

la resolución de problemas como la toma de decisiones, ya que el

33

Page 34: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Pensamiento crítico

Es

Un pensamiento razonado y

reflexivo, orientado a una decisión de qué creer o hacer

pensamiento crítico se evidencia en la resolución de situaciones

problemáticas y que requieren de una posición y acción frente a ello.

Figura Nº 1: Concepto del Pensamiento Crítico

Fuente: Tomado de Ennis, R. (1985)

2.1.2. Características del pensamiento crítico:

La mejor manera de entender el pensamiento crítico es

caracterizándolo, conociendo sus rasgos más relevantes. Lo importante

es tener claridad sobre qué características debe tener la persona que

ha desarrollado el pensamiento crítico. El pensador crítico ideal es una

persona:

Bien informada.- Maneja información relevante, sabe obtener y utilizar

la información pertinente, diligente en la búsqueda de la información

34

Page 35: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

relevante. Debe encontrarse, evaluarse y utilizar efectivamente la

información.

Mente abierta.- Es capaz de aceptar las ideas y concepciones de los

demás aunque no esté de acuerdo. Reconocer que el otro puede tener

la razón, que nosotros podemos estar equivocados, y que, por lo tanto,

necesitamos cambiar nuestra forma de pensar y actuar.

Valoración justa.- Es capaz de otorgar a las opiniones y sucesos el

valor que objetivamente merecen, sin dejarse influenciar por los

sentimientos o las emociones, es prudente al emitir juicios de valor.

Cuestionamiento permanente.- Es capaz de enjuiciar las diversas

situaciones que se presentan, Siempre se pregunta el por qué de las

cosas. Indaga para dar respuesta a sus interrogantes.

Coraje intelectual.- Permite afrontar con entereza y decisión las

situaciones difíciles, y exponer con altura nuestros planteamientos.

Es mantenerse firme ante las críticas de los demás. Es decir ser

honesto con nosotros mismos al plantear nuestras ideas, sin dejarse

amedrentar.

Control emotivo.- Capacidad para mantenerse en calma ante las ideas

o pensamientos contrarios a los nuestros. Es no ceder ante la reacción

de reaccionar abruptamente. s decir las cosas con mucha naturalidad,

sin ofender a los demás. Recordar que se discuten y cuestionan las

ideas no a las personas. Es tarea primordial de la educación, promover

y desarrollar estas características del pensamiento crítico en los

estudiantes desde niveles iníciales y fortalecerlos en el nivel

secundaria. Estas características deben responder al perfil de

educandos y de hombre que deseamos formar.

35

Page 36: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Tener en cuenta que el objetivo fundamental de la educación es

desarrollar el pensamiento crítico, es decir ese pensamiento eficaz y

eficiente que permita actuar con autonomía y decisión.

Construcción y reconstrucción del saber: Es la capacidad de estar

alerta permanentemente frente a los nuevos descubrimientos, para

construir y reconstruir nuestros saberes, poniendo en juego todas las

habilidades y relacionando dialécticamente la teoría y la práctica. No

sólo es poseer conocimientos sólidos basando sus fundamentos

técnicos y científicos, sino saber aplicarlos a la realidad en acciones

concretas que posibiliten la transformación del entorno familiar y social.

Autorregulación: Es la capacidad para controlar nuestra forma de

pensar y actuar; es tomar conciencia de nuestras fortalezas y

limitaciones, es reconocer la debilidad de nuestros planteamientos para

mejorarlos.

Es reflexionar sobre nuestras acciones y tornar en positivo lo negativo.

Es volver sobre lo andado para retomar el camino correcto.

36

Page 37: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Mente abierta

Cuestionamiento permanente

Control emotivo

Autorregulación

Bien informada

Valoración justa

Coraje Intelectual

Construcción y Reconstrucción

Del saber

PENSAMIENTO CRÍTICO

Figura Nº 2: Características del pensamiento crítico

Fuente: Elaborado por Romero, F. (2008)

2.1.3. Habilidades o destrezas del pensamiento crítico:

Lo que realmente caracteriza al pensamiento crítico son las

habilidades o destrezas que se manifiestan al ponerlas en práctica. En

sí la actividad intelectual es el conjunto de habilidades las cuales vamos

a detallar a continuación:

Interpretación: Esta habilidad nos permite entender y expresar el

significado de diversas situaciones o experiencias, seleccionándolas,

organizándolas, distinguiendo lo relevante de lo irrelevante,

escuchando y aprehendiendo para luego organizar dicha información.

Por ejemplo, cuando diferenciamos la idea principal de las ideas

subordinadas de un texto, cuando se identifica el propósito o punto de

vista de un autor, o cuando parafraseamos las ideas de alguien con

37

Page 38: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

nuestras propias palabras estamos desarrollando la habilidad de

interpretar.

Análisis: Esta habilidad nos permite descomponer en todas sus partes

esenciales, tratar de descubrir nuevas relaciones y conexiones. Implica

a su vez comparar información, contrastarla, clarificarla, cuestionar

creencias, formular hipótesis, conclusiones. Ejemplos concretos de la

aplicación de esta habilidad se da cuando identificamos las similitudes y

diferencias entre dos enfoques a la solución de un problema dado,

cuando organizamos gráficamente una determinada información, etc.

Inferencia: Habilidad que permite identificar y asegurar los elementos

necesarios para llegar a conclusiones razonables, formular hipótesis,

deducir consecuencias de la información tratada. Por ejemplo, cuando

manejamos una serie de posibilidades para enfrentar un problema

estamos haciendo uso de esta habilidad.

Evaluación: Esta habilidad se caracteriza por valorar proposiciones,

argumentos o formas de comportamiento. Ejemplo de esta habilidad la

tenemos cuando juzgamos los argumentos presentados en una

exposición, cuando juzgamos si una conclusión sigue con certeza las

premisas planteadas, etc.

Explicación: Esta habilidad se refiere a saber argumentar una idea,

plantear su acuerdo o desacuerdo, manejar la lógica de la razón y

utilizar evidencias y razonamientos al demostrar procedimientos o

instrumentos que corroboren lo expuesto. Por ejemplo, cuando

mencionamos los resultados de una investigación, cuando se diseña

una exhibición gráfica que represente un tema tratado, etc.

38

Page 39: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO

Fuente: Elaborado por Romero, F. (2008)

Metacognición: Es la habilidad más importante del pensamiento

crítico, porque le permite mejorar la actividad mental. La metacognición

consiste en monitorear conscientemente las actividades cognitivas de

uno mismo. De alguna forma es aplicar el pensamiento crítico a sí

mismo. Permite la autorregulación del pensamiento, nos permite

evaluar, confirmar, validar o corregir el razonamiento propio.

El desarrollar y fortalecer estas habilidades estamos potenciando

la capacidad de pensar críticamente en nuestros estudiantes. Es

necesario enseñar a pensar a nuestros estudiantes, a sentir, a creer,

reflexionar y contrastar su propia conciencia frente al contexto en que

viven.

Figura Nº 3: Habilidades o destrezas del pensamiento crítico

39

Page 40: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

2.1.4. Dimensiones del pensamiento crítico:

Todos los seres humanos tenemos la capacidad de pensar, pero

no siempre este pensamiento es de calidad, muchas veces está

limitado en su eficacia y creatividad en la resolución de problemas, en

sus raciocinios, juicios de valor, análisis, etc.

Es bueno saber que sólo el hombre puede evaluar el tipo de

pensamiento que produce, es decir, puede pensar su propio

pensamiento. A esta capacidad es que conocemos como la

metacognición. Gracias a la metacognición es que surge la capacidad

para pensar críticamente. Para que suceda esto, es necesario evaluar

el pensamiento desde perspectivas o dimensiones que nos permitan

conocer si el pensamiento que generamos es eficaz y creativo. Estas

dimensiones utilizadas por la filosofía para examinar el pensamiento

son las siguientes:

a. Dimensión lógica:

Es la capacidad para examinar el pensamiento en términos

de claridad de los conceptos y la coherencia y validez de los

procesos de razonamiento que se realizan en función a las reglas

que establece la lógica.

Esta dimensión permite pensar con claridad, organización y

sistematización. Nos ayuda a conocer cuáles son las formas de

apoyar con buenas razones, argumentos, las conclusiones a que

queremos llegar. Por tanto, la dimensión lógica es fundamental

porque ayuda a desarrollar un pensamiento estructurado, coherente,

consistente.

Por ejemplo, muchas veces utilizamos el razonamiento para

construir una estructura axiomática a una teoría filosófica,

40

Page 41: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

matemática o científica, pero también podemos utilizar el

razonamiento para defender nuestro punto de vista, persuadir a los

otros en función de nuestros intereses, etc.

b. Dimensión sustantiva:

Es la capacidad para evaluar el pensamiento en términos de

la información, conceptos, métodos que se poseen o que derivan de

diversas disciplinas del saber.

Esta dimensión está relacionada directamente con el

contenido del pensamiento, nos permite darnos cuenta si el

pensamiento ofrece conocimientos sólidos, verídicos y si podemos

sustentar las afirmaciones que hacemos.

Por lo tanto, la dimensión sustantiva del pensamiento se

refiere a la información que brindamos de la realidad y que se

encuentran en las distintas disciplinas. Valora la semántica del

pensamiento, el significado de los mismos.

Ejemplo: Cuando Sócrates dialogaba con sus discípulos se

fijaba mucho en el contenido de las definiciones, en la esencia

misma. Se percataba si esos conocimientos eran sólidos, verídicos

y se podían sustentar con argumentos válidos.

c. Dimensión dialógica:

Es la capacidad para examinar nuestros pensamientos con

relación al pensamiento de los otros, para asumir otros puntos de

vista y para mediar entre diversos pensamientos.

41

Page 42: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Esta dimensión permite examinar un pensamiento desde la

solución de otros. Nos permite en una discusión evaluar nuestra

argumentación a la luz del argumento de los otros.

También nos permite evaluar las razones que argumentan las

personas para decidir actuar de manera diferente a la nuestra. Aquí

destaca la argumentación como elemento para convencer o

persuadir a otro. Esta situación argumentativa tiene una estructura

dialógica.

Los argumentos se manifiestan al tratar de convencer al otro

y para ello es necesario el diálogo.

El diálogo nos permite entrar en relación con los otros,

aprendemos a conocer a nuestro interlocutor a quien dirigimos un

argumento. Sabemos apreciar sus valores, su posición frente al

mundo, de esta manera nuestros argumentos se hacen más

pertinentes e interesantes para el otro. Podemos así influir

persuasivamente en la opinión del otro.

En el plano educativo, la dimensión dialógica del

pensamiento contribuye poderosamente en el aprender a convivir y

cooperar con otras personas por encima de las diferencias

ideológicas. Ayuda en el ejercicio de nuestra vida cívica y

democrática.

Es tarea de las instituciones educativas el generar espacios

donde los estudiantes argumenten sus ideas teniendo en cuenta

características del público al cual se dirige. Por ejemplo: En esta

etapa preelectoral que se está viviendo en nuestro país, sería

interesante que los alumnos de secundaria analicen la exposición

42

Page 43: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

de los candidatos a la presidencia teniendo en cuenta los

argumentos que presentan y si son pertinentes con las

características del público objetivo al cual se dirigen. Revisar

anuncios políticos televisivos y literatura sobre la campaña.

d. Dimensión contextual:

Los seres humanos vivimos en sociedad, con una cultura

determinada y nuestro pensamiento refleja esa realidad.

La dimensión contextual nos permite examinar el contenido

social y biográfico en el cual se desarrolla el pensamiento y del cual

es una expresión.

Nos permite examinar nuestra ideología en relación a la

sociedad de que formamos parte. Nos permite también reconocer

los valores culturales para entender un hecho, o una interpretación

durante una discusión.

Esta dimensión del pensamiento crítico nos permite entender,

interpretar la realidad desde el contexto histórico en el que se

expresa. Es aprender a comprender el mundo, a la sociedad en

función a sus prejuicios, preconceptos, juicios, a su cosmovisión.

En la escuela, al trabajar el contenido transversal

interculturalidad, estamos potenciando esta dimensión del

pensamiento. Estamos promoviendo en nuestros estudiantes la

capacidad de conocer y valorar la gran diversidad cultural que nos

caracteriza que es necesaria potenciarla al servicio y bienestar de

todos.

43

Page 44: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

e. Dimensión pragmática:

Es la capacidad que tiene el pensamiento para examinarse

en función de los fines e intereses que buscan y de las

consecuencias que produce, analizar las causas a las que responde

este pensamiento. Tiene que ver con la intencionalidad del

pensamiento, con la actuación del pensamiento en función a los

principios éticos y políticos hacia donde se orienta.

La capacidad para la dimensión pragmática permite

reconocer que una forma de pensamiento, por ejemplo, la ciencia,

es más adecuada que la religión para explicar las causas naturales

de ciertos fenómenos naturales. Pero la ciencia no es adecuada si

la finalidad del pensamiento es comprender el destino del ser

humano en la tierra. Para esto la religión o la filosofía resultan

mucho más eficaces que la ciencia.

Las dimensiones, nos previenen de que no se puede

comprender el pensamiento en términos puramente racionales. El

pensamiento va más allá de las ideas e intereses del individuo. El

pensamiento está condicionado en su forma y contenido por

factores emocionales, sociales, políticos, culturales, etc., que lo

hacen más efectivo.

El aprender a pensar requiere del desarrollo de actitudes,

conceptos, destrezas que lo hagan eficaz y pertinente. Se ha

definido el "pensamiento" como la capacidad para procesar

información y construir conocimiento, mediante la combinación de

representaciones, operaciones y actitudes mentales. Esta

combinación puede ocurrir en forma automática, sistemática

(reflexiva), creativa y crítica, de acuerdo con los propósitos que

persiga el pensamiento.

44

Page 45: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Fuente: Elaborado por Romero, F. (2008)

Figura Nº 4: Dimensiones del Pensamiento Crítico

2.1.5. Los niveles de pensamiento:

El proceso de pensamiento puede tener lugar a tres niveles de

funcionamiento mental consciente. A veces actuamos "sin pensarlo

mucho", pensamos automáticamente; es decir, respondemos de modo

inmediato ante los diversos estímulos del ambiente con respuestas

previamente aprendidas.

Otras veces "nos detenemos a pensar", pensamos

sistemáticamente; usamos todos los recursos intelectuales a nuestro

alcance (los conceptos, destrezas y actitudes) para crear nuevas

respuestas a las situaciones.

En ese proceso podemos entrar en la producción de

respuestas novedosas que van más allá de lo dado en la observación y

45

Page 46: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

el recuerdo y del mero pensar sistemático porque supone un acto de

imaginación o de intuición que puede incluso evocar respuestas por

mecanismos inconscientes. A esto lo llamamos pensamiento creativo.

Finalmente, en ocasiones muy extraordinarias, nos volvemos

sobre nuestro propio proceso de pensamiento; llevamos a cabo lo que

los filósofos llaman autoconciencia y los psicólogos metacognición, nos

dedicamos a examinar nuestra propia actividad y proceso de

pensamiento. Podemos entonces someter a análisis y evaluación

nuestras operaciones, conceptos, actitudes y su relación con las

realidades que ellos pretenden expresar. A esta capacidad la llamamos

pensamiento crítico.

a. Nivel de Pensamiento Reflexivo (Sistemático):

El pensamiento reflexivo consiste en el empleo deliberado y

sistemático de nuestros recursos mentales a la luz de un propósito o

meta de entender, explicar, manejar, decidir o crear algo. Es el

pensamiento orientado a la solución de problemas y la toma de

decisiones eficaces y efectivas, es el pensamiento instrumental por

excelencia.

El proceso de pensamiento sistemático parte de un propósito

y se vuelve sobre una información (su objeto de pensamiento) la

cual pasa por tres momentos de procesamiento que descansan uno

sobre el otro en forma recursiva (la recopilación puede activar una

cierta interpretación que abre el paso a nuevas recopilaciones de

información) para transformarse en conocimiento.

En cada uno de estos momentos se lleva a cabo una serie de

operaciones del pensamiento, que llamamos destrezas de

pensamiento. Cada destreza es un procedimiento para el manejo de

la información. Así por ejemplo, cuando analizamos observamos el

objeto, lo clasificamos y lo descomponemos en parte, relacionamos

46

Page 47: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

las partes y formulamos un principio que las integre. Todo el

procedimiento de la destreza va orientado por unos conceptos que

lo estructuran, es decir asignan las partes en que procederá el

análisis. De este modo, el análisis podrá ser químico o literario, o

político, etc.

También requiere de unas ciertas actitudes que lo orientan y

lo energetizan (curiosidad, sistematicidad, perseverancia,

objetividad, etc.). En nuestro modelo de pensamiento sistemático

reconocemos doce operaciones o destrezas generales que estarían

a la base de todo procesamiento de información y construcción de

conocimiento. El fomento del desarrollo del pensamiento implica

conocer el procedimiento que caracteriza a cada destreza y ayudar

a desarrollar la facilidad para ejecutarlo en forma efectiva.

b. Nivel de Pensamiento Crítico:

El desarrollo, eficacia y creatividad del pensamiento está en

su capacidad para el continuo autoexamen, auto-crítica, autocontrol,

que proporciona su capacidad crítica a partir de la metacognición o

autoconciencia.

