tesis procesos e instrumentos de recolección de

445
Instituto de Investigaciones en Educación Doctorado en Investigación Educativa Tesis Procesos e instrumentos de recolección de información de las Instituciones de Educación Superior: Estadística 911 (1997-1998 a 2011-2012) Presenta Juan Carlos Ortega Guerrero Tutor y Director de tesis Miguel A. Casillas Alvarado Comité tutorial: Ragueb Chain Revuelta Mario Miguel Ojeda Ramírez 24 de octubre de 2014 “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Instituto de Investigaciones en Educación 

 

 

 

 

 

 

 

Doctorado en Investigación Educativa

Tesis

Procesos e instrumentos de recolección de información de las Instituciones de Educación

Superior: Estadística 911 (1997-1998 a 2011-2012)

Presenta Juan Carlos Ortega Guerrero

Tutor y Director de tesis

Miguel A. Casillas Alvarado

Comité tutorial: Ragueb Chain Revuelta

Mario Miguel Ojeda Ramírez

24 de octubre de 2014

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” 

Page 2: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de
Page 3: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Agradezco al doctor Miguel Casillas Alvarado por la dirección de esta tesis, así como por todo el apoyo y la orientación durante el desarrollo de la misma. Más que director de tesis, ha sido un amigo y, al mismo tiempo, el primer crítico de este trabajo. Al doctor Ragueb Chain Revuelta le agradezco el haberme iniciado en el análisis de los problemas de la educación superior. Su técnica de presentar la información me sirvió de base para esta tesis. El apoyo que he recibido de su parte desde que llegué a Xalapa ha sido invaluable para mí. El doctor Mario Miguel Ojeda Ramírez le dio un giro importante a esta tesis al hacerme ver que los sistemas de indicadores eran una forma pertinente de abordar el problema del análisis de información; le agradezco sus comentarios. A los doctores Ricardo Mercado del Collado, Marco Aurelio Navarro Leal, María Guadalupe González Lizárraga, Claudio Rafael Castro López y Nicandro Cruz Ramírez les agradezco el tiempo dedicado a la lectura de este trabajo; sus observaciones y sugerencias lo mejoraron sustancialmente. Mucho le debo a mis compañeros del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. En especial agradezco los comentarios y correcciones que hicieron Verónica Ortiz, Jéssica López, Argelia Ramírez, Karla Valencia y Esmeralda Alarcón. Sin el apoyo que tuve del maestro Fernando Ulises González Colorado, ex director de Estadística Educativa de la Dirección General de Planeación y Programación de la SEP, entender el proceso de generación de la Estadística 911 me habría resultado mucho más dificil. Agradezco toda la información y las múltiples entrevistas que me concedió. A Diana Luz le agradezco su acompañamiento y paciencia.

Page 4: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de
Page 5: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Índice

............................................................................................................................Introducción. 7

...............................Planteamiento del problema, la construcción del objeto de estudio 8

.................................................................................Diseño y estrategia metodológica 14

........................................................................................................Plan de exposición 18

....................................................................................................................1. Estado del arte 23

............................................................................La Estadística 911, su alcance 26

.........................................................Estadística 911 para la educación superior 28

..............................La información de las IES desde la investigación educativa 31

................................................Análisis sobre deficiencias de la Estadística 911 34

..........................................................Propuestas sobre creación de indicadores 38

................................................Propuestas de sistemas de información oficiales 44

.....................................................................................2. Marco teórico y marco referencial 49

..........................................................................................................2.1 Marco teórico 50

.........................................................................................Planeación estratégica 50

.........................................................................................Ingeniería de software 53

.............................................................................Medición en ciencias sociales 58

....................................................................................................2.2 Marco referencial 61

.................................................2.1.1 Estructura del sistema educativo nacional 62

.....................2.2.2 Organización del sistema de educación superior en México 67

.........................................................La Secretaría de Educación Pública 70

......................La ANUIES y la información sobre la educación superior 72

..........2.2.3 Crecimiento de las instituciones de educación superior en México 78

..........................................................2.2.4 Planeación de la educación superior 88

.........................Función del Estado como proveedor de bienes públicos 89

..El Sistema de Educación Superior como sistema flojamente acoplado 91

.........................Las IES en México: el papel de los gobiernos sexenales 94

........La planeación estratégica en la conducción del sistema educativo 101

...........................................La planeación en los programas sectoriales 103

...........................................................................2.2.5 Clasificación de las IES 113

....................................Características que debe tener una clasificación 116

......................................................................................Por subsistemas 119

.........................................Por su función y nivel de la oferta educativa 121

................................................................................Por su organización 123

3

Page 6: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

................................Por la fuente de financiamiento público y privado 125

...................................................................Por su ubicación geográfica 128

.........................Por la amplitud académica de los programas ofrecidos 130

......................................Instituciones universitarias y no universitarias 131

.............................................Clasificación de instituciones particulares 134

......................................Clasificaciones que usan métodos estadísticos 136

..........................................................................................3. Análisis de la Estadística 911 139

................................................................................................Fuente de información 140

.....................................................................................................Cobertura temporal 140

....................................................................................................................Estructura 141

........................Cobertura temática de los formatos 911 del ciclo escolar 2011-2012 143

..................................................................................Evolución de los Formatos 911 160

.............................................................................Análisis de persistencia de campos 163

..............................................................Proceso de recolección de la Estadística 911 177

.................................................................................................Proceso de validación 186

...........................................................................................Difusión de los resultados 187

..........................................4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES 195

............................................................................................Universidad Veracruzana 197

.........................................................................................Contexto académico 199

............................................................................Recolección de información. 205

......................................................................................Universidad Cristóbal Colón 211

.........................................................................................Contexto académico 213

.........................................................................Recolección de la información 215

...............................................Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” 217

.........................................................................................Contexto académico 218

.............................................................................Recolección de información 219

...................................................................Instituto Tecnológico Superior de Xalapa 221

.........................................................................................Contexto académico 222

.............................................................................Recolección de información 223

......................................................................................................................Resumen 225

.............................5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta. 227

.................................................Integración y validación de los archivos electrónicos 228

..............................................................................Análisis de las instituciones 232

.............................................................................Integridad referencial 233

....................................................................................Análisis de la matrícula 235

.................................Ubicación geográfica. Estados, municipios, poblaciones 247

4

Page 7: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

.......................................................Fuente de sostenimiento y financiamiento 249

.............................................................................Dependencia administrativa 250

....................................................................................Dependencia normativa 250

...............................Sistema de consulta de la Estadística 911 de educación superior 252

...................................................................................Base de datos relacional 252

..........................................................................................Sistema de consulta 258

...............................................Propuesta de un sistema clasificador de las IES 266

....................................................................................................................6. Conclusiones 273

................................................................6.1 Alcance y límites de esta investigación 274

.........................................................................................6.2 Conclusiones analíticas 275

.............................................................6.1 Respuesta a la hipótesis de trabajo 275

.....................................6.2 Variables que podría añadirse a la Estadística 911 283

...............................................................................................................6.3 Hallazgos 288

..........................................................................6.4 Trabajo de investigación a futuro 289

..........................................................................................................Listado de referencias 295

...............................................................................................................Siglas y acrónimos 309

................................................................................................................................Glosario 313

........................................................................................................Anexo 1. Formatos 911 323

...................................................................................Formato 911.10 - Instituciones 323

..............................................................................................Formato 911.9 Escuelas 331

............................................................................................Formato 911.9A Carreras 339

.........................................................................................Formato 911.9A Posgrados 344

..............................Anexo 2. CINE 97 y Clasificación mexicana de programas de estudio 349

......................................................................................................................CINE 97 349

.......................................................Clasificación mexicana de programas de estudio 352

......................................................................Anexo 3. Cuadros de análisis de persistencia 355

5

Page 8: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de
Page 9: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

 

Carl Gauss

Introducción.

Las universidades son organizaciones complejas que requieren de información confiable y

oportuna para tomar decisiones. Los sistemas de educación superior contemporáneos no evolucio-

nan al azar, muchos de sus cambios se asocian a las políticas públicas, que requieren de indicadores

precisos y hacen más necesarios los sistemas de información para generarlos.

El propósito general de este trabajo es analizar si la información disponible sobre las Institu-

ciones de Educación Superior (IES) es suficiente para servir de apoyo a la planeación del Sistema de

Educación Superior (SES); para ello nos proponemos documentar y analizar el proceso de elabora-

ción de la información oficial sobre las IES en México en todas sus etapas: desde el diseño de los

instrumentos utilizados, hasta su contenido, la recolección, validación y publicación de los resulta-

dos. Se trata de documentar un proceso que no está documentado. Para hacerlo es necesario conocer

los instrumentos de recolección de información que se utilizan, los mecanismos de recolección, la

forma en que se capturan los datos, las instituciones que participan en el proceso, la cantidad de va-

riables involucradas, el tiempo necesario para recabar los datos, y los mecanismos para la distribu-

ción de los resultados obtenidos.

El contenido, la recolección, el análisis y el uso de la información oficial de las IES han cam-

biado con la evolución del SES. Para entender por qué la información sobre las IES se procesa de de-

terminada forma es necesario entender qué son las IES, por qué se les da importancia, por qué se de-

dican tantos recursos a su sostenimiento, cómo se integra este conjunto abigarrado y heterogéneo de

instituciones, quiénes son sus administradores y supervisores, cuántos profesores y alumnos com-

prende y cómo han venido creciendo.

El presente trabajo intenta ser una aportación original, porque no sólo abarca el análisis de los

datos resultantes de la aplicación de la Estadística 911, sino que además revisa la producción y el

diseño de los instrumentos de recolección de información, el proceso de su aplicación, los proble-

7

Page 10: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

mas del registro y la difusión de la información resultante. Para tener un contexto más amplio tam-

bién se consideraron aspectos relativos a la formación, el crecimiento y la administración de las ins-

tituciones de educación superior.

Esta tesis tiene una aproximación multidisciplinaria, ya que conjunta diversos aspectos: histó-

ricos, al revisar la evolución de las IES; de análisis documental, al deconstruir los instrumentos de

recolección de información de las IES; de investigación de operaciones, al estudiar el mecanismo de

recolección y procesamiento de la información de las IES; y de recursos tecnológicos, al aplicar téc-

nicas de ingeniería de software al análisis de las bases de datos generadas por la aplicación de la Es-

tadística 911. Este análisis se hizo con la información de los ciclos escolares 1997-1998 a 2011-

2012, debido a que a partir del ciclo 1997-1998 se cuenta con bases de datos en formatos electróni-

cos de la Estadística 911.1 Vale resaltar que antes de este ciclo no existen archivos electrónicos, por

lo que el análisis y procesamiento de la información tienen que hacerse manualmente.

Todos los aspectos anteriores se complementan para entender qué necesita tener un sistema de

información de las IES que permita recolectar, procesar, difundir y aprovechar eficientemente esta

información de modo que sirva como apoyo a los procesos de planeación del SES. Esta conjunción

entre disciplinas humanísticas y técnicas es posible debido a la formación académica y profesional

en los diversos ámbitos en los que ha trabajado el autor de esta tesis: por un lado, estudios y amplia

experiencia en diseño de software, análisis de sistemas y programación; por otro, el haber trabajado

por varios años en el estudio de las trayectorias escolares, el proceso de ingreso a la educación supe-

rior y el análisis de las políticas en educación superior.

Planteamiento del problema, la construcción del objeto de estudio

Las instituciones de educación superior, y las universidades en particular, son organizaciones

radicalmente diferentes a otras en las que se pueden aplicar los modelos tradicionales de toma de

decisiones. Se hace referencia a ellas como “anarquías organizadas”, ya que sus componentes –ad-

ministradores, instituciones, alumnos, profesores, campos del saber y objetivos que se plantean con

su quehacer– son muy disímbolos, continuamente se modifican, y al interactuar entre ellos conser-

8

1 Como se analiza posteriormente, los formatos 911 cubren todos los tipos y niveles educativos. De manera general y para abreviar, puesto que este trabajo es sobre la educación superior, cuando se mencionen los formatos 911 o la Esta-

dística 911 deberá entenderse que me refiero a los utilizados para recabar la información de la educación superior a me-nos que indique otra cosa.

Page 11: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

van su identidad y mantienen una separación física o lógica por lo que se les califica también como

organizaciones débilmente acopladas (Clark, 1983) (Weick, 2009).

A pesar de lo anterior, se ha intentado aplicar a los sistemas educativos métodos racionales de

planeación que ayuden al cumplimiento de sus objetivos, para lo cual es requisito indispensable con-

tar con información. Se afirma que es necesario contar con información confiable, válida y relevante

que nos ayude a detectar avances, aciertos, dificultades y disfuncionalidades en los procesos educa-

tivos (Fresán Orozco, 2002). Dicha información, una vez que es sistematizada y analizada, poten-

cialmente sirve para definir las estrategias más adecuadas para planear, tomar decisiones y evaluar

los resultados obtenidos. Ralph Tyler, el precursor de la evaluación educativa moderna, enfatiza la

necesidad de contar con criterios referenciales para emitir juicios de valor respecto de la informa-

ción obtenida (Tyler, 1950); es decir, para planear y posteriormente evaluar los resultados de las ac-

ciones planeadas se requiere tener información del estado inicial, de lo ocurrido en el proceso y del

estado final del proceso a evaluar.

La necesidad de planear viene asociada, entre otros aspectos, a la escasez de recursos y por

ende a la necesidad de racionalizar su uso. Si tomamos en cuenta el origen del financiamiento de la

educación encontraremos dos extremos. En Europa y otros países en los que se incluye a México,

donde la educación superior es financiada y controlada mayormente por el Estado, se extiende la

idea de aplicar el New Public Management2 al ámbito de las políticas en educación superior y coin-

cide con el surgimiento de lo que se ha definido como Estado evaluador3 (Kent Serna, 1999; Neave,

1990). En otros países, como por ejemplo los Estados Unidos, se sigue una política guiada estricta-

mente por el mercado. Para cualquiera de estos dos mecanismos de financiamiento la información es

primordial, ya sea que se responda a las demandas de la sociedad a través del Estado o del mercado

(Kent Serna, 1999).

Introducción

9

2 Que propone la aplicación de técnicas de gestión usadas en empresas privadas en organizaciones del sector público para mejorar la eficiencia de los gobiernos

3 El Estado evaluador es una racionalización de las políticas sociales e implica la redistribución general de funciones entre el Estado y las IES, de tal manera que el primero conserva el control estratégico global por medio de pocas palan-cas políticas pero más precisas, constituidas por la asignación de misiones, la definición de metas y la operacionaliza-ción de criterios relativos a la calidad de los productos.

Page 12: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

El problema de obtener información oportuna y válida sobre el tamaño, la infraestructura, la

oferta educativa y matrícula de las IES no es nuevo; en diferentes planes de trabajo, propuestas de

organización y programas federales se plantea la necesidad de contar con un Sistema Nacional de

Información de la Educación Superior (SNIES) que concentre, sistematice y posibilite la consulta de

la información sobre las IES para que sea útil a ellas mismas, a investigadores, y organismos evalua-

dores o dependencias encargadas de la planeación nacional. A pesar de todos esos planes, metas,

programas y aún con los avances que se han logrado, en la práctica no se encuentran los resultados

esperados, no se tiene un Sistema Nacional de Información de la Educación Superior “que facilite

una visión global de la educación superior de México” (ANUIES, 2000, p. 234).

Según reconocen múltiples autores, entre ellos las mismas autoridades federales, en México a

pesar de que se ha avanzado en el diseño e implementación de sistemas de recolección de informa-

ción, no se cuenta con un sistema integrado de información de las instituciones de educación supe-

rior, actualizado y con datos confiables (ANUIES, 2000; De Vries, 2000a; Galaz Fontes, 1998; Gil

Antón et al., 2009; Levy, 1986; López Zárate et al., 2002; Mendoza Rojas, 2010; PEF, 2007).

Definimos como sistema integrado de información aquel, automatizado o manual, que engloba

la infraestructura, la organización, el personal, máquinas, métodos organizados para recopilar, pro-

cesar, organizar, almacenar, visualizar y transmitir datos que representan información. Contempla

todas las etapas de un ciclo de información: desde la definición de las variables, hasta los métodos,

procedimientos e instrumentos de recolección, su validación y depuración, la integración con datos

complementarios que provengan de otras fuentes de información, la distribución a quien los necesi-

te, la evaluación de los resultados y retroalimentación, así como la calendarización de todo el proce-

so.

La necesidad de contar con un sistema de información sobre las IES se ve reflejada en el Pro-

grama Sectorial de Educación del sexenio que terminó en 2012, en el que se marca como objetivo

“Diseñar e instrumentar un sistema de información que se convierta en la plataforma de los procesos

de toma de decisión, que facilite el tránsito de estudiantes entre diferentes modalidades educativas y

que se difunda ampliamente entre la sociedad en general...” (SEP, 2007a, p. 61). Más recientemente,

en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, se insiste en la necesidad de contar con un Sis-

10

Page 13: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

tema de Información y Gestión Educativa (SIGE) que permita a la autoridad tener una sola platafor-

ma de datos para la planeación, administración y evaluación del Sistema Educativo (SEP, 2014).

Para generar la información de las IES es necesario que ellas cuenten con herramientas que les

ayuden a generarlos. A pesar de que el gobierno federal, a través de la SEP (con programas como el

PIFI,4 FOMIX5 y otros anteriores, como el PRONAES6 y el PROIDES7), ha dedicado una cantidad impor-

tante de recursos para lograr que las IES tengan sistemas estandarizados de información que les per-

mitan automatizar sus procesos e integrarlos en un sistema nacional de información, el objetivo no

se ha cumplido. Lo anterior se ha debido a múltiples causas: falta de personal especializado en in-

formática y análisis de procesos, deficiencias administrativas en las mismas IES y, principalmente, a

la carencia de un marco conceptual que oriente la creación de un sistema integrado de información,

ya que como apunta Gutiérrez Olvera: “Es característico que el personal de las unidades de planea-

ción considere que debe capacitarse en el manejo de la estadística, la computación o técnicas admi-

nistrativas... y que no considere importante el contar con la competencia suficiente en el campo de la

filosofía de la educación, o de las ciencias del hombre que estudian los procesos y fenómenos educa-

tivos” (Gutiérrez Olvera, 1997, p. 4). A esto habría que agregar el problema de la diversidad de me-

cánicas a partir de las cuales cada institución ordena, recoge y reporta sus actividades en los forma-

tos que actualmente se utilizan, así como la necesidad de definir claramente el contenido de las va-

riables utilizadas.

La falta de un sistema integrado de información de las IES nos lleva a desconocer de manera

exacta y puntual, entre otras muchas cosas: cuántos estudiantes con capacidades diferentes hay y de

Introducción

11

4 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. El PIFI es una estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para apoyar a las Instituciones de Educación Superior (IES) a lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos y servicios que ofrecen. Recuperado el 2 de abril de 2012 de http://pifi.sep.gob.mx.

5 Los Fondos Mixtos son un instrumento que apoya el desarrollo científico y tecnológico estatal y municipal, a través de un Fideicomiso constituido con aportaciones del Gobierno del Estado o Municipio, y el Gobierno  Federal, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 2 de febrero de 2012 de http://www.conacyt.gob.mx/ FondosyApoyos/Mixtos/Paginas/default1.aspx.

6 Programa Nacional de Educación Superior. El ProNaES se constituye en 1984 como el primer mecanismo para dotar de estímulos financieros adicionales a las universidades (principalmente estatales). Asociaba el financiamiento a la eva-luación. Problemas derivados de la crisis económica y el consiguiente recorte de las aportaciones federales a las IIE desembocaron en su cancelación a dos años de haber sido creado (Marín Marín, 2001, p. 272).

7 Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior. El ProIDES fue la propuesta corporativa materializada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en 1986 a las políticas de evaluación formuladas por el Estado. (Acosta Silva, 2000a, p. 104; Gil Antón, 1987).

Page 14: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

qué tipo de discapacidades sufren, cuántos estudiantes provienen de pueblos originarios, cuántos

profesores laboran en las IES, cuántas de las instituciones de educación superior son particulares o

públicas,8 cuántas de ellas son conducidas por entidades nacionales o extranjeras, con cuántas aulas,

salones o laboratorios cuentan, cuántas tienen programas de estudio reconocidos por sus niveles de

calidad y quién les otorga dichos reconocimientos; y un largo etcétera (Galaz Fontes, 1998; Gredia-

ga Kuri et al., 2003).

Asociar el tema de la planeación con el desarrollo de las instituciones de educación superior es

un enfoque relativamente nuevo en México. El uso de la planeación en la educación superior en

México se inicia en 1970, con instrumentos metodológicos que se habían desarrollado y probado en

otros países. Al tratar de aplicarlos de manera homogénea en las IES mexicanas se generaron diver-

sos problemas que se resolvieron pragmáticamente, creando un proceso eminentemente político. An-

tes de 1970 no había necesidad de planear el crecimiento de las IES; se empezó a planear a partir del

crecimiento explosivo, anárquico y no regulado de las IES que se dio en esa época (Gutiérrez Olvera,

1997; Ibarra Colado, 1998). Sin embargo, esta intención de planear no tuvo los resultados esperados;

en 1985 las carreras más demandadas siguieron concentradas “en las carreras de corte tradicional-li-

beral, contrariamente a las pretensiones planificadoras y del discurso eficaz-funcional sobre la edu-

cación” (Casillas Alvarado, 1990, pp. 71,72), demanda que en 2010 sigue centrada en medicina,

administración, contabilidad y derecho. La misma ANUIES, al evaluar los mecanismos del sistema

nacional de planeación de la educación superior, da cuenta de algunos avances y múltiples proble-

mas y obstáculos debidos al crecimiento vertiginoso y poco planificado de las IES (ANUIES, 1986).

12

8 Al respecto de la diferencia entre “particular” y “privado” al hacer referencia a la educación existe cierta confusión.El diccionario de la Real Academia de la Lengua en la acepción 3 define la palabra privado como “que no es propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares”. La palabra particular en la acepción 5 es definida como “ Se dice de lo privado, de lo que no es de propiedad o uso público”.La ANUIES al definir sus órganos colegiados define al Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA) como las “instancias colegiadas de coordinación del trabajo de las instituciones privadas asociadas, que se integran por los titulares de las instituciones privadas” (http://www.anuies.mx/la_anuies/organos/index1.php consultado el 7 de febrero de 2013). Llama la atención el agregado de “e Instituciones Afines” que también se agrega al Consejo de Universidades Públicas (CUPIA) y que se refiere a las Universidades Particulares como “instituciones privadas”.El los Anuarios publicados por la ANUIES se hace referencia a instituciones del “sostenimiento particular”.La SEP por su parte en el registro de RVOES se refiere a institución privada o particular de manera indistinta (http://www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/jspQueEsRvoe.jsp consultado el 8 de febrero de 2013).Es decir, en general, particular y privado se toman como sinónimos aunque es más común encontrar referencia a “insti-tuciones privadas”.Por otra parte como afirma María Jesús Pérez debemos distinguir entre el tipo de institución y su financiamiento ya que “las instituciones son particulares y su régimen de financiamiento es privado” (Pérez García, 2012).En este trabajo tomaré esta última definición en lo que yo escriba, pero se dejarán las citas como las escriba cada autor consultado.

Page 15: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

A partir de 1990 se dio una transición del predominio de la planeación como fin en sí misma

hacia su uso como parte de un proceso de evaluación. La evaluación surgió como instrumento de las

políticas gubernamentales ante el crecimiento y diferenciación del sistema de educación superior. Se

trata de una evaluación orientada a producir cambios haciendo uso del control a distancia9 en medio

de una situación de crisis financiera y política marcada por el abandono de la educación superior por

parte del Estado. A partir de la necesidad de evaluación entran en juego nuevos procesos: la evalua-

ción de profesores e investigadores, la vinculación indirecta del salario a la productividad, la separa-

ción de los bachilleratos respecto de las universidades públicas, el financiamiento de las IES públicas

con base en fondos extraordinarios concursables, y los estímulos financieros a empresas que contra-

taran servicios de universidades (Kent Serna, 1999; Varela Petito, 2008).

La diversidad de los programas de evaluación creados puede dar lugar a mediciones diferentes

del mismo fenómeno que se quiere, evaluar haciendo incompatibles los datos resultantes. Basta re-

cordar que se han creado mecanismos para evaluar los siguientes elementos del sistema de educa-

ción superior (SES): la calidad de los programas de licenciatura, profesional asociado y técnico supe-

rior universitario; los conocimientos, habilidades y competencias de los estudiantes; la calidad de los

programas educativos de IES particulares; el nivel de habilitación de los profesores; y la calidad de

los programas de posgrado, entre otros.

En su origen, esta tesis partió de la necesidad de contar con información para conocer el sis-

tema de educación superior. Los problemas que trae la falta o desorganización de información sobre

el SES los vivimos directamente en 2008 un grupo de investigadores del Centro de Investigación y

Estudios Avanzados (CINVESTAV), la Universidad del Altiplano, la Universidad de Colima, la Uni-

versidad Monterrey, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la

Universidad Veracruzana. Este grupo se propuso investigar sobre el crecimiento de las instituciones

de educación superior particulares.10

Introducción

13

9 Término acuñado en los 1980 para designar la intervención del Estado en la educación superior por medio de estrate-gias de auto-regulación, del uso de incentivos financieros y el acuerdo de metas y contratos de trabajo evitando la inter-vención directa (Brunner, s/f).

10 El proyecto encabezado por el Dr. Germán Álvarez se denomina El papel del sector privado en las configuraciones

sistémicas estatales de la educación superior en México: políticas públicas, mercados y diferenciación interinstitucional.

Page 16: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Contábamos con las bases de datos generadas por la aplicación de la Estadística 911 para edu-

cación superior, aspecto nada trivial ya que era muy difícil acceder a ellas pues la SEP no las propor-

cionaba y, si lo hacía, era después de múltiples solicitudes, gracias a algún conocido en el lugar ade-

cuado o mediante solicitud formal al Instituto Nacional de Acceso a la Información (IFAI). De acuer-

do con los formatos impresos con los que se captura la encuesta, que tienen la descripción de las va-

riables, toda o casi toda la información para nuestro análisis podía obtenerse rápidamente. Sin em-

bargo, más de dos años después aún nos encontrábamos organizando, depurando y conciliando las

cifras entre los distintos formatos y con la información publicada por la SEP y la ANUIES: no había un

catálogo de instituciones, no sabíamos exactamente cuáles IES eran públicas o particulares, un año

había más y al siguiente desaparecían, los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOE)

no estaban correctamente reportados, no se podía ubicar claramente los grupos de instituciones, y ni

qué decir de las colegiaturas o el origen del financiamiento.

Diseño y estrategia metodológica

Este trabajo tiene un enfoque cuantitativo y toma en cuenta perspectivas de la sociología de las

universidades, la planeación estratégica y la ingeniería de software.

Aunque observamos que de parte del Estado no hay una costumbre de planear con base a datos

ciertos, creemos que la base de la planeación para tomar decisiones y evaluar los resultados es con-

tar con información confiable y válida que nos permita planear un futuro deseable. Puesto que res-

pecto a las IES se cuenta parcialmente con ella, surge la pregunta que guió esta investigación: ¿cuá-

les son los elementos que se requieren en el proceso de generación de información de las institucio-

nes de educación superior para apoyar la planeación del sistema de educación superior?

Para responder a dicha pregunta fue necesario indagar sobre ¿cómo se estructura y ha evolu-

cionado el SES?, ¿de qué forma se ha planeado en el SES?, ¿cuál es el instrumento de recopilación

de información de las IES?, ¿cómo es el proceso de recopilación, validación y difusión de la infor-

mación de las IES?

Sabemos que la información sobre el número de esas instituciones de educación superior, su

matrícula, su ubicación, los costos de colegiatura, su asociación en grupos empresariales y otras más

se obtienen a partir de la Estadística 911 aplicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). En

14

Page 17: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

esta investigación nos planteamos la siguiente hipótesis: El instrumento de recolección de informa-

ción de las IES es una fuente de información limitada, además de que sus resultados se publican de

manera tardía. Lo anterior da por resultado que, en su estado actual, no pueda ser utilizada en los

procesos de planeación del SES.

La problemática de la carencia de información ha sido tradicionalmente analizada a nivel ma-

cro. Por ejemplo, la SEP ha planteado una reingeniería del sistema de información de educación su-

perior en el que se destacan los siguientes problemas: 1) no hay una clasificación estandarizada para

la presentación de las estadísticas de educación superior; 2) falta coordinación entre las áreas para

comunicarse la autorización de creación de nuevas IES y programas educativos, lo que genera que la

cobertura del sistema de información no sea la deseada; 3) no existe comunicación eficiente entre las

instituciones rectoras y sus campus ubicados en diferentes entidades del país para el proceso de re-

colección de información; 4) no hay uniformidad en la clasificación de carreras y programas; y 5) la

información que actualmente se entrega no es suficiente para la planeación, programación y evalua-

ción de este tipo educativo (SEP, 2011b). Sin embargo, una parte del problema puede residir en los

propios sistemas de información de las IES o en discrepancias y pugnas que se dan en el seno de los

organismos estatales de educación (Rubio Oca, 2006) hasta la actualidad. El crecimiento de la ma-

trícula y el número de IES, tanto en personas atendidas como en diversidad y complejidad de las ins-

tituciones que conforman el SES, llevó a la necesidad de generar la Estadística 911 con el fin de es-

tudiar, planear y evaluar. Para esto nos hemos apoyado principalmente en (ANUIES, 2006; Brunner,

1990; Casillas Alvarado, 1990; Fuentes Molinar, 1983; Kent Serna y Ramírez, 2002; Levy, 1986;

Rubio Oca, 2006).

Otra dimensión, que tiene que ver con aspectos políticos y organizacionales de las IES, permi-

tió entender cómo se estructura el sistema de educación superior en México, su dinámica interna y

las políticas que el Estado mexicano intenta aplicar en la conducción de la educación superior. Esto

con la finalidad de entender los problemas que hay para el registro de la información de las IES en la

Estadística 911. Aquí se ha revisado, entre otros autores, a (Acosta Silva, 2006; Brunner y Ferrada

Hurtado, 2011; Clark, 1983; Muñoz Izquierdo et al., 2004; Rodríguez Perego, 2005; SEGOB,

2008a).

Introducción

15

Page 18: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La planeación estratégica se utiliza para entender a qué obedece la demanda de información

sobre las IES en el marco del SES. Revisamos antecedentes de planeación en la educación superior en

(ANUIES, 1981; De Vries y Álvarez Mediola, 2005; Martínez Rizo, 1983; Solís Pérez, 1991; Varela

Petito, 2008). En un aspecto más formal sobre lo que plantean los mecanismos de planeación estra-

tégica recurrimos a (David, 2003; Ojeda Ramírez, 2013; Ramírez Martínez, 2004; Solís Pérez,

1991).

Para analizar la organización y las variables de la Estadística 911 se recurrió a técnicas deriva-

das de la ingeniería de software en dos aspectos principales: el diseño estructurado de sistemas de

cómputo, y el diseño de bases de datos relacionales, temas para los cuales se revisó a (Codd, 1970;

Fairley, 1988; Gane y Sarson, 1979; Yourdon, 1975).

El desarrollo de esta investigación siguió, en consecuencia, tres ejes en los cuales se imbrican

las tres perspectivas de análisis mencionadas.

el

Cuadro

el contenido y pro

adro 1.2 Hoja de ruta para a

 y proceso de recolección de l

ara abordar 

n de la Estadís:ca 911.11.

Eje Sub eje Elemento a revisarFuentes de 

informaciónTécnicas

Organización del sistema educa7‐vo nacional

Normas y leyes del gobierno federal

EstructuraEn7dades rectoras de la educa‐ción superior

Reglamentos federales

Análisis documental

El sistema de educación Clasificación de las IES

Propuestas de gobierno y de inves7gadores

Análisis documental

El sistema de educación superior

EvoluciónDesarrollo histórico del sistema de educación superior

Documentos SEP, ANUIES, inves7gaciones

Tamaño Número de IES, matrículaBase de datos elaborada por la SEP

Análisis de base de datos

PlaneaciónPlaneación estratégica Análisis documental Análisis documental

PlaneaciónPlaneación en el SES Manuales Análisis documental

Desarrollo histórico de la Estadís‐7ca 911

Documentos SEP, ANUIES, inves7gaciones

Análisis documental

Instrumentos de recolec‐ción de las IES

Estadís7ca 911Contenido de la Estadís7ca 911, cobertura temá7ca

Formatos de captura de la Estadís7ca 911 con varia‐bles

Análisis de base de datos

Bases de datos disponibles en medios electrónicos

Base de datos elaborada por la SEP

Análisis de base de datos, diseño estructurado de sistemas

Proceso de recopila‐ción de información a 

Recopilación a nivel de la SEPManuales, calendarios de ac7vidades, procedimiento

Análisis documental, entre‐vistas con responsables en la SEP

16

Page 19: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Procesos de recopilación, manejo y difusión de infor‐mación sobre las IES

ción de información a nivel federal, estatal y local Recopilación a nivel de las IES

Manuales, procedimientos, páginas web

Análisis documental, cues‐7onario aplicado a adminis‐tra7vos en IES

mación sobre las IESValidación de la in‐formación

Procesos de validaciónFuncionarios de SEP y ANUIES

Entrevistas con funcionarios de la SEP y la ANUIES

DistribuciónPublicaciones en papel,publicaciones en internet

Páginas web de SEP, ANUIES, universidades, INEE

Análisis documental

El primer eje de análisis, el sistema de educación superior, está dedicado a documentar y en-

tender cuál es la estructura y el tamaño del sistema de educación superior mexicano: cómo se orga-

niza legalmente, cuáles son las entidades de gobierno que la rigen, qué tipo de instituciones de edu-

cación superior se encuentran en él, cuál ha sido su desarrollo histórico y su tamaño actual. Para co-

nocer el SES se analizaron los documentos que lo norman y los programas de trabajo que se han pro-

puesto a nivel federal. Debido al tamaño y la complejidad de las IES resulta importante conocer có-

mo se les clasifica, por lo que revisamos diversas propuestas de clasificación. La estructura y el ta-

maño actual del SES son resultado de un proceso histórico en el que han influido diversos actores: el

Estado, la iniciativa privada, y más recientemente, compañías internacionales. Revisamos documen-

tos oficiales e investigaciones sobre el tema para comprender este proceso histórico. Los datos más

recientes de las IES los tomamos de Estadística 911, que son las estadísticas oficiales en esta materia.

El segundo eje documenta varias facetas de la Estadística 911: cuál ha sido su desarrollo desde

su creación, cuál es su cobertura temática y cuál es la disponibilidad de la información resultante.

Para lograr comprender a detalle lo que es la Estadística 911 utilizamos documentación de la SEP y

de la ANUIES. A partir de 1997 la información de la Estadística 911 está disponible en bases de datos

que tienen más de mil variables. Muchas de estas variables han cambiado a lo largo del tiempo, por

lo que se hizo una revisión de su permanencia. Como recurso metodológico para analizar la infor-

mación resultante se generó una base de datos relacional y un sistema de consulta.

El último eje se dedica a analizar el proceso de recolección de la información de la Estadística

911, desde el trabajo que se lleva a cabo en las IES hasta la validación a nivel central en la SEP y su

publicación en la ANUIES a través de los Anuarios. Para entender estos procesos se revisaron los ma-

nuales, calendarios y guías que ayudan a la captura de los datos, y los documentos escritos y las pá-

ginas web a través de las que se publica la información de las IES.

Introducción

17

Page 20: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Se hicieron entrevistas en cuatro IES para conocer el proceso que siguen para llenar los forma-

tos de la Estadística 911. Para realizar estas entrevistas se utilizó un cuestionario aplicado por medio

de entrevistas personales al personal que participa en la elaboración de la estadística 911. El cuestio-

nario se integró con preguntas abiertas y cerradas que exploraron el grado de conocimiento de los

formatos 911, el proceso efectuado para la recolección de información, la mecánica para la entrega

de resultados y la percepción de los entrevistados sobre la utilidad, pertinencia y deficiencias de la

Estadística 911. Se hizo una muestra no probabilística de IES establecidas en el estado de Veracruz

que fueron seleccionadas de manera intencional tomando en cuenta su tamaño, el origen de su fi-

nanciamiento, el subsistema al que pertenece y el nivel académico de los programas educativos que

ofrece.

También se entrevistó a funcionarios de la SEP y de la ANUIES que son responsables del proce-

so de captura y validación de la información.

Plan de exposición

Esta tesis se organiza en seis capítulos y tres anexos. En la presente introducción se enuncia el

propósito del trabajo, se hace el planteamiento del problema, los cuestionamientos que guiaron el

desarrollo de esta investigación así como la hipótesis de trabajo.

 En el primer capítulo, como antecedente al tema que se estudia, se analizan los trabajos pre-

vios y documentos oficiales sobre la estadística de educación superior, haciendo hincapié en la nece-

sidad de contar con información del estado que guarda la educación superior. Dado que el principal

instrumento de recolección de información sobre el sistema educativo mexicano, Estadística 911, se

aplica en los todos los tipos educativos con diferentes versiones, se hace una rápida mención de ellos

y en especial de las versiones aplicadas a las IES. Igualmente, se revisan las observaciones hechas

por diversos investigadores sobre la inconsistencia de los datos en estos formatos y se examinan los

análisis que hay sobre la mencionada fuente de información de las IES, así como las propuestas de

creación de indicadores.

En el capítulo 2 definimos los referentes teóricos que usamos para el análisis de la fuente de

información de las IES: la planeación estratégica y la ingeniería de software. Además, revisamos dos

conceptos que tienen que ver con la medición en ciencias sociales: la confiabilidad y la validez. No

18

Page 21: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

sería posible entender por qué es complicado obtener la información de las IES si desconocemos al-

gunos elementos básicos del sistema de educación superior, por lo que enmarcamos el problema de

esta investigación revisando la estructura del sistema educativo nacional. También se analiza la evo-

lución de las IES a partir de que la educación superior se integra a los fines del Estado surgido de la

Revolución Mexicana y se detalla el marco jurídico-administrativo de la educación en general en

México y de la educación superior en particular.

La educación es un bien público y tiene que ser regulada por el Estado; en la discusión entre lo

público y lo privado se ha deliberado hasta dónde debe llegar el Estado en este campo, por ello se

hace un breve análisis de la función estatal como proveedor de bienes públicos. A continuación se

revisan los mecanismos que el Estado mexicano ha implementado para tratar de planear el creci-

miento y evolución del sistema de educación superior. La necesidad de información se refleja en los

documentos, planes y programas oficiales que se estudian brevemente aquí. Finalmente, se analizan

varias propuestas de clasificación de las IES para saber cómo se les conceptualiza y qué información

se requiere tener sobre ellas.

Con el transcurso del tiempo se han hecho cambios y adaptaciones a los instrumentos utiliza-

dos para recolectar la información de las IES. En el capítulo tres se hace un análisis detallado de las

bases de datos disponibles de la Estadística 911 de educación superior correspondientes a los ciclos

escolares 1997-1998 a 2011-2012. Este análisis se estructura de tal forma que profundiza en tres

etapas el contenido y la evolución de la Estadística 911. Se empieza con una descripción global del

contenido temático de los formatos 911, los módulos que los componen y su estructura jerárquica; a

continuación se revisan dichos cambios que ha tenido de manera general, y se termina con una revi-

sión detallada de los cambios a través del análisis de persistencia de cada campo en los ciclo escola-

res analizados. Con el fin de documentar los problemas y aciertos de la base de datos resultante de la

Estadística 911 se hicieron validaciones cruzadas de la matrícula entre los cuatro formatos de educa-

ción superior en los que se recaba información sobres las instituciones, las escuelas, los programas

de licenciatura y los programas de posgrado. También se analizó la consistencia de la estructura ins-

titución-escuela-carrera.

En la Estadística 911 se tiene información de la población, municipio y estado en el que se

localizan las IES y sus escuelas. Con esta información es posible hacer análisis georreferenciados,

Introducción

19

Page 22: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

pero hay algunos datos erróneos, por lo que se verificaron los campos correspondientes a la ubica-

ción geográfica de las instituciones y escuelas a nivel de estado y municipio. La información de la

ubicación de las escuelas puede servir, por ejemplo, para hacer análisis de la oferta escolar por mu-

nicipio.

El contenido y la estructura de los formatos 911 obligan a que en su llenado participen diferen-

tes áreas de una institución de educación superior: áreas administrativas que aportan datos de los

inmuebles, contratos, montos de colegiaturas, número de empleados de apoyo e intendencia; áreas

académicas que determinan el número y áreas de conocimiento de los programas educativos impar-

tidos, número de lugares disponibles para el primer ingreso; y áreas de investigación y difusión que

informan sobre el número de publicaciones, eventos, acciones de vinculación, etcétera. En esta tesis

se sostiene que el tamaño y la estructura administrativa influyen en el tiempo que se dedica en las

IES para recabar la información de la Estadística 911. Por otra parte, el nivel administrativo del per-

sonal que se encarga de esto no está especificado en los procedimientos de captura de los formatos

ni es homogéneo, por lo que pueden tener criterios diferentes al momento de asignar valores a las

variables que no están claramente definidas. Por lo anterior, el capítulo cuatro se dedica a analizar

los procesos de recolección de información en cuatro instituciones de educación superior. Con el fin

de cubrir mecánicas de trabajo diferentes se eligieron instituciones de educación superior de diversas

características: una universidad estatal pública, una universidad particular consolidada, una escuela

normal estatal y un instituto tecnológico.

Hasta ahora no habíamos podido analizar las bases de datos resultantes de la aplicación de la

Estadística 911, no era posible conocer el grado de validez y confiabilidad de todos sus campos.

Como un recurso metodológico que hace observables todas las variables de la Estadística 911, se

integró una bases de datos relacional y un sistema de consulta que permite explotar la información

de manera sencilla e intuitiva. El sistema desarrollado es una aportación original derivada de la

misma investigación; se ha incluido en el capítulo cinco para ejemplificar cómo es posible ordenar y

explotar de manera sistemática las encuestas sobre educación superior.

En el sistema es posible hacer series históricas, filtros y cruces con todas las variables de la

Estadística 911. Para facilitar su uso se agregaron catálogos normalizados de entidades, municipios,

poblaciones, centros de trabajo, de programas usando la Clasificación mexicana de programas de

20

Page 23: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

estudio por campos de formación académica 2011 y fuentes de financiamiento. Se muestran algunas

imágenes del sistema para ejemplificar sus características y uso.

En el último capítulo se presentan la conclusiones de esta tesis. Se documentaron los procedi-

mientos de recolección y la información disponible en la Estadística 911. La revisión crítica de los

problemas conceptuales y los datos resultantes de la aplicación de los formatos 911 permite sugerir

algunas formas para mejorar la confiabilidad y validez de la información de las IES: definición de las

variables, definición de los procedimientos de registro, mejora del sistema de captura, difusión de la

información, y evaluación de los resultados. Afirmamos que para tener éxito en una reingeniería de

la Estadística 911 el proceso debe ser encabezado por la SEP pero con la participación de otras ins-

tancias interesadas en el tema.

Al final se incluyen también las referencias consultadas, un glosario de términos y una lista de

siglas y acrónimos.

Complementan el trabajo tres anexos. En el primero se incluye copia de los cuatro forma-

tos 911 para educación superior del ciclo escolar 2011-2012, con los nombres de variables, docu-

mentos indispensables para poder seguir el análisis de la información, ya que la gran cantidad de

variables y la forma tabular en la que se estructuran hace difícil su comprensión si no se hace refe-

rencia a ellos. El segundo anexo es un resumen de la Clasificación Internacional Normalizada de la

Educación de la UNESCO que ha servido de base para la definición de la Clasificación Mexicana de

Programas de Estudio por Campos de Formación Académica, elemento normativo muy importante

que empezó a usarse a partir de 2010. Finalmente en el anexo 3 se incluyen los cuadros de análisis

de persistencia de campos utilizados en el capítulo 5 y que no se incluyeron ahí debido a su exten-

sión.

Esta tesis se desarrolló en el Doctorado en Investigación Educativa del Instituto de Investiga-

ciones en Educación de la Universidad Veracruzana de 2010 a 2013. Se contó con el apoyo de los

miembros de la Línea de generación y aplicación del conocimiento de Políticas en educación supe-

rior del mismo Instituto. El comité tutorial estuvo compuesto por los doctores Miguel Casillas, Ra-

gueb Chain y Mario Miguel Ojeda.

Introducción

21

Page 24: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En este período recibimos apoyo de la Dirección General de Estadística Educativa de la SEP

que, institucional y amablemente, proporcionó las bases de datos analizadas y mucha información

sobre los programas de modernización del sistema de captura en web de la Estadística 911. La re-

dacción y revisión parcial del trabajo resultante se llevó a cabo en El Colegio de México; gracias a

una estancia de investigación en la que el autor de esta tesis fue aceptado por el Dr. Manuel Gil An-

tón durante seis meses en el Centro de Estudios Sociológicos.

Versiones previas de esta tesis fueron leídas por los integrantes del comité tutorial y por los

doctores Nicandro Cruz, Claudio Castro, Ricardo Mercado de la Universidad Veracruzana, así como

por la doctora María Jesús Pérez y el doctor Manuel Gil, ambos de El Colegio de México. Agradez-

co a todos sus críticas, comentarios y aportaciones, sus puntos de vista me ayudaron a precisar mu-

chas ideas y mejorar este trabajo.

22

Page 25: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

1. Estado del arte

En este apartado revisaremos algunos antecedentes relacionados con los factores que generan

la demanda de información sobre las IES. Puesto que el estudio de las IES necesita de información

sobre se revisan los requerimientos que desde hace tiempo se formulan desde los trabajos de investi-

gación educativa. Más recientemente se han hecho esfuerzos para la construcción de indicadores

educativos que se alimentan de diversas fuentes de información, entre ellas la Estadística 911, por lo

que también se revisan las propuestas que hay en la construcción de sistemas de indicadores.

En México diferentes gobiernos federales se ha propuesto la construcción de un sistema na-

cional de información de la educación superior cuyo insumo básico es la Estadística 911, por lo que

se revisan las iniciativas oficiales para la creación de dichos sistemas de información. Puesto que la

fuente de información de las IES es la Estadística 911 se revisaran sus características y las observa-

ciones que se han hecho a su validez y confiabilidad.

La necesidad de contar con información sobre el sistema de educación superior no es una no-

vedad, se ha trabajado en esto en todos los países desde hace mucho tiempo. Sin embargo, es hasta

hace pocas décadas que se ha hecho un esfuerzo para lograr su acopio y utilización de manera siste-

mática y continua (Camarena Córdoba, 2008). Esta necesidad de información se debe a varios facto-

res que tienen que ver, entre otros, con: conocer el tamaño y características del sistema de educación

superior; poder realizar evaluación de los resultados obtenidos; las limitaciones en el financiamiento

disponible; los cambios en la gestión de las IES y; la integración de México a organismos internacio-

nales. Al analizar más detalladamente los factores anteriores encontramos que:

1. Es necesario conocer las dimensiones del sistema educativo con el fin de planear y tomar

decisiones, en especial al haberse dado un crecimiento explosivo de la matrícula como efecto de la

integración de la educación superior al proyecto de un Estado moderno. El crecimiento y diferencia-

23

Page 26: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ción de las IES ha sido en muchos casos anárquica, ha dado origen a un sistema que ha sido producto

tanto de “la evolución espontánea tanto como del diseño explícito, de la inercia interna y del control

externo” (Clark, 1983, p. 53; Kent Serna, 1999, p. 257). En 1950 la matrícula de educación superior

en México era de 32,000 alumnos, en 1970 llegó a 215,000 estudiantes, diez años después subió a

850,000, para los años noventa había alrededor de 1,200,000, llegó a dos millones en el año dos mil

y cerca de 2,700,000 estudiantes en 2010 (Mendoza Rojas, 2010). Todas estas cifras son aproxima-

das al no existir una fuente única de información o a que la información proporcionada es suscepti-

ble de interpretaciones diversas que dan lugar a conclusiones en muchos casos contradictorias.

2. Se requiere información para comparar la situación, desempeño y resultados de los sistemas

educativos ya que los procesos de evaluación juegan un papel cada vez más importante asociada a la

planeación. Esta información es necesaria para el funcionamiento de organismos de pares que se han

creado para evaluar los agentes educativos. La evaluación de las IES también responde a la exigencia

que la sociedad civil ha planteado sobre la rendición de cuentas y transparencia a los gobernantes y a

las instituciones objeto de atención pública.

3. Durante la primera mitad del siglo XX el financiamiento de la educación superior fue apo-

yado por la federación y los estados. A partir del sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) el pre-

supuesto se federalizó y hasta 1983 el Estado aplicó una política de “financiamiento benevolente

que priorizaba la negociación política de los conflictos universitarios” (Kent Serna, 1999, p. 257).

Posteriormente hubo necesidad de racionalizar el uso del presupuesto disponible debido a las li-

mitaciones financieras en un marco de crisis económicas continuas. Para Rodolfo Tuirán y Chris-

tian Muñoz (2010, p. 377)

El ejercicio de los recursos extraordinarios, a diferencia del subsidio ordinario, está sujeto a

una serie de mecanismos que aseguran no solamente el ejercicio eficaz y la aplicación

transparente de los recursos, sino también la realización de las metas establecidas en los

proyectos. Los recursos comenzaron a distribuirse con base en un proceso de planeación

que identifica las áreas de oportunidad en cada institución; la evaluación ofrece elementos

objetivos para analizar el efecto de la aplicación de los recursos, y los procedimientos de

rendición de cuentas y de transparencia restan espacio a la arbitrariedad.

24

Page 27: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En 1988 el gobierno anuncia que financiará la educación superior con base en la evaluación de

resultados, la calidad y la transparencia en el manejo de los fondos (Kent Serna, 1999). El estado

auditor requiere información de las IES para evaluarlas ya que “... otorga a las universidades la posi-

bilidad de manejarse libremente, pero si no lo hacen dentro del sistema establecido por las instancias

gubernamentales, deberán buscar recursos propios o nuevos benefactores” (Ibarra Colado, 1998, p.

150).

4. El crecimiento y diversificación del sistema de educación superior cambió la dinámica que

había tenido la gestión educativa, su privatización y descentralización. Hacia el interior de las IES

se han generado cambios en la administración de las universidades al impulsarse la creación de

Juntas de Gobierno, hay cambios en el ámbito de decisiones técnicas, académicas y financieras

que han apuntalado a una burocracia profesional dedicada a la gestión de recursos (Acosta Silva,

2010). Hacia el exterior una política de desregulación de las IES de financiamiento privado, entre

otros factores, provoca su crecimiento desmedido, si bien la matrícula sigue siendo mayoritaria-

mente pública. La reorganización de la Subsecretaría de Educación Superior, la integración de la

educación Normal al nivel de licenciatura y la creación en la SEP de coordinaciones y direcciones

para administrar la educación tecnológica separándola de la educación universitaria son muestra

del cambio en la gestión.

5. La demanda de información de organismos internacionales para supervisar el uso de recur-

sos aplicados en la mejora de la calidad y la equidad en educación ha impulsado el desarrollo de

sistemas de indicadores. Esto ocurrió en México con la firma del Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos y Canadá y la entrada a la OCDE que obligaron a comparar programas educativos

e informar sobre los niveles de preparación reales de los estudiantes (De Vries, 2000a; INEE,

2008). El uso de indicadores estadísticos de la situación de los sistemas de educación mundiales

inició al principio de los años sesenta y rápidamente se convirtieron en un elemento importante en

el proceso de construcción de políticas públicas. Varias organizaciones internacionales se han

ocupado de llevar a cabo la recolección de datos sobre educación, tarea que requiere de un trabajo

cuidadoso y continuo que se realiza con altos costos y al cual se dedican recursos numerosos

(INEE, 2007).

1. Estado del arte

25

Page 28: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Podemos agrupar las instancias que han hecho énfasis en la necesidad de información del sis-

tema de educación superior en tres tipos: aquellos que han manifestado los fallos de la información

disponible desde la investigación educativa; otros que han analizado las bondades y carencias de la

fuente primordial de información sobre las IES en México; los que proponen el uso de indicadores

para tener información sobre el sistema de educación en general y de la educación superior en parti-

cular. Como todos estos temas tienen que ver con la Estadística 911 es pertinente conocerla antes de

abordarlos.

La Estadística 911, su alcance

El Cuestionario Estadístico de Educación, Estadística 911, es el instrumento por medio del

cual el Estado mexicano recaba información estadística –en forma de registros sumarizados– de to-

dos los tipos educativos: básica, media superior y superior. Es administrado por la SEP, hasta finales

de 2012 a través de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) y a partir

del 2013 por la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas.

Estas estadísticas “son el resultado de la captación, procesamiento e integración de datos refe-

rentes a los alumnos, el personal docente, las escuelas y otros componentes del Sistema Educativo

Nacional. A través de dichas estadísticas se pueden identificar elementos importantes de la oferta y

la demanda educativa, de los recursos destinados a la educación, de la capacidad e infraestructura de

las instalaciones educativas, de los logros educativos en términos de rendimiento de alumnos y de

las propias instituciones... [aunque] ...las estadísticas de educación no comprenden el proceso de en-

señanza aprendizaje en términos de sus metodologías” (INEGI, 2003, pp. 5, 6). Se hace un recuento

del personal docente, alumnos, escuelas y otros aspectos que permiten determinar el estado del Sis-

tema Educativo Nacional. Lo anterior se hace contabilizando la oferta educativa a través de los luga-

res y programas educativos que se ofrecen; la demanda educativa a través del número de solicitudes

de ingreso que reciben las escuelas; el gasto a través del registro de las fuentes y montos que reciben

instituciones; el tamaño de las instituciones contando el número de aulas, bibliotecas, centros de

cómputo y recursos humanos que participan en las escuelas; y los resultados educativos a través del

número de estudiantes que egresan de las instituciones de educación.

Los cuestionarios son los siguientes:

26

Page 29: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Educación básica preescolar:

• 911.1 Educación preescolar. Inicio de cursos

• 911.2 Educación preescolar. Fin de cursos

• ECC-11 Educación comunitaria rural (CONAFE) preescolar. Inicio de cursos

• ECC-21 Educación comunitaria rural (CONAFE) preescolar. Fin de cursos

Educación básica primaria:

• 911.3 Educación primaria. Inicio de cursos

• 911.4 Educación primaria. Fin de cursos

• 911.111 Educación preescolar indígena. Inicio de cursos

• 911.112 Educación primaria indígena. Inicio de cursos

• ECC-12 Educación comunitaria rural (CONAFE) primaria. Inicio de cursos

• ECC-22 Educación comunitaria rural (CONAFE) primaria. Fin de cursos

Educación básica secundaria:

• 911.5 Educación secundaria y CONAFE. Inicio de cursos

• 911.6 Educación secundaria y CONAFE. Fin de cursos

Educación media superior bachillerato:

• 911.6Ci Capacitación para el trabajo. Inicio de cursos

• 911.6Cf Capacitación para el trabajo. Fin de cursos

• 911.7G Bachillerato general. Inicio de cursos

• 911.8G Bachillerato general. Fin de cursos

• 911.7T Bachillerato tecnológico. Inicio de cursos

• 911.8T Bachillerato tecnológico. Fin de cursos

• 911.8P Profesional técnico. Fin de cursos

• 911.7P Profesional técnico. Inicio de cursos

Sistema extraescolar y otros:

• s/n Cuestionario anexo sobre recursos computacionales

• s/n Cuestionario anexo de Integración Educativa

• CAM-1 Educación especial, centro de atención múltiple. Inicio de cursos

• CAM-2 Educación especial, centro de atención múltiple. Fin de cursos

• EI-1 Educación inicial. Inicio de cursos

• EI-2 Educación inicial. Fin de cursos

1. Estado del arte

27

Page 30: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

• EI-NE1 Educación inicial no escolarizada. Inicio de cursos

• EI-NE2 Educación inicial no escolarizada. Fin de cursos

• USAER-1 Unidad de servicio de apoyo a la educación regular (discapacitados). Inicio de cursos

• USAER-2 Unidad de servicio de apoyo a la educación regular (discapacitados). Fin de cur-sos

• 912.11 Bibliotecas

• CIE Inmuebles escolares

Educación superior:

• 911.10 Estadísticas de Educación Superior por Institución.

• 911.9 Estadísticas de Educación Superior por Escuela.

• 911. 9A - Estadísticas de Educación Superior por Carrera.

• 911.9B - Estadísticas de Educación Superior por Posgrado.

• 911.9N Educación Normal. Inicio de cursos11

• 911.8N Educación Normal. Fin de cursos

En las IES se hace el levantamiento de información al inicio de cursos, a diferencia de los de-

más tipos educativos en los que se hace al inicio y al final del ciclo escolar. Además para la educa-

ción superior se aplican cuatro formatos correspondientes a unidades de registro diferentes: institu-

ción, escuela, programas de licenciatura, y programas de posgrados. En los otros tipos educativos las

encuestas se aplican por escuela.

Estadística 911 para la educación superior

En algunos casos el área responsable de la Estadística 911 se coordina con otros organismos,

por ejemplo, para los correspondientes al tipo de educación superior consulta con la ANUIES el dise-

ño de los formatos y las variables que explora, esta última coadyuva en la publicación de la infor-

mación obtenida. Estos formatos son la base de información con la que se elaboran los Anuarios Es-

tadísticos publicados por la ANUIES.

28

11 Los formatos para educación normal dejaron de usarse cuando las escuelas normales se integraran a la educación superior de manera formal en 1984 y de manera real en 2005 cuando su control se traslada a la Subsecretaría de Edu-cación Superior (Deceano Osorio, 2008).

Page 31: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La Estadística 911 de educación superior nació con la planeación formal de la educación supe-

rior en México en 1977. Con la emisión del primer Plan Nacional de Educación durante el sexenio

de López Portillo (1976-1982) la ANUIES y la SEP convocan en 1975 al Primer Seminario de Infor-

mación y Estadística del cual emergieron los formatos de la Estadística 911 para educación superior,

que se aplicaron ese mismo año como prueba piloto en el estado de Guanajuato. La encuesta ha ido

cambiando a lo largo de su existencia.

Actualmente los formatos 911 para educación superior son cuatro documentos que se distribu-

yen para su llenado en papel y en forma electrónica. Durante algunos años se utilizaron programas

de registro que se instalaban en computadoras de las IES, y en 2011 se empezó a operar de manera

piloto un sistema de registro en Internet. A pesar de esto último, la información debía entregarse en

los formatos impresos, sellados y firmados por las autoridades de cada IES, oficializados por cada

estado de la República y finalmente validados por la Secretaría de Educación Pública. Esto ha veni-

do cambiando aunque en las IES los formatos impresos se siguen utilizando como papeles de trabajo.

Por medio de la encuesta de educación superior se recopila información de muy variadas di-

mensiones: fuente de ingresos; número de alumnos por área académica, género, grado escolar, fecha

de ingreso, egresados y titulados; número de escuelas, facultades, posgrados, institutos y centros de

investigación; personal académico, directivo, administrativo, de intendencia; escolaridad del perso-

nal, características de los inmuebles, número y tipo de carreras ofertadas, modalidades educativas

manejadas.

En el formato 911.10 se reportan los datos de las instituciones, siendo estas escuelas normales,

escuelas tecnológicas, universidades, institutos y otras que ofrezcan educación de licenciaturas y/o

posgrados. En el formato 911.9 se reportan datos de escuelas que agrupan varias carreras o posgra-

dos. En el formato 911.9A se recoge la información programas educativos de licenciatura incluyen-

do educación normal, licenciatura universitaria, licencia profesional y técnico superior universitario.

Finalmente en el formato 911.9B se recoge la información de posgrados en sus diversos servicios:

especialidad, maestría y doctorado.

En el cuadro 1.1 se muestra una página del formato correspondiente a Instituciones en donde

se observa la estructura en forma de tabular con variables sumarias.

1. Estado del arte

29

Page 32: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 1.1 Ejemplo de una página del formato 911.10 Ins:tuciones

Fuente:(SEP y INEGI, 2011). 

Las IES que reportan información en la Estadística 911 son las que se encuentran registradas en

el Catálogo de Centros de Trabajo (CCT), que es un directorio donde se registran las instituciones

educativas, las áreas administrativas y de gestión de la estructura de gobierno, y en el que actual-

mente no se encuentran todas las IES. Los alumnos considerados son los matriculados durante el ci-

clo escolar en cuestión, también se registra los que egresaron o se titularon en el ciclo anterior. El

personal docente es aquel que se encuentra en servicio al momento de captar la información. Las

escuelas que se toman en cuenta son aquellas que están funcionando al momento de recabar la in-

formación. Las variables se organizan bajo siete ejes analíticos: población escolar, egresados, titula-

dos, régimen de financiamiento, entidad federativa, género, nivel de estudios (que en realidad es una

mezcla de niveles y servicios) (INEGI, 2003).

30

Page 33: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

El diseño conceptual de la Estadística 911 es realizado por la SEP, pero la ANUIES participa ha-

ciendo sugerencias y dando su opinión técnica, también se toman en cuenta recomendaciones de la

UNESCO que ha insistido en la necesidad de recabar información estadística del alumnado, personal

docente y establecimientos, así como los medios económicos que se destinan a la enseñanza (INE-

GI, 2003).

A partir del ciclo 2006-2007 se han elaborado bases de datos que pueden ser consultadas y

analizadas por medio de una computadora, pero previo a su uso se requiere hacer un proceso de lim-

pieza, depuración y homologación, ya que la información resultante de los cuatro formatos suele

tener errores.

Los cuatro Formatos 911 de educación superior pueden consultarse en el Anexo 1. Los forma-

tos de 1997 a 2011 se pueden consultar en http://consulta911.wikispaces.com, sitio creado por el au-

tor de esta tesis para proporcionar información generada por esta investigación.

Una vez que se han presentado los formatos 911 de manera general es posible comentar sobre

los requerimientos de información y observaciones que se han hecho a la misma.

La información de las IES desde la investigación educativa

En casi cualquier artículo académico o libro donde se muestren cifras sobre las IES encontra-

remos notas indicando que los datos de los programas educativos, estudiantes, profesores o finan-

ciamiento son “aproximadas”, “de alrededor de...” o que “cambian según la fuente de información”.

Por ejemplo De Vries (2000b) menciona que además de que las cifras son aproximadas no es infre-

cuente que varíen en un mismo documento de la misma fuente.

Respecto a las fuentes de financiamiento Javier Mendoza encuentra que no hay series históri-

cas para el período 1980-2010 “del gasto federal en educación superior a lo largo de tres décadas...

durante los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe

Calderón” (Mendoza Rojas, 2010, p. 392) por lo que utiliza diversas fuentes para integrarlas.

Manuel Gil al definir operacionalmente los conceptos de tasa de cobertura se refiere, entre

otros problemas para integrar la matrícula de educación superior, a la dificultad de incluir la pobla-

1. Estado del arte

31

Page 34: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ción no escolarizada en la medición de la matrícula, ya que es necesario “profundizar en el conteni-

do y características de los programas respectivos antes de poder ofrecer un dato concluyente acerca

de los estudiantes inscritos en tal modalidad. Puesto que es imposible descartar que los cambios en

su inscripción se expliquen por deficiencias en las fuentes de información...” (Gil Antón et al., 2009,

p. 22). Más adelante al hablar sobre las tendencias del comportamiento de la matrícula entre los ci-

clos escolares 1997-1998 y 2006-2007 advierte: “La descripción que se presenta a continuación de-

be ser interpretada con cautela, pues no es posible descartar que las cifras mostradas y los compor-

tamientos inferidos a partir de ellas puedan ser explicados, en última instancia, por dificultades aso-

ciadas con el proceso de recopilación y sistematización que lleva a cabo la SEP” (p. 23). A modo de

conclusión afirma: “... se sigue careciendo de información valedera, precisa y pertinente que permita

la toma de decisiones respecto a la oferta y demanda de servicios educativos a nivel profesional.

Distintas áreas de una misma IES suelen proporcionar datos diferentes sobre asuntos tan elementales

como su matrícula, algo que también sucede con las dependencias gubernamentales” (pp. 240-241).

En cuanto a la calidad de información que recibe la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de las IES de financiamiento privado “... algunos pro-

cesadores de datos en la ANUIES afirman que las instituciones privadas responden mejor que las pú-

blicas en la recolección de datos exigidos por el Estado. Hay al menos tres explicaciones plausibles:

las instituciones privadas están mejor organizadas; tienen un mayor temor ser acusadas de entorpe-

cer los designios públicos o del Estado; no temen que las cifras meticulosas sobre su matrícula afec-

te la concesión de fondos del Estado” (Levy, 1986, p. 282). El mismo autor, en un apéndice dedica-

do a los problemas que presentan las cifras sobre educación superior, propone que la dificultad para

tener información radica, por una parte, en la proliferación de IES particulares pequeñas y de baja

calidad que carecen de capacidad o voluntad administrativa para reunir los datos de su actividad o

que no consideran conveniente proporcionar sus datos completos; y por otra parte, en que las uni-

versidades públicas creen que proporcionar la información puede atentar contra su autonomía o sim-

plemente son tan desordenadas que no pueden reunir datos confiables, aunque otras inflan las cifras

de su matrícula a fin de recibir mayores subsidios.

Respecto al número total de IES que conforman el sistema de educación superior tampoco es

posible tener un conteo único aunque según Galaz la variación se da “dentro de un rango aceptable...

32

Page 35: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

[por ejemplo] según Pallán Figueroa en 1991 había 727 IES. Para Mercado del Collado y Arredondo

Álvarez en 1992-1993 había 752; para las SEP en 1993-1994 había entre 744 y 748, pero según SEP y

ANUIES en 1994-1995 había 1,061 IES... la mayor parte de esta discrepancia radica en el conteo de

instituciones privadas. Así, mientras la SEP cuenta 247... la SEP y la ANUIES reportan 490...” (Galaz

Fontes, 1998, p. 17). En el ciclo escolar 2010-2011 la SEP afirma que hay 2,741 IES (SEP, 2011c, p.

146) y el formato 911.10 tiene 2,822 registros, una diferencia de sólo 81 registros pero de la cuál no

informa su causa ni se aclara si en efecto esos registros corresponden a IES.

En el mismo análisis, Galaz menciona que el conteo de IES del sector privado para los ciclos

1991-1992, 1992-1993 y 1993-1994 fue de 39, 205 y 49 respectivamente y que lo reportado por SEP-

ANUIES en el ciclo 1994-1995 fue de 490 instituciones particulares, ante esto concluye que hubo un

“fuerte cambio de criterio para contar las IES. ¿En qué consistió? La tradición de no explicar estas

obviedades nos deja sin esta información” (Galaz Fontes, 1998, p. 13). Lo cual agrega al problema

de falta de información confiable, la falta de definiciones en muchos de los términos usados.

Al elaborar una propuesta para clasificar las IES mexicanas Grediaga, Padilla y Huerta se en-

cuentran con que uno de los retos mayores es contar con la información adecuada, ya que algunas

variables que deberían tomarse en cuenta han sido eliminadas de su análisis. “La clasificación de las

IES en México se ha visto limitada también por las características de la información con que se cuen-

ta, que en ocasiones es parcial y puede resultar hasta poco confiable” (Grediaga Kuri et al., 2003, p.

19), así mismo las autoras apuntan que es difícil contar con la información adecuada y que “la re-

comendación principal que puede hacerse ... es procurar que los diversos actores involucrados [en la

recolección de información]... trabajen de manera conjunta para la obtención de información precisa

y confiable...” (2003, p. 76).

Podemos observar que la demanda de información sobre las IES se ha centrado en datos sobre

los programas educativos y su modalidad (escolarizada y no escolarizada), el número de estudiantes

y profesores, sus fuentes de financiamiento, la oferta y demanda de lugares de servicios educativos,

y el número de instituciones. Todos estos temas y varios más están presentes en la Estadística 911,

entonces lo que ocurre es que los investigadores no conocen a cabalidad todas las variables de la

fuente de información o al utilizarla se descubre que adolece de errores difíciles de conciliar por lo

que se recurre a otras estadísticas con menos información.

1. Estado del arte

33

Page 36: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Análisis sobre deficiencias de la Estadística 911

Como se mencionó, hay observaciones sobre la falta de consistencia en los datos sobre las IES,

pero se encuentran pocos textos que analicen estos problemas o inconsistencias, ya sea de la cober-

tura temática o de los datos publicados por la ANUIES o por la SEP que en todo caso toman como

fuente de sus publicaciones los resultados de la aplicación de la Estadística 911, entre ellos destacan:

1. María de Ibarrola hace un análisis para el Centro Regional para la Educación Superior en

América Latina y el Caribe (CRESALC) (De Ibarrola, 1986) en el que estudia los tres formatos de la

Estadística 911 para educación superior que existían entonces. Revisa brevemente el contenido y

hace énfasis en los problemas de confiabilidad, pertinencia, suficiencia, continuidad e integración de

la información, debidos en parte a lo reciente del esfuerzo y a que las propias instituciones no dispo-

nen de información centralizada. Destaca el problema de la sobreestimación de la matrícula en un

entorno en el que el financiamiento se otorgaba con base en el número de alumnos inscritos. La de-

finición del personal es otro de los problemas que señala –problema que sigue hasta la fecha– debi-

do a la diferencia tajante entre personal docente y el de investigación. Anota que hace falta informa-

ción, entre otra, la referente a sexo y edad del personal docente, solicitantes, planta física e infraes-

tructura. La falta de continuidad y de integración es un problema mayor, ya que imposibilita hacer

un análisis de evolución del sistema y concluye afirmando que:

No existe en México un sistema unificado de información sobre la educación superior que

permita obtener de una misma fuente toda la información necesaria para los diversos análi-

sis, correlaciones y cruzamiento de datos que requiere un adecuado conocimiento de su

problemática.

Cualquier análisis teórico práctico de la educación superior, inclusive a nivel general obliga

a buscar información en distintas fuentes, muchas de las cuales presentan ya la información

elaborada en base a los criterios o intereses de otros investigadores o de las dependencias

que las generan... (De Ibarrola, 1986, pp. 102-103).

2. Casi 20 años después de las observaciones de María de Ibarrola, Jesús Francisco Estévez y

María Jesús Pérez en el libro Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la edu-

cación superior en México (Estévez García y Pérez García, 2007) analizan el contenido de la Es-

tadística 911 al proponer la construcción de un sistema de indicadores cuantitativos de la educa-

ción superior en México.

34

Page 37: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Para ello toman en cuenta los formatos 911 así como otros datos de diversos cuestionarios que

aplica el INEGI (Encuesta nacional de empleo, Encuesta nacional de empleo urbano, Encuesta na-

cional de ocupación y empleo, Encuesta nacional de educación, capacitación y empleo, Encuesta

nacional de ingreso y gastos de los hogares, Censo general de población y vivienda y los Censos

económicos).

En especial resulta importante para esta tesis la revisión que hacen de los cuatro cuestionarios

Formato 911 de educación superior, si bien no analizan el resultado de la aplicación de los cuestio-

narios, sino los bloques temáticos y preguntas que los forman. En el libro de Estévez y Pérez se hace

mención de los problemas que se han tenido para la elaboración de indicadores de educación supe-

rior: inexistencia de una concepción de un sistema de información; carencia de criterios uniformes

para integrar los datos generados por diversas dependencias; falta de definición única para los indi-

cadores; la ausencia de cobertura a las necesidades de información; actualización tardía de los datos;

e incoherencia de cifras que proceden de distintas fuentes.

Respecto a los instrumentos de recolección de información y en especial sobre la Estadística

911 hacen anotaciones sobre la “carencia de un Sistema Nacional de Información Estadística ade-

cuadamente integrado”, la necesidad de definir “herramientas y procedimientos estandarizados de

recopilación de información... ... mediante la aplicación de cuestionarios electrónicos” (2007, pp.

30-33). Una parte muy interesante del análisis de la información disponible consiste en una enume-

ración de estrategias para posibilitar la construcción de un Sistema Nacional de Información de la

Educación Superior entre las que se encuentran: procedimientos estandarizados de captura de datos,

en el entendido que la estandarización debe cubrir los cuestionarios y los procedimientos para su

aplicación; ampliar la cobertura temática con base en un análisis de la utilidad de las variables a re-

cabar, difusión oportuna de la información generada.

3. En el libro Cobertura de la educación superior en México de Manuel Gil, Javier Mendoza,

Roberto Rodríguez y María Jesús Pérez, se hace una “revisión exhaustiva de la solidez de los datos

provenientes de archivos electrónicos resultantes del Formato 911 identificando errores en la infor-

mación a fin de hacerla confiable. La tarea consistió en corregir inconsistencias y los casos perdidos

para cada nivel de análisis” (Gil Antón et al., 2009, p. 247). En el Anexo metodológico detallan los

problemas encontrados al integrar la información sobre la matrícula escolarizada de educación supe-

1. Estado del arte

35

Page 38: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

rior de los años 1997-1998 a 2006-2007. Para el análisis utilizaron uno de los cuatro formatos, el

911.9A denominado Estadística de educación superior por carrera que incluye técnico superior

universitario, licencia profesional y licenciatura. Los problemas se presentan bajo seis ejes analíti-

cos: matrícula; nivel académico; régimen de financiamiento; áreas y ramas de estudio; tipología y

oferta educativa por subsistema y tipo de IES; y flujos migratorios.

Respecto a la matrícula, los problemas que detecta son: matrícula de programas con modalidad

(escolarizada, mixta o abierta) no claramente definida, es decir, no se identifica la matrícula cuando

se ofrece el mismo programa en modalidades diferentes. Otro problema encontrado consiste en ubi-

car el servicio de la matrícula de las escuelas normales ya que algunas reportan sus programas con

clave de Técnico superior Universitario (TSU) a pesar que en su identificación del centro de trabajo

se catalogan como escuelas normales (EN) y deberían registrarse como licenciaturas universitarias.

Otro problema se refiere a la matrícula de los Centros de actualización del magisterio que está clasi-

ficada como de licenciatura universitaria a pesar de que ofrecen programas no escolarizados de ac-

tualización. Por otra parte, no es claro el dato de demanda de ingreso a las instituciones al no haber

un criterio claro para su registro, ya que existen al menos cuatro momentos en que puede registrarse

la demanda: cuando el aspirante solicita información sobre la institución, cuando hace su prerregis-

tro o registro, al momento de hacer el registro y entrega de documentos, o cuando paga el examen.

Las cifras de alumnos de nuevo ingreso tampoco son claras ya que existen variables que registran el

nuevo ingreso total y otros que lo registran por períodos incluyendo los de meses y años anteriores.

Sobre el servicio académico al que pertenecen los programas los autores encuentras diferen-

cias debido a que hay dos formas de determinarlo: por variables que indican el servicio de cada ca-

rrera (desagregados en tres servicios: TSU o profesional asociado, licencia profesional y licenciatura,

aún cuando la clasificación del sistema educativo reconoce tres servicios en este nivel: licenciatura

normal, licenciatura universitaria y tecnológico y TSU) y mediante la clave de carrera que en la pri-

mera posición indica el servicio (TSU y licenciatura) no siendo consistentes estas dos fuentes de

información.12

36

12 A partir del ciclo 2010-2011, para clasificar los programas de estudio se utiliza la Clasificación mexicana de programas

de estudio por campos de formación académica que clasifica los programas de licenciatura en tres niveles: Técnico su-perior universitario y profesional asociado; licencia profesional; y licenciatura o ingeniería (INEGI, 2012b) que es diferen-te a las dos formas de clasificar mencionadas.

Page 39: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Respecto al régimen de financiamiento existen tres maneras para determinar si una institución

es pública o particular. Por una parte el tipo de sostenimiento, que se registra en el formato 911.10

(que corresponde a instituciones) que contempla 32 tipos de sostenimiento, de éstos el número 61 se

denomina particular, sin embargo en la documentación que se incluye en el Manual de Procedi-

mientos para la Operación del Catálogo de Centros de Trabajo13 (SEP, 2010) se especifica que aque-

llas IES catalogadas como organismos sociales y asociaciones civiles deben considerarse como parti-

culares (corresponden a los tipos 39-organismo social, 42-subsidio estatal/asociación civil, 43-aso-

ciación civil, 46-subsidio estatal/organismo social y 47-sociedad civil). La segunda forma es usar la

variable denominada Control que tiene las siguientes opciones: autónomo, estatal, federal, federal

transferido y particular. Finalmente también se puede intentar clasificar por régimen de financia-

miento usando la clave del centro de trabajo, ya que el Manual de Procedimientos para la Operación

del Catálogo de Centros de Trabajo del año 2008 especifica que los centros de trabajo particulares

tienen clasificador “P” (SEP, 2010, p. 37). En algunas ocasiones hay discrepancia entre estos crite-

rios que se analizarán más adelante.

En cuanto a las áreas y ramas de estudio, hay nuevamente dos formas de clasificar un progra-

ma educativo. La primera es usando las siete variables que distinguen la pertenencia del programa

educativo a una de las áreas académicas, la segunda se obtiene utilizando la estructura de la clave de

la carrera (que corresponde a la clasificación de la SEP).14 Existen diferencias en estas dos formas.

En cuanto a los flujos migratorios la Estadística 911 no es consistente, pues en el caso de las

escuelas normales no se recaba el origen de los alumnos por entidad de origen, a diferencia de los

formatos para carrera. Esto queda solucionado desde que las normales reportan en los formatos de

educación superior.

Además de documentar los problemas de confiabilidad de la información se hacen observa-

ciones sobre las características que debería tener un sistema de información y la necesidad de coor-

dinación entre los responsables de generarlo. A este respecto se mencionan: la diferencia de criterios

1. Estado del arte

37

13 Ver la definición del Catálogo de Centros de Trabajo en el Glosario.

14 Con el uso de la Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica 2011 se em-pieza a solucionar este problema (INEGI, 2012b).Pero al eliminarse la clave anterior sin haber asignado clave a progra-mas que ya no reportan no podrá haber continuidad en los análisis.

Page 40: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

que orientan la recopilación de información; la inexistencia de una concepción de lo que es un sis-

tema de información; la falta de definición única de los indicadores; la actualización y difusión tar-

día de los datos; y la falta de procedimientos estandarizados para recopilar la información.

Propuestas sobre creación de indicadores

Como se vio encontramos pocos análisis críticos y documentados sobre la información de las

IES. Sin embargo hay más propuestas para la creación sistemas de indicadores que utilizan como in-

sumo información tanto de las IES como de otras fuentes como datos poblacionales y económicos.

Primero definiremos qué es un indicador. En el sentido que le da Bauer el objetivo de crear

indicadores es ir de una gran abstracción a conceptos más precisos pasando por abstracciones inter-

medias. Así, el término indicador se refiere a un concepto sintético que integra a otros más particula-

res, siempre y cuando se haga de tal forma que permita un tratamiento cuantitativo (Bauer, 1966 ci-

tado en INEE, 2007).

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) define como indicador “...una represen-

tación numérica del estado en el cual se encuentra un constructo educativo que guarda una asocia-

ción positiva (o negativa) a su mejoría... [por lo que] requiere un valor de referencia que denomina-

remos parámetro de evaluación” (INEE, 2009, p. 23).

Otros autores adoptan la siguiente definición para indicador:

Una proposición que identifica un rasgo o característica empíricamente observable, que

permite la medida estadística de un concepto o de una dimensión de éste, basado en un aná-

lisis teórico previo, e integrado en un sistema coherente de proposiciones vinculadas, cuyo

análisis pueda orientase a describir, comparar, explicar o prever hechos. (Estévez García y

Pérez García, 2007, p. 36).

Esta última definición nos parece más adecuada ya que integra varias características del rasgo

a medir: que se pueda observar, que sea medible, que esté basado en alguna teoría y que se integre a

otros indicadores.

Según Camarena Córdoba (2008) en años recientes se han realizado esfuerzos mundiales para

la construcción de indicadores educativos que den cuenta de la situación en que se encuentran las

38

Page 41: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

naciones, así como los avances y problemas a que se enfrentan. Al evaluar la Primera Década del

Desarrollo de las Naciones Unidas (1960-1970) tomó impulso la necesidad de contar con indicado-

res educativos, en efecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) ha sido, desde su creación al final de la Segunda Guerra Mundial, la fuente prin-

cipal de información de la situación de los sistemas educativos nacionales. Su primer encuesta data

de 1950, en los años setenta creó la International Standard Classification of Education (ISCED o CINE

por sus siglas en español) que resultó un elemento sumamente importante para poder comparar los

diferentes sistemas educativos. A partir de 1990 publica los World Education Report.

A partir de los años ochenta la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización

para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) desarrollaron sistemas de indicadores con el

proyecto International Indicators of Education Systems (INES) que marcó el punto de partida de ini-

ciativas que han buscado generar indicadores educativos. Se apoyaron primero en información pro-

porcionada por los países miembros y posteriormente con la aplicación de encuestas y procesos de

evaluación específicos, entre los que destaca el Programme for International Student Assessment

(PISA) (Camarena Córdoba, 2008) (State_University, n.d.). A partir de éste “los organismos mundia-

les como el Banco Mundial, la OCDE , la UNESCO, y algunos supranacionales como la Unión Europea

no cesan de preocuparse por el desarrollo de la educación superior, de formular indicadores para

medir los cambios y proponer estrategias para el cambio” (Kent Serna, 2009, p. 17).

El proyecto INES inició sus trabajos formalmente en 1988 y ha publicado sus resultados

anualmente a partir del año 1992 en Education at a Glance / Regads sur l’Education. En ellos se

manejan alrededor de 30 indicadores temáticos, algunos se manejan en todos los años y otros son

diferentes en cada publicación. En la edición 2012 (OCDE, 2012) aparecen las siguientes categorías:

a) Logros e impacto del aprendizaje; b) Recursos financieros y humanos invertidos en educación; c)

Acceso a la educación, participación y progreso; d) Ambiente de aprendizaje y organización de las

escuelas; e) Características de los sistemas educativos. Estos indicadores consideran al sistema edu-

cativo nacional en su conjunto sin analizar sus partes y abarca países afiliados a la OCDE. México

aparece en estas publicaciones a partir de 1996.

Una posterior colaboración entre la UNESCO, la OCDE y el World Bank dio como resultado el

proyecto World Education Indicators (WEI) que a pesar de incluir en un principio a pocos países ha

1. Estado del arte

39

Page 42: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ido agregando a otros paulatinamente. El programa WEI15 fue creado con el fin de realizar una reco-

lección anual de datos detallados que pretende cubrir al 70% de la población mundial y que puedan

compararse con los de las naciones de la OCDE. Este proyecto ha presentado los siguientes informes:

Teaches for Tomorrow en 2001;16 Financing Education - Investment and Returns en 2002 (OECD/

UNESCO, 2002); en 2005 Education Trends in Perspective: analysis of the world education indica-

tors;17 en 2007 el informe La educación cuenta.18 Estos informes son cercanos a los del proyecto

INES y comparten algunos datos de miembros afiliados a la OCDE.

Los EFA (Education For All) Global Monitoring Report 19 han generado una serie de reportes

anuales desde 2002. Desarrollados por un grupo independiente y publicados por la UNESCO dan se-

guimiento al programa EFA a través de indicadores en las siguientes categorías: atención y educación

de la primera infancia, enseñanza primaria universal, necesidades de educación de jóvenes y adultos,

mejorar niveles de alfabetización de adultos, paridad e igualdad de género en la educación, y cali-

dad.

El Global Education Digest,20 publicado por el Instituto de estadística de la UNESCO a partir

del año 2003, ofrece estadísticas e indicadores comparables de todos los países en todos los niveles

educativos de la clasificación CINE 0 a la CINE 6. Se publican además secciones temáticas, de las

cuales la correspondiente a 2011 trató acerca de la educación secundaria. La información que pro-

porciona por país es relativa a matrícula, feminización, cobertura, profesores, movilidad, destinos,

graduados por área académica y gasto en educación.

Los informes publicados por la Unión Europea desde 1994, bajo el nombre de Key data on

Education in Europe, incluyen indicadores sobre la educación de todos los países europeos. La últi-

40

15 http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/world-education-indicators.aspx consultado el 12 de septiembre de 2012.

16 http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/wei01_en.pdf consultado el 12 de septiembre de 2012.

17 http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=9984&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html consul-tado el 12 de septiembre de 2012.

18 http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1111 consultado el 12 de septiembre de 2012.

19 http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/ consultado el 12 de sep-tiembre de 2012.

20 http://www.ibe.unesco.org/es/archivo-de-noticias/unica-noticias/news/2011-global-education-digest-coping-with-the- demand-for-secondary-education.html consultado el 12 de septiembre de 2012.

Page 43: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ma edición correspondiente a 201221 comprende indicadores de contexto, participación, financia-

miento, profesores, procesos educativos y niveles de calidad.

Otra organización que ha publicado indicadores sobre las IES es el Centro Interuniversitario de

Desarrollo (CINDA),22 que en cooperación con UNIVERSIA (http://www.universia.net/), institución

ligada al grupo empresarial Santander, ha “acordado elaborar y publicar periódicamente información

relevante sobre la Educación Superior en Iberoamérica. El producto de este esfuerzo está en los in-

formes El rol de las Universidades en el Desarrollo Científico y Tecnológico. Informe 2010 (CIN-

DA, 2010), La Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007 (CINDA, 2007) y La Educación

Superior en Iberoamérica. Informe 2011 (Brunner y Ferrada Hurtado, 2011). Para la elaboración de

estos documentos se ha recurrido a investigadores o instituciones de 16 países de Iberoamérica.23

Los informes correspondientes a México para 2007 y 2011 han sido elaborados por los Drs. Manuel

Gil Antón (COLMEX) y María J. Pérez García (ANUIES) (Brunner y Ferrada Hurtado, 2011; CINDA,

2007), y el de 2010 por el Dr. Sergio Martínez Romo (CINDA, 2010).

La UNESCO está trabajando, desde 2008, en el Mapa de la Educación Superior en América La-

tina y el Caribe (MESALC), que es un sistema de información en línea cuyo propósito es promover la

articulación de los sistemas nacionales de información sobre la educación superior en la región.

MESALC busca profundizar el conocimiento de la educación superior y promover la cultura de la

información, para ello cuenta con un articulado de descriptores, variables e indicadores orientados al

diagnóstico de la situación académica de cada nación; acompañado por un Glosario de la educación

superior que permite identificar y definir los conceptos básicos utilizados en la implementación del

proyecto” (UNESCO, s.f.). A finales de 2010 se llevó a cabo una prueba de captura de información

(MESALC-PERU, 2010). Hasta el momento no hay resultados publicados de este proyecto y se ha

unido a la iniciativa de INFOACES.

1. Estado del arte

41

21 http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/134EN.pdf consultado el 1 de octubre de 2012.

22 http://www.cinda.cl consultado el 1 de octubre de 2012.

23 Los países que han participado en la primera etapa son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecua-dor, España, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Page 44: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Un caso muy reciente y cuyo trabajo está en desarrollo es el de INFOACES (INFOACES, 2010)

que por medio de un Sistema Integral de Información con indicadores estandarizados pretende hacer

comparaciones, que no rankings, entre IES de Iberoamérica. Actualmente participan en este proyecto

32 universidades e institutos de 22 países. En este caso la participación es por institución y sin re-

presentación nacional aunque la estrategia es invitar a que más IES adopten el sistema de indicado-

res. Su Sistema Integral de Información está compuesto de un Sistema básico con 44 indicadores, un

Sistema de tipologías y un Sistema estratégico que empezó su funcionamiento en 2013. El marco

teórico y análisis de los 44 indicadores es un parámetro interesante para hacer evidentes los proble-

mas de recolección de información de las IES participantes.24 Los indicadores propuestos en el sis-

tema básico tienen tres ejes: Estructura (poblaciones estudiantiles, programas y carreras ofertadas,

recursos e infraestructura), Resultados (éxito en los estudios, opinión de egresados, acceso al merca-

do laboral, duración de los estudios, apertura a grupos menos favorecidos, extranjeros y adultos,

producción y calidad en la investigación, Transferencia-extensión ) y Datos externos de contexto

(Opinión de empleadores, colaboración con autoridades y empresas regionales/nacionales, nivel de

vida del entorno).

A nivel nacional existen varias iniciativas que proponen sistemas de indicadores del sistema

educativo para todos sus niveles.

El Panorama Educativo de México, publicado por el INEE a partir de 2004 y que hasta 2012 ha

publicado 11 números, responde a la tarea de “desarrollar y mantener un sistema de indicadores que

permita valorar en forma objetiva la calidad del sistema educativo nacional” (INEE, 2003, p. 12), se

sustenta en gran parte en “las bases de datos que genera la Dirección General de Planeación, Pro-

gramación y Presupuesto (DGPP) de la Secretaría de Educación” (INEE, 2003, p. 19) –es decir, la

Estadística 911 de todos los tipos educativos– incluye indicadores de contexto social (población);

agentes y recursos (docentes, equipo de cómputo, gasto por alumno); acceso y trayectoria (cobertu-

ra, deserción, absorción, matrícula); resultados educativos (ocupación, desempleo, salarios, salud).

Esta publicación centra su estudio en los niveles de preescolar a secundaria y como parte del contex-

to ofrece cifras globales sobre los demás niveles educativos. Además, en algunos años ha presentado

estudios centrados en algún nivel educativo, de este modo en 2005 se toman como fuente de infor-

42

24 http://www.infoaces.org/docs/Infoaces_SBI.pdf consultado el 10 de agosto de 2011.

Page 45: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

mación los resultados de la aplicación de PISA y se modifican los indicadores para hacerlos compa-

rables con el proyecto INES de la OCDE. En 2008 analiza los niveles preescolar y primaria; en la ver-

sión 2009 el estudio se centra en el tipo medio superior. El Panorama 2010 analiza educación básica

y media superior.

El INEE presentó en 2007 la Propuesta y experiencias para desarrollar un sistema nacional de

indicadores educativos (INEE, 2007) que resume el trabajo desarrollado durante dos años por un

grupo amplio de investigadores coordinados por la SEP y el INEE que tenían el objetivo de elaborar el

Sistema Nacional de Indicadores Educativos (SININDE) que debería cubrir todos los tipos y niveles

educativos, aunque en esta publicación sólo aparecen los indicadores de educación básica. Este do-

cumento retoma la planeación que había sido propuesta para la elaboración del SININDE en el Plan de

desarrollo del Sistema Nacional de Indicadores Educativos de México 2007-2014 (INEE, 2006) que

proponía trabajar en cuatro etapas: a) homologación y estandarización de metodologías; b) primeros

resultados conjuntos, SEP-INEE, y trabajos preparatorios para desarrollar el sistema de indicadores; c)

elaboración de fichas técnicas y estrategia para desarrollar la fase de jueceo; d) proceso de jueceo y

publicación de la propuesta para el desarrollo ulterior del SININDE. Los 107 indicadores resultantes

se organizan bajo los siguientes rubros: Contexto social (demográfico, cultural, económico y educa-

tivo); Contexto escolar-insumos (alumnos, docentes y directores, organizacionales, pedagógicos,

financieros); Procesos (clima escolar, gestión escolar); Resultados inmediatos a corto plazo (acceso

y trayectoria, logros competencias y habilidades en pruebas nacionales e internacionales); Resulta-

dos inmediatos y de largo plazo (laboral, educativo, cultural, cívico y salud).

En 2006 se publicó el Sistema de Indicadores Educativos de los Estados Unidos Mexicanos.

Conjunto Básico para el ciclo escolar 2004-2005 (SEP y INEE, 2006) que era un avance del SININ-

DE. Para la educación superior contemplaba indicadores de matrícula total, absorción de media supe-

rior a superior, tasa bruta y neta de cobertura, pero no otros como deserción o eficiencia terminal.

Una característica importante del desarrollo de esta propuesta es que contó con la participación de

académicos expertos en la materia por medio de un sistema de jueceo que inició a finales de junio de

2006 en las instalaciones del Fondo de Cultura Económica y que aportó una metodología muy deta-

llada para la discusión y elaboración de indicadores (INEE, 2007, p. 23). Este trabajo continuó du-

rante varios meses y posteriormente se crearon algunos grupos de trabajo (en los que participaron la

1. Estado del arte

43

Page 46: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

UAEM, la UDG, la UABC, la BUAP, la UV y la UADY coordinadas por la Dirección de Fortaleci-

miento Institucional) que en 2008 hicieron algunas propuestas para integrar el sistema de indicado-

res sin llegar a resultados concretos.

Otra propuesta metodológica para el desarrollo de indicadores, este sí dedicado a la educación

superior, se encuentra en el libro Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la

educación superior en México (Estévez García y Pérez García, 2007). Este trabajo propone 1,481

indicadores en cuatro categorías: Contexto (diagnóstico sociodemográfico y macroeconómico del

contexto externo; características generales de la población estudiantil); Condiciones generales del

proceso educativo (demanda, acceso y cobertura; perfil de la población estudiantil según caracterís-

ticas educativas; características del proceso; oferta y organización escolar); Recursos (financieros,

físicos y humanos); y Resultados (eficiencia terminal, egreso y titulación; aprendizaje de habilidades

profesionales; y presencia e impacto social de la educación).

Para la creación de indicadores se requieren datos sobre el contexto en que se da la educación

superior y más detalle sobre la matrícula, el personal académico y las características de las IES como

son el género de los estudiantes, el personal participante en la gestión escolar, absorción de los egre-

sados de educación media superior a la superior, deserción, eficiencia terminal y producción cientí-

fica. Gran parte de esta información puede tomarse de la Estadística 911.

Propuestas de sistemas de información oficiales

Los planteamientos del gobierno federal reflejan la falta de información ya que constantemen-

te en los planes y programas sectoriales de educación se incluyen metas relacionadas con “impul-

sar”, “consolidar”, “operar” y “fortalecer” el Sistema Nacional de Información de la Educación Su-

perior. Por ejemplo, en el Plan Nacional de Educación Superior 1977 (SEP, 1977) se plantea la crea-

ción del Sistema de Información para la Investigación y del Sistema Nacional de Información de la

Educación Superior (SNIES). Durante 1980 se realizaron seis reuniones nacionales para analizar di-

versos aspectos relacionados con el SNIES que dieron por resultado la instalación de la Coordinación

Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) que había sido creada en 1978 como

la instancia que debería establecer lineamientos y políticas generales básicas para el desempeño del

Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educación (SINAPPES).

44

Page 47: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

No hubo resultados concretos sobre estos objetivos cuando finalizó ese sexenio. Y es hasta

1986 que se propone la creación el Sistema Nacional de Información para la Educación Superior

(SINIES).

...conceptualizado como una herramienta indispensable de apoyo técnico, el Sistema Nacional de

Información para la Educación Superior (SINIES), el cual permitirá implantar bases más firmes para

la conducción de la educación superior, bajo el principio de que todo aquel que posee información

organizada, clara y oportuna lleva a cabo una mejor toma de decisiones y, por ende, una adecuada

planeación de sus actividades. (Hernández Galindo, 1989, pp. 1,2).

En su estudio el autor expone lo que pretende el SINIES y la forma en que está estructurado, la

cobertura que deberá tener, el diseño modular, las políticas para la participación de las partes que lo

integran, la actualización de la información, y la estrategia para la captación de datos. Es importante

destacar que el sistema se divide en 14 módulos y para ese año Hernández Galindo reporta que los

cuatro primeros (Datos generales, Planes de estudio, Población escolar y Recursos humanos) ya se

tienen “...con la información que ANUIES recibe de las IES (la cual divulga por medio de sus Anua-

rios)” (Hernández Galindo, 1989, p. 2). Es decir, de 1986 a 1989 no se había agregado más informa-

ción al SINIES que la ya existente y que provenía de la Estadística 911.

En el Programa de modernización de la educación 1989-1994 del sexenio de Carlos Salinas

aparece nuevamente la meta de Consolidar el Sistema Nacional de Información de la Educación Su-

perior (SINIES) por medio del apoyo financiero, actualización técnica y arraigo en las universidades

(PEF, 1989). Este programa marca como meta que para 1990 se completarán las redes de comunica-

ción e informática de los subsistemas universitario y tecnológico para utilizar los servicios interna-

cionales de correo electrónico, de bases de datos y las redes de información internacionales. Tampo-

co en este caso hubo resultados sobre las metas planteadas.

Para el siguiente sexenio también se plantean acciones para impulsar la planeación a través de

la Coordinación Nacional Para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) (SEP, 1995). Para

apoyar esta tarea, en 1997 se crea el FOMES-PRONAD (Fondo de Modernización para la Educación

Superior - Programa para la Normalización de la Información Administrativa) cuyo objetivo era in-

tegrar un Sistema Nacional Sistematizado y Estandarizado de Información Administrativa

(http://www.siiau.udg.mx/html/pronad1.html) a través de la implementación en cada institución

1. Estado del arte

45

Page 48: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

educativa de un Sistema Integral de Información Administrativa que le permitiera tener un manejo

eficaz y oportuno de su información y con esto apoyar sus procesos de planeación participativa

(http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/pronad_dgesu). Actualmente estos fondos se gestionan por me-

dio del PIFI.25 Algunas IES han desarrollado sistemas de información en línea: la UDG,26 la UNAM,27 la

UV28, entre otras, pero todas de manera autónoma y no compatibles entre sí. Otras más tienen siste-

mas locales en formatos diversos, que van desde tablas en Excel, hasta sistemas en bases de datos

locales (Apodaca, 2012; Tiburcio, 2012; Vázquez Carmona, 2012). Algunos subsistemas escolares,

por ejemplo las escuelas normales, han generado sistemas administrativos para todas sus unidades

con buenos resultados (Vázquez Carmona, 2012).

En los dos siguientes sexenios también se plantearon acciones para alcanzar este objetivo. En

el Programa Nacional de Educación 2001-2006 se propone la creación de un Sistema Nacional de

Información Educativa que ofrezca de forma oportuna un panorama actualizado del Sistema Educa-

tivo Nacional. Se pretende que el Sistema Nacional de Indicadores Educativos sea sustento de la

planeación. En el sexenio de Felipe Calderón, 2006-2012, se plantea nuevamente en el Plan Nacio-

nal de Desarrollo 2007-2012 y en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 el objetivo de con-

tar con un Sistema Nacional de Información en materia de educación superior que permita articular

los esfuerzos dispersos, identificar necesidades de información, revisar y mejorar métodos, proce-

dimientos e instrumentos de recolección, integrar y construir bases con datos de encuestas, censos y

registros institucionales con referencia territorial, e impulsar políticas y mecanismos de cooperación

en la materia. Para lograr este fin, el Programa Sectorial de Educación 2007–2012, establece en uno

de sus ejes transversales que es necesario:

Diseñar e instrumentar un sistema de información que se convierta en la plataforma de los procesos

de toma de decisión, que facilite el tránsito de estudiantes entre diferentes modalidades educativas

y que se difunda ampliamente entre la sociedad en general. (SEP, 2007a, p. 61)

46

25 PIFI 2.0 (2002) http://www.joseacontreras.net/pronad/fomes/GuiaPIFIen212.pdf: p 8.

26 http://www.siiau.udg.mx/html/pronad1.html

27 https://www.dgae.unam.mx/eventos/octavo/ponencias/ags/ponencia_ags.pdf

28 (Universidad_Veracruzana, 2013)

Page 49: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Y específicamente sobre la educación superior establece la meta de fortalecer el Sistema Na-

cional de Información de la Educación Superior, para lo cual plantea llevar a cabo las siguientes ac-

ciones:

Impulsar el desarrollo de un Sistema Nacional de Información en materia de educación superior que

permita articular los esfuerzos dispersos, identificar necesidades de información, revisar y mejorar

métodos, procedimientos e instrumentos de recolección, integrar y construir bases con datos de en-

cuestas, censos y registros institucionales con referencia territorial, e impulsar políticas y mecanis-

mos interinstitucionales de cooperación en la materia.

• Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para promover el acceso, e

impulsar la consulta de bases de datos sobre educación superior en línea.

• Apoyar el desarrollo de sistemas integrales de información en las instituciones de educación

superior y en las entidades federativas.

• Conformar un grupo de trabajo para definir la operación del sistema nacional de información

de la educación superior.

• Construir, con la participación de los diversos subsistemas e instancias representativas de la

educación superior, un sistema de indicadores para conocer y efectuar un seguimiento de la

situación del sector.

• Promover y realizar encuestas y estudios para apoyar la toma de decisiones de la educación

superior y rendir un informe anual sobre la situación de la educación superior en México.

En el sexenio de Enrique Peña Nieto hay pocas referencias al tema de la información de las

IES. Se habla de la creación de un Sistema de Seguimiento a Egresados, de la implementación de un

Sistema de Información y Gestión Educativa y de la existencia de un Sistema Nacional de Planea-

ción pero se extrañan las metas específicas (al menos en el plano discursivo) de los Programas sec-

toriales anteriores.

En resumen, en cada nuevo gobierno se proponen acciones con declaraciones programáticas y

pareciera que se avanza a grandes pasos. En la realidad los avances son pocos y no hay un sistema

de información acorde con todas la metas enunciadas sexenio tras sexenio. Tal parece que no intere-

sa al Estado contar con información confiable de las IES. Las mismas observaciones hechas por in-

vestigadores hace casi 30 años son válidas actualmente.

1. Estado del arte

47

Page 50: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de
Page 51: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

  

2. Marco teórico y marco referencial

En este capítulo abordamos los referentes teóricos en los que nos apoyamos para el análisis de

la fuente de información de las IES así como conceptos clave que tienen que ver en la medición en

ciencias sociales, nos referimos a la planeación estratégica, la ingeniería de software y a la confiabi-

lidad y validez de los instrumentos de medición.

Desde su surgimiento a mediados de los 60, y a pesar de las críticas que se han hecho a su

aplicación, la planeación estratégica ha pasado a ser una herramienta de gestión y desarrollo usada

en la conducción del SES y de las IES. Se le trasladó al ámbito de la educación a partir de la teoría del

capital humano con propuestas sobre la economía de la educación y planeación de recursos. Se le ha

aplicado a diversos programas de financiamiento extraordinario pero sin duda el Programa Interna-

cional de Fortalecimiento Institucional (PIFI) representa la forma más acabada de imposición de

ejercicios de planeación estratégica a las IES (Mintzberg, 1994; Ojeda Ramírez, 2013). Por esto es

que aquí revisamos los principales conceptos de la planeación estratégica.

La información es indispensable para la planeación estratégica, en el caso de la educación su-

perior la fuente principal de información es la Estadística 911. Para el análisis de a Estadística 911

proponemos que es pertinente apoyamos en la ingeniería de software con dos propósitos: primero, al

recurrir al diseño de bases de datos podemos analizar el contenido actual de la Estadística 911 y es-

timar la confiabilidad y validez de los datos que se generan al aplicarla. En segundo lugar el diseño

estructurado de sistemas puede guiar el diseño de un sistema de información de las IES que contem-

ple no sólo la aplicación de la Estadística 911 sino todas las etapas de un ciclo de información desde

el planteamiento de los objetivos hasta la evaluación de los resultados. Un aspecto importante que es

necesario tomar en cuenta es el de medición en ciencias sociales que nos da elementos para estimar

la confiabilidad y validez de la información.

49

Page 52: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Como marco de referencia para entender la problemática que implica obtener información de

las IES analizamos también como se estructura y organiza el sistema educativo nacional. El creci-

miento de las IES es otro factor importante en la recolección de información sobre las IES debido a

que si principios del siglo XX existían unas cuantas instituciones de educación superior hoy se cuen-

ta con miles de ellas de diversos tipos y tamaños, por esto analizamos la evolución y la clasificación

de las IES en México. Finalmente se analizan las iniciativas que se han dado en el gobierno federal

con el fin de planear la educación superior.

2.1 Marco teórico

Planeación estratégica

La planeación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar

propósitos u objetivos (David, 2003), una definición que complementa la anterior es la que propone

Mintzberg: Planeación es el procedimiento formal para generar resultados articulados en la forma de

un sistema integrado de decisiones (1994). Se usa para proporcionar una dirección general al trabajo

de una empresa. La planeación estratégica se hace al nivel más alto de una organización, considera a

la empresa desde una perspectiva global, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así

como en planes estratégicos que afectan una gran variedad de actividades. Un plan estratégico res-

ponde al ¿qué? de la misión de una empresa y debe ser proyectado a largo plazo, teóricamente para

un período de 5 a 10 años, aunque en la práctica se suele hacer para períodos de 3 a 5 años.

Con base en la planeación estratégica se elaboran planes tácticos y operativos en los que se

involucran los niveles medios e inferiores de la organización y de este modo participa en la planea-

ción todo el personal que labora en una institución.

Un plan táctico describe las estrategias para lograr llevar a cabo lo descrito en el plan estraté-

gico. Es un documento que plantea objetivos a corto plazo, generalmente de menos de un año, que

descompone la misión de una institución en actividades pequeñas y ejecutables. Un plan estratégico

se enfoca al ¿cómo? de los objetivos de una empresa.

Los planes operativos describen el día a día del trabajo de una empresa. estos planes trazan

una ruta para lograr los objetivos tácticos, suelen ser muy detallados y se hacen cargo de objetivos a

corto plazo.

50

Page 53: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Los planes estratégicos son orientados por los planes estratégicos, sin embargo un plan estra-

tégico no es la suma de los planes tácticos y operativos ya que se elaboran con visiones y objetivos

diferentes.

En general, la planeación estratégica cubre las siguientes etapas:

- Definición de objetivos estratégicos:

- Declaración de una visión

- Declaración de la misión, que es el fundamento de la existencia de la organización.

- Establecimiento de valores

- Análisis estratégico, para el que se usa un análisis FODA:29

- Análisis externo de la empresa

- Análisis interno de la empresa

- Desarrollo de estrategias:

- Establecimiento de los objetivos generales

- Diseño, evaluación y selección de estrategias

- Diseño de planes estratégicos

- Soporte a través de instrumentos operativos:

- Programas operativos

- Presupuestos

- Control estratégico:

- Evaluación y seguimiento

La conversión de objetivos estratégicos en operaciones plantea grandes problemas en cual-

quier tipo de organización –ya sea pública o privada– debido a que la traducción a objetivos opera-

cionales provoca la pérdida de generalidad del objetivo estratégico. Suele ocurrir que la definición

de indicadores a partir de los objetivos generales de una empresa se de sin un análisis profundo, sin

una reflexión colectiva y muchas veces basada en el autoritarismo.

En el sector público estos problemas para elaborar planes operacionales adquieren un grado de

complejidad mayor que en el sector privado debido a que la estructura de mando suele ser grande y

compleja. Es por esto que los planes sectoriales tienen muchas dificultades en su transición hacia los

programas operativos de las secretarías de estado. Las decisiones de gestión son tomadas con base

2. Marco teórico y marco referencial

51

29 Herramienta de análisis estratégico que analiza las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una empre-sa.

Page 54: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

en estos y producen resultados medibles en el corto plazo; después son comparadas con las metas

originalmente propuestas pasando a la fase de evaluación (Ramírez Martínez, 2004).

La evaluación, último paso de la planeación estratégica, resulta complicada en todos ámbitos.

En el caso de la evaluación a las IES esto resulta doblemente complejo ya que se requiere emitir jui-

cios de valor que incluyen la pertinencia, objetivos y la razón de ser de sus objetivos, además de su

grado de cumplimiento y la forma en que se alcanzaron en instituciones flojamente acopladas.

La evaluación implica la comparación de los resultados obtenidos con las normas o metas pre-

vistas y tiene por objeto examinar el desempeño bajo cuatro aspectos: el nivel del resultado obteni-

do, su eficacia, su eficiencia y su efectividad. La eficacia se refiere a comparar el resultado con los

planes, se es eficaz cuando se logran las metas. La eficiencia es una relación entre resultados obteni-

dos y medios utilizados. La efectividad conjuga la eficacia y la eficiencia. Es común medir los resul-

tados aún cuando no hay metas o estándares adecuados (Ramírez Martínez, 2004).

La planeación estratégica apareció en la década de 1940 extendiéndose su uso de tal forma que

para los años setenta se comenzó a hablar de gestión estratégica, término que incluía no solamente la

planeación, sino también aspectos operativos que generaron una metodología más completa. Para

los años ochenta se logró una caracterización realista y objetiva de la planeación estratégica que le

hizo adquirir notoriedad en las disciplinas administrativas (Ojeda Ramírez, 2009).

La planeación estratégica puede orientarnos para determinar qué información de las IES es ne-

cesario tener para tener metas claras y evaluables, sin embargo hay que ser cautos y aplicarla con un

sentido crítico ya que también se puede caer en exageraciones sobre sus bondades, ya que “una vi-

sión errónea puede llegar a considerar que existe necesidad de contar con un conjunto detallado y

exhaustivo de información para lograr la comprensión de la organización... existe el peligro de que

con esa visión se diseñen sistemas de información y control caprichosos, costosos e irrelevantes”

(Solís Pérez, 1991, p. 115).

Al tener en cuenta que el pensamiento estratégico consiste en tener una comprensión del sis-

tema en sus componentes internos y externos requiere de información clave que apoye dicha com-

prensión.

52

Page 55: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Ingeniería de software

Precisamente la ingeniería de software pretende aplicar un pensamiento estratégico al desarro-

llo de sistemas de información. La ingeniería de software plantea que se deben analizar todas las

partes que tienen que ver con el producto deseado. Por un lado atiende aspectos técnicos como los

recursos tecnológicos con los que se cuenta como computadoras y sistemas de comunicación que se

utilicen; y los lenguajes de programación y paradigmas de diseño utilizado. Pero por otro lado inte-

gra en su análisis aspectos relacionados con las características de la empresa o institución cuya in-

formación se quiere sistematizar, desde el personal operativo que hace el registro de los datos hasta

los directivos o usuarios que explotarán la información que resulte del tratamiento de los datos. Así

mismo se encarga de asegurar la viabilidad de obtener los datos requeridos tomando en cuenta sus

unidades de medida y frecuencia de la recolección (Sommerville, 2005).

A partir de la década de 1970, cuando los sistemas de cómputo empezaron a ser más comple-

jos, se ha puesto más la atención a la tecnología del desarrollo de software. El desarrollo y manteni-

miento de productos de cómputo destinado a usarse e interactuar con muchas personas a la vez, a

diferencia del software para uso personal, requiere de un enfoque más sistemático. La ingeniería de

software es el campo de estudio relacionado con el desarrollo de software. Según Fairley (1988, p.

5):

La ingeniería de software difiere de la programación tradicional en que se utilizan técnicas de inge-

niería para especificar, diseñar, instrumentar, validar y mantener los productos dentro del tiempo y

presupuesto establecidos para el proyecto; adicionalmente esta ingeniería atiende también aspectos

administrativos que quedan fuera del dominio de la programación.

Así mismo, define la ingeniería de software como: “La disciplina tecnológica y administrativa

dedicada a la producción sistemática de productos de programación, que son desarrollados y modifi-

cados a tiempo y dentro de un presupuesto definido” (Fairley, 1988, p. 25).

Dos aspectos son de particular importancia para el tratamiento de la información de las IES: el

diseño estructurado de sistemas de cómputo y el diseño de bases de datos relacionales.

El diseño estructurado de sistemas de cómputo es un enfoque del diseño de sistemas que se

ocupa de traducir qué necesidad de información hay a cómo debe satisfacerse dicha necesidad. Esto

2. Marco teórico y marco referencial

53

Page 56: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

implica que el análisis de requerimientos de los usuarios anteceda al diseño y programación del sis-

tema y que finalice con una etapa de implementación del sistema para su posterior evaluación y

ajustes.

Es común que exista una brecha conceptual entre los requerimientos de información de los

usuarios y los diseñadores de sistemas. Para solventar esto el diseño estructurado de sistemas hace

un uso intensivo de gráficos para construir los modelos del sistema y que estos modelos sean com-

prendidos por los usuarios y por los desarrolladores (Gane y Sarson, 1979).

Un proceso de integración de información bajo el enfoque de ingeniería de software se divide

en las siguientes etapas:

• Comprensión del proceso y del problema que se quiere resolver

• Determinación, obtención y limpieza de los datos necesarios

• Creación de modelos matemáticos

• Validación y comunicación de los resultados obtenidos

• Integración, si procede, de los resultados en un sistema de cómputo transaccional y/o de explotación de información

Es decir, el proceso de integración de información tiene que ver con un aspecto técnico, la in-

tegración de los resultados en un sistema de cómputo, pero el fundamento para un buen resultado se

basa en la comprensión de los datos, la forma en que se generan y el uso que se les da.

Uno de los objetivos del diseño estructurado de sistemas es la definición de la base de datos

del sistema.

En sentido amplio una base de datos, también denominada banco de datos, es una colección de

información almacenada para su uso posterior y que pertenece a un mismo tema o contexto. De este

modo un archivo de películas (videoteca) o una biblioteca pueden considerarse bases de datos. Sin

embargo debido al avance de las tecnologías de información y comunicación (TIC) el nombre de ba-

ses de datos se aplica actualmente a aquellas fuentes de información que se encuentran en formatos

digitales.

54

Page 57: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Estas bases de datos, que pueden ser muy grandes, requieren sistemas informáticos que permi-

tan su administración y uso. A estos programas se les llama sistemas de administración de bases de

datos (dbms por sus siglas en inglés). Las constantes innovaciones en el campo de las ciencias de la

computación han generado diferentes enfoques en el diseño de bases de datos (Lindsay, 2000; Your-

don, 1975). De este modo se han desarrollado diversos modelos: bases de datos jerárquicas, bases de

datos de red, bases de datos transaccionales (es decir que auxilian en el registro y tratamiento de los

datos), bases de datos deductivas, bases de datos documentales, bases de datos orientadas a objetos,

bases de datos multidimensionales y bases de datos relacionales entre otros modelos.

A través del diseño de bases de datos relacionales se busca asegurar que todos los datos que

contenga el sistema tenga significado claro, sean únicos y que su manejo sea sencillo con el fin de

que se conviertan en información útil para una organización.

Las bases de datos relacionales son las más usadas actualmente (Karwin, 2010). Su éxito radi-

ca en dos aspectos: el primero consiste en adaptarse a los modelos computacionales desarrollados a

partir de los años 60 del siglo pasado; el segundo se relaciona con su conceptualización que se basa

en estructuras más o menos simples como tablas (o tuplas), que se relacionan entre ellas, compuestas

por renglones (o registros) que a su vez se dividen en columnas (o campos), tal como se han popula-

rizado con programas de hojas de cálculo como Excel que no son precisamente bases de datos.

Las bases de datos relacionales más sofisticadas además de guardar información almacenan el

estado y comportamiento de los objetos que contienen. Incluyen información sobre las propiedades

y reglas que deben tener los datos, por ejemplo, si se intenta guardar la fecha “31 de febrero de

2010” la base de datos no permitirá hacerlo por ser un dato erróneo. Estas reglas pueden abarcar

muchas características de las variables. Las bases de datos relacionales también pueden mantener

reglas de consistencia entre tablas, esto significa que por ejemplo no se permitirá eliminar los datos

generales de un alumno que ya tenga registrado historial académico evitando con esto tener registro

de calificaciones sin saber a qué estudiante pertenecen.

La creación de una base de datos relacional tiene reglas y una secuencia de generación estricta

que va depurando y organizando los datos y la forma en que se les representa. A este proceso se le

denomina “normalización de bases de datos”

2. Marco teórico y marco referencial

55

Page 58: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

El proceso de normalización de una base de datos incluye la creación de tablas y el estableci-

miento de relaciones entre ellas con reglas que protegen los datos contra errores y para hacer que sea

más flexible al eliminar la redundancia y las dependencias incoherentes.

La redundancia de datos se refiere a tener la misma información en varias partes, esto desper-

dicia el espacio de almacenamiento y crea problemas de mantenimiento. Si hay que cambiar datos

que existen en más de un lugar, se deben cambiar todos exactamente igual en todas sus ubicaciones.

El tener cierta información en un solo lugar se conoce también como “dato único”. La Estadística

911 está llena de datos redundantes, tanto en un mismo formato como entre varios de ellos, el ejem-

plo paradigmático de esto es la matrícula pero no es el único.

Un concepto muy importante es el denominado integridad referencial que se refiere a una de-

pendencia incoherente o relaciones inexistentes entre diferentes tablas que comparten datos y se re-

lacionan por medio de un determinado denominado campo llave. Por ejemplo el tener una tabla de

deudas bancarias donde aparece un número de cliente al que corresponde la deuda obliga a que en la

tabla donde se registran los datos de los clientes aparezcan todos los números de cliente que tienen

deuda. Si no ocurre así se dice que no hay integridad referencial. En la Estadística 911 hay varios

datos que tienen dependencias incoherentes, por ejemplo escuelas que no tienen institución.

Cada regla de normalización de una base de datos se denomina una "forma normal". Si se

cumple la primera regla, se dice que la base de datos está en la "primera forma normal". Si se cum-

plen las tres primeras reglas, la base de datos se considera que está en la "tercera forma normal". La

tercera forma normal se considera el máximo nivel necesario para la mayor parte de las aplicacio-

nes.

La primera forma normal tiene tres objetivos:

• Eliminar los grupos repetidos de datos de las tablas

• Crear tablas independientes para cada conjunto de datos relacionados

• Identificar cada conjunto de datos relacionados con una clave principal o índice

Esto se refiere a no usar varios campos para almacenar datos similares. Por ejemplo, en el

formato 911.9A hay cuatro grupos de datos para reportar los períodos de inscripción. Esto provoca

56

Page 59: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

que haya campos en blanco cuando un programa educativo tiene menos de cuatro períodos para

aceptar alumnos. ¿Pero qué pasa si hay más períodos de inscripción? Ya no es posible reportarlos.

Lo que se debe hacer es tener una tabla independiente relacionada con la tabla principal que pueda

tener de uno a N número de períodos por cada programa.

La característica esencial de un campo índice, campo llave o campo clave, es ser distinto para

cada registro en una tabla de base de datos. De esta manera cada registro puede identificarse de for-

ma única. En los formatos 911.9A y 911.9B no es posible definir un registro único lo que da lugar a

que un programa educativo pueda ser reportado varias veces.

Una vez creadas las tablas independientes hay que relacionarlas por medio de un campo índi-

ce. Por ejemplo, los registros del formato 911.19 tienen el número de centro de trabajo de la institu-

ción a la que pertenecen; el número de centro de trabajo es el campo clave en el formato 911.10.

La segunda forma normal tiene dos fines:

• Crear tablas independientes para conjuntos de valores que estén en varias tablas

• Relacionar estas tablas con una clave externa

Los datos o grupos de datos no deben duplicarse en varias tablas. Por ejemplo, pensemos en la

dirección de un cliente en un sistema de ventas. La dirección se necesita en la tabla donde están los

datos generales, tabla de Clientes, pero también en las tablas Pedidos, Envíos y Facturas. En lugar

de almacenar la dirección del cliente en cada una de estas tablas, se debe tener en un lugar, ya sea en

la tabla Clientes o en una tabla de Direcciones adicional. Una vez definido en dónde se tendrá, se le

asigna una clave única, en este caso el número de cliente, y se agrega a todas las tablas que lo nece-

siten.

En la tercera forma normal se eliminan los campos que no tienen relación con la clave que de-

fine el contenido de la tabla. Cuando hay información que conceptualmente no pertenece a una tabla

se debe pasar a otra. Por ejemplo, en una tabla de Estudiantes de licenciatura puede incluirse el

nombre del bachillerato en que estudió. Pero de esta forma no es posible elaborar eficientemente un

listado de los bachilleratos de los aspirantes que están demandando ingreso. Es mejor crear una tabla

2. Marco teórico y marco referencial

57

Page 60: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

con los códigos de los Bachilleratos como clave y que sea esa clave la que se incluya en los datos

del estudiante.

Medición en ciencias sociales

La preocupación por el estudio matemático de los fenómenos sociales es antigua: en el siglo

XVII Spinoza, Descartes, Leibniz y Sussmilch, mas tarde Malebranche, Hobbes, Quetelet y otros,

trabajaron en la cuantificación o medición de los hechos sociales. A fines del siglo XIX, Francis

Galton y Karl Pearson dieron particular impulso a esta corriente. En el siglo XX la aplicación de las

matemáticas en las ciencias exactas generó grandes avances y propició en las ciencias sociales el

deseo y preocupación por eliminar las afirmaciones sin contenido numérico que dieron nuevo auge

al problema de la medición (Reyna, s/a).

El concepto de medición ha sido definido de diversas maneras pero todas coinciden en definir-

la como la asignación de números a eventos u objetos bajo reglas específicas (Stevens, 1951, citado

por Kerlinger, 2002, p. 565).

Generalmente los datos captados en los instrumentos de medición (sean estos un termómetro,

un medidor de presión o una encuesta) tienen errores de medición. Los errores de medición puede

ser de dos tipos: sistemático y aleatorio. El error sistemático es aquel que se comete cuando el ins-

trumento de medición arroja siempre datos que subestiman o sobrestiman la cantidad real de atributo

poseído por los sujetos o eventos que se están midiendo.

El error aleatorio se refiere a que algunas veces se sobrestima o subestima la cantidad de atri-

buto poseída por el evento u objeto; además estas sobre o subestimaciones no son iguales; es decir,

el error de medición es el azar: algunas veces por encima, otras por debajo de la cantidad real, y

nunca en la misma cantidad.

Un instrumento de medición es más confiable entre menor sea el error de medición. La con-

fiabilidad de un instrumento de medición es el grado hasta el cual las medidas sean repetibles. Exis-

ten diferentes tipos de confiabilidad que dependen de tres aspectos: el tiempo en el que se hacen las

mediciones, de los instrumentos empleados, y del comportamiento de los mismos instrumentos de

medición.

58

Page 61: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Un instrumento de medición tiene confiabilidad temporal si al emplearlo en ocasiones diversas

con los mismos sujetos da resultados semejantes. El segundo tipo de confiabilidad se denomina

consistencia interna y alude al hecho de que las preguntas que se refieren al mismo atributo dan re-

sultados similares. Cuando es necesario medir una variable con dos instrumentos diferentes se busca

que el resultado sea el mismo, a este tipo de confiabilidad se le denomina equivalencia de formas

(Miranda Esquer, s/a).

En resumen, la confiabilidad nos indica si al medir un objeto repetidamente se obtienen resul-

tados similares. La confiabilidad se refiere al grado en que la medición concuerda consigo misma

(Kerlinger, 2002).

La validez es un concepto que se refiere a la capacidad de un instrumento de medición para

cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado; es decir,

la validez se refiere a la cercanía entre el concepto y los indicadores elegidos para representarlo. En

otras palabras, un instrumento es válido cuando mide lo que pretende medir. Cuando se evalúan al-

gunas propiedades o atributos relativamente simples la validez no representa problema. Sin embar-

go, para otras propiedades será necesario investigar sobre la naturaleza y el significado de las varia-

bles. La validez, al ser una cuestión de tipo teórico que establece un vínculo entre el concepto a ser

medido y los indicadores seleccionados para ello, puede ser afectada si la selección y definición de

los indicadores resultan inadecuadas respecto al término a ser definido, introduciendo con esto erro-

res sistemáticos.

Entre los tipos de validez más importantes tenemos: de contenido, relacionada con el criterio y

de constructo.

La validez de contenido es la representatividad o la suficiencia de muestreo del contenido de

un instrumento de medición. Es decir, “una medición es válida desde el punto de vista del contenido

cuando los indicadores seleccionados para dar cuenta del concepto resultan ser una muestra suficien-

te y adecuada del posible universo de indicadores que podrían ser utilizados para medir dicho con-

cepto” (Estévez García y Pérez García, 2007, pp. 56,57). El procedimiento para determinar si un

contenido es válido se conoce como interjueces, ya que son los jueces o expertos en el tema quienes

determinan si un instrumento mide lo que pretende medir.