Llamamos pensamiento crítico a la capacidad (es decir,

conjunto de destrezas, conceptos y actitudes) del pensamiento para

examinarse y evaluarse a sí mismo (el pensamiento propio o el de

los otros), en términos cinco dimensiones. La capacidad para

pensamiento crítico surge, a su vez de la metacognición. Cuando la

metacognición se lleva a cabo desde cinco perspectivas críticas,

que a lo largo de la historia los seres humanos han ido creando para

examinar y evaluar el pensamiento, el pensamiento se eleva al nivel

crítico. Estas cinco perspectivas o dimensiones son las siguientes:

lógica, sustantiva, dialógica, contextual, pragmática.

El nivel pensamiento crítico implica que una educación

orientada al desarrollo del pensamiento tiene como meta mejorar la

47

Page 48: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

PE

NS

AM

IEN

TO

C

RÍT

ICO

PE

NS

AM

IEN

TO

S

IST

EM

ÁT

ICO

PE

NS

AM

IEN

TO

A

UT

OM

ÁT

ICO

“Examinar el propio pensamiento”

“Detenerse a pensar”

“Hacer las cosas sin pensar”

capacidad de procesar información y construir conocimiento

mediante el desarrollo de conceptos, destrezas y actitudes y

elevando el nivel de funcionamiento intelectual de lo automático a lo

sistemático y creativo y a lo crítico.

Figura Nº 5: Niveles del Pensamiento Crítico

Fuente: Tomado de Villarini, Angel. “Teoría y Pedagogía del pensamiento sistemático y crítico”

Figura Nº 6: Pensamiento Sistemático

48

Page 49: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

TO

MA

R D

EC

ISIO

NE

S

SO

LU

CIO

NA

RP

RO

BL

EM

AS

EV

AL

UA

RA

RG

UM

EN

TA

RA

NA

LIZ

AR

INF

ER

IR

CL

AS

IFIC

AR

AG

RU

PA

R -

OR

DE

NA

RC

OM

PA

RA

RO

BS

ER

VA

R -

RE

CO

RD

AR

META

R E C O P I L A R

I N T E R P R E T A R

C O N C L U I R

PENSAMIENTO SISTEMÁTICO

“Conceptos y actitudes”

Fuente: Tomado de Villarini, Angel. “Teoría y Pedagogía del pensamiento sistemático

y crítico”

2.2. CIENCIAS SOCIALES:

2.2.1. Fundamentos:

El área de Ciencias Sociales es necesaria en la Educación Básica

para responder a demandas de aprendizaje de los estudiantes, tales

como: desarrollar su identidad y su formación ciudadana. En la actualidad

se requiere a la educación que promueva la comprensión del pasado y su

49

INFORMACIÓN

Page 50: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

presente, la identificación y asunción de sus raíces y el reconocimiento

de las condiciones y posibilidades que su medio natural y social le

brindan, con la finalidad que dé perspectiva a su futuro, al construir su

proyecto de vida y de país.

Para lograr asumir todas estas demandas, el área promueve el

aprendizaje cognitivo de los saberes que provienen de las diversas

disciplinas sociales y humanas: historia, geografía, economía, psicología,

filosofía, sociología, antropología, demografía y derecho. En este sentido,

el área se nutre de cada una de ellas para desarrollar los aprendizajes

que respondan a una educación humanista e integral.

Se plantea que el conocimiento y la actuación en la realidad

compleja deben orientar el enfoque de la enseñanza-aprendizaje del área

de las Ciencias Sociales.

Es así que el enfoque del área consiste en:

• Considerar contenidos en función de las necesidades de aprendizaje

de los púberes y adolescentes peruanos.

• Propiciar aprendizajes orientados hacia el desarrollo humano integral.

• Organizar los contenidos de las disciplinas sociales desde la lógica de

los procesos de aprendizaje.

• Poseer un sentido interdisciplinar, por constituir un espacio de

reflexión orientado hacia el desarrollo humano integral, a partir de las

disciplinas que faciliten la comprensión de los fenómenos sociales.

• Promover el conocimiento y la práctica de derechos y

responsabilidades, mediante el ejercicio cotidiano de habilidades y

normas que permitan promover una convivencia armoniosa en el aula,

la Institución Educativa y, en todo espacio de interacción social.

50

Page 51: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

El área de Ciencias Sociales está orientada a desarrollar en los

estudiantes las capacidades que les permitan afrontar las diversas

situaciones que se les presenten en su vida diaria, presente y futura, la

naturaleza compleja de estas situaciones no puede ser resuelta desde la

perspectiva de una sola disciplina, llámese historia o geografía; surge en

consecuencia, la necesidad de nutrirse de los aportes de las diferentes

disciplinas que integran el área, como la historia, la geografía, la

economía, la demografía, la psicología, la sociología, la antropología, la

arqueología y la filosofía, entre otras.

La intención básica del área de Ciencias Sociales consiste en la

formación de ciudadanos y ciudadanas que sean capaces de dar

respuestas a los problemas que les planteará la vida en sociedad;

entonces, no se busca formar historiadores, geógrafos u otros

profesionales. Sin embargo, esta finalidad toma en cuenta los aportes y

la rigurosidad de los contenidos disciplinares de las mismas.

El logro de estos propósitos implica, como hemos señalado, la

concurrencia de las diversas disciplinas sociales y humanas. Los

contenidos de éstas serán articulados para lograr el conocimiento de la

realidad y tratar de dar respuestas a los problemas. Sin embargo, esto no

implica la integración de las disciplinas científicas, puesto que ello

implicaría fusionarlas en un nuevo cuerpo de conocimientos científicos

con sus propios métodos de estudio y bases epistemológicas.

2.2.2. Propósitos:

La finalidad del área de Ciencias Sociales es propiciar

aprendizajes en los estudiantes orientados hacia el desarrollo humano

integral. Este desarrollo se sustenta en la satisfacción de las necesidades

humanas, en la generación de crecientes niveles de autodependencia y

en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la

51

Page 52: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de

lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la

sociedad civil con el Estado.

El área de Ciencias Sociales se orienta al desarrollo de

determinados aprendizajes (capacidades, contenidos, actitudes y

valores) cuya finalidad fundamental consiste en saber resolver los

problemas de la vida en sociedad, ya sea en el ámbito personal,

interpersonal, laboral-profesional y social.

El postulado básico es que el ”desarrollo” se refiere a las personas

y no a los objetos, es decir, está orientado hacia la mejora significativa de

su calidad de vida y ésta dependerá de las posibilidades que tengan para

satisfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales.

La persona es un ser de necesidades múltiples e

interdependientes, por ello éstas deben entenderse como un sistema en

que las mismas se interrelacionan e interactúan.

2.3. PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES:

2.3.1. Descripción:

Los docentes del área de Ciencias Sociales deben realizar la

programación anual: unidades didácticas y sesiones de aprendizaje

respectivas del área.

A partir del Diseño Curricular Diversificado (DCD) del área y

grado se elabora la programación de los aprendizajes para el año

escolar. Tenemos así que, primero se debe elaborar el programa anual

del área.

52

Page 53: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Luego, tomando como base el DCD del área y del grado

respectivo, se realiza una secuencia de las unidades didácticas a

desarrollar durante el año escolar. En esta programación se deben

consignar como mínimo los siguientes datos: número de unidad, título

de la unidad, tipo de unidad y tiempo.

2.3.2. Unidades Didácticas:

Es una forma de programación de corto alcance en la que se

organizan los aprendizajes del área de acuerdo con su grado de

relación, su secuencialidad y el nivel de desarrollo de los estudiantes.

2.3.3. Sesiones de Aprendizaje:

El currículo concreta las intenciones educativas en la práctica

cotidiana, mediante experiencias reales y directas que viven los

estudiantes en la Institución Educativa (aula, campo, laboratorio, etc.),

facilitados por la mediación del docente, los recursos educativos y las

actividades que realicen.

Las experiencias que vivencian los estudiantes se llevan a cabo

en el contexto de una sesión de aprendizaje, en un espacio donde

interactúan grupos dinámicos de personas unidas en función del rol que

les corresponde desempeñar.

2.4. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:

2.4.1. Competencia:

Podemos definir competencia de la siguiente manera:

1. Son características permanentes de la persona,

2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un

trabajo,

53

Page 54: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea

laboral o de otra índole.

4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no

están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que

realmente lo causan.

5. Pueden ser generalizables a más de una actividad.

Del "saber" al "saber hacer", de "aprender" a "aprender a

aprender"; el objetivo es que, una vez cumplida la etapa de Educación

Básica Regular, los jóvenes hayan alcanzado una serie de

competencias que les permitan incorporarse a la vida adulta y al

mercado laboral de manera satisfactoria.

Es importante la introducción de las competencias en el diseño

curricular nacional como una respuesta a la nueva demanda en materia

de educación que requiere la sociedad actual. Una educación y

formación que, más que enfocada a la pura adquisición de

conocimientos se oriente al desarrollo de destrezas y habilidades que

resulten útiles para los jóvenes a la hora de desenvolverse de manera

autónoma en la vida diaria. Es decir, además de "saber" los alumnos

deben saber aplicar los conocimientos en un contexto real, comprender

lo aprendido y tener la capacidad de integrar los distintos aprendizajes,

ponerlos en relación y utilizarlos de manera práctica en las posibles

situaciones o contextos a los que se tengan que enfrentar diariamente.

2.4.2. Capacidad:

Refiriéndonos a la palabra capacidad, es entendida como la

habilidad de una persona para hacer actos valiosos o alcanzar estados

para ser valiosos. Este término se emplea para representar las

54

Page 55: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

combinaciones alternativas que una persona puede hacer o ser: los

distintos funcionamientos que puede lograr.

Cuando se aplica el enfoque sobre la capacidad a la ventaja de

una persona, lo que interesa es evaluarla en términos de su habilidad

real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida. Los

funcionamientos representan partes del estado de una persona: en

particular, las cosas que logra hacer o ser al vivir. La capacidad de una

persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que

ésta pueda lograr, entre las cuales puede elegir una colección. La

calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad para lograr

funcionamientos valiosos.

No se puede evitar el problema de la evaluación al seleccionar

una clase de funcionamientos para describir y estimar las capacidades

Las capacidades son el conjunto de saberes o formas culturales

que serán asimilados por el alumno. Desarrollar las capacidades en los

alumnos es un objetivo de todas las áreas de desarrollo.

Expresan las potencialidades de un sujeto, independientemente

de los contenidos específicos de tal o cual o saber disciplinario y se las

presupone en la práctica de una multitud de diversas competencias.

Las capacidades no son directamente observables ni evaluables.

También se refiere al dominio de habilidades o destrezas, manejo de

técnicas y estrategias para ejecutar en forma correcta diversas

acciones.

Las capacidades son aquellas aptitudes que el alumno ha de

alcanzar para conseguir un desarrollo integral como persona. En el

currículo de una etapa educativa, los objetivos generales de etapa y de

área vienen expresados en términos de capacidades.

55

Page 56: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

2.5. PROGRAMA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

2.5.1. Descripción:

Una de las manifestaciones del subdesarrollo que vive la

población peruana es su deficiente capacidad para expresar sus

problemas, necesidades, dificultades, etc. es la carencia de un

pensamiento crítico que le permita de manera alturada hacer conocer a

las autoridades del gobierno central y a la comunidad social sus

preocupaciones e inquietudes que, de alguna forma afectan

desfavorable su calidad de vida y, al mismo tiempo, obstaculizan su

crecimiento y desarrollo personal, social, cultural, etc.

El Área de Ciencias Sociales, parte integrantes del Diseño

Curricular Nacional emitido por el Ministerio de Educación en el año

2005, enfatiza la necesidad de que los alumnos que cursan el nivel

secundaria, concluyan este nivel habiendo logrando alcanzar un óptimo

desarrollo de las capacidades fundamentales del pensamiento creativo,

PENSAMIENTO CRÍTICO, resolución de problemas y toma de

decisiones. Y es, precisamente, a través de las capacidades

correspondientes al área de ciencias sociales en donde los docentes de

la indicada especialidad encuentran las oportunidades más apropiadas

para desarrollar el PENSAMIENTO CRITICO en los alumnos de

educación secundaria a su cargo.

El Programa “DPC” surge como una inquietud de la autora de la

presente investigación, frente a lo expuesto en los párrafos anteriores y

sobretodo, tratando de contribuir a solucionar con los alumnos a su

cargo, las deficiencias en el PENSAMIENTO CRITICO de algunos

alumnos matriculados en segundo grado del presente año 2008.

56

Page 57: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

El presente estudio se fundamenta en lo que sostiene el autor

Ennis,R. cuando define al PENSAMIENTO CRÍTICO como un

pensamiento reflexivo y razonable que se centra en que la persona

pueda decidir qué creer o hacer”. Este pensamiento: Es reflexivo,

porque analiza resultados, situaciones, del propio sujeto o de otro.

Es razonable, porque predomina la razón sobre otras

dimensiones de pensamiento. Cuando el estudiante, es capaz de

analizar situaciones, información, argumentos, busca la verdad en las

cosas y llega a conclusiones razonables en base de criterios y

evidencias. Además, Ennis enfatiza que el Pensamiento Crítico es

evaluativo, y que al decidir qué creer o hacer implica un juicio de valor

de las acciones y situaciones que se presentan.

Finalmente Ennis, dice que el pensamiento crítico incluye tanto la

resolución de problemas como la toma de decisiones, ya que el

pensamiento crítico se evidencia en la resolución de situaciones

problemáticas y que requieren de una posición y acción frente a ello.

Las estrategias que formaran parte del presente problema serán

fundamentalmente de carácter colectivo, empleando para ello diversas

dinámicas grupales y combinando, en los casos necesarios con la

instrucción personalizada a fin de atender las diferencias individuales

que presentan algunos estudiantes.

Se tiene el convencimiento que el concluir las sesiones de

aprendizaje previstas para integrar este programa, los estudiantes que

participen en ellas lograrán mejorar sus niveles de desarrollo del

pensamiento crítico, para o cual se aplicará instrumentos de evaluación,

57

Page 58: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

convenientemente seleccionados y debidamente diseñados, aplicados y

procesados.

2.5.2. FASES DEL PROGRAMA:

2.5.2.1. FASE DE PLANEAMIENTO:

En ésta fase, la investigadora realizará un reconocimiento

exhaustivo del diagnóstico del estudiante de su realidad

familiar, de la realidad de la Institución Educativa, de la

comunidad del entorno, y del contenido del Diseño Curricular

Nacional.

A continuación elaborará un es quema acerca de los

elementos curriculares que servirán de base para la

elaboración de las sesiones de aprendizaje, en función del

tiempo disponible, los recursos a su alcance y de la

experiencia profesional que posee actualmente seleccionadas

las sesiones de aprendizaje, éstas serán analizadas y

aprobadas por la profesoras del curso de Diseño del Trabajo

de Investigación del programa de Maestría de la Universidad

César Vallejo.

2.5.2.2. FASE DE EJECUCIÓN:

Los contenidos de cada una de las sesiones del

Programa “DPC” serán desarrollados los contenidos con la

participación de los estudiantes integrantes del grupo

experimental, quienes organizados en equipos de trabajo

elaborarán una serie de informes, apreciaciones críticas de

lecturas y artículos, trípticos de juicios de valor y

escenificaciones de roles y debates, sobre temas de su interés

personal, nacional o local que sean vigentes y que traten de

58

Page 59: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

temas que tienen que ver con la vida de la ciudadanía y el

bien común.

2.5.2.3. FASE DE EVALUACIÓN:

En esta etapa, los trabajos producidos por los estudiantes

durante las sesiones de aprendizaje serán evaluados, con un

criterio objetivo e imparcial acerca de la “CALIDAD” del

PENSAMIENTO CRITICO puesto en evidencia por los

estudiantes durante su proceso de aprendizaje.

Dado que los resultados de las evaluaciones serán hechos

conocer oportunamente a los estudiantes y, a partir de ellos,

se promoverán diálogos y conversaciones, la docente

investigadora aprovechará la oportunidad para clarificar los

juicios críticos y reflexiones vertidas por los estudiantes.

59

Page 60: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 61: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

3.1. HIPOTESIS:

H1 Si aplicamos el Programa “DPC”, entonces se desarrolla

significativamente el pensamiento crítico, en el área de Ciencias Sociales,

de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. Nº 81003

“César Abraham Vallejo Mendoza”.

H0 Si aplicamos el Programa “DPC”, entonces no se desarrolla el

pensamiento crítico, en el área de Ciencias Sociales, de los estudiantes

del segundo grado de secundaria de la I.E. Nº 81003 “César Abraham

Vallejo Mendoza”.

3.2. VARIABLES:

a. Variable Independiente:

Programa de Desarrollo del Pensamiento Crítico “DPC”.

b. Variable Dependiente:

Desarrollo del Pensamiento Crítico en el Área de Ciencias Sociales

3.2.1. Definición Conceptual:

Variable Independiente: Programa de Desarrollo del Pensamiento

Crítico “DPC”.

Es el conjunto de sesiones de aprendizaje, organizadas

sistematizadas, e implementadas convenientemente, que tienen por

objetivo desarrollar el pensamiento crítico.

Variable Dependiente: Desarrollo del Pensamiento Crítico en el

Área de Ciencias Sociales.

Es el proceso evolutivo que se experimenta en el Pensamiento

crítico y que permite procesar información correspondiente a los

contenidos curriculares del área Ciencias Sociales.

61

Page 62: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

3.2.2. Definición Operacional: (Formuladas por la autora)

Variable Independiente: Programa de Desarrollo del Pensamiento

Crítico “DPC”.