2. Marco teórico y marco referencial

59

Page 62: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La validez relacionada con el criterio o validez de pronóstico se refiere al grado con que se

puede predecir el concepto a ser medido a partir de las mediciones del instrumento de medición. La

operacionalización de este criterio de validez suele hacerse a través de correlacionar los resultados

del instrumento aplicado con el concepto que se mide, siendo que a mayor correlación mayor capa-

cidad predictiva.

Los conceptos que no son directamente observables requieren de medidas indirectas que a su

vez precisan del acuerdo sobre su significado para ser consideradas válidas. La validez de constructo

se refiere a la recolección de evidencias empíricas que garanticen que los constructos cumplen con

las condiciones exigibles por la teoría que se esté manejando para explicarlos. Uno de los instrumen-

tos para medir la validez del constructo es el análisis factorial.

La confiabilidad por si misma es poco útil para evaluar la calidad de un instrumento de medi-

ción. Un instrumento sin validez no puede ser confiable.

Para el caso de la Estadística 911 deberá verificarse cumpla con estos criterios de confiabili-

dad y validez además de que es necesario que la información resultante esté disponible con oportu-

nidad.

En particular hay que destacar que de la totalidad de variables de la Estadística 911 general-

mente se utilizan pocas, entre ellas: matrícula en varios niveles de desagregación, número de escue-

las y el personal académico. El no utilizar los datos de la amplia gama de áreas temáticas que abarca

la Estadística 911, ya sea por no tener acceso a ellos o por el mismo desconocimiento de su existen-

cia, da por resultado que no se revise su contenido y se desconozca su confiabilidad y validez.

Dado lo anterior pensamos que es necesario realizar un análisis sobre el contenido temático, la

confiabilidad y validez de la Estadística 911 que permita hacer una crítica fundada a las variables

que contiene.

Para que la planeación estratégica y la ingeniería de software puedan ser herramientas útiles en

la planeación del SES y en la utilización de información de las IES es necesario que los trabajos a de-

sarrollar sean coordinados al más alto nivel por los responsables en la SEP y que se involucre a todos

60

Page 63: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

los niveles inferiores hasta llegar a definir inclusive las características del personal responsable del

acopio de información en las IES.

Sin embargo es necesario mencionar que además de los problemas para obtener información

de orden técnico-administrativo es posible que existan otros en el campo de la política pública y to-

ma de decisiones gubernamentales: la conveniencia para algunos sectores de no contar con informa-

ción, la desconfianza de las instituciones para dar información verídica sobre las fuentes de finan-

ciamiento en el caso de las IES de financiamiento privado o de la matrícula de las IES públicas cuan-

do esta era la base de las asignaciones presupuestarias.

2.2 Marco referencial

Si bien lo que se estudia en este trabajo es el contenido de la Estadística 911 y el proceso de su

recolección como insumo para la planeación, un estudio centrado sólo en esos dos elementos no al-

canzaría a dar cuenta del por qué de su contenido ni de los problemas asociados al proceso de reco-

pilación. La explicación de estos problemas está asociada a varios factores entre los que considera-

mos importante destacar la estructura del sistema educativo nacional debido a que a partir de esto se

explican las diversas instancias que se encargan de su conducción.

La planeación, evaluación y programación financiera de los servicios educativos ofrecidos por

el Estado o cedidos a los particulares está fuertemente asociada al aumento en el número de IES y a

la matrícula que atienden. Debido a esto revisamos el crecimiento del número de IES y el aumento de

la matrícula desde inicios del siglo pasado hasta la actualidad.

La planeación de la educación superior se ha tratado de instrumentar desde el gobierno fede-

ral. Los objetivos, retóricos o reales, se menciona desde el primer plan sectorial de educación y el

enfoque va cambiando según la perspectiva de cada nueva gestión por lo que consideramos necesa-

rio hacer una revisión de la función del Estado como proveedor de bienes públicos y del papel de los

gobiernos sexenales en la planeación del SES.

A principios del siglo XX existían pocas instituciones de educación superior, hoy se cuenta con

miles de ellas de diversos tipos y tamaños, con financiamiento proveniente de diversas fuentes y que

atienden a diversos sectores de la población con ofertas educativas variadas por lo que estimamos

2. Marco teórico y marco referencial

61

Page 64: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

relevante revisar lo que se ha escrito sobre la clasificación de las IES en México para determinar que

información sobre ellas es importante tener en un sistema de información de las instituciones de

educación superior.

2.1.1 Estructura del sistema educativo nacional

Para entender la estructura del sistema de educación superior en México es necesario, primero,

enmarcarla en la organización global del sistema de educación general. El Sistema Educativo Na-

cional (SEN) está normado por los artículos 3º, 4º y 31 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos (publicada en el Diario Oficial de la Federación bajo la sección del Poder Ejecu-

tivo Federal) (PEF, 2000); la Ley General de Educación (PEF, 1993); La Ley Orgánica de la Admi-

nistración Pública Federal, en particular el artículo 38 (PEF, 2012); y el Reglamento Interior de la

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2011a).

La Ley General de Educación en su artículo 10, establece que el SEN está compuesto por (PEF,

1993, p. 4):

I. Los educandos y educadores;II. Las autoridades educativasIII. El Consejo Nacional Técnico de la Educación y los correspondientes en las entidades fede-

rativas;IV. Los planes, programas, métodos y materiales educativos;V. Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados;VI. Las instituciones de los particulares, con autorización o con reconocimiento de validez

oficial de estudios y;VII. Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.

A partir de 1992 como resultado de la federalización de la educación básica, se pasó de un

modelo de gestión sumamente centralizado a uno descentralizado en el que se distribuyeron las res-

ponsabilidades del gobierno federal a los gobiernos estatales (PEF, 1992; UNESCO, 2010).

A pesar de la descentralización administrativa la SEP sigue siendo la entidad rectora, que de

manera oficial estructura al SEN en dos sistemas: el escolarizado y el extraescolar. Esta estructura se

organiza por tipos y niveles que los estudiantes tienen que ir cubriendo cada uno más avanzado aca-

démicamente que el anterior, pero también por el tipo de población al que atiende (SEP, 2011c). Esta

clasificación no distingue entre la oferta educativa del Estado y la que ofrecen los particulares.

62

Page 65: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

El sistema escolarizado está dividido en tres tipos educativos:30 educación básica, educación

media superior y educación superior.31

Cuadro 2.1 Si.1 Sistema educa educa:vo nacional escolarizadrizado

Tipo Nivel Servicio CINE

General

Preescolar Indígena 0

Comunitaria

General

Primaria Indígena 1

Educación básica Comunitaria

General

Técnica

Secundaria Telesecundaria 2

Comunitaria

Para trabajadores

Educación media Bachillerato general

Educación media superior

Bachillerato Bachillerato profesional técnico 3superior

Bachillerato tecnológico

Educación normal

Licenciatura Universitario

Educación superiorTecnológico y TSU 5

Educación superiorEspecialidad

Posgrado Maestría

Doctorado 6

Fuentente: (INEE, 2009) y (PEF, 1993), se agregóregó la CINE.

Los tipos educativos se dividen en niveles que articulan una secuencia obligada de grados es-

colares, es decir que para acceder a un grado es requisito haber aprobado el precedente. General-

2. Marco teórico y marco referencial

63

30 Esta división no es consistente en los documentos oficiales. En la Ley general de educación, en el Programa sectorial de educación y el INEE se denomina tipos a la educación básica, la educación media y la educación superior (INEE, 2012b; PEF, 1993; SEP, 2014), en cambio en la página de la SEP se les denomina “niveles” e incluye ademas de los tres tipos mencionados uno más a la que llama inicial (www.sep.gob.mx/es/sep1/educacion_por_niveles, consultado el 2 de enero de 2013). Por su parte, la ANUIES en los Anuarios denomina “niveles educativos” al técnico superior universitario, a la licenciatura universitaria y tecnológica, la licenciatura en educación normal y el posgrado (www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php, consultado el 2 de enero de 2013). En esta tesis usaré el nombre tipo para esta clasificación y nivel para sus subclasificaciones como se definen en la Ley general de educación.

31 Para efectos de asegurar la comparabilidad internacional la UNESCO ha desarrollado un sistema de clasificación de los estudios denominado Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE97) (UNESCO, 2006). Cada país, incluyendo a México, adapta esta clasificación a sus propios sistemas educativos nacionales. En el Cuadro 2.1 se mues-tra esta clasificación con los tipos y niveles ofrecidos por el SEN. En el Anexo 2 se incluye la clasificación propuesta en la CINE.

Page 66: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

mente la escolaridad de la población se reporta en ciclos escolares que tienen una duración de un

año cada uno.32

La ley establece que la educación básica y la media superior es obligatoria.

Al nivel preescolar acceden niños de entre tres y cinco años de edad y está compuesto de tres

grados. Al nivel primario llegan niños de seis años cumplidos que cursan seis grados saliendo nor-

malmente cuando tienen 11 y hasta 15 años de edad.33 La educación de nivel secundario tiene tres

grados y es cursada por jóvenes de entre 12 y 14 años de edad. Al terminar la educación básica los

egresados son capaces de incorporarse al sector productivo o continuar estudios de tipo medio supe-

rior.

La educación media superior, recibe alumnos de 15 a 18 años de edad que cursan generalmen-

te tres años de estudios, aunque hay programas de dos años y algunos de hasta cinco. Este tipo de

estudios tiene dos fines: uno es ofrecer al estudiante elementos que le permitan acceder al tipo de

educación superior, y el otro capacita a los alumnos en habilidades específicas para integrarse al

medio laboral por medio de estudios con carácter profesional-técnico.

El tipo de educación superior es el de mayor nivel académico que ofrece el SEN. Se divide en

dos niveles: licenciatura y posgrado. Al nivel licenciatura se ingresa generalmente a la edad de 18

años,34 aunque se acepta a personas mayores, y se cursan estudios durante tres a seis años que for-

man para el ejercicio profesional o para continuar hacia el posgrado.

Por medio de estudios de posgrado se accede a la especialización, maestría o al doctorado cur-

sando estudios de uno a cuatro35 años que dotan a los estudiantes de conocimientos para el desarro-

llo profesional más especializado o para que puedan llevar a cabo investigación científica.

64

32 Es común encontrar el diversas fuentes oficiales la referencia a ciclos escolares, grados o años escolares de manera indistinta.

33 Estas edades son normativas y así están especificadas en los documentos oficiales (INEE, 2009) aunque la edad de los estudiantes puede salir de estos rangos.

34 Hasta 2013 la edad normativa para el nivel superior era de 19 a 23 años. No siempre ha sido así, anteriormente era de 18 a 24. En el Programa sectorial de educación 2013-2018 se maneja nuevamente el rango de “18 a 22 años para edu-cación superior” (SEP, 2014, p. 44) al igual que en el Sistema de Indicadores Educativos (SEP y INEE, 2006, p. 81)

35 Aunque existen programas que pueden llegar a durar cinco años.

Page 67: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La población cubierta por el SEN no es homogénea, para considerar las diferencias demográfi-

cas y de demanda educativa se ofrecen diversos servicios (como se ve en el cuadro 2.1). La educa-

ción básica atiende a la mayoría de la población en el servicio general, en escuelas con grupos nu-

merosos y profesores que se ocupan de un solo grado. Los estudiantes de preescolar y primaria que

no están en escuelas de servicio general se inscriben a escuelas con servicio para población indígena

o en los centros comunitarios que ofrecen educación en localidades rurales dispersas o aisladas en

poblaciones con pocos niños y jóvenes.

En secundaria existe el servicio general, que atiende a la mayoría de los estudiantes de este

nivel, junto al servicio de secundaria técnica, que capacita a los alumnos para su aplicación en el

ámbito laboral. La telesecundaria y la secundaria comunitaria ofrecen instrucción en zonas alejadas

de los centros urbanos con población insuficiente para establecer escuelas generales.36 La secundaria

para trabajadores atiende a una población muy pequeña conformada generalmente por personas ma-

yores o en horarios que toman en cuenta su situación laboral.

En la educación de tipo media superior, además del servicio general, también existen servicios

de educación tecnológica por medio de programas de bachillerato tecnológico o profesional técnico.

La educación superior de nivel licenciatura tiene tres servicios: licenciatura en educación nor-

mal, universitaria y tecnológica. La primera forma profesores en educación básica, la universitaria

ofrece educación en diversos campos de conocimiento y la última ofrece estudios tecnológicos que

otorgan el título de técnico superior universitario. El posgrado es el último nivel del SEN y contem-

pla la especialidad, la maestría y el doctorado.

En forma paralela al sistema educativo escolarizado se ofrecen servicios con alternativas más

flexibles para que la población haga sus estudios. Este conjunto de opciones forman parte del siste-

ma educativo extraescolar, que tiene un solo tipo denominado Educación abierta no escolarizada y/o

semiescolarizada dividida en seis servicios (ver Cuadro 2.2). El servicio de educación inicial atiende

a niños aún pequeños para entrar a preescolar. El segundo servicio, educación para adultos, atiende a

personas mayores de 15 años para que aprendan a leer y escribir, para que terminen su educación

básica o para adquirir conocimientos útiles para el trabajo. El tercer servicio, educación especial,

2. Marco teórico y marco referencial

65

36 Aunque así lo enuncia el INEE, en realidad hay telesecundarias en zonas urbanas.

Page 68: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

atiende a niños y jóvenes con capacidades sobresalientes o con alguna deficiencia física, mental o

sensorial. El servicio de formación para el trabajo se dirige a personas que necesitan incorporar co-

nocimientos y habilidades aplicadas a oficios específicos. La educación que se ofrece en el servicio

abierto o semiescolarizado puede ser de bachillerato, profesional técnico, licenciatura o posgrado y

está pensada para personas que no pueden asistir a programas presenciales con regularidad.

Cuadro 2.2 S 2.2 Sistema educa:vouca:vo nacional extraescolarlar

Tipo Servicio CINE

Lactantes (Cendi)

Educación inicial Maternales (Cendi) 0

Vía padres capacitados

Alfabe7zación

Educación para 

Educación básica

1/2Educación para adultos Capacitación no formal  para el  traba‐

jo

1/2

Educación  abierta, 

Misiones culturales

Educación  abierta, no  escolarizada  y/o semiescolarizada

Con discapacidad

Educación especial Ap7tudes sobresalientes n/a

Sin discapacidad

Formación para el trabajtrabajo 2/3

Profesional técnico

Sistema abierto o semiescolarizado

Bachillerato 5

Licenciatura y posgrado

Educación extraescolar ilar indígena n/a

Fuenteente:  (INEE, 2009) y (PEF, 1993), se agregó lgó la CINE.

Otro parámetro que puede ayudarnos a entender la complejidad del sistema educativo nacional

es el número de los actores principales que en él concurren: alumnos, profesores y número de escue-

66

Page 69: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

las. En el ciclo 2010-2011, el número de alumnos, docentes y escuelas por tipo y nivel que integra-

ban el SEN era el siguiente (SEP, 2011c. p.34, 72, 107, 146):

Cuadrodro 2.3 Alumnomnos, docentesntes y escuelauelas (2010‐20112011)

Tipo Nivel Matrícula DocentesAlumnos por docente 

Escuelas

Preescolar 4,641,060 222,422 20.9 91,134

Educación básica Primaria 14,887,845 571,389 26.1 99,319

Secundaria 6,137,546 381,724 16.1 35,921

Media superior BachilleratoA 4,187,528 278,269 15.0 15,110

SuperiorC,DLicenciaturaB 2,773,088 277,153 10.0 4,383

SuperiorC,D

Posgrado 208,225 38,026 5.5 1,906

B Incluye loC Los docentes repo

suma de docentes en c

D Las escuelas en el cenciatura pueden estartres servicio reportado

A Incluye los tres servicios deportados en el nivel  en cada uno de los tre

n el 7po superior son  estar sobrees7madastados. Las escuelas rep

 Incluye los tres servicos de licenciatura (noivel licenciatura pueds tres servicios repor

tados en posgradson diferentes de las adas ya que correspo

as reportadas en posgr

No se inervicios de bachilleratoa (normal, universitarueden estar sobreeportados en la fuensgrado  pueden estar las ins7tuciones. Lassponden a la suma dosgrado pueden estar

Fuese incluye Capacitaciónillerato (general, técnicsitaria y técnico superrees7mados ya que cofuente consultada. Los estar incluidos en el ns. Las escuelas reportadma de las escuelas por estar incluidas en el n

Fuente:(SEP, 2011c)tación para el trabajo

técnico y tecnológico)perior universitario)ue corresponden a la a. Los docentes repor‐ el nivel licenciatura.ortadas en el nivel li‐ por cada uno de los   el nivel licenciatura.  

La educación básica es el tipo educativo más grande del sistema, su población escolar incluye

al 78% de la matrícula total nacional. En la educación superior se encuentran poco más del 9% de la

matrícula. Se observa que a mayor escolaridad la relación de profesores por alumno disminuye no-

tablemente.

2.2.2 Organización del sistema de educación superior en México

Revisaremos ahora cómo se organiza el SES pero antes es pertinente tener una definición de lo

que entendemos por institución de educación superior (IES). La SEP define una IES como “un orga-

nismo o estructura que desempeña labores de docencia, investigación y difusión con el fin de formar

profesionistas en las diferentes ramas del conocimiento y preservar, crear y transmitir los bienes de

la cultura en relación con el interés social. Las instituciones se rigen por un conjunto de normas, le-

yes nacionales y reglamentos propios y cuentan, para llevar a cabo su labor, con recursos humanos,

materiales, tecnológicos y financieros. Las instituciones pueden ser públicas o privadas, autónomas,

federales o estatales, según el tipo de ingresos de que dispongan o su afinidad con los sistemas del

2. Marco teórico y marco referencial

67

Page 70: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Estado”.37 Sin embargo esta definición es muy larga e incompleta ya que no menciona el tipo educa-

tivo que atiende. Nos parece más pertinente la ofrecida por la misma SEP en otra de sus publicacio-

nes en la que se define una institución de educación superior como aquel “Centro de educación su-

perior que comprende las escuelas que imparten estudios de licenciatura, especialidad, maestría y

doctorado, avalados por el Estado. Una institución incluye recursos humanos, materiales y financie-

ros” (SEP, 2013b, p. 252).

Diferentes actores oficiales y no oficiales participan en la organización, planeación y evalua-

ción del sistema de educación superior en México. Entre estos actores destacan la Secretaría de

Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Superior, la Asociación Nacional

de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Instituto Nacional para la Eva-

luación de la Educación (INEE), el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior

(COPAES), los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), la

Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

La administración y conducción de la educación en general y de la educación superior en par-

ticular se hace a través de la SEP; sin embargo para la planeación y coordinación se crearon una serie

de organismos enfocados a esas tarea (Acosta Silva, 2006). De este modo la planeación del sistema

de educación superior se inició en 1978 con la formulación del primer Plan Nacional de Educación

Superior y con el establecimiento del Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educa-

ción (SINAPPES); derivado de este último nacieron la Coordinación Nacional para la Planeación de la

Educación Superior (CONPES), las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior

(COEPES), y los Consejos Regionales para la Planeación de la Educación Superior (CORPES) (Tuirán

y Muñoz, 2010).

Se hará una breve descripción de los fines que se han planteado de manera oficial los organis-

mos involucrados en administración y conducción de la educación superior. Cabe señalar que la SEP

y la ANUIES son los organismos más importantes para la recolección, tratamiento y distribución de la

información sobre las IES por ello serán analizados en secciones por separado.

68

37 Tomado del portal en internet de la Subsecretaría de educación superior http://ses2.sep.gob.mx/cgi-bin/acronimos/sya.pl?busca=I el 10 de enero de 2012.

Page 71: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), creado por Decreto Presiden-

cial el 8 de agosto de 2002, se planteaba contribuir al mejoramiento de la educación a través de eva-

luaciones integrales de la calidad del sistema educativo y de los factores que la determinan, así como

de la difusión oportuna de los resultados para apoyar la toma de decisiones, la mejora pedagógica en

las escuelas y la rendición de cuentas. Las funciones del INEE se desarrollan en tres ámbitos básicos:

desarrollo de indicadores de calidad del sistema educativo nacional y de los subsistemas estatales,

elaboración de pruebas de aprendizaje y evaluación de escuelas. Fue creado como un organismo

descentralizado, no sectorizado, es decir que no depende de ninguna secretaría de Estado, y debía

contar con autonomía técnica y operativa. Esto último es sumamente importante para que, al menos

en teoría, pueda llevar a cabo su función de evaluación de manera independiente.38 Sin embargo el

hecho de que haya sido adscrito a la administración pública como organismo descentralizado generó

dudas en su capacidad para manejarse de manera independiente y autónoma.39 Se espera que esta

situación mejore al haberse convertido en organismo público autónomo a partir de febrero de 2013.

Aunque el alcance de los programas, servicios y acciones del INEE es la evaluación de la educación

obligatoria (preescolar, primaria, secundaria y educación media superior), ocasionalmente algunos

de sus documentos hacen referencia al tipo de educación superior.

La tarea de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

(CIEES), que se organizan como asociaciones civiles, es evaluar las funciones y los programas aca-

démicos que se imparten en las instituciones educativas y formular recomendaciones con el objetivo

de mejorar su calidad. Los CIEES están formados por nueve cuerpos colegiados, integrados por pares

académicos de las instituciones de educación superior de todo el país. Estos cuerpos académicos se

agrupan por áreas del conocimiento: administración, ciencias agropecuarias, ingeniería y tecnología,

ciencias naturales y exactas, ciencias de la salud, ciencias sociales y administrativas, educación y

humanidades, difusión y extensión de la cultura, y arquitectura, diseño y urbanismo. Con las evalua-

ciones que lleva a cabo se integran informes que se entregan a los directivos de las instituciones.40

Cuando los programas educativos obtienen el nivel 1 de acreditación de los CIEES están habilitados

para solicitar su reconocimiento por algún organismo acreditador de la COPAES.

2. Marco teórico y marco referencial

69

38 Consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/acerca-del-inee/que-es-el-inee el 10 de enero de 2012.

39 Consultado en http://www.observatorio.org/comunicados/comun084_2.html el 10 de enero de 2012.

40 Tomado de http://www.ciees.edu.mx/ciees/inicio.php el 10 de enero de 2012.

Page 72: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

El Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), fundado el 24

de octubre de 2000, es la única instancia reconocida por la SEP para otorgar reconocimiento oficial a

los organismos acreditadores de los programas académicos de educación superior. Los organismos

acreditadores reconocidos por el COPAES están facultados para llevar a cabo los procesos de evalua-

ción que dan la acreditación a programas de licenciatura y de técnico superior universitario o profe-

sional asociado. Actualmente hay 27 consejos acreditadores.41

La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) es una

agrupación de instituciones mexicanas particulares. Está integrada por aproximadamente 110 insti-

tuciones de educación superior con una matrícula de alrededor de 400,000 estudiantes, que represen-

ta el 14% de la matrícula nacional con programas de TSU, licenciatura y posgrado.42

El CONACYT, creado el 29 de diciembre de 1970, es un organismo público descentralizado de

la administración pública federal con personalidad jurídica y patrimonio propio. Es responsable de

elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México. El CONACYT es la instancia responsable de

evaluar y otorgar reconocimiento de calidad a los programas educativos de posgrado.43 A pesar de

tener un esquema muy estructurado para otorgar el reconocimiento de calidad de los programas que

evalúa, el trabajo que requieren las IES para cubrir los parámetros requeridos pueden derivar en ajus-

tes administrativos más que reales. La simulación puede darse en todos los niveles: se incluye en los

núcleos académicos básicos a profesores con reconocimientos de alta productividad pertenecientes

al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que colaboran en varios programas académicos, se si-

mula flexibilidad en los mapas curriculares y los proyectos de vinculación no incorporan a estudian-

tes o docentes de los programas.44

La Secretaría de Educación Pública

Los asuntos administrativos relacionados con la educación son competencia del Poder Ejecu-

tivo, y son atendidos a través de la Secretaría de Educación Pública.

70

41 Tomado de http://www.copaes.org.mx/FINAL/perfil.php el 10 de enero de 2012.

42 Tomado de http://www.fimpes.org.mx el 12 de enero de 2012.

43 Tomado de http://www.conacyt.gob.mx/ElConacyt/Documentos%20Normatividad/BASES.pdf el 13 de febrero de 2013.

44 Esto respecto a la experiencia del autor de la tesis como coordinador de posgrados.

Page 73: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

El Manual de organización general de la Secretaría de Educación Pública (SEGOB, 2008b)

enumera las atribuciones de la SEP, entre las que destacan: la organización, vigilancia y desarrollo de

las escuelas oficiales incorporadas o reconocidas en todos los niveles educativos; el registro nacional

de instituciones pertenecientes al sistema educativo nacional; contribuir al desarrollo de la investi-

gación científica y tecnológica; la planeación, la programación general y la evaluación del sistema

educativo.

En el Gobierno Federal del sexenio 2006-2012 se trató de dar congruencia estructural a la SEP

con los tipos educativos definidos en el artículo 37 de la Ley General de Educación, para lo cual se

establecieron tres subsecretarías: Subsecretaría de Educación Básica, Subsecretaría de Educación

Media Superior y Subsecretaría de Educación Superior. Adicionalmente se crearon varias unidades

administrativas que debían plantear metas estratégicas, entre las que destaca la Unidad de Planea-

ción y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) una de cuyas responsabilidades fue la aplicación

y sistematización de los resultados de la Estadística 911. Las áreas de la SEP rectoras para las IES son

la Subsecretaría de Educación Superior (SES) y la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas

Educativas (UPEPE).

La creación de la UPEPE planteó una nueva perspectiva en términos de planeación estratégica

al interior de la SEP ya que se le asignó la planeación a largo plazo, el desarrollo y la evaluación de

políticas educativas en todos los tipos, niveles y modalidades. También debía promover procesos de

planeación estructurada en lugar de la planeación en términos meramente presupuestales.

Dentro de la UPEPE la Dirección General de Planeación y Programación (DGPP) resultó impor-

tante para este trabajo ya una de sus atribuciones era recabar la Estadística 911 y promover que los

resultados de la misma fueran conocidos por las mismas instancias que la generan. Otra función de

la UPEPE era la de procurar que las diversas fuentes de información sobre educación generadas por

instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo

Nacional de Población (CONAPO) fueran compatibles entre sí y de esta manera propiciar la genera-

ción de estudios con resultados estadísticos utilizables en diversos análisis financieros, económicos,

y de investigación en el ámbito educativo.

2. Marco teórico y marco referencial

71

Page 74: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Desafortunadamente esta compatibilidad en la información no se logró. Por ejemplo, la infor-

mación de programas de licenciatura acreditados por las CIEES o los posgrados de calidad reconoci-

dos por CONACYT no se puede relacionar con los programas reportados en la Estadística 911. Para

hacer comparativos con esta información es necesario hacer procesos manuales para relacionar las

fuentes de datos.

Con el cambio de gobierno federal en 2012 la estructura orgánica de la SEP cambió y la UPEPE

se convirtió en la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, cuya Dirección

General de Planeación y Estadística Educativa tiene a su cargo la Estadística 911.

La ANUIES y la información sobre la educación superior

En el marco de una visión general de la organización de la educación superior en México, es

necesario mencionar a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Supe-

rior (ANUIES), ya que ha participado de manera directa y fundamental en el proceso de moderniza-

ción y transformación del sistema educativo en este tipo, no sólo por ser un órgano que agrupa a las

más importantes universidades e instituciones de educación superior del país, sino por haber jugado

un papel importante en los cambios en la educación superior y el diseño de los mecanismos para lle-

varlos a cabo (Rodríguez Perego, 2005).

Entre otras, la ANUIES tiene dos funciones principales: a) estudiar los problemas académicos y

administrativos del sistema nacional de educación superior en la República mexicana con miras a su

planeación integral dentro del sistema nacional educativo, y sugerir a las instituciones asociadas o a

las autoridades educativas la adopción de las recomendaciones que se aprueben para la mejor orga-

nización y funcionamiento de las instituciones de educación superior (es decir, auxiliar en la planea-

ción con estudios sobre el tema); b) fomentar el intercambio de personas, información y servicios

entre las instituciones asociadas, a fin de estimular el desarrollo cultural y aumentar la eficiencia de

sus funciones (es decir, trabajar en materia de información sobre la educación superior) (ANUIES,

2012).

La ANUIES funciona a través de la Asamblea General en la que participan todas las institucio-

nes afiliadas (175 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particu-

lares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licen-

72

Page 75: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ciatura y de posgrado);45 el Consejo Nacional, integrado por 15 titulares de las instituciones afilia-

das; seis Consejos Regionales, uno por cada región geográfica en las que se la divide la ANUIES; dos

Consejos Especiales: el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) y el Con-

sejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA); la Secretaría General Ejecutiva,

que es la responsable legal, organiza la dependencia y ejecuta los acuerdos tomados por la Asamblea

General y los Consejos especiales; de la Secretaría General Ejecutiva dependen cuatro Direcciones

Generales.

El papel que ha jugado la ANUIES ha sido calificado de diversas formas. Por una parte se afir-

ma que la influencia de la ANUIES “ha oscilado entre la subordinación a las políticas gubernamenta-

les y una interlocución eficaz para el diseño de dichas políticas” (Acosta Silva, 2000b, p. 1). Esto

debido a que uno de los factores que dieron surgimiento a la ANUIES en 1950 fue la inercia del cor-

porativismo del gobierno cardenista, que se acentuó durante el sexenio de Miguel Alemán ya que

ante la creación de nuevas IES era necesario crear una asociación que las controlara de la misma

forma que surgieron sindicatos obreros controlados por el estado. La capacidad de la ANUIES de ser

un interlocutor independiente y representativo de las IES ha sido acotada debido al proceso de su

constitución, a su apoyo casi incondicional al gobierno en turno, a la intervención gubernamental en

la designación de su Secretario General y por la gran influencia que tienen en su seno las universi-

dades federales como la UNAM y la UAM. Es hasta los años noventa cuando la ANUIES llega “a cons-

tituirse en un interlocutor privilegiado” (Ejea Mendoza, 2008, p. 42) y deja de ser “un ‘club de rec-

tores’, para asumir un liderazgo positivo e influyente” (Álvarez Mendiola y González Rubí, 1998, p.

66).

Otros autores sostienen que la ANUIES ha jugado un papel importante en la definición de polí-

ticas educativas. Por ejemplo, Ramos Pérez (2001) y Rafael Velasco no concuerda con aplicarle el

calificativo de “club de rectores” ni el de simple “correa de transmisión” de las decisiones guberna-

mentales, ya que la asociación tiene que ver con muchísimas cosas que no implican a un grupo de

personas, sino instituciones representadas por personas (Robles de la Rosa y Ruiz, 1989).

2. Marco teórico y marco referencial

73

45 Estas cifras, que cambian cuando se aceptan nuevos miembros en las Asambleas, fueron tomadas de http://www.anuies.mx/la_anuies/afiliadas.php el 14 de febrero de 2013.

Page 76: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

De cualquier forma, es innegable la labor que ha desarrollado la ANUIES para la organización y

difusión de información sobre las IES ha sido muy importante.

Se tiene datos sobre educación superior en México de al menos 1873 cuando Díaz Covarrubias

informa que hay 771 estudiantes de jurisprudencia, 364 de medicina y 251 de ingeniería (Díaz Co-

varrubias, 1875). A partir la constitución de la Secretaría de Educación Pública en 1921, siendo su

titular José Vasconcelos, comienzan a recogerse datos sobre diversos aspectos del sistema educativo

nacional (INEE, 2007). A lo largo de medio siglo se recabaron estadísticas educativas con desigual

calidad y regularidad. Al llegar por segunda vez a la SEP Jaime Torres Bodet (1958-1964) se imple-

menta el llamado Plan de Once Años, que obligó a recurrir a diversas fuentes para tener información

de razonable consistencia sobre la demanda educativa básica y el rezago escolar. De este modo si

bien las estadísticas educativas se iniciaron en nuestro país desde principios del siglo pasado, no fue

sino hasta 1940 cuando se formalizó su generación dentro de la Secretaría de Industria y Comercio

(SIC), lo cual pudiera parecer extraño pues no fue en la SEP sino en la SIC donde se creó una Direc-

ción General de Estadística (INEGI, 2003).

Con el fin de contar con información estadística básica de las IES, en 1966 durante la Octava

Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, siendo secretario general ejecutivo el Dr.

Alfonso Rangel Guerra se plantea “…[la] tarea de algo que no existía, la información estadística; no

había noticia del número de maestros, de estudiantes, de ingreso, de egreso y entonces iniciamos

aquellos cuadernos, de hoja oficio, donde comenzamos a recoger la información estadística que aho-

ra es una tarea regular y permanente y sostenida por la ANUIES, que informa todo lo referente a es-

tadísticas.” (Medina Viedas, 2005, p. 48). En este momento la Asamblea General de la ANUIES toma

varios acuerdos: editar anualmente el Directorio nacional de las instituciones de educación superior

de México, presentar la primera Guía de carreras profesionales en México y realizar un estudio so-

bre planeación universitaria que incluya la exposición de toda su problemática y coadyuve a los que

realiza la Secretaría de Educación Pública mediante la Comisión Nacional para la Planeación Inte-

gral de la Educación. Estos acuerdos a la postre dieron origen a los trabajos de estadística de la

ANUIES.

En 1968, durante la X Reunión Ordinaria, se toman acuerdos tendientes a unificar criterios en

los sistemas de recolección de información estadística; en 1969 se aprueba que las instituciones afi-

74

Page 77: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

liadas a la ANUIES creen unidades de planeación y estadística. Al año siguiente, en la XII Reunión

Ordinaria se acuerda recomendar al Centro de Planeación Nacional de la Educación Superior la ela-

boración de un documento que contenga las estadísticas necesarias para facilitar y consolidar las la-

bores de planeación, y en 1974 se recomienda que establezcan sistemas internos de evaluación (Ro-

dríguez Perego, 2005).

Es en la década de los setenta cuando los sistemas de estadística educativa van adquiriendo las

característica que, más o menos, tienen hasta la actualidad (INEE, 2007). Como afirma Ríos Ferrus-

ca (2001, p. 2), hasta 1975 tres instituciones recolectaban y procesaban la información sobre las IES

a nivel nacional de manera independiente: la Dirección General de Planeación Educativa (DGPP) de-

pendiente de la SEP, la Dirección General de Estadística (DGE, posteriormente INEGI) de la Secretaría

de Industria y Comercio (SIC) y la Secretaría General de la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior, aunque la función de recolección de información de la ANUIES

ha sido siempre muy limitada y más bien se ha enfocado a coadyuvar a la difusión de lo que recaba

la SEP. La descoordinación de estas entidades generaba duplicidad de actividades en las IES y condu-

jo a la difusión de cifras e indicadores diferentes sobre un mismo aspecto. Para solucionar este pro-

blema, la ANUIES y la SEP convocan en 1975 al Primer Seminario de Información y Estadística, del

cual emerge un cuestionario único para educación superior, el denominado Formato 911, que se

aplicó como prueba piloto en Guanajuato durante el ciclo escolar 1975-1976.

La responsabilidad de recabar la estadística de educación pasa de la SIC a la SEP en 1976 por

medio de un convenio que garantizaba el apoyo de la SIC en cuestiones metodológicas. En teoría este

cambio de atribuciones debería generar estadísticas más adecuadas a la medición de procesos educa-

tivos, lo cual no ocurrió ya que hasta la fecha la Estadística 911 sigue recabando datos muy impor-

tantes pero que no dan información sobre dichos procesos. Dos años después la cobertura del con-

venio entre la SIC y la SEP se amplía con la incorporación de la ANUIES al proceso de recolección de

datos sobre las IES, aunque como ya se mencionó en la práctica la participación de la ANUIES se ha

dado más bien en el procesamiento y difusión de los datos que recoge la SEP.

Hasta 1983 la información que se recababa comprendía datos de licenciatura, en 1984 se ac-

tualiza el cuestionario de educación superior para captar información sobre programas de especiali-

zación, maestría y doctorado.

2. Marco teórico y marco referencial

75

Page 78: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Durante la IV Reunión Nacional de Información Estadística, llevada a cabo en 1990, y dentro

del Programa Nacional de Modernización Educativa se plantea la necesidad de contar con datos es-

tadísticos válidos y oportunos que sustenten la planeación del sistema de educación superior. Para

esto se propone aumentar el número de instituciones que responden al cuestionario Estadística 911,

ampliar la cobertura temática del cuestionario y fomentar el intercambio de ideas entre los responsa-

bles de la información estadística de las IES. Se propone también ampliar el cuestionario para captar

información de los sistemas de enseñanza abierta. Es interesante hacer notar que el mero plantea-

miento de las necesidades enumeradas deja ver claramente que la recolección de datos de la educa-

ción superior no incluía a todas las IES y que su cobertura temática se ampliaba.

En 1994 se incluyen en la Estadística 911 indicadores usados en los países integrantes de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, que estructura su sistema de

indicadores en dos ejes: uno que distingue cuatro tipos de actores y el otro maneja tres elementos

sistémicos) (INEE, 2007). La documentación consultada no deja en claro qué datos o indicadores

son los que se agregan a los instrumentos de recopilación de información, lo cual no resulta raro

pues ni en la actualidad se informa del motivo o justificación de los cambios que se hacen.

Durante la 5ª Reunión Nacional de Información Estadística, efectuada en 1995, se propone

captar la información por medio de un cuestionario electrónico en disquetes en los que se solicita la

misma información que en el medio impreso. Asimismo, se insiste en la necesidad de promover y

consolidar un sistema único de información que cubra todas las peticiones de los diferentes usuarios.

Con el fin de conocer la demanda educativa se consideró la posibilidad de incluir preguntas sobre el

número de solicitudes de ingreso, y no sólo sobre inscripción, como se venía preguntando hasta ese

momento (Ríos Ferrusca, 2001).

A pesar que desde 1984 la Educación Normal pasó a ser parte del tipo de educación superior,

es hasta el año de 2005 que la información de la Estadística 911 de las escuelas normales se hace en

los formatos de tipo superior. Tuvieron que pasar doce años para que esto ocurriera.

A partir del ciclo 1997-1998 existen bases de datos con los resultados de la aplicación de la

Estadística 911. Se puede suponer desde antes la información que se captaba en formatos en papel

de la finalmente era registrada en algún sistema electrónico pero no hemos encontrado datos sobre

76

Page 79: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

esto. A partir de la información de este año es posible hacer un seguimiento puntual de los cambios

que se han hecho pero, aunque resulte chocante insistir, el motivo de los cambios no se documenta,

o al menos no son dados a conocer.

En 2010 los formatos cambian ligeramente para incluir preguntas sobre el número de estudian-

tes y personal discapacitado, pero sólo por medio el número global de personas “que presentan al-

guna discapacidad”. Los datos recabados en este tema no dan información sobre si la discapacidad

es auditiva, ocular, motriz u otra acerca del nivel de gravedad y parecen más bien una respuesta po-

bre y tardía a la publicación de Ley general de las personas con discapacidad en 2005. Al año si-

guiente se agregan variables sobre “alumnos hablantes de alguna lengua indígena”. Con estas pre-

guntas no es posible determinar que lenguas indígenas hablan los estudiantes ni a qué etnia pertene-

cen, a pesar de lo cual se han usado como indicador de pertenencia a grupos autóctonos.

El avance de las tecnologías en información y comunicación por fin tuvieron un eco en la re-

copilación de la Estadística 911 ya que durante 2011 y 2012 se hicieron grandes esfuerzos coordina-

dos entre la ANUIES y la SEP para elaborar un sistema de registro que opere en Internet. En 2011 se

hicieron pruebas piloto y en el año 2012 se lanzó a nivel nacional, con resultados que hasta el mo-

mento se están evaluando.

Después de este recuento histórico es difícil entender por qué después de casi cuatro décadas y

con recursos humanos y técnicos casi ilimitados con los que podría contar la SEP no se tiene, ya no

digamos un sistema de información, sino simplemente un instrumento de recopilación de informa-

ción confiable.

Un avance muy importante de estandarización es la publicación del la Clasificación mexicana

de programas de estudio por campo de formación académica para la educación media superior y

superior (INEGI, 2012b) que posibilitará hacer análisis comparables entre diversas fuentes de datos.

Esta clasificación tiene equivalencia con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educa-

ción (UNESCO, 2006) y el Fields of Education and Training Manual de la EUROSTAT (Andersson y

Olsson, 1999) lo cual también facilitará hacer comparaciones de programas educativos a nivel inter-

nacional.

2. Marco teórico y marco referencial

77

Page 80: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

2.2.3 Crecimiento de las instituciones de educación superior en México

El crecimiento de las IES se dio en un proceso mediante el cual se construyó una red nacional

de instituciones de educación superior. Esta expansión debe entenderse no sólo en términos del in-

cremento del número de instituciones sino también en el aumento de las dimensiones al interior de

ellas, entre otros la ampliación de la matrícula estudiantil, el número de profesores, y el número de

programas educativos (Casillas Alvarado, 1997).

Si bien el Estado es el promotor principal de la expansión del sistema educativo, las políticas

que impulsa en este campo no siempre han tenido los efectos deseados al enfrentarse con otros acto-

res que las matizan o cambian, entre estos factores destaca la oferta de educación en IES privadas.46

Hasta mediados del siglo pasado la educación superior en México era ofrecida por pocas insti-

tuciones, principalmente públicas, orientadas generalmente a capacitar élites y dar apoyo para la

formación de redes educativas entre ellas (Camp, 2006) en un medio en el que aún estaba presente el

poder de los políticos militares emanados de la Revolución. Aunque ya al inicio de los años cuarenta

comenzó la presión en el medio urbano para tener servicios educativos de tipo superior, esta deman-

da se vio contenida por el rezago educativo en los tipos básico y medio superior que no generaban

un número grande de bachilleres que aspiraran a tener títulos de educación superior. El número de

demandantes de educación superior aumentó con los buenos resultados del Plan de Once Años que

extendió la cobertura de la educación primaria y secundaria entre 1959 y 1970.

En el siguiente cuadro se presenta una perspectiva de largo plazo, en la que se aprecia el au-

mento en el número de las IES por década.

Cuadro 2ro 2.4 Númeromero de IES segúe IES según sost

(acum

 sostenimient

(acumulado)

miento, subsist

ulado)

bsistema y añ y año de funde fundación 

Decenio de fundación

Federal EstatalIns7tutos 

tecnológicos

Universida‐des tecnoló‐

gicas

Universida‐des politécni‐

casCONACYT Par7culares Total

1910‐1919 2 2 1 5

1920‐1929 2 5 1 8

1930‐1939 3 6 2 11

1940‐1949 4 11 2 6 23

78

46 Una amplia discusión sobre el tema comprende, entre otros, a (Fuentes Molinar, 1992), (Kent Serna, 2009), (Acosta Silva, 2006), (Gil Antón, 2010), (Casillas Alvarado, 1990).

Page 81: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 2ro 2.4 Númeromero de IES segúe IES según sost

(acum

 sostenimient

(acumulado)

miento, subsist

ulado)

bsistema y añ y año de funde fundación 

Decenio de fundación

Federal EstatalIns7tutos 

tecnológicos

Universida‐des tecnoló‐

gicas

Universida‐des politécni‐

casCONACYT Par7culares Total

1950‐1959 5 21 6 17 49

1960‐1969 6 28 17 52 103

1970‐1979 7 34 50 12 135 238

1980‐1989 9 35 65 20 341 470

1990‐1999 9 38 120 38 26 744 975

2000‐2011 9 43 236 72 48 27 2,064 3,005

FFuente: tomadmado de  (Tuirán yán y Muñoz, 2010,010, p. 364) hasta asta el ciclo escolarcolar 1990‐1999.     1Los datos datos de 2000 a 20 a 2011 han sido ido calculados a par a par7r de datos datos de la SEP (www.www.ses.sep.gob.gob.mx) y de la Estada Estadís7ca 911, 

la difMagisterio

a diferencia con elterio, Escuelas Nor

n el total correspo Normales, Centros

esponde a IES no ctros de Inves7gac

 no clasificables engaciones, Ins7tuto

ins7tucione

s en este cuadro, etutos y Colegios eciones dependiente

ro, entre otras: Ceios estatales, Univeientes de la SEP, S

as: Centros de Actualniversidades InterP, SEDENA, IMSS, 

ctualización del Interculturales e 

IMSS, SSA, SEMAR. 2La SEP SEP agrupa como Umo Universidades ades Públicas Federederales a: UNAM,AM, IPN, UAM, UPM, UPN, Universidadsidad Autónoma

Agraria Antonntonio Narro y al C al COLMEX, ver hger hgp://www.ses.ses.sep.gob.mx/wx/wb/ses/universiversidades_publicblicas_federales

A este respecto es necesario hacer notar que casi todas las universidades tienen antecedentes

previos a su creación oficial, ya sea en universidades, colegios o institutos de diversos tipos, por lo

que fijar su fecha de inicio de actividades puede ser polémico. También resulta discutible la fecha de

creación de las primeras IES particulares, por ejemplo Adrián Acosta da como primer “estableci-

miento particular de educación superior en México” (2005, p. 5 a 10) a la Universidad Autónoma de

Guadalajara en 1935, siendo que en 1912 se crea la Escuela Libre de Derecho.

Resulta importante comentar que sobre las cifras mostradas en el Cuadro 2.5 Tuirán y Muñoz

(2010, p. 364)aclaran que “la información sobre las IES privadas de 1980 en adelante fue tomada de

(Acosta Silva, 2005)”. Sin embargo al consultar esa fuente los datos que aporta Acosta Silva son

muy diferentes: 1980, 108 IES particulares, 1985, 176; 1990, 212; 2000, 634; y 2003, 785. (Acosta

Silva, 2005, p. 34 y 95). Esto habla de la diferencia existente en las fuentes de información, debido a

registros no consistentes a pesar de que la fuente final de información ya sea citada directamente o

indirectamente es la Estadística 911.

2. Marco teórico y marco referencial

79

Page 82: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

El cuadro anterior inicia con la creación de la Universidad Nacional en 1910.47 Durante la dé-

cada de 1910 casi a la par de la formación de la Universidad Nacional y como un desprendimiento

de ella se establece en 1912 la Escuela Libre de Derecho. Además, inician actividades la Universi-

dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1917), la Universidad de Sinaloa (1918) y la Universi-

dad Femenina de México.

En el segundo período sobresalen los inicios de la Escuela de Salud Pública (1922), la Univer-

sidad Autónoma de Yucatán (1922), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1923), la Univer-

sidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” en Coahuila (1923) y la Universidad de Guadalajara

(1925).

En el período de 1930 a 1939 empiezan a trabajar la Universidad Autónoma de Nuevo León

(1933), la Universidad Autónoma de Guadalajara (particular) (1935), el Instituto Politécnico Nacio-

nal (1937), la Universidad de Puebla (1937) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia

(1938).

Durante la década de 1940 destaca la formación de El Colegio de México (1940), la Universi-

dad de las Américas (particular) (1940), la Universidad Popular de Colima (1940), la Escuela Nor-

mal Superior (1942), la Universidad de Sonora (1942), el Instituto Tecnológico de Estudios Superio-

res de Monterrey (particular) (1943), la Universidad Iberoamericana (particular) (1943), y la Uni-

versidad Veracruzana (1944); además en 1948 se fundan los Institutos Tecnológicos Regionales em-

pezando por el Instituto Tecnológico de Chihuahua (1948), que eran dependientes del IPN aunque se

les desincorpora de él al año siguiente.

En el decenio de 1950 inician actividades la Universidad de Querétaro (1950), la Universidad

Autónoma de Chihuahua (1954), la Universidad Autónoma de Baja California (1957) y el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (particular) (1957).

80

47 Esta reseña histórica se basa en varios textos entre los que se encuentran: (Piñera Ramirez, 2002), (SEP et al., 2003), (De Ibarrola, 1986), (Acosta Silva, 2005), (Levy, 1986), (Garciadiego Dantan, 1996), (Casillas Alvarado, 1990) y las pági-nas web institucionales de algunas de las universidades, escuelas o centros mencionados.

Page 83: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En la década de los sesenta cabe mencionar la fundación de la Universidad de Campeche

(1960), la Universidad Autónoma de Guerrero (1960), la Universidad Autónoma del Carmen (1967)

y Centro de Enseñanza Técnica y Superior de Baja California (particular) (1961).

En el decenio de los setenta abren sus puertas El Centro de Investigación Científica y de Edu-

cación Superior de Ensenada (1973), la Universidad Autónoma de Aguascalientes (1974), la Univer-

sidad Autónoma Metropolitana (1974) y la Universidad Autónoma de Chapingo (1977).

Durante los 80 se fundan el Instituto Tecnológico de Mexicali (1981), El Colegio de Jalisco

(1982), el Colegio de la Frontera Norte (1982) y el Centro de Estudios Superiores del Estado de So-

nora (1983). En esta década el crecimiento de las IES públicas se ve fuertemente frenado al crearse

únicamente veinticinco de ellas: dos federales, una estatal, quince institutos tecnológicos y ocho

centros CONACYT. En cambio, toma gran dinamismo la formación de IES particulares, ya que en ese

período se crean más de doscientos centros de educación superior particulares, si bien es cierto que

la mayor parte de ellas son del tipo que se ha denominado “dedicadas a absorber demanda” (Levy,

1986, p. 254); es decir, son pequeñas en cuanto al número de programas que ofrecen, de dudosa ca-

lidad, enfocadas a obtener ganancias y con poca matrícula, lo que hizo que su capacidad fuera insu-

ficiente para compensar la contracción del crecimiento de las IES públicas. El crecimiento del las IES

de financiamiento privado se da “... en un contexto de escasa regulación pública sobre el sector y

por el fortalecimiento de las regulaciones de mercado en el conjunto de la educación superior” (Ál-

varez Mendiola, 2011, p. 10).

En la década de los noventa se recupera el crecimiento de las IES públicas, pero ahora a través

de las universidades e institutos tecnológicos, de los cuales se crean 50 y 38 respectivamente en este

período, y son reflejo de un cambio en las tendencias que promueven nuevas formas de capacitación

y salidas al mercado laboral con planes que ofrecían carreras cortas (técnico superior universitario,

TSU) que en muchos casos no fueron suficientes para satisfacer a la población, lo que propició la

creación, ya en el siglo XXI, de la universidades politécnicas. Se ha cuestionado la calidad de esta

enseñanza tecnológica. Por una parte los egresados de TSU reciben una credencial de poco valor en

el mercado de trabajo, por otra parte hubo resistencia en el sistema de institutos tecnológicos para

aceptar de manera automática a los egresados de las universidades tecnológicas para que continua-

ran sus estudios ante lo cual la Secretaría de Educación Pública tuvo (sic) que firmar “un acuerdo

2. Marco teórico y marco referencial

81

Page 84: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

con el sistema de la Universidad del Valle de México, institución privada con sedes en varios esta-

dos, para la revalidación de los estudios a los egresados” (Garza Vizcaya, 2003, pp. 76-77). La posi-

bilidad de obtener el título de ingeniero en tres años también ha sido criticada, en especial si nota-

mos que otras instituciones tienen programas de estudios más largos: son pocas las instituciones en

las que se cursan ingenierías en cuatro años y la mayoría lo ofrecen en cuatro y medio o cinco años .

La oferta de educación superior de financiamiento privado sigue creciendo, el número de IES parti-

culares llega a 750.

En la última década se da un marcado crecimiento de IES particulares al llegar a ser más de

2,000 aunque muchas de ellas con una matrícula reducida. El Estado por su parte sigue con la gene-

ración de IES de corte tecnológico, de esta manera se arranca un nuevo subsistema de universidades

politécnicas que a la fecha cuenta con 48 unidades y sigue creciendo el número de institutos y uni-

versidades tecnológicas, se paró completamente la creación de universidades a partir de los noventa,

con la excepción de la creación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en 2001 que es

una iniciativa del Gobierno del DF y no del gobierno Federal

Más allá de la precisión de las cifras presentadas en el Cuadro 2.5, la tendencia es nítida: hay

un intenso proceso de crecimiento en la oferta de la educación superior. Esta tendencia se caracteriza

en los últimos 30 años por la práctica clausura del proyecto de universidad pública, la expansión de

la educación tecnológica pública y el irrefrenable incremento de IES particulares que resulta de una

estrategia política de desregulación y franca privatización.

82

Page 85: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Gráfica 2.1 Crecimiento de IES por década

Fuente: tomado de  (Tuirán y Muñoz, 2010, p. 364) hasta el ciclo escolar 1990‐1999.     1Los datos de 2000 a 2011 han sido calculados a par7r de datos de la SEP (www.ses.sep.gob.mx) y de la Estadís7ca 911 El dato de Otras públicas del ciclo escolar 2000‐2011 corresponde a varios 7pos de ins7tución, entre otras: Centros de 

Actualización del Magisterio, Escuelas Normales, Centros de Inves7gaciones, Ins7tutos y Colegios estatales, Universidades Intercul‐turales e ins7tuciones dependientes de la SEP, SEDENA, IMSS, SSA, SEMAR, etc. 

2 Para hacer legible la gráfica se omi7eron los datos de IES par7culares de los ciclos escolares 1990‐1999 y 2000‐2011 (744 y 2,064 respec7vamente)

La Gráfica 2.1 por su parte apenas apunta el inicio de la expansión de IES particulares, pues el

crecimiento vivido en los últimos 30 años hubiera rebasado –en su representación gráfica– los estre-

chos márgenes de una página: más de dos mil IES ya existían en el último ciclo escolar. Observamos

cómo el subsistema de institutos tecnológicos públicos se consolida como el más numeroso, pero

también observamos la mas reciente tendencia al crecimiento de universidades tecnológicas y uni-

versidades politécnicas.

En el siguiente cuadro se muestra un análisis detallado del número de IES durante los últimos

catorce años confirma las tendencias en el crecimiento del sistema público y particular, como se

muestra en el cuadro siguiente. Estas cifra corresponden al número de registros que contiene el for-

mato 911.10 de la Estadística 911 y que interpretamos como número de IES en el entendido de que

algunas están duplicadas al tener escuelas en varios estados.

2. Marco teórico y marco referencial

83

Page 86: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

CuCuadroadro 2.5 N 2.5 Númeromero de I de IES poS por añor año

Régimen de PeríodPeríodo

Régimen de financia‐miento

1997‐1998

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092010‐2011

Privado 671 726 853 912 976 1,093 1,184 1,159 1,451 1,563 1,630 1,701 1,917 2,065

Público 396 440 462 504 529 570 581 615 814 831 849 872 905 940

Total  1,067 1,166 1,315 1,416 1,505 1,663 1,765 1,774 2,265 2,394 2,479 2,573 2,822 3,005

Se ha cona contado com como IES cadS cada registrF

egistro del foEn el año

Fuente: eel formato 91l año 2005 se

te: elaboracióato 911.10 aun5 se agregaro

ración propia  aunque puegaron al 7po

opia con base puede haber 7po superior

 base en el foaber algunas erior las escu

el formato 9nas IES duplescuelas Nor

ato 911.10.duplicadas Normales

Un asunto es el número de IES y otro el tamaño de la matrícula. La población estudiantil que

hasta 1910 se calcula tenía menos de 10 mil estudiantes crece poco a poco hasta estabilizarse en po-

co menos de 30 mil estudiantes durante las décadas de 1950 a 1960. A partir de entonces se da un

aumento explosivo de la matrícula. A fines de la década de los 60 ya hay más de 240 mil estudiantes

y a fines de los 70 llegan al millón. El crecimiento se estanca durante los años 80 y primeros de los

90 para volver a crecer nuevamente y alcanzar los dos millones en el año 2000 y casi los 3 millones

de estudiantes en el año 2010.

La Gráfica 2.2 nos presenta una imagen de largo plazo con casi 100 años de evolución de la

matrícula. La matrícula parece aumentar por oleadas, entre 1960 y 1970 crece en 243,175 estudian-

tes. De 1970 a 1980 una nueva oleada sube la matrícula en 664,514 estudiantes. Entre 1980 y 1990

se estabiliza el crecimiento, el ritmo de crecimiento anual de la matrícula cae abruptamente de 10%

a 2% anual e inclusive se observa un decremento respecto al año anterior en el número de estudian-

tes matriculados en 1990, la matrícula aumenta relativamente poco en la década: 316,238 alumnos.

Otra nueva oleada hace aumentar la matrícula en los años de 1990 a 2000 generando 795,868 nue-

vos alumnos. Esta ola continúa de 2000 a 2010, década en la que la matrícula aumenta en 933,417

estudiantes.

La proporción de la población que estudia en las IES puede ser estimada partir de la tasa de

cobertura bruta (TBC)48. La TBC se había mantenido en menos del 1% hasta 1925 para oscilar poste-

riormente entre 1% y 2% hasta 1965, año en que empieza a aumentar hasta llegar en 1980 al 15%

estancándose e incluso disminuir levemente hasta 1996. A partir de este año la TBC recupera el cre-

cimiento llegando al 22% en 2000, 25% en 2005 y 28% en 2010

84

48 Ver la definición de la tasa bruta de cobertura en el glosario

Page 87: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Gráfica 2.2 Matrícula de educación superior

Fuente: Estadís7ca histórica 1893‐2010  (SEP, 2013c)Los años corresponden al inicio del ciclo escolar.

De 1949 a 2004 no se incluye el servicio de educación normal A par7r del ciclo escolar 1982‐1983 se incluye posgrado

Incluye modalidad escolarizado para TSU/PA, licenciatura y Posgrado. Educación normal incluye todas las modalidades.

La cobertura de 1900 a 1940 se calculó  u7lizando como denominador a la población de 20 a 25 años y es sólo indica7va por exis7r información de los años 1895, 1910, 1921, 1930 y 1940. 

La cobertura de 1950 a 2010 se calculó u7lizando como denominador a la población de 19 a 23 años.  

Como se mencionó, el número de IES de financiamiento privado creció de manera exponen-

cial, sin embargo, debido a que gran cantidad de estas IES tienen pocos estudiantes, la matrícula que

atiende el sector privado es menor que la atendida en IES públicas.

2. Marco teórico y marco referencial

85

Page 88: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Gráfica 2.3 Matrícula de licenciatura por régimen de financiamiento

Privado Público

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

1990 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mat

rícu

la

Ciclo escolar

Fuente: elaboración propia con base en el formato 911.10.En el ciclo escolar 2005‐2006 se agregaron al 7po superior las escuelas Normales

Se incluye sólo sistema escolarizado.

En el ciclo escolar 1990-1991 había 198,207 estudiantes en IES de régimen privado y 898,934

en IES de régimen público; ya para 2010-2011 se tenía una matrícula escolarizada en el sector priva-

do de 834,386 alumnos y de 1,924,921 en el público (con datos de Álvarez Mendiola y Ortega Gue-

rrero, 2011).

Gráfica 2.4 Distribución porcentual de matrícula de licenciatura por régimen

Fuente: sep‐upepe/dgpypEs7madas a par7r de 2012

Matrícula escolarizada.Tomado de (Álvarez Mendiola, 2011).

La proporción de la matrícula de licenciatura atendida por parte de las instituciones particula-

res en 1990 era del 18%, y en el ciclo escolar 2000-2001 llegó al 28.8%; sin embargo, a partir de ese

Pública Privada

0102030405060708090

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

% d

e la

mat

rícu

la

Ciclo escolar

86

Page 89: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

año esta proporción parece haberse estancado en poco más del 30% y la SEP estima que, después de

2015, se conservará en alrededor de 33%, debido a que el sector público recobró su dinamismo co-

mo se ve en la gráfica 2.4 (Álvarez Mendiola, 2011).

Para tener una perspectiva comparativa del sistema de educación superior mexicano en el pla-

no internacional, se muestran datos de siete países que el INEE ha usado para hacer comparaciones

de contexto: cinco del ámbito iberoamericano, uno asiático y los Estados Unidos. Puede verse que,

con datos de 2008, México está a la zaga en el porcentaje de estudiantes de educación superior con

respecto a la población total.

Cuadro 2.6 Alumnos

en

nos y profesores 

en varios países

res en el sistem

aíses en el año 2

tema de educación

ño 2008

ción superior 

País Alumnos Profesores Población total(2008)

Tasa bruta de matrícula1

España 1,781,019 145,673 44,310,870 71%

Estados Unidos 18,248,124 1,371,390 304,228,300

República de Corea 3,204,310 208,262 48,606,790 98%

Argen7na 2,208,291 176,810 39,745,600 68%

Brasil 5,958,135 375,202 191,971,500 34%

Chile 804,981 58,222 16,803,950 52%

México 2,623,367 258,958 106,682,500 27%

1 Los datos de Tasa bruta de mincluye licenciatura y posgrado (n

Fuente:(INEE

de matrícula se han tomado (niveles 5 y 6 de la CIN

INEE, 2012a) El númerolicenciatur

tomado de (Brunner y Fa CINE 97) por lo que no

tura 

mero de alumnos y profesoatura y posgrado (niveles 5r y Ferrada Hurtado, 2011, e no es equivalente a la Tastura que sólo incluye el niv

fesores corresponde aes 5 y 6 de la CINE 97)11, p. 163), esta tasa a Tasa bruta de cober‐l nivel 5 de la CINE 97.

Los sistemas de educación superior de los países mostrados en el cuadro anterior han alcanza-

do diferentes porcentajes de cobertura con políticas de financiamiento diversas. En México 2.46%

de la población cursa estudios de tipo superior, lo que representa una tasa bruta de matrícula49 del

27%. Chile, con una población equivalente al 15% de la población mexicana, alcanza el 52% de tasa

bruta de matrícula. Argentina tiene la tasa bruta de matrícula más alta de Latinoamérica. A nivel in-

2. Marco teórico y marco referencial

87

49 Que no es equivalente a la tasa bruta de cobertura, ver nota 1 del cuadro 2.4. Ver la definición de tasa bruta y tasa neta en el Glosario de términos.

Page 90: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ternacional, Corea tiene la tasa bruta de matrícula más alta, el 98% (Brunner y Ferrada Hurtado,

2011, p. 163).