Son sesiones de aprendizaje en las que las capacidades y

habilidades que se desarrollan en los estudiantes se orientan al

desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias sociales.

Variable Dependiente: Desarrollo del Pensamiento Crítico en el Área

de Ciencias Sociales.

Es el conjunto de capacidades y habilidades del pensar que se

desarrollan en el proceso educativo, poniendo especial énfasis en la

lógica del pensamiento, en el contenido sustantivo del mismo, se

argumenta, y toma en cuenta el contexto social e histórico y se

interpreta la realidad, desde el punto de vista práctico, por su utilidad.

DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

VARIABLEDEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPÉRACIONAL

PROGRAMA “DPC”

Es el conjunto de sesiones de aprendizaje, organizadas sistematizadas, e implementadas convenientemente, que tienen por objetivo desarrollar el pensamiento crítico.

Son sesiones de aprendizaje en las que las capacidades y habilidades que se desarrollan en los estudiantes se orientan al desarrollo del pensamiento crítico.

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRITICO EN EL

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Es el proceso evolutivo que se experimenta en el Pensamiento crítico, que permite procesar información correspondiente a los contenidos curriculares del área Ciencias Sociales.

Es el conjunto de capacidades y habilidades del pensar que se desarrollan en el proceso educativo, poniendo especial énfasis en la lógica del pensamiento, en el contenido sustantivo del mismo, se argumenta, toma en cuenta el contexto social e histórico y se interpreta la realidad desde el punto de vista práctico, por su utilidad.

62

Page 63: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

3.2.3. Indicadores:

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSION INDICADORES

Pro

gra

ma

“DP

C” Sesiones de

aprendizaje- Están de acuerdo al programa- Permiten desarrollar estrategias.

Capacidades y habilidades

- Desarrollan habilidades de pensamiento crítico.

Contenidos curriculares

- Contenidos del área de Ciencias Sociales.

Pen

sam

ien

to c

ríti

co

Lógica- Maneja su pensamiento en forma

lógica- Organiza y sistematiza su

conocimiento

Sustantiva - Evalúa el contenido de su

pensamiento- Valora el significado de su

pensamiento.

Dialógica- Escucha opiniones diversas- Acepta teorías diferentes

Contextual- Considera los valores culturales- Interpreta la realidad en su contexto

Pragmática

- Reconoce la aplicación práctica de su pensamiento

- Analiza las causas y consecuencias de su pensamiento

3.3. METODOLOGÍA:

3.3.1. Tipo de estudio:

Es Aplicada, porque está orientada a la solución de un

problema práctico y no al incremento de saber científico, según

Sánchez, H. y Reyes (1996).

3.3.2. Diseño de investigación:

Este estudio sigue el método Experimental. En el proceso de la

investigación se empleará el diseño Cuasi experimental de dos

grupos con grupo de control, con pre y postest, según Sánchez, H. y

Reyes (1996).

O1 X O3

O2 O4

63

Page 64: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Donde:

O1 Representa la medición del desarrollo del pensamiento crítico en

el pretest aplicado a los estudiantes del grupo experimental antes

del Programa “DPC”.

O2 Representa la medición del desarrollo del pensamiento crítico en

el pretest aplicado a los estudiantes del grupo control antes del

Programa “DPC”.

O3 Representa la medición del desarrollo del pensamiento crítico en

el postest aplicado a los estudiantes del grupo experimental

después del Programa “DPC”.

O4 Representa la medición del desarrollo del pensamiento crítico en

el postest aplicado a los estudiantes del grupo control después

del Programa “DPC”.

X Representa el estímulo. Es decir, el Programa “DPC”

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA:

3.4.1. Población:

Estuvo conformada por todos los estudiantes del 2º grado de

secundaria de la I.E. Nº 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza” de

Palermo – Trujillo, matriculados en el año 2008.

CUADRO Nº 01

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

GRADO VARONES MUJERES TOTAL2º A 23 12 352º B 20 14 342º C 16 22 382º D 20 14 34

TOTAL 79 62 141FUENTE: Nominas de matrícula de la I E. Nº 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza” de Palermo – Trujillo. Año 2008.

3.4.2. Muestra:

La muestra estuvo conformada por las aulas del 2º grado A (G.

Experimental) con 33 estudiantes y del 2º grado B (G. de control) con

33 estudiantes; haciendo un total de 66 estudiantes que representan

64

Page 65: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

el 46.8 % del total de la población. Esta muestra ha sido seleccionada

aleatoriamente, utilizando un muestreo aleatorio simple.

CUADRO Nº 02

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

GRADO GRUPO VARONES MUJERES TOTAL

2º A EXPERIMENTAL 23 10 33

2º B CONTROL 19 14 33

TOTAL ----- 42 24 66

FUENTE: Nominas de matrícula de la I E. Nº 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza” de Palermo – Trujillo. Año 2008.

3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

3.5.1 Método Lógico: Hipotético - Deductivo

Los métodos aplicados en este estudio son cuantitativos,

porque partimos de la formulación de una hipótesis y deducimos si

ésta es aceptable o nula, llegando a conclusiones que corresponden a

percepciones de orden lógico y objetivo.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

3.6.1. Técnicas:

- Fichaje Bibliográfico: consiste en la elaboración de fichas de

investigación extractadas de las obras consultadas.

- Aplicación de test: Consiste en la elaboración y aplicación de una

prueba para evaluar el nivel de desarrollo del Pensamiento Crítico

de los estudiantes.

- La observación: Es una técnica que consiste en la percepción

dirigida a la obtención de información sobre objetos y fenómenos

de la realidad. La observación constituye también un proceso de

búsqueda y recolección de información orientada a encontrar

significados que pueda explicar algunos hechos que afectan al

desarrollo óptimo del aprendizaje de las competencias. Permite

recoger la realidad en el escenario natural donde ocurre y en el

65

Page 66: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

mismo momento que ocurre. Generalmente la observación se hace

sin una planificación sin suficiente rigor como para apoyar un juicio

basándose en los datos recogidos.

- La evaluación: Es un proceso sistemático de obtención de

información respecto de las necesidades y logros de aprendizajes

del alumno y de reflexión sobre la actividad educativa, para

formular juicios de valor razonados y tomar decisiones pertinentes

sobre dicha actividad.

3.6.2. Instrumentos:

- Pre Test de desarrollo del Pensamiento Crítico: Elaborado por

la autora y convenientemente validado mediante la técnica

“Mitades Partidas”. Sirve para medir el nivel de pensamiento crítico

de los estudiantes, antes y después de aplicado el programa

“DPC”. Dicho test consta de diez preguntas que corresponden a

las dimensiones de pensamiento crítico: Lógica (ítems 1, 2),

Sustantiva (ítems 3,10), Dialógica (ítems 5,7), Contextual (ítems

8,9), Pragmática (ítems 4, 6). Ver el anexo Nº 02.

- Post Test de desarrollo del Pensamiento Crítico: También

elaborado por la autora y tiene la misma estructura que el Pre Test

y presenta diez preguntas correspondientes a las dimensiones de

pensamiento crítico: Lógica (ítems 3, 5), Sustantiva (ítems 2,7),

Dialógica (ítems 4,9), Contextual (ítems 6,8), Pragmática (ítems 1,

10). Ver el anexo Nº 03.

66

Page 67: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

3.6.3 Definición de niveles

Se tendrá en cuenta los niveles de pensamiento crítico en cada

dimensión y el total.

NivelDimensiones TOTAL

Lógico Sustantiva Dialógica Contextual Pragmática

Pensamiento Crítico

Muy Alto 4 4 4 4 4 18 - 20Alto 3 3 3 3 3 16 - 17

Medio 2 2 2 2 2 11 - 15Bajo 1 1 1 1 1 06 - 10

Muy Bajo 0 0 0 0 0 00 - 05

3.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS:

Se utilizaron cuadros estadísticos los cuales serán presentados

mediante la escala de intervalo, utilizando las siguientes medidas

estadísticas:

Media Aritmética (X): Es la suma de los valores observados de una variable

del tipo cuantitativo dividida entre el número de observaciones (n).

Comúnmente a la media aritmética se le denomina promedio.

X=∑ x i f in

Desviación Estándar (S): Es una medida absoluta de la dispersión que

expresa la variación de las mismas unidades que los datos originales y se

define como la raíz cuadrada de la varianza.

La desviación estándar nos permite determinar, con un buen grado de

precisión, donde están localizados los valores de una distribución de

frecuencias con relación a la media.

67

Page 68: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

σ=√∑ ( xi−X ) f in

Coeficiente de Variación (C.V.): Es una medida relativa de dispersión, con

ella se relaciona la desviación estándar, la media, expresando la desviación

estándar como porcentaje de la media.

C .V .= σX.100

Observación: Todos los cálculos se efectuarán de manera computarizada y

los resultados tabulados serán presentados en distribuciones de frecuencias.

Te utilizará la prueba t de comparación de medias para muestras pareadas

por tratarse de una investigación con dos grupos; control y experimental, de

tal manera que se probará si existe diferencias significativas entre el pretes y

postest dentro de cada grupo.

68

Page 69: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Page 70: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1.1 Resultados del pretest

Tabla Nº 1: Base de datos del grupo experimental en el Pretest

Nº Estd.

Lógica Sustantiva Dialógica Contextual PragmáticaPensamiento

Crítico(Dimensión 1) (Dimensión 2) (Dimensión 3) (Dimensión 4) (Dimensión 5) (TOTAL)

Ptje Nivel Ptje nivel Ptje Nivel Ptje nivel Ptje nivel Ptje nivel

1 0 Muy Bajo 2 Medio 2 Medio 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 4 Muy Bajo2 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo3 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo4 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo5 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 2 Muy Bajo6 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 2 Muy Bajo7 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo8 0 Muy Bajo 2 Medio 1 Bajo 2 Medio 1 Bajo 6 Bajo9 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo

10 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 4 Muy Bajo11 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo12 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Muy Bajo13 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Medio 2 Muy Bajo14 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 2 Medio 2 Medio 7 Bajo15 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 3 Alto 0 Muy Bajo 3 Muy Bajo16 1 Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 4 Muy Bajo17 2 Medio 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 4 Muy Bajo18 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 4 Muy Bajo19 2 Medio 1 Bajo 2 Medio 1 Bajo 2 Medio 8 Bajo20 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Medio 2 Muy Bajo21 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo22 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo23 0 Muy Bajo 2 Medio 1 Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 4 Muy Bajo24 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo25 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 2 Medio 1 Bajo 4 Muy Bajo26 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo27 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 4 Muy Bajo28 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Muy Bajo29 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo30 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 4 Muy Bajo31 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 3 Alto 2 Medio 6 Bajo32 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo

33 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 3 Muy Bajo

Fuente: Pretest del grupo experimentalTabla Nº 2: Base de datos del grupo control en el Pretest

70

Page 71: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Nº Estd

.

Lógica Sustantiva Dialógica Contextual Pragmática Pensamiento Crítico

(Dimensión 1) (Dimensión 2) (Dimensión 3) (Dimensión 4) (Dimensión 5) (TOTAL)Ptje Nivel Ptje nivel

Ptje Nivel

Ptje nivel Ptje nivel

Ptje nivel

1 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 2 Muy Bajo2 2 Medio 1 Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 5 Muy Bajo3 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo4 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo5 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo6 0 Muy Bajo 2 Medio 2 Medio 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 4 Muy Bajo7 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo8 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo9 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo

10 2 Medio 0 Muy Bajo 2 Medio 2 Medio 2 Medio 8 Bajo11 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo12 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo13 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 2 Muy Bajo14 0 Muy Bajo 2 Medio 2 Medio 2 Medio 0 Muy Bajo 6 Bajo15 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo16 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo17 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo18 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo19 1 Bajo 2 Medio 1 Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 6 Bajo20 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo21 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo22 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 2 Medio 4 Muy Bajo23 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo24 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 2 Muy Bajo25 0 Muy Bajo 2 Medio 1 Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 5 Muy Bajo26 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo27 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Muy Bajo28 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo29 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo30 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 4 Muy Alto 0 Muy Bajo 3 Muy Bajo31 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 5 Muy Bajo32 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 3 Muy Bajo33 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Muy Bajo

Fuente: Pretest del grupo control

71

Page 72: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 1 y 2 se muestra los puntajes obtenidos en el grupo

experimental y control respectivamente en el pretest o antes de aplicar el

programa “DPC”; En el grupo experimental el puntaje mínimo del pensamiento

crítico fue de 0 y alcanzó un puntaje máximo de 8, donde se obtuvo un nivel

“Bajo”. En el grupo control el puntaje mínimo del pensamiento crítico también fue

de 0 y alcanzó un puntaje máximo de 8, obteniéndose un nivel también de “Bajo”.

En las diferentes dimensiones del pensamiento crítico sólo se alcanzó niveles de

“Muy Bajo” y hasta “Bajo”.

72

Page 73: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Tabla Nº 3: Base de datos del grupo experimental en el Postest

Nº Estd

.

Lógica Sustantiva Dialógica Contextual Pragmática Pensamiento Crítico

(Dimensión 1) (Dimensión 2) (Dimensión 3) (Dimensión 4) (Dimensión 5) (TOTAL)Ptje nivel Ptje Nivel Ptje nivel Ptje nivel Ptje nivel Ptje nivel

1 4 Muy Alto 2 Medio 3 Alto 2 Medio 4 Muy Alto 15 Medio2 1 Bajo 4 Muy Alto 1 Bajo 1 Bajo 4 Muy Alto 11 Medio3 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 2 Medio 3 Alto 11 Medio4 3 Alto 3 Alto 3 Alto 0 Muy Bajo 4 Muy Alto 13 Medio5 3 Alto 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 2 Medio 14 Medio6 3 Alto 3 Alto 2 Medio 3 Alto 3 Alto 14 Medio7 3 Alto 3 Alto 3 Alto 1 Bajo 3 Alto 13 Medio8 3 Alto 4 Muy Alto 3 Alto 3 Alto 3 Alto 16 Alto9 2 Medio 3 Alto 2 Medio 1 Bajo 3 Alto 11 Medio

10 4 Muy Alto 3 Alto 2 Medio 1 Bajo 4 Muy Alto 14 Medio11 2 Medio 4 Muy Alto 4 Muy Alto 2 Medio 4 Muy Alto 16 Alto12 2 Medio 4 Muy Alto 2 Medio 2 Medio 3 Alto 13 Medio13 1 Bajo 4 Muy Alto 2 Medio 2 Medio 3 Alto 12 Medio14 3 Alto 4 Muy Alto 4 Muy Alto 3 Alto 4 Muy Alto 18 Muy Alto15 2 Medio 2 Medio 3 Alto 3 Alto 4 Muy Alto 14 Medio16 3 Alto 3 Alto 3 Alto 4 Muy Alto 3 Alto 16 Alto17 1 Bajo 4 Muy Alto 3 Alto 2 Medio 4 Muy Alto 14 Medio18 3 Alto 3 Alto 1 Bajo 3 Alto 4 Muy Alto 14 Medio19 4 Muy Alto 4 Muy Alto 2 Medio 4 Muy Alto 4 Muy Alto 18 Muy Alto20 3 Alto 3 Alto 2 Medio 4 Muy Alto 3 Alto 15 Medio21 4 Muy Alto 2 Medio 2 Medio 2 Medio 3 Alto 13 Medio22 3 Alto 2 Medio 3 Alto 3 Alto 2 Medio 13 Medio23 3 Alto 3 Alto 3 Alto 3 Alto 4 Muy Alto 16 Alto24 1 Bajo 3 Alto 3 Alto 2 Medio 2 Medio 11 Medio25 1 Bajo 3 Alto 3 Alto 3 Alto 3 Alto 13 Medio26 2 Medio 2 Medio 3 Alto 1 Bajo 3 Alto 11 Medio27 2 Medio 4 Muy Alto 3 Alto 1 Bajo 4 Muy Alto 14 Medio28 3 Alto 3 Alto 2 Medio 2 Medio 3 Alto 13 Medio29 2 Medio 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 3 Alto 11 Medio30 3 Alto 3 Alto 3 Alto 3 Alto 3 Alto 15 Medio31 4 Muy Alto 2 Medio 2 Medio 4 Muy Alto 3 Alto 15 Medio32 1 Bajo 3 Alto 0 Muy Bajo 4 Muy Alto 3 Alto 11 Medio33 2 Medio 4 Muy Alto 1 Bajo 2 Medio 4 Muy Alto 13 Medio

Fuente: Postest del grupo experimental

73

Page 74: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Tabla Nº 4: Base de datos del grupo control en el Postest

Nº Estd

.

Lógica Sustantiva Dialógica Contextual Pragmática Pensamiento Crítico

(Dimensión 1) (Dimensión 2) (Dimensión 3) (Dimensión 4) (Dimensión 5) (TOTAL)Ptje nivel

Ptje nivel

Ptje nivel

Ptje Nivel

Ptje nivel

Ptje nivel

1 1 Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 3 Muy Bajo2 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 2 Medio 6 Bajo3 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 2 Muy Bajo4 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Muy Bajo5 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo6 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 3 Muy Bajo7 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Muy Bajo8 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 3 Muy Bajo9 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo

10 1 Bajo 2 Medio 1 Bajo 1 Bajo 2 Medio 7 Bajo11 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Medio 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo12 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 2 Muy Bajo13 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 3 Muy Bajo14 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 2 Medio 2 Medio 7 Bajo15 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo16 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo17 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 2 Muy Bajo18 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 3 Muy Bajo19 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 2 Medio 1 Bajo 6 Bajo20 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo21 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo22 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 4 Muy Bajo23 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 3 Muy Bajo24 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 2 Muy Bajo25 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 2 Medio 5 Muy Bajo26 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Bajo 2 Muy Bajo27 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo28 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo29 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo30 1 Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 2 Muy Bajo31 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 5 Muy Bajo32 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Bajo 1 Muy Bajo

33 0 Muy Bajo 1 Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 0 Muy Bajo 1 Muy Bajo

Fuente: Postest del grupo control

74

Page 75: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 3 y 4 se muestra los puntajes obtenidos en el grupo

experimental y control respectivamente en el postest o después de aplicar el

programa “DPC”; En el grupo experimental el puntaje mínimo del pensamiento

crítico fue de 11 y alcanzó un puntaje máximo de 18, donde se obtuvo niveles

desde “Medio” hasta niveles de “Muy Alto”; En el grupo control el puntaje mínimo

del pensamiento crítico también fue de 1 y alcanzó un puntaje máximo de 7,

donde se obtuvo un nivel “Bajo”.

Tabla Nº 5: Resultados consolidados por niveles de la Dimensión Lógica del

Pensamiento Crítico

Nivel de Pensamiento Crítico

Dimensión Lógica

Grupo Experimental Grupo controlPretest Postest Pretest Postest

F % f % f % f %Muy Alto 0 0 5 15 0 0 0 0

Alto 0 0 13 39 0 0 0 0Medio 2 6 8 24 2 6 0 0Bajo 2 6 7 21 4 12 13 39

Muy Bajo 29 88 0 0 27 82 20 61

TOTAL 33 100 33 100 33 100 33 100

Fuente: Tablas Nº 1, 2, 3 y 4

Análisis e interpretación

Considerando los resultados podemos mencionar que en el pretest se

alcanzaron niveles desde “Muy Bajo” con porcentajes notorios, hasta nivel “Medio”

en porcentajes mínimos tanto en el grupo control como en el grupo experimental;

luego en el postest se lograron niveles desde “Bajo” hasta “Muy Alto” con

porcentajes significativos en el nivel “Alto” esto sucedió en el grupo experimental,

75

Page 76: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

mientras que en el grupo control el comportamiento fue casi idéntico que en el

pretest; Se puede apreciar en el Grafico Nº 1 y 2.

Grafico Nº 1: Resultados comparativos en el pretest en la Dimensión Lógica del

Pensamiento Crítico

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

102030405060708090

0 06 6

88

0 06

12

82

Grupo Exper-imental

Grupo control

Nivel de Pensamiento Crítico

% d

e Al

umon

os

Fuente: Tabla Nº 5

Grafico Nº 2: Resultados comparativos en el postest en la Dimensión Lógica del

Pensamiento Crítico

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

10

20

30

40

50

60

70

15

39

24 21

00 0 0

39

61

Grupo Exper-imental

Grupo con-trol

Nivel de Pensamiento Crítico

% d

e Al

umon

os

Fuente: Tabla Nº 5

76

Page 77: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Tabla Nº 6: Resultados consolidados por niveles de la Dimensión Sustantiva del

Pensamiento Crítico

Nivel de Pensamiento Crítico

Dimensión Sustantiva

Grupo Experimental Grupo controlPretest Postest Pretest Postest

F % f % f % f %

Muy Alto 0 0 10 30 0 0 0 0

Alto 0 0 14 42 0 0 0 0

Medio 6 18 8 24 7 21 1 3

Bajo 9 27 1 3 6 18 17 52

Muy Bajo 18 55 0 0 20 61 15 45

TOTAL 33 100 33 100 33 100 33 100

Fuente: Tablas Nº 1, 2, 3 y 4

Análisis e interpretación

Considerando los resultados podemos mencionar que en el pretest se

alcanzaron niveles desde “Muy Bajo” con porcentajes notorios, hasta nivel “Medio”

en porcentajes mínimos tanto en el grupo control como en el grupo experimental;

luego en el postest se lograron niveles desde “Bajo” hasta “Muy Alto” con

porcentajes significativos en el nivel “Alto” esto sucedió en el grupo experimental,

mientras que en el grupo control el comportamiento fue casi idéntico que en el

pretest; Se puede apreciar en el Grafico Nº 3 y 4.

77

Page 78: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Grafico Nº 3: Resultados comparativos en el pretest en la Dimensión Sustantiva

del Pensamiento Crítico

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

10

20

30

40

50

60

70

0 0

18

27

55

0 0

2118

61

Grupo Exper-imental

Grupo control

Nivel de Pensamiento Crítico

% d

e Al

umon

os

Fuente: Tabla Nº 6

Grafico Nº 4: Resultados comparativos en el postest en la Dimensión Sustantiva

del Pensamiento Crítico

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

10

20

30

40

50

60

30

42

24

300 0

3

5245

Grupo Exper-imental

Grupo control

Nivel de Pensamiento Crítico

% d

e Al

umon

os

Fuente: Tabla Nº 6

78

Page 79: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Tabla Nº 7: Resultados consolidados por niveles de la Dimensión Dialógica del

Pensamiento Crítico

Nivel de Pensamiento Crítico

Dimensión Dialógica

Grupo Experimental Grupo controlPretest Postest Pretest Postest

F % f % f % f %

Muy Alto 0 0 2 6 0 0 0 0

Alto 0 0 16 48 0 0 0 0

Medio 2 6 11 33 4 12 1 3

Bajo 5 15 3 9 6 18 13 39

Muy Bajo 26 79 1 3 23 70 19 58

TOTAL 33 100 33 100 33 100 33 100

Fuente: Tablas Nº 1, 2, 3 y 4

Análisis e interpretación

Considerando los resultados podemos mencionar que en el pretest se

alcanzaron niveles desde “Muy Bajo” con porcentajes notorios, hasta nivel “Medio”

en porcentajes mínimos tanto en el grupo control como en el grupo experimental;

luego en el postest se lograron niveles desde “Bajo” hasta “Muy Alto” con

porcentajes significativos en el nivel “Alto” esto sucedió en el grupo experimental,

mientras que en el grupo control el comportamiento fue casi idéntico que en el

pretest; Se puede apreciar en el Grafico Nº 5 y 6.

79

Page 80: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Grafico Nº 5: Resultados comparativos en el pretest en la Dimensión Dialógica del

Pensamiento Crítico

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 06

15

79

0 0

1218

70

Grupo Exper-imental

Grupo control

Nivel de Pensamiento Crítico

% d

e Al

umon

os

Fuente: Tabla Nº 7

Grafico Nº 6: Resultados comparativos en el postest en la Dimensión Dialógica del

Pensamiento Crítico

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

10

20

30

40

50

60

6

48

33

93

0 03

39

58

Grupo Exper-imental

Grupo control

Nivel de Pensamiento Crítico

% d

e Al

umon

os

Fuente: Tabla Nº 7

80

Page 81: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Tabla Nº 8: Resultados consolidados por niveles de la Dimensión Contextual del

Pensamiento Crítico

Nivel de Pensamiento Crítico

Dimensión Contextual

Grupo Experimental Grupo controlPretest Postest Pretest Postest

F % f % f % f %

Muy Alto 0 0 6 18 1 3 0 0

Alto 2 6 10 30 0 0 0 0

Medio 8 24 10 30 5 15 2 6

Bajo 8 24 6 18 5 15 13 39

Muy Bajo 15 45 1 3 22 67 18 55

TOTAL 33 100 33 100 33 100 33 100

Fuente: Tablas Nº 1, 2, 3 y 4

Análisis e interpretación

Considerando los resultados podemos mencionar que en el pretest se

alcanzaron niveles desde “Muy Bajo” con porcentajes notorios, hasta nivel “Medio”

en porcentajes mínimos tanto en el grupo control como en el grupo experimental;

luego en el postest se lograron niveles desde “Muy Bajo” hasta “Muy Alto” con

porcentajes significativos en el nivel “Alto” esto sucedió en el grupo experimental,

mientras que en el grupo control el comportamiento fue casi idéntico que en el

pretest; Se puede apreciar en el Grafico Nº 7 y 8.

81

Page 82: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Grafico Nº 7: Resultados comparativos en el pretest en la Dimensión Contextual

del Pensamiento Crítico

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

10

20

30

40

50

60

70

06

24 24

45

3 0

15 15

67

Grupo Exper-imental

Grupo control

Nivel de Pensamiento Crítico

% d

e Al

umon

os

Fuente: Tabla Nº 8

Grafico Nº 8: Resultados comparativos en el postest en la Dimensión Contextual

del Pensamiento Crítico

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

10

20

30

40

50

60

18

30 30

18

30 0

6

39

55

Grupo Exper-imental

Grupo control

Nivel de Pensamiento Crítico

% d

e Al

umon

os

Fuente: Tabla Nº 8

82

Page 83: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Tabla Nº 9: Resultados consolidados por niveles de la Dimensión Pragmática del

Pensamiento Crítico

Nivel de Pensamiento Crítico

Dimensión Pragmática

Grupo Experimental Grupo controlPretest Postest Pretest Postest

F % f % f % f %

Muy Alto 0 0 13 39 0 0 0 0

Alto 0 0 17 52 0 0 0 0

Medio 5 15 3 9 2 6 3 9

Bajo 8 24 0 0 7 21 15 45

Muy Bajo 20 61 0 0 24 73 15 45

TOTAL 33 100 33 100 33 100 33 100

Fuente: Tablas Nº 1, 2, 3 y 4

Análisis e interpretación

Considerando los resultados podemos mencionar que en el pretest se

alcanzaron niveles desde “Muy Bajo” con porcentajes notorios, hasta nivel “Medio”

en porcentajes mínimos tanto en el grupo control como en el grupo experimental;

luego en el postest se lograron niveles desde “Medio” hasta “Muy Alto” con

porcentajes significativos en el nivel “Alto” esto sucedió en el grupo experimental,

mientras que en el grupo control el comportamiento fue casi idéntico que en el

pretest; Se puede apreciar en el Grafico Nº 9 y 10.

83

Page 84: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Grafico Nº 9: Resultados comparativos en el pretest en la Dimensión Pragmática

del Pensamiento Crítico

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 0

15

24

61

0 06

21

73

Grupo Exper-imental

Grupo control

Nivel de Pensamiento Crítico

% d

e Al

umon

os

Fuente: Tabla Nº 9

Grafico Nº 10: Resultados comparativos en el postest en la Dimensión Pragmática

del Pensamiento Crítico

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

0

10

20

30

40

50

60

39

52

9

0 0

0 0

9

45 45

Grupo Exper-imental

Grupo control

Nivel de Pensamiento Crítico

% d

e Al

umon

os

Fuente: Tabla Nº 9

84

Page 85: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Tabla Nº 10: Resultados por niveles del Pensamiento crítico

Nivel de Pensamiento

Crítico

Grupo Experimental Grupo control

Pretest Postest Pretest Postest

f % f % F % f %

Muy Alto 0 0 2 6 0 0 0 0

Alto 0 0 4 12 0 0 0 0

Medio 0 0 27 82 0 0 0 0

Bajo 4 12 0 0 3 9 4 12

Muy Bajo 29 88 0 0 30 91 29 88

TOTAL 33 100 33 100 33 100 33 100

Fuente: Tablas Nº 1, 2, 3 y 4.

Análisis e interpretación

En la tabla anterior se observa que en el grupo experimental, antes de

aplicar el programa “DPC” 29 estudiantes de los 33 tenían un nivel de

pensamiento crítico “Muy Bajo” y que representaba el 88% del grupo; sólo 4

estudiantes tenían un nivel de “Bajo” que sólo era el 12%. Después de aplicar el

programa “DPC” 27 estudiantes alcanzaron un nivel “Medio” con el 82%, luego

con un nivel de “Alto” fue el 12% y el 6% alcanzó un máximo nivel de “Muy Alto”.

En el grupo control, antes de aplicar el programa “DPC” 30 estudiantes

de los 33 tenían un nivel de pensamiento crítico “Muy Bajo” y que representaba el

91% del grupo; sólo 3 estudiantes tenían un nivel de “Bajo” que sólo era el 9%.

Luego se tiene los resultados del postest donde 29 estudiantes alcanzaron un

nivel “Muy Bajo” con el 88%, luego con un nivel de “Bajo” fue el 12%, se puede

apreciar en los gráficos Nº 11 y 12.

85

Page 86: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Gráfico 11: Resultados comparativos en el pretest Grupo Experimental vs, grupo Control

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 0 0

12

88

0 0 0

9

91

Grupo ExperimentalGrupo control

Pensamiento Crítico

% d

e Es

tudi

ante

s

Fuente: Tabla Nº 10

Gráfico 12: Resultados comparativos en el postest Grupo Experimental vs, grupo Control

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

612

82

0 00 0 0

12

88

Grupo ExperimentalGrupo control

Pensamiento Crítico

% d

e Es

tudi

ante

s

Fuente: Tabla Nº 10

86

Page 87: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Tabla Nº 11: Medidas estadísticas representativas de los puntajes del

pensamiento crítico: grupo experimental vs. Grupo control

Medidas Estadísticas

Grupo Experimental Grupo control

Pretest Postest Pretest Postest

F f F F

Media Aritmética 2,5 13,7 2,2 2,6

Desviación Estándar 2,2 2,0 2,1 1,8

Coeficiente de Variación 87% 14% 93% 71%

Fuente: Tablas Nº 1, 2, 3 y 4.

Grafico Nº 13: Barras comparativas de los puntajes medios del pensamiento crítico: grupo experimental vs. Grupo control

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

2.2 2.52.6

13.7

PretestPostest

Grupo Control Grupo Experimental

Punt

aje

obte

nido

Fuente: Tabla Nº 11

Análisis e interpretación

El promedio obtenido por los estudiantes del grupo experimental, antes

de aplicar el programa “DPC” o en el pretest, su pensamiento crítico fue de 2.5

puntos, siendo un valor bastante deficiente considerado dentro de la escala

vigesimal de calificaciones. Por otro lado, la desviación estándar de los referidos

87

Page 88: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

puntajes, 2.2 indica una alta dispersión de los mismos, lo que expresa una

heterogeneidad marcada y que es corroborada por el valor del coeficiente de

variación 87%; luego de aplicar el programa “DPC” el promedio llegó a obtener

13.7 puntos, con una variabilidad de 2.0 puntos y logrando obtener un grupo

homogéneo tal como se tiene el valor del coeficiente de variación del 14%.

Con respecto al grupo control, antes de aplicar el programa “DPC” o en el

pretest, su pensamiento crítico fue de 2.2 puntos, siendo un valor bastante

deficiente considerado dentro de la escala vigesimal de calificaciones. Por otro

lado, la desviación estándar de los referidos puntajes, 2.1 indica una alta

dispersión de los mismos, lo que expresa una heterogeneidad marcada y que es

corroborada por el valor del coeficiente de variación 93%; luego al aplicar el

postest el promedio llegó a alcanzar 2.6 puntos, siendo un valor bastante

deficiente también, con una variabilidad de 1.8 puntos y que el grupo sigue siendo

bien heterogéneo tal como se tiene el valor del coeficiente de variación del 71%.

Tabla Nº 12: Resultados de las pruebas de comparación de medias para

muestras pareadas de los puntajes del pensamiento crítico: Grupo Experimental

vs. Grupo Control.

Prueba de hipótesis Grupo Experimental Grupo Control

Media antes 2,5 2,2

Media después 13,7 2,6

Diferencia de medias 11,2 0,4

Estadístico de Prueba t 56,089 2

P-valor 0,000 0,054

grados de libertad 32 32

Valor crítico 2,037 2,037

Fuente: Tablas Nº 1, 2, 3 y 4.

88

Page 89: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Análisis e interpretación

En el cuadro anterior se tiene el resultado de la prueba de comparación de

medias antes y después de aplicado el programa “DPC”, tanto en el grupo

experimental como en el grupo control, se puede apreciar que la diferencia de

medias dentro del grupo experimental fue de 11.2 puntos, tal como se puede

apreciar en el Gráfico Nº 13 y que se puede concluir que esta diferencia es

altamente significativa pues el estadístico de prueba es de 56.089 que supera al

valor crítico o tabular de 2.037 con un p-valor significante de de 0.000; en cambio

en el grupo control la diferencia de medias es de 0.4 con un estadístico de prueba

de 2.000 que no supera al valor crítico o tabular de 2.037 con un p-valor de 0.054

que resulta ser no significativa.

Tabla Nº 13: Resultados de las pruebas de comparación de medias para

muestras pareadas de los puntajes del pensamiento crítico en cada dimensión:

Grupo Experimental.

Prueba de hipótesisDimensión

Lógica

Dimensión

Sustantiva

Dimensión

Dialógica

Dimensión

Contextual

Dimensión

Pragmática

Media Antes 0,2 0,6 0,3 0,9 0,5

Media Después 2,5 3 2,4 2,4 3,3

Diferencia de Medias 2,3 2,4 2,1 1,5 2,8

Estadístico de Prueba t 11,988 13,244 12,753 6,565 15,354

P-valor 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

grados de libertad 32 32 32 32 32

Valor critico 2,037 2,037 2,037 2,037 2,037

Fuente: Tablas Nº 1, 2, 3 y 4.