De lo expuesto anteriormente se puede inferir la complejidad del SES. Esta complejidad se de-

be en parte al número de estudiantes, profesores, escuelas e IES pero hay otros factores más impor-

tantes como la dispersión geográfica, los diversos subsistemas de enseñanza que atienden a pobla-

ción escolar, las diversas instancias de control y evaluación, la poca regulación sobre las IES particu-

lares entre otros. Esto explica en parte la dificultad que se ha tenido para recabar la información a

través de la Estadística 911.

2.2.4 Planeación de la educación superior

En secciones anteriores se ha hablado de la intención del estado mexicano de planear el desa-

rrollo del SES. Sin embargo cabe preguntarse por qué se asigna al Estado la función de planear y en

gran parte financiar la educación, es necesario revisar la función que se le asigna al Estado como

rector y salvaguarda del bien común y como administrador de los bienes que le han sido conferidos.

Si bien, en el caso de México, el promotor de la expansión de las IES ha sido el Estado, en cada

cambio de gobierno sexenal suele darse un giro en políticas públicas: cambian las prioridades, las

metas y el financiamiento (Casillas Alvarado, 1987). Consideramos que es pertinente revisar los

programas que se han elaborado en cada sexenio, en especial los que hacen referencia la necesidad

de contar con información del SES.

Sin embargo un asunto es planear y otro que lo que planeemos tenga algún efecto, en especial

si consideramos que se han analizado los objetivos y la problemática específica de las IES en función

de que constituyen sistemas complejos y flojamente acoplados (Clark, 1983; Weick, 2009). Es nece-

sario conocer la planeación estratégica, herramienta usada para dar racionalidad a la conducción del

sistema de educación superior, que tienen como premisa contar con datos sobre las IES, es decir, re-

quiere tener una base empírica de información para conocerlas y que permita planear y definir pa-

rámetros y metas que hagan posible su evaluación.

88

Page 91: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Función del Estado como proveedor de bienes públicos

La diferencia entre lo público y lo privado es el criterio que ha permitido separar aquello que

es de interés de la comunidad de lo que sólo interesa a las relaciones entre individuos.50 Lo público

es gestionado por el Estado y lo privado se ejerce entre los particulares. El Estado realiza sus fun-

ciones a través de organismos agrupados en los que tradicionalmente se divide: el poder legislativo,

el poder ejecutivo y el judicial. Bajo esta estructura, se supone que los miembros de una sociedad

obtienen seguridad en sus bienes y en sus personas a través de reconocer entidades que regulan la

conducta y resuelven controversias, cuestión que sería imposible en una sociedad con plena libertad.

Existe una permanente lucha entre lo público y lo privado, que se consideran conceptos anta-

gónicos, por lo que se supone que el crecimiento de uno significa la disminución del otro. Esta dico-

tomía genera dos concepciones sociales: una que privilegian el dominio del Estado sobre el indivi-

duo, otra que privilegia el fortalecimiento de los derechos individuales sobre el aparato estatal.

Lo privado, en especial en materia de educación, no puede entenderse como espacio irreducti-

ble de los particulares, es necesaria la participación del control público, a través del Estado, en las

acciones, procesos y resultados asociados al desarrollo social (Casillas Alvarado, 1995).

El concepto de Estado ha sido objeto de diversas interpretaciones que tratan de explicar su

origen y naturaleza.51

Las funciones del Estado se ligan estrechamente con los fines de la sociedad. La mayor parte

de estos fines se alcanzan por medio de actividades que no corresponden al Estado, los que se reco-

nocen como sociales son llevados a cabo por instituciones estatales, de este modo, los órganos del

sector público se encargan de proveer bienes que el interés individual no puede generar. Pero, ¿cuá-

les son esos bienes? Bienes privados son aquellos susceptibles de entrar en la dinámica del inter-

cambio en el mercado; pueden ser acaparados y vendidos para satisfacer una necesidad individual.

Entre éstos podemos encontrar la mayoría de productos, utensilios, herramientas y servicios deriva-

2. Marco teórico y marco referencial

89

50 La linea temática de esta sección está basada en (Rodríguez Perego, 2005, pp. 25-76, Cap I.) y (Casillas Alvarado, 1995).

51 Puede seguirse una discusión sobre el concepto de Estado en (Rodríguez Perego, 2005), (Bobbio, 1989) y (Casillas Alvarado, 1995) además de los textos clásicos de (Platón, 1985), (Aristóteles, 2012), (Moro, 2005), (Hobbes, 1982), (Locke, 1969), (Rousseau, 2004), (Hegel, 1975) y (Marx a través de Lenin, 1975)

Page 92: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

dos del trabajo humano. Bienes públicos son aquellos que no entran a la lógica del intercambio y

están disponibles, ya sea de manera natural o como resultado del trabajo humano, sin que para su

uso sea necesario dar o pagar algún tipo de contraprestación. Clasificamos en este grupo de bienes,

por ejemplo, las calles y parques, cuya construcción no puede depender de la voluntad individual y

cuyo disfrute no puede darse bajo los términos de la apropiación individual. Bienes sociales son

aquellos que podrían ser susceptibles de apropiación y por lo tanto ser privados, pero que debido a

su interés o importancia para conservar las condiciones que permitan la sobrevivencia del sistema

económico social se ha decidido garantizar su disfrute a todos los miembros de la sociedad. En esta

tercera categoría de bienes encontramos, por ejemplo, los servicios de salud y la educación.

La materialización de las funciones del Estado y el ejercicio del poder se hace por medio de

las acciones del gobierno y de las organizaciones que conforman la administración pública, para lo

cual se hace uso de recursos que la propia sociedad le ha destinado. En todas las épocas se ha puesto

de manifiesto el origen de los recursos del Estado y la conveniencia de que se empleen racionalmen-

te. Esta preocupación se presenta con mayor énfasis en años recientes con la aparición del enfoque

llamado new public management, o gerencia pública, que plantea la conveniencia de aplicar herra-

mientas de gestión pensadas para el sector privado a todo tipo de administración, públicas o priva-

das. El problema es que los estudios de esta disciplina se han enfocado mayoritariamente a los nego-

cios y empresas privadas encontrándose menos obras dedicadas a las empresas públicas. Esto se de-

be a que dichos estudios han sido planteados desde un punto de vista capitalista que requiere que la

empresa posea mecanismos de medición de la eficiencia que reflejen el beneficio económico deriva-

do de la asignación y uso adecuado de los recursos. El enlace entre la ciencia y la tecnología que se

inicia en el tránsito de la Revolución Científica del siglo XVII y la Revolución Industrial del siglo

XVIII es otro de los factores que conducen a entender la preponderancia de la organización empre-

sarial sobre el resto de las instituciones (Bernal, 1979).

Si bien estos enfoques se dan desde el siglo XVIII adquieren gran importancia en los Estados

Unidos durante el siglo XX al constituirse una sociedad posindustrial que requiere una administra-

ción pública diferente a la que se denominó public management. Durante las décadas de 1960, 1970

y hasta principios de los ochenta del siglo pasado, comenzó a definirse un modelo de desarrollo que

tiende hacia la apertura comercial y la globalización económica, y en el ámbito del Estado se inicia

90

Page 93: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

una tendencia a redefinir su competencia y sus organizaciones. En los sesenta en América Latina

adquiere importancia la administración para el desarrollo integral impulsada por organismos regio-

nales como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) o el Centro Latinoamericano Para

el Desarrollo (CLAD). La administración pública se convierte así en un medio para ejecutar políticas

y planes públicos. La necesidad de mejorar la administración pública, introduciendo conceptos que

mejoren su funcionamiento a través del manejo racional de los recursos, se planteó como un elemen-

to imprescindible de la reforma administrativa (Rodríguez Perego, 2005).

Al llevar estas propuestas conceptuales de planeación a América Latina generan problemas ya

que pretenden analizar una realidad que no les corresponde. Es claro que se ha querido medir la ac-

tuación de las empresas públicas con criterios de eficiencia y productividad ajenos a la realidad polí-

tica y social de nuestros países . Esto se agrava al no plantearse una idea clara de organización no

lucrativa –como en gran parte es el sistema educativo mexicano– y en muchos casos se le define en

oposición a las que tienen fines lucrativos (Ibarra Colado y Montaño Hirose, 1991; Rodil Urrego,

1991).

El Sistema de Educación Superior como sistema flojamente acoplado

El Estado ha tratado de controlar y conducir el SES, sin embargo, pierde de vista que es un sis-

tema que no se articula de forma rígida sino que sus componentes son múltiples, diversos y se rela-

ciona de manera poco estructurada. En primer lugar usaré el término de sistema de educación supe-

rior de la forma en que lo conceptualiza Burton Clark: en un sentido amplio que incluye entidades

formales como las universidades, institutos, colegios junto con otros elementos que participan en la

educación: controladores, organizadores, trabajadores, administradores, profesores y estudiantes. En

el caso de México incluiríamos las secretarías de educación estatales y la SEP. La materia prima con

que trabaja este sistema, su fin último, es el conocimiento avanzado, que sumado a su complejidad,

tamaño y la relación cambiante con el Estado aportan dimensiones que explican en parte la dificul-

tad para organizar su planeación y evaluación.

La brecha entre los fines nominales del sistema de educación superior (educación, investiga-

ción, difusión) y los reales es más grande que en cualquier otro sector de la sociedad. Esta distancia

entre fines nominales y reales no se debe a algún plan o efecto malévolo, sino que se genera por la

dificultad para definir qué es el conocimiento avanzado moderno y sus características: ser altamente

2. Marco teórico y marco referencial

91

Page 94: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

especializado, cada vez más dividido y diversificado, cuyas divisiones se alejan entre sí, se agregan

saberes nuevos de difícil sistematización y al mismo tiempo que son herederos de conocimientos

ancestrales (Clark, 1983). Al pretender concentrar esta diversidad de materia prima en un solo lugar

–universidades que investigan y enseñan disciplinas tan diversas como Medicina, Artes, Física, De-

recho, Ingeniería– la forma de organización predominante ha sido estructurada con piezas débilmen-

te acopladas en una especie de federación o coalición que ha provocado la brecha mencionada

(Weick, 2009).

Dado que el conocimiento es la materia prima de la educación superior, otro factor importante

a considerar es su crecimiento acelerado: según estudio de James Appleberry, a partir de Cristo el

conocimiento se duplicó por primera vez en 1750, después se duplicó nuevamente en 1900, más tar-

de en 1950, hacia fines del siglo XX se duplica cada 5 años y hacia 2020 lo hará cada 76 días (Citado

por Blanco, 2012).

En años recientes se ha aplicado a las IES y en especial a las universidades el término de orga-

nización compleja con el fin de señalar los problemas y cambios que ha tenido en su etapa moderna.

Las organizaciones son grandes asociaciones de personas normadas según reglas impersonales para

conseguir objetivos específicos que implican relaciones de autoridad. En su mayor parte son diseña-

das y establecidas con propósitos definidos. El concepto de organización compleja, introducido por

C.I. Barnard en 1938, intenta describir el funcionamiento y estructura de organizaciones grandes que

tienen diversos tipos de relaciones sociotécnicas (Barnard, 1938 citado por Acosta, 2010). El térmi-

no complejidad, opuesto a simplicidad, intenta describir organizaciones, instituciones y sistemas que

presentan un alto grado de diferenciación interna, que despliegan múltiples funciones que se asocian

a campos más o menos separados y que estructuran la acción colectiva y el poder de la organización

a partir de lógicas de actuación encontradas y potencialmente conflictivas. Sin embargo, esta com-

plejidad, lejos de ser negativa abre la puerta a que se exploren asuntos que no se contemplaban den-

tro de las posibilidades del antiguo orden y paradójicamente es la institución, el orden institucionali-

zado, la encargada de reducir los universos de selección al ser portadora de las reglas orientadas a la

producción de un orden social inteligible (Acosta Silva, 2010).

El concepto de acoplamiento flojo aparece en 1973 mencionado por Glassman y se refiere a

que las partes de algunas organizaciones no están acopladas por vínculos densos y estrechos, como

92

Page 95: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

en las empresas fuertemente jerarquizadas, sino que forman vínculos laxos y reiterados. Por ejem-

plo, en una organización educativa los cargos de director y consejero se relacionan débilmente y ca-

da uno mantiene su identidad y separación; otro ejemplo podría ser el considerar diferentes subsis-

temas cuya relación es pobre, como el sistema director-vicerrector-superintendente y el sistema pro-

fesor-alumno-aula-padres-planes de estudio cuya relación es floja. Los mecanismos típicos de aco-

plamiento, como la autoridad del cargo y la lógica laboral, no operan en las organizaciones educati-

vas (Weick, 2009). Este tipo de relaciones, o acoplamiento, junto con el concepto de organización

compleja deben tomarse muy en cuenta cuando tratamos de entender cómo hace una organización de

este tipo lo que hace y cuáles son sus resultados.

Weick se refiere a los sistemas flojamente acoplados cuando tienen:

1) tiempos de holgura, cuando hay una cantidad excesiva de recursos en relación con las demandas;

2) ocasiones en las que cualquiera de varios medios produce el mismo fin; 3) redes ricamente co-

nectadas por lo que el impulso a dividirse es débil mientras se están separando; 4) una relativa falta

de coordinación, coordinación lenta o coordinación que es desalentada cuando se mueve a través de

un sistema; 5) una relativa ausencia de regulaciones; 6) falta de respuestas previstas; 7) causales

reales de independencia; 8) escasa capacidad de observación por parte de un espectador; 9) inspec-

ción escasa de las actividades dentro del sistema; 10) descentralización; 11) la delegación de discre-

cionalidad; 12) la falta de vínculos que deben estar presentes con base en una teoría, por ejemplo,

en las organizaciones educativas la retroalimentación de vínculos exteriores, a manera de insumos

del sistema, frecuentemente es inexistente; 13) la observación de que la estructura de una organiza-

ción no está vinculada para durar el mismo tiempo que la actividad; 14) aquellas ocasiones en que,

sin importar lo que se haga, las cosas siempre resultan igual, por ejemplo, a pesar de todos los cam-

bios en el plan de estudios, los materiales, las agrupaciones, y así sucesivamente, los resultados en

la situación educativa siguen siendo los mismos; y 15) planes de estudios o cursos en las organiza-

ciones educativas para los que hay pocos requisitos previos: entre más extensa la secuencia de re-

quisitos previos, mayor grado de acoplamiento (Weick, 2009, p. 97).

De este modo la complejidad de la IES se materializa en el hecho de que tienen múltiples mi-

siones: docencia, investigación y difusión destinadas a un público heterogéneo. El problema aquí es

que no hay consenso aceptado por todos los actores que intervienen en la educación superior sobre

estos puntos. No hay forma de resolver el consenso, tal vez, deberíamos recurrir a Clark cuando en

sus reflexiones finales anota que

2. Marco teórico y marco referencial

93

Page 96: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Insistimos en escudriñar la educación superior a través de lentes defectuosos, generando imágenes

confusas en un terreno de por sí difícil. La primera fuente de problemas es que guiamos nuestra vi-

sión según premisas prestadas, las cuales no son apropiadas en su propio terreno de origen... las de-

pendencias estatales... no se comportan según el modelo de la empresa y que el ‘sistema político’ es

una basta y opaca red de tendencias en conflicto. Así también, pero en mayor medida, funciona el

sistema de educación superior (Clark, 1983, p. 378).

Los objetivos que en teoría se plantean para la educación superior son tan amplios y ambiguos

que es difícil que se cumplan y por tanto es difícil evaluar su cumplimiento. Aplicando esto al con-

texto nacional podemos revisar el programa sectorial de educación 2007-2012 (SEP, 2007a) en el

que se definían seis objetivos: 1) elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren

su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribu-

yan al desarrollo; 2) ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos

sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad; 3) impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías

de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estu-

diantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conoci-

miento; 4) ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desa-

rrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula,

la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercul-

tural; 5) ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabi-

lidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral; y 6) fomentar

una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma

de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguri-

dad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

Esta enunciación de objetivos puede resumirse en: mejorar la calidad de la educación, ampliar

la cobertura, mejorar los índices de permanencia y egreso, hacer uso de las TIC, ofrecer educación

pertinente y corresponsabilizar a los actores en el proceso educativo.

Las IES en México: el papel de los gobiernos sexenales

Por razones históricas derivadas de la peculiar configuración de las relaciones entre el Estado

y la sociedad en México, la acción pública ha sido entendida fundamental y casi exclusivamente

como una acción de gobierno (Acosta Silva, 2010). La formación de un régimen político de partido

94

Page 97: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

hegemónico posterior a la Revolución Mexicana ha derivado en que la relación del Estado con las

instituciones de educación superior y la conducción que quiere dársele al sistema de educación supe-

rior esté fuertemente determinada por el presidente en turno. A pesar de ser una república federal

formada por 32 entidades (31 estados y un distrito federal), en realidad el régimen se ha distinguido

por un fuerte centralismo que se fracturó un poco con los gobiernos panistas52 en el siglo XXI (2000 a

2012) (Martínez Rizo, 2001). Es indudable que la educación superior está sujeta a las políticas de

cada gestión presidencial, teniendo como factor determinante la situación económica (ANUIES,

2010); por ello resulta importante revisar la posición que han asumido los distintos gobiernos y có-

mo ésta ha influido en las políticas hacia las IES.

Durante el período posterior al triunfo de la Revolución Mexicana, la relación del Estado con

la educación superior era débil, y en algunos momentos antagónica. El momento cumbre de este an-

tagonismo se da con la autonomía de la Universidad Nacional, proceso que va de 1929 a 1933 en

medio de una “indiferencia condescendiente, que entendió la autonomía como la cesión de una insti-

tución de importancia secundaria y fuente de escandalosas molestias” (Fuentes Molinar, 1983, p. 2).

Durante el periodo cardenista (1934-1940), esa indiferencia pasa a un período de franca hostilidad,

en parte por el impulso a la educación socialista, que aunada a los procesos de industrialización y

modernización planteados en ese período da pie a la creación del Instituto Politécnico Nacional. Se

pretendió oponer al conservadurismo y la selección del ingreso a los estudios de educación superior

un sistema basado en las escuelas asistenciales para hijos de trabajadores a los que se les ofrecían

internados y becas y que impulsaba la capacitación en técnicas de producción, en lugar de la educa-

ción humanista de la universidad tradicional.53

Con el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) que la educación superior se integra

de manera funcional a los proyectos del Estado y a los procesos de transformación nacional. Empie-

zan a darse acercamientos con la Universidad Nacional que, aunque en términos educativos no tie-

2. Marco teórico y marco referencial

95

52 Se hace referencia a los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón que militan en el Partido Acción Nacional (PAN) y por estas siglas se les denomina panistas

53 Recuérdese que la Universidad Nacional fue fundada en 1910; para su arranque se creó la Escuela de Altos Estudios y se integraron la Escuela Nacional Preparatoria y varias escuelas profesionales existentes (Jurisprudencia, Medicina, Ingenieros y la sección de Arquitectura que pertenecía a Bellas Artes) aunque sus fundadores se opusieron a incluir ca-rreras como Comercio, Odontología y la Normal “pues eran carreras profesionalizantes” (Garciadiego Dantan, 1996, pp. 25, 119-127).

Page 98: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

nen mucho éxito ya que fracasa la construcción de

nuevos programas, le permiten a la Universidad re-

cuperar su carácter de Nacional, fortalecer su régi-

men como organismo público y recuperar la armo-

nía, prestigio y productividad que había perdido.

Parte de esta armonía se puede apreciar al constatar

que durante los gobiernos de Ávila Camacho y Mi-

guel Alemán se lleva a cabo la construcción de la

Ciudad Universitaria en la Ciudad de México que

fue inaugurada el 20 de noviembre de 1952.

Esta armonía entre la Universidad Nacional y el Es-

tado termina en la década de los sesenta, debido a

contradicciones políticas e ideológicas surgidas fue-

ra de la universidad (en el seno de los sindicatos

ferrocarrilero y de maestros del DF, así como tomas

de tierra en Cananea que fueron resultado del ago-

tamiento de la imagen de progreso que no se soste-

nía en la realidad y del desgaste político de los go-

biernos emanados de la Revolución), pero que poco a poco permearon a importantes sectores uni-

versitarios.

Durante el período de López Mateos se da un financiamiento generoso: se duplica el apoyo a

la UNAM y se institucionalizan los subsidios a las universidades de los estados.

En el gobierno de Díaz Ordaz la educación superior se ve más como un problema que como

una institución merecedora de estímulo, ya que la presión en la demanda de educación superior cre-

ce rápidamente como consecuencia de la llegada de los egresados de los niveles de enseñanza se-

cundaria y preparatoria generados por el Plan de Once Años,54 demanda que las proyecciones del

Cuadro 2.7 Pe

xico

7 Períodos presidenciales en Mé‐

xico posrevolucionario

Período Jefe del ejecu.vo

1920‐1924 Alvaro Obregón

1924‐1928 Plutarco Elías Calles

1928‐1930 Emilio Portes Gil

1930‐1932 Pascual Or7z Rubio

1932‐1934 Abelardo L. Rodríguez

1934‐1940 Lázaro Cárdenas del Río

1940‐1946 Manuel Avila Camacho

1946‐1952 Miguel Alemán Valdés

1952‐1958 Adolfo Ruiz Cor7nes

1958‐1964 Adolfo López Mateos

1964‐1970 Gustavo Díaz Ordaz

1970‐1976 Luis Echeverría Álvarez

1976‐1982 José López Por7llo

1982‐1988 Miguel de la Madrid Hurtado

1988‐1994 Carlos Salinas de Gortari

1994‐2000 Ernesto Zedillo Ponce de León

2000‐2006 Vicente Fox Quezada

2006‐2012 Felipe Calderón Hinojosa

2012‐2018 Enrique Peña Nieto

Fuente: elaboración propia

96

54 Durante la segunda gestión de Jaime Torres Bodet al frente de la Secretaría de Educación se elabora el Plan de Once Años en 1958 el cual se propuso aumentar la eficiencia terminal en primaria de 16 a 38% así como aumentar la cobertu-ra en ese nivel, que sólo era de 42%, metas que fueron superadas y crearon presiones sobre el nivel de educación me-dia y superior (Schmelkes, 2010).

Page 99: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

gobierno estimaban llegaría a 705,000 mil estudiantes para 1980,55 para lo cual se implementaron

diversas medidas de restricción financiera acompañadas de planes para impulsar el autofinancia-

miento por medio de colegiaturas diferenciales, creación de patrimonios productivos y aportaciones

de particulares (Fuentes Molinar, 1983).

En los años setenta el sistema educativo sigue creciendo sostenidamente y el gobierno federal

retoma el control de las decisiones estableciendo mecanismos de control y negociación para regular

los conflictos sin hacer explícita la intención de recuperar la dirección gubernamental federal.56 Esto

se logra a través del crecimiento del financiamiento federal a las IES, que pasa de 104 millones para

las IES estatales y 1,050 millones para las metropolitanas a inicios de los setenta a 5,600 millones y

13,800 millones respectivamente al final de la década. Este cambio en el control de las IES, que se

transfiere del ámbito estatal al federal, implicó también cambios en la administración ya que hasta

1976 existió la Dirección General de Coordinación Educativa dando paso a la Subsecretaría de Edu-

cación Superior e Investigación Científica, y “a lo largo de la década fue la ANUIES el vehículo pa-

raestatal para influir sobre las instituciones sin violentar abiertamente el principio de la autonomía

universitaria” (Fuentes Molinar, 1983, p. 11). Esta influencia se logra impulsando la modernización

académica y administrativa de la educación superior y a través de nuevas formas de control político.

Dentro de estas reformas, luego de algunas reticencias en el seno de la ANUIES que rápidamente ce-

dió a los impulsos modernizadores, se encuentran: el esquema departamental, el sistema de créditos,

salidas laterales, la programación por objetivos, la sistematización de la enseñanza y el programa de

formación de profesores. Debido a la llegada de cohortes de alumnos como resultado de los esfuer-

zos del Plan de Once Años, aumenta la presión sobre el sistema de educación superior: se crean las

Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolita-

na, y el Colegio de Bachilleres y el Colegio de Ciencias y Humanidades como instancias plenamente

alineadas a estos objetivos (Martínez Rizo, 2001). En este período “los servicios de educación se

2. Marco teórico y marco referencial

97

55 Estimación que fue rebasada ya que para 1980 la ANUIES contabiliza 853,384 estudiantes de educación superior de los cuales 731,291 eran de licenciatura, 96,590 estaban en educación normal y 25,503 cursaban estudio de posgrado (Anuario ANUIES 1980 citado en Muñoz García y Rodríguez Gómez-Guerra, 2000, p. 133).

56 Para facilitar los análisis se suele singularizar los períodos que destacan por alguna característica, por ejemplo, se denomina “década perdida” a los ochenta aunque en realidad se hace referencia al gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) (ver Cuadro 3.10). Por su parte, Olac Fuentes (Fuentes Molinar, 1992) se refiere a las políticas implementa-das por el Estado en el período de 1971 a 1982 como de “patrocinio benigno”; entre 1983 y 1988 se da la política de “negligencia benigna”; y desde 1989 se establece una política en la que el Estado busca aumentar su capacidad de guiar al sistema de educación superior.

Page 100: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

extienden a ochenta localidades urbanas y sólo ahora se puede hablar de un sistema nacional, en el

que, a pesar del vigoroso crecimiento regional, las instituciones de la zona metropolitana continúan

absorbiendo a uno de cada tres alumnos” (Fuentes Molinar, 1983, p. 11).

Estos mecanismos inductivos de control por medio del llamado Estado evaluador dan resulta-

dos limitados, por lo que a partir de 1978 se emite la Ley para la Coordinación de la Educación Su-

perior,57 se publica el Plan Nacional de Educación Superior y nacen una serie de organismos encar-

gados de la planeación a nivel institucional, estatal y nacional financiados por la bonanza petrolera

de la época.

Con apoyo de la SEP y la ANUIES, en 1979 inician los trabajos de la Coordinación Nacional

para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), que tiene como objetivo consolidar la pla-

neación y apoyar los consejos regionales y estatales de planeación. La puesta en marcha de estos

organismos se implementó mediante reuniones nacionales de análisis, la formación y capacitación

de personal para la planeación, difusión de las actividades de planeación, y otorgamiento de asesoría

técnica y financiamiento adicional para acciones de planificación (ANUIES, 1981). La CONPES or-

ganiza sus trabajos por medio de comisiones que a la vez han dado origen a organismos nuevos. Es-

tas comisiones son: Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA); Comi-

sión Nacional para el Fomento de la Educación Superior Abierta; la Comisión para Evaluar y Pro-

mover la Calidad de la Investigación Científica, Humanística y Tecnológica; y la Comisión Nacional

de Posgrado (ANUIES, 2010).

Las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) son mecanis-

mos de coordinación de actividades educativas en el ámbito estatal. Además de la participación de

las IES y los organismos federales y estatales de educación, se busca la participación de representan-

tes del sector productivo y de asociaciones profesionales y culturales. En principio, cada COEPES de-

bía formular el Plan Estatal de Desarrollo de la Educación Superior (PEIDES), en el que se identifica-

ran necesidades y problemas y se definiera políticas, objetivos, metas y proyectos que permitieran

98

57 La Ley para la Coordinación de la Educación Superior del 29 de diciembre de 1978 contiene un conjunto de principios y disposiciones mediante los cuales se establecen las condiciones de integración, composición, expansión y desarrollo de la educación de este nivel. De conformidad con esta ley, la función educativa superior comprende la promoción, esta-blecimiento, dirección y sostenimiento de servicios educativos, científicos, técnicos y artísticos; edición de libros y pro-ducción de material didáctico; expedición de constancias y certificados de estudios; otorgamiento de diplomas, títulos y grados; autorización para impartir estudios y reconocimiento de validez oficial y demás acciones.

Page 101: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

resolver los problemas de cada estado. Esta planeación no ha sido posible ya que la CONPES no ha

mantenido un funcionamiento regular y únicamente se elaboraron los PEIDES de 10 estados de la Re-

pública.

Los Comités Regionales de Planeación de la Educación Superior (CORPES) pretendían tomar

en cuenta las grandes diferencias socioeconómicas regionales del país. Se adoptó la regionalización

de la ANUIES (en ese entonces con ocho regiones:58 Noroeste, Noreste, Centro, Centro occidente,

Centro sur, Sur, Sureste, y Zona metropolitana de la Ciudad de México).

Esta estructura burocrática (CONPES, COEPES, CORPES) nunca ha podido generar los procesos

de planeación estratégica que se proponía ni a nivel nacional, ni estatal y mucho menos regional a

pesar de haber dedicado una gran cantidad de recursos. Según la misma ANUIES (2000), el proceso

de planeación derivado del Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educación (SI-

NAPPES) ha tenido etapas de inacción y poca efectividad. Se ha consolidado la planeación al interior

de las IES, a nivel estatal y nacional pero opera de manera discontinua y la planeación a nivel regio-

nal no ha funcionado. El SINAPPES se ha ido borrando paulatinamente, en especial en lo referente a la

CONPES, y no se adapta ya a las nuevas condiciones de la educación superior. En 1997 la SEP publicó

el Procedimiento para la consolidación de la oferta y la demanda de la educación superior en las

entidades de la Federación con el que se trató de reactivar el funcionamiento de las COEPES y que

dio por resultado la operación regular, por un corto período, de estos organismos en casi la totalidad

de los estados; sin embargo, para tener un proceso efectivo de planeación se requiere establecer es-

quemas normativos sólidos que precisen las facultades de estas comisiones (Rubio Oca, 2006). Casi

una década después, en 2006, la ANUIES, ante la falta de operación de la CONPES y los distintos gra-

dos de consolidación de las COEPES, propuso reformar la Ley para la Coordinación de la Educación

Superior y por lo tanto de sus organismos operativos, la misma CONPES y las COEPES entre ellos

(ANUIES, 2006). La operación discontinua de estos organismos sigue hasta la fecha.

Durante los ochenta se lanza el Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educa-

ción Superior (SINAPPES), el cual tuvo pobres resultados ya que los conflictos entre el Estado y las

universidades, aunado a un descuido generalizado en todos los niveles educativos, impidieron cual-

2. Marco teórico y marco referencial

99

58 Aunque actualmente la ANUIES se ha reorganizado en seis regiones: Noroeste, Noreste, Centro-occidente, Metropolita-na, Centro-sur y Sur-sureste. Tomado de www.anuies.mx/r_anuies/index2.php

Page 102: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

quier cambio de tal forma que a este período se le conoce como década perdida (Mendoza Rojas,

1992). Según De Vries, la política educativa se volvió tradicional y perdió cualquier visión o pro-

puesta de cambios profundos (De Vries, 2000a). Los debates y negociaciones giraban en torno a los

insumos y no a los resultados; la calidad, equidad y eficiencia se trataban de manera abstracta y no

se traducían en reglas del juego efectivas (Kent Serna, 1996).

A lo largo de los noventa el papel del Estado en la educación superior cambia radicalmente. Se

logran implantar por primera vez mecanismos que intentaban regular el sistema de educación supe-

rior. Lo importante no es que se haya formalizado esta intención en documentos como los que siem-

pre habían existido, sino la voluntad de establecer un Estado evaluador que tendría como uno de sus

objetivos vigilar los recursos públicos y tratar de tener un papel activo y directivo en la conducción

de la educación superior (Mendoza Rojas, 1992). Estos esfuerzos se enfocaron a las instituciones

públicas y sólo a fin de la década las autoridades federales y algunas estatales se ocuparon de la re-

gulación del sector privado. El discurso estatal apuntaba a implementar varias acciones: 1) estable-

cer la evaluación de los resultados a profesores creando un sistema de estímulos al desempeño y

crear un examen nacional de bachillerato para todas las escuelas; 2) promover la competencia entre

las instituciones tanto públicas como privadas; 3) crear más instituciones para ampliar el acceso pero

planeando la oferta de licenciatura y posgrados desligándolas del nivel de bachillerato; 4) impulsar

la investigación y el desarrollo tecnológico atrayendo a jóvenes formados en el extranjero, estable-

ciendo criterios de productividad, rompiendo el paradigma de ofrecer docencia, investigación y di-

fusión en todas las instituciones, impulsar los sistemas de educación regionales y crear empresas pa-

ra el desarrollo tecnológico; 5) mejorar la gestión institucional, crear vías de negociación con aso-

ciaciones gremiales, sindicales y estudiantiles al interior de las IES y de manera global fortalecer el

SINAPPES; y 6) modificar el sistema de financiamiento para que participaran los niveles federales,

estatales y los propios beneficiarios. Aumentar la participación federal hasta un 1.5% del PIB (Brun-

ner, 1994; Kent Serna, 2009).

El problema que se planteaba era cómo llevar a cabo estas propuestas sin desatar conflictos

como los vividos en la década de los setenta para lo cual el Estado implementó tres estrategias: la

primera consistió en programas de política entre las autoridades federales y las instituciones que ac-

tivaran las nuevas propuestas; la segunda, en la intervención de las autoridades federales en los con-

100

Page 103: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

flictos de algunas universidades estatales que por su tamaño eran importantes para los planes mo-

dernizadores, así como en las instituciones del sector privado a través de la FIMPES; la tercera estra-

tegia, que era de más largo alcance, comprendía la federalización de la educación, la diferenciación

institucional de las IES y un amplio conjunto de programas federales entre los que destacaron por su

impacto innovador y por la lógica que encerraban, el Fondo para la Modernización de la Educación

Superior (FOMES) y el Programa de Estímulos al Desempeño Académico (Kent Serna, 2009).

Sin embargo, la capacidad del Estado para cambiar el sistema resultó muy limitada, además de

que, la nueva política trataba de pasar de un Estado evaluador (Acosta Silva, 2006) a uno de planea-

ción central con políticas que no se aplicaban a todo el sistema, contradiciendo de esta manera el

concepto de sistema de educación superior. Por ejemplo, las escuelas normales aún trabajaban bajo

la lógica de la educación media y básica. Por su parte, los institutos tecnológicos tenían su propio

sistema de estímulos al margen del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), y este

último sólo era aplicable a 40 IES. En cuanto a la capacidad administrativa, destaca la falta de un sis-

tema de información a pesar de haber sido financiado por medio del FOMES y del PRONAD. La idea

de planeación consistía en que mejores insumos producirían mejores resultados, por lo cual se pla-

nearon los insumos en lugar de planear y evaluar los resultados (De Vries, 2000a).

La planeación estratégica en la conducción del sistema educativo

Cuando el sistema de educación superior era pequeño con pocos alumnos y pocas instituciones

a las que se otorgaban fondos restringidos, no importaba mucho el tema de su planeación. Esto cam-

bia con el crecimiento desregularizado durante la década de los setenta. Según algunos autores se

empieza a planear a partir del crecimiento explosivo, anárquico y no regulado de las IES que se da en

esa época (Ibarra Colado, 1998), sin embargo otro punto de vista plantea que las políticas de Estado

no son la causa fundamental de la transformación universitaria ya que el crecimiento ha sido “irra-

cional” desde el punto de vista de la planeación debido a que responde a múltiples factores entre los

que se pueden mencionar: la búsqueda de legitimidad del Estado, la desregulación de la educación

superior de financiamiento privado y a la demanda de educación superior generada por el crecimien-

to de matrícula en los niveles de secundaria y bachillerato (Casillas Alvarado, 1987).

2. Marco teórico y marco referencial

101

Page 104: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

De hecho, según Mendoza Rojas (2010), hasta el inicio del gobierno de Echeverría no se te-

nían políticas definidas en cuanto al financiamiento para el sistema de educación superior. El creci-

miento tiene también otros efectos, Brunner sostiene que:

... las relaciones entre sistemas de educación superior y los Estados... experimentan hoy una

mutación que es tan importante como aquella que se produjo con la emergencia de la enseñanza su-

perior de masas hace algunas décadas. Se modifican los patrones tradicionales de intercambio entre

IES, sociedad y estado; cambian las modalidades de financiamiento del sector; los gobiernos dictan

nuevas leyes y ordenanzas; por todos lados aparecen instancias y organismos que buscan evaluar el

producto y rentabilidad de la educación superior; se introducen nuevos conceptos y prácticas de ad-

ministración y control a nivel de los establecimientos y del sistema... (Brunner, 1994, p. 12).

Paradójicamente “... mientras el Estado renunciaba a participar y a manejar el control de una

gran cantidad de actividades económicas para dejarlas en manos de las fuerzas del mercado... en el

campo de la educación superior las políticas gubernamentales se orientaban a fortalecer el papel del

Estado como agente regulador del crecimiento y orientación del sistema y de las instituciones”

(Acosta Silva, 2000a, p. 9). Según Luengo González (2003, p. 47) “esta intervención gubernamen-

tal, que respondía a la necesidad de fundar la autoridad del Estado en procesos de orden racional,

modificó los modos tradicionales de sus relaciones con las instituciones educativas, a pesar de que

se fundamentaba en un respeto irrestricto a la autonomía universitaria. Sin embargo, ese neointer-

vencionismo de racionalidad técnica en poco contribuyó a modificar el perfil del sistema nacional de

educación superior.”

Con el fin de tratar de conducir de forma racional el SES el Estado ha promovido el uso de la

planeación estratégica en la gestión interna de las IES, así como en los organismos que participan en

el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: el COPAES, los CIEES, el

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), la Dirección General de Pro-

fesiones (DGP), la SEP Y el CONACYT. En concreto, la planeación estratégica se usa en los siguientes

programas: el RVOE, el PIFI, el PROMEP, el SNI y el Programa Nacional de Posgrados de Calidad

(PNPC) (SEP, 2012). Por su parte la ANUIES (2000) impulsó el uso de la planeación estratégica en la

gestión interna de las IES propiciando la creación de unidades de planeación en las mismas y su uso

en programas federales como FOMES, PROMEP y PIFI y en las mismas secretarías del ramo.

102

Page 105: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Lo que queda claro es que para evaluar es de primordial importancia contar con información

precisa y completa, y en términos de planeación estratégica se puede afirmar que cada meta estraté-

gica requiere información para conocer el desempeño de la organización. Sin embargo cuando estas

herramientas de gestión adquieren gran relevancia y se convierten en parte central de los programas

de mejora desvirtúan sus objetivos ya que ahora importa más cumplir con los indicadores de calidad

que la calidad misma, la simulación en lugar de la mejora. La sobrecarga de trabajo provocada por la

demanda de nueva información al interior de las IES obliga a tener una burocracia administrativa que

provea de la información requerida que permitirá obtener financiamiento adicional. El trabajo de las

IES al servicio de la burocracia y no al revés.

La planeación en los programas sectoriales

Durante el sexenio de Ruiz Cortines se empieza a percibir el aumento en la demanda de servi-

cios educativos por lo que el entonces secretario de educación pública, Ángel Ceniceros, plantea la

necesidad de planificar el desarrollo del sistema educativo (Martínez Rizo, 2001).

Antes de que se den procesos de planeación gubernamental encontramos antecedentes de pla-

neación al interior de las IES. Las primeras IES mexicanas que empiezan a hacer ejercicios de planea-

ción son las particulares, entre ellas el ITESM en 1967, posteriormente el Centro de Enseñanza Téc-

nica y Superior (CETYS) de Mexicali, la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autó-

nomo de México (ITAM) y la Universidad de Guadalajara (UDG). En el sector público la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) organiza en 1969 un foro con este tema y para 1976 la pla-

neación ya se había consolidado por medio de la llamada Comisión de Planeación. La Universidad

Autónoma Metropolitana (UAM) sigue diferentes caminos de planeación en cada una de sus tres uni-

dades (en ese entonces, ahora son cinco). La Universidad Autónoma de Aguascalientes empieza sus

procesos de planeación en 1972. Fueron esfuerzos aislados que se han visto reforzados con los re-

querimientos impuestos por diversos programas que otorgan fondos extraordinarios a las IES, como

el PIFI que obliga a elaborar programas de planeación estratégica para la asignación de dichos recur-

sos (Martínez Rizo, 1983). Para justificar la solicitud de fondos extraordinarios a través del PIFI las

2. Marco teórico y marco referencial

103

Page 106: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

IES deben presentar una gran cantidad de información sobre los programa educativos, las dependen-

cias de educación superior y las IES.59

A partir de 1973 la Ley Federal de Educación estableció que la educación en todos sus niveles

y modalidades es un servicio público, por lo tanto debe ser normada, regulada y evaluada con base

en criterios de beneficio social y pertinencia (Casillas Alvarado, 1995). Esto generó que a partir de

1977, durante el sexenio de López Portillo, se hiciera obligatorio la elaboración de Planes Naciona-

les de Desarrollo. La planeación formal en la educación superior arranca en 1978 con la instauración

del Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES) que orga-

nizaba las tareas de planeación a nivel nacional, regional, estatal e institucional.

Ley de Planeación de la Administración Pública Federal indica que el Jefe del Ejecutivo debe

formular y aplicar un Plan Nacional de Desarrollo y derivados de él los Programas Sectoriales. El

Programa Sectorial de Educación es elaborado por la SEP y contiene objetivos estratégicos, políticas,

objetivos particulares, líneas de acción y metas que deben alcanzarse en los períodos sexenales co-

rrespondientes. Este programa se asume como marco orientador para los gobiernos de los estados y

para las IES públicas y particulares. A través de los programas de educación se definen las políticas

educativas.

Los programas sectoriales se exponen en el siguiente cuadro en el que se destacan los objeti-

vos relacionados con la implementación de los sistemas de información de la educación superior.

104

59 Las Guias para elaboración del PIFI en las que registran los indicadores considerados pueden ser consultados en http://pifi.sep.gob.mx

Page 107: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

CuCuadro 2.8 Plan Planes educa:vos ‐ obje:vos

Nombre Período Sexenio Obje7vos para el 7po de educación superior

Plan  Nacional  de Educación  Superior 1977  /  Programas  y metas  del  sector educa7vo 1979‐1982

1976‐1982 José López Por7llo Función 1 Formación de recursos humanos para el desarrollo social‐ Vinculación del sector produc7vo‐ Nuevas licenciaturas y posgrados‐ Reforma curricular

Función 2 Fomento y desarrollo de la inves7gación‐ Planeación de la inves7gación‐ Sistema de información para la inves4gación

Función 3 Difusión de la cultura‐ Iden7ficar contenidos y propósitos‐ Coordinación de programas

Función 4 Ac7vidades complementarias‐ Recreación y deporte‐ Impulsar el Sistema nacional de información de la educación superior

‐ Formación de personal académico‐administra7vo‐ Establecimiento de  unidades  ins7tucionales de  planeación para  la  educación superior

‐ Elaborar criterios para asignación de fondos‐ Elaborar el programa de seguimiento y evaluación

Programa  Nacional de  Educación,  Cultu‐ra,  Recreación  y Deporte 1984‐1988

1982‐1988 Miguel  de  la  Madrid Hurtado

Lineamiento 1 Elevar la calidad de la educación superior‐ Coordinar las acciones del sector‐ Conciliar can7dad y calidad‐ Establecer criterios en la asignación de recursos financieros‐ Apoyar  los cambios en  la  estructura de  carreras,  la  actualización del  currículo y la vinculación de la inves7gación con la enseñanza

‐ Mejorar los servicios bibliotecarios y de información‐ Formación de profesores‐ Incrementar  el  número  de  profesores  de  carrera  con estudios  de  posgrado, profesores de 7empo completo y de medio 7empo

Lineamiento 2 Racionalización en el uso de los recursos y ampliación del acceso‐ Expandir la educación universitaria y tecnológica‐ Conciliar las necesidades de desarrollo nacional y regional.‐ Establecer  esquemas  de  cooperación  y  de  coordinación  regional  entre  las ins7tuciones que hagan fac7ble el uso compar7do de los recursos

Lineamiento 3 En torno a la vinculación‐ Impulsar la educación tecnológica‐  Alentar las carreras no tradicionales‐ Regionalizar la educación superior‐ Impulsar la inves7gación cienofica y tecnológica

2. Marco teórico y marco referencial

105

Page 108: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

CuCuadro 2.8 Plan Planes educa:vos ‐ obje:vos

Nombre Período Sexenio Obje7vos para el 7po de educación superior

Programa  de  Moder‐nización  de  la  Educa‐ción 1989‐1994

1988‐1994 Carlos Salinas Obje7vo 1 Mejorar la calidad de la educación superior‐ Modernizar  la  educación  superior  con  la  par7cipación de  los  estados,  univer‐sidades y sociedad civil

‐ Fomentar la excelencia académica‐ Impulsar los procesos de evaluación‐ Actualizar los planes de estudio

Obje7vo 2 Atención de la demanda.Apoyar a estudiantes en condiciones desfavorables‐ Extender la oferta en modalidad escolarizada y abierta‐ Fomentar la educación abierta

Obje7vo 3 Vincular las IES con la sociedad‐ Establecer e impulsar el servicio social‐ Mejorar la difusión cultural

Obje7vo 4 Fortalecer la coordinación y planeación ‐ Consolidar  el  Sistema  Nacional  de  Información  de  la  Educación  Superior 

(SNIES) por medio del  apoyo financiero, actualización técnica y arraigo en las 

universidades

Obje7vo 5 Fortalecer el desarrollo del posgradoObje7vo 5 Consolidar la inves7gación

Programa  de  Desa‐rrollo Educa7vo

1994 ‐ 2000 Ernesto Zedillo Obje7vo  1 Ampliación  de  la  cobertura  de  acuerdo  a  las  ap7tudes  de  los  de‐mandantes‐ Ampliar las IES que sean fac7bles‐ Generar nuevos subsistemas tecnológicos

Obje7vo 2 Mejora de la calidad‐ Mejora de planes de estudio‐ Selección de estudiantes por medios obje7vos‐ Mejora de procesos administra4vos 

‐ Mejora de la infraestructura‐ Impulsar la autoevaluación y evaluación

Obje7vo  3  Desarrollo  del  personal  académico  para  contar  con  profesores  e inves7gadores de alto nivel‐ Duplicar profesores con posgrado‐ Creación de redes interins7tucionales‐ Programas de esomulo al desempeño

Obje7vo 4 Educación per7nente‐ Lograr la correspondencia entre resultados y expecta7vas de la sociedad‐ Atender el 7po de demanda regional y local

Obje7vo 5 Organización y coordinación del sistema‐ Impulsar la  planeación a  través de  la Coordinación Nacional  Para la  Planeación de la Educación Superior (CONPES) 

‐ Federalización de la educación superior‐ Aumentar los recursos públicos, diversificar las fuentes de financiamiento

106

Page 109: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

CuCuadro 2.8 Plan Planes educa:vos ‐ obje:vos

Nombre Período Sexenio Obje7vos para el 7po de educación superior

Programa  Nacional de  Educación  2001‐2006

2001 ‐ 2006 Vicente Fox Obje7vo 1 Ampliación de la cobertura con equidad‐ Becas y financiamiento‐ Ampliar y diversificar con equidad las oportunidades de acceso y permanencia‐ Educación a distancia

Obje7vo 2 Educación superior de buena calidad‐ Fortalecer a las ins7tuciones públicas de educación superior‐ Mejorar el perfil del profesorado, consolidar cuerpos académicos‐ Atención al estudiante durante su estancia y egreso‐ Fomentar  que  se  apliquen  enfoques  educa7vos  flexibles  centrados  en  el aprendizaje

‐ Fortalecer el posgrado‐ Fortalecer el servicio social‐ Fomentar  la mejora  y el aseguramiento de  la calidad de  los programas educa‐7vos de las ins7tuciones públicas y par7culares, evaluación y acreditación

Obje7vo  3  Integración,  coordinación  y  ges7ón del  sistema  de  educación  supe‐rior‐ Conformar  un sistema de educación superior  abierto,  integrado,  diversificado, flexible,  innovador  y  dinámico,  que  esté  coordinado  con  los  otros  niveles educa7vos,  con el  sistema  de  ciencia  y tecnología,  con los programas de  artes y cultura, y con la sociedad

‐ Incrementar  la  inversión  en educación superior,  atendiendo con  calidad  cre‐ciente a los alumnos

‐ Promover la formulación de nuevos marcos norma7vos‐ Operar un Sistema Nacional  de  Información Educa4va que  ofrezca  de  forma 

oportuna un  panorama  actualizado del  Sistema Educa4vo  Nacional. El  Sis‐

tema Nacional de Indicadores Educa4vos sustentará la planeación.

Programa  Sectorial de Educación

2007 ‐ 2012 Felipe Calderón Obje7vo 1 Elevar la calidad de la educación‐ Cursos de actualización a profesores‐ Mejorar la eficiencia terminal‐ Aumentar la matrícula en programas de calidad

Obje7vo  2  Ampliar  las  oportunidades  educa7vas,  cerrar  brechas,  impulsar equidad‐ Becas a estudiantes‐ Aumentar la cobertura nacional y estatal

Obje7vo 3 Impulsar uso de 7c‐ Conectar a todas las IES a internet en bibliotecas

Obje7vo 4 Ofrecer educación integral‐ Aumentar en número de programas educa7vos por competencias

Obje7vo 5 Ofrecer servicios educa7vos de calidad‐ Aumentar el número de IES con Consejos de vinculación.

Obje7vo 6 Ges7ón par7cipa7va, corresponsabilidad‐ Integrar las ins7tuciones y subsistemas‐ Fortalecer la planeación: Aumentar número de IES que elaboran PIFI‐ Ofrecer orientación vocacional antes del ingreso‐ Nuevo modelo de financiamiento

Transversales‐ Consolidar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Cer7ficación‐ Mejorar la infraestructura‐ Fortalecer el sistema nacional de información de la educación superior

‐ Mejorar la ges7ón interins7tucional

2. Marco teórico y marco referencial

107

Page 110: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

CuCuadro 2.8 Plan Planes educa:vos ‐ obje:vos

Nombre Período Sexenio Obje7vos para el 7po de educación superior

Programa  sectorial de Educación

2013‐2018 Enrique Peña Obje7vos 2.5.4. Crear un sistema de seguimiento de egresados para brindar información sobre las áreas de oportunidad laboral en los ámbitos nacional y regional.2.5.5. Desarrollar metodologías para medir el alcance de la vinculación de los planteles educa7vos con el sector produc7vo.

Estrategias para mejorar la ges7ónOperar un Sistema de Información y Ges.ón Educa.va (SIGE) que permita a la autoridad tener en una sola plataforma datos para la planeación, administra‐ción y evaluación del Sistema Educa7vo. El SIGE se conformará a par7r del Censo de Alumnos, Maestros y Escuelas, y posteriormente las autoridades educa7vas locales y federales realizarán un proceso de actualización de información permanente.Este sistema estará integrado por las estructuras ocupacionales, las plan7llas de personal de las escuelas, los módulos correspondientes a los datos sobre la formación, trayectoria y desempeño profesional del personal, entre otros, lo que permi7rá el análisis y adecuación de estructuras organizacionales en las escuelas y centros de trabajo para que éstas sean acordes a las necesidades y prioridades del servicio.

Elabolaboración propia cia con base en (SEP, 1977)77), (ANUIES, 1986), (PEF, 1989), (SEP, 1995),(SEP, 2001), (SEP, 2007a), (SEP, 2014).

Es necesario comentar algunos aspectos relevantes de estos programas y planes.

El Plan Nacional de Educación de López Portillo no se concretó, en cambio se promovieron

los llamados Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982 que dieron algunos resultados

mostrando la bondad de un enfoque de planeación práctico e imaginativo (Martínez Rizo, 2001). En

los años setenta comenzó la descentralización de la educación superior, como anota Mendoza Rojas:

“mientras en 1970 las IES del Distrito Federal atendían a uno de cada dos estudiantes, una década

después solamente [atendían] a tres de cada diez.” (Mendoza Rojas, 2010, p. 397).

El gobierno de Miguel de la Madrid (1982 a 1988) elaboró el programa sectorial al que deno-

minó Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1983-1988. Dicho programa

consideraba que las causas del rezago educativo en México eran lo precario de los servicios educati-

vos en zonas deprimidas así como la marginalidad económica y social, por lo que apostaba a la des-

centralización de la educación superior para paliar lo anterior. Los planes ahí plasmados no se lleva-

ron a cabo en parte por la crisis económica, dando por resultado un estancamiento en la matrícula y

en consecuencia una baja en la tasa de cobertura en el tipo de educación superior. Este proceso de

deterioro se dio de manera generalizada en América Latina dando lugar a que esta década sea califi-

cada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la década perdida

(Mendoza Rojas, 2010).

108

Page 111: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En el programa del sexenio de Carlos Salinas, denominado Programa de Modernización de la

Educación 1989-1994, se detallan los objetivos para la educación superior que incluso se dividen en

educación tecnológica, universitaria, posgrado y normal. Se establecen metas numéricas que aunque

claras son enunciadas en forma general. Las tendencias modernizadoras se vuelven el discurso do-

minante como eje principal del desarrollo. Esta modernización estaba enmarcada por la firma del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),60 dentro de un modelo económico regu-

lado por el mercado y políticas impulsadas por organismos internacionales que llevaron a la desre-

gulación de la educación superior de financiamiento privado y enfatizando los temas relacionados

con mejora de la calidad, evaluación y reordenación interna de las instituciones (Mendoza Rojas,

2010). Olac Fuentes comenta que en este sexenio se plantea tener la capacidad de orientar el rumbo

del sistema atendiendo a la noción de que la educación superior es un servicio que se justifica a par-

tir de sus resultados (Fuentes Molinar, 1992).

Ernesto Zedillo da continuidad a la “modernidad” de Salinas (había sido secretario de Educa-

ción durante ese sexenio), estructura su programa de educación en cada uno de los tipos educativos,

pero en la sección de estrategias y acciones se mezclan los tipos medio superior y superior lo que

complica la lectura, además no establece metas numéricas. Hace hincapié en los resultados del sis-

tema de planeación impulsado desde la creación del Sistema Nacional para la Planeación Permanen-

te de la Educación Superior (SINAPPES) en 1978. El financiamiento a las IES se asocia a la eficiencia

y eficacia y se establece el primer mecanismo de financiamientos extraordinarios, el Fondo para la

Modernización de la Educación Superior (FOMES), orientado a las instituciones, seguido en 1996 por

el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) que beneficia al personal académico (Fuen-

tes Molinar, 1992).

Vicente Fox propone un Programa Nacional de Educación en el que da continuidad a las polí-

ticas instrumentadas en los dos sexenios anteriores. En este programa se incluye un larguísimo capí-

tulo introductorio, una propuesta para la Reforma de la Gestión del Sistema Educativo con una vi-

sión a 2025 que engloba al sistema educativo en todos sus niveles, y a todos los subprogramas edu-

cativos. Se especifican los programas de los objetivos estratégicos por cada tipo del sistema educati-

2. Marco teórico y marco referencial

109

60 “Tratado” que los demás socios llaman “acuerdo” (agreement) siendo esta diferencia fundamental para los alcances y obligatoriedad de lo pactado.

Page 112: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

vo: educación básica, media superior, superior y educación para la vida, pero no se dan metas cuan-

tificadas. De manera particular este programa establece una línea de acción que se refiere al desarro-

llo del Sistema Nacional de Indicadores Educativos que debía retomar la experiencia obtenida en el

Sistema Nacional de Indicadores de la Presidencia de la República, de tal forma que permitiera la

creación de nuevos indicadores que dieran continuidad a los anteriores para poder valorar la evolu-

ción del sistema.

Se pretenden realizar acciones conjuntas entre la SEP y del nuevo Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación (INEE), creado en 2002. Se marca como meta para el 2003 tener en ope-

ración la primera versión del sistema de indicadores. En junio de 2006 se llevan a cabo en las insta-

laciones del Fondo de Cultura Económica en el DF una serie de reuniones de trabajo para elaborar el

catálogo de indicadores educativos. Sin embargo es hasta 2007 que se presenta una propuesta de in-

dicadores que abarca únicamente la educación básica. “Los catálogos correspondientes a los tipos

educativos medio superior y superior, así como a la educación no escolarizada, serán incorporados

en años venideros” (INEE, 2007, p. 31).

Desde 1976 se había planteado la meta de elaborar y consolidar el Sistema Nacional de Infor-

mación de la Educación Superior (SNIES). Al final del sexenio el financiamiento per capita al siste-

ma de educación superior disminuyó debido a que la matrícula creció 11% más que el gasto corres-

pondiente. Los fondos extraordinarios se canalizaron a través de un nuevo programa, el Fondo de

Inversión para Universidades Públicas Estatales (FIUPEA) y de los PIFI. Toda esta estrategia para reo-

rientar el trabajo de la IES a través de los fondos extraordinarios ha propiciado que se creen “estruc-

turas paralelas de autoridad, órganos decisorios transitorios, invasión, traslapes y abandono de com-

petencias entre diferentes órganos colegiados y personales” (López Zárate y Casillas Alvarado,

2005, p. 48), lo cual dio por resultado que “el mayor de estos cambios [haya tenido] que ver con el

ámbito de las decisiones técnicas, académicas y financieras de cada universidad, donde la diversifi-

cación de bolsas de financiamiento federal explican el robustecimiento de una burocracia profesio-

nal dedicada a la gestión de dichos recursos” (Acosta Silva, 2010, p. 37).

El Programa Sectorial de Educación de Felipe Calderón era sumamente concreto, dedica una

pequeña parte a la introducción e inmediatamente presenta cuadros con objetivos, metas y progra-

mas. Las metas están cuantificadas en cuadros que indican de qué se parte y a qué se quiere llegar.

110

Page 113: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Las metas para la educación superior están bien definidas y separadas de las de los otros tipos edu-

cativos. Se plantea fortalecer el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior con el

fin de mejorar la gestión interinstitucional

En el programa Sectorial de Educación de Enrique Peña se propone crear un sistema de se-

guimiento a egresados para brindar información sobre las áreas de oportunidad laboral en los ámbi-

tos nacional y regional. También pretende desarrollar metodologías para medir el alcance de la vin-

culación de los planteles educativos con el sector productivo. Destaca que en este plan y en la Estra-

tegia Digital Nacional se plantea la necesidad de operar un Sistema de Información y Gestión Edu-

cativa (SIGE) que permita a la autoridad tener en una sola plataforma datos para la planeación, ad-

ministración y evaluación del Sistema Educativo.

Es importante destacar que todos los programas sectoriales de educación mencionan al Siste-

ma Nacional de Información, al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior o al Sis-

tema de Información y Gestión Educativa como una necesidad en la que se base la medición y análi-

sis del sistema educativo.

Se hecho énfasis en la necesidad de contar con información del SES para poder evaluarlo, y

para tenerla se necesitan sistemas de información, pero ¿de qué tipo de sistemas estamos hablando?

Los sistemas de información pueden agruparse en dos tipos: los administrativos y los que sir-

ven de apoyo a la toma de decisiones. Los primeros son hechos para responder a diversas obligacio-

nes de tipo regulatorio y proporcionan información sobre actividades realizadas, medios utilizados y

resultados obtenidos, generalmente son rutinarios. Los segundos responden a las necesidades que

tienen los responsables para orientar mejor sus acciones, siendo la información que manejan diná-

mica y no estructurada. En el sector público se tiende a usar sistemas de información más orientados

a la administración en tanto que en el sector privado hay más uso de sistemas para la toma de deci-

siones (Ramírez Martínez, 2004). Un sistema de información de las IES debería formarse con siste-

mas de ambos tipos, por un lado ser una herramienta para proveer información de manera rutinaria y

a la vez servir para proporcionar información que oriente la planeación.

La información sobre la educación superior ha tenido diversos usos. En una primera etapa se

planteó más como objeto de conocimiento: era deseable saber cuántos alumnos, escuelas, profeso-

2. Marco teórico y marco referencial

111

Page 114: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

res, carreras, laboratorios, etcétera, se tenían. Después, al intentar dar cierta racionalidad a la con-

ducción del sistema de educación superior, la información debería haber servido para planear. Ahora

la información se requiere para evaluar los resultados obtenidos y posteriormente para la planear los

insumos necesarios. La evaluación se ha movido desde un enfoque en los insumos, hacia la revisión

de los procesos y los productos para centrarse finalmente en la evaluación de los logros. Esto sin

menospreciar la etapa de la evaluación de insumos y procesos ya que ha sido crucial para el movi-

miento hacia la evaluación de los resultados y el cambio de la cantidad a la calidad. Al contar con

información sobre insumos y procesos es posible proponer estrategias que modifican los procesos

mismos (De Vries, 2000b, p. 124).

Es posible establecer una secuencia en los tipos de planeación de la educación superior que se

han aplicado en México.

Cuadro 2.9 Tipos de  de planeación de la e la educación superiperior en México

Sin planeación Autoritaria Estratégica

Alcance temporalIncierto

Ges7ones de 6 años o la duración de un 

rectoradoLargo plazo

Agentes Rectores, funcionarios estatales o federales

Equipo central de planeación

Intervención de la comunidad 

EstructuraBasado en usos y 

costumbres

OcurrenciasImprovisaciónIntereses

Obje7vosMetas

Acciones

Evaluación Inexistente Retórica Indicadores

Retroalimentación Nula Limitada Amplia

InformaciónNo existe y no es 

importanteNecesaria como ele‐mento legi7mador

Necesaria para los procesos de planea‐

ción

FueFuente: elaboración propia

En una primera etapa el SES se maneja sin planeación. No hay perspectiva temporal, cuando

más el alcance de lo que es necesario hacer se visualiza por el tiempo que dura el administrador en

turno. Las tareas son decididas por los rectores, gobernadores o por el presidente basado en usos y

costumbres, no hay interés ni necesidad de intervenir en la evolución del sistema. En esta etapa no

112

Page 115: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

se llevan a cabo labores de evaluación y por lo tanto no hay retroalimentación sobre los éxitos y fra-

casos.

En una etapa que podríamos denominar de planeación autoritaria se planea con una perspecti-

va sexenal, al interior de las IES los planes se limitan a la duración del rector y se establecen equipos

de planeación centrales designados por rectores, gobernadores estatales o el presidente y por lo tanto

sus acciones responden a los intereses de los grupos académicos en el poder y más generalmente a

improvisación y ocurrencias. La evaluación es retórica al no existir información del antes y después

de las acciones tomadas. La información es necesaria se procura disponer de ella en el menor tiempo

posible y que sea confiable y válida.