89

Page 90: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Análisis e interpretación

En el cuadro anterior se tiene el resultado de la prueba de comparación de

medias antes y después de aplicado el programa “DPC”, para el grupo

experimental y en cada dimensión estudiada en el pensamiento crítico; se debe

mencionar que los niveles van desde 0 (Nivel “Muy Bajo”) hasta 4 (Nivel “Muy

Alto”), entonces como se puede apreciar en la dimensión Lógica el puntaje medio

antes de aplicar el programa es de 0.2 puntos y después de aplicar el programa

fue de 2.5 puntos, la diferencia resultó ser 2.3 puntos lo cual podemos afirmar que

esta diferencia es altamente significativa pues de acuerdo a la prueba de hipótesis

estadística él p-valor resultó ser 0.000 con un estadístico de prueba igual a 11.988

que supera al valor tabular de 2.037; entonces se puede concluir que el programa

influye altamente significativa sobre el pensamiento crítico en la dimensión antes

mencionada. Para no caer en redundancia podemos afirmar que en todas las

dimensiones del pensamiento crítico se logró obtener diferencias significativas

antes y después de haber aplicado el programa “DPC”.

90

Page 91: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

4.2 DISCUSIÓN:

El programa “DPC” en el desarrollo del pensamiento crítico en el área

de Ciencias Sociales para estudiantes del segundo grado de educación

secundaria, tiene varias dimensiones que se irán discutiendo conforme

avancemos con las interpretaciones de las tablas mostradas en los resultados

de esta investigación, como se puede apreciar en la Tabla Nº 1, se puede

observar que en grupo experimental el nivel del pensamiento crítico que

inicialmente se tenía era de “Muy Bajo” y “Bajo” lográndose elevar este nivel

hasta alcanzar el “Medio”, “Alto” y “Muy Alto” como se observa en la Tabla Nº

3. Cabe mencionar que se tiene niveles de pensamiento crítico más dispersos

en cada dimensión: Dimensión Lógica, se alcanzaron niveles desde “Bajo”

hasta “Muy Alto”; en la Dimensión Sustantiva, se alcanzaron niveles desde

“Medio” hasta “Muy Alto”; en la Dimensión Dialógica, se alcanzaron niveles

desde “Bajo” hasta “Muy Alto”; en la Dimensión Contextual, se alcanzaron

niveles desde “Bajo” hasta “Muy Alto”; y en la Dimensión Pragmática, se

alcanzaron niveles desde “Alto” hasta “Muy Alto”. Luego en el grupo control el

nivel de pensamiento crítico que inicialmente se contaba con niveles de “Muy

Bajo” y “Bajo” (Tabla Nº 2) no se logró elevar este nivel de pensamiento

crítico (Tabla Nº 4) pues igual se tiene los mismos niveles; y con respecto a

sus dimensiones: Lógica, Sustantiva, Dialógica y Contextual el pensamiento

crítico alcanzó niveles de “Muy Bajo” y hasta “Medio”, y sólo en la Dimensión

Pragmática se alcanzó el nivel de hasta “Medio”.

En términos de porcentajes, en el grupo experimental en su mayoría es

decir el 88% de los estudiantes de este grupo antes de aplicar el programa

DPC” tenían el nivel de “Muy Bajo” y el 12% de “Bajo”, después de aplicado el

programa el 82% de los estudiantes ahora tienen un nivel de pensamiento

crítico “Medio” el resto de los alumnos entre “Alto” con el 12% y “Muy Alto”

6%; en el grupo control no se logró tales cambios de niveles de pensamiento

crítico, pues, en la prueba prestest se tiene un 91% de estudiantes con un

nivel “Muy bajo” y el resto con un nivel “Bajo”, luego en el postest sólo el 88%

91

Page 92: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

permanece con el mismo nivel es decir “Muy Bajo” y el resto con el nivel

“Bajo”, tal como se puedo observar en la Tabla Nº 5,6,7,8,9.

Como resultado de la aplicación de la prueba para evaluar el

pensamiento crítico de los estudiantes del Segundo Grado de Secundaria de

la I.E. “César Abraham Vallejo Mendoza”, Palermo, Trujillo, se encontró que

los estudiantes del grupo experimental obtuvieron un promedio de 2.5 puntos,

mientras que los estudiantes del grupo control alcanzaron un promedio de 2.2

puntos (Tabla Nº 11). Como vemos estos promedios indican un estado muy

deficiente en su capacidad de pensamiento crítico, como lo sostiene el

investigador Montoya en su artículo “Desarrollo del pensamiento crítico en la

básica secundaria en el marco de las competencias ciudadanas”.

En el post test, los estudiantes del grupo experimental alcanzaron un

promedio de 13.7 puntos en su pensamiento crítico, mientras que los

estudiantes del grupo de control obtuvieron un promedio de 2.6 puntos en

dicha capacidad (Tabla Nº 11.).

Como podrá apreciarse, en este test los estudiantes del grupo

experimental superaron ampliamente a los estudiantes del grupo control en

11.1 puntos (13.7-2.6) asignados a su pensamiento crítico (Tabla Nº 12). Esto

significa que los primeros han mejorado sustancialmente en su pensamiento

crítico como consecuencia de haber participado en el desarrollo del Programa

de Desarrollo del Pensamiento Crítico (DPC); de acuerdo a las

consideraciones de Lipman; citados por Ranzolin; quienes indican “que

generar en los estudiantes un pensamiento crítico implica conocer la

naturaleza de este pensamiento y sus implicancias como estrategia cognitiva

para desarrollar en los estudiantes una forma de pensar más profunda,

reflexiva y cuestionadora del material de estudio”.

Comparando los resultados descritos anteriormente, entre pre test y

post test, los estudiantes del grupo experimental lograron un progreso en el

desarrollo de su pensamiento crítico ascendente de 2.5 puntos a 13.7 puntos,

92

Page 93: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

casi cuadriplicando el puntaje obtenido al iniciar el programa, con respecto al

grado de desarrollo que mostraron en el pretest, lo que no ocurrió con los

estudiantes del grupo de control, quienes sólo alcanzaron un disminuido

mejoramiento en la referida capacidad ascendente a 0.4 puntos, que resulto

de 2.2 a 2.6 puntos.

Las diferencias expuestas, acerca del progreso en el pensamiento

crítico de los estudiantes que participaron en esta investigación y tal como se

comprobó a través de la prueba de hipótesis estadística de comparación de

medias pareadas antes y después del programa “DPC” (Tabla Nº 12), tienen

diversas explicaciones. Del mismo modo se puede afirmar que ocurre lo

mismo en todas las dimensiones (Lógico, Sustantivo, Dialógica, Contextual y

Pragmática). El significativo progreso obtenido por los estudiantes del grupo

experimental se atribuye a su participación efectiva en las sesiones de

aprendizaje del programa “DPC”, (tabla Nº 13).

Por otro lado, el progreso mostrado por los estudiantes del grupo de

control son consecuencias únicamente de su maduración psicológica durante

el período transcurrido entre el pre test y post test. Además, se puede agregar

que, de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de Educación en el Diseño

Curricular Nacional (2005); el personal docente tiene el compromiso de

contribuir al desarrollo de la citada capacidad fundamental en todas las áreas

curriculares de Educación Secundaria.

Por lo tanto, los resultados que se han obtenido en ésta investigación

se encuentran convenientemente refrendados por lo que exponen los

distintos autores como Lipman, Mc Peck y Ennis; entre otros, cuyos aportes

teóricos están insertos en el marco teórico de esta tesis.

93

Page 94: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y

SUGERENCIAS

Page 95: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

5.1 CONCLUSIONES:

1. Se ha obtenido una diferencia de 11.2 puntos entre el pretest y postest lo

que se comprueba estadísticamente que esta diferencia es altamente

significativa; por lo tanto podemos afirmar que el programa “DPC” influye

altamente significativa en el desarrollo del pensamiento crítico, en el área

de Ciencias sociales en los estudiantes del segundo grado de secundaria

de la I.E. N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”. (Tabla Nº 11)

2. El nivel del desarrollo del pensamiento crítico, obtenido antes del

programa “DPC”, por los estudiantes del 2º grado de educación

secundaria de la I.E. Nº 81003 “César A. Vallejo M.”, del grupo

experimental, fue de “Muy Bajo”. (Tabla Nº 10)

3. El nivel del desarrollo del pensamiento crítico, obtenido después del

programa “DPC”, por los estudiantes del 2º grado de educación

secundaria de la I.E. Nº 81003 “César A. Vallejo M.”, del grupo

experimental, fue de “Medio”.(Tabla Nº 10)

4. El programa “DPC” aplicado durante esta investigación ha constituido un

instrumento curricular de suma importancia para desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes que conformaron el grupo

experimental, como lo demuestra el promedio del progreso logrado por

estos estudiantes y que supera a los estudiantes del grupo de control en

casi cuatro veces su puntaje promedio.

5. El nivel promedio de la Dimensión Lógica en una escala de 0 a 4 puntos

del pensamiento crítico obtenido en el pretest, por los estudiantes del 2º

grado de educación secundaria de la I.E. Nº 81003 “César A. Vallejo M.”,

grupo experimental, fue 0.2 puntos, promedio muy deficiente en esta

capacidad intelectual, luego en el postest fue de 2.5 puntos obteniéndose

una diferencia de 2.3 puntos lo que se comprueba que esta diferencia es

altamente significativa de acuerdo a la prueba de hipótesis estadística; por

95

Page 96: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

lo tanto podemos afirmar que el programa “DPC” en la Dimensión Lógica

influye altamente significativa en el desarrollo del pensamiento crítico, en

el área de Ciencias sociales. (Tabla Nº 5).

6. El nivel promedio de la Dimensión Sustantiva en una escala de 0 a 4

puntos del pensamiento crítico obtenido en el pretest, por los estudiantes

del 2º grado de educación secundaria de la I.E. Nº 81003 “César A. Vallejo

M.”, grupo experimental, fue 0.6 puntos, promedio muy deficiente en esta

capacidad intelectual, luego en el postest fue de 3.0 puntos obteniéndose

una diferencia de 2.4 puntos lo que se comprueba que esta diferencia es

altamente significativa de acuerdo a la prueba de hipótesis estadística; por

lo tanto podemos afirmar que el programa “DPC” en la Dimensión

Sustantiva influye altamente significativa en el desarrollo del pensamiento

crítico, en el área de Ciencias sociales. (Tabla Nº 6).

7. El nivel promedio de la Dimensión Dialógica en una escala de 0 a 4 puntos

del pensamiento crítico obtenido en el pretest, por los estudiantes del 2º

grado de educación secundaria de la I.E. Nº 81003 “César A. Vallejo M.”,

grupo experimental, fue 0.3 puntos, promedio muy deficiente en esta

capacidad intelectual, luego en el postest fue de 2.4 puntos obteniéndose

una diferencia de 2.1 puntos lo que se comprueba que esta diferencia es

altamente significativa de acuerdo a la prueba de hipótesis estadística; por

lo tanto podemos afirmar que el programa “DPC” en la Dimensión

Dialógica influye altamente significativa en el desarrollo del pensamiento

crítico, en el área de Ciencias sociales. (Tabla Nº 7).

8. El nivel promedio de la Dimensión Contextual en una escala de 0 a 4

puntos del pensamiento crítico obtenido en el pretest, por los estudiantes

del 2º grado de educación secundaria de la I.E. Nº 81003 “César A. Vallejo

M.”, grupo experimental, fue 0.9 puntos, promedio muy deficiente en esta

capacidad intelectual, luego en el postest fue de 2.4 puntos obteniéndose

una diferencia de 1.5 puntos lo que se comprueba que esta diferencia es

altamente significativa de acuerdo a la prueba de hipótesis estadística; por

96

Page 97: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

lo tanto podemos afirmar que el programa “DPC” en la Dimensión

Contextual influye altamente significativa en el desarrollo del pensamiento

crítico, en el área de Ciencias sociales. (Tabla Nº 8).

9. El nivel promedio de la Dimensión Pragmática en una escala de 0 a 4

puntos del pensamiento crítico obtenido en el pretest, por los estudiantes

del 2º grado de educación secundaria de la I.E. Nº 81003 “César A. Vallejo

M.”, grupo experimental, fue 0.5 puntos, promedio muy deficiente en esta

capacidad intelectual, luego en el postest fue de 3.3 puntos obteniéndose

una diferencia de 2.8 puntos lo que se comprueba que esta diferencia es

altamente significativa de acuerdo a la prueba de hipótesis estadística; por

lo tanto podemos afirmar que el programa “DPC” en la Dimensión

Pragmática influye altamente significativa en el desarrollo del pensamiento

crítico, en el área de Ciencias sociales. (Tabla Nº 9).

97

Page 98: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

5.2 SUGERENCIAS:

1. Que los docentes de la I.E. Nº 81003 “César A. Vallejo M.”, conscientes de

la necesidad de implementar las capacidades fundamentales del área de

Ciencias Sociales, así como de las demás áreas que forman parte de la

estructura curricular básica, realicen programas o talleres en los cuales se

ejercite y capacite a sus estudiantes en el desarrollo de las capacidades

fundamentales como es el caso de la capacidad de Pensamiento Crítico, a

fin de contribuir a un mejor desarrollo de la personalidad de los

estudiantes, y por ende, de su rendimiento en el aprendizaje.

2. Que los padres de familia, con las orientaciones que reciban de los

docentes, brinden a sus hijos oportunidades de desarrollo del

pensamiento de los mismos, a fin de contribuir a la formación integral de

éstos.

98

Page 99: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

Page 100: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Boisvert, J. (2004). “La formación del pensamiento crítico”. Teoría y

práctica. México. Primera Edición.

Ennis, R. H. (1985). “Las habilidades del pensamiento crítico”.

Educational Leadership.

Espíndola, J. (2000). “Reingeniería educativa. El pensamiento crítico:

Cómo fomentarlo en los alumnos”. México. Editorial Pax.

Lipman, M., (1999). "El pensamiento crítico y la filosofía para niños",

Madrid. Ed. en Buenos Aires por la UBA.

Macarlupú, A. (2006), “Estrategia basada en la técnica del estudio de

casos en el desarrollo del pensamiento crítico en alumnos del tercer

grado de educación secundaria, en el área de matemática de la

Institución Educativa “Leoncio Prado”. Paiján – Ascope 2006”, Trujillo

Perú.

Ministerio de Educación del Perú. (2007). ”Guía para el Desarrollo del

Pensamiento Crítico”. Lima – Perú.

Ministerio de Educación. (2005).” Diseño Curricular Nacional” . Lima.

Perú.

Ministerio de Educación. (2007).”Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico del Área de Ciencias Sociales”. Lima. Perú. Editorial

Comercio. S.A.

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo del

Pensamiento crítico”. Lima. Perú. Metrocolor S.A.

100

Page 101: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Ministerio de Educación. (2007).”Guía para el desarrollo de

Capacidades”. Lima Perú. C.G. Navarrete S.A.

Montoya, J. (2007), “Desarrollo del pensamiento crítico en la básica

secundaria en el marco de las competencias ciudadanas”, Colombia,

Fundación Universitaria Católica del Norte de Colombia (FUCN).

Muñoz A. y Beltrán (2000). “Fomento del Pensamiento Crítico mediante

la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección

de información sesgada en los alumnos de Enseñanza Secundaria

Obligatoria en Ciencias Sociales”. Madrid España, Universidad

Complutense de Madrid.

Paul, Richard y Elder. (2003). “La mini-guía para el pensamiento crítico,

conceptos y herramientas”. Fundación para el pensamiento crítico.

Ranzolin, A.(2008) “Implementación y evaluación de una propuesta

metodológica orientada al desarrollo del pensamiento crítico, a partir

de los contenidos de Castellano y Literatura, en alumnos de primer

año del ciclo diversificado”. Venezuela.

Rojas, Carlos. (2008) “¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones

y fundamentos histórico – filosóficos”. Puerto Rico.

Sánchez, H. y Reyes (1996). “Metodología y Diseño en la Investigación

Científica aplicados a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales”.

Segunda Edición. Lima. Editorial Mantaro.

Senador,G. (2005), “Aplicación de un programa basado en estrategias

cognitivas para el desarrollo de las habilidades de pensamiento

crítico en el Área de Ciencias Sociales, en los alumnos del Primer Año

101

Page 102: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

de Educación Secundaria”, Lambayeque, Perú. Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo.

Universidad “César Vallejo”. (2004). ”Metodología de la Investigación

Científica”.

Universidad “César Vallejo”. (2005.).”Crecimiento Personal: Un Proceso

Constante”.

Universidad “César Vallejo”. (2008). ”Diseño y Desarrollo del Trabajo de

Investigación”.

Villarini, A. (2008). “Teoría y pedagogía de pensamiento sistemático y

crítico”. Puerto Rico. Disponible en Internet en: Materiales en línea.

Proyecto para el desarrollo de destrezas de pensamiento.

(www.pddpupr.org)

102

Page 103: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

ANEXOS

Page 104: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

ANEXO Nº 01

PROGRAMA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL ÁREA DE

CIENCIAS SOCIALES

I.- DATOS INFORMÁTICOS:

1.1. I.E. : N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”.

1.2. LUGAR : Palermo – Trujillo.

1.3. GRADO DE ESTUDIOS: 2do. Grado.

1.4. DURACIÓN : 03 Meses (Agosto – Octubre 2008)

1.5. INVESTIGADORA : Flor de María Soledad Romero Núñez.

II.- FUNDAMENTACIÓN:

Una de las manifestaciones del subdesarrollo que vive la población peruana

es su deficiente capacidad para expresar sus problemas, necesidades,

dificultades, etc. es la carencia de un pensamiento crítico que le permita de

manera alturada hacer conocer a las autoridades del gobierno central y a la

comunidad social sus preocupaciones e inquietudes que, de alguna forma

afectan desfavorablemente su calidad de vida y, al mismo tiempo,

obstaculizan su crecimiento y desarrollo personal, social, cultural, etc.