Finalmente se intenta establecer la planeación estratégica con planes a largo plazo que llegan a

cubrir visiones a 25 o más años en los cuales es necesaria la participación de la comunidad al inte-

rior de las IES y al exterior de la sociedad. Se establecen objetivos, metas y acciones a través de pla-

nes de largo, mediano y corto alcance y se llevan a cabo procesos de evaluación y retroalimentación

estructurados que orientan los nuevos planes estratégicos.

Para poder hacer uso de la información que se tiene o proponer mecanismos que hagan acopio

de ella, es pertinente indagar sobre las características de las IES y una buena aproximación es anali-

zar cómo se les clasifica.

2.2.5 Clasificación de las IES

¿Qué información de las IES es necesario tener? Una forma de saberlo es explorar cómo se les

clasifica. Es decir, si se les clasifica por tamaño de la matrícula se requiere conocer entonces el nú-

mero de estudiantes que atienden; si se les clasifica por su ubicación geográfica será necesario saber

las poblaciones o ciudades en las que se imparten los cursos; y así cada uno de los criterios de clasi-

ficación nos deja ver qué información es necesaria recabar.

Los sistemas que recolectan datos, así como diferentes investigadores que trabajan con infor-

mación de las IES intentan clasificarlas según sus necesidades, al hacerlo se hace patente la comple-

jidad del sistema de educación superior (Clark, 1983).

2. Marco teórico y marco referencial

113

Page 116: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La necesidad de clasificar las IES está asociada a la obtención de criterios claros para el diseño

y aplicación de políticas públicas que propicien la calidad de los programas educativos ofrecidos

tomando en cuenta la singularidad de cada una de las instituciones. Al clasificar no se divide, sino

que se logra una taxonomía que agrupa instituciones que comparten características comunes maxi-

mizando la similitud de los integrantes al interior de su grupo y maximizando las diferencias entre

los grupos. El conocimiento de las IES en un marco de creciente complejidad se puede facilitar esta-

bleciendo criterios claros de clasificación que permitan comparar sus características, y que esto sirva

para ayudar al diseño y desarrollo de política pública, de la investigación educativa o de la compren-

sión del sistema de educación superior en un marco de internacionalización creciente (Grediaga Kuri

et al., 2003; López Zárate et al., 2002).

La tarea de clasificar las IES se ha tornado cada vez más complicada habida cuenta que si en

1921 había cinco IES, cuatro de ellas públicas y sólo una particular, en 2008 se estimaba61 que había

1,754 IES, de las cuales 1,476 eran particulares (Tuirán y Muñoz, 2010, p. 364).

Este problema crece si tomamos en cuenta que los elementos del sistema de educación supe-

rior –si cabe llamar sistema a un conjunto heterogéneo e inconexo de escuelas, centros, institutos,

tecnológicos y universidades– “tienen múltiples fines y se organizan de maneras diversas” (Clark,

1983, p. 53) y que hay que percibir como un sector “que ha desarrollado su propia estructura... que

le proporciona cierto aislamiento y fortalecen sus hegemonía sobre algunas tareas y funciones”

(Clark, 1983, p. 19).

Por supuesto que no sólo en México se tiene esta necesidad. Se han elaborado clasificaciones

en países desarrollados como la Clasificación Carnegie (McCormick, 2013) en los Estados Unidos o

la denominada European Classification of Higher Education Institutions (U-MAP) de la Unión Eu-

ropea (Center_for_Higher_Education_Policy_Studies, 2012) y también en los países menos desarro-

llados como Chile, aunque al parecer con problemas similares a los mexicanos.62

114

61 Las cifras de este dato tan básico varían según la fuente y los criterios con que se analiza y contabiliza. Cfr. (Tuirán y Muñoz, 2010, p. 364), (Acosta Silva, 2005, pp. 34, 95), (SEP, 2011c) entre otros.

62 Al comentar sobre la clasificación oficial de universidades en Chile, Brunner afirma que resulta “completamente incohe-rente y nada concuerda” (Brunner, 2013, p. 119).

Page 117: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En el ámbito nacional encontramos que el Estado y diversos investigadores han hecho esfuer-

zos por clasificar las IES. Recientemente esta tarea se puede hacer de manera más sencilla y siste-

mática al contar con información en bases de datos resultantes de la aplicación de la Estadística 911.

Esto posibilitará hacer estudios longitudinales apoyados por sistemas manejadores de bases de datos

y un arduo trabajo de integración y homologación de los datos que contienen.

No existe una clasificación única que sea mejor que otra, sino que su bondad depende del fin

que se persiga.

La clasificación de las IES se lleva a cabo por diferentes motivos. Fernández Darras (2013)

plantea tres propósitos: a) fines administrativos que apoyan las políticas públicas y por lo tanto son

elaboradas por los Estados; b) fines informativos o de promoción; y c) las que se elaboran con fines

de investigación. De manera parecida López Zárate et al. (2002) enuncian propósitos muy similares:

a) fines normativos o de conducción del sistema: b) para comparabilidad internacional y; c) para fi-

nes de investigación.

Las clasificaciones que tienen fines administrativos generalmente se elaboran tomando en

cuenta las entidades normativas de las instituciones. La clasificación de las IES está asociada a la

obtención de criterios claros para el diseño y aplicación de políticas públicas que ayuden a mejorar

la calidad de los programas educativos ofrecidos tomando en cuenta la singularidad de cada una de

las instituciones. El conocimiento de las IES en un marco de creciente complejidad se puede facilitar

estableciendo criterios claros de clasificación que permitan comparar sus características, y que esto

sirva para ayudar al diseño y desarrollo de política pública, de la investigación educativa o de la

comprensión del sistema de educación superior en un marco de internacionalización creciente (Gre-

diaga Kuri et al., 2003; López Zárate et al., 2002).

Hay una demanda creciente de información que viene de diversos públicos y organismos in-

ternacionales. Las clasificaciones que buscan informar sobre el sistema educativo a estos agentes no

están ligadas necesariamente a definiciones administrativas. Muchas de estas clasificaciones las ela-

boran organismos no estatales o empresas privadas como las realizadas por el Centro Interuniversi-

tario de Desarrollo (CINDA) (Brunner y Ferrada Hurtado, 2011) o los rankings, estos últimos men-

cionados con las reservas del caso ya que son un tipo de clasificación diferente al que estamos revi-

2. Marco teórico y marco referencial

115

Page 118: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

sando y de los cuáles desconfiamos por sus fines y por la manera en que se construyen. Las clasifi-

caciones que buscan comparabilidad internacional, sin el fin de construir rankings, han cobrado cada

vez mayor importancia debido a los procesos de globalización e internacionalización y son promo-

vidas por organismos internacionales o grupos de investigadores como por ejemplo el Mapa de la

Educación Superior en América Latina (UNESCO, 2008) o el proyecto del Sistema Integral de In-

formación Sobre las Instituciones de Educación Superior de América Latina para el Área Común de

Educación Superior con Europa (INFOACES, 2010).

Las clasificaciones generadas por proyectos de investigación científica son herramientas analí-

ticas vinculadas a esquemas teóricos y metodologías y por lo general “no trascienden al espacio pu-

blico como medio de información ni permean la política pública de manera significativa” (Fernán-

dez Darras, 2013).

Características que debe tener una clasificación

El problema de clasificar ha sido ampliamente discutido por filósofos y sociólogos. Bourdieu

afirma que toda taxonomía implica una teoría que casi siempre es dependiente de una ideología

(Bourdieu et al., 1973, p. 67). Giovanni Sartori dice que clasificamos para verificar las generaliza-

ciones, para constatar si una generalización corresponde con los casos a los que se aplica y que los

criterios a los que responde una clasificación están determinados por el objetivo que se persigue al

clasificar, por lo que si el objetivo varía los criterios, variables e indicadores cambiarán y con ello la

forma de agrupar. Es necesario tomar en cuenta que los errores más frecuentes al comparar se dan

por tres motivos: 1) no utilizar categorías derivadas de teorías generales y en cambio emplear cate-

gorías creadas para casos únicos; 2) no precisar suficientemente los aspectos a comparar; 3) forzar el

alcance descriptivo de los conceptos a tal grado que no tengan un contenido preciso que ayude a dis-

criminar (Sartori, 1994).

La comparación se hace para ubicar problemas en contextos específicos, para aprender de las

experiencias de otros, para construir referentes comunes, para explicar con mayor conocimiento. Al

clasificar es necesario tomar en cuenta que entre menor sea el número de clases mayor será la varia-

bilidad entre los elementos que la constituyen; por el contrario a mayor número de clases menor va-

riación interna.

116

Page 119: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Conocemos comparando y analizando (Piaget, 1961), para superar las generalizaciones, sólo

tiene sentido comparar lo equivalente. La comparación se hace para ubicar problemas en contextos

específicos, para aprender de las experiencias de otros, para construir referentes comunes, para ex-

plicar con mayor conocimiento. Al clasificar es necesario tomar en cuenta que entre menor sea el

número de clases mayor será la variabilidad entre los elementos que la constituyen; por el contrario

a mayor número de clases habrá menor variación interna.

Otro aspecto a definir es si la clasificación se generará con técnicas deductivas o inductivas.

Es decir con criterios determinados a priori generalmente tomando en cuenta pocas variables o, en

el caso de utilizar métodos inductivos, tomar en cuenta muchas variables y auxiliándose con técnicas

estadísticas “como el análisis de clusters descubrir patrones ocultos en los datos” (McCormick,

2013, p. 67).

La información que se usa para elaborar las clasificaciones puede ser dividida en tres grupos

dependiendo del momento que documentan: los datos de entrada, los del proceso de operación de las

instituciones y las salidas o resultados. Los primeros son las instalaciones físicas, los recursos finan-

cieros y humanos con los que se cuenta. Los datos del proceso son las actividades que toman las en-

tradas y producen salidas: número de cursos, actividades de investigación, actividades de vincula-

ción y otras. Los datos de salida son los productos generados por la institución: número de gradua-

dos, publicaciones, patentes, trabajos artísticos y culturales, etcétera (McCormick, 2013, pp. 67-69).

Al elaborar una clasificación encontraremos una diversidad de problemas dependiendo de la

naturaleza de la clasificación intentada, pero destaca la dificultad de definir lo que es una institución.

Este problema no es menor a tal grado que la cifra que se da del número de instituciones varía según

la fuente que consultemos, y no por un pequeño número. En los Anuarios de la ANUIES no se propor-

ciona esta información. En Principales cifras (SEP, 2011c) se ofrece este dato de manera intermiten-

te y a partir del ciclo escolar 2004-2005 en todos los años.

Existen diversas clasificaciones propuestas por dependencias gubernamentales o investigado-

res que obedecen a necesidades específicas: análisis de su dependencia administrativa, dependencia

normativa, cobertura, población atendida, grados educativos que ofrecen, distribución geográfica,

fuente de financiamiento, etcétera.

2. Marco teórico y marco referencial

117

Page 120: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

José Joaquín Brunner, a través de publicaciones del Centro Universitario de Desarrollo Andino

(CINDA), ha propuesto una serie de factores que según él deberían considerarse para la elaboración

de tipologías de las IES. Contempla varios criterios usados ampliamente para la clasificación de las

IES: control administrativo, fuentes de financiamiento, áreas de conocimiento, niveles educativos y

modalidades, población que atiende, ubicación geográfica, y reputación. Dicha propuesta se puede

resumir en el cuadro siguiente, al que se le han agregado otros criterios complementarios pertinentes

para las IES mexicanas.

Cuadro 2.10 Factores que deben considerarserarse para la elaboración de :pologías en las IES

Factores Opciones

Control administra7vo, ges7ón Nacionales o federales, estatales, regionales, locales 

Financiamiento Públicas, dependientes del financiamiento públicoPrivadas,  independientes  o  dependientes  del  financiamiento  público, sin o con fines de lucro 

Cobertura de áreas de conocimiento Completas  o  comprensivas,  especializadas,  de  nicho  y  de  mandato  o propósito especial

Organización Universidad, ins7tuto, escuela normal

Funciones Puramente docente de pregrado Docente de pre y posgrado Docente con inves7gación limitada a áreas específicas De inves7gación

Nivel y servicio de la oferta académica Licenciatura  (Normal,  universitaria  y  TSU)  y  posgrado  (especialidad, maestría y posgrado)

Tamaño Número de alumnos de pregrado y/o posgrado Macro‐universidades  Número  anual  de  graduados  en  programas  de primer  grado  (CINE  5a)  Número  anual  de  graduados  en  programas avanzados (CINE 6)

Orientación Dirigida a la ciudadanía en generalInterculturalesConfesionales o no confesionales

Localización y alcance Metropolitana, regional, local Campus único, mul7‐campus Sede única, varias sedes

Modalidad de provisión docente Presencial, mixta (“brick and click”), a distancia, virtual

An7güedad, grado de consolidación TradicionalesDe reciente creación

Reputación o pres7gio Diferencias de ubicación en rankings nacionales o internacionales

Fuente: tomado de (CINDA, 2007)  y adecuado 

Entre las clasificaciones propuestas para las IES encontramos las siguientes.

118

Page 121: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Por subsistemas

De acuerdo con Julio Rubio (2006, pp. 27-40) en México las IES pueden clasificarse de acuer-

do al subsistema al que pertenecen:63

Cuadro 2.11 Subsistemasemas

Nombre del subsistema Ins:tuciones Comentarios

Ins7tuciones públicas federales Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (UNAM), Universidad  Autónoma  Metropolitana  (UAM),  Universi‐dad  Pedagógica  Nacional  (UPN)  e  Ins7tuto  Politécnico Nacional (IPN)

La  SEP  agrupa  también  en  este  subsistema  a  la Universidad Autónoma  Agraria  Antonio  Narro y  a El Colegio de México

Universidades  públicas  estata‐les

Existen 46 organismos descentralizados de  los gobiernos estatales, casi todos autónomos

Ins7tutos  tecnológicos  públi‐cos

110 ins7tutos federales y 108 estatales Comprende:  Tecnológicos  industriales,  Centros especializados,  Ins7tutos  tecnológicos  estatales, Ins7tutos tecnológicos del mar,  Ins7tutos tecnoló‐gicos  agropecuarios  y  el  Ins7tuto  tecnológico forestal

Universidades  tecnológicas públicas

Hay  61  Universidades  tecnológicas,  en  26  estados  de  la República

Otorgan el otulo de  Técnico Superior Universitario y  son  organismos  descentralizados de  los gobier‐nos estatales

Universidades  politécnicas públicas

Existen 39 unidades en 23 estados Son organismos descentralizados de  los gobiernos estatales

Universidades  públicas  inter‐culturales

Se integra por nueve universidades Tienen  como  obje7vo  impar7r  programas  per7‐nentes al ámbito de  las comunidades en las que se ubican,  pretenden  que  esta  estrategia  contribuya a  un proceso  de  valoración  y  revitalización  de  las lenguas y culturas originarias

Ins7tuciones para  la  formación de  profesionales  de  la  educa‐ción básica

Hay 273 escuelas normales públicas en el país Ofrecen,  entre otros,  programas de  licenciatura en educación  preescolar,  primaria,  primaria  intercul‐tural  bilingüe,  secundaria,  especial,  inicial,  usica  y aros7ca. Rubio incluye  a  las normales par7culares en esta categoría

Centros  públicos  de  inves7ga‐ción

Integrado por los 27 Centros de Inves7gación CONACYT La  SEP  incluye  aquí  dos más: el  Centro de  Análisis e  Inves7gación  Económica  (CAIE)  y  el  Centro  de Inves7gación  y  de  Estudios  Avanzados  del  IPN (CINVESTAV)

Otras ins7tuciones públicas. Formado  por  94  ins7tuciones  que  de  acuerdo  con  sus caracterís7cas par7culares no es posible  ubicarlas dentro de alguno de los subsistemas anteriores

Entre  otras:  la  Universidad  Autónoma  Agraria Antonio Narro,  la  Universidad  Autónoma  de  Cha‐pingo,  El  Colegio  de  México,  la  Escuela  de  Biblio‐teconomía  y Archivonomía,  la  Escuela  Nacional de Antropología  e  Historia,  el  Ins7tuto  Nacional  de Antropología  e  Historia  y  la  Universidad  Autóno‐ma de la Ciudad de México

2. Marco teórico y marco referencial

119

63 El recuento detallado se modifica constantemente debido a la creación de IES y cambios en las entidades administrati-vas. Un conteo para el año 2005 puede verse en (Rubio Oca, 2006, pp. 28-40).Para las cifras mostradas en este párrafo se han consultado las páginas de la Subsecretaría de Educación Superior: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/educacion_superior_publica, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/universidades_publicas_federales, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/universidades_publicas_estatales, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/institutos_tecnologicos, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/universidades_tecnologicas, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/universidades_politecnicas, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/universidades_interculturales, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/educacion_normal_superior, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/centros_publicos_de_investigacion, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/otras_instituciones_publicas el 20 de marzo de 2012

Page 122: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 2.11 Subsistemasemas

Nombre del subsistema Ins:tuciones Comentarios

Ins7tuciones par7culares Todas  las  IES  que  no  son  financiadas  por  el  Estado,  en 2009  eran  casi  dos  mil  IES  par7culares  de  todos  7po  y tamaños.

El recuento detallado se modi

Para hgp://www.ses.sep.gob.mx/

hgp://www.ses.sep.gohgp://www.ses.sep.

hgp://www.ses.sep.gobhgp://www.ses.sep.gob.mx/wb

Fuente: elaboraciónodifica constantemente debido a la creación de IES y cambios e

año 2Para las cifras mostradas en este párrafo se han consultado las p.mx/wb/ses/educacion_superior_publica, hgp://www.ses.sep.gp.gob.mx/wb/ses/universidades_publicas_estatales, hgp://wwwsep.gob.mx/wb/ses/universidades_tecnologicas, hgp://www.se.gob.mx/wb/ses/universidades_interculturales, hgp://www.ses/wb/ses/centros_publicos_de_inves7gacion, hgp://www.ses.se

ación propia con datos de (Rubio Oca, 2006, pp. 27‐40)ios en las en7dades administra7vas. Un conteo para el año 2005 puede verse en (Rubio Oca, 2006, pp. 28‐40). las páginas de la Subsecretaría de Educación Superior: ep.gob.mx/wb/ses/universidades_publicas_federales, www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/ins7tutos_tecnologicos, w.ses.sep.gob.mx/wb/ses/universidades_politecnicas, .ses.sep.gob.mx/wb/ses/educacion_normal_superior, es.sep.gob.mx/wb/ses/otras_ins7tuciones_publicas el 

20 de marzo de 2012

No hay una definición clara de cómo se integran o se definen los subsistemas. Según docu-

mentos de la Cámara de Diputados el Sistema de educación superior (SES) está integrado por cinco

subsistemas: Universidades públicas, educación tecnológica, instituciones particulares, educación

normal y otras instituciones públicas (Hernández Pérez, 2005). Por otra parte, el organigrama de la

Subsecretaría de Educación Superior indica la existencia de 7 direcciones o coordinaciones que tie-

nen que ver directamente con las IES: la Dirección General de Educación Superior Universitaria; la

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía; la Dirección General de Educación Superior

Tecnológica; la Coordinación General de Universidades Tecnológicas; la Coordinación de Universi-

dades Politécnicas; la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación;

l a U n i v e r s i d a d A b i e r t a y a D i s t a n c i a d e M é x i c o ( c o n s u l t a d o e n

http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/organigrama el 20 de abril de 2013).

En la misma página de la SEP se ofrece información “separada por subsistemas”, los cuales

son: Institutos tecnológicos, Educación normal superior, Universidades interculturales, Universida-

des públicas estatales con apoyo solidario, Universidades públicas federales; Universidades públicas

estatales; Centros públicos de investigación; Otras instituciones públicas, Universidades politécnicas

y Universidades tecnológicas. Esta última clasificación es la que utiliza Julio Rubio, con cambios

por reclasificaciones hechas por la SEP y tomando en cuenta la creación de nuevas IES (consultado

en http://www.ses.sep.gob.mx el 24 de marzo de 2014).

120

Page 123: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Es necesario hacer notar que no se tiene acceso a un catálogo de IES completo. Esto nueva-

mente hace patente la necesidad de tener una fuente de información sobre las instituciones única y

consistente.

Esta propuesta retoma los subsistemas definidos por la SEP, pero no corresponde a subsecreta-

rías o direcciones administrativas y no se especifican los criterios para la clasificación. Incluir a las

instituciones particulares en un solo grupo impide captar la gran heterogeneidad y crecimiento que

han tenido este tipo de instituciones.

Con los datos de la Estadística 911 es posible diferenciar primero las IES publicas y particula-

res para lo cual se usa la variable de sostenimiento que indica de dónde proceden los recursos finan-

cieros para el funcionamiento de la institución que tiene 30 categorías, tres de las cuales se utilizan

para identificar las IES particulares: 43-Asociación civil, 48-Subsidio Secretaría de Educación del

Gobierno del Estado - Organismo social64 y 61-Particular, siendo estas últimas las más claramente

dependientes del financiamiento privado.

En la Estadística 911 no hay datos que permitan agrupar las IES por subsistema, un acerca-

miento a esto podría hacerse usando las claves de dependencia normativa y dependencia administra-

tiva, pero requeriría una revisión y posiblemente una nueva variable para clasificarlas.

Por su función y nivel de la oferta educativa

La ANUIES propuso una clasificación basada en la naturaleza funcional académica de las IES,

es decir, si se dedican a la transmisión y aplicación del conocimiento o si realizan también activida-

des de generación de conocimiento. Se complementa con áreas específicas de conocimiento y com-

prende una tercera categoría de análisis determinada por los niveles de los programas de estudio

(Fresán Orozco y Taborga Torrico, 1999).

2. Marco teórico y marco referencial

121

64 La descripción del tipo de sostenimiento 48 antes de 2010 era: Subsidio Secretaría de Educación del Gobierno del

Estado - Particular. Lo que de cualquier forma no resulta relevante ya que tiene una sola institución, la Universidad CNCI Campus Torreón.

Page 124: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 2.12 Tipología de la ANUIES

Tipo Descripción

I. IDUT Ins7tuciones de  educación superior  cuya  misión establece  como principal  función la  transmisión del conocimiento (docencia) y que ofrecen programas exclusivamente de técnico universitario superior (TSU) (5B2).

II. IDEL Ins7tuciones de educación superior cuya misión establece  como principal  función la  transmisión del  conocimiento y  que  ofrecen programas exclusiva o mayoritariamente de licenciatura (5A4).

III. IDLM Ins7tuciones de educación superior cuya misión establece  como principal  función la  transmisión del  conocimiento y  que  ofrecen programas de licenciatura (5A4) y de posgrado hasta maestría (5A).

IV. IDILM Ins7tuciones de  educación superior cuya misión establece como funciones principales la transmisión, generación y  aplicación del conocimiento y  que  ofrecen programas de  licenciatura (5A4) y posgrado preponderantemente maestría  (5A) y algunos de  docto‐rado (6).

V. IDILD Ins7tuciones de  educación superior cuya misión establece como funciones principales la transmisión, generación y  aplicación del conocimiento y que ofrecen programas de licenciatura (5A4) y posgrado hasta doctorado (6). 

VI. IIDP Ins7tuciones  de  educación  superior  cuya  misión  establece  como  funciones principales  la  generación  y  aplicación  del  conoci‐miento, y que ofrecen programas académicos casi exclusivamente de maestría (5A) y doctorado (6). 

Fuente: (Rubio Oca, 2006, pp. 37‐39).

El primer criterio de esta clasificación, si la institución realiza actividades de generación y

aplicación de conocimiento (investigación) o sólo de transmisión de conocimiento (docencia), no

está claramente delimitada aunque la diferencia entre uno y otro tipo se asocia fuertemente con la

impartición de posgrados.

El segundo criterio, que se refiere al nivel65 de los programas impartidos, es más claro. La

Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica (INEGI,

2012b) que se aplica desde 2009 para la clasificación de los programas de estudio contempla ocho

niveles educativos de los que para el nivel superior son:

• Técnico superior universitario y profesional asociado

• Licencia profesional

• Licenciatura o ingeniería

• Especialidad

• Maestría

• Doctorado

Los tipos I, III, V están definidos claramente por el nivel de programas que ofrecen. Para los

tipos II, IV y VI no hay una delimitación clara ya que se utilizan palabras como “mayoritariamente”,

122

65 Aquí se denomina niveles a lo que oficialmente son servicios.

Page 125: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

“preponderantemente” o “casi exclusivamente”. ¿Significa esto una sola excepción o diez, el 5 por

ciento, el 20 por ciento? No se aclara en la propuesta y deberán definirse para llevarla a cabo.

A pesar de sus imprecisiones el criterio de clasificación de la ANUIES es importante tanto por

su utilidad comparativa, como por la importancia para distinguir los niveles que se ofrecen y la inci-

dencia de la investigación en las organizaciones de educación superior.

La Estadística 911 da información para elaborar esta clasificación debido a que se detallan los

programas y el nivel educativo al que corresponden pero en bases de datos separadas, una por licen-

ciatura y otra por posgrado que sería necesario unir para determinar la clasificación. Esta clasifica-

ción habla de transmisión del conocimiento y de generación del conocimiento asociada a los niveles

educativos que se imparten en las IES (TSU, licenciatura, maestría y doctorado sin mencionar la espe-

cialidad).

Por su organización

La Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) realizó un análisis sobre la homologa-

ción y reconocimiento de los títulos de educación superior en Iberoamérica (OEI, 2006b) que generó

estudios de 11 países, entre ellos México (OEI, 2006a). Estos estudios conforman un marco de com-

paración útil para la homologación y convalidación de títulos tomando en cuenta el análisis de la

estructura de las IES en cada país. A partir de este análisis la OEI organiza las IES mexicanas de la

forma siguiente:66

Cuadro 2.1ro 2.13 Tipología de la OEI

Tipo Descripción Comentarios

Universidades Universidades públicas estatales Casi todas autónomas

Universidades politécnicas Establecidas en los estados (no incluye al IPN)

Universidades tecnológicas

Universidades interculturales

Universidades indígenas Se incluye únicamente la Universidad Autónoma Indígena de México, en Sinaloa

Universidades públicas federales UNAM y UAM

Ins7tutos Ins7tutos tecnológicos Centro público de educación superior  dedicado principalmente  a  la  enseñanza de  las ingenierías y tecnologías

Ins7tutos tecnológicos agropecuarios Centro público de  educación superior dedicado  a  la  enseñanza  de  tecnologías agro‐pecuarias

2. Marco teórico y marco referencial

123

66 La diferencia entre “universidad” y otras IES no es clara al menos en el caso de México, véase más adelante la sec-ción dedicada al análisis de la diferencia entre instituciones universitarias y no universitarias.

Page 126: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 2.1ro 2.13 Tipología de la OEI

Tipo Descripción Comentarios

Centro  de  enseñanza  técnica  indus‐trial

Conocidos como CETI

Ins7tutos tecnológicos del mar Centro público  de  educación superior  dedicado  a  la  enseñanza  de  tecnologías para el aprovechamiento del mar, conocidos como CETMAR

Ins7tutos  tecnológicos  descentraliza‐dos

Ins7tuto Tecnológico Forestal Únicamente existe uno

Ins7tuto Politécnico Nacional IPN

Normales Centro de Actualización del Magisterio CAM

Escuelas normales Incluye a escuelas y universidades de educación  normal

Universidad Pedagógica Nacional Todas las coordinadas por la UPN

Otras IES Centros del  Consejo Nacional de  Cien‐cia y Tecnología

Centros CONACYT

Ins7tuciones de educación superior en en7dades federa7vas

Entre  otras  se  agrupan  aquí  la  Universidad  Autónoma  Agraria  Antonio  Narro,  El Colegio de México, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

IES de dependencias federal IES dependientes de  la  Dirección  Integral  de  la  Familia  (DIF), Secretaría  de Agricultu‐ra,  Ganadería,  Desarrollo  Rural,  Pesca  y  Alimentación  (SAGARPA),  Secretaría  de  la Defensa  Nacional  (SEDENA),  Ins7tuto Mexicano del  Seguro  Social  (IMSS),  Ins7tuto de  Seguridad y  Servicio Social  de  los Trabajadores del  Estado (ISSSTE),  Procuraduría General  de  la  República  (PGR),  Secretaría  de Marina  (SEMAR) o Secretaría  de  Salu‐bridad y Asistencia (SSA)

Ins7tuciones  de  educación  superior federales

Entre  otras el  Ins7tuto Nacional  de  Antropología  e  Historia  (INAH),  el  Ins7tuto Na‐cional de Bellas Artes (INBAL) y la Escuela de Biblioteconomía y Archivonomía

Ins7tuciones par7‐culares

Establecimiento  de  educación  supe‐rior  operado  y  financiado por  par7cu‐lares

Fuente: (OEI, 2006a).

Esta clasificación empieza dividiendo las IES por fuente de financiamiento, en seguida por ni-

vel, organización de las IES o tipo de objeto de conocimiento de la institución (universidad, tecnoló-

gico, normales, otras) y después por la definición de los órganos de coordinación de la educación

superior (Coordinación general de universidades tecnológicas, Subsecretaría de educación superior,

Dirección general de educación superior tecnológica, Dirección general de educación superior para

profesionales de la educación, Dirección general de educación superior universitaria y la Coordina-

ción general de educación intercultural bilingüe) (OEI, 2006a, p. 21). La clasificación resulta un tan-

to confusa, además engloba las IES de financiamiento privado en un solo grupo lo que nuevamente

deja sin posibilidad de analizar a este grupo de instituciones.

Aparte de la información ya comentada para diferenciar IES públicas y particulares, en la Esta-

dística 911 no hay información para elaborar esta clasificación. En parte podrían servir las variables

124

Page 127: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

sostenimiento (que por ejemplo identifica las denominadas otras IES) y dependencia administrativa

(que separa las universidades públicas estatales, las universidades tecnológicas y la UPN), pero que

requeriría primero una definición para posteriormente clasificar las IES.

Por la fuente de financiamiento público y privado

Parecería trivial clasificar las IES por esta característica ya que, como afirma Levi, el sistema

educativo mexicano es el que tiene la distinción más clara entre lo público y lo privado en Latinoa-

mérica y “ha durado más de medio siglo” (es decir, ya casi tres cuartos de siglo si aceptamos que esa

clara dualidad se mantiene hasta nuestros días) (Levy, 1986, p. 235). La división de la IES en públi-

cas y particulares es una de las características principales que se toman en cuenta para los análisis de

las IES mexicanas, se utiliza en los informes de la SEP y en los anuarios de la ANUIES.

En términos generales, las IES públicas son aquellas cuyo financiamiento proviene del Estado

en cualquiera de sus niveles (federal, estatal o municipal), por su parte, las IES particulares son fi-

nanciadas por personas físicas o morales diferentes del Estado. Con la privatización de la educación

se tiende a ver a los estudiantes como consumidores y a la educación como un producto, maneja

conceptos como “nichos de mercado”, “imagen”. También se hace competencia entre instituciones

por medio de técnicas de marketing. Hacia su interior las IES particulares adoptan prácticas de admi-

nistración que se aplican a negocios privados como el uso del “outsourcing” para los servicios de

biblioteca, cafetería, librerías, así como un manejo gerencial de las relaciones laborales con una es-

tructura jerárquica y la exigencia a cada nivel para que sea eficiente en función del éxito económico

de la institución (Johnstone, 1999).

Aún con la aparente claridad de la diferencia entre lo público y lo privado, hay cierta confu-

sión en los criterios que la SEP usa para esta clasificación, ya que en los datos de la Estadística 911

hay tres tipos de sostenimiento que identifican a las IES de régimen de financiamiento privado: las

asociaciones civiles; las IES con “Subsidio Secretaría de Educación del Gobierno del Estado - Parti-

cular”; y las particulares, siendo estas últimas las más claramente dependientes del financiamiento

privado.67

2. Marco teórico y marco referencial

125

67 Véase el análisis de este dato de la Estadística 911 en el capítulo 4 en el que también se muestran las IES con finan-ciamiento privado que reciben fondos públicos.

Page 128: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

A nivel internacional esta distinción entre lo público y lo privado deja de ser una clara dicoto-

mía, y más bien las IES combinan características en diferente grado. Estas características no se limi-

tan únicamente a la fuente de financiamiento. Levy utiliza tres categorías para definir cuán pública o

particular es una institución de educación superior: El criterio más simple para definir y usualmente

el más simple de medir son las finanzas, podemos decir que una institución es particular en la medi-

da en que recibe sus ingresos de una fuente diferente del Estado. El gobierno es el segundo criterio

de clasificación; una institución es particular en la medida en que es gobernada por personal no esta-

tal, por el contrario es pública si es gobernada por el Estado. El tercer criterio, el más difuso y difícil

de definir, se refiere a los intereses a los que sirve una IES, tiene que ver con la clase social estudian-

til atendida, los recursos humanos que genera, los valores e ideologías que impulsa. Según Levy,

esta división es difusa aún en su componente más claro, las finanzas, ya que por ejemplo subsidios

indirectos o beneficios fiscales pueden confundir estos criterios68 (Levy, 1986, pp. 61-65).

Otros indicadores del carácter público o particular de una IES también contemplan la misión

que tienen, el apoyo que reciben los estudiantes, la intervención estatal para regular su operación, las

modalidades a las que se someten para el control de calidad, el régimen laboral en el que se encuen-

tra el personal académico y las formas de gobierno y gestión que adoptan. Brunner propone las si-

guientes características que definen qué tan pública o particular puede ser una institución de educa-

ción superior (Brunner y Ferrada Hurtado, 2011).

126

68 En Veracruz, por ejemplo, el gobierno estatal otorga becas a estudiantes para que cursen estudios en IES particulares que hayan firmado convenios con el Gobierno del Estado tanto para licenciatura y posgrado (consultado en http://www.veracruz.gob.mx/temas-de-interes/educacion10/becas-de-estudio/ el 10 de abril de 2013). Este asunto tam-bién fue analizado en (Chain Revuelta y Casillas Alvarado, 2007). Otro caso lo tenemos en el DF cuando en junio de 2013 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal anunciaba la revi-sión de un fideicomiso que opera desde 2010 por medio del cual se destinan cien millones de pesos anuales al pago colegiaturas de estudiantes inscritos una red de universidades particulares (Ramírez, 2013). A nivel nacional, el 14 de febrero de 2011, el entonces presidente Calderón firmó el Decreto por el cual se autoriza a las personas físicas a realizar la deducción de impuestos de sus gastos en colegiaturas desde el nivel preescolar hasta el nivel bachillerato o equivalente incluyendo el servicio de profesional técnico. Los montos deducibles de impuestos van desde 12,900 pesos para nivel primaria hasta 24,500 pesos en bachillerato, mensuales, por cada hijo (consultado en http://www.hacienda.gob.mx/ blogs/SHCPUCSV5/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=1 el 10 de abril de 2013).

Page 129: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 2.14 Di.14 Diferenciación públicablica / privada

DimensionesMás pús pública Más pris privada

Dimensiones

<‐‐‐‐‐‐<‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ con7nuo públicúblico ‐ privada ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ >

Propiedad y control Nacional  o  estatal  ins7‐tuido por la ley

Corporación  de  derecho público  o  propiedad  mu‐nicipal

Privada  de  iglesias u otros organismos  sin  fines  de lucro

Sociedades comerciales.Consorcios  internaciona‐les

Misión o propósito Servicio público De  responsabilidad  públi‐ca

De  servicio  a  fines  inter‐nacionales

Prestación  de  servicios  al consumidor,  obtención  y distribución de u7lidades

Fuente  principal  de  ingre‐sos

Exclusiva  o  básicamente del  presupuesto  nacional o estatal

Aportes públicos  en  com‐binación  con  ingresos locales

Fuentes  privadas,  inclu‐yendo  aranceles,  con aportes públicos de  varia‐ble magnitud

Exclusiva  o  básicamente aranceles pagados  por  los estudiantes

Apoyo a estudiantes Esquemas  nacionales  o estatales de becas

Esquemas de becas Esquemas  de  becas  y crédito  estudian7l  con apoyo o aval público

Esquema  de  préstamos con  recursos  del  sistema financiero

Intervención del gobierno Variable  dependiendo del estatuto  de  autonomía con control  de  legalidad y del manejo financiero

Menor  intervención  del control público

Escaso  control  guberna‐mental  limitado  a  uso  de recursos fiscales

Controles  aplicados  a sociedades comerciales

Control de la calidad Por agencia (dependencia) púa) pública Voluntario  por  agencias públicas o privadas

Encuesta  de  mercado  o voluntario  ante  agencias públicas o privadas

Régimen  del  personal académico

Estatuto  del  empleo  pú‐blico  o  servicio  civil  con carrera  académica  regu‐lada

Estatuto público flexible Régimen  laboral  de  dere‐cho  privado  con  carrera académica  intra  corpora‐ción

Régimen  laboral  de  dere‐cho  privado  sin  carrera académica

Normas de ges7ón Formal  burocrá7ca  con grado variable  de  colegia‐lidad

Colegial burocrá7cas De  7po  gerencia  acadé‐mica  con  grado  variable de colegialidad

De  7po gerencia  de  nego‐cios  sin  elementos  de colegialidad

Gobierno ins7tucional Designado  por  la  autoridad variable de académicos y alum

dad  pública  con  par7cipación  alumnos

Designado  por  la  autori‐dad  ins7tucional  con procesos  variables  de consulta

Designado por propietario

Fuente: (Brunner y Ferraderrada Hurtado, 2011, p. 118).

Como se mencionó, en el caso de México la diferencia es tajante, se pueden diferenciar las IES

publicas y particulares usando los datos de la Estadística 911 para lo cual se usa la variable de soste-

nimiento, como se mencionó anteriormente, que es usado en los Anuarios que edita la ANUIES y en

las publicaciones oficiales.

2. Marco teórico y marco referencial

127

Page 130: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Por su ubicación geográfica

Desde su origen la universidades es una institución asociada a las ciudades. Su creación se de-

be al aumento de la población en Europa durante los siglos XI al XIV que dio por resultado una cre-

ciente urbanización que generó nuevos procesos sociales, la creación del oficio de enseñar y mayor

demanda de educación (Tünnermann Bernheim, 1983, p. 420).

En México la educación superior también fue un fenómeno asociado a la industrialización y a

la urbanización. El desarrollo de universidades –o en términos más generales, de instituciones de

educación superior– en grandes centros urbanos continúa hasta el siglo XXI. Sin embargo, esta ten-

dencia histórica comienza a dislocarse como resultado de una oferta creciente de educación superior

en zonas no urbanas. En nuestro país, esta nueva oferta viene tanto de IES públicas como de IES par-

ticulares, ya sea que las existentes extiendan su área de influencia a zonas no urbanas o hayan sido

creadas ex profeso para dar servicio en zonas lejanas de zonas urbanas.

Una forma de clasificar la oferta de educación superior es separando la que se da en zonas me-

tropolitanas y en zonas no metropolitanas.

El concepto de “zona metropolitana” nace en los Estados Unidos a principios del siglo XX

para identificar una urbe de gran tamaño para la cual el término de “ciudad” se quedaba corto debido

a la complejidad urbana y la integración de áreas territoriales más amplias (Aguilar y Vierya, 2003

citado en SEDESOL et al., 2010, p. 19).

El concepto medio urbano difiere del de zona metropolitana. En el caso de México el Consejo

Nacional de Población (CONAPO) incluye en las zonas metropolitanas las áreas urbanas pero también

toma en cuenta otros aspectos como la integración funcional de los municipios, la cercanía física y

criterios de planeación y política urbanas, tales como la existencia de declaratorias y programas de

ordenación de zonas conurbadas o bien la integración funcional para el caso de las zonas metropoli-

tanas transfronterizas. De acuerdo a lo anterior el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INE-

GI), el CONAPO y la Secretaría de Desarrollo Social definieron como zona metropolitana los muni-

cipios y ciudades con las siguientes características (SEDESOL et al., 2010):

• El grupo de dos o más municipios en los cuales se ubica una ciudad de al menos 50,000 habi-tantes, cuya área se extiende sobre los límites del municipio al cual pertenece originalmente y

128

Page 131: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

con influencia directa sobre otra u otras poblaciones aledañas regularmente, con un alto nivel de integración socio-económica.

• Un solo municipio dentro del cual se ubica totalmente una ciudad con una población de al menos un millón de habitantes.

• Una ciudad con una población de al menos 250,000 habitantes que forma una conurbación con una ciudad de los Estados Unidos.

Con estos criterios, las zonas metropolitanas quedan definidas:

• A partir de una conurbación intermunicipal o interestatal. Por ejemplo la zona metropolitana

del Valle de México que comprende 76 municipios.

• A partir de criterios estadísticos y geográficos. Por ejemplo la zona metropolitana de Chihua-hua con tres municipios.

• Por su tamaño. Ejemplo de estas es la zona metropolitana de Juárez que se extiende en un mu-nicipio.

• Con base en los criterios de planeación y política urbana. La zona metropolitana de Matamo-ros con un solo municipio que colinda con una ciudad de los Estados Unidos es ejemplo de esto.

Este crecimiento de la matrícula en zonas no metropolitanas se da a pesar de la creciente mi-

gración a zonas urbanas y de que cada año se agregan municipios a la zonas metropolitanas. El cre-

cimiento de las zonas metropolitanas en México ha sido constante, en 1960 había 12 zonas metropo-

litanas que incluían 64 municipios en 14 entidades con una población de nueve millones de habitan-

tes. Para 2010 había ya 59 zonas metropolitanas con 367 municipios en 29 entidades federativas que

incluían casi 64 millones de habitantes (SEDESOL et al., 2010). Se puede apreciar esta evolución en

el cuadro siguiente.

Cuadro 2.15 Crecimienmiento de la de las zonas metnas metroporopolitanasas

Indicador 1960 1980 1990 2000 2005 2010

Zonas metropolitanas 12 26 37 55 56 59

Delegaciones y municipios metropolitanos 64 131 155 309 345 367

En7dades federa7vas 14 20 26 29 29 29

Población total (millones) 9.0 26.1 31.5 51.5 57.9 63.8

Porcentaje de la población nacional 25.6 39.1 38.8 52.8 56.0 56.8

Fuente:nte: (SEDESOL et L et al., 2010).

De este modo, es relevante clasificar la matrícula de las IES en zonas metropolitanas o en zo-

nas no metropolitanas, cuestión relativamente sencilla ya que la Estadística 911 registra el estado,

municipio y ciudad en el que se encuentran los programas educativos.

2. Marco teórico y marco referencial

129

Page 132: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En la Estadística 911 se registra el estado, municipio y ciudad en el que se encuentra la sede

de la institución, la sede de las escuelas de la institución y la sede de los programas (licenciatura y

posgrado) que se cursan en las escuelas. De este modo es relativamente sencillo determinar si una

institución, escuelas o programas se encuentran en zonas metropolitanas o no metropolitanas.

Por la amplitud académica de los programas ofrecidos

Existen IES que ofrecen una gran cantidad de carreras en diferentes áreas del conocimiento, en

cambio, hay otras que únicamente ofrecen una o dos licenciaturas en una sola área de conocimiento,

éstas IES generalmente se dedican preponderantemente a la transmisión del conocimiento y no con-

templan actividades de investigación ni difusión.

Aunque no es un criterio único de clasificación, Magdalena Fresán (1999, pp. 20-21) lo pro-

pone como subcriterio para la elaboración de un perfil institucional. De esta forma, las IES podrían

clasificarse por el número de áreas de conocimiento de las carreras que ofrecen en:

• Especializada. Hasta dos áreas de conocimiento

• Diversificada. Más de dos áreas de conocimiento

En la Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica

(INEGI, 2012b) se definen las siguientes áreas o campos de formación:69 Educación; Artes y huma-

nidades; Ciencias sociales, administración y derecho; Ciencias naturales, exactas y de la computa-

ción; Ingeniería, manufactura y construcción; Agronomía y veterinaria; Salud; y Servicios. De este

modo, ya que los programas se encuentran clasificados bajo este criterio será relativamente sencillo

clasificar con este criterio a las IES que los imparten. Esto último es así en la Estadística 911 a partir

del ciclo escolar 2010-2011.

130

69 El tema de las áreas de conocimiento sería también materia de discusión al momento de intentar una clasificación usando este criterio, ya que no hay una definición única. Por ejemplo, en la Universidad Veracruzana se han definido cinco áreas académicas: Artes, Biológico agropecuarias, Ciencias de la salud, Económico-administrativa, Humanidades y Técnica. Para este documento se toma la definida la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio por Campos de Formación Académica.

Page 133: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 2.16 Número

de campos de form

mero de IES qu

 formación que

S que clasificad

ión que ofrecen. 

sificadas por el n

en. Ciclo 2010‐

r el número 

2010‐2011

Número de campos 

de formaciónPar:culr:culares PúblicaPúblicas

8 2 0.1% 21 2.6%

7 13 0.8% 11 1.3%

6 56 3.3% 10 1.2%

5 87 5.1% 11 1.3%

4 169 10.0% 39 4.8%

3 245 14.5% 172 21.0%

2 375 22.2% 183 22.3%

1 744 44.0% 372 45.4%

Total 1,691 100.0% 819 100%

Fuentecon bnte: (Álvarez Mendon base en los formato

Mendiola y Ortega Guormatos 911.10, 911

a Guerrero, 2011) , 911.9A y 911.9B.

Encontramos que en el ciclo escolar 2010-2011 hay 21 IES públicas que ofrecen licenciaturas

en todos los campos de formación (todas ellas universidades estatales, la UNAM no ofrece licenciatu-

ras en el campo de servicios), en cambio solamente dos IES particulares ofrecían licenciaturas en los

ocho campos de formación (estas son la Universidad del Valle de México y la Universidad Meso-

americana).

En el extremo contrario, 744 IES particulares y 372 públicas ofrecen licenciaturas en un solo

campo de formación. Hay que mencionar que estas IES públicas son casi todas escuelas Normales y

unidades de la Universidad Pedagógica Nacional. En el caso de las IES particulares, más allá de que

también hay algunas Normales, en realidad se trata de la proliferación de instituciones de una sola

carrera.

Instituciones universitarias y no universitarias

En nuestro país no hay una definición unívoca o legal que defina con toda precisión qué son

las IES y cuáles son los límites del concepto de universidad: es impreciso qué diferencia a un Cole-

gio de un Instituto o de una Universidad. Lo anterior es representación del abigarrado conjunto de

instituciones que constituyen lo que llamamos sistema de educación superior.

La diferencia entre instituciones universitarias (universidades) y no universitarias resulta difu-

sa y cambiante. El apoyo a la creación de institutos técnicos y tecnológicos, así como la tendencia a

2. Marco teórico y marco referencial

131

Page 134: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

que las universidades ofrezcan programas de nivel inferior a la licenciatura (en este caso Brunner se

refiere a TSU u otros que no otorgan el grado de licenciatura) complica aún más esta clasificación.

“Tradicionalmente se ha entendido que la universidad es una institución que realiza simultánea e

indisolublemente unidas, actividades de docencia, investigación y transferencia o diseminación de

conocimientos” (Brunner y Ferrada Hurtado, 2011, p. 125).

En algunos casos la diferencia entre universidades y no universidades se ha elaborado con ba-

se en la entidad administrativa federal que controla a las instituciones (véanse las clasificaciones por

Subsistema o por Organización descritas anteriormente).

En el caso de México y hablando de las IES particulares resulta difícil hacer esta diferencia ya

que la denominación de universidad la llevan gran cantidad de instituciones, desde la Universidad

Iberoamericana de amplio prestigio hasta aquellas que surgen para captar demanda y que “están en

el patio trasero del sistema postsecundario, ofreciendo programas de baja calidad y entregando cre-

denciales de poco valor” (Altbach, 2002). Esto a pesar de que la denominación está reglamentada en

el Acuerdo 279 de la SEP (SEP, 2000), en el que se establece que los establecimientos de educación

superior deberán omitir el término “universidad” a menos que ofrezcan por lo menos cinco planes de

estudios de licenciatura o posgrado, en tres distintas áreas de conocimiento, una de las cuales deberá

ser del área de humanidades.

En algunos países existe una diferenciación más clara, por ejemplo en los Estados Unidos se

distingue entre los colleges y las universities; en Alemania se distingue entre Universitäten y Fa-

chhochschulen (universidades de ciencias aplicadas), siendo las primeras, universidades en sentido

clásico (Poblete y Castro, 2013).

Para el caso de Iberoamérica Brunner destaca que México reporta tener 2,573 IES universita-

rias (872 públicas y 1,701 particulares) y únicamente 19 instituciones no universitarias, a diferencia

de otros países de la región en los que esta diferencia es más clara. También propone una serie de

dimensiones para distinguir entre instituciones universitarias y no universitarias que contemplan as-

pectos relacionados con procesos administrativos, régimen legal, certificación y nivel de los pro-

gramas, como se resume en el cuadro siguiente (Brunner y Ferrada Hurtado, 2011, pp. 120-122).

132

Page 135: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 2.17 Diferencia entre inre ins:tuciones universitarias y ns y no universitarias

Dimensión Universitarias No universitarias

1. Proceso de admisión Regulados y/o selec7vos No regulados, no selec7vos

2. Nivel de los programas ofrecidos Licenciatura,  maestría  y doctorado  (CINE 5A y 6)

Técnico superior universitario (CINE 5B)

3. Naturaleza de los programas Académicos Vocacionales

4. Cer7ficación de estudios Grados académicos y vocacionales Títulos técnicos

5. Posibilidad de desarrollar programas de posgrado Sí Sólo excepcionalmente

6. Requisitos para ingreso y promoción de los docentes Altamente estructurados Bajamente estructurados

7. Fuentes de financiamiento Mayor peso público Mayor peso privado

8, Régimen legal Preferentemente  persona  jurídica  sin fines de lucro

Admite par7cipación con fines de lucro

9.  Existencia  de  legislación  separada  para  ambos 7pos de ins7tuciones

Usualmente

10.  Se  aplican  procedimientos  diferenciados de  control  de calidad

Usualmente

Fuente: te: (Brunner y Ferrada Hurtado, 2011, p. 120)

Con los datos de la Estadística 911 no es posible hacer una clasificación directa de IES univer-

sitarias y no universitarias, la palabra universidad incluida en el nombre de la institución es un indi-

cador muy débil ya que en 2010 de 3,005 instituciones que reportaron actividades 815 se denomina-

ban “universidad” pero se encontraban en este caso desde la UNAM hasta otras como la Universidad

Internacional de Estudios Superiores que sólo ofrece un programa de ciencias de la comunicación.

Además había 268 que se denominan universitario.

Sin embargo es hacer posible una aproximación atendiendo a los criterios que proponen

Brunner y Ferrara.

Para determinar el primero de ellos, Proceso de admisión, podrían usarse los datos de número

de solicitudes y número de aceptados (variables S169 y S172 del formato 911.9A) para hacer una

aproximación para determinar si hay selectividad o se acepta a todos los solicitantes. Para el segun-

do criterio se explora la variables de nivel de estudios proporcionado en la clave del programa (que

en realidad se refiere a los servicios de TSU, licenciatura universitaria, especialidad, maestría y doc-

torado). El tercer criterio podría equipararse al segundo. Para el quinto criterio también se cuenta

con datos en la Estadística 911 recurriendo a las variables de totales por número de departamentos

escuelas y departamentos por nivel de estudios (nuevamente se refiere a servicios de TSU, licencia-

2. Marco teórico y marco referencial

133

Page 136: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

tura y posgrado, variables S1, S3 y S5 del formato 911.10) tal vez revisando el número de personal

contratado como investigador (variable S25 del formato 911.10).

Clasificación de instituciones particulares

El crecimiento de las IES particulares generó un subsistema integrado por instituciones muy

diversificadas. Este aumento de matrícula se dio en el segmento de instituciones que atienden a me-

nos de dos mil alumnos, e inclusive a menos de 500, y en estados de la República donde el grado de

absorción de la matrícula de educación superior fue bajo (Muñoz Izquierdo et al., 2004, p. 145). Es-

te fenómeno generó cambios en la morfología de las IES particulares, por lo que fue necesario re-

plantear las tipologías que de ellas se habían propuesto y que habían servido como base para la in-

vestigación de dichas instituciones, como la clasificación ofrecida por Levy que agrupa a las IES se-

gún su orientación social en tres subsectores o grupos: católico, secular de élite y de absorción de la

demanda (Levy, 1986, pp. 435-447).

Así encontramos tipologías como la de Balán y García quien define dos grupos de IES, en los

que atiende el criterio de Levy de orientación social, pero incorpora elementos académicos: las insti-

tuciones de élite y las que reciben la demanda que no puede ser atendida por las instituciones públi-

cas (Balán y García, 1997, citado en Muñoz Izquierdo et al., 2004, p. 188). Otra tipología es la pro-

puesta por Kent y Ramírez, quienes clasifican las IES particulares en función de características aca-

démicas: universidades, instituciones no universitarias, y redes institucionales (Kent Serna y Ramí-

rez, 2002).

Muñoz Izquierdo (Muñoz Izquierdo et al., 2004, pp. 185-192) propone una clasificación que

parte de una división de las IES particulares según su trayectoria académica y permanencia: consoli-

dadas o en proceso de consolidación y emergentes. Luego las analiza por su orientación social e in-

cluye un tercer nivel en el que segrega las religiosas, las tradicionales, las que forman parte de redes,

las especializadas y las trasnacionales. Esta propuesta puede resumirse en el cuadro siguiente.

134

Page 137: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 2.18 Tipologíaogía de ins:tuciones de educación sun superior par:culares 

Trayectoria académica Orientación social Estructura y oferta educa:va

Grupos Tipos Sub:pos

Tradicional

De éliteDe inspiración religiosa

De éliteRed ins7tucional

Ins7tuciones  consolidadas  o  en  proceso  de consolidación

Especializada

consolidación Tradicional

De atención a grupos intermediosDe inspiración religiosa

De atención a grupos intermediosRed ins7tucional

Especializada

Tradicional

De élite Especializada

Transnacional

Ins7tuciones emergentesDe atención a grupos intermedios

TradicionalDe atención a grupos intermedios

Red ins7tucional

De absorción de la demandaTradicional

De absorción de la demandaRed ins7tucional

Fuente: (Muñoz Izquierdo et al., 2004, p. 190)

Las congregaciones religiosas han impulsado desde su origen la creación de escuelas y univer-

sidades. Las primeras universidades en América Latina fueron creadas bajo el auspicio del Estado y

de la iglesia católica. En México, según Levy (1986, pp. 291-294), se han dado tres factores que li-

mitaron la creación de IES con orientación religiosa. El primero es un componente antirreligioso en

la Revolución mexicana, que se concreta en el Artículo tercero de la constitución de 1917 que ins-

truía que toda la educación, pública o privada debía, ser laica y que ninguna congregación religiosa

podía tener escuelas. El segundo factor consiste en que la mayor parte de las IES particulares se crea-

ron por razones de tipo social, económico y político mas no religioso, pero aún las que tienen alguna

orientación religiosa se crearon por motivos diferentes a lo exclusivamente religioso. Y eso lleva al

tercer factor limitante: los estudios con orientación de tipo religioso, es decir carreras relacionadas

con ciencias religiosas u otras en las que el pensamiento cristiano puede orientar el contenido disci-

plinario –como filosofía, historia, sociología o antropología–, tienen poca demanda.

Las IES asociadas a entidades religiosas en México son principalmente católicas, no protestan-

tes y no acostumbran llevar en su nombre palabras que las identifiquen (como pontificia, católica o

2. Marco teórico y marco referencial

135

Page 138: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

santa) a excepción de la Universidad La Salle, y en ellas no se limita el acceso a estudiantes o profe-

sores por motivos religiosos, ni hay servicios ni cursos religiosos obligatorios aun cuando si son

promovidos activamente (Gama Tejeda, 2010, p. 292).

Claudio Rama (2006, p. 145) hace notar que, ante el nuevo panorama que tiende a privilegiar

la lógica privada en la educación superior, en América Latina se observa que en el año 2003 hubo

1.2 millones de estudiantes inscritos en 215 IES con orientación religiosa. Sin embargo, el tipo, vín-

culo y grado en que una IES está asociada a una entidad religiosa también es tema de investigación.

En la Estadística 911 no hay datos para identificar este tipo de instituciones, al menos sería útil

el dato de si una institución se auto adscribe, o no, como asociada o inspirada en una entidad religio-

sa.

Clasificaciones que usan métodos estadísticos

Todos los métodos de clasificación anteriores, independientemente de los factores que utilizan,

requieren que a priori se definan las clases en las que se clasifican las IES. Un enfoque diferente ha

sido utilizado por Rocío Grediaga, quien empleó un método estadístico de creación de conglomera-

dos para definir seis grupos de instituciones por medio de la detección de componentes principales

(Grediaga Kuri et al., 2003).

Tomó cinco dimensiones: financiamiento, participación en la atención de la demanda, comple-

jidad institucional, características del personal académico y resultados institucionales que se subdi-

viden en indicadores con diferente número de variables. Por ejemplo, financiamiento se define so-

lamente por su carácter público y privado, pero la complejidad institucional es caracterizada por el

tamaño de la matrícula, la proporción de la matrícula atendida por nivel académico respecto al total

del nivel y la proporción interna de la matrícula por nivel. De este modo, los grupos resultantes son:

Grupo 1. IES que ofrecen licenciatura. Pequeñas y de baja complejidad institucional y discipli-

naria, orientadas a la docencia y de creación reciente.

Grupo 2. IES con licenciatura, medianas, con algunas maestrías, baja diferenciación organiza-

cional y disciplinaria pero con complejidad académica mayor que el grupo 1.

136

Page 139: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Grupo 3. IES con posgrados profesionalizantes, de baja complejidad institucional, precarias

condiciones de trabajo y poca o nula investigación.

Grupo 4. IES que ofrecen licenciatura, especialización y maestría con baja participación en in-

vestigación y pocas condiciones para el desarrollo de la misma.

Grupo 5. Incluye IES altamente diversificadas en nivel académico y áreas de conocimiento con

participación en tareas de investigación y que cuentan con las condiciones adecuadas para desarro-

llarla.

Grupo 6. IES de investigación y posgrado, poco diversificadas en cuanto a las áreas de cono-

cimiento, con complejidad organizacional media y buenas condiciones para el desarrollo de activi-

dades académicas.

Una característica de los algoritmos de agrupamiento del tipo empleado por Rocío Grediaga es

que logran determinar regularidades estadísticas, pero no explican totalmente las relaciones encon-

tradas. Las agrupaciones obtenidas con estos métodos, sus relaciones causales deben ser explicadas

a la luz del experto que las ha generado.

De este modo, encontramos que los criterios de clasificación analizados atienden a una o va-

rios de los factores propuestos en el cuadro siguiente:

CuCuadro 2ro 2.19 Cri9 Criterios derios de clasie clasificacióficación anal analizadosdos

FactFactor a que que a:endeende

Criterio de 

clasificaciónControl adminis‐tra7vo

Finan‐ciamien‐

to

Cobertu‐ra de 

áreas de conoci‐miento

Organi‐zacional

Función

Nivel de oferta acadé‐mica

TamañoOrienta‐ción

Localiza‐ción y alcance

Modali‐dad de provi‐sión 

docente

An7güe‐dad

Reputa‐ción

Informa‐ción 

disponi‐ble en 911

Subsistema ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Función  y  nivel de  oferta  educa‐7va

✓ ✓

✓ ✓

Organización ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Financiamiento ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Ubicación  geo‐gráfica

✓✓ ✓

Amplitud  acadé‐mica

✓ ✓ ✓ ✓✓

2. Marco teórico y marco referencial

137

Page 140: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

CuCuadro 2ro 2.19 Cri9 Criterios derios de clasie clasificacióficación anal analizadosdos

FactFactor a que que a:endeende

Universitario,  no universitario

✓ ✓ ✓ ✓

Asociado  a  en7‐dades religiosas ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Fuente: ete: elaboracióación propia cia con base enase en diferenteentes clasificacificaciones pros propuestas

Como hemos visto, no existe una clasificación única que sea útil para toda finalidad. La clasi-

ficación de las IES obedece a criterios diferentes dictados por la intención y necesidad de quien la

define. Por esto, en lugar de intentar una sola clasificación -la clasificación-, sería deseable tener un

sistema de información de las IES con la capacidad de elaborar de manera interactiva agrupaciones

que sirvan a diversas necesidades particulares, para lo cual es necesario definir las dimensiones ne-

cesarias de estas múltiples clasificaciones. En las conclusiones de esta tesis se propone un sistema

dinámico de clasificación de las IES.

Es importante recordar que “cualquier clasificación y sus potenciales posibilidades descripti-

vas y explicativas tendrá que enfrentarse a la verificación, sea por la vía experimental, por el método

estadístico, el método comparado [comparativo] o bien el método histórico” (López Zárate et al.,

2002, p. 4).

Lo revisado en el marco teórico y referencial nos sirve para determinar las variables que se

requieren sobre las IES, verificar si existen o no en la Estadística 911 y en caso de que existan verifi-

car si los datos son confiables y válidos.

138

Page 141: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

3. Análisis de la Estadística 911

La Estadística 911 es el instrumento de recopilación de información por medio del cual el Es-

tado mexicano recaba información de todos los tipos del sistema educativo. En este capítulo se ana-

liza la estructura, la cobertura temática, los datos resultantes de la aplicación, los cambios que ha

tenido, cómo se recolecta, valida y difunde la Estadística 911 utilizada para la educación superior.

La estadística de educación superior se recaba mediante cuatro formatos: 911.10, 911.9,

911.9A y 911.9B.

En el formato 911.10 se recaba información de las instituciones (ya sean universidades, tecno-

lógicos, normales, etc.), en el formato 911.9 se registra información de las escuelas (o en términos

más amplios, de unidades académicas, escuelas, facultades, institutos, áreas académicas, etc.), en el

formato 911.9A se recoge la información de los programas educativos de licenciatura, profesional

asociado y técnico superior universitario, y en el formato 911.9B se registra la información de pos-

grados. Una imagen de los formatos 911 para educación superior se pueden ver en el Anexo 1.

Una característica importante de la Estadística 911 de educación superior es que pretende

abarcar a todas las IES (aún cuando sólo recaba las que se encuentran registradas en el CCT). Progra-

mas de otros tipos se encargan de recabar información de un número menor de IES, por ejemplo el

PIFI sólo incluye a aquellas instituciones que solicitan recursos extraordinarios, otro ejemplo de re-

colección de una parte de las IES sería el sistema estadístico para las escuelas Normales que tiene

información sólo de las escuelas de este servicio educativo.

139

Page 142: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Fuente de información

Las variables y datos analizados en esta tesis provienen de las bases de datos de la Estadística

911 que recaba la Secretaría de Educación Pública. Estas bases de datos están en formato dbf y úni-

camente están disponibles los correspondientes a los ciclos escolares de 1997-1998 a la fecha.

El formato de archivo de datos dbf fue utilizado originalmente por el programa dBase siendo

en la actualidad el formato más comúnmente utilizado en sistemas de gestión de base de datos

(dbms) para computadoras personales. Aunque existen diferentes versiones de este formato tales

como las usadas por dBase III, dBase IV, FoxPro, Visual FoxPro y dBase Nivel 7, generalmente son

intercambiables entre sí. Una ventaja de tipo de archivos es que se pueden exportar fácilmente a ta-

blas de programas de como Microsoft Excel o SPSS que son ampliamente usados en análisis de in-

formación.

Las bases de datos utilizadas corresponden a los cuatro formatos para educación superior ya

mencionados: 911.10, 911.9, 911.9A y 911.9B.

La educación normal empieza a reportar en los formatos de educación superior a partir del año

2005. Anteriormente reportaban en el formato 911.9N que era específico para ese servicio educativo.

El formato 911.9N no se integra en este trabajo por lo que los datos del servicio de educación nor-

mal aparecen en este análisis a partir del año 2005.

Cobertura temporal

El levantamiento de Estadística 911 de educación superior abarca ciclos escolares que inician

un año y terminan al siguiente, de tal modo que reciben el nombre del período que cubren, por

ejemplo 2007-2008. Se recaban aproximadamente en octubre de cada año, por lo que la información

reportada corresponde al inicio del ciclo escolar.

Para efecto de identificarlos brevemente, en este documento se ha tomado el año de inicio de

ciclo para denominarlo, por ejemplo al ciclo 2009-2010 le denominamos ciclo escolar 2009.70

140

70 Es conveniente hacer notar que para el nombre de los ciclos escolares no hay un criterio único. La SEP y ANUIES utilizan distintos nombres para un mismo ciclo escolar cuando se refieren a el con un solo año. La SEP denomina al ciclo 2011-2012 con nombre de ‘ciclo 2011’, mientras que ANUIES diría que se trata del ‘ciclo 2012’.

Page 143: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Estructura

En cada uno de los formatos se recoge una gran cantidad de variables agrupadas por módulos

(docencia; investigación; extensión y difusión; y administración). El cuadro 3.1 muestra los módulos

y secciones que abarcan cada uno de los formatos.

Cuadro 3.1 Módulosulos de la Estadís(ca 9ca 911 de nivel superioerior

Módulos

Formato / to / sección

Módulos Ins.tución

911.10

Escuelas

911.9

Carreras

911.9A

Posgrados

911.9B

Docencia I.  Facultades,  escuelas,  cen‐tros y alumnosII. PersonalIII. Inmueble

I.  Carreras,  programas  y alumnosII. PersonalIII. Inmueble

I.  Caracterís7cas  de  las carrerasII.  Alumnos  de  nuevo  in‐gresoIII. Egresados y 7tuladosIV. Matrícula

I.  Caracterís7cas  del  pro‐gramaII.  Alumnos  de  nuevo  in‐gresoIII. Egresados y 7tuladosIV. Matrícula

Inves7gación I.  Ins7tutos,  centros,  divisio‐nes o áreas de inves7gaciónII. Proyectos de inves7gaciónIII. PersonalIV. Inves7gadores

Extensión y difu‐sión

I. EventosII. Obra editorialIII. Medios de difusiónIV. Servicios a la comunidadV. Servicio socialVI. Proyectos de vinculación con empresasVII. Personal

Administración I. PersonalII. Finanzas

FuFuente: elaboración propia coia con base en los formatos 911 d11 de educación superior 2011.

El formato 911.10 (institución) es el que abarca los cuatro módulos mencionados y es el único

en el que se recogen datos sobre la investigación, extensión y difusión y administración. Los cuatro

formatos comparten el módulo de docencia en los que la matrícula reportada en los formatos 911.9A

(carreras) y 911.9B (posgrados) se suman en el formato 911.9 (escuela). La suma de la matrícula de

varias escuelas da como resultado la matrícula que reporta la institución. Esto ocurre para el perso-

nal académico, pero únicamente entre los formatos 911.9 (escuela) y 911.10 (institución). Como ve-

remos posteriormente estas sumas de un formato a otro no siempre son correctas generando incon-

sistencias en la información.

3. Análisis de la Estadís<ca 911

141

Page 144: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Esta estructura de agregación se muestra en el cuadro 3.2 en el que se ejemplifica que los da-

tos de varias carreras y varios posgrados se suma en una escuela y que los datos de varias escuelas

se suman en los de una institución.

Cuadro 3.2 Jerarquía de Formatos 911 para educación superior

Escuela 1 (911.9)

Institución (911.10)

Escuela 2 ... (911.9)

Escuela n (911.9)

Carrera 1(911.9A)

Carrera 2...(911.9A)

Carrera n(911.9A)

Posgrado 1(911.9B)

Posgrado 2...(911.9B)

Posgrado n(911.9B)

Fuente: elaboración propia.

En el formato 911.10 se suman algunos datos reportados a nivel escuela en el formato 911.9; a

su vez en el formato 911.9 se suman algunos datos reportados en formatos 911.9A y 911.9B. Es de-

cir, para una institución se registra un solo formato 911.10 y uno o más formatos 911.9, 911.9A y

911.9B. Por ejemplo la Universidad Veracruzana en el año 2010 reportó una institución, 103 escue-

las, 164 programas de licenciatura y TSU, y 81 posgrados; por otra parte la UNAM reportó dos institu-

ciones, 24 escuelas, 159 programas de licenciatura y TSU y 176 posgrados. ¿Por que una universidad

como la UNAM, que sabemos que es sólo una, reporta su información como dos instituciones? Debi-

do a que por razones que desconocemos reporta por separado los programas que se imparten en el

Estado de México y en el Distrito Federal. ¿Y por qué reporta sólo la cuarta parte del número de es-

cuelas que las que reporta una institución más pequeña como la UV? Porque no hay un criterio claro

para definir qué es una institución ni una escuela, queda a criterio de cada institución.

Para que los formatos de una misma institución estén relacionados el formato 911.10 incluye

la clave de la institución o CCT. Sus escuelas, formato 911.9, tienen su propia clave que corresponde

a otro CCT y la clave de la institución a la que pertenecen. Los programas educativos, formatos

911.9A y 911.9B, incluyen la clave de la institución y de la escuela a la que están integrados. Tam-

bién estos datos pueden ser capturados con errores generando otro tipo de problemas que se analizan

más adelante.

142

Page 145: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cobertura temática de los formatos 911 del ciclo escolar 2011-2012

En esta sección se analizarán las variables de la versión 2011-2012 de los formatos 911, que es

la más reciente de la cual se cuenta con información. Se hacen observaciones de cada una de las va-

riables siguiendo la estructura de los formatos 911: módulos, secciones y variables. El análisis que

se hace de cada una de las variables cubre los siguientes aspectos: su uso, su relación con otras fuen-

tes de información, su relación con variables de los otros formatos, y si son reportados por las IES.

En términos de bases de datos, a cada variable se le denomina “campo”. Los Formatos 911 de

educación superior del ciclo 2011-2012 tienen una gran cantidad de campos: el formato 911.10 tiene

560 campos, el formato 911.9 tiene 578, el formato 911.9A tiene 394, y el formato 911.9B tiene 206

campos.

Se separan cada uno de los formatos, a continuación se especifican los módulos, secciones y

campos que integran cada sección. Esto se ha hecho así para poder correlacionar el formato corres-

pondiente con su análisis. En la última columna de las tablas siguientes se han agregado observacio-

nes puntuales sobre los problemas encontrados o posibles acciones para su corrección. Se utilizan

las abreviaturas siguientes:

• Uso: si se ha detectado su uso en informes o reportes periódicos, por ejemplo anuarios de ANUIES, Principales cifras de la SEP, y otros.

• RCOB: si está relacionado con otras bases de datos.

• RCO911: si se relaciona con otros formatos 911.

• Reportado: si en general es reportado por las IES. Sólo se menciona cuando no se reporta de manera consistente.

• Otros: otros comentarios.

3. Análisis de la Estadís<ca 911

143

Page 146: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís:ca por Ins:a por Ins:tución

MóduMódulo de docencia

0. Datos Generales

CaCampos Observaciones

Clave de la ins7tución Centro de trabajo Uso: obligatorio ya que es el dato que iden7fica cada IES.

RCOB: Se relaciona con el Catálogo de Centros de Trabajo (CCT). 

RCOT911: Se repite en cada formato

Reportado: es obligatorio y siempre se llena

Otras:  Debe  haber  un  catalogo  estandarizado  con  cortes  o versiones temporales.

Ver el análisis detallado de este campo más adelante.

Datos generales: ‐ Nombre ins7tución,‐ Domicilio, entre calles, colonia, locali‐dad, municipio, en7dad federa7va

‐ Teléfono, extensión, fax‐ Nombre rector o director de la ins7tu‐ción

‐ Página web‐ correo electrónico del responsable del llenado

Reportado: Campos incompletos, texto con errores.

Otras:  no  7ene  sen7do  capturarlos  estos  datos  si  existe  un catálogo de Centros de trabajo

Dependencia administra7va Uso: para definir su dependencia administra7va (ver glosario)

RCOB:  Se  relaciona  con  el  catálogo  de  dependencias  adminis‐tra7vas

Reportado: sí pero con muchos errores, no es confiable.

Otras: se requiere revisar el catálogo

Ver el análisis detallado de este campo más adelante.

Dependencia norma7va Uso: para definir su dependencia norma7va (ver glosario)

RCOB: Se relaciona con el catálogo de dependencia norma7vas

Reportado: sí pero con muchos errores, no es confiable.

Otras: se requiere revisar el catálogo

Ver el análisis detallado de este campo más adelante.

Servicio Uso:  para  definir  el  servicio  (ver  glosario).  No  es  consistente con la definición de la SEP

RCOB: Se relaciona con el catálogo de servicios

Reportado: sí pero con muchos errores, no es confiable.

Otras: se requiere revisar el catálogo

144

Page 147: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís:ca por Ins:a por Ins:tución

Sostenimiento Uso: para definir la fuente de financiamiento (ver glosario)

RCOB: Se relaciona con el catálogo de sostenimiento

Otras: se requiere revisar el catálogo

Ver el análisis detallado de este campo más adelante.

Ia. Facultades, Escuelas, Centr

Modalidad escolarizado

Centros, Divisiones o Departamentos ytos y Alumnos.

1.1  Número  de  facultades,  es‐cuelas,  centros,  divisiones  y departamentos por:

‐ Técnico superior universitario‐ Licencia profesional‐ Licenciatura‐ Posgrado

Uso: Debido a su heterogeneidad no es posible usarlo

RCO911:  es  la  suma  de  lo  que  aparece  en  911.9  por  lo  que debe eliminarse

Otras: Es necesario revisar  esta clasificación para adecuarla  a  la que se usa en los formatos 911.9A y 911.9B

1.1 Número de alumnos por: ‐ Técnico superior universitario‐ Licencia profesional‐ Licenciatura‐ Posgrado‐ Total

Uso: Datos muy u7lizados y de  los que más se  cuida  su consis‐tencia

RCO911: Es  la  suma de  los  totales reportados en los otros tres formatos por lo que debe eliminarse

Otras:  La  clasificación  puede  estar  incompleta  si  se  crea  un servicio nuevo. Se  puede  obtener  de  los datos que  se  reportan en los formatos 911.9A y 911.9B

Ib. Facultades, Escuelas, Centr

Modalidad no escolarizada (ab

Centros, Divisiones o Departamentos 

zada (abierto) o mixto

tos y Alumnos

Modalidad  escolarizada,  número de  facultades,  escuelas,  centros, divisiones y departamentos por

‐ Técnico superior‐ Licenciatura‐ Licencia profesional‐ Posgrado

Uso: Debido a su falta de definición no es posible usarlo

RCO911: es la suma de lo que aparece en 911.9

Otras: Es  necesario  revisar  esta  clasificación  y  tomarla  del  de‐sagregado por licenciaturas y posgrados

Número de alumnos por ‐ Técnico superior‐ Licenciatura‐ Licencia profesional‐ Posgrado‐ Total

Uso: Datos muy u7lizados y de  los que más se  cuida  su consis‐tencia

RCO911: Es  la  suma de  los  totales reportados en los otros tres formatos por lo que debe eliminarse

Otras:  La  clasificación  puede  estar  incompleta  si  se  crea  un servicio nuevo. Se  puede  obtener  de  los datos que  se  reportan en los formatos 911.9A y 911.9B.

II. Personal de Áreas Centraletrales

Personal  direc7vo,  administra7‐vo  y  otros,  desglosados  por  gé‐nero, totales y discapacitados 

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otras: No son necesarios los campos de totalesEn 2010 se  agrega  el  concepto de  discapacitado pero  como un concepto general,  es necesaria  una discusión teórica  al  respec‐to.De 1997 a 2003 no existe el campo de totales.

III. Personal de Facultades, Ess, Escuelas, Centros, Divisiones o DepDepartamentos

3. Análisis de la Estadís<ca 911

145

Page 148: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís:ca por Ins:a por Ins:tución

Personal  que  labora  en  áreas  no centrales y  es  la  suma  del  perso‐nal  reportado  en  el  formato  de escuelas  911.9  desglosado  por Direc7vos,  docentes,  docente‐in‐ves7gador  y  sus  auxiliares,  In‐ves7gadores,  auxiliares  de  in‐ves7gación,  administra7vos, otros

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

RCO911: Es necesario hacer  una  verificación de consistencia de estos datos con lo reportado con el detalle de las escuelas

Otras:  El  tema  del  personal  académico  es  de  diucil  solución debido  a  la movilidad  de  los académicos entre  escuelas e  ins7‐tucionesEste  total  puede  ser  obtenido  de  lo  reportado en  el  911.9,  se puede  crear  “sumas  virtuales”  para  que  siempre  haya  consis‐tencia por lo que debe eliminarse.Hay errores en la suma de totales en 2004

Suma  del  personal  de  áreas centrales y  de  facultades,  escue‐la, centros y divisiones

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otras: Sumas innecesarias a nivel de este formato

IV. Finanzas

Ingresos  por  fuente  de  financia‐miento

‐ Subsidio federal‐ Subsidio estatal‐ Ingresos propios‐ Otros‐ Total

Uso: Datos muy importantesReportado: no todas las IES los reportanOtras: Este  detalle  ha  cambiando  en  los  formatos más  recien‐tes, no hay con7nuidad en el nivel de desagregación

Gastos por  función,  modalidad  y nivel  (superior,  media  superior  y otras)

‐ Docencia‐ Inves7gación‐ Extensión‐ Administración‐ Otros‐ Total

Uso: Datos muy importantesReportado: no todas las IES los reportanOtras: Este  detalle  ha  cambiando  en  los  formatos más  recien‐tes, no hay con7nuidad en el nivel de desagregación

MóduMódulo de invesKgación

I. InsKtutos Centros, divisionesiones o áreas de invesKgación

Número total de lugares donde se realiza inves7gación

‐ Total de lugares Otras: Dato demasiado general,  se  mezcla  el  concepto de  ins7‐tutos,  centros,  divisiones o áreas de  inves7gación sin definirlos, una  interpretación muy  rígida  dejaría  fuera  las inves7gaciones llevadas a cabo en las facultades de una ins7tución

II. Proyectos de invesKgaciónación por Kpo y área de estudio

Número  de  proyectos  termina‐dos  en  el  ciclo  anterior  y  en proceso por 7po

‐ Desarrollo experimental‐ Inves7gación aplicada‐ Inves7gación básica‐ Total

Otras: Es necesario aclarar a qué obedece esta  división pues ha cambiado  respecto  a  los  formatos  de  años  anteriores.  Los totales son redundantes.

Número de proyectos termina‐dos en el ciclo anterior y en proceso por área

‐ Educación‐ Artes y humanidades‐ Ciencias  sociales,  administración  y derecho

‐ Ciencias  naturales,  exactas  y  de  la computación

‐ Agronomía y veterinaria‐ Salud‐ Servicios‐ Total

III. Personal de los insKtutos,tos, centros, divisiones o áreas de inv invesKgación

Número de personas por función desglosado por direc7vos, do‐centes, docente‐inves7gador y sus auxiliares, inves7gadores, auxiliares de inves7gación, ad‐ministra7vos, otros

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros: Campos de totales no necesarios

146

Page 149: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís:ca por Ins:a por Ins:tución

IV. InvesKgadores

Número  de  inves7gadores  por 7empo  de  dedicación:  7empo completo,  medio  7empo,  por horas desglosado por función

‐ Inves7gador‐ Auxiliar de inves7gador‐ Docente inves7gador‐ Totales

Otros: Tendrá que revisarse esta clasificación del personalCampos de totales no necesarios

Número  de  inves7gadores  por 7empo  de  dedicación:  Tiempo completo,  medio  7empo,  por horas desglosado por género

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros: Campos de totales no necesarios

Número  de  inves7gadores  por nivel  de  estudios  que  7enen: doctorado,  maestría,  especiali‐dad,  licenciatura,  licenciatura profesional,  técnico  superior  y técnico  superior  universitario, otros, desglosado por función

‐ Inves7gador‐ Auxiliar de inves7gador‐ Docente inves7gador‐ Totales

Otros: Se  7ene  que  explicar  a qué  obedece  la  división en estas funcionesCampos de totales no necesarios

Número  de  inves7gadores  por grado  de  estudios  obtenido: doctorado,  maestría,  especiali‐dad,  licenciatura,  licenciatura profesional,  técnico  superior  y técnico  superior  universitario, desglosado por género

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros:  Se  7ene  que  explicar  si  la  división  en  estos niveles  de escolaridad resulta ú7lCampos de totales no necesarios

Número  de  inves7gadores  por an7güedad:  0‐4,  5‐9,  10‐14,  15‐19,  20‐24,  25‐29,  30 o más años, desglosado por función

‐ Inves7gador‐ Auxiliar de inves7gador‐ Docente inves7gador‐ Totales

Otros: Campos de totales no necesarios

Número  de  inves7gadores  por an7güedad:  0‐4,  5‐9,  10‐14,  15‐19,  20‐24,  25‐29,  30 o más años, desglosado por género

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros: Campos de totales no necesarios

Número  de  inves7gadores  por edad: menos de  20,  grupos de  5 años,  65 o más años,  desglosado por función

‐ Inves7gador‐ Auxiliar de inves7gador‐ Docente inves7gador‐ Totales

Otros: Campos de totales no necesarios

Número  de  inves7gadores  por edad: menos de  20,  grupos de  5 años,  65 o más años,  desglosado por género

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros: Campos de totales no necesarios

MóduMódulo de extensión y difusiifusión

I. Eventos

Número de eventos por 7po ‐ Conferencias‐ Exhibiciones‐ Exposiciones‐ Talleres‐ Eventos culturales y aros7cos‐ Eventos depor7vos‐ Total

Otros:  En  general  los datos reportados en esta  sección  no  se verifican o cruzan con los de años pasados

II. Obra editorial

3. Análisis de la Estadís<ca 911

147

Page 150: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís:ca por Ins:a por Ins:tución

Número de otulos publicados ‐ Libros‐ Revistas‐ Bole7nes‐ Electrónicas o digitales‐ Otras‐ Total

Otros:  En  la  clasificación  “digitales”  cabe  cualquier  7po  de documento por lo que es necesario revisar esta clasificaciónCampos de totales no necesariosAlgunas  IES  no  reportan  esta  información,  por  ejemplo  la UNAM.

III. Cursos extracurriculareses

Número  de  cursos  extracurricu‐lares, desglosados por 7po

‐ Cursos cortos‐ Diplomados‐ Seminarios‐ Talleres‐ Otros‐ Totales

Otros: Campos de totales no necesarios

Número  de  asistentes  a  cursos extracurriculares,  desglosados por  7po y  género  hombres,  mu‐jeres, total y discapacitados

‐ Cursos cortos‐ Diplomados‐ Seminarios‐ Talleres‐ Otros

Otros: Campos de totales no necesarios

IV. Servicios a la comunidadad

Total  de  consultas  y  asesorías por área de atención

‐ Jurídica‐ Salud‐ Educación‐ Vivienda‐ Ecología‐ Otras‐ Total

Otros: Sería  importante  documentar  a  qué  obedece  esta  clasi‐ficaciónNo  se  mide  el  número  de  personas  beneficiadas  por  estos servicios.Campos de totales no necesarios

V. Servicio social y prácKcas pcas profesionales

Número  de  alumnos  que  hicie‐ron  servicio  social  por  sector: misma  ins7tución,  público,  pri‐vado,  social,  total,  desglosado por género

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros: Campos de totales no necesarios

Número  de  alumnos  que  hicie‐ron  prác.cas  profesionales  por sector:  misma  ins7tución,  públi‐co,  privado,  social,  total,  desglo‐sado por género

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros:  Campos de totales no necesarios

VI. Proyectos de vinculación ción con las empresas

Número de  proyectos de  inves7‐gación  por  7po  de  empresa: Sector  público,  micro  empresas, pequeña  empresa,  mediana empresa,  gran  empresa,  desglo‐sado por áreas

‐ I + D‐ Asesoría técnica‐ Prác7cas profesionales‐ Educación con7nua‐ Servicio social‐ Otros‐ Total

Otros:  En  los  formatos 911 no existe  definición de  micro,  pe‐queña, mediana y gran empresaCampos de totales no necesariosEl  tema  de  vinculación  ha  sido  tomado  en  cuenta  como  ele‐mento de  evaluación de  los programas educa7vos,  en especial los  de  posgrado  ya  que  es un  criterio  que  CONACYT  toma  en cuenta  para  el  reconocimiento  en  el  Programa  Nacional  de Posgrados de Calidad

VII. Personal

Número de personas dedicadas a extensión

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros: Campos de totales no necesarios

148

Page 151: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís:ca por Ins:a por Ins:tución

Número de personas dedicadas a extensión  por  7empo  de  dedica‐ción:  Tiempo  completo,  medio 7empo,  por  horas  y  total,  des‐glosado por género

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros: Campos de totales no necesarios

Número de personas dedicadas a extensión  por  nivel  o  servicio: posgrado,  licenciatura,  otros, desglosado por género

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros:  Esta  clasificación  por  escolaridad  no  se  corresponde  a las de  otro personal  en los que se desagrega por  servicio  (licen‐ciatura, especialidad, maestría y doctorado).

Número de personas dedicadas a extensión por  an7güedad: 0‐4,  5‐9,  10‐14,15‐19,20‐24,  25  o  más años, desglosado por género

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros: El  úl7mo grupo es diferente  al  de  otro 7po  de  personal que detalla de 25 a 30 años. Es necesario explicar el mo7vo.

Fuente: construcción propia a pia a par7r del formato 911.10 correspondiente al ciclo 2011‐2012.

911.9 Estadís:ca por Esca por Escuela

MóduMódulo de docencia

0. Datos Generales

cacampos notas / interpretación

Clave de la ins7tución Centro de trabajo (Ver nota en formato 911.10)

Clave de la escuela Uso:  Obligatorio,  es el  dato  que  iden7fica  cada  Escuela  dentro de una IES

RCOB: Se relaciona con el Catálogo de Centros de Trabajo (CCT)

RCO911: Se repite en cada formato de licenciatura y posgrado

Reportado: Es obligatorio y siempre se llena

Datos generales: ‐ Nombre de la escuela,‐ Domicilio, entre calles, colonia, locali‐dad, municipio, en7dad federa7va

‐ Teléfono, extensión,fax‐ Nombre de la Ins7tución a la que pertenece

‐ Nombre del director de la escuela‐ Página web de la escuela‐ Correo electrónico del responsable del llenado

(Ver nota en formato 911.10)

Dependencia administra7va (Ver nota en formato 911.10)

Dependencia norma7va (Ver nota en formato 911.10)

I. Personal de la Escuela

3. Análisis de la Estadís<ca 911

149

Page 152: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís:ca por Esca por Escuela

1. De  acuerdo con la  función que desempeña,  el  número  de  per‐sonas  que  labora  en  la  escuela: Hombres,  Mujeres,  Total,  Con Discapacidad 

‐ Direc7vo‐ Docente‐ Docente‐Inves7gador  y  Docente‐Auxi‐liar de Inves7gador

‐ Inves7gador‐ Auxiliar de Inves7gador‐ Administra7vo‐ Otros

Otras:  Los  rubros  agrupados  en  los  dos 7pos de  docente  son confusos. El  Total  puede  ser  obtenido  de  los números desglo‐sados por hombres y mujeres

2. Total  de  personal  docente  por grado  académico  obtenido: Hombres,  Mujeres,  Total,  Con Discapacidad

‐ Doctorado‐ Maestría‐ Especialidad‐ Licenciatura‐ Técnico Superior‐ Otros‐ Total

Otras: Campos de totales no necesariosEn general  los campos de  totales son innecesarios  y a par7r de este punto ya no se hará la observación correspondiente

3.  Número  de  personal  docente que  labora  en  las  facultades  o escuelas  por  grupos  de  edad: Hombres,  Mujeres,  Total,  Con Discapacidad

‐ Menos de 20 años‐ De 20 a 24 años‐ De 25 a 29 años‐ De 30 a 34 años‐ De 35 a 39 años‐ De 40 a 44 años‐ De 45 a 49 años‐ De 50 a 54 años‐ De 55 a 59 años‐ De 60 a 64 años‐ De 65 años o más

4.  Número  de  personal  docente que  labora  en  las  facultades  o escuelas  por  rango  de  an7güe‐dad:  Hombres,  Mujeres,  Total, Con Discapacidad

‐ De 0 a 4 años‐ De 5 a 9 años‐ De 10 a 14 años‐ De 15 a 19 años‐ De 20 a 24 años‐ De 25 a 29 años‐ De 30 años o más

5.  Personal  docente  que  labora en  las facultades o escuelas,  por servicio  de  estudios,  cuántos  de ellos estudian y  dónde  lo  hacen: En México  (Total,  Con  Beca),  En el  extranjero  Total,  Con  Beca), Hombres,  Mujeres,  Total,  Con Discapacidad

‐ Doctorado‐ Maestría‐ Especialidad‐ Licenciatura‐ Técnico Superior‐ Otros (especificar)‐ Total

II. Carreras, Programas y Alum Alumnos de la Modalidad Escolar

1.  Número  de  carreras  y/o  pro‐gramas en  los  servicios  de  estu‐dio  que  imparte  la  escuela,  y número total de alumnos

‐ Técnico superior‐ Licencia profesional‐ Licenciatura‐ Especialidad‐ Maestría‐ Doctorado

Uso: datos muy u7lizados y auditados

RCO911: el  total  de  alumnos reportados aquí  deberá  ser  igual  a la suma  de  los alumnos reportados en los cues7onarios 911.A y 911.B de la modalidad escolarPor  esto  no  es necesario  incluirlo  en  este  formato  ya  que  se puede obtener de los otros dos formatos mencionados

150

Page 153: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís:ca por Esca por Escuela

2.  Número  de  alumnos  becados según  el  origen  de  la  beca,  des‐glosado  por  sexo,  y  cuántos  de ellos presentan discapacidad

‐ Propia Ins7tución‐ Intercambio‐ Beca Federal‐ Beca Estatal‐ Beca Par7cular‐ Beca Internacional‐ Otros‐ Total

RCO911: el  total  de  alumnos reportados aquí  debería  ser  igual a  la suma de  los alumnos reportados en los cues7onarios 911.A y 911.B de la modalidad escolar

Pero  en  la  estadís7ca  911.9A  (carreras)  no  se  pregunta  este dato

En la estadís7ca 911.9B (posgrado) la clasificación es diferente

Con  lo anterior  no sería  necesario  incluirlo en este  formato ya que se podría obtener de los otros dos formatos mencionadosLos totales no coinciden

III. Personal Docente de la Moa Modalidad Escolar

1. Sección de Personal Docente total totales

1.1  Total  de  personal  docente que  a7ende  los  diferentes  servi‐cios  de  la  modalidad  escolar, desglosado  por  sexo  y  cuántos de  ellos  presentan  discapacidad. Además  desglosado  por  7empo de dedicación

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

Otros:  El  personal  docente  puede  reportarse  trabajando  en  la modalidad  escolar  y  en  la  modalidad  no  escolarizada.  Por  lo que  estos  totales  no  necesariamente  suman  los de  los demás conteos.

Además de  que  las sumas difieren por  la  modalidad que  a7en‐den  tampoco  coinciden  con  los  reportados  por  los  programas de  licenciatura  y  posgrado ya  que  un profesor  puede par7cipar en  varios  de  ellos  y  será  reportado de  manera  independiente por cada uno.

1.2  Total  de  personal  docente que  a7ende  los  diferentes  servi‐cios  de  la  modalidad  escolar, desglosado  por  sexo,  cuántos de ellos  presentan  discapacidad, según su grado de  estudios  (7tu‐lado  y  no  7tulado),  y  además desglosado  por  7empo  de  dedi‐cación:  Técnico  Superior,  Licen‐ciatura,  Especialidad,  Maestría, Doctorado

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

Otros:  dentro  de  TSU  se  incluye  TSU  profesional  asociado  y otros.

2. Sección Técnico Superior

2.1  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  servicio  técnico superior  de  la modalidad escolar, desglosado  por  sexo  y  cuántos de  ellos  presentan  discapacidad. Además  desglosado  por  7empo de dedicación

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

Otros:  estos  detalles  por  servicio  de  estudios  que  a7ende  el personal  puede  hacer  diucil  el  análisis  de  las cifras reportadas ya que  un mismo profesor puede  atender  diferentes modalida‐des.

2.2  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  servicio  técnico superior  de  la modalidad escolar, desglosado  por  sexo,  cuántos de ellos  presentan  discapacidad, según su grado de  estudios  (7tu‐lado  y  no  7tulado),  y  además desglosado  por  7empo  de  dedi‐cación:  Técnico  Superior,  Licen‐ciatura,  Especialidad,  Maestría, Doctorado

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

Otros:  dentro  de  TSU  se  incluye  TSU  profesional  asociado  y otros.

3. Sección Licenciatura

3. Análisis de la Estadís<ca 911

151

Page 154: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís:ca por Esca por Escuela

3.1  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  nivel  de  licencia‐tura  de  la  modalidad  escolar, desglosado  por  sexo  y  cuántos de  ellos  presentan  discapacidad. Además  desglosado  por  7empo de dedicación

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

3.2  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  nivel  de  licencia‐tura  de  la  modalidad  escolar, desglosado  por  sexo,  cuántos de ellos  presentan  discapacidad, según su grado de  estudios  (7tu‐lado  y  no  7tulado),  y  además desglosado  por  7empo  de  dedi‐cación:  Técnico  Superior,  Licen‐ciatura,  Especialidad,  Maestría, Doctorado

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

Otros:  dentro  de  TSU  se  incluye  TSU  profesional  asociado  y otros.

4. Sección Posgrado

4.1  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  nivel  de  posgrado de  la  modalidad  escolar,  desglo‐sado  por  sexo  y  cuántos de  ellos presentan  discapacidad. Además desglosado  por  7empo  de  dedi‐cación

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

4.2  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  nivel  de  posgrado de  la  modalidad  escolar,  desglo‐sado  por  sexo,  cuántos  de  ellos presentan  discapacidad,  según su  grado   de  estudios  (7tulado y no  7tulado),  y  además  desglosa‐do  por  7empo  de  dedicación: Técnico  Superior,  Licenciatura, Especialidad,  Maestría,  Doctora‐do

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

Otros:  dentro  de  TSU  se  incluye  TSU  profesional  asociado  y otros.

Modalidad no escolarizadazada

IV. Carreras, Programas y Alu Alumnos de la Modalidad no Escolariolarizada

1.  Número  de  carreras  y/o  pro‐gramas en  los  servicios  de  estu‐dio  que  imparte  la  escuela,  y número total de alumnos 

‐ Técnico superior‐ Licencia profesional‐ Licenciatura‐ Especialidad‐ Maestría‐ Doctorado

Uso: datos muy u7lizados y auditados

RCO911: el  total  de  alumnos reportados aquí  deberá  ser  igual  a la suma  de  los alumnos reportados en los cues7onarios 911.A y 911.B de la modalidad escolarPor  esto  no  es necesario  incluirlo  en  este  formato  ya  que  se puede obtener de los otros dos formatos mencionados

2.  Número  de  alumnos  becados según  el  origen  de  la  beca,  des‐glosado  por  sexo,  y  cuántos  de ellos presentan discapacidad

‐ Propia Ins7tución‐ Intercambio‐ Beca Federal‐ Beca Estatal‐ Beca Par7cular‐ Beca Internacional‐ Otros (especificar)

V. Personal Docente de la Moa Modalidad no Escolarizada

1. Sección de Personal Docente

152

Page 155: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís:ca por Esca por Escuela

1.1  Total  de  personal  docente que  a7ende  los  diferentes  servi‐cios  de  la  modalidad no escolari‐zada,  desglosado  por  sexo  y cuántos  de  ellos  presentan  dis‐capacidad.  Además  desglosado por 7empo de dedicación

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

Esta  sección de  personal 7ene  los mismos problemas anotados en la modalidad escolarizada

1.2  Total  de  personal  docente que  a7ende  los  diferentes  servi‐cios  de  la  modalidad no escolari‐zada,  desglosado por  sexo,  cuán‐tos de  ellos  presentan discapaci‐dad,  según  su  grado de  estudios (7tulado y no 7tulado),  y además desglosado  por  7empo  de  dedi‐cación:  Técnico  Superior,  Licen‐ciatura,  Especialidad,  Maestría, Doctorado 

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

2. Sección Técnico Superior

2.1  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  servicio  técnico superior  de  la  modalidad  no escolarizada,  desglosado  por sexo  y  cuántos  de  ellos  presen‐tan  discapacidad.  Además  des‐glosado  por  7empo  de  dedica‐ción 

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

2.2  Total  de  personal  docente que  a7ende  al servicio de  técnico superior  de  la  modalidad  no escolarizada,  desglosado  por sexo,  cuántos de  ellos  presentan discapacidad,  según  su  grado de estudios  (7tulado  y  no  7tulado), y  además desglosado por 7empo de  dedicación:  Técnico  Superior, L icenciatura,  Especia l idad, Maestría, Doctorado 

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

3. Sección Licenciatura

3.1  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  servicio  de  licen‐ciatura  de  la modalidad no esco‐larizada,  desglosado  por  sexo  y cuántos  de  ellos  presentan  dis‐capacidad.  Además  desglosado por 7empo de dedicación 

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

3.2  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  servicio  de  licen‐ciatura  de  la modalidad no esco‐larizada,  desglosado  por  sexo, cuántos  de  ellos  presentan  dis‐capacidad,  según  su  grado  de estudios  (7tulado  y  no  7tulado), y  además desglosado por 7empo de  dedicación:  Técnico  Superior, L icenciatura,  Especia l idad, Maestría, Doctorado 

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

4. Sección Posgrado

3. Análisis de la Estadís<ca 911

153

Page 156: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís:ca por Esca por Escuela

4.1  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  nivel  de  posgrado de  la modalidad  no  escolarizada, desglosado  por  sexo  y  cuántos de  ellos  presentan  discapacidad. Además  desglosado  por  7empo de dedicación 

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

4.2  Total  de  personal  docente que  a7ende  al  nivel  de  posgrado de  la modalidad  no  escolarizada, desglosado  por  sexo,  cuántos de ellos  presentan  discapacidad, según su grado de  estudios  (7tu‐lado  y  no  7tulado),  y  además desglosado  por  7empo  de  dedi‐cación:  Técnico  Superior,  Licen‐ciatura,  Especialidad,  Maestría, Doctorado 

‐ Tiempo Completo‐ Tres Cuartos de Tiempo‐ Medio Tiempo‐ Por Horas

VI. CaracterísKcas del inmuebueble y aulas en la escuela

1. El inmueble es de 7po: a) Propiob) Rentadoc) Prestadod) Adaptadoe) Construido para uso educa7vo

Algunas  IES reportan en  ceros o  con  cifras no consistentes, por ejemplo  en  2010  la  Universidad  Veracruzana  reporta  140  in‐muebles en  tanto  que  la UNAM  reporta  20 desde  2003. Antes de 2003 la UNAM reportaba más de 100 inmuebles.

2.  Por  el  7po,  número de  aulas, talleres  y  laboratorios  existentes en la escuela 

‐ Existentes‐ En uso‐ De  los  reportados  en  uso,  número  de adaptados

Fuente: construcción propia opia a par7r del formato 911.9 correspondiente al ciclo 2011‐2012.

154

Page 157: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9A Estadís:ca por por Carrera

MóduMódulo de docencia

0. Datos generales

dato campo notas / interpretación

Clave de la ins7tución Centro de trabajo (Ver nota en formato 911.10)

Clave de la escuela (Ver nota en formato 911.9)

Clave de la carrera ‐ Actual‐ Anterior

RCOB: Se debe  crear un catálogo de programas/carreras ya que esta clave es única para cada uno de ellos

Otras: A par7r de 2010 se usa un catálogo estandarizado, se reportó también la clave anterior para efectos de con7nuidad pero esta relación se eliminó en 2011 por lo que se crean pro‐blemas para hacer análisis compara7vos por series te 7empo. La Clasificación actual corresponde a la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio (ver anexo)

Modalidad de la carrera ‐ Escolar‐ Mixta‐ No Escolar

 Este dato está compuesto por grupo de tres campos que se marcan con una “X”, debería ser uno solo que iden7ficara la modalidad, por ejemplo: 1‐escolar, 2‐mixta, 3‐no escolar

Reconocimiento  de  Validez  Ofi‐cial de Estudios (RVOE)

‐ Dependencia que lo otorga‐ Número de RVOE‐ Fecha‐ En trámite

Uso:  La  información  en estos  campos no  es consistente  ya  que los  datos  no  corresponden  a  los  números  de  registro  de  los RVOE,  la  ins7tución  se  describe  por  su nombre  y  no es posible relacionarla  con el  catálogo  de  ins7tuciones que  pueden otor‐gar estas autorizaciones.

Muchas veces no se reporta.

Autorización de Estudios ‐ Ins7tución que la otorga‐ Número de Incorporación‐ Fecha‐ En trámite

Uso:  La  información  en  estos  campos  no  es  consistente,  la ins7tución  se  describe  por  su nombre  y  no es posible  relacio‐narla con el  catálogo de  ins7tuciones que  pueden otorgar  estas autorizaciones.

Muchas veces no se reporta

I. CaracterísKcas de la carreraarrera

1.  Servicio  de  estudios  al  que corresponde la carrera 

‐ Técnico superior‐ Licencia profesional‐ Licenciatura

Uso:  No  7ene  sen7do pedirlo  ya  que  se  deduce  de  la  clave  de carrera

RCOB: Se relaciona con el catálogo de carreras

Reportado:Otras: Falta el nivel de licenciatura profesional

2. Fecha  de  creación  o  actualiza‐ción del plan de estudios

‐ Año‐ Mes‐ Día

Otros:  Es mejor  si  se  maneja  un  solo campo  en  lugar  de  tres. Esto debido a  que  las bases de datos manejan campos de  fecha más eficientemente para hacer cálculos.

3.  Duración  de  la  carrera  y  es‐tructura del plan de estudios

‐ Duración‐ Años‐ Semestres‐ Cuatrimestres‐ Trimestres‐ Otros (especificar)

 Este dato está compuesto por grupo de seis campos. La Dura‐ción es un campo numérico, los otros cinco se marcan con una “X”, deberían ser uno solo que iden7ficara la unidad de la du‐ración, por ejemplo: 1‐años, 2‐semestres, 3‐cuatrimestres, etcétera.

4. Número de créditos por cubrir ‐ Total de créditos

II. Alumnos de nuevo ingresoreso a primer grado (ciclo anterior)r)

1.  Número  de  períodos  de  ins‐cripciones  a  primer  ingreso  que ofrece  la  facultad  o  escuela  du‐rante el ciclo escolar

‐ Períodos

3. Análisis de la Estadís<ca 911

155

Page 158: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9A Estadís:ca por por Carrera

2. Número de  alumnos de  nuevo ingreso  a  primer  grado  de  la carrera  por  sexo,  según  los  pe‐ríodos  de  inscripción  ofrecidos (año, mes) 

‐ 1er. período‐ 2o. período‐ 3er. período‐ 4o. período

Otros:  La  información  referida  al  ciclo  anterior  crea  confusión al explotar las bases de datos 

III. Egresados y Ktulados

1.  Número  de  egresados  en  el ciclo  escolar,  por sexos y  cuántos de ellos presentan discapacidad

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

2.  Número  de  7tulados  en  el ciclo  escolar,  por sexos y  cuántos de ellos presentan discapacidad

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

3. Número de  egresados y  7tula‐dos  en  el  ciclo escolar,  indepen‐dientemente  del  año  de  egreso por sexo y edad 

‐ 19 años o menos‐ 20 a 24 años‐ 25 a 29 años‐ 30 años o más

Otros:  la  edad  norma7va  para  estudios de  licenciatura  que  se maneja  actualmente  es de  19 a  23 años,  entonces sería  mejor hacer grupos tomando en cuenta lo anterior.

IV. Alumnos de nuevo ingresoreso a primer grado (ciclo actual)

1.  Fecha  de  inicio  de  cursos  del ciclo escolar

‐ Año‐ Mes‐ Día

Mejor si se maneja un solo campo

2.  Número  de  lugares  ofertados a primer grado del ciclo escolar

‐ Lugares ofertados

3.  Número  de  solicitudes  recibi‐das para  ingresar a  la  carrera por sexo y cuántos de ellos presenta‐ron discapacidad 

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otros: No se  aclara  el  momento de  recepción de  solicitudes ya que  hay  varios  cortes:  al  momento  en  que  el  aspirante  pide información,  al  momento de  registrarse,  cuando  se  pagan  los derechos,  al  presentar  documentos,  al  presentar  exámenes de selección.

4. Número de  alumnos de  nuevo ingreso  a  primer  grado  de  la carrera del  ciclo escolar  por  sexo y  cuántos  de  ellos  presentaron discapacidad 

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Uso: de los datos más u7lizados y publicados

Por ser un dato que se audita en muchas IES es confiable.

5. Número de  alumnos de  nuevo ingreso  a  primer  grado  de  la carrera  del  ciclo escolar  según  el lugar  donde  realizaron  el  bachi‐llerato: en el  país  o en el  extran‐jero 

‐ Ags,  BC,  BCS,  Cam,  Chis,  Chih,  Coah, Col,  DF,  Dgo,  Gto,  Gro,  Hgo,  Jal,  Méx, Mich, Mor, Nay,  NL, Oax,  Pue,  Qro, QR, SLP,  Sin,  Son,  Tab,  Tamps,  Tlax,  Ver, Yuc, Zac

‐ USA,  CAN,  Centro América  y  el  Caribe, Sudamérica,  África,  Asia,  Europa, Oceanía

Uso:  datos muy u7lizados para  calcular  la migración y el  índice de absorción estatal.

6. Número de  alumnos de  nuevo ingreso  a  la  carrera  del  primer período  de  inscripción  del  ciclo escolar  según  su  lugar  de  naci‐miento

‐ En la en7dad‐ En otras en7dades federa7vas‐ Estados Unidos‐ Otro país

Uso:  datos muy u7lizados para  calcular  la migración y el  índice de absorción estatal.

V. Matrícula total de la carrerarrera

1.  Total  de  alumnos  inscritos en la  carrera  durante  el  ciclo  esco‐lar,  desglosado  por  sexo y  grado de  avance  en  años,  además cuántos  de  ellos  presentan  dis‐capacidad

‐ Primero‐ Segundo‐ Tercero‐ Cuarto‐ Quinto‐ Sexto

Otros: en esta  sección se ofrecen datos sobre  la matrícula  total con diferentes clasificaciones. En algunos años estas  cifras no coincidían.

156

Page 159: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9A Estadís:ca por por Carrera

2.  Total  de  alumnos  inscritos en la  carrera  desglosado  por  rangos de  edad  y  grado  de  avance  (pri‐mero,  segundo,  tercero,  cuarto, quinto, sexto)

‐ 19 años o menos‐ 20 a 24 años‐ 25 a 29 años‐ 30 años o más

Otros: no se  explica  esta  clasificación  con  base  en  la  edad nor‐ma7va  para  cursar educación superior  de nivel  licenciatura  (19 a 23 años),  debería  haber un rango de hasta 18 años, uno de  19 a 23 y luego otro de 24 o mayor.

Aparentemente  se  hizo  para  que  coincidiera  con  los  grupos etáreos de egresados.

2.1  De  la  matrícula  total  desglo‐sado por: 

‐ Sistema abierto‐ Virtual o a distancia

Otros: En la documentación de  este  formato se aclara que  la no escolar incluye los sistemas abierto, virtual y a distancia

3. De  la matrícula  total,  desglosar por  sexo  la  que  presenta  disca‐pacidad

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Total

Datos que se duplican con otros desgloses

4.  De  la  matrícula  total,  número de  alumnos  que  son  hablantes de  alguna  lengua  indígena,  des‐glosado  por  sexo  y  cuántos  de ellos presentan una discapacidad

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Buen  indicador  de  estudiantes  de  origen  indígena  pero  muy general.

VI. Alumnos por edad, sexo yxo y Kpo de ingreso

1. Número de alumnos de nuevo ingreso a primer grado y reingre‐so, desglosados por sexo y ran‐gos de edad

‐ Menos de 18 años‐ 18 años‐ 19 años‐ 20 años‐ 21 años‐ 22 años‐ 23 años‐ 24 años‐ 25 años‐ 26 años‐ 27 años‐ 28 años‐ 29 años‐ 30 a 34 años‐ 35 a 39 años‐ Más de 39 años

Fuente: construcción propia a pia a par7r del formato 911.9A correspondiente al ciclo 2011‐2012.

911.9B Estadís:ca por Posgra por Posgrado

MóduMódulo de docencia

0. Datos generales

cacampos notas / interpretación

Clave de la ins7tución Centro de trabajo (Ver nota en formato 911.10)

3. Análisis de la Estadís<ca 911

157

Page 160: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9B Estadís:ca por Posgra por Posgrado

Clave de la escuela Centro de trabajo (Ver nota en formato 911.9)

Clave del programa ‐ Actual‐ Anterior

(Ver nota en formato 911.9A)

Modalidad del programa ‐ Escolar‐ Mixta‐ No Escolar

(Ver nota en formato 911.9A)

Reconocimiento  de  Validez  Ofi‐cial de Estudios (RVOE)

‐ Dependencia que lo otorga‐ Número de RVOE‐ Fecha‐ En trámite

(Ver nota en formato 911.A)

I. CaracterísKcas del programrama

1.  Antecedentes  de  estudio  del programa 

‐ Licenciatura‐ Maestría

 Este dato está compuesto por grupo de dos campos que se marcan con una “X”, debería ser uno solo que iden7ficara el antecedente requerido, por ejemplo: 1‐licenciatura, 2‐maes‐tría.

2. Fecha  de  creación  o actualiza‐ción del plan de estudios

‐ Año‐ Mes‐ Día

(Ver nota en formato 911.A)

3.  Duración  del  programa  y  es‐tructura del plan de estudios

‐ Duración‐ Años‐ Semestres‐ Generaciones‐ Otros (especificar)

(Ver nota en formato 911.A)

Otros:  No  hay  explicación  sobre  el  significado  de  “generacio‐nes” como duración.

4. Número de créditos por cubrir ‐ Total de créditos

5.  Período  de  admisión  al  pro‐grama

‐ Anual‐ Semestral‐ Generacional‐ Otro (especificar)

II. Alumnos de nuevo ingresoreso a primer grado (ciclo anterior)r)

1.  Número  de  períodos  de  ins‐cripciones  a  primer  ingreso  que ofrece  la  ins7tución  durante  el ciclo escolar

‐ Períodos

2. Número de  alumnos de  nuevo ingreso  a  primer  grado  del  pro‐grama  por  sexo,  según  los perío‐dos  de  inscripción  ofrecidos (año, mes)

‐ 1er. período‐ 2o. período‐ 3er. período‐ 4o. período

(Ver nota en formato 911.A)

III. Egresados y graduadoss

1.  Número  de  egresados  en  el ciclo escolar,  por  sexos y  cuántos de ellos presentan discapacidad

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

2.  Número  de  graduados  en  el ciclo escolar,  por  sexos y  cuántos de ellos presentan discapacidad

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

Otras: dato  de  diucil  interpretación ya  que  no hace  referencia al año de ingreso ni de egreso

IV. Alumnos de nuevo ingresogreso a primer grado (ciclo actual)

1.  Fecha  de  inicio  de  cursos  del ciclo escolar

‐ Año‐ Mes‐ Día

(Ver nota en formato 911.A)

158

Page 161: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9B Estadís:ca por Posgra por Posgrado

2.  Número  de  lugares  ofertados a primer grado del ciclo escolar

‐ Lugares ofertados (Ver nota en formato 911.A)

3. Número de  alumnos de  nuevo ingreso  a  primer  grado  del  pro‐grama  según  los  rubros  que  se indican

‐ Con otulo‐ Sin otulo‐ Total

4. Número de  alumnos de  nuevo ingreso  a  primer  grado  del  pro‐grama  del  ciclo  escolar  por  sexo y  cuántos  de  ellos  presentaron discapacidad

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

(Ver nota en formato 911.A)

5. Número de  alumnos de  nuevo ingreso  a  primer  grado  de  la carrera  del  ciclo escolar  según el lugar  donde  realizaron  sus  estu‐dios de  licenciatura: en país o en el extranjero

‐ Ags,  BC,  BCS,  Cam,  Chis,  Chih,  Coah, Col,  DF,  Dgo,  Gto,  Gro,  Hgo,  Jal,  Méx, Mich, Mor, Nay,  NL, Oax,  Pue,  Qro, QR, SLP,  Sin,  Son,  Tab,  Tamps,  Tlax,  Ver, Yuc, Zac

‐ USA,  CAN,  Centro América  y  el  Caribe, Sudamérica,  África,  Asia,  Europa, Oceanía

(Ver nota en formato 911.A)

6. Número de  alumnos de  nuevo ingreso  al  programa  del  primer período  de  inscripción  del  ciclo escolar  según  su  lugar  de  naci‐miento

‐ En la en7dad‐ En otras en7dades federa7vas‐ Estados Unidos‐ Otro país

(Ver nota en formato 911.A)

7. Número de  alumnos de  nuevo ingreso  a  primer  grado  del  pro‐grama, según sus rangos de edad

‐ 24 años y menos‐ 25 años‐ 26 años‐ 27 años‐ 28 años‐ 29 años‐ 30 a 34 años‐ 35 a 39 años‐ 40 años o más

Otros:  en el  formato  de  licenciatura  se  registra  de  forma  dife‐rente, sería conveniente igualar los conceptos

V. Matrícula total del programgrama

1.  Total  de  alumnos  inscritos  en el  programa  durante  el  ciclo escolar,  desglosado  por  sexo  y grado  de  avance  en  años,  ade‐más  cuántos  de  ellos  presentan discapacidad

‐ Primero‐ Segundo‐ Tercero‐ Cuarto‐ Quinto‐ Sexto

(Ver nota en formato 911.A)

1.1  De  la  matrícula  total  desglo‐sado por: 

‐ Sistema abierto‐ Virtual o a distancia

(Ver nota en formato 911.A)

2.  De  la  matrícula  total,  número de  alumnos  que  son  hablantes de  alguna  lengua  indígena,  des‐glosado  por  sexo  y  cuántos  de ellos presentan una discapacidad

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Totales‐ Discapacitados

(Ver nota en formato 911.A)

3.  Alumnos  con  discapacidad desglosados por sexo

‐ Hombres‐ Mujeres‐ Total

3. Análisis de la Estadís<ca 911

159

Page 162: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9B Estadís:ca por Posgra por Posgrado

4.  Según  rangos  de  edad,  la matrícula  total  del  ciclo  escolar, desglosado  por  sexo  y  cuántos de  ellos  presentan  alguna  disca‐pacidad

‐ 24 años y menos‐ 25 años‐ 26 años‐ 27 años‐ 28 años‐ 29 años‐ 30 a 34 años‐ 35 a 39 años‐ 40 años o más‐ Total

5. Desglose  de  la  matrícula  total del  ciclo  escolar  de  acuerdo  con el  7po  de  financiamiento  y  la nacionalidad  (alumnos  naciona‐les, alumnos extranjeros)

‐ Propio‐ Intercambio‐ Beca‐ Otros‐ Total

RCO911::  En  la  estadís7ca  911.9A  (carreras)  no  se  pregunta este dato

En  la  estadís7ca  911.9 (Escuelas)  la  clasificación  es diferente  y debían coincidir

Fuente: construcción propia a pia a par7r del formato 911.9B correspondiente al ciclo 2011‐2012.

Evolución de los Formatos 911

Como se vio en la sección 2.2, el primer formato 911 para educación superior se aplicó en el

ciclo escolar 1975-1976 y a partir de entonces ha sufrido cambios. Se cuenta con la información de

la Estadística 911 en bases de datos del ciclo escolar 1997-1998 a la fecha.

El análisis de los cambios que ha tenido la Estadística 911 se hará en tres etapas. Primero de

manera general, a continuación a nivel de cada formato y finalmente se hará una revisión de los da-

tos individuales y su permanencia o cambio año con año.

Cuadro 3.3 Ca 3.3 Cambio

supe

mbios en los Formatos 911

superior de 1997 a 2012

s 911 de educación 

 1997 a 2012

1997‐1998 igualdiferencias  menores  (se 

1998‐1999

diferencias  menores  (se agregan  o  quitan  algunas variables)

1999‐2000variables)

2000‐2001igual

2001‐2002igual

2002‐2003

2003‐2004diferencias  mayores  (a 

2004‐2005

diferencias  mayores  (a agregan  o  eliminan  sec‐ciones completas)

2005‐2006ciones completas)

2006‐2007igual

2007‐2008igual

160

Page 163: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

2008‐2009

2009‐2010diferencias menores

2010‐2011 igual

diferencias menores

diferencias mayores2011‐2012 igual

diferencias mayores

FFuente: elaboración propia.

En el Cuadro 3.3 se muestra que los formatos permanecen sin cambios por períodos de dos a

seis años. Cambian ligeramente entre 1997-1998 y 1998-1999. No cambian los seis años siguientes.

Se hace un cambio mayor entre los años 2003-2004 y 2004-2005. Permanecen sin cambio los si-

guientes cinco años. Los siguientes dos años tienen cambios menores y hay cambios mayores el úl-

timo ciclo escolar analizado.

Estos cambios dificultan la integración de las bases de datos de diversos años. En el cuadro 3.4

se documentan detalladamente los cambios entre los formatos.

Cuadro 3.4 Detall Detalle de cambios en los fos en los formatos 911

Cambio entre ciclos 

escolares

911.10 911.9 911.9A 911.9B

1997‐1998 a 1998‐1999(cambios menores)

‐ Se eliminan datos de matrícula de básica y media superior

‐ Menos detalle en los datos de inmuebles

‐ Detalle de matrícula por género

‐ Se elimina la clasifica‐ción por área de estudio

‐ Se agregan datos de 7tulados por edad‐géne‐ro

3. Análisis de la Estadís<ca 911

161

Page 164: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

2003‐2004 a 2004 ‐ 2005(cambios mayores)

‐ Cambio de nombre de variables

‐ Se agrega la modalidad no escolarizada

‐ Se agrega el personal de áreas centrales

‐ Se aumenta el módulo de inves7gación agrega proyectos y detalle de inves7gadores por grado y 7empo de dedicación, an7güedad en la ins7tu‐ción y edad

‐ Se agrega el módulo de extensión y difusión con datos del ejercicio ante‐rior

‐ Crece el módulo de Personal de la ins7tución con detalles por edad, género, 7po de contra‐tación, an7güedad y nivel de estudios

‐ Se agrega el módulo de finanzas con el registro de los ingresos por ori‐gen y gastos aplicados por área y modalidad del ciclo anterior

‐ Cambio de nombre de variables

‐ Se agrega un módulo para la modalidad no escolarizada

‐ Se elimina la clasifica‐ción de carreras y matrí‐cula por área de estudio

‐ Se agregan datos de becarios y origen de la beca

‐ Se rediseña el módulo de personal

‐ Detalle de matrícula por género

‐ Se agrega la duración de la carrera

‐ Se elimina la clasifica‐ción por área de estudio

‐ Se agregan datos de 7tulados por edad‐géne‐ro

‐ Agregan datos sobre RVOE e incorporación

‐ Se agregan datos sobre RVOE e incorporación

2009‐2010 a 2010‐2011(cambios menores)

‐ Se pregunta por perso‐nal con discapacidad

‐ Se pregunta por perso‐nal con discapacidad

‐ Se cambia la codificación de carreras

‐ Se agrega el número de lugares ofertados por carrera

‐ Se cambia la codificación de carreras

‐ Se agrega el número de lugares ofertados por carrera

2010‐2011 a 2011‐2012(cambios mayores)

‐ Se agregan datos de Licencia profesional

‐ Se agrega detalle de personal y alumnos por género y discapacidad

‐ Disminuye el módulo de finanzas a sólo ingresos por origen y gastos por área

‐ Se rediseña el módulo de extensión y difusión

‐ Se agrega detalle de personal por género y discapacidad.

‐ Se rediseña el módulo de personal

‐ Se agregan datos de Licencia profesional

‐ Se agregan datos de lugares ofertados

‐ Detalle de matrícula por género y discapacitados

‐ Se agrega año de crea‐ción del plan de estu‐dios.

‐ Matrícula hablante de lengua indígena

‐ Matrícula abierta o a distancia

‐ Detalle de matrícula por género y discapacitados

‐ Se agrega dato de luga‐res ofertados

‐ Grupos etáreos modifi‐cados

‐ Posgrados en “latencia”‐ Se agrega año de crea‐ción del plan de estudios

‐ Matrícula hablante de lengua indígena

‐ Matrícula abierta o a distancia

Fuente: elaboracióración propia con base en formatoatos 911 de los años indicados.

En general se observa que se ha buscado tener más información de la matrícula por género y

en la última época se pregunta el número de alumnos con discapacidad.

Un cambio significativo fue que a partir del ciclo 1999-2000 se eliminaron los datos de matrí-

cula de educación básica y media superior que muchas IES aún mantienen dentro de su estructura

orgánica. Esta información pasó a reportarse en los formatos del nivel que les correspondían.

162

Page 165: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

A partir del ciclo 2004-2005 se hace una recodificación de los nombres de campos que bási-

camente se mantiene a la fecha, en ese mismo ciclo se divide y especializa el reporte de la modali-

dad no escolarizada. También se quitan las preguntas sobre la clasificación de carreras y posgrados

por áreas de estudio que se limitaban a: ciencias agropecuarias; ciencias de la salud; ciencias natura-

les y exactas; ciencias sociales y administración; educación y humanidades; e ingeniería y tecnolo-

gía. Con esto se eliminó una fuente importante de incongruencias ya que la clave de los programas

incluye su clasificación por campos de formación académica (INEGI, 2012b). A este respecto es ne-

cesario destacar que en el ciclo 2009-2010 se adopta la Clasificación mexicana de programas de es-

tudio por campos de formación académica 2011 (INEGI, 2012b)71 que es una adaptación del Ma-

nual de los Campos de la Educación y la Formación de Eurostat publicado en 1999. En este ciclo se

empieza a preguntar sobre los RVOE y las instituciones a las que están incorporados los estudios.

También se empieza a preguntar por las becas otorgadas a los estudiantes y su fuente de financia-

miento.

En 2010 se abre la clasificación para programas que ofrecen el grado de licencia profesional y

se pregunta sobre los lugares ofertados por licenciatura. Esto último abre un gran campo para la in-

vestigación debido a que es posible medir en qué porcentaje una institución cubre su oferta. Se em-

pieza a recabar la matrícula y profesores con discapacidad, número de proyectos de vinculación con

el sector público (anteriormente sólo se preguntaba sobre vinculación con el sector privado). Res-

pecto al estado de los posgrados se agrega el de latencia a los ya existentes anteriormente: perma-

nente, transitorio, en liquidación, suprimido y suspendido.

Análisis de persistencia de campos

Una vez que se han revisado los cambios en la Estadística 911 a nivel global se hará un análi-

sis más detallado de cambios de cada uno de los campos. Esto es, se analizará la persistencia que

han tenido los datos en los ciclos escolares de los que se tiene documentación.

Como se observará, son muchos más los datos que se han agregado o eliminado que aquellos

que han permanecido. No hay documentación que explique el motivo o sentido de estos cambios, no

se ha encontrado evidencia de deliberación pública o argumentación que expliquen las modificacio-

3. Análisis de la Estadís<ca 911

163

71 Esta clasificación puede consultarse en el Anexo 2.

Page 166: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

nes menores o mayores. Si bien algunos se entienden en función de nuevas políticas como la de

creación de nuevos servicios en el nivel de licenciatura, cambios en la normatividad o registro de

nuevas modalidades educativas, la gran mayoría no pueden entenderse por si mismos. Algunas va-

riables se han propuesto un año para desaparecer al siguiente, los grupos de edad no son uniformes,

los desgloses por género no son consistentes y nuevos datos como discapacidad y pertenencia a gru-

pos indígenas parecen no tener una base metodológica que sustente su validez.