El Área de Ciencias Sociales, parte integrantes del Diseño Curricular Nacional

emitido por el Ministerio de Educación en el año 2005, enfatiza la necesidad

de que los alumnos que cursan el nivel secundaria, concluyan este nivel

habiendo logrando alcanzar un óptimo desarrollo de las capacidades

fundamentales del pensamiento creativo, PENSAMIENTO CRÍTICO,

resolución de problemas y toma de decisiones. Y es, precisamente, a través

de las capacidades correspondientes al área de ciencias sociales en donde los

docentes de la indicada especialidad encuentran las oportunidades más

apropiadas para desarrollar el PENSAMIENTO CRITICO en los alumnos de

educación secundaria a su cargo.

104

Page 105: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

El Programa “DPC” surge como una inquietud de la autora de la presente

investigación, frente a lo expuesto en los párrafos anteriores y sobretodo,

tratando de contribuir a solucionar con los alumnos a su cargo, las deficiencias

en el PENSAMIENTO CRITICO de algunos alumnos matriculados en segundo

grado del presente año 2008.

El presente estudio se fundamenta en lo que sostiene el autor Ennis, R.

cuando define al PENSAMIENTO CRÍTICO como un pensamiento reflexivo y

razonable que se centra en que la persona pueda decidir qué creer o hacer”.

Este pensamiento: Es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones, del

propio sujeto o de otro.

Es razonable, porque predomina la razón sobre otras dimensiones de

pensamiento. Cuando el estudiante, es capaz de analizar situaciones,

información, argumentos, busca la verdad en las cosas y llega a conclusiones

razonables en base de criterios y evidencias. Además, Ennis enfatiza que el

Pensamiento Crítico es evaluativo, y que al decidir qué creer o hacer implica

un juicio de valor de las acciones y situaciones que se presentan.

Finalmente Ennis, dice que el pensamiento crítico incluye tanto la

resolución de problemas como la toma de decisiones, ya que el pensamiento

crítico se evidencia en la resolución de situaciones problemáticas y que

requieren de una posición y acción frente a ello.

Las estrategias que formaran parte del presente problema serán

fundamentalmente de carácter colectivo, empleando para ello diversas

dinámicas grupales y combinando, en los casos necesarios con la instrucción

personalizada a fin de atender las diferencias individuales que presentan

algunos estudiantes.

Se tiene el convencimiento que el concluir las sesiones de aprendizaje

previstas para integrar este programa, los estudiantes que participen en ellas

lograrán mejorar sus niveles de desarrollo del pensamiento crítico, para lo cual

se aplicará instrumentos de evaluación, convenientemente seleccionados y

debidamente diseñados, aplicados y procesados.

105

Page 106: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

III.- DISEÑO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO “DPC”:

106

FUENTE: Elaborado por Romero, F. (2008)

Page 107: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

IV.- DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

4.1. FASE DE PLANEAMIENTO:

En ésta fase, la investigadora realizará un reconocimiento exhaustivo

del diagnóstico del estudiante de su realidad familiar, de la realidad de

la Institución Educativa, de la comunidad del entorno, y del contenido

del Diseño Curricular Nacional.

A continuación elaborará un es quema acerca de los elementos

curriculares que servirán de base para la elaboración de las sesiones

de aprendizaje, en función del tiempo disponible, los recursos a su

alcance y de la experiencia profesional que posee actualmente

seleccionadas las sesiones de aprendizaje, éstas serán analizadas y

aprobadas por la profesoras del curso de Diseño del Trabajo de

Investigación del programa de Maestría de la Universidad César Vallejo.

4.2. FASE DE EJECUCIÓN:

Los contenidos de cada una de las sesiones del Programa “DPC” serán

desarrollados los contenidos con la participación de los estudiantes

integrantes del grupo experimental, quienes organizados en equipos de

trabajo elaborarán una serie de informes, apreciaciones críticas de

lecturas y artículos, trípticos de juicios de valor y escenificaciones de

roles y debates, sobre temas de su interés personal, nacional o local

que sean vigentes y que traten de temas que tienen que ver con la vida

de la ciudadanía y el bien común.

4.3. FASE DE EVALUACIÓN:

En esta etapa, los trabajos producidos por los estudiantes durante las

sesiones de aprendizaje serán evaluados, con un criterio objetivo e

imparcial acerca de la “CALIDAD” del PENSAMIENTO CRITICO puesto

en evidencia por los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.

Dado que los resultados de las evaluaciones serán hechos conocer

oportunamente a los estudiantes y, a partir de ellos, se promoverán

Page 108: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

diálogos y conversaciones, la docente investigadora aprovechará la

oportunidad para clarificar los juicios críticos y reflexiones vertidas por

los estudiantes.

V.- OBJETIVOS:

5.1. GENERAL:

Desarrollar el PENSAMIENTO CRITICO de los estudiantes del

Segundo Grado de Secundaria de la I.E. N° 81003 “César Abraham

Vallejo Mendoza” de Palermo - Trujillo, a través del desarrollo de las

capacidades y contenidos curriculares, integrantes del componente

espacio geográfico, sociedad y económica, que forma parte del diseño

curricular.

5.2. ESPECÍFICOS:

5.2.1. Selección capacidades y contenidos curriculares del Diseño

Curricular Nacional 2005 para programar las sesiones de

aprendizaje, mediante las cuales se mejorará el PENSAMIENTO

CRITICO de los estudiantes en el área de ciencias sociales.

5.2.2. Seleccionar estrategias pertinentes que posibiliten la asimilación

de los contenidos a desarrollarse, poniendo especialmente

énfasis en el mejoramiento del PENSAMIENTO CRITICO.

5.2.3. Seleccionar los medios y materiales educativos que permitan

implementar las estrategias elegidas y que constituyan un reto a

las capacidades reflexivas, juzgamiento y criticidad de los

estudiantes.

5.2.4. Evaluar el grado de participación de los estudiantes en la

ejecución de las sesiones de aprendizaje, poniendo especial

interés en el mejoramiento de las habilidades reflexivas juicio

crítico, como manifestación de haber obtenido un desarrollo

eficiente de PENSAMIENTO CRITICO.

Page 109: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

VI.- PROCESO METODOLÓGICO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO “DPC”:

PROCESO DESCRIPCIÓN

1º Libertad de

pensamiento

El estudiante emite argumentaciones, apreciaciones

valorativas y elabora informes de valoración apreciativa

sobre un tema, de manera espontánea.

2º Orientación hacia el

pensamiento

El estudiante ejerce la autorregulación, identificando

sus errores con la ayuda del docente, para luego

mejorarlos con la utilización de estrategias y recursos

propuestos en el programa, que le permitirá orientar y

desarrollar las habilidades de su pensamiento.

3º Desarrollo del

pensamiento crítico

El estudiante habrá adquirido la capacidad del

pensamiento crítico a través del desarrollo de sus

habilidades del pensamiento, demostrándolo en el

mejoramiento de sus argumentaciones, juicios de valor,

informes, valoración apreciativa de lecturas y artículos,

elevados al nivel crítico.

VII.- SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

Page 110: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

ÁREA COMPONENTE CAPACIDADES

FUNDAMENTALES

CAPACIDADES

DE ÁREA

TÍTULO DE SESIÓN

DE APRENDIZAJE INDICADORES

C I

E N

C I

A S

S O

C I

A L

E S

Espacio y

sociedad

Pensamiento crítico

Manejo de

información

Comprensión

espacio –

temporal

Juicio crítico

Los fenómenos

naturales.

Las fuerzas internas

de la Tierra.

La actividad

volcánica.

La actividad sísmica.

Los desastres

naturales.

Los problemas

ambientales que

afectan al mundo.

Defensa Civil, tarea

de todos.

Identifica

Analiza

Planifica

Selecciona

Utiliza

Imagina

Propone

Argumenta

Asume

Formula

Juzga

VII. EVALUACIÓN:

La evaluación que se empleará en el presente programa comprenderá las

etapas:

Inicial, de proceso y final. En cada uno de estos casos se hará uso de

instrumentos cuyos indicadores permitan evaluar el nivel del pensamiento crítico

con que cuentan los estudiantes en el momento de su aplicación.

La evaluación inicial o de entrada, estará representada por los resultados del

pretest que se aplique al inicio de la investigación. La evaluación de proceso o

formativa (la más importante en esta investigación), se realizará durante el

desarrollo de todas las sesiones de aprendizaje del programa y permitirá

observar la forma progresiva en que los estudiantes van mejorando en su

pensamiento.

Page 111: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

En la evaluación de proceso de emplearon instrumentos de evaluación como los

siguientes:

- Ficha de observación: Consistió en evaluar las dimensiones de

pensamiento crítico (lógica, sustantiva, dialógica, contextual y pragmática).

- Lista de cotejos: Sirve para identificar las actitudes y aptitudes de los

estudiantes con respecto a la disposición para desarrollar el pensamiento

crítico.

La evaluación final, consistirá en la aplicación de una prueba, de similar

complejidad que la aplicada en el pretest, con la diferencia de que los temas a

ser involucrados en dicha prueba corresponderán a los contenidos curriculares

que se estén desarrollando en esa oportunidad, es decir, al finalizar la ejecución

del programa de desarrollo del pensamiento crítico, conforme a lo previsto en el

proyecto.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

NOMBRE: “Los fenómenos naturales y los desastres”

Page 112: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa : N° 81003 “César A. Vallejo Mendoza” – Palermo

Nivel y modalidad : Secundaria de menores

Área : Ciencias Sociales

Componente de área : Espacio y sociedad

Grado / Sección : 2DO “A”

Fecha : Inicio : 15/09/2008 Término: 18/09/2008

Tiempo : 180 minutos

Docente : Br. Flor de María Soledad Romero Núñez

II. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

Pensamiento crítico

III. CAPACIDAD DE ÁREA:

Juicio crítico

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

EVENTOS ACTIVIDADES

MÉTODOS

TÉCNICAS

ESTRATEGIAS

MATERIALES TIEMPO

LIB

ER

TA

D D

E

PE

NS

AM

IEN

TO

La profesora inicia la clase planteando las siguientes interrogantes a los estudiantes:

¿Qué entiendes por fenómeno natural? ¿Cómo crees que se origina el fenómeno

del niño? ¿Cómo afectó este fenómeno a nuestra

ciudad en el año 1998? Luego se realiza un breve debate entre los

estudiantes y finalmente, se brinda la orientación correspondiente y se enuncia el tema.

Inductivo

Técnica de la interrogación

Debate

Lluvia de ideas

Guía de interrogación

Recurso verbal

10´

Page 113: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

OR

IEN

TAC

IÓN

HA

CIA

EL

PEN

SAM

IEN

TO

Los estudiantes observan un video sobre “los fenómenos naturales y los desastres”, anotando sobre su clasificación, causas y consecuencias en nuestro territorio, individualmente.

Luego los alumnos leen y subrayan las ideas principales de su libro texto sobre el tema (página 170-171) y complementan su conocimiento adquirido durante la observación del video y elaboran un organizador cognitivo sobre el tema en su cuaderno, en forma individual.

Se formará mediante la estrategia “Phillips 66”, grupos de seis integrantes, socializando sus informaciones y luego elaboran un organizador cognitivo sobre el tema.Al azar se designa un representante de

cada grupo para sustentar el trabajo

grupal, durante seis minutos.

Se plantean interrogantes tanto los

estudiantes expositores(as) y los demás

estudiantes.

Finalmente, la profesora orienta y refuerza los conocimientos; resuelve dudas o inquietudes de los estudiantes.La evaluación será permanente para

verificar el aprendizaje del tema.

Exposición de experto de Defensa Civil.

Expectación de material audio visual.

Observación indirecta.

Lectura comprensiva

Toma de apuntes Trabajo de

investigación individual

Phillips 66

Aprendizaje colaborativo

Estrategia de organización

Exposición Guía de

interrogación

A.D.I

Preguntas clarificadas

Auditorio Televisor DVD CD

Libro texto Información

de páginas web

Informe escrito

Organizador cognitivo

Ficha de preguntas

Cuaderno

30´

30`

60´

20´

Page 114: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

DES

AR

RO

LLO

DEL

PEN

SAM

IEN

TO

Los estudiantes en forma individual elaboran un informe de juicio crítico sobre la vulnerabilidad de la región donde vive ante un desastre natural.

Trabajo de

investigación

individual

Información bibliográfica

Información de Internet

Hojas bond30´

V. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD

FUNDAMENTAL

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Pensamiento

crítico

- Evalúa prospectivamente las acciones para prevenir los

desastres naturales a los que es vulnerable su comunidad.

- Formula juicios personales referidos al video observado

sobre “Fenómenos naturales y desastres”.

- Debate a partir del video observado e información

relevante sobre el tema.

- Elabora un informe de juicio crítico sobre la vulnerabilidad

de su región ante un desastre natural.

Ficha de observación para

determinar el nivel de

pensamiento crítico.

Ficha de preguntas de

juicio crítico.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2004). “Programa de

Capacitación de Defensa Civil para docentes” . Lima.

Kuroiwa, Julio. (2005). “Reducción de desastres”. Lima. Perú. Editorial

Bruño. Segunda edición.

Ministerio de Educación (2005). ”Diseño Curricular Nacional”. Lima.

Perú.

Muñoz, A . (2004). ” Ciencias Sociales 2”. Lima. Perú. Santillana

Page 115: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Ministerio de Educación. (2007). ”Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico del Área de Ciencias Sociales”. S.A. Lima. Perú. Editorial

Comercio.

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo del

Pensamiento Crítico”. Lima. Perú. Metrocolor S.A

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo de

Capacidades”. Lima Perú. C.G. Navarrete S.A.

Pumacayo, Zaida. (2005). “Ecología y medioambiente del Perú”. Lima.

Perú. Ediciones El Nocedal S.A.C.

Yachay (Centro de Estudios y Asesoría – ONG). (1994). “Ecología y

desarrollo sustentable: Almanaque ambiental”. Lima. Perú. Editorial

G&R Consultores S.A.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

Page 116: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

NOMBRE: “Las fuerzas internas de la Tierra”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N° 81003 “César A. Vallejo Mendoza” – Palermo

1.2 Nivel y modalidad : Secundaria de menores

1.3 Área : Ciencias Sociales

1.4 Componente de área : Espacio y sociedad

1.5 Grado / Sección : 2DO “A”

1.6 Fecha : Inicio : 22/09/2008 Término: 25/09/2008

1.7 Tiempo : 180 minutos

1.8 Docente : Br. Flor de María Soledad Romero Núñez

II. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

2.1 Pensamiento crítico

III. CAPACIDAD DE ÁREA:

3.1 Juicio crítico

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

EVENTOS ACTIVIDADES

MÉTODOS

TÉCNICAS

ESTRATEGIAS

MATERIALES TIEMPO

LIB

ER

TA

D D

E

PE

NS

AM

IEN

TO

La profesora inicia la clase planteando las siguientes interrogantes a los estudiantes:

¿Cómo crees que se producen los movimientos sísmicos o terremotos?

¿Cómo crees que se forma la corteza oceánica?

¿Cómo crees que se forman las montañas?

Se realiza un breve debate entre los estudiantes y luego se brinda la orientación correspondiente y se enuncia el tema.

Inductivo

Técnica de la interrogación

Debate

Lluvia de ideas

Guía de interrogación

Recurso verbal 10´

Page 117: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

OR

IEN

TAC

IÓN

HA

CIA

EL

PEN

SAM

IEN

TO

Los estudiantes observan un video sobre “La estructura interna de la Tierra y los movimientos de las placas tectónicas”.

Luego los alumnos leen y subrayan las ideas principales de su libro texto sobre el tema (página 172-173) y complementan su conocimiento adquirido durante la observación del video y elaboran un organizador cognitivo sobre el tema en su cuaderno, en forma individual.

Se formará mediante la estrategia “Phillips 66”, grupos de seis integrantes, socializando sus informaciones y luego elaboran un organizador cognitivo sobre el tema.Al azar se designa un representante de

cada grupo para sustentar el trabajo

grupal, durante seis minutos.

Se plantean interrogantes tanto los

estudiantes expositores(as) y los demás

estudiantes.

Finalmente, la profesora orienta y refuerza los conocimientos; resuelve dudas o inquietudes de los estudiantes.La evaluación será permanente para

verificar el aprendizaje del tema.

Expectación de material audio visual.

Observación indirecta.

Lectura comprensiva

Toma de apuntes Trabajo de

investigación individual

Phillips 66

Aprendizaje colaborativo

Estrategia de organización

Exposición Guía de

interrogación

A.D.I

Preguntas clarificadas

Auditorio Televisor DVD CD

Libro texto Información

de páginas web

Informe escrito

Organizador cognitivo

Ficha de preguntas

Cuaderno

30´

20`

30´

40´

20´

DES

AR

RO

LLO

DEL

PEN

SAM

IEN

TO

Los estudiantes en forma individual elaboran un informe de juicio crítico sobre la influencia de la tectónica de placas en los sismos que se producen en nuestro territorio.