El número de cambios ya sea que quiten o agreguen variables es grande. Se elaboraron cua-

dros por formato, variable y año en los que se marca la existencia de cada variable en el tiempo. Es-

tos cuadros pueden consultarse en el Anexo 3 y su revisión debería acompañarse por los formatos

911 incluidos en el Anexo 1.

Ya se había mencionado que los formatos han tenido cambios menores en 1998, 2009, 2010, y

cambios mayores en los años 2004 y 2011, en los que algunas secciones han sido reestructuradas

agregando o eliminando módulos completos.

Por supuesto que hay información que siempre se ha recabado. A nivel de la institución se ha

mantenido el registro del número de escuelas o facultades y alumnos por grado; así como el personal

en áreas centrales, de facultades, dedicado a la investigación por función a nivel general.

A nivel de escuela han permanecido las preguntas sobre el número total del personal directivo,

administrativo y docente. También se han mantenido los campos referentes al número de programas

y alumnos por servicio (TSU, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado). Las características

del inmueble y el número de aulas, talleres y laboratorios es otro de los pocos datos que permane-

cen.

En la estadística por carrera ha sido constante preguntar el número de alumnos totales de pri-

mer ingreso por período de inscripción, el número de titulados y egresados por género, el lugar don-

de estudiaron el bachillerato los alumnos de primer ingreso: también la matrícula total por género y

su grado de avance y su desglose por edad; así también se sigue preguntando la edad de los estu-

diantes y si son de primer ingreso o reingreso.

164

Page 167: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

De posgrado se han mantenido los siguientes datos: requisito del grado anterior, los alumnos

de nuevo ingreso totales por período, los egresados y graduados por género, los alumnos de nuevo

ingreso por género, el lugar donde estudiaron la licenciatura y sus rangos de edad, la matrícula por

grado de avance y totales por género, total de la matrícula nacional y extranjera y fuente de finan-

ciamiento.

Generalmente cuando cambia un dato en un formato el mismo cambio se hace en los demás.

Por ejemplo, la matrícula de licenciatura venía reportándose de manera global, en cierto año se em-

pieza a reporta por género. El mismo cambio se hizo también en los formatos de posgrados, escuela

e institución.

A continuación se presenta el análisis de los cambios por año y formato.

Cambios entre 1997 - 1998 en formatos 911.9A y 911.9B

• Formatos 911.9A y 911.9B

Hasta 1997 al llenar los datos de carreras y los posgrados se marcaba en una casilla si el

programa se ofrecía también en la modalidad abierta. En 1998 se desagregan los programas por la

modalidad en que se ofrecen: escolarizada, semiescolarizada y abierta (las dos últimas denomina-

das en algunos documentos como mixta y no escolarizada respectivamente y generalmente agru-

padas para fines de análisis en un solo dato). Esto implica elaborar formatos separados cuando un

programa se ofrece en ambas modalidades. Sin embargo los datos de esta matrícula no se agrega-

ban al formato de escuela (911.9) ni de institución (911.10) lo cual crea inconsistencias en las ba-

ses de datos. Esta inconsistencia fue corregida hasta 2004. La necesidad de desagregar la matrícu-

la por la modalidad puede deberse a que en 1998 la matrícula en programas no escolarizados o

abiertos ya empezaba a ser importante: representaba el 4.5% del total de la licenciatura y el 7.36%

del posgrado. En 2010 su proporción había crecido a 10.18% en el nivel de licenciatura 17.4% en

el posgrado.

Sin embargo hasta la fecha la desagregación de estas modalidades es problemática, basta

mencionar que en el anuario electrónico 2010-2011 de la ANUIES al analizar los datos ofrecidos se

aclara que:

3. Análisis de la Estadís<ca 911

165

Page 168: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

a) La matrícula de TSU es la de la modalidad escolarizada

b) La matrícula de licenciatura en educación normal incluye escolarizada, no escolarizada y

mixta,

c) La licenciatura universitaria y tecnológica incluye sólo la modalidad escolarizada

No se aclara el por qué en la licenciatura normal si incluye información sobre la matrícula

no escolarizada y la mixta.

En posgrado, a partir de 1998 se pregunta si los alumnos de nuevo ingreso tienen o no tie-

nen título de licenciatura. Se puede aventurar la hipótesis de que este desglose se hace para detec-

tar los estudiantes que se inscriben en una maestría con el fin de obtener el grado de licenciatura

ya que en muchos programas se ofrecía esta posibilidad.

Durante seis años (de 1998 a 2003) los formatos no tienen cambios.

Cambios entre 2003 - 2004 en formatos 911.10, 911.9, 911.9A y 911.9B

• Formato 911.10

A partir de 2004 se eliminó la información desagregada sobre alumnos y facultades por subsis-

tema: educación universitaria y tecnológica. Esta clasificación debería poderse obtener a través del

campo de dependencia normativa, aunque esto no ocurre así ya que este campo no contiene infor-

mación consistente.

El sistema de educación abierto y a distancia empieza a reportar información detallada, se

agrega un módulo para registrar número de alumnos y facultades que ofrecen esta modalidad. Con

esto se corrige un error que se daba desde 1998. De esta manera se obtiene el registro de la matrícula

al mismo nivel de detalle que en la modalidad escolarizada, aunque esta información se podía dedu-

cir de lo reportado en los formatos 911.9A y 911.9B.

Se elimina el rubro de personal administrativo de intendencia de áreas centrales. También se

elimina el registro sobre personal académico de áreas centrales que están en año sabático.

Se agregan conceptos al módulo de finanzas, anteriormente se preguntaba únicamente por los

ingresos por subsidio federal, estatal propios y otros. A partir de 2004 se detalla si el ingreso federal

166

Page 169: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

y estatal es ordinario o extraordinario. Sobre los ingresos propios se detalla si es por servicios, ins-

cripciones, colegiaturas, derechos, exámenes, donaciones o eventos. Así mismo se abre la sección de

gastos para docencia, investigación, extensión y administración, detallándolos por servicio educativo

(TSU, licenciatura y posgrado) y por modalidad (escolarizado y no escolarizado).

El módulo de investigación creció al detallarse el número de lugares donde se hace investiga-

ción por tipo (experimental, aplicada y básica) así como el número de proyectos de cada tipo y su

estado (terminado o en proceso) y el área de estudio en el que se enmarcan. Esto genera cambios

bruscos en lo datos reportados, por ejemplo, el reporte del número de lugares donde se realiza inves-

tigación para de cerca de 968 a 3,159; también el número de proyectos aumenta de manera brusca al

pasar de 16,986 a 24,771 probablemente debido a que se desagregan los lugares en experimental,

aplicada y básica.

Reportar el personal académico siempre ha sido complicado ya que no están claros los crite-

rios para incluir a personal en algunas categorías, por ejemplo resulta confuso decir si un profesor es

docente, docente-investigador o solamente investigador. En este ciclo escolar creció el número de

datos referente al personal dedicado a la investigación. Se detalla el numero de docentes investiga-

dores por tipo (investigador, auxiliar de investigación y docente investigador), por tipo de contrato

(tiempo completo, medio tiempo, por horas), por su grado de estudios (doctorado, maestría, licencia-

tura y TSU, que antes no era contemplado). Se pregunta sobre la antigüedad en la investigación en

rangos de cinco años (de 0 a 30 o más años), así como la edad de los investigadores y el tipo de la-

bor que desarrollan.

A partir de 2004 se agrega el módulo de extensión que incluye más de 30 variables: número de

conferencias, exhibiciones, exposiciones, talleres artísticos, talleres musicales, obras de teatro y

danza, festivales, tanto científicos como culturales. La producción editorial es otro aspecto que se

empieza a explorar: número y tiraje de libros impresos, revistas y boletines.

Se empieza a preguntar sobre los medios de difusión utilizados por las IES (televisión, videos

radio, museos e internet). Estos datos no incluyen la cantidad de los medios utilizados, simplemente

se pregunta si fueron o no utilizados. Como la lista de medios de difusión no es exhaustiva, se utili-

zan tres campos de texto para informar de “otros medios”.

3. Análisis de la Estadís<ca 911

167

Page 170: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Ya que las actividades de extensión también deben llegar a la comunidad no universitaria se

agregó una sección para reportar los servicios a la comunidad que ofrecen las IES, tanto en número

de actividades como en población atendida con actividades de: asesorías jurídicas, servicios de sa-

lud, educación, vivienda, ecología y otras.

Se empieza a recabar el número de estudiantes que llevan a cabo servicio social desagregado

la ubicación de la institución en donde lo realizan: en la propia institución, en empresas públicas,

privadas o sociales.

A partir del año 2005 se incluyen preguntas sobre los proyectos de vinculación, se crea un

módulo que recoge el número que de ellos se tienen con el sector público, micro, pequeñas, media-

nas, y grandes empresas. Se desglosa por tipo de vinculación: investigación y desarrollo, asesoría

técnica, prácticas profesionales, educación continua, servicio social y otros. También en este nuevo

módulo de extensión se reporta el número de personas que se dedican a ella por tiempo de dedica-

ción (tiempo completo, medio tiempo y por horas), por grado académico (doctorado, maestría, espe-

cialidad, licenciatura y otros), así como por la antigüedad en esta actividad en grupos de 0 a 4, 5 a 9,

10 a 14, 15 a 19, 20 a 24 y 25 años o más.

En este ciclo escolar también se abre un módulo con más de 60 preguntas denominado Módulo

de administración dedicado a registrar el personal que labora en las diferentes áreas de la institu-

ción. En él se pregunta sobre el personal directivo y administrativo en áreas centrales, y personal

docente en facultades y escuelas. Del personal directivo y en áreas centrales se pregunta si es de ba-

se, confianza u otro tipo de contrato; si son operativos, mandos medios o mandos superiores. El per-

sonal docente en facultades y escuelas se desagrega por género, grupos de edad (menos de 20 años,

de 20 a 24, 25 a 29, 30 a 34, 35 a39, 40 a 44, 45 a 49 y 50 o más años), por antigüedad (de 0 a 5, 5 a

9, 10 a 14, 15 a 19, 20 a 24 y 25 o más años), por el grado académico que tienen (doctorado, espe-

cialidad, maestría, licenciatura y técnico superior universitario) y si lo han obtenido en México o en

el extranjero. Finalmente se pregunta el número de personal becado sin especificar la fuente de fi-

nanciamiento.

• Formato 911.9

168

Page 171: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La encuesta por escuela tuvo grandes cambios en este ciclo debidos principalmente a la rees-

tructuración del detalle sobre el personal docente.

Del personal adscrito a la escuela se eliminó la categoría de “investigador y auxiliar de inves-

tigador” y se dividió en dos categorías: investigador y auxiliar de investigación. También se elimi-

nan las categorías de técnico y de servicios profesionales, de intendencia y departamento para su-

marse al rubro de otros. También se elimina el conteo de personal que está en año sabático.

Se eliminan 58 variables que registraban el número de alumnos y programas desagregados por

áreas de estudio (ciencias agropecuarias, ciencias de la salud, ciencias naturales y exactas, ciencias

sociales y administración, educación y humanidades, ingeniería y tecnología) y que estaban subdivi-

didos por TSU, licenciaturas, posgrados y los no escolarizados. También se elimina el registro de

programas y alumnos dividido por los subsistemas universitario y tecnológico.

En los datos correspondientes a programas en la modalidad escolarizada, en los que hasta el

2003 únicamente se registraba el total de programas y alumnos, se pide ahora información sobre

alumnos becados y personal docente. Se empieza a registrar el número de alumnos becados por el

origen de la beca: de la propia institución, por intercambio, federal, estatal, particular y otras fuentes

de financiamiento.

Sobre el personal docente se recaban conteos por el grado a que atienden (TSU, licenciatura o

posgrado), tiempo de dedicación (tiempo completo, tres cuartos de tiempo, medio tiempo y por ho-

ras), por los grados académicos que tienen ya sea titulados o en proceso de titulación (TSU, licencia-

tura, especialidad, maestría o doctorado). Esto representa un cuadro de más de 120 datos.

El mismo desglose se hace para la modalidad no escolarizada.

Esta estructura de datos sustituye a la que se venía recabando anteriormente, que contemplaba

conteos de académicos por servicio que atiende, nivel de estudios alcanzado (ya sea titulado o no

titulado), y tiempo de dedicación aunque con cambios en el detalle de desglose. En especial, se eli-

mina el detalle que anteriormente existía para la modalidad no escolarizada. También se elimina la

clasificación de personal que separaba docente investigador y docente auxiliar de investigación.

3. Análisis de la Estadís<ca 911

169

Page 172: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Un problema derivado de esta reclasificación, es que no resulta factible tener continuidad en el

análisis de los datos de personal.

• Formato 911.9A

Para las IES de financiamiento privado, a partir de 2004 se recaba información sobre el RVOE

y la autorización de estudios, conocida también como incorporación. Tanto del RVOE72 como de la

autorización se registra la dependencia que lo otorga, el número de registro, fecha en que se otorgó o

si está en trámite. Generalmente estos datos no son reportados correctamente por las IES particulares

o simplemente no los reportan.

A partir de 2004 se pregunta sobre la duración del plan de estudios y cómo se estructura, ya

sea en semestres, cuatrimestres, trimestres u otros períodos.

Se deja de preguntar el área de estudio (Ciencias de la salud, Ciencias naturales y exactas,

Ciencias sociales y administrativas, Educación y humanidades e Ingeniería y tecnología) a la que

pertenece un programa. Es posible suponer que se deja de preguntar ya que esta clasificación se

puede obtener de la clave del programa.

Se pregunta ahora el número de períodos en los que la institución lleva a cabo el proceso de

inscripción.

Hay un claro interés por saber el género de los estudiantes. Esto, que ya se venía preguntando

ahora se incluye en todas las preguntas. De esta forma se desagrega por género el número de alum-

nos de primer ingreso, los datos de alumnos titulados por edad (menores de 18 años, más de 39 años,

y entre estos rangos cifras año por año), y el número de solicitudes recibidas. El dato del género es

sumamente importante ya que permite analizar cambios en la feminización de los programas.

Sobre los alumnos de nuevo ingreso se empieza a preguntar el lugar de nacimiento: en la enti-

dad de la institución, Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica, África, Europa, Asia y Ocea-

170

72 El RVOE es el acto de la autoridad educativa en virtud del cual se determina incorporar un plan y programas de estu-dio que un particular imparte, o pretende impartir, al sistema educativo nacional

Page 173: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

nía. Con esta información, junto con el dato del lugar donde se realizaron los estudios de bachille-

rato, es posible hacer estudios sobre la migración de los estudiantes e internacionalización de los

programas.

En los desgloses por grado de avance de los estudiantes se agrega un sexto año, lo que llama la

atención ya que más bien los programas de licenciatura tienden a disminuir el tiempo de permanen-

cia de sus estudiantes y hay pocas licenciaturas que requieren más de 4 años.

• Formato 911.9B

Al igual que para los programas de licenciatura y TSU del formato 911.9A se recaba informa-

ción sobre el RVOE y la autorización de estudios; se registra la dependencia que lo otorga, número y

fecha en que se otorgó o si está en trámite.

A partir de 2004 se pregunta sobre la duración del plan de estudios y cómo se estructura, ya

sea en años, semestres, trimestres, generaciones u otros.

Se deja de preguntar sobre la pertenencia del programa al área de estudio (Ciencias de la sa-

lud, Ciencias naturales y exactas, Ciencias sociales y administrativas, Educación y humanidades e

Ingeniería y tecnología), ya que esta clasificación se puede obtener de la clave del programa.

Se pregunta el número de períodos de inscripción.

El desglose por género entra en todas las preguntas. De esta forma se desagrega el número de

alumnos de primer ingreso por género.

Sobre los alumnos de nuevo ingreso se empieza a preguntar el lugar de nacimiento: en la enti-

dad de la IES, Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica, Sudamérica, África, Asia, Europa,

Asia y Oceanía.

Cambios entre 2009-2010 en formatos 911.10, 911.9, 911.9A y 911.9B

3. Análisis de la Estadís<ca 911

171

Page 174: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

• Formato 911.10

Ahora el interés por saber el género del personal se refleja en la estadística. Esta información

resulta importante para estudios de género.

También por primera vez se documenta el número de personas con discapacidad, pero sin in-

dicar el tipo ni el grado de la misma. Esto limita mucho el uso que se le pueda dar a este dato, ya que

como afirman Estévez y Pérez “la medición de la discapacidad requiere una amplia discusión teóri-

ca” (Estévez García y Pérez García, 2007, p. 163).

A partir de 2010 se desglosa el género y el número de personas con discapacidad que laboran

en áreas centrales y en facultades, escuelas y centros. Pero curiosamente este detalle no se registra

de manera sistemática para aquellos que trabajan en difusión o investigación.

• Formato 911.9

Se desagrega el género y discapacidad del personal de la escuela.

• Formato 911.9A

En 2010 se cambia la codificación de la clave de carrera que se estandariza con la norma defi-

nida en la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio por Campos de Formación Académica

(INEGI, 2012b), al mismo tiempo se conserva la clave anterior. Esto es muy importante porque se

ordena la clave de escuela y esto permite hacer clasificaciones por área y subárea de conocimiento a

la que pertenece.

Se eliminan datos de las características de la carrera: la modalidad (escolarizada, mixta o no

escolar), y la definición de si es o forma parte de un tronco común. Se agrega la clasificación de li-

cencia profesional a las ya existentes de TSU y licenciatura aunque esto es contradictorio porque la

clave de carrera ya estandarizada determina este mismo dato. Se eliminan también los antecedentes

académicos para cursar la carrera (bachillerato general, bachillerato tecnológico u otro tipo).

172

Page 175: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Se agrega el número de lugares ofertados por el programa. Información muy importante que

permite calcular el indicador sobre el número de aspirantes por plaza ofrecida (Estévez García y Pé-

rez García, 2007, p. 174).

La matrícula total por carrera y por grado de avance (de uno a seis años) ahora se desagrega

por género y por alumnos con discapacidad. Con este último dato será posible, al menos de manera

muy general, calcular el indicador de incidencia de discapacidad entre la población estudiantil pro-

puesto por algunos autores (Estévez García y Pérez García, 2007, p. 163).

• Formato 911.9B

Desde 2008 se había eliminado el dato de antecedente de escuela Normal para ingreso a los

posgrados, se mantiene el registro de antecedentes de licenciatura o maestría a diferencia de la licen-

ciatura donde se eliminó este dato.

En el rubro de funcionamiento del programa se agrega el tipo “latencia” cuyo significado no

se aclara en el glosario de términos, pero que no es importante ya que desaparecerá en 2011.

A partir de 2010 se registra el número de lugares ofertados.

La matrícula total de posgrado por grado de avance (de uno a cinco años) ahora se desagrega

por género y por alumnos con discapacidad. Hasta el ciclo escolar anterior el avance sólo se reporta-

ba hasta el tercer año, ahora se agregan dos años más.

El total de la matrícula por género ahora se desagrega para indicar cuánta presenta discapaci-

dad.

Cambios entre 2010-2011 en formatos 911.10, 911.9, 911.9A y 911.9B

• Formato 911.10

3. Análisis de la Estadís<ca 911

173

Page 176: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Una nueva clase de estudios, denominado licencia profesional, empieza a reportar datos. Se

agregan conteos para el número de escuelas, centros o divisiones donde se imparte y el número de

alumnos que estudian en este servicio.

Se elimina el registro de la propiedad del inmueble, que era propio o rentado.

El módulo de finanzas se reduce al eliminarse el detalle de ingresos quedando sólo la división

por federales, estatales, propios y otros. También se elimina el desglose de los gastos efectuados por

nivel de programa, tanto en sistema escolarizado como abierto. Aquí se deja de tener información

muy valiosa que resulta difícil de obtener por otros medios.

El módulo de investigación también tiene grandes cambios. Se elimina el desglose de tipo de

centros donde se hace investigación dejando sólo el total. Se agrega el registro de proyectos de in-

vestigación terminados y en proceso de las áreas de educación, artes y humanidades y servicios

rompiendo la idea de que no hay investigación en estas áreas. El personal de investigación por fun-

ción se desagrega por género y discapacidad y ya no se desagrega el que trabaja en áreas de investi-

gación haciendo trabajos técnicos y de intendencia. En los demás detalles de este personal (por

tiempo de dedicación y función, por grado de estudios, por antigüedad, por edad) también se desa-

grega por género y discapacidad. Es interesante hacer notar que se agregan grupos de antigüedad de

30 o más años, anteriormente el grupo más grande era de 25 o más años. En los grupos de edad se

agregan grupos de 55 a 59, 60 a 64 y 65 o más. Esto refleja un envejecimiento de la planta de inves-

tigadores que sería necesario analizar.

En el módulo de extensión se da un giro importante. Se elimina el detalle de eventos creado en

2004 quedando sólo los totales de conferencias, exhibiciones y exposiciones. Se agregan totales para

eventos artísticos y culturales y eventos deportivos, es decir ya se reconocen como actividades de

extensión. Se elimina también el tiraje de la obra editorial y se registran ahora las publicaciones

electrónicas y digitales. De la misma manera se elimina el registro de los medios de difusión utiliza-

dos.

Parece que ahora es importante saber el número de cursos extracurriculares impartidos (cursos

cortos, diplomados, seminarios, talleres y otros). Se adicionan 30 variables sobre el número de cur-

174

Page 177: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

sos cortos, diplomados, seminarios, talleres y otros con el número de alumnos que los toman, desa-

gregados por género y discapacidad.

En el mismo módulo de extensión se eliminan detalles de los servicios a la comunidad dejando

sólo el número de eventos por tipo: consultas jurídicas, salud, vivienda, ecología y otras. Los datos

de servicio social y prácticas profesionales en los que sólo se registraba el total de personas por tipo,

ahora se desagrega por género y discapacidad y se agrega el concepto de prácticas profesionales en

la propia institución, en entidades públicas, en entidades privadas y en el sector social, desagregado

por género y discapacidad.

El registro del personal dedicado a extensión y difusión se desagrega ahora por género y dis-

capacidad en las clasificaciones por tiempo de dedicación, por su grado de estudios (en los que se

agrega el nivel de posgrado substituyendo el desglose por especialidad, maestría y doctorado), y por

antigüedad. Se agregan variables con totales que duplican los que ya se venían registrando.

Se eliminan 62 variables del módulo de administración que habían sido incluidas en 2004 en

las que se reportaba el personal de la institución tanto en áreas centrales como en facultades y escue-

las. Esto es un reflejo de que tan complicado es el reporte del personal y probablemente de que no se

ha discutido a fondo.

• Formato 911.9

En este ciclo aumenta el detalle de alumnos y personal por género.

En el módulo de docencia se incluyen 170 variables para registrar el personal de la escuela por

grado de estudio (doctorado, maestría, especialidad, licenciatura, TSU y otros) por género y discapa-

citados.

En la modalidad escolarizada se agrega el registro del número de carreras y alumnos del servi-

cio de licencia profesional. En la sección de alumnos becados se agrega desglose por género y dis-

capacidad. En la sección de personal docente por tiempo de dedicación, tanto totales como por grado

de estudio, se desagrega por género y discapacidad.

3. Análisis de la Estadís<ca 911

175

Page 178: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En la modalidad no escolarizada se agrega una sección para registrar el número de alumnos

becados y el origen de la beca por género y discapacidad, siendo la primera vez que esto se registra

para la modalidad no escolarizada. En la sección de personal docente por tiempo de dedicación, tan-

to totales como por grado de estudio, se desagregan por género y discapacidad. Con esto se iguala a

los datos pedidos en la modalidad escolarizada.

•Formato 911.9A

En el módulo de docencia se empieza a registrar el número de egresados y titulados con disca-

pacidad, estos últimos sin desagregar el género. Se elimina el registro de egresados y titulados que

se reportaba a partir de menos de 18 años, continuando año con año hasta los 39 y más de 39 años, y

se sustituye por nuevas variables que registran de 19 años o menos, 20 a 24, 25 a 29, y 30 o más

años, pero no se desagregan los discapacitados.

Se cambia el nombre de las variables de los alumnos de nuevo ingreso por género y discapaci-

dad. Este cambio de nombre de variables no se explica y no tiene ningún sentido ya que el contenido

de las variables es el mismo y generalmente se había cuidado que al desagregar variables hubiera

continuidad con las anteriores.

En las preguntas sobre el lugar de nacimiento de los alumnos de nuevo ingreso se eliminan las

categorías de los países dejando sólo las opciones de Estados Unidos y Otros.

En el módulo de matrícula total por carrera se elimina un grupo de variables que se duplicaban

(total de la matrícula), y que habían sido dadas de alta el año anterior. Se agregan variable de matrí-

cula por grupo de edad (19 años o menos, 20 a 24, 25 a 29, y 30 o más) y avance (primero, segundo,

tercero cuarto, quinto y sexto).

Por primera vez también se registra el número de alumnos hablantes de alguna lengua indíge-

na por género y con discapacidad.

• Formato 911.9B

Dejan de registrarse los datos de incorporación de los programas, la fecha de creación, el gra-

do que otorga y su estado (permanente, transitorio, en liquidación, latencia, suprimido o suspendi-

176

Page 179: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

do), se cambian las variables que registraban los períodos de admisión (anual, semestral, cuatrimes-

tral, semestral y otros) por otras que registran períodos anual, semestral, generacional y otros, lo cual

elimina una clase y agrega otra. Se cambia el nombre de algunas variables que ya se recogían ante-

riormente, este cambio de nombre no tiene justificación, afecta la continuidad de la información y en

casos similares se había cuidado ser congruente con la nomenclatura de campos anteriores.

Se registra el número de alumnos de nuevo ingreso con discapacidad por género.

En las preguntas sobre el lugar de nacimiento de los alumnos de nuevo ingreso se eliminan las

categorías de los países dejando sólo las opciones de Estados Unidos y Otros.

En los alumnos de nuevo ingreso se agrega un grupo de 24 años o menos y se desagregan por

edad año con año de 25 a 29, anteriormente era un solo grupo. En todas las clases se desagrega por

género y discapacidad.

En el módulo de matrícula se registran variables para totales en sistema abierto y a distancia,

por primera vez se registra esta modalidad en posgrado. Se eliminan totales de matrícula que se re-

petían. En los desgloses por rango de edad se agrega un grupo de 24 años o menos, se elimina el

grupo de 25 a 29 y se agregan variables para cada edad desagregadas por género y discapacidad.

También en posgrado se empieza a registrar el número de alumnos hablantes de alguna lengua

indígena por género y con discapacidad.

Proceso de recolección de la Estadística 911

A diferencia de otros subsistemas en los que la información se captura por medio de sistemas

en web, el método para recabar los datos de la Estadística 911 para educación superior sigue siendo

básicamente el formato impreso. “Esto se debe entre otras cosas a que los organismos rectores de las

universidades son diversos y eso dificulta la coordinación, por ejemplo, cuando se registra la infor-

mación de CONAFE73 se coordina con las delegaciones estatales y en dos días la información queda

3. Análisis de la Estadís<ca 911

177

73 El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) ofrece educación Inicial y Básica en zonas con población rural, indígena y migrante en y zonas urbano marginadas, así como lo correspondiente a la formación de figuras docentes (CONAFE, 2012).

Page 180: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

registrada y validada” (González Colorado, 2011). Cuando mucho algunas instituciones tienen for-

matos electrónicos simples, como los proporcionados por la SEP de Baja California Sur que pone a

disposición en su portal en Internet hojas de cálculo tipo Excel (SEP-Baja_California, 2009); la

Universidad Veracruzana a través de la Dirección de Planeación Institucional distribuía una pequeña

base de datos y a partir de 2012 un sistema de registro en WEB; o el sistema WEB de la Secretaría de

Educación de Yucatán (SEP-Yucatán, 2006). A partir de 2009 la DGPEPE recopiló la estadística por

medio de software que se instala en las computadoras en las que se captura la información. Desde

2011 está haciendo pruebas con un sistema a través de la WEB, que en 2012 operó de manera más

amplia y que, se espera, eliminará los errores de registro así como el uso de formatos impresos. Sin

embargo este sistema reproduce los errores de sistematización de los antiguos formatos impresos:

existe información duplicada, algunos conceptos no están claramente definidos y la captura se hace

en una sola área de cada institución generándose la centralización de la captura, aspecto que es en

esencia contrario a un sistema distribuido en la web.

La estadística se recopila en al menos tres grandes niveles: a nivel federal en un proceso coor-

dinado por la SEP; en los Organismos Responsables de la Educación en los Estados (OREE), que ge-

neralmente son las Secretarías de Educación Estatales; en las IES, ya sean universidades, tecnológi-

cos o normales; y en el caso de IES grandes en sus escuelas, facultades y programas educativos.

La SEP recopila y procesa la información por medio de los Formatos 911 en cuatro etapas: 1)

Distribución, 2) Llenado y recolección, 3) Recolección extemporánea y 4) Procesamiento y análisis

de datos. Para la educación superior únicamente se realiza al inicios de curso, durante los meses de

agosto a diciembre.

178

Page 181: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 3.5 Generación de Estadís(ca 911 a nivel federal

Fuente: adaptado de (INEGI, 2003). 

El proceso puede verse gráficamente en el cuadro anterior en el cual se muestran las activida-

des de los actores principales en el proceso: SEP, ANUIES, las Representaciones estatales de la SEP en

los estados o OREE y las IES.

La SEP hace el diseño conceptual y define el contenido que tendrá la estadística y solicita una

opinión técnica a la ANUIES. Después del ajuste y actualización de los formatos se notifica y se en-

vían a los OREE en cada estado que a su vez los envía a las IES y supervisa el proceso de captura.

Para la distribución de los formatos de captura es vital el Catálogo de Centros de Trabajo

(CCT) ya que sólo las IES registradas en el CCT reciben los cuestionarios correspondientes a través de

los OREE.

En las IES se registra la información y cuando está lista y verificada la entregan a su OREE en

donde se integra y verifica nuevamente. La información de las IES del estado se envían a la SEP en

3. Análisis de la Estadís<ca 911

179

Page 182: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

donde se integran todos los archivos estatales y se verifica su consistencia. Aunque en muchos do-

cumentos oficiales se incluye a la ANUIES como organismo que define el contenido de la Estadística

911 y su posterior validación, la realidad es que esto se da de manera muy limitada, generalmente su

trabajo se circunscribe a detectar errores muy evidentes y publicar los resultados por medio de los

Anuarios impresos y digitales.

En seguimiento y supervisión del registro de información a nivel estatal participan la DGPP de

la SEP, las representaciones estatales o OREE y las propias IES como se muestra en el cuadro siguien-

te.

180

Page 183: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 3.6 Generación de la Estadís(ca 911 a nivel estatal

Fuente: adaptado de:(Gobierno_del_Estado_de_México, 2008).

En las representaciones estatales u OREE se reciben los cuestionarios, etiquetas y sistemas de

cómputo enviados por la SEP. Los OREE regresan a la SEP los catálogos de CCT actualizados y al

mismo tiempo envían los formatos, etiquetas y sistemas de cómputo a las IES indicándoles fechas de

entrega.

Las IES recaban la información que entregan a los OREE en donde se verifica que estén correc-

tos y completos, en caso de que no lo estén mandan apercibimientos a las IES que hayan incumplido.

Con el fin de lograr la mayor cobertura posible se abre un período de recolección extemporánea en

el que se solicitan los cuestionarios que no fueron entregados por las IES en las fechas establecidas.

3. Análisis de la Estadís<ca 911

181

Page 184: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Una vez que todas las IES entregan correctamente se integra el archivo estatal que se envía a la

DGPPP de la SEP. En los estados este proceso ocurre durante los meses de noviembre y diciembre.

El proceso del manejo del CCT a nivel estatal, aunque pudiera parecer adecuado al ser un pro-

ceso descentralizado, ha creado problemas de consistencia al registrarse IES de manera equivocada e

inclusive duplicadas. A partir de la actualización del Manual de procedimientos para la operación del

catálogo de centros de trabajo y de la publicación del Acuerdo por el que se determina Información

de Interés Nacional al Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas este problema ha empe-

zado a resolverse (SEP, 2010).

En las IES el llenado de los formatos se hace durante los meses de octubre y noviembre. En las

IES pequeñas el acopio de datos se hace en las oficinas centrales; en las IES medianas o grandes, que

cuentan con sistemas de información esta labor puede hacerse en las direcciones de finanzas, admi-

nistración escolar, planeación y en las mismas escuelas o facultades, carreras o posgrados. Se van

agregando los datos de las carreras y posgrados, escuelas y finalmente los de la institución.

Para ejemplificar el proceso en el cuadro siguiente se muestra el proceso que se sigue en la

Universidad Veracruzana (UV).

182

Page 185: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 3.7 Generación de la Estadís(ca 911 en una IES. Universidad VeracruzanaCuadro Generación de las estadísticas UV

Analista / CapturistaDepartamento de

estadísticaDirección de planeación

RECTORÍASEV

UPECE

Inicio

Envía requerimiento de información

a las IES. Formatos y CD con programa

de captura

Recibe requerimiento y

lo turna a Planeación

Recibe oficio de solicitud y cuestionario

electrónico y lo turna al depto de estadística

Recibe el cuestionario electrónico, lo instala.

Analiza los formatos enviados por la SEV-

UPECE para identificar las

dependencias a las que se les pedirá

Solicita información a dependencias

de la UV

Recibe la información, concentra matrícula,

nuevo ingreso, egresados y titulados

Realiza un análisis comparando la

información recibida contra la del año anterior

Captura en el sistema los formatos 911.9A y

911.9B

Llena “manualmente” el formato 911.9

Captura en sistema el formato 911.9

Imprime reportes de los formatos 911.9, 911.9A y

911.9B

Verifica la información impresa

Llena “manualmente” el formato 911.10

Captura en sistema el formato 911.10

Imprime reportes de los formatos 911.10

Verifica la información impresa

Integra juegos impresos, recaba firmas y elabora

oficios de entrega.

Integra información impresa con medio

electrónico

Recibe información en medio impreso

y CD

Fin

Fuente: adaptado de hgp://dsia.uv.mx/Cues7onario911/Material_apoyo/Procedimiento.pdf consultado el 17 de junio de 2011.

3. Análisis de la Estadís<ca 911

183

Page 186: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La solicitud de información de la Secretaría de Educación de Veracruz, que es el OREE del es-

tado de Veracruz, la emite la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo (UPECE) y se

recibe en la Rectoría de la UV, a su vez la turna a la Dirección de Planeación en donde personal del

Departamento de Estadística instala el sistema de cómputo recibido en CD y revisa los nuevos for-

matos para determinar qué dependencias deberán proveer los datos.

Cuando se reciben los datos de las dependencias proveedoras se analizan comparándolos con-

tra el del año anterior, se capturan los formatos 911.9A y 911.9B (licenciatura y posgrado respecti-

vamente) y se llena manualmente el 911.9 (estadística de escuelas que suma parte de los datos regis-

trados en los formatos 911.9A y 911.9B). Posteriormente se revisan los diferentes formatos 911.9 y

se genera el 911.10, que es el que engloba el total de la institución y agrega datos relevantes de la

gestión a nivel central.

Una vez verificado todo se hace la oficialización, que consiste en entregarla a la Secretaría de

Educación de Veracruz (SEV) con el oficio correspondiente.

Una parte de información que se obtiene de los sistemas administrativos de la UV, principal-

mente la relacionada con matrícula, profesores y financiamiento. Sin embargo otra parte se pide a

las facultades, centros o institutos en los cuales generalmente se hacen aproximaciones para deter-

minar el número de publicaciones, eventos, acciones con la comunidad, convenios de vinculación, lo

cual generará datos más o menos aproximados.

El calendario de actividades se ajusta año con año, pero a partir del ejercicio 2010-2011 cam-

bió debido a la puesta en marcha del registro en internet y en 2011-2012 debido a compromisos de

orden político para tener la información antes del fin de sexenio.

184

Page 187: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 3.8 Calendario general del proceso de gen

ciclo escolar 2009‐

ceso de generación

009‐2010.

ción de la Estadís(cas(ca 911 

Ac:vidad Responsable Inicio Fin

Generación de cues7onarios electrónicos y reportes de control DGPP (SEP) 28/sep 2/oct

Envío de cues7onario a los OREE DGPP 5/oct 9/oct

Distribución de cues7onarios a IES OREE 12/oct 16/oct

Llenado de cues7onarios IES 19/oct 13/nov

Envío de módulo de cues7onario electrónico versión en7dad DGPP 9/nov 13/nov

Recolección y validación de cues7onario OREE 16/nov 27/nov

Entrega  de  resultados:  archivos  con  información  estadís7ca  y  oficialización firmada

OREE 11/ene 22/ene

Integración, validación y análisis de la estadís7ca nacional DGPP 12/ene 12/feb

Entrega  de  bases  preliminares  a  la  Subsecretaría  de  Educación  Superior  y ANUIES para sus observaciones

DGPP 22/feb 26/feb

Análisis y observaciones SES‐ANUIES 1/mar 5/mar

Generación de publicaciones DGPP 5/abr 9/abr

Publicación del Anuario por la ANUIES ANUIES 1/nov 1/nov

Fuenteente: elaboración propia con bon base en (UPEPE, 2010) .

Un calendario general del proceso para el ciclo escolar 2009-2010 se muestra en el cuadro an-

terior y corresponde a lo ejecutado antes de la entrada en operación del sistema de registro a través

de internet.

El período de llenado de cuestionarios es de aproximadamente un mes y en 11 días los OREE

deben validar los cuestionarios de las IES. Por su parte la DGPP dispone de un mes para integrar y

validar la información de los estados. La SES y la ANUIES disponen de cinco días para hacer observa-

ciones. Destaca el hecho de que el módulo del cuestionario electrónico se envía casi al final del pe-

ríodo de captura.

El tiempo que en teoría pasa del envío de cuestionarios a los OREE a la generación de publica-

ciones es de poco más de 5 meses, sin embargo los anuarios publicados por la ANUIES con esta in-

formación están disponibles generalmente en noviembre, es decir pasa más de un año para que se de

a conocer el resultado. Nuevamente tenemos que destacar como este proceso sigue siendo muy len-

3. Análisis de la Estadís<ca 911

185

Page 188: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

to, se desaprovechan las nuevas herramientas de TIC que podrían generar información disponible una

vez validados los datos.

Proceso de validación

La validación se hace de manera escalonada en todos los niveles de recolección: en las escue-

las, instituciones, a nivel estatal, a nivel federal y en menor medida en la ANUIES.

En las IES se verifica principalmente que los datos de la matrícula sean consistentes, ya que el

mismo dato se recaba desglosado de diversas formas; por ejemplo, la matrícula de primer ingreso se

registra de manera global, por género, por estado de origen y por grupos etáreos. Estos diferentes

totales deben coincidir, pero en los formatos llenados en papel queda a discreción de las IES que esto

se cumpla. La verificación se realiza una vez que los datos son capturados en los sistemas que pro-

vee la SEP (ya sea en CD o en el sistema web a partir de 2011).

Además la información por carreras y posgrados se va concentrando, es decir, lo reportado por

las carreras y posgrados debe ser la suma que se reporta por escuela y a su vez la suma de las escue-

las debe coincidir con lo reportado por la institución. Este proceso de verificación también se realiza

al final de la captura.

Otro dato que es verificado de manera similar al de la matrícula es el de personal. Se hace una

verificación con los datos reportados en años anteriores para comprobar que no hay cambios abrup-

tos que pudieran ser errores.

Esta verificación ha tenido buenos resultados, de tal forma que sólo en 2008 y 2010 ha habido

diferencias pequeñas. Sin embargo hay que destacar que de todos los datos que recaba la Estadística

911, sólo la matrícula y el profesorado se verifica y audita (Chain Revuelta, 2012). Otros datos se

reportan de manera aproximada debido a que las dependencias no llevan registros detallados de las

actividades y eventos realizados, esto deriva en una falta de confiabilidad. Por ejemplo, a los pro-

gramas educativos se les solicita el número de eventos académicos, conferencias, talleres, exhibicio-

nes y otros más sobre los cuales no hay forma de verificar su validez. Otras ocasiones los datos se

duplican al ser reportados por diferentes programas, por ejemplo si no se coordinan los programas

186

Page 189: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

que comparten espacios informarán que cuentan con salones para cada una de ellas, siendo que es

uno solo, dando por resultado una sobre estimación que tampoco es posible verificar.

Después del registro en las IES, manual o electrónico, en cada entidad federativa se realiza un

concentrado de la información de todas las instituciones del estado. Posteriormente se revisa que los

formatos vengan completos. Posteriormente se integra el archivo estatal que comprende todas las IES

de la entidad y que es enviado a la SEP.

La verificación que se hace a nivel estatal se limita a detectar las IES que han enviado sus in-

formes incompletos. Esta verificación no se hace al detalle de la información reportada, por ejemplo,

los datos de financiamiento y gastos son omitidos por muchas de ellas, prueba de ello es la UNAM

nunca ha reportado este dato.74

Posteriormente cada entidad federativa envía su información a la DGPPP de la SEP en el DF,

donde se genera el archivo con la información nacional (INEGI, 2003, p. 3). Aquí se verifica que

todas las entidades hayan enviado, pero nuevamente se hace de manera global.

El archivo con la información nacional es enviado a la ANUIES, donde se verifican algunos as-

pectos muy generales sobre matrícula y académicos, principalmente para detectar que no haya dis-

crepancias en las cifras con las de años anteriores. Esto se hace con base en la experiencia de su per-

sonal. Si se encuentran inconsistencias en algunos casos se verifica con la propia IES y se avisa a la

DGPPP. Una vez conciliadas las cifras se procesa la información para generar los anuarios y otras pu-

blicaciones que generalmente, como se anotó anteriormente, están disponibles casi un año después

de la recolección de los datos.

Difusión de los resultados

Los datos generados por esta estadística permiten obtener datos e indicadores que son usados

para el informe de gobierno, informes de labores, cuenta pública, informes de ejecución y diversas

publicaciones (INEGI, 2005). Así mismo son requeridos por organismos nacionales e internaciona-

les como la OCDE, la CEPAL y la UNESCO (INEGI, 2003, p. 2).

3. Análisis de la Estadís<ca 911

187

74 Según los datos obtenidos del formato 911.10 (Álvarez Mendiola y Ortega Guerrero, 2011).

Page 190: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La información generada por la SEP y la ANUIES es integrada a los datos de los otros niveles

educativos y agrega parámetros de población provenientes de los Censos de Población y Vivienda y

otras encuestas (INEGI, 2003, p. 2). La información sobre educación superior se distribuye por me-

dio de publicaciones especializadas y en los portales de la SEP, la ANUIES y el INEGI (INEGI, 2003, p.

15).

Los resultados de la estadística de educación superior se difunden a partir de octubre del si-

guiente ciclo de referencia, es decir, entre el levantamiento de información y la publicación de los

datos transcurre casi un año, lo cual limita su uso y su impacto para el análisis y posible planifica-

ción del SES.75 Pero no sólo esto, sino que algunos datos, como los proyectos de investigación reali-

zados por las IES, se solicitan con corte al ciclo anterior lo cual significa que cuando se publican ya

hay un atraso de dos años.

La SEP, a través de la Dirección General de Planeación y Programación (DGPP) y en el Sistema

Nacional de Información Educativa (SNIE) (http://www.snie.sep.gob.mx)76 publica la estadística bá-

sica de educación que es consultada por investigadores, estudiantes, organismos del propio Estado y

el público en general. Entre las secciones que publica la SEP sobre el SES en la página

http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html y que tienen relación con la educación su-

perior están:

- S i s t e m a d e c o n s u l t a i n t e r a c t i v o d e e s t a d í s t i c a s e d u c a t i v a s ,

http://168.255.106.22/principalescifras/consulta.aspx. Consulta dinámica que muestra reportes con

conteos de escuelas, docentes por género, alumnos por género, directivos y personal académico por

estado, tipo (superior entre varios otros), servicio (técnico superior, normal, licenciatura, licenciatura

universitaria tecnológica y posgrado), sostenimiento (federal, estatal, autónomo y particular) para

cada entidad y municipio de los ciclos escolares 2006-2007 a 2010-2011.

- P r i n c i p a l e s c i f r a s , h t t p : / / w w w. d g p p . s e p . g o b . m x / e s t a d i s t i c a . h t m l y

http://www.snie.sep.gob.mx/publicaciones.html. Se pueden descargar documentos en pdf de los

188

75 Por ejemplo, el Anuario publicado por la ANUIES correspondiente al ciclo 2011-2012 que se recabó en octubre de 2011 aún no se encontraba disponible en septiembre de 2012.

76 Todas las páginas mencionadas en este apartado se revisaron por última vez entre julio y octubre de 2012.

Page 191: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ciclos escolares 2002-2003 a 2010-2011 que tienen los datos estadísticos más significativos del

Sistema Educativo Nacional. Incluye una sección sobre el educación superior con cifras de alum-

nos, docentes y escuelas desglosados por estado y sostenimiento.

- Informes de gobierno sexenal, http://www.dgpp.sep.gob.mx/cuentas.htm. Se dan cifras glo-

bales del SES en dos niveles: los informes sexenales y los anexos estadísticos de los sexenios 2001

a 2006 y 2007 a 2012.

- Principales cifras por municipio, http://www.snie.sep.gob.mx. Datos específicos de institu-

ciones, escuelas, docentes, alumnos por municipio.

- Estadística histórica nacional que ofrece la misma información de dos formas, una consulta

iteractiva en http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/nacional/index.htm que no funciona y un archivo

en Excel (entidades.xls) que se puede descargar de la página www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_

educativas.html, y que muestra matrícula, maestros, escuelas y grupos en series de tiempo de 1990-

1991 a 2011-2012 y proyecciones hasta 2015-2016 por entidad y nivel educativo.

- Estadíst ica histórica e indicadores educativos por entidad federativa ,

http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_x_entidad_federativa.html. Se pueden descargan archivos

en formatos Excel y pdf por cada entidad que presentan conteos sobre alumnos (hombres y mujeres)

docentes, escuelas y grupos del último ciclo escolar e indicadores como absorción, deserción y co-

bertura de 2005 a 2009. También se ofrecen cifras estimadas y preliminares para 2010, 2011 y 2012,

citando fuentes de la Estadística 911 e INEA.

- Estadísticas Históricas 1893-2010, www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html. Se

da información sobre número de escuelas, alumnos y maestros de 1893 a 1969 en forma parcial y

de 1970 a 2010 de manera sistemática. Esta sección es importante por la serie histórica que presen-

ta que, aunque incompleta, es de las más antiguas que he podido documentar.

- Estadística histórica por estados, http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/xestados/index.htm.

Se presenta un sistema de consulta interactivo por estado y nivel educativo, pero a la fecha no está

disponible.

3. Análisis de la Estadís<ca 911

189

Page 192: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

- Reporte de indicadores educativos, http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html.

Es un archivo en Excel (reporte_indicadores_educativos.xls) que da información por entidad de

1990 hasta 2010 y proyecciones hasta 2030. ahí se pueden consultar una serie de indicadores

(atención, absorción, deserción, reprobación y cobertura), matrícula y cobertura por año y entidad,

indicadores por estado en series históricas de 1990 a 2010.

- Serie histórica e indicadores, http://www.snie.sep.gob.mx/serie_historica.html. Ofrece archi-

vos en formato pdf y Excel de cada entidad por nivel educativo y entidad de 1990 a 2010. Esen-

cialmente es una forma simplificada de consulta ofrecida en el archivo mencionado anteriormente

reporte_indicadores_educativos.xls.

- S i s t e m a d e a n á l i s i s d e l a e s t a d í s t i c a e d u c a t i v a ( S I S T E S E P ) ,

http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/SistesepPortal/sistesep.html. Cuenta con dos módulos: INDISEP

y PRONOSEP, con datos de indicadores y pronósticos. El primero tiene como objetivo mostrar gráfi-

camente las condiciones del sistema educativo nacional y de cada una de las entidades federativas,

así como su evolución, a partir de un grupo de indicadores que identifican los puntos críticos de los

servicios educativos. El segundo permite prever el comportamiento de la matrícula de los servicios

educativos a partir de dos opciones: la evolución teniendo como base el comportamiento histórico

de los alumnos en el sistema educativo formal, y el diseño de escenarios deseables que se puedan

construir con base en la formulación de políticas que modifiquen el compromiso de los alumnos

dentro del sistema educativo. Este sistema se puede descargar e instalar en la computadora.

Por su parte la ANUIES ha publicado información estadística en tres grandes grupos: estadística

de la población escolar de educación superior, estadística del personal académico y administrativo

de las instituciones de educación superior y el catálogo de programas de educación superior en Mé-

xico. Estas publicaciones han llevado distintos nombres y han sido agrupadas de diferentes formas,

están disponibles para consulta en el Centro de Información sobre la Educación Superior “Alfonso

Rangel Guerra” en la sede de la ANUIES en el DF.

Existen reportes estadísticos desde 1959 (ANUIES, 2010, p. 169,175,212). De 1967 a 1976 se

publicó anualmente La enseñanza superior en México, que incluía información por carrera, matrícu-

la escolar, personal docente, alumnos de primer ingreso, financiamiento, requisitos de ingreso y ca-

190

Page 193: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

lendario escolar. A partir de 1977 se publican los Anuarios estadísticos con población de licenciatu-

ra, posgrado y personal docente. A través de su página web http://www.anuies.mx publica diferentes

estadísticas en línea, hojas electrónicas y documentos en pdf, además es posible obtener los Anua-

rios estadísticos en versión impresa. La información disponible es la siguiente:

- Anuarios estadísticos, http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php. Para los

años 2004-2005 a 2008-2009 son archivos en Excel con matrícula por estado y nivel (TSU, licen-

ciatura y posgrado), régimen de financiamiento (público y privado), área de estudios e índice de

feminización. Para los años 2003-2004 y 2002 los datos se encuentran en documentos de formato

pdf.

- Las secciones Licenciatura y Posgrado son consultas interactivas que ofrecen información

de los años 1999 y 2000 sobre primer ingreso, matrícula total, egresados, titulados, procedencia y

avance, área académica, subárea y carrera. La sección de posgrado no tiene información.

- Personal docente permite consultar un documento en formato pdf (perso-docente-1999.pdf)

del año 1999, con datos de 1980 a 1999, del personal docente por nivel, tiempo de dedicación

(tiempo completo, medio tiempo y por horas), entidad.

En la pagina web del INEGI se puede consultar el Sistema nacional de información estadística

y geográfica (SNIEG), http://www.snieg.mx, que no contiene información para el tipo de educación

superior, pero tiene referencias de información publicada en otros portales del gobierno federal co-

mo:

- Acervo de información de interés nacional, en donde se encuentra el Registro Nacional de

Alumnos, Maestros y Escuelas que enlaza a los anexos de informes presidenciales,

http://www.snieg.mx/contenidos/acervo_iin/ResultAcervoIIN.aspx?cve_subtema=01030100&fuente=2&origen=2)

que corresponden a educación.

- Consulta al Inventario Nacional de Estadística del Sector Público que presenta un lista de

productos estadísticos por ámbito administrativo en la que está la parte correspondiente a la Secre-

taría de Educación Pública, http://ctce.inegi.org.mx/ine/prd_opc_amb.html. En este inventario se

sistematizan y presentan fichas de noventa y seis diferentes sistemas y reportes que se encuentran

3. Análisis de la Estadís<ca 911

191

Page 194: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

en el portal de la SEP. En cada ficha se detalla la entidad que provee la información, nombre del

producto, objetivo, fechas de actualización, ámbito geográfico, cortes, año de primera publicación,

año de última publicación, números publicados, elementos presentados, medio de publicación, tipo

de usuario al que va dirigido, capítulos y dirección de internet en el que se encuentra.

A nivel internacional, los datos de la Estadística 911 han servido para los siguientes documen-

tos:

- Red de trabajo para la Recolección y Adjudicación de la información a nivel descriptivo de

las Estructuras educativas, Políticas y Prácticas (Collection and Adjudication of System-level des-

criptive Information on Educational Structures, Policies and Practices). Red NESLI de la OCDE cuyo

propósito es producir y publicar indicadores sobre la operación, evolución e impacto de la educa-

ción en todos sus niveles, http://www1.unece.org/stat/platform/display/DISA2011/1.3+Education+(OECD). La

publicación principal es Education at a glance (OCDE, 2012).

- Global Education Digest, Comparing Education Statistics Across the World,

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002135/213517e.pdf (OCDE, 2012).

En la información descrita anteriormente que corresponde al tipo superior, se cita como fuente

de información la Estadística 911, por lo que este cuestionario constituye la base de información

empírica principal sobre la que se han concretado los esfuerzos de recolección de información de las

IES en México y justifica que se haga un análisis detallado de su contenido y de la manera en que se

recaba en las IES de diversos tipos y tamaños.

Debido al intento de usar las nuevas tecnologías de información y comunicación se ha optado

por ofrecer datos en medios electrónicos en lugar de medios impresos. Sin embargo en general las

publicaciones mencionadas se ofrecen en formatos de hojas de cálculo pensadas para ser impresas y

no para su análisis como bases de datos, es decir, tienen títulos, colores, columnas y renglones sin

datos y otros elementos que dificultan su uso. Los documentos en formato pdf resultan aún menos

útiles para el análisis de la información que presentan ya que ni siquiera es posible extraerla y pasar-

la a hojas de cálculo. La información disponible en medios electrónicos es una remembranza de pu-

blicaciones impresas y han sido diseñadas con ese paradigma.

192

Page 195: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En cuanto a su contenido mucha de la información no se tiene para todos los años y para hacer

series históricas es necesario integrarlas de varias fuentes, muchas veces no compatibles, por ejem-

plo la matrícula puede incluir al sistema no escolarizado sin que esto se especifique.

Además de que la información ofrecida en los sitios web anteriores adolecía de falta de conti-

nuidad, en una revisión a las ligas mencionadas resulta que el 30% de ellas ya no son accesibles,

problema que es común en la información de internet.

A pesar de contar con información, resulta claro que ésta no es totalmente confiable. Diversos

investigadores así lo han documentado y esto se refleja en los constantes replanteamientos que hace

el gobierno federal sobre la necesidad de desarrollar un sistema de información que fortalezca la co-

ordinación y planeación del SES (SEP, 2007a) (SEP, 1977) (PEF, 1989) (SEP, 1995) (SEP, 2001).

Cabría abrir la discusión respecto de si es el Estado, sometido a sus compromisos políticos y la

volatilidad de los gobiernos, el indicado para hacer la tarea de recolectar la información. Probable-

mente se requiera la autonomía como la del INEGI o el INEE para recolectar los datos de la educación

superior.

Las diferentes propuestas encaminadas a obtener indicadores requieren que la información que

las alimente sea confiable y válida, cuestión que es difícil sostener ya que como se ha visto la infor-

mación resultante de la aplicación de la Estadística 911 ha sido criticada por tener deficiencias aun-

que hay pocos estudios que permitan establecer las deficiencias o bondades de la Estadística 911 y

los que existen se limitan a analizar la matrícula y en menor medida el personal que labora en las

IES.

Los datos que se publican anualmente de la Estadística 911 corresponden a matrícula, docen-

tes y número de escuelas, en ocasiones con algunos desgloses, algunos investigadores han utilizado

secciones diferentes de las mencionadas, sin embargo al no estar disponible de manera pública en su

totalidad es difícil acceder a ella.

3. Análisis de la Estadís<ca 911

193

Page 196: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de
Page 197: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en

las IES

En este capítulo, tal como se propuso en el segundo objetivo de esta tesis, se analiza el proceso

de recolección de información para entender la problemática que da en cada etapa de acopio de los

datos. En este caso al interior de las IES. Para esto se indaga sobre los procesos que se desarrollan en

cuatro IES para recabar la información de la Estadística 911, las áreas que se involucran al interior de

las institución en este proceso, el calendario bajo el cual trabajan, los sistemas administrativos de

apoyo para el registro de la información, quiénes hacen este trabajo y si se publica la información o

índices derivados de este proceso de recolección de datos.

Las IES que integran el sistema de educación superior son de muy diversos tamaños, algunas

cuentan con estructuras administrativas grandes, sistemas de cómputo y aparatos burocráticos que

les pueden auxiliar a integrar la información que se les requiere para la Estadística 911. Otras son

pequeñas y hacen esto en sus oficinas centrales usando los propios formatos 911 impresos para reca-

bar y sumar los datos generalmente en hojas de cálculo electrónicas. Es de suponer que los proble-

mas y la forma en que se obtiene la información al interior de cada institución serán diferentes.

Los programas de financiamiento extraordinario a las IES apoyaron por varios años la cons-

trucción de sistemas de información que fueran compatibles entre las instituciones, meta que sólo

fue alcanzada parcialmente.

Se hizo una selección de cuatro instituciones con diferentes características tomadas de los cri-

terios con los que se clasifican las IES y que se revisaron anteriormente de este trabajo: subsistema al

que pertenece, función que cumple, organización según la OEI, variedad de las áreas académica de

los programas que ofrece, niveles académicos de los programas, población objetivo de su oferta

educativa y si está asociado con alguna entidad religiosa. Todas se ubican en el estado de Veracruz,

195

Page 198: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

se ha decidido así ya que opera la misma política pública para todas, en especial en lo referente a la

recolección de información ya que ésta se hace a través de la Secretaría de Educación de Veracruz

que es el Órgano Rector de Educación Superior Estatal, y comparten más o menos la misma condi-

ción sociopolítica y cultural.

CuadCuadro 4.1 IES sel IES seleccionadas pas para análisiálisis del procesoroceso de recoe recolección de in de informaciónrmación

CriCriterio que cue cumple

Ins.tución Subsistema FunciónOrganiza‐

ción

Ubicación 

geográfica

Amplitud 

académica

Nivel académi‐

co

Población 

obje.vo

Asociado 

a en.dad 

religiosa

Universi‐dad Vera‐cruzana

Universidad pública estatal

Transmisión y apli‐cación del conoci‐miento, programas de TSU, licenciatu‐ra, especialidad, maestría y docto‐rado

Autónoma Urbana Diversifica‐da

Licenciatura y posgrado

Estatal, nacional

no

Universi‐dad Cris‐tóbal Colón

Ins7tución par7cular

Transmisión y apli‐cación del conoci‐miento, programas de licenciatura, maestría, even‐tualmente algunos doctorados

Par7cular Urbana Diversifica‐da

Licenciatura y posgrado

Estatal, nacional

si

Tecnológi‐co Supe‐rior de Xalapa

Ins7tuto tecnológico público

Transmisión del conocimiento ofre‐ce programas ex‐clusivamente o mayoritariamente de licenciatura

Ins7tuto tecnológi‐

co

Urbana Especiali‐zada

Licenciatura Local, esta‐tal

no

Escuela Normal Veracru‐zana

Ins7tucio‐nes para la formación de profe‐sionales de la educa‐ción básica

Transmisión y apli‐cación del conoci‐miento, programas de licenciatura, maestría, even‐tualmente algunos posgrados

Pública estatal

Urbana Especiali‐zada

Licenciatura Estatal, nacional

no

Fuente: elaboracoración propia cona con base en diferentesntes clasificaciones pes propuestas

Las IES analizadas son: la Universidad Veracruzana que es la universidad pública estatal más

grande de Veracruz, autónoma, ubicada en múltiples sedes y campos; la Universidad Cristóbal Co-

lón que es particular, con una amplia y variada oferta académica y con prestigio académico en la en-

tidad; la Escuela Normal Veracruzana que se ubica en Xalapa, fundada en el siglo XIX y que ofrece

la gama completa de licenciaturas en educación normal; y el Instituto Tecnológico de Xalapa que es

196

Page 199: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

una institución pública con un número de estudiantes reducido, ubicado en las márgenes de la ciu-

dad.

Las IES analizadas, como se ve en el cuadro anterior son comunes sólo en cuanto a su ubica-

ción geográfica (urbanas del estado de Veracruz) y son diferentes en otros aspectos: pertenecen a

varios subsistemas, cumplen funciones distintas, su financiamiento es diverso, algunos ofrecen una

amplia gama de niveles académicos y atienden a grupos poblacionales diferentes.

Con estas instituciones se cubre un amplio espectro de IES que como se verá, siguen diferentes

mecánicas para la recolección de información.

Se hicieron entrevistas con cuestionarios con el personal administrativo (directores de área,

responsables de estadística institucional, sub directores administrativos, capturistas) encargado de

recabar o concentrar la información solicitada en la Estadística 911. Dependiendo del tamaño de la

institución y su complejidad administrativa se entrevistó de una hasta cuatro personas por institu-

ción. Una de las dificultades para llevar a cabo las entrevistas fue que en general las IES son reserva-

das para compartir información sobre sus procesos u opinar sobre la calidad de la información que

proporcionan y más aún en calificar la pertinencia de los datos de la Estadística 911. En un primer

momento se pensaba que la entrevista obedecía a un proceso de auditoría, aún aclarado este punto

algunas no permitieron se copiaran sus “papeles de trabajo” y menos aún los formatos que entrega-

ron a la SEV, esto a pesar de que se les mostraba la información que ellos habían proporcionado en

años anteriores.

El análisis del proceso de recopilación de información se contextualiza con las características

de la institución: la matrícula, número de profesores, escuelas y programas que ofrece y a qué áreas

del conocimiento pertenecen, así como otros datos generales que las ubican en el contexto de las

universidades estatales.

Universidad Veracruzana

La Universidad Veracruzana (UV) es una institución de educación superior pública y autóno-

ma, con distintas sedes a lo largo del estado de Veracruz. Es reconocida como una de las universida-

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

197

Page 200: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

des de mayor impacto en el sureste de la República Mexicana. Por medio de sus funciones de do-

cencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de servicios busca conservar, crear y trans-

mitir la cultura para beneficiar a la sociedad. Se rige según las disposiciones de la Ley de Autonomía

de la UV, su Ley Orgánica, Estatuto General y otros estatutos y reglamentos derivados, en los que se

manifiesta el objetivo de vincular de modo permanente a la universidad y la educación que ésta im-

parte con la sociedad, atendiendo a las nuevas tendencias y condiciones de desarrollo a nivel nacio-

nal e internacional.