Trabajo de

investigación

individual

Información bibliográfica

Información de Internet

Hojas bond30´

Page 118: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

V. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD

FUNDAMENTAL

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Pensamiento

crítico

- Formula juicios personales a partir del video observado

sobre “La estructura interna de la Tierra y los movimientos

de las placas tectónicas”.

- Debate a partir del video observado e información

relevante sobre el tema.

- Evalúa prospectivamente las acciones para prevenir los

sismos en nuestra región.

- Elabora un informe de juicio crítico sobre la influencia de la

tectónica de placas en los sismos que se producen en

nuestro territorio.

Ficha de observación para

determinar el nivel de

pensamiento crítico.

Ficha de preguntas de

juicio crítico.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2004). “Programa de

Capacitación de Defensa Civil para docentes” . Lima.

Kuroiwa, Julio. (2005). “Reducción de desastres”. Lima. Perú. Editorial

Bruño. Segunda edición.

Ministerio de Educación (2005). ”Diseño Curricular Nacional”. Lima.

Perú.

Muñoz, A . (2004). ” Ciencias Sociales 2”. Lima. Perú. Santillana

Ministerio de Educación. (2007). ”Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico del Área de Ciencias Sociales”. S.A. Lima. Perú. Editorial

Comercio.

Page 119: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo del

Pensamiento Crítico”. Lima. Perú. Metrocolor S.A

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo de

Capacidades”. Lima Perú. C.G. Navarrete S.A.

Pumacayo, Zaida. (2005). “Ecología y medioambiente del Perú”. Lima.

Perú. Ediciones El Nocedal S.A.C.

Yachay (Centro de Estudios y Asesoría – ONG). (1994). “Ecología y

desarrollo sustentable: Almanaque ambiental”. Lima. Perú. Editorial

G&R Consultores S.A.

Page 120: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

NOMBRE: “La actividad volcánica”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa : N° 81003 “César A. Vallejo Mendoza” – Palermo

Nivel y modalidad : Secundaria de menores

Área : Ciencias Sociales

Componente de área : Espacio y sociedad

Grado / Sección : 2DO “A”

Fecha : Inicio : 29/09/2008 Término: 02/10/2008

Tiempo : 180 minutos

Docente : Br. Flor de María Soledad Romero Núñez

II. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

2.2 Pensamiento crítico

III. CAPACIDAD DE ÁREA:

3.2 Juicio crítico

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

EVENTOS ACTIVIDADESMÉTODOS TÉCNICAS

ESTRATEGIASMATERIALES TIEMPO

LIB

ER

TA

D D

E P

EN

SA

MIE

NT

O

La profesora inicia la clase planteando las siguientes interrogantes a los estudiantes:

¿Cómo crees que se produce una erupción volcánica?

¿Crees que existe relación entre las erupciones volcánicas y los movimientos sísmicos? ¿Por qué?

¿Crees que existe la posibilidad de que el volcán Misti en Arequipa vuelva a erupcionar? ¿Por qué?

Se realiza un breve debate entre los estudiantes y luego se brinda la orientación correspondiente y se declara el tema a tratar.

Inductivo

Técnica de la interrogación

Debate

Lluvia de ideas

Guía de interrogación

Recurso verbal

10´

Page 121: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

OR

IEN

TAC

IÓN

HA

CIA

EL

PEN

SAM

IEN

TO

Los estudiantes observan un video sobre “La actividad volcánica, tomando apuntes sobre las partes de un volcán, el vulcanismo y el círculo de Fuego del Pacífico, individualmente.”.

Luego los alumnos leen y subrayan las ideas principales de su libro texto sobre el tema (página 174-175) y complementan su conocimiento adquirido durante la observación del video y elaboran un organizador cognitivo sobre el tema en su cuaderno, en forma individual.

Se forman grupos de seis integrantes, socializando sus informaciones y luego elaboran un organizador cognitivo grupal y su material didáctico sobre el tema.De manera voluntaria, un representante

de cada grupo sustenta el trabajo en

equipo, durante seis minutos.

Se plantean interrogantes tanto los

estudiantes expositores(as) y los demás

estudiantes.

Finalmente, la profesora orienta y refuerza los conocimientos; resuelve dudas o inquietudes de los estudiantes.La evaluación será permanente para

verificar el aprendizaje del tema.

Expectación de material audio visual.

Observación indirecta.

Lectura comprensiva

Toma de apuntes Trabajo de

investigación individual

Phillips 66

Aprendizaje colaborativo

Estrategia de organización

Exposición Guía de

interrogación

A.D.I

Preguntas clarificadas

Auditorio Televisor DVD CD

Libro texto Información

de páginas web

Informe escrito

Organizador cognitivo

Maqueta

Ficha de preguntas

Cuaderno

30´

30`

60´

20´

DES

AR

RO

LLO

DEL

PEN

SAM

IEN

TO

Los estudiantes en forma individual elaboran un informe de juicio crítico sobre la existencia de actividad volcánica en nuestra región originando la presencia de aguas termales y su utilidad efectos terapéuticos.

Trabajo de

investigación

individual

Información bibliográfica

Información de Internet

Hojas bond30´

Page 122: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

V. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD

FUNDAMENTAL

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Pensamiento

crítico

- Argumenta sus puntos de vista a partir del video

observado sobre “La actividad volcánica”

- Debate a partir de la lectura previa de textos y artículos

relevantes sobre el tema.

- Evalúa prospectivamente las acciones para prevenir en

caso de erupción volcánica en los lugares de nuestro

territorio susceptibles a este tipo de desastre natural.

- Elabora un informe de juicio crítico sobre la influencia

sobre la existencia de actividad volcánica en nuestra

región originando la presencia de aguas termales y su

utilidad en efectos terapéuticos.

Ficha de observación para

determinar el nivel de

pensamiento crítico.

Ficha de preguntas de

juicio crítico.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2004). “Programa de

Capacitación de Defensa Civil para docentes” . Lima.

Kuroiwa, Julio. (2005). “Reducción de desastres”. Lima. Perú. Editorial

Bruño. Segunda edición.

Ministerio de Educación (2005). ”Diseño Curricular Nacional”. Lima.

Perú.

Muñoz, A . (2004). ” Ciencias Sociales 2”. Lima. Perú. Santillana

Ministerio de Educación. (2007). ”Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico del Área de Ciencias Sociales”. S.A. Lima. Perú. Editorial

Comercio.

Page 123: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo del

Pensamiento Crítico”. Lima. Perú. Metrocolor S.A

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo de

Capacidades”. Lima Perú. C.G. Navarrete S.A.

Pumacayo, Zaida. (2005). “Ecología y medioambiente del Perú”. Lima.

Perú. Ediciones El Nocedal S.A.C.

Yachay (Centro de Estudios y Asesoría – ONG). (1994). “Ecología y

desarrollo sustentable: Almanaque ambiental”. Lima. Perú. Editorial

G&R Consultores S.A.

Page 124: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

NOMBRE: “La actividad sísmica”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa : N° 81003 “César A. Vallejo Mendoza” – Palermo

Nivel y modalidad : Secundaria de menores

Área : Ciencias Sociales

Componente de área : Espacio y sociedad

Grado / Sección : 2DO “A”

Fecha : Inicio : 06/10/2008 Término: 09/10/2008

Tiempo : 180 minutos

Docente : Br. Flor de María Soledad Romero Núñez

II. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

2.1 Pensamiento crítico

III. CAPACIDAD DE ÁREA:

3.1 Juicio crítico

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

EVENTOS ACTIVIDADESMÉTODOS TÉCNICAS

ESTRATEGIASMATERIALES TIEMPO

LIB

ER

TA

D D

E P

EN

SA

MIE

NT

O La profesora inicia la clase planteando las siguientes interrogantes a los estudiantes:

¿Cómo crees que se originan los sismos?

¿Crees que un sismo de regular intensidad puede producir también un maremoto? ¿Por qué?

¿Será importante la organización familiar en la prevención de los sismos? ¿Por qué?

Se realiza un breve debate entre los estudiantes y luego se brinda la orientación correspondiente y se enuncia el tema.

Inductivo

Técnica de la interrogación

Debate

Lluvia de ideas

Guía de interrogación

Recurso verbal

10´

Page 125: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

OR

IEN

TAC

IÓN

HA

CIA

EL

PEN

SAM

IEN

TO

Los estudiantes escuchan el testimonio de su profesora sobre su experiencia vivencial en el terremoto acontecido el 31 de mayo de 1970.

Luego los alumnos observan un video sobre “El terremoto en Huaraz del 31 de mayo de 1970”, tomando apuntes de información relevante, en forma individual

Los estudiantes realizan una lectura crítica de un texto seleccionado sobre el terremoto en Huaraz que produjo el aluvión en Yungay y artículos periodísticos sobre el terremoto sucedidos en Ica el 15 de Agosto del 2007 y sus consecuencias, complementando sus conocimientos adquiridos durante la observación del video e información de páginas web y elaboran un organizador cognitivo sobre le tema en su cuaderno, individualmente.

Se forman grupos de seis integrantes, socializando sus informaciones y luego elaboran un organizador cognitivo grupal y su material didáctico sobre el tema.De manera voluntaria, un representante de cada grupo sustenta el trabajo en equipo, durante seis minutos.Se plantean interrogantes tanto los estudiantes expositores(as) y al auditorio en general.

Finalmente, la profesora orienta y refuerza los conocimientos; resuelve dudas o inquietudes de los estudiantes.La evaluación será permanente para verificar el aprendizaje del tema.

Exposición del testimonio

Expectación de material audio-visual

Observación indirecta.

Lectura crítica Toma de apuntes Trabajo de

investigación individual

Phillips 66 Aprendizaje

colaborativo Estrategia de

organización Exposición Guía de

interrogación

Conjeturas y posibilidades

Preguntas clarificadoras.

Auditorio

Televisor DVD CD

Texto seleccionado

Artículos periodísticos

Información de páginas web

Informe escrito

Organizador cognitivo

maqueta Ficha de

preguntas

Cuaderno

30`

30´

60´

20`

DES

AR

RO

LLO

DEL

PEN

SAM

IEN

TO Los estudiantes en forma individual elaboran un informe de juicio crítico sobre la existencia de actividad volcánica en nuestra región originando la presencia de aguas termales y su utilidad efectos terapéuticos.

Trabajo de investigación individual

Información bibliográfica

Información de Internet

Hojas bond

30´

V. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE

Page 126: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

FUNDAMENTAL EVALUACIÓN

Pensamiento

crítico

- Reflexiona sobre las consecuencias de la actividad sísmica

a partir de las lecturas de texto seleccionado y artículos

periodísticos.

- Debate a partir del video observado e información

relevante sobre el trema.

- Evalúa y propone alternativas para prevenir las

consecuencias de los sismos.

- Argumenta sus opiniones a partir del video observado

sobre “El terremoto en Huaraz de 1970 y el aluvión en

Yungay”.

- Elabora un tríptico de juicio crítico sobre la importancia de

la organización familiar en la prevención de sismos en

nuestra localidad..

Ficha de observación para

determinar el nivel de

pensamiento crítico.

Ficha de preguntas de

juicio crítico.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2004). “Programa de

Capacitación de Defensa Civil para docentes” . Lima.

Kuroiwa, Julio. (2005). “Reducción de desastres”. Lima. Perú. Editorial

Bruño. Segunda edición.

Ministerio de Educación (2005). ”Diseño Curricular Nacional”. Lima.

Perú.

Muñoz, A . (2004). ” Ciencias Sociales 2”. Lima. Perú. Santillana

Ministerio de Educación. (2007). ”Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico del Área de Ciencias Sociales”. S.A. Lima. Perú. Editorial

Comercio.

Page 127: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo del

Pensamiento Crítico”. Lima. Perú. Metrocolor S.A

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo de

Capacidades”. Lima Perú. C.G. Navarrete S.A.

Pumacayo, Zaida. (2005). “Ecología y medioambiente del Perú”. Lima.

Perú. Ediciones El Nocedal S.A.C.

Yachay (Centro de Estudios y Asesoría – ONG). (1994). “Ecología y

desarrollo sustentable: Almanaque ambiental”. Lima. Perú. Editorial

G&R Consultores S.A.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

NOMBRE: “Los desastres naturales ocasionados por el agua”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Page 128: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

1.1 Institución Educativa : N° 81003 “César A. Vallejo Mendoza” – Palermo

1.2 Nivel y modalidad : Secundaria de menores

1.3 Área : Ciencias Sociales

1.4 Componente de área : Espacio y sociedad

1.5 Grado / Sección : 2DO “A”

1.6 Fecha : Inicio : 13/10/2008 Término: 16/10/2008

1.7 Tiempo : 180 minutos

1.8 Docente : Br. Flor de María Soledad Romero Núñez

II. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

2.1 Pensamiento crítico

III. CAPACIDAD DE ÁREA:

3.1 Juicio crítico

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

EVENTOS ACTIVIDADESMÉTODOS TÉCNICAS

ESTRATEGIASMATERIALES TIEMPO

LIB

ER

TA

D D

E P

EN

SA

MIE

NT

O

La profesora inicia la clase planteando las siguientes interrogantes a los estudiantes:

¿Crees que en la localidad dónde vives es vulnerable a desastres naturales producidos por el agua? Explica tu respuesta.

¿Crees que influye la actividad humana en los deslizamientos en la superficie de la Tierra? Fundamenta tu respuesta.

¿Cómo debemos prevenir las consecuencias que pueden derivarse del Fenómenos del Niño en nuestra región?

Se realiza un breve debate entre los estudiantes y luego se brinda la orientación correspondiente y se declara el tema.

Inductivo

Técnica de la interrogación

Debate

Lluvia de ideas

Guía de interrogación

Recurso verbal

10´

Page 129: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

OR

IEN

TAC

IÓN

HA

CIA

EL

PEN

SAM

IEN

TO

Los estudiantes observan diapositivas y un video sobre “Inundaciones, sequías y deslizamientos en el Perú”, tomando apuntes de información relevante, individualmente. Luego de la expectación de diapositivas y del video, los estudiantes voluntariamente emiten sus opiniones acerca de cómo se deberían prevenir las consecuencias derivadas de las inundaciones, sequías y deslizamientos en nuestro territorio.

En el aula de clase los estudiantes realizan el estudio del hecho geológico sobre deslizamientos (aluvión de Yungay) a fin de concienciar para evitar poblar zonas aluviónicas, la información del libro texto y de las páginas web; elaboran un organizador cognitivo sobre el tema en su cuaderno en forma individual.

Se forman mediante la estrategia de “Phillips 66”, grupos de seis integrantes, socializando sus informaciones y luego elaboran un organizador cognitivo grupal y su material didáctico sobre el tema.Al azar se designa un representante de cada grupo para sustentar el trabajo grupal, durante seis minutos.Se plantean interrogantes tanto los estudiantes expositores(as) y los demás estudiantes

Finalmente, la profesora orienta y refuerza los conocimientos; resuelve dudas o inquietudes de los estudiantes.La evaluación será permanente para verificar el aprendizaje del tema.

Exposición del testimonio

Expectación de material audio-visual

Observación indirecta.

Lectura crítica Toma de apuntes Trabajo de

investigación individual

Phillips 66 Aprendizaje

colaborativo Estrategia de

organización Exposición Guía de

interrogación

Conjeturas y posibilidades

Preguntas clarificadoras.

Auditorio

Televisor DVD CD

Folleto informativo

Libro texto Información

de páginas web

Informe escrito

Organizador cognitivo

maqueta Ficha de

preguntas

Cuaderno

30´

20`

30´

40`

20´

DES

AR

RO

LLO DEL

PEN

SAM

IEN

T

Los estudiantes en forma individual elaboran un informe de juicio crítico sobre la vulnerabilidad de su región frente a desastres naturales producidos por el agua.

Trabajo de investigación individual

Información bibliográfica

Información de Internet

Hojas bond

30´

V. EVALUACIÓN:

Page 130: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

CAPACIDAD

FUNDAMENTAL

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Pensamiento

crítico

- Emite sus opiniones a partir de las diapositivas y videos

observados, sobre cómo se deberían prevenir las

consecuencias derivadas de las inundaciones, sequías y

deslizamientos en nuestro territorio.

- Reflexiona a partir de la lectura crítica acerca del estudio

del proceso geológico sobre deslizamientos (aluvión de

Yungay), concientizando para evitar poblar zonas

vulnerables a estos desastres naturales.

- Debate a partir del video observado e información

relevante sobre el trema.

- Evalúa y propone prospectivamente las acciones para

prevenir las inundaciones producidas por el fenómeno de

El Niño, las sequías y deslizamientos en nuestro territorio.

- Elabora un informe crítico sobre la vulnerabilidad de su

región frente a desastres naturales producidos por el agua.

Ficha de observación para

determinar el nivel de

pensamiento crítico.

Ficha de preguntas de

juicio crítico.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2004). “Programa de

Capacitación de Defensa Civil para docentes” . Lima.

Kuroiwa, Julio. (2005). “Reducción de desastres”. Lima. Perú. Editorial

Bruño. Segunda edición.

Ministerio de Educación (2005). ”Diseño Curricular Nacional”. Lima.

Perú.

Muñoz, A . (2004). ” Ciencias Sociales 2”. Lima. Perú. Santillana

Page 131: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Ministerio de Educación. (2007). ”Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico del Área de Ciencias Sociales”. S.A. Lima. Perú. Editorial

Comercio.

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo del

Pensamiento Crítico”. Lima. Perú. Metrocolor S.A

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo de

Capacidades”. Lima Perú. C.G. Navarrete S.A.

Pumacayo, Zaida. (2005). “Ecología y medioambiente del Perú”. Lima.

Perú. Ediciones El Nocedal S.A.C.

Yachay (Centro de Estudios y Asesoría – ONG). (1994). “Ecología y

desarrollo sustentable: Almanaque ambiental”. Lima. Perú. Editorial

G&R Consultores S.A.

Page 132: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

NOMBRE: “La contaminación ambiental, problema global”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa : N° 81003 “César A. Vallejo Mendoza” – Palermo

Nivel y modalidad : Secundaria de menores

Área : Ciencias Sociales

Componente de área : Espacio y sociedad

Grado / Sección : 2DO “A”

Fecha : Inicio : 20/10/2008 Término: 23/10/2008

Tiempo : 180 minutos

Docente : Br. Flor de María Soledad Romero Núñez

II. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

Pensamiento crítico

III. CAPACIDAD DE ÁREA:

Juicio crítico

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

EVENTOS ACTIVIDADESMÉTODOS TÉCNICAS

ESTRATEGIASMATERIALES TIEMPO

LIB

ER

TA

D D

E P

EN

SA

MIE

NT

O

La profesora inicia la clase planteando las siguientes interrogantes a los estudiantes:

¿Crees que tendrá influencia la contaminación ambiental en la presencia del fenómeno de El Niño? Sustenta tu respuesta.

¿Por qué crees que se recomienda la reforestación para mitigar el impacto del efecto invernadero?

¿Cómo debemos contribuir para evitar se continúe destruyendo la capa de ozono?

Luego se realiza un breve debate entre los estudiantes y finalmente, se brinda la orientación correspondiente y se enuncia el tema.

Inductivo

Técnica de la interrogación

Debate

Lluvia de ideas

Guía de interrogación

Recurso verbal

10´

Page 133: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

OR

IEN

TAC

IÓN

HA

CIA

EL

PEN

SAM

IEN

TO

Los estudiantes observan diapositivas y un video sobre “La Contaminación Ambiental”: Efecto invernadero, deforestación y deterioro de la capa de ozono”, anotando información relevante, individualmente. Luego de la expectación de diapositivas y del video, los estudiantes voluntariamente emiten sus opiniones acerca de cómo deberíamos contribuir para cuidar nuestro medio ambiente y qué debemos de evitar para no continuar contaminando y destruyendo nuestro planeta.

En el aula de clase los estudiantes realizan una lectura crítica sobre el texto “Desastre ecológico y conciencia ecológica”, con el propósito de concienciar para disminuir progresivamente la contaminación ambiental que es un problema; complementando su conocimiento adquirido durante la observación de diapositivas y del video, la información del libro texto y de las páginas web; elaboran un organizador cognitivo sobre el tema en su cuaderno, en forma individual.

Se forman mediante la estrategia de “Phillips 66”, grupos de seis integrantes, socializando sus informaciones y luego elaboran un organizador cognitivo grupal y su material didáctico sobre el tema.Al azar se designa un representante de cada grupo para sustentar el trabajo grupal, durante seis minutos.Se plantean interrogantes tanto los estudiantes expositores(as) y los demás estudiantes

Finalmente, la profesora orienta y refuerza los conocimientos; resuelve dudas o inquietudes de los estudiantes.La evaluación será permanente para verificar el aprendizaje del tema.

Exposición del testimonio

Expectación de material audio-visual

Observación indirecta.

Lectura crítica Toma de apuntes Trabajo de

investigación individual

Phillips 66 Aprendizaje

colaborativo Estrategia de

organización Exposición Guía de

interrogación

Conjeturas y posibilidades

Preguntas clarificadoras.

Auditorio

Cañón multimedia

DVD CD

Texto impreso Libro texto Información

de páginas web

Informe escrito

Organizador cognitivo

Maqueta Ficha de

preguntas

Cuaderno

30´

30`

60´

20´

DES

AR

RO

LLO

DEL

PEN

SAM

IEN

TO Los estudiantes en forma individual elaboran un informe de juicio crítico sobre la vulnerabilidad de su región frente a desastres naturales producidos por el agua.

Trabajo de investigación individual

Información bibliográfica

Información de Internet

Hojas bond

30´

V. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE

Page 134: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

FUNDAMENTAL EVALUACIÓN

Pensamiento

crítico

- Emite juicios personales, partiendo de las diapositivas y video observados, acerca de cómo deberíamos de contribuir para cuidar nuestro medio ambiente y qué debemos evitar para no continuar contaminando y destruyendo nuestro planeta.

- Reflexiona a partir de la lectura crítica sobre el desastre ecológico y conciencia ecológica, concientizando para disminuir progresivamente la contaminación ambiental que es un problema global.

- Debate a partir de la información relevante adquirida sobre el tema.

- Evalúa y propone prospectivamente alternativas de solución para disminuir progresivamente la contaminación ambiental desde su entorno familiar.

- Elabora un tríptico crítico sobre la importancia de adquirir conciencia ecológica y la propuesta de alternativas de solución para disminuir la contaminación de nuestro planeta.

Ficha de observación para determinar el nivel de pensamiento crítico.

Ficha de preguntas de juicio crítico.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2004). “Programa de

Capacitación de Defensa Civil para docentes” . Lima.

Kuroiwa, Julio. (2005). “Reducción de desastres”. Lima. Perú. Editorial

Bruño. Segunda edición.

Ministerio de Educación (2005). ”Diseño Curricular Nacional”. Lima.

Perú.

Muñoz, A . (2004). ” Ciencias Sociales 2”. Lima. Perú. Santillana

Ministerio de Educación. (2007). ”Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico del Área de Ciencias Sociales”. S.A. Lima. Perú. Editorial

Comercio.

Page 135: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo del

Pensamiento Crítico”. Lima. Perú. Metrocolor S.A

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo de

Capacidades”. Lima Perú. C.G. Navarrete S.A.

Pumacayo, Zaida. (2005). “Ecología y medioambiente del Perú”. Lima.

Perú. Ediciones El Nocedal S.A.C.

Yachay (Centro de Estudios y Asesoría – ONG). (1994). “Ecología y

desarrollo sustentable: Almanaque ambiental”. Lima. Perú. Editorial

G&R Consultores S.A.

Page 136: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

NOMBRE: “Defensa Civil”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa : N° 81003 “César A. Vallejo Mendoza” – Palermo

Nivel y modalidad : Secundaria de menores

Área : Ciencias Sociales

Componente de área : Espacio y sociedad

Grado / Sección : 2DO “A”

Fecha : Inicio : 27/10/2008 Término: 30/10/2008

Tiempo : 180 minutos

Docente : Br. Flor de María Soledad Romero Núñez

II. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

2.1 Pensamiento crítico

III. CAPACIDAD DE ÁREA:

3.1 Juicio crítico

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

EVENTOS ACTIVIDADESMÉTODOS TÉCNICAS

ESTRATEGIASMATERIALES TIEMPO

LIB

ER

TA

D D

E P

EN

SA

MIE

NT

O

La profesora inicia la clase planteando las siguientes interrogantes a los estudiantes:

¿Por qué es necesario escuchar y adoptar las recomendaciones que propone el Comité de Defensa Civil?

¿Será importante la organización de la Brigada de Defensa Civil en tu salón de clase? Fundamenta tu respuesta.

¿Por qué crees que es necesario que se coordine y efectúe los simulacros de sismos en tu Institución Educativa?

Luego se realiza un breve debate entre los estudiantes y finalmente, se brinda la orientación correspondiente y se enuncia el tema.

Inductivo

Técnica de la interrogación

Debate

Lluvia de ideas

Guía de interrogación

Recurso verbal

10´

Page 137: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

OR

IEN

TAC

IÓN

HA

CIA

EL

PEN

SAM

IEN

TO

Los estudiantes observan las diapositivas y un video sobre las funciones del Comité de Defensa Civil: prevención de desastres naturales y de situaciones de riesgos en espectáculos públicos.

En el aula de clase, los estudiantes realizan una lectura crítica sobre el texto “Las medidas preventivas en caso de desastres naturales y situaciones de riesgo, durante y después de sucedido el hecho”, con el propósito de concienciar que deben estar prevenidos ante los desastres naturales y situaciones de riesgo o emergencia.; complementando su conocimiento adquirido durante la observación de diapositivas y del video, la información del libro texto y de las páginas web; elaboran un organizador cognitivo sobre el tema en su cuaderno, en forma individual.

Se forman mediante la estrategia de “Phillips 66”, grupos de seis integrantes, socializando sus informaciones y luego elaboran un organizador cognitivo grupal y su material didáctico sobre el tema.Al azar se designa un representante de cada grupo para sustentar el trabajo grupal, durante seis minutos.Se plantean interrogantes tanto los estudiantes expositores(as) y los demás estudiantes

Los estudiantes voluntariamente se agrupan, asumiendo roles de cada uno de los integrantes de la familia desempeñando la actitud que deben asumir en caso de desastres naturales (sismos) o en situaciones de emergencia.

Finalmente, la profesora orienta y refuerza los conocimientos; resuelve dudas o inquietudes de los estudiantes.La evaluación será permanente para verificar el aprendizaje del tema.

Exposición del testimonio

Expectación de material audio-visual

Observación indirecta.

Lectura crítica Toma de apuntes Trabajo de

investigación individual

Phillips 66 Aprendizaje

colaborativo Estrategia de

organización Exposición Guía de

interrogación

Escenificación de roles en la familia en caso de sismos

Simulacro

Conjeturas y posibilidades

Preguntas clarificadoras.

Auditorio

Cañón multimedia

DVD CD

Folleto informativo de Defensa Civil

Libro texto Información

de páginas web

Informe escrito

Organizador cognitivo

Ficha de preguntas

Participación de los alumnos

Cuaderno

30´

30´

60`

20´

Page 138: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

DES

AR

RO

LLO

DEL

PEN

SAM

IEN

TO Los estudiantes en forma individual elaboran un tríptico de juicio crítico sobre la importancia de la organización familiar y en el aula de clase, en la prevención de sismos y situaciones de riesgos en nuestra localidad.

Trabajo de investigación individual

Información bibliográfica.

Información de páginas web

Hojas bond

30´

V. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD

FUNDAMENTAL

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Pensamiento

crítico

- Emite juicios personales a partir de las dispositivas y videos observados, sobre cómo se debería prevenir las consecuencias de los desastres naturales y situaciones de riesgo en nuestra localidad.

- Debate a partir de la información relevante adquirido sobre el tema.

- Evalúa y propone alternativas de cómo debe estar organizada su familia y los estudiantes en el aula de clase ante la ocurrencia de sismos.

- Reflexiona sobre las consecuencias del sismo de Ica ocurrido el 16 de Agosto del 2007 y propone alternativas para apoyar a los damnificados que aun siguen en desamparo, concientizando su espíritu solidario.

- Escenifica roles de cada uno de los miembros de la familia, desempeñando la actitud que deben asumir en caso de desastres naturales (sismos) o en situaciones de emergencia.

- Elabora un tríptico de juicio crítico sobre la importancia de la organización familiar y en el aula de clase, en la prevención de sismos y situaciones de riesgos en nuestra localidad.

Ficha de observación para determinar el nivel de pensamiento crítico.

Ficha de preguntas de juicio crítico.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2004). “Programa de

Capacitación de Defensa Civil para docentes” . Lima.

Kuroiwa, Julio. (2005). “Reducción de desastres”. Lima. Perú. Editorial

Bruño. Segunda edición.

Page 139: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Ministerio de Educación (2005). ”Diseño Curricular Nacional”. Lima.

Perú.

Muñoz, A . (2004). ” Ciencias Sociales 2”. Lima. Perú. Santillana

Ministerio de Educación. (2007). ”Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico del Área de Ciencias Sociales”. S.A. Lima. Perú. Editorial

Comercio.

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo del

Pensamiento Crítico”. Lima. Perú. Metrocolor S.A

Ministerio de Educación. (2007). ”Guía para el desarrollo de

Capacidades”. Lima Perú. C.G. Navarrete S.A.

Pumacayo, Zaida. (2005). “Ecología y medioambiente del Perú”. Lima.

Perú. Ediciones El Nocedal S.A.C.

Yachay (Centro de Estudios y Asesoría – ONG). (1994). “Ecología y

desarrollo sustentable: Almanaque ambiental”. Lima. Perú. Editorial

G&R Consultores S.A.

ANEXO Nº 02

Page 140: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE PENSAMIENTO CRÍTICO

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre y Apellido del Estudiante: …………………………………

1.2. Grado y Sección:…………………………………......………………

1.3. Profesor(a) del Área: Flor de María Soledad Romero Núñez.

1.4. Fecha de aplicación:…………………….……………………………

1.5. Investigadora: Br. Flor de María Soledad Romero Núñez.

ÍTEMES

1. ¿Por qué razones crees que la Iglesia Medieval no aceptaba la actitud de los

burgueses?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué opinión te merece la venta de indulgencias de la Iglesia Católica en la

edad moderna?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. ¿Te parece justo el concepto de ciudadanía en la edad Media? Explica tu

respuesta.

Page 141: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿El descubrimiento de América fue un acontecimiento positivo o negativo? ¿Por

qué?.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

5. ¿De qué manera crees que se hubiera rechazado la conquista del

Tahuantinsuyo por los españoles?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

….…………………………………………………………………………………………

6. ¿Cómo crees que influyeron los elementos bélicos traídos por los españoles en

la conquista del Tahuantinsuyo? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuál es tu opinión sobre el comportamiento del corregidor de indios en la

Colonia?

Page 142: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

8. ¿Cuál es tu opinión sobre la discriminación racial dentro de la sociedad

colonial?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

9. ¿Crees que hoy en día existe discriminación racial dentro de nuestra sociedad?

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

10. ¿Crees que fue justo para los indígenas del Tahuantinsuyo el aceptar la religión

católica por imposición? ¿Por qué?

..…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……..……………………………………………………………………………………

……..……………………………………………………………………………………

……..……………………………………………………………………………………

ANEXO 03

Page 143: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PRUEBA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE PENSAMIENTO CRÍTICO

POST TEST

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.6. Nombre y Apellido del Estudiante: …………………………………

1.7. Grado y Sección:…………………………………......………………

1.8. Profesor(a) del Área: Flor de María Soledad Romero Núñez.

1.9. Fecha de aplicación:…………………….……………………………

1.10. Investigadora: Br. Flor de María Soledad Romero Núñez.

ÍTEMES

1. ¿Qué medidas tomaría durante un desastre natural? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Crees que es importante que nosotros tomemos conciencia de nuestra

responsabilidad en la ocurrencia de desastres? Explica tu respuesta.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo explicarías la teoría de la tectónica de placas y su influencia en los sismos

en nuestro territorio?

Page 144: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué se producen muchos terremotos en la zonas cercanas a las fosas

oceánicas y en el borde de algunos continentes?.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

5. ¿Crees que existe relación entre las erupciones volcánicas y los movimientos

sísmicos? Fundamenta tu respuesta.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

….…………………………………………………………………………………………

6. ¿Crees que existe relación entre la actividad volcánica y la presencia de aguas

termales en nuestra Región La Libertad? Sustenta tu respuesta.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

7. ¿Será importante la organización familiar en la prevención de los sismos?.

Explica tu respuesta.

Page 145: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

8. ¿Crees qué en la localidad donde vives es vulnerable a desastres naturales

producidos por el agua? Fundamenta tu respuesta.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

9. ¿Tendrá influencia la contaminación ambiental en la presencia del fenómeno de

El Niño en nuestro territorio? Sustenta tu respuesta.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

10.¿Será importante la organización de la brigada de Defensa Civil en tu salón de

clases? Explica tu respuesta.

..…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……..……………………………………………………………………………………

……..……………………………………………………………………………………

……..……………………………………………………………………………………

ANEXO 04

Page 146: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

ESCALA VALORATIVA PARA LA PUNTUACIÓN DE LA PRUEBA:

Si la respuesta del alumno es acertada completamente recibe dos (02) puntos.

Si la respuesta del alumno es acertada parcialmente recibe un (01) punto.

Si la respuesta del alumno es incorrecta completamente recibe cero (0) puntos.

El puntaje máximo esperado es 20. Según la escala vigesimal aprobada por el

Ministerio de Educación.

DimensiónPretest

Item Nº

Postest

Item Nº

Lógica 1 , 2 3 , 5

Sustantiva 3 , 10 2 , 7

Dialógica 5 , 7 4 , 9

Contextual 8 , 9 6 , 8

Pragmática 4 , 6 1 , 10

ANEXO Nº 05

Page 147: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

VALIDACIÓN DEL TEST DE PENSAMIENTO CRÍTICO

CUADRO DE VALIDACIÓN DEL TEST

PRIMERA MITAD SEGUNDA MITAD PUNTAJE TOTAL0 0 02 1 30 0 00 0 01 0 10 0 00 0 00 0 01 0 11 0 11 1 21 0 11 0 11 1 20 0 01 1 20 0 01 1 22 1 31 1 22 2 42 2 43 1 42 2 44 2 63 1 42 2 42 2 42 2 44 4 84 2 64 3 72 2 4

ANEXO 06

EVIDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 148: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Figura N° 1

Figura N° 2

Page 149: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Figura N° 3

Figura N° 4

Page 150: TESIS CORREGIDA 2012Ricardo3

Figura N° 5

Figura N° 6