La UV inició sus actividades en 1944, cuando se fusionaron las actividades de un grupo de es-

cuelas de tipo superior, medio superior y otros establecimientos afines que se encontraban dispersos

a lo largo del estado de Veracruz. En 1968, y como consecuencia de los problemas político-sociales

de ese año, se le desincorporan los bachilleratos. En esa misma época se crean los primeros posgra-

dos y se consolida la regionalización. Durante 1997, sin existir ningún conflicto de por medio, el

gobierno del estado le otorga la autonomía, la UV era de las últimas universidades estatales que aún

no tenían ese estatus.

La Universidad Veracruzana se divide en cinco regiones. La rectoría se encuentra en la región

Xalapa, mientras que las otras regiones cuentan con vicerrectorías. Exceptuando la de Xalapa, cada

región comprende a más de una ciudad. A la UV se encuentra adscrita la Universidad Veracruzana

Intercultural (UVI) que ofrece estudios de licenciatura en cuatro sedes. Las instalaciones de la Uni-

versidad Veracruzana se ubican en 14 municipios distintos.

Las regiones de la UV son: 1) Xalapa; 2) Veracruz, que también incluye al municipio de Boca

del Río; 3) Coatzacoalcos-Minatitlán, compuesta por los campus de dichas ciudades, más el de Aca-

yucan y Huazuntlán; 4) Orizaba-Córdoba, que engloba también a Ciudad Mendoza, Nogales, Río

Blanco, Peñuela, Amatlán de los Reyes y Tequila; 5) y Poza Rica-Tuxpan, más Ixhuatlán de Madero

y Espinal. Las sedes de la UVI son: Huasteca en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Totonacapan

municipio de Espinal, Grandes Montañas ubicada en el municipio de Tequila y Selvas en el munici-

pio de Huazuntlán (UV, 2012b).

198

Page 201: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Contexto académico

En el reporte de oficialización del ciclo escolar 2011-2012 (UV, 2012a) la UV reportó a la SEP

que estaban inscritos más de 61,000 estudiantes en las modalidades escolarizada y no escolarizada,

que son atendidos por poco más de 5,500 docentes en los niveles de licenciatura y posgrado. Los

programas se organizan además en 108 escuelas. Esta información se muestra en el siguiente cua-

dro:

La UV 2011‐2012La UV 2011‐2012

Estudianteantes:

Matrícula total 61,191

Matrícula escolarizada 53,629

Matrícula no escolarizada 7,562

Docentes:tes:

Total de docentes 5,508

Docentes: 5,508

Docente‐inves7gador 0

Escuelas: las:  Total de escuelas 108

Modalidadalidad escolarizada Matrícula Programas

Técnico superior 503 11

Licencia profesional 0 0

Licenciatura 51,592 152

Posgrado 1,534 101

Modalidadalidad no escolarizada Matrícula Programas

Técnico superior 0 0

Licencia profesional 0 0

Licenciatura 7,539 19

Posgrado 23 3

FueFuente: www.uv.mx consultado elo el 15 de diciemiembre de 2012

Los programas ofrecidos abarcan todas las áreas de conocimiento definidas en la Clasificación

Mexicana de Programas de Estudio por Campos de Formación Académica (CMPE). En modalidad

escolarizada se imparten 14 doctorados, 10 especialidades, 44 maestrías, 73 licenciaturas y 8 pro-

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

199

Page 202: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

gramas de técnico superior universitario. También hay cinco maestrías y nueve licenciaturas en la

modalidad no escolarizada.77

ProProgramas ofrecifrecidos por la UV UV

Modalidad Servicio Campo amplioCampo 

específicoCarrera

Escolarizada Doctorado Educación Ciencias  de  la  edu‐cación

DOCTORADO EN INVESTIGACION EDUCATIVA

Artes y humanida‐des

Humanidades DOCTORADO EN FILOSOFIA

des DOCTORADO EN HISTORIA Y ESTUDIOS RE‐

GIONALES

Ciencias  sociales  y derecho

Ciencias  sociales  y estudios  del  com‐portamiento

DOCTORADO EN CIENCIAS DEL COMPORTA‐

MIENTO

Negocios y  adminis‐tración

DOCTORADO EN FINANZAS PUBLICAS

tración DOCTORADO EN GESTION Y CONTROL

Derecho DOCTORADO EN DERECHO PUBLICO

Ciencias  naturales, exactas  y  de  la 

Ciencias naturales DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMEDICAS

exactas  y  de  la computación

DOCTORADO EN ECOLOGIA TROPICALcomputación

DOCTORADO EN NEUROETOLOGIA

Matemá7cas y estadís7ca

DOCTORADO EN MATEMATICAS

Ingenierías,  manu‐factura  y  construc‐ción

Ingeniería  indus‐t r i a l ,  mecán i ca , electrónica  y  tecno‐logía

DOCTORADO EN ECOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA 

APLICADA

Manu f a c t u r a  y procesos

CIENCIAS ALIMENTARIAS

Agronomía  y  veteri‐naria

Agronomía,  silvicul‐tura y pesca

DOCTORADO EN ECOLOGIA Y PESQUERIA

Maestría Educación Ciencias  de  la  edu‐cación

MAESTRIA EN INVESTIGACION EDUCATIVA

Formación docente MAESTRIA EN DIDACTICA DE LAS CIENCIAS 

SOCIALES

Artes  y  humanida‐des

Artes MAESTRIA EN ARTES ESCENICAS

des MAESTRIA EN MUSICA

Humanidades MAESTRIA EN FILOSOFIA

MAESTRIA EN LITERATURA MEXICANA

Ciencias  sociales  y derecho

Ciencias  sociales  y estudios  del  com‐

MAESTRIA EN DESARROLLO HUMANO

derecho estudios  del  com‐portamiento

MAESTRIA EN DESARROLLO RURALportamiento

MAESTRIA EN INVESTIGACION EN PSICOLOGIA 

APLICADA A LA EDUCACION

MAESTRIA EN PREVENCION DEL CONSUMO DE 

DROGAS

200

77 Estas cifras difieren de las mostradas en el cuadro anterior debido a que este conteo se refiere a carreras y aquellos son programas de estudio. Una carrera puede tener más de un programa de estudio por ejemplo si se imparte en dife-rentes regiones.

Page 203: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ProProgramas ofrecifrecidos por la UV UV

Modalidad Servicio Campo amplioCampo 

específicoCarrera

MAESTRIA EN PSICOLOGIA DE LA SALUD

MAESTRIA EN PSICOLOGIA Y DESARROLLO 

COMUNITARIO

Negocios y  adminis‐tración

MAESTRIA EN ADMINISTRACION

tración MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE SISTEMAS 

DE SALUD

MAESTRIA EN ADMINISTRACION FISCAL

MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS INTERNACIO‐

NALES

MAESTRIA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRIA EN CONTABILIDAD Y GESTION 

GUBERNAMENTAL

MAESTRIA EN CONTROL Y FISCALIZACION

MAESTRIA EN GESTION DE LA CALIDAD

MAESTRIA EN GESTION DE ORGANIZACIONES

Derecho MAESTRIA EN DERECHO

Ciencias  naturales, exactas  y  de  la 

Ciencias naturales MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES

exactas  y  de  la computación

MAESTRIA EN ECOLOGIA TROPICALcomputación

MAESTRIA EN ESTUDIOS TRANSDISCIPLINA‐

RIOS PARA LA SUSTENTABILIDAD

MAESTRIA EN NEUROETOLOGIA

C ienc ias  us i cas , químicas  y  de  la 7erra

MAESTRIA EN QUIMICA BIO‐ORGANICA

Ma t emá7 c a s  y estadís7ca

MAESTRIA EN ESTADISTICA APLICADA

estadís7ca MAESTRIA EN MATEMATICA EDUCATIVA

Ciencias  de  la  com‐putación

MAESTRIA EN INGENIERIA EN SOFTWARE

Ingenierías,  manu‐factura  y  construc‐ción

Ingeniería  indus‐t r i a l ,  mecán i ca , electrónica  y  tecno‐

MAESTRIA EN CIENCIAS EN MICRO Y NANO‐

SISTEMASfactura  y  construc‐ción

t r i a l ,  mecán i ca , electrónica  y  tecno‐logía

MAESTRIA EN INGENIERIA ENERGETICAlogía

MAESTRIA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Manu f a c t u r a  y procesos

MAESTRIA EN CIENCIAS ALIMENTARIAS

A rqu i t e c t u r a  y urbanismo

MAESTRIA EN CONSTRUCCION

urbanismo MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Agronomía  y  veteri‐naria

Agronomía,  silvicul‐tura y pesca

MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL

naria tura y pesca MAESTRIA EN ECOLOGIA Y PESQUERIAS

MAESTRIA EN MANEJO DE ECOSISTEMAS 

MARINOS Y COSTEROS

MAESTRIA EN MANEJO Y EXPLOTACION DE 

LOS AGROSISTEMAS DE LA CAÑA DE AZUCAR

Salud Salud MAESTRIA EN INVESTIGACION CLINICA

MAESTRIA EN MEDICINA FORENSE

MAESTRIA EN SALUD PUBLICA

MAESTRIA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y 

NUTRICIONAL

Especialidad Educación Formación docente ESP. EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

201

Page 204: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ProProgramas ofrecifrecidos por la UV UV

Modalidad Servicio Campo amplioCampo 

específicoCarrera

Ciencias  sociales  y derecho

Negocios y  adminis‐tración

ESP. EN ADMINISTRACION DEL COMERCIO 

EXTERIORderecho tración

ESP. EN ADMINISTRACION FISCAL

Ciencias  naturales, exactas  y  de  la 

Ciencias naturales ESP. EN DIAGNOSTICO Y GESTION AMBIENTAL

exactas  y  de  la computación

Ma t emá7 c a s  y estadís7ca

ESP. EN METODOS ESTADISTICOS

Ingenierías,  manu‐factura  y  construc‐

Ingeniería  indus‐t r i a l ,  mecán i ca , 

ESP. EN CONTROL DE CALIDAD

factura  y  construc‐ción

t r i a l ,  mecán i ca , electrónica  y  tecno‐logía

ESP. EN USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA 

ENERGIA

A rqu i t e c t u r a  y urbanismo

ESP. EN CONSTRUCCION

Salud Salud ESP. EN ODONTOLOGIA INFANTIL

ESP. EN REHABILITACION BUCAL

Licenciatura Educación Ciencias  de  la  edu‐cación

LIC. EN PEDAGOGIA

Formación docente LIC. EN EDUCACION MUSICAL

Artes  y  humanida‐des

Artes LIC. EN ARTES PLASTICAS

des LIC. EN ARTES VISUALES

LIC. EN DANZA

LIC. EN MUSICA

LIC. EN TEATRO

LIC. EN DISEÑO DE LA COMUNICACION VISUAL

FOTOGRAFIA

Humanidades LIC. EN LENGUA FRANCESA

LIC. EN LENGUA INGLESA

LIC. EN LENGUA Y LITERATURA HISPANICAS

LIC. EN ARQUEOLOGIA

LIC. EN HISTORIA

LIC. EN FILOSOFIA

Ciencias  sociales  y derecho

Ciencias  sociales  y estudios  del  com‐

LIC. EN PSICOLOGIA

derecho estudios  del  com‐portamiento

LIC. EN ANTROPOLOGIAportamiento

LIC. EN ANTROPOLOGIA HISTORICA

LIC. EN ANTROPOLOGIA LINGüISTICA

LIC. EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

LIC.  EN  GESTION  INTERCULTURAL  PARA  EL 

DESARROLLO

LIC. EN SOCIOLOGIA

LIC. EN ECONOMIA

LIC. EN TRABAJO SOCIAL

Ciencias  de  la  in‐formación

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION

Negocios y  adminis‐tración

LIC.  EN  ADMINISTRACION  DE  NEGOCIOS 

INTERNACIONALEStración

LIC. EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES

GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE NEGOCIOS

LIC. EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS

LIC. EN CONTADURIA

202

Page 205: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ProProgramas ofrecifrecidos por la UV UV

Modalidad Servicio Campo amplioCampo 

específicoCarrera

LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LIC.EN RELACIONES INDUSTRIALES

LIC.  EN  ADMINISTRACION  DE  EMPRESAS 

TURISTICAS

Derecho LIC. EN DERECHO

Ciencias  naturales, exactas  y  de  la 

Ciencias naturales LIC. EN BIOLOGIA

exactas  y  de  la computación

LIC. EN BIOLOGIA MARINAcomputación

QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

C ienc ias  us i cas , químicas  y  de  la 

LIC. EN FISICA

químicas  y  de  la 7erra

LIC. EN CIENCIAS ATMOSFERICAS7erra

LIC. EN GEOGRAFIA

Ma t emá7 c a s  y estadís7ca

LIC. EN MATEMATICAS

estadís7ca LIC. EN CIENCIAS Y TECNICAS ESTADISTICAS

LIC. EN ESTADISTICA

Ciencias  de  la  com‐putación

LIC. EN INFORMATICA

putación LIC.  EN  SISTEMAS  COMPUTACIONALES  ADMI‐

NISTRATIVOS

Ingenierías,  manu‐factura  y  construc‐ción

Ingeniería  indus‐t r i a l ,  mecán i ca , electrónica  y  tecno‐

ING.  EN  METALURGICA  Y  CIENCIAS  DE  LOS 

MATERIALESfactura  y  construc‐ción

t r i a l ,  mecán i ca , electrónica  y  tecno‐logía

ING. INDUSTRIALlogía

ING. MECANICA ELECTRICA

LIC. EN INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

ING. EN ELECTRONICA Y COMUNICACIONES

LIC.  EN  INGENIERIA ELECTRONICA Y  COMUNI‐

CACIONES

LIC. EN INSTRUMENTACION Y ELECTRONICA

ING. AGROQUIMICO

ING. QUIMICA

ING. QUIMICO AGRICOLA

QUIMICO INDUSTRIAL

ING. NAVAL

ING. AMBIENTAL

Manu f a c t u r a  y procesos

ING. EN ALIMENTOS

procesos ING. PETROLERA

A rqu i t e c t u r a  y urbanismo

ARQUITECTURA

urbanismo ING. CIVIL

ING. TOPOGRAFICA GEODESICA

LIC. EN INGENIERIA CIVIL

Agronomía  y  veteri‐naria

Agronomía,  silvicul‐tura y pesca

ING. AGRONOMO

naria tura y pesca ING.  EN  SISTEMAS DE  PRODUCCION  AGROPE‐

CUARIA

Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Salud Salud MEDICO CIRUJANO

LIC. EN ENFERMERIA

CIRUJANO DENTISTA

QUIMICO CLINICO

LIC. EN NUTRICION

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

203

Page 206: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ProProgramas ofrecifrecidos por la UV UV

Modalidad Servicio Campo amplioCampo 

específicoCarrera

Servicios Servicios personales LIC.  EN  EDUCACION  FISICA,  DEPORTE  Y  RE‐

CREACION

TSU Artes  y  humanida‐des

Artes TECNICO  SUPERIOR  UNIVERSITARIO  EN  DISE‐

ÑO ASISTIDO POR COMPUTADORAdes

TECNICO  SUPERIOR  UNIVERSITARIO  EN  FO‐

TOGRAFIA

Ciencias  de  la  in‐formación

TECNICO  SUPERIOR  UNIVERSITARIO  EN  GES‐

TION BIBLIOTECARIA

Ciencias  naturales, exactas  y  de  la computación

Ciencias naturales TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANE‐

JO DE VIDA SILVESTRE

Salud Salud TECNICO  SUPERIOR  UNIVERSITARIO  EN  EN‐

FERMERIA

TECNICO  SUPERIOR  UNIVERSITARIO  EN  PRO‐

TESIS DENTAL

TECNICO  SUPERIOR  UNIVERSITARIO  EN  RA‐

DIOLOGIA

Servicios Servicios personales TECNICO  SUPERIOR  UNIVERSITARIO  EN  HIS‐

TOPATOLOGO EMBALSAMADOR

No Escolarizada Maestría Educación Ciencias  de  la  edu‐cación

MAESTRIA EN EDUCACION

Ciencias  de  la  edu‐cación

MAESTRIA EN EDUCACION INTERCULTURAL

Ciencias  sociales  y derecho

Ciencias  sociales  y estudios  del  com‐portamiento

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES

Negocios y  adminis‐tración

MAESTRIA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

traciónMAESTRIA EN GESTION DE LA CALIDAD

Licenciatura Educación Ciencias  de  la  edu‐cación

LIC. EN PEDAGOGIA

Ciencias  de  la  edu‐cación

LIC. EN EDUCACION ARTISTICA

cación LIC. EN ENSEÑANZA DEL INGLES

Ciencias  sociales  y derecho

Ciencias  sociales  y estudios  del  com‐portamiento

LIC. EN SOCIOLOGIA

Ciencias  de  la  in‐formación

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION

Negocios y  adminis‐tración

LIC. EN CONTADURIA

tración LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Derecho LIC. EN DERECHO

Agronomía  y  veteri‐naria

Agronomía,  silvicul‐tura y pesca

ING.  EN  SISTEMAS DE  PRODUCCION  AGROPE‐

CUARIA

Fuente: (Álv (Álvarez Mendiola y Ortega Guerrero, 2011)

204

Page 207: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Recolección de información.

Como cabría esperar de su compleja organización administrativa, son más de 60 las áreas que

intervienen en la generación de los datos de la Estadística 911, además de que cada dirección de ca-

rrera o coordinación de posgrado llena informes sobre sus actividades. Entre las áreas y direcciones

involucradas se encuentran:

A. La Dirección de planeación institucional es la encargada de coordinar todo el

proceso.

B. La Dirección general de administración escolar aporta los datos sobre matrícula

de cada programa educativo de licenciatura y posgrado para los formatos 911.9A y

911.9B, así como del número de becarios del Programa Nacional de Becas para la Edu-

cación Superior (PRONABES). Esta información se entrega en registros electrónicos y en

formatos impresos.

C. La Dirección general de recursos humanos da información del personal acadé-

mico y administrativo por cada escuela para el formato 911.9

D. La Dirección general de recursos financieros entrega datos sobre ingresos y

gastos de la institución en el formato 911.10

E. La Dirección general de investigaciones aporta datos sobre el número de pro-

yectos y su tipo para el formato 911.10.

F. Las direcciones General de áreas académicas, las entidades académicas, facul-

tades, institutos y centros, la Dirección general del sistema de enseñanza abierta, la Di-

rección de la Universidad Veracruzana Intercultural, y la Dirección general de la unidad

de estudios de posgrado aportan diversos datos como: número de eventos técnico-cientí-

ficos, artístico-culturales; número de servicios, consulta, asesoría u otro; servicio social;

proyectos de vinculación, investigación y desarrollo, asesoría técnica, prácticas profe-

sionales, educación continua, servicio social, intercambio académico y otros; personal

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

205

Page 208: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

docente que está realizando estudios en México o en el Extranjero para completar el

formato 911.10.

G. La Dirección editorial informa sobre la obra editorial para el formato 911.10.

H. La Dirección general de relaciones internacionales y la Fundación Universidad

Veracruzana dan información relacionada con intercambio académico y becas para

alumnos, personal docente e investigadores para los formatos 911.9 y 911.10.

I. Por medio de la Dirección de vinculación se obtiene información relacionada

con proyectos de vinculación para el formato 911 .9.

J. La Dirección de proyectos, construcciones y mantenimiento aporta información

relacionada con infraestructura física para los formatos 911.9 y 911.10.

K. Finalmente, la Dirección general de bibliotecas da información relacionada con

el número y ubicación de bibliotecas así como su acervo para los formatos 911.9 y

911.10.

Toda la actividad desarrollada para levantar la Estadística 911 toma varios meses. Para el ejer-

cicio 2011-2012, que la SEP adelantó dos meses con el fin de tener el corte al 30 de septiembre antes

de finalizar el sexenio, se inició a mediados del mes de junio y se concluyó el 30 de septiembre, es

decir se trabajó durante 3 meses y medio78 siguiendo una secuencia de actividades estricta que in-

cluye coordinación, recolección y validación. Todo lo anterior se muestra en el diagrama siguiente.

206

78 El calendario detallado de actividades aparece en http://dsia.uv.mx/Cuestionario911/Material_apoyo/ Cronograma%20911%202012-2013%20a%20publicar.pdf consultado el 5 de mayo de 2013.

Page 209: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Diagrama de flujo del procedimiento de llenado de los formatos 911 en la UV

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

207

Page 210: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Diagrama de flujo del procedimiento de llenado de los formatos 911 en la UV

Fuente: Procedimiento PEI‐ME‐P‐01 consultado en hgp://dsia.uv.mx/Cues7onario911/Material_apoyo/Procedimiento.pdf el 5 de mayo de 2013

Para ordenar el proceso de registro y distribuir el trabajo de recolección de datos, la UV ha de-

sarrollado un sistema de captura en web con varias secciones. Cada programa educativo, por medio

de los directores, secretarios de facultades, jefes de carrera y coordinadores de los posgrados registra

información sobre el número de eventos, servicios, servicio social, prácticas profesionales e inter-

208

Page 211: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

cambio académico, proyectos de vinculación, personal docente que realiza estudios, cursos extracu-

rriculares y hablantes de lengua indígena. Esta información es para los módulos de Personal y Ex-

tensión y difusión del formato 911.10.

Algunas dependencias aportan información específica, por ejemplo la Dirección Editorial so-

bre número de títulos y tiraje de las publicaciones. La Dirección General de Recursos Financieros

aporta datos sobre ingresos y egresos desagregados por modalidad escolar y no escolar. La Direc-

ción General de Recursos Humanos captura el número de investigadores, personal académico y ad-

ministrativo desagregado por antigüedad, función, género. La Dirección de Investigaciones captura

el número de centros o institutos en donde se realiza trabajo de investigación, su producción y áreas

académicas en las que se trabaja. La Dirección de Vinculación registra el número de proyectos de

vinculación existentes desagregado por sector económico y tipo. La Dirección General de Relacio-

nes Internacionales captura el número de becas e intercambios académicos desagregado por región

geográfica de la UV, área académica, nivel educativo, género, si son nacionales o internacionales.

La Fundación de la Universidad Veracruzana registra las becas que otorgan organismos parti-

culares desagregadas por programa académico y género. El Centro de Autoacceso, el Departamento

de Lenguas Extranjeras y los Centros de Idiomas reportan el número de estudiantes de idiomas por

región y género. La Escuela para Estudiantes Extranjeros captura el número de estudiantes de inter-

cambio y el programa bajo el cual están trabajando. Los Talleres de Artes Libres y el Centro de Ini-

ciación Musical Infantil capturan el número de personas que toman cursos desagregándolas por pro-

grama, género y origen (nacional o extranjero) de los estudiantes. Esta información alimenta las sec-

ciones de Finanzas, Personal, Extensión y difusión del formato 911.10.

El sistema desarrollado se ajusta cada año a los formatos 911 enviados por la SEV y permite la

retroalimentación y consulta de los datos registrados, pero sólo durante el proceso de recolección y

validación de la Estadística 911.

La información sobre estudiantes desagregada por carrera, posgrado, avance en los estudios,

género y origen es generada por la Dirección de administración escolar que la entrega en formatos

impresos y en archivos de Excel generados para el caso.

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

209

Page 212: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Toda la información anterior es concentrada en la Dirección de Planeación que la verifica y

compara contra la del ciclo anterior para detectar incongruencias y cuando todo está listo y verifica-

do se captura en el sistema de la SEP, labor que toma cinco semanas y es realizada por cuatro perso-

nas. La captura en el sistema de la SEP empieza por los formatos 911.9A y 911.9B, posteriormente

los 911.9 y finalmente el formato 911.10 esto debido a que los datos agregados en los formatos

911.9 y en el 911.10 se validan contra la suma de los registrados en los formatos 911.9A y 911.9B.

La captura de cada formato toma entre 15 y 30 minutos dependiendo de la velocidad y saturación

del sistema de la SEP y la velocidad de Internet de la red de cómputo de la UV.

Un resumen de la información resultante se publica en el portal de la UV, pero no se utiliza pa-

ra análisis o planeación, ya que para ello se cuenta con sistemas administrativos de información es-

pecializados.

Resulta sorprendente que todo el trabajo desarrollado para cumplir el requisito de llenado de la

Estadística 911 no tenga ninguna utilidad al interior de la UV. Esto es comprensible en función de

que se cuenta con otros sistemas internos que ofrecen datos más detallados, sin embargo también es

cierto que algunos directivos, más cercanos a las licenciaturas, no han apreciado la potencialidad de

tener datos de sus alumnos, parámetros de calidad de sus programas y profesores.

210

Page 213: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Universidad Cristóbal Colón

La Universidad Cristóbal Colón (UCC) es una institución de educación superior particular que

atiende población que proviene principalmente del estado de Veracruz.

Los inicios del Centro de Estudios Cristóbal Colón (CECC), del cual forma parte la UCC, se re-

montan a febrero de 1944, cuando se inauguró un pequeño colegio de la Iglesia Católica de

Veracruz.79 La Universidad Cristóbal Colón es administrada por la Orden de los Padres Escolapios,

que fue fundada en el siglo XVII para atender necesidades de educación de los niños pobres de Ro-

ma. Esa escuela fue la primera escuela pública popular gratuita en Europa, de donde se extendió

posteriormente a toda Italia, el centro de Europa y América Latina.

En 1945 empezó a impartir educación a nivel secundaria. En 1957 se inician los trámites para

militarizar el ya denominado Colegio Cristóbal Colón y adscribirlo a la Armada de México. Esta

etapa militarizada duró hasta 1961.

En 1969 da inicio la primer licenciatura de la UCC, Administración y Comercio con dos ramas:

Administración de Empresas y Contaduría Pública, a la par que se inauguran las instalaciones del

actual campus Torrente Viver. Actualmente hay 17 licenciaturas escolarizadas y cuatro en modalidad

no escolarizada.

Se empiezan a ofrecer programas de maestría y especialidades a partir de 1975. Hoy cuenta

con 19 maestrías y doctorados en modalidad presencial.

En sus inicios los estudios universitarios se encontraban avalados por la Universidad Veracru-

zana; sin embargo, en septiembre de 1981 la UCC incorpora sus estudios a la Secretaría de Educación

Pública por los que los egresados a partir de 1982 obtienen títulos y grados de la SEP.

Actualmente cuenta con dos campus. En el campus Torrente Viver se ofrecen licenciaturas y

maestrías de las áreas de humanidades y ciencias exactas, así como cursos y diplomados de Educa-

ción Continua. En el campus del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación (ICCE-América) se

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

211

79 La información general de la Universidad Cristóbal Colón fue tomada de su página web oficial http://www.ver.ucc.mx/ consultada el 10 de mayo de 2012.

Page 214: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

imparten licenciaturas y maestrías en modalidad abierta del área económico-administrativa, también

alberga la Escuela de Medicina y las residencias universitarias Calasanz.

La UCC está afiliada a la FIMPES desde 1997 y se incorporó a la ANUIES en 1999. También está

afiliada desde 2012 a la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe

(ODUCAL) que es una asociación de universidades católicas de América Latina y el Caribe vinculada

a la Asociación Regional de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC).

Está registrada ante la SEP como Centro de Estudios Cristóbal Colón con la clave de centro de

trabajo 30MSU0832U.

La estructura administrativa que tiene relación con la generación de datos estadísticos para los

formatos 911 se muestra en el siguiente diagrama.

Organigrama de la Universidad Cristóbal Colón*

Fuente:(Tiburcio, 2012)* Sombreadas las áreas que aportan información para la estadís7ca de educación superior.

212

Page 215: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Contexto académico

En el ciclo escolar 2010-2011 la UCC tenía inscritos 3,302 alumnos de los cuales 3,119 estu-

diaban en la modalidad escolarizada y 183 en la modalidad no escolarizada. Eran atendidos por una

plantilla de 418 docentes en 15 escuelas: posgrado, administración, administración de empresas tu-

rísticas, arquitectura, ciencias de la comunicación, ciencias de la educación, contaduría pública, de-

recho, diseño gráfico, economía, ingeniería en telecomunicaciones, ingeniería industrial, lengua in-

glesa, medicina y psicología.

La UCC 2010‐2011La UCC 2010‐2011

Estudianteiantes:

Matrícula total 3,302

Matrícula escolarizada 3,119

Matrícula no escolarizada 183

Docentes:tes:

Total de docentes 418

Docentes: 416

Docente‐inves7gador 2

Escuelas: las:  Total de escuelas 15

Modalidadalidad escolarizada Matrícula Programas

Técnico superior 0 0

Licencia profesional 0 0

Licenciatura 2,496 17

Posgrado 623 19

Modalidadalidad no escolarizada Matrícula Programas

Técnico superior 0 0

Licencia profesional 0 0

Licenciatura 183 4

Posgrado 0 0

Fuente: (Álvarez Mendiola yola y Ortega Gueruerrero, 2011).

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

213

Page 216: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

De los 22 programas de licenciatura ofrecidos en la modalidad escolarizada en 2012, la mitad

pertenecen a las ciencias sociales y derecho, cuatro son de ingeniería, tres de artes y humanidades,

tres de ciencias de la salud, y uno en educación.

De los 19 posgrados 11 son de ciencias sociales y derecho, cuatro de ingeniería, tres de cien-

cias de la educación y un doctorado en derecho. Esta estructura se divide en 15 escuelas (División

de estudios de posgrado, Ciencias de la educación, Diseño gráfico, Lengua inglesa, Psicología, Eco-

nomía, Ciencias de la comunicación, Administración, Administración de empresas turísticas, Conta-

duría pública, Derecho, Ingeniería en telecomunicaciones, Ingeniería industrial, Arquitectura, Medi-

cina).

ProProgramas ofrecidfrecidos por la UCC UCC

Modalidad Nivel Campo amplio Campo específi‐

co

Carrera

Escolarizada Posgrado Ciencias  sociales  y derecho

Derecho DOCTORADO EN DERECHO

Educación Ciencias  de  la  edu‐cación

MAESTRIA EN EDUCACION

Formación docente MAESTRIA EN EDUCACION FISICAFormación docente

MAESTRIA  EN  NECESIDADES  EDUCATIVAS 

ESPECIALES

Ciencias  sociales  y derecho

Negocios  y  adminis‐tración

MAESTRIA EN ADMINISTRACIONCiencias  sociales  y derecho

Negocios  y  adminis‐tración MAESTRIA EN ADMINISTRACION  Y GESTION DE 

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

MAESTRIA EN FINANZAS

MAESTRIA EN IMPUESTOS

MAESTRIA EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

MAESTRIA EN RECURSOS HUMANOS

Derecho MAESTRÍA  EN  DERECHO  CONSTITUCIONAL  Y 

AMPARO

MAESTRÍA EN DERECHO FISCAL

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO

Ingenierías,  manu‐factura  y  construc‐

Ingeniería  industrial, mecánica,  electróni‐

MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIALIngenierías,  manu‐factura  y  construc‐ción

Ingeniería  industrial, mecánica,  electróni‐ca y tecnología

MAESTRIA EN REDES Y TELECOMUNICACIONES

ción ca y tecnología MAESTRIA EN  TECNOLOGIAS DE  LA INFORMA‐

CION

Arquitectura  y  urba‐nismo

MAESTRIA  EN  DISEÑO  ARQUITECTONICO  Y 

BIOCLIMATISMO

Licenciatura Educación Ciencias  de  la  edu‐cación

LIC. EN EDUCACION

Artes  y  humanida‐des

Artes LIC. EN DISEÑO GRAFICO

des Humanidades LIC. EN IDIOMA INGLES Humanidades

LIC. EN LENGUA INGLESA

Ciencias  sociales  y derecho

Ciencias  sociales  y estudios  del  com‐

LIC. EN PSICOLOGIA Ciencias  sociales  y derecho

Ciencias  sociales  y estudios  del  com‐portamiento

LIC. EN ECONOMIA

214

Page 217: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ProProgramas ofrecidfrecidos por la UCC UCC

Modalidad Nivel Campo amplio Campo específi‐

co

Carrera

Ciencias  de  la  infor‐mación

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION 

Negocios  y  adminis‐tración

LIC.  EN  ADMINISTRACION  Acreditada  por  el 

CACECAtraciónLIC.  EN  ADMINISTRACION  DE  EMPRESAS  TU‐

RISTICAS 

LIC. EN CONTADURIA PUBLICA

LIC.  EN  MERCADOS  Y NEGOCIOS  INTERNACIO‐

NALES

LIC. EN MERCADOTECNIA ESTRATEGICA

Dirección financiera *

Ciencias PolíKcas *

Derecho LIC. EN DERECHO

Ingenierías,  manu‐factura  y  construc‐

Ingeniería  industrial, mecánica,  electróni‐

ING. INDUSTRIALIngenierías,  manu‐factura  y  construc‐ción

Ingeniería  industrial, mecánica,  electróni‐ca y tecnología

LIC. EN INGENIERIA EN TECOMUNICACIONES

ción ca y tecnología Ingeniería en Sistemas Computacionales 

Arquitectura  y  urba‐nismo

ARQUITECTURA

Salud Salud MEDICO CIRUJANOSalud Salud

Enfermería*

Nutrición y Ciencia de los Alimentos *

No Escolarizada Licenciatura Educación Ciencias  de  la  edu‐cación

LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACION*No Escolarizada Licenciatura Educación Ciencias  de  la  edu‐cación LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACION SEMIPRE‐

SENCIAL*

Ciencias  sociales  y derecho

Negocios  y  adminis‐tración

LIC. EN COMERCIO EXTERIOR Y ADUANASCiencias  sociales  y derecho

Negocios  y  adminis‐tración LIC. EN CONTADURIA PUBLICA

Derecho LIC. EN DERECHO

Ingenierías,  manu‐factura  y  construc‐ción

Ingeniería  industrial, mecánica,  electróni‐ca y tecnología

LIC. EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Fuente: (Álv* Pr: (Álvarez Mendiola y Ortega Guerrero, 2011)* Programa ofrecido a par7r de 2011 o 2012

Recolección de la información

El trabajo de llenado de la Estadística 911 está a cargo del personal adscrito al área de Archivo

y estadística de la Secretaría General Escolar. Otras áreas que aportan información son: la Vicerrec-

toría de administración y finanzas que informa de becas y recursos humanos a través de las direc-

ciones de Becas y financiamiento y la de Recursos humanos, la Dirección General de Extensión

Universitaria da información sobre actividades de extensión, el Departamento de informática que

aporta datos sobre profesores, el Departamento de Servicios Médicos, junto con el Bufete de Dere-

cho y la Coordinación de Investigación informa sobre trabajos de investigación y personal que la

lleva a cabo, el Departamento de Ingeniería y Mantenimiento aporta datos sobre la situación de los

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

215

Page 218: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

inmuebles y el Área de Archivo y Estadística concentra, ordena, valida, sumariza y captura toda la

información.

La organización por escuelas es definida por la SEV por lo que normalmente no se actualiza

esa estructura ni la información general de la institución: nombre de la institución, dirección, escue-

las, carreras, páginas web, etc.

Las tareas para generar la Estadística 911 se llevaban a cabo de octubre a noviembre, pero en

2012 la SEP cambió el calendario de entrega y el proceso se realizó del 14 de agosto al 20 de sep-

tiembre (la fecha de corte del sistema es el 30 de septiembre de cada año).

Para auxiliarse en la recopilación de datos se usan tablas de Excel que cada año cambian para

ajustarse a lo solicitado en los formatos 911 nuevos. Este proceso genera más de 500 páginas entre

reportes finales y material de trabajo.

La recolección, validación y suma de los datos toma “aproximadamente una semana y la cap-

tura en el sistema de la SEP, que empezó a operar en 2010, lleva tres semanas. Esta última labor la

llevan a cabo dos personas... finalmente el oficio de oficialización se entrega a la delegación de la

SEV en el puerto de Veracruz y ya no es necesario entregar los formatos impresos” (Tiburcio, 2012).

La información que se genera para la Estadística 911 sólo sirve para dar respuesta a este re-

querimiento de la SEP. Durante el año esta institución recibe diferentes requerimientos de informa-

ción tanto de la SEP y de otras dependencias del gobierno estatal y federal, estas solicitudes de datos

varían en contenido y nivel de detalle.

Por otra parte, ni la Estadística 911 ni los papeles de trabajo elaborados para su llenado son de

utilidad interna, no se publican ni se utilizan para planear su crecimiento o evaluar los programas

educativos. Sucede la misma situación que en la UV, se trabaja sólo parra llenar el formato 911 sin

que este esfuerzo sirva al interior de la institución

216

Page 219: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

La Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique Rébsamen” es una institución

pública de educación superior que tiene como fin formar profesores para educación básica.

Teniendo como antecedente la Academia Normal de Orizaba, el 14 de agosto de 1886 el Con-

greso veracruzano aprueba la creación de la Normal Veracruzana y el 30 de noviembre de ese mismo

año inicia sus actividades contando ya con una primaria anexa. Después dos cambios de sede, debi-

do principalmente a su crecimiento, actualmente se ubica en su tercer plantel ubicado en la Av. Xa-

lapa S/N en la ciudad de Xalapa en donde también se ubican el Centro de Servicios Bibliotecarios y

de Información (CSBI), el Jardín de niños experimental, la Primaria de prácticas anexa, la Primaria

unitaria anexa y el Centro de educación inicial.

Organigrama de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Fuente:(Vázquez Carmona, 2012)

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

217

Page 220: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Dada su antigüedad, y puesto que es la más grande de las cinco normales públicas del estado

de Veracruz (la otras cuatro son el Centro de Estudios Superiores de Educación Rural "Luis Hidalgo

Monroy" en Tantoyuca, el Centro Regional de Educación Normal "Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán" en

Tuxpan, la Escuela Normal "Juan Enríquez" en Tlacotalpan y la Escuela Normal Superior Veracru-

zana "Dr. Manuel Suárez Trujillo" en Xalapa), su estructura administrativa es grande como se apre-

cia en el cuadro anterior.

Contexto académico

En la BENV, en el ciclo escolar 2010-2011 había 1,309 estudiantes que eran atendidos por 285

docentes en cinco licenciaturas. En 2009 se ofreció un programa de Especialidad en educación física

en la educación básica que contó con 66 alumnos, pero ya no se abrió en el ciclo escolar 2010-2011.

Los cinco programas de licenciatura se ofrecen en la modalidad escolarizada y se agrupan en una

sola escuela.

La BEN BENV “Enrique Rébsamsamen” 20102010‐2011

Estudianteantes:

Matrícula total 1,309

Matrícula escolarizada 1,309

Matrícula no escolarizada 0

Docentes:tes:

Total de docentes 285

Docentes: 285

Docente‐inves7gador 0

Escuelas: as:  Total de escuelas 1

Modalidadidad escolarizada Matrícula Programas

Técnico superior 0 0

Licencia profesional 0 0

Licenciatura 5 1,309

Posgrado 0 0

Modalidadidad no escolarizada Matrícula Programas

Técnico superior 0 0

Licencia profesional 0 0

Licenciatura 0 0

Posgrado 0 0

Fuente: (Álvarez Mendiola diola y Ortega Guea Guerrero, 2011)

218

Page 221: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Los programas que se imparten en la BENV son de formación docente y en general su matrícula

ha ido creciendo lentamente: en el ciclo escolar 2005-2006 había 1,125 alumnos, y en el ciclo esco-

lar 2010-2011 estudiaban 1,309 alumnos en las 5 licenciaturas.

PProgramas ofre ofrecidos por la BEla BENV “Enrique Réue Rébsamen”

Modalidad Nivel Campo amplio Campo especí‐

fico

Carrera

Escolarizada Licenciatura Educación Formación docente LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL  EN EL 

AREA DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

LICENCIATURA  EN  EDUCACION  SECUNDARIA 

CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

Fuente: (Álv (Álvarez Mendiola y Ortega Guerrero, 2011)

Recolección de información

En el acopio de datos para la Estadística 911 participan las siguientes áreas: La Subdirección

administrativa aporta datos de personal, infraestructura y finanzas, la Dirección de servicios escola-

res informa de las becas, Extensión y difusión sobre los eventos de vinculación, el Área de actuali-

zación y mejoramiento profesional informa sobre los profesores que se han capacitado. La Secreta-

ría académica es la encargada de conjuntar, validar y sumar toda la información.

El proceso inicia a mediados de agosto y termina el 26 de septiembre, fecha límite para la en-

trega a la SEV. Para la suma de información no se auxilian de sistemas de información propios, sino

que van llenando directamente los formatos 911 impresos. Se llega a usar la información reportada

en el Sistema de Información de la Educación Normal (SIBEN). En el proceso colaboran tres perso-

nas de tiempo parcial.

El SIBEN es un programa que se utiliza para facilitar la consulta y actualización de la informa-

ción de las Escuelas Normales a nivel nacional. Es administrado por la Secretaría de Educación Pú-

blica con la intermediación de la SEV. El Sistema de Información Básica de la Educación Normal

empezó su funcionamiento en el ciclo escolar 2006-2007. En este sistema se registran los datos ge-

nerales de la escuelas, altas y bajas, egreso y datos individuales de alumnos, datos del personal aca-

démico, infraestructura y personal directivo (SEP, 2013a).

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

219

Page 222: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Se llenan siete formatos: uno correspondiente a la institución, otro por la escuela y los de las

cinco licenciaturas. Estos se capturan en el sistema de registro web de la SEP además de los formatos

impresos correspondientes que son sellados por las SEV al momento de la oficialización del reporte

final.

Al igual que todas las IES analizadas “la información que se genera para la Estadística 911 no

es utilizada por la institución ya que para su planeación y control tienen otros sistemas administrati-

vos” (Vázquez Carmona, 2012).

220

Page 223: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

El Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX) es una institución de educación superior

pública que depende de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), bajo el

rubro de Instituto tecnológico descentralizado con clave de centro de trabajo 30MSU0215J.

El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) está constituido por 262 instituciones,

de las cuales 126 son Institutos Tecnológicos Federales, 130 Institutos Tecnológicos Descentraliza-

dos, cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro Inter-

disciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de

Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET).80

Los primeros Institutos Tecnológicos surgieron en México en 1948 bajo el control del IPN, del

cual son desincorporados al año siguiente y pasan a depender directamente de la Secretaría de Edu-

cación Pública por medio de la Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas Industriales y Co-

merciales. En 1979 se constituyó el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación Técnica

(COSNET) que organiza el Sistema Nacional de Educación Tecnológica, del cual los Institutos Tecno-

lógicos fueron parte importante al integrar el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT).

En 1990 iniciaron actividades los Institutos Tecnológicos Descentralizados que se crean como

organismos descentralizados de los gobiernos estatales.

Durante 2005, debido a la reestructuración del SEN, los Institutos Tecnológicos se integran a la

Subsecretaría de Educación Superior (SES) en la Dirección General de Educación Superior Tecnoló-

gica (DGEST) que es su estructura actual.

Ante la gran demanda de ingreso el ITSX abrió una extensión en la Ciudad de Coatepec, Vera-

cruz, situada a unos 10 kilómetros de la sede central de Xalapa.

El organigrama bajo el que se organiza el ITSX se basa en la estructura general denominada

Tipo C “Consolidado” que rige para todos los tecnológicos descentralizados.

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

221

80 Consultado en la página del Sistema nacional de institutos tecnológicos www.snit.mx el 15 de febrero de 2013.

Page 224: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Organigrama del Ins:tuto Superior Tecnológico de Xalapa

Fuente:(Apodaca, 2012).

Contexto académico

En el ciclo escolar 2010-2012 el ITSX tenía registrados 3,570 estudiantes con una plantilla de

89 docentes en 8 licenciaturas, todas en la modalidad escolarizada aunque también se ofrece la ca-

rrera de ingeniería civil, que no tuvo alumnos en este ciclo.

El Ins:tuto SupeEl Ins:tuto Superior Tecnológic

ciclo escolar 2010

cnológico de Xalapa,

r 2010‐2011

o de Xalapa, 

1

Estudianteantes:

Matrícula total 3,570

Matrícula escolarizada 3,570

Matrícula no escolarizada 0

Docentes:tes:

Total de docentes 89

Docentes: 89

Docente‐inves7gador 0

Escuelas: as:  Total de escuelas 1

Modalidadidad escolarizada Matrícula Programas

Técnico superior 0 0

Licencia profesional 0 0

222

Page 225: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

El Ins:tuto SupeEl Ins:tuto Superior Tecnológic

ciclo escolar 2010

cnológico de Xalapa,

r 2010‐2011

o de Xalapa, 

1

Licenciatura 3,570 8*

Posgrado 0 0

Modalidadidad no escolarizada Matrícula Programas

Técnico superior 0 0

Licencia profesional 0 0

Licenciatura 0 0

Posgrado 0 0

Fuente: (Álvarez Mendiola * La carrera de Ingeniería c

este período pero aparecon lo c

diola y Ortega Guería civil no reportóarece como oferta  lo cual sumaría 9

a Guerrero, 2011)ortó alumnos en ferta académica ía 9 licenciatura.

De las nueve carreras que se imparten una es del área de ciencias sociales y las restantes son

del área de ingeniería en diferentes campos: seis de ingeniería industrial, una de arquitectura y urba-

nismo y otra de manufacturas y procesos.

Programagramas ofrecidos pos por el Ins:tutos:tuto Superior Tecnr Tecnológico de Xalapa

Modalidad Nivel Campo amplio Campo especí‐

fico

Carrera

Escolarizada Licenciatura Ciencias  sociales  y derecho

Negocios y  adminis‐tración

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

Ingenierías,  manu‐factura  y  construc‐

Ingeniería  indus‐t r i a l ,  mecán ica , 

INGENIERIA BIOQUIMICA

factura  y  construc‐ción

t r ia l ,  mecán ica , electrónica  y  tecno‐ INGENIERIA ELECTROMECANICAción electrónica  y  tecno‐logía INGENIERIA ELECTRONICA

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIERIA MECATRONICA

A rqu i t e c t u r a  y urbanismo

INGENIERIA CIVIL

Manu f a c t u r a  y procesos

INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Fuente: (Álv (Álvarez Mendiola y Ortega Guerrero, 2011)

Recolección de información

La recolección de datos para la Estadística 911 la lleva a cabo la Unidad de Acceso a la Infor-

mación Pública apoyándose en el Sistema de Integración Escolar (SIE), que es un sistema adminis-

trativo y de control escolar desarrollado por el propio ITSX después de varios intentos fallidos de la

DGEST por desarrollar un sistema administrativo para todos los institutos tecnológicos.

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

223

Page 226: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Los formatos 911 se reciben en agosto y se llenan durante los meses de agosto y septiembre.

Se generan formatos 911.9A para cada una de las nueve licenciaturas. Se recaba un formato 911.9

donde se suma la información de las licenciaturas y de las dos unidades (Xalapa y Coatepec) repor-

tando una sola escuela. Desde 2005 se utiliza el sistema de captura que envía la SEP, a partir del año

pasado (2011) se hizo en línea a través del sistema en web.

Si bien la recolección de la información requerida por la SEP para los formatos 911 no repre-

senta una complejidad especial, “esta demanda de datos se suma a varias otras que hacen la federa-

ción o el estado, entre ellos el Sistema Integral de Información de la DGEST81 que registra, a nivel de

totales: matrícula, egresos, solicitudes, alumnos con becas, profesores, servicio social, proyectos de

investigación, seguimiento de egresados, convenios de vinculación, personal docente y no docente

que repite parte de la información de la 911 pero con fechas de corte diferentes” (Apodaca, 2012).

Como ocurre con las otras instituciones revisadas, la información generada no se utiliza para

ningún otro fin que no sea la misma Estadística 911. Representa una carga adicional, sin utilidad

interna, que se suma a informes que solicitan la SEV, SEP y la DGEST.

224

81 Consultado en http://indicadores.dgest.gob.mx/dgest/www/index.php el 15 de mayo de 2012.

Page 227: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Resumen

En este capítulo nos pudimos acercar al proceso de recolección de información de las IES. De-

bido a su diferente tamaño tienen que hacer diversos trabajos acorde a la complejidad de la institu-

ción para el llenado de la Estadística 911. Destaca que los problemas son comunes y que no utilizan

el resultado final. A continuación se muestra un cuadro con el resumen de las IES analizadas.

Condiciones enes en las que se reas que se reae se realiza elliza el aco acopio de datos paras para la Esta Estadís(ca 9ca 911 en las IES

CriteriCriterio que cumple

Ins7tuciónUsan sistemas de cómputo auxiliares

Uso de la información generada

Universidad Veracru‐zana

61,191 108 286 5,508Sí, sistemas en web y en varias direcciones

+100 3.5 mesesSólo para publicarlo en 

portal

Universidad  Cristóbal Colón

3,302 2 40 418No, sólo hojas de 

cálculo‐10 1.5 meses No

Escuela  Normal  Vera‐cruzana 1,309 1 5 285

Sí, sistema ins7tucio‐nal de las escuelas 

Normales‐10 1 mes No

Tecnológico  Superior de Xalapa

3,570 1 8 89Sí, local y hojas de 

cálculo‐5 1 mes No

Fuente: ete: elaboración pro propia en base entrevistas.

Existe una clara relación entre el tamaño de una institución (matrícula, número de programas y

docentes) y el tiempo y recursos que tienen que ser dedicados para recabar la información que se

registra en la Estadística 911. Desde casi cuatro meses en los que se involucra a más de cien perso-

nas, en el caso de la UV, hasta menos de un mes con el trabajo de cinco personas en el caso de ITSX.

El uso de sistemas administrativos de cómputo auxiliares también depende de la capacidad de

las instituciones para desarrollarlos. Llama la atención que únicamente en el caso de la BENV se

cuente con un sistema de cómputo institucional usado en todas las escuelas Normales y que sirva

para generar, en parte, la información de la Estadística 911.

Lo que es una constante es el uso final que se le da a la información, sólo sirve para los infor-

mes de la propia Estadística 911 y no retroalimenta los procesos de planeación y toma de decisiones,

pero se agrega a otras solicitudes de información requerida por instancias federales y estatales. Esto

4. Acercamiento al proceso de recolección de datos en las IES

225

Page 228: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

genera un sentimiento de estar trabajando para algo que no se entiende o a lo cual no se le ve la uti-

lidad. Sin embargo lo ideal sería que fuera utilizada para la evaluación interna de las instituciones.

Sin duda la implementación del sistema de registro en internet de la SEP ha representado un

avance para evitar errores de sumarización en el registro de la estadística, pero por otra parte tam-

bién es un obstáculo cuando el número de registros es grande. En la UV el proceso de registrar casi

400 formatos (286 programas, 108 escuelas y el de la institución) puede tomar varias semanas. La

SEP deberá diseñar mecánicas para el registro de la información a través de procesos de carga masiva

de datos (upload) que las IES ya tengan en sus propios sistemas de bases de datos que eviten la cap-

tura de datos ya sistematizados. También deberá diseñar diferentes perfiles de usuario para su siste-

ma de registro en web que permita que más de un usuario por institución pueda ingresar datos.

226

Page 229: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

5. Análisis de variables clave, construcción de un sis-

tema de consulta.

Una vez que se ha revisado el contenido temático y los cambios que ha tenido en el tiempo la

Estadística 911 es posible llevar a cabo la revisión del contenido de los datos resultantes de la apli-

cación de esta encuesta. El análisis de los archivos electrónicos proporcionadas por la SEP es más

sencillo y eficiente si se organizan en una base de datos única.

El hacer esto ultimo tiene ventajas en dos sentidos. Por una parte para construir la base de da-

tos es necesario hacer primero la revisión de algunas variables que sirven para relacionar los archi-

vos. Una vez construida la base de datos se facilita la consulta de los demás campos.

En este capítulo se describe el proceso que se siguió para integrar y validar la información dis-

ponible en medios electrónicos de la Estadística 911 de los años 1997 a 2010; a continuación se ex-

plica cómo se hizo el diseño de un sistema de consulta que explota la información integrada de los

formatos 911.

Durante la integración de las bases de datos se revisó el contenido de las variables clave que

sirven para relacionar los archivos: claves de centro de trabajo de las instituciones y de las escuelas;

se revisó la consistencia interna de otras variables que consideramos más relevantes: matrícula, ins-

tituciones, ubicación geográfica, fuente de financiamiento, entidades administrativas y entidades

normativas.

El diseño de un sistema de consulta de la información así integrada se apoyó en referentes teó-

ricos de ingeniería de software y diseño de bases de datos relacionales. Se hace referencia a los pro-

blemas que presenta la Estadística 911 bajo este enfoque de ingeniería de software.

227

Page 230: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Finalmente se hace una descripción del sistema de consulta desarrollado al que hemos puesto

el nombre de Sistema de Consulta de la Estadística de Educación Superior (SCEES). Se comenta el

uso que se ha hecho de él, sus bondades y algunos de los problemas que hay en el tratamiento de los

datos derivados de la Estadística 911.

Integración y validación de los archivos electrónicos

Los archivos electrónicos originales fueron integradas en una base de datos relacional donde

se asignaron campos clave a cada uno de los cuatro formatos 911 más varios catálogos auxiliares.

Esta integración implicó revisar una gran cantidad de registros y validar su integridad referencial.82

Cuando fue posible se hicieron correcciones que no implicaban modificar las cifras totales.

Siguiendo el proceso de normalización para llegar a la primera forma normal, al asignar cam-

pos índice resultó que había información duplicada, es decir había más de un registro para algunas

instituciones, escuelas o programas educativos. Después de revisar estos casos se encontró que eran

registros duplicados o triplicados de dos tipos: unos contenían la misma información en todos los

campos, y otros no tenían información en ningún campo, de tal modo que se podían eliminar. Esta

pérdida de registros no afecta las cifras reportadas.

Los registros analizados fueron 27,216 del formato Instituciones (911.10), 52,595 del formato

Escuelas (911.9), 183,870 en el formato Licenciaturas (911.9A) y 77,249 del formato Posgrados

(911B). Los reportes de integración se muestran a continuación para cada uno de los formatos 911

de educación superior.

Cuaduadro 5.1 Formato Ito Ins:tucionesones 911.10

Período(a)Registros en

BD original

Registros 

integrados 

Diferencia 

(b)

Eliminados 

posteriormente (c)

Registros 

finales

1997 1,073 1,067 6 0 1,061

1998 1,166 1,166 0 0 1,166

1999 1,315 1,315 0 0 1,315

2000 1,416 1,416 0 0 1,416

2001 1,505 1,505 0 4 1,501

2002 1,663 1,663 0 0 1,663

2003 1,766 1,765 1 8 1,756

2004 1,774 1,774 0 0 1,774

2005 2,265 2,265 0 0 2,265

228

82 Ver la definición de integridad referencial en el marco teórico

Page 231: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

2006 2,394 2,394 0 0 2,394

2007 2,479 2,479 0 0 2,479

2008 2,573 2,573 0 0 2,573

2009 2,822 2,822 0 0 2,822

2010 3,005 3,005 0 0 3,005

Total 27,216 27,209 7 12 27,190

(b(c) Lo

(a) Los años corr(b) La diferencia entre los

c) Los registros se eliminaro

Fuente decorresponden al inicio de cicloe los archivos electrónicos oriaron posteriormente debido 

te de información: Arc ciclo escolar, por ejems originales y la base dido a que tenían erro

 Archivos electrónicos proporci ejemplo 1997 corresponde al pase de datos integrada es por reerrores en los campos clave o n

orcionados por la SEP. al período 1997‐1998or registros duplicadose o no contenían datos 

CuCuadro 5.2 Formatmato Escuelas 9las 911.9

PeríodoRegistros en

BD original

Registros 

integradosDiferencia

Eliminados 

posteriormente

Registros 

finales

1997 2,530 2,520 10 0 2,510

1998 2,676 2,657 19 0 2,638

1999 2,911 2,903 8 0 2,895

2000 3,073 3,054 19 0 3,035

2001 3,199 3,176 23 80 3,073

2002 3,459 3,434 25 0 3,409

2003 3,644 3,623 21 0 3,602

2004 3,475 3,475 0 0 3,475

2005 4,091 4,091 0 0 4,091

2006 4,304 4,303 1 0 4,302

2007 4,462 4,462 0 0 4,462

2008 4,582 4,582 0 0 4,582

2009 4,984 4,984 0 0 4,984

2010 5,205 5,205 0 0 5,205

Total 52,595 52,469 126 80 52,263

(c) 

(a) Los años corr(b) La diferencia entre los

(c) Los registros se eliminaro

Fuente decorresponden al inicio de cicloe los archivos electrónicos oriaron posteriormente debido 

te de información: Arc ciclo escolar, por ejems originales y la base dido a que tenían erro

 Archivos electrónicos proporci ejemplo 1997 corresponde al pase de datos integrada es por reerrores en los campos clave o n

orcionados por la SEP. al período 1997‐1998or registros duplicadose o no contenían datos

CuaCuadro 5.3 Formatoato Carreras 91as 911.9A

PeríodoRegistros en

BD original

Registros 

integradosDiferencia

Eliminados 

posteriormente

Registros 

finales

1997 6,767 6,767 0 0 6,767

1998 7,609 7,609 0 0 7,609

1999 8,182 8,182 0 0 8,182

2000 8,955 8,955 0 0 8,955

2001 9,583 9,583 0 0 9,583

2002 10,746 10,746 0 0 10,746

2003 11,519 11,519 0 5 11,514

2004 12,301 12,301 0 52 12,249

2005 14,442 14,442 0 132 14,310

2006 15,958 15,958 0 171 15,787

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

229

Page 232: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

2007 16,950 16,950 0 192 16,758

2008 17,941 17,940 1 216 17,723

2009 20,478 20,478 0 386 20,092

2010 22,435 22,435 0 0 22,435

Total 183,870 183,870 1 1154 182,710

(b)(c) Los

(a) Los años corre(b) La diferencia entre los 

) Los registros se eliminaron

Fuente de orresponden al inicio de ciclo los archivos electrónicos origaron posteriormente debido 

te de información: Arch ciclo escolar, por ejem originales y la base dido a que tenían error

 Archivos electrónicos proporci ejemplo 1997 corresponde al pase de datos integrada es por reerrores en los campos clave o n

orcionados por la SEP. al período 1997‐1998or registros duplicados o no contenían datos

CuaCuadro 5.4 Formatoato Posgrados dos 911.9B

PeríodoRegistros en

BD original

Registros 

integradosDiferencia

Eliminados 

posteriormente

Registros fina‐

les

1997 3,334 3,334 0 4 3,330

1998 3,404 3,404 0 0 3,404

1999 3,641 3,641 0 0 3,641

2000 4,057 4,057 0 0 4,057

2001 4,527 4,527 0 0 4,527

2002 4,947 4,947 0 0 4,947

2003 5,351 5,350 1 0 5,350

2004 5,787 5,785 2 32 5,753

2005 6,087 6,086 1 8 6,078

2006 6,647 6,647 0 13 6,634

2007 6,375 6,375 0 18 6,357

2008 7,109 7,109 0 16 7,093

2009 7,722 7,722 0 28 7,694

2010 8,261 8,261 0 0 8,261

Total 77,249 77,245 4 119 77,126

(b(c) Lo

(a) Los años corr(b) La diferencia entre los

c) Los registros se eliminaron

Fuente decorresponden al inicio de ciclo los archivos electrónicos oriaron posteriormente debido 

te de información: Arc ciclo escolar, por ejems originales y la base dido a que tenían erro

 Archivos electrónicos proporci ejemplo 1997 corresponde al pase de datos integrada es por reerrores en los campos clave o n

orcionados por la SEP. al período 1997‐1998or registros duplicadose o no contenían datos

En los cuadros anteriores se muestra en la columna Diferencia el número de registros duplica-

dos, es decir el mismo valor en los campos clave en el mismo año. En el caso del formato 911.10

tenían la misma clave de institución. En el caso del formato 911.9 se duplicaban los datos de institu-

ción y escuela. En el caso de los formatos 911.9A y 911.9B se duplicaba la clave formada por los

campos institución, escuela, programa educativo y modalidad. En la columna Eliminados poste-

riormente se muestra en número de registros eliminados que tenían errores en los campos clave o no

contenían datos.

230

Page 233: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En el caso de Oaxaca las cifras del período 2005-2006 son las mismas que las de 2006-2007,

se han mantenido debido a que así aparecen en las ediciones de Principales cifras de esos períodos

(SEP, 2006, 2007b).

En ninguno de los cuatro formatos el eliminar registros afecta la confiabilidad de las bases de

datos integradas. En el formato 911.10 la diferencia representa menos del 0.07%, en el formato

911.9 la diferencia es de 0.04% mientras que en los formatos de carreras y posgrados la diferencia

sube ligeramente siendo de 0.7% y 0.2% respectivamente. Es curioso notar que los registros dupli-

cados en los programas educativos de licenciatura y posgrado se dieron a partir del ciclo escolar

2004-2005, tal vez asociado a que se distribuyeron sistemas de captura en CD a las instituciones.

Al revisar la base de datos para tenerla en la segunda forma normal se encuentra que parte de

la información contenida en los formatos 911 se registra a diferentes niveles de agrupación con lo

que no se cumple la regla de no redundancia de datos. Por ejemplo, la matrícula se reporta a nivel de

la institución en el formato 911.10. Esta misma matrícula se desagrega por escuela y por género en

el formato 911.9 y a su vez se detalla por edad, género, entidad de origen en los formatos de carrera

y posgrado, 911.9A y 911.9B, respectivamente.

La información que se reporta a diferentes niveles de detalle en los formatos 911 es la siguien-te:

• Número de facultades, escuelas o departamentos

• Matrícula

• Personal de facultades y escuelas

En algunas ocasiones la suma de los formatos 911.9A y 911.9B no es igual a lo reportado por

la escuela en el formato 911.9; o la suma de lo reportado por las escuelas no es igual al total reporta-

do por la institución en el formato 911.10.

El caso del personal no se puede analizar ya que en unos casos se refiere a personas y en otro a

plazas o asignaciones, es decir una misma persona puede ser reportada en diversos programas y por

ende en varias escuelas.

A continuación se analizan diversas variables ya sea porque son los más utilizados o porque se

reportan de manera consistente a lo largo del tiempo: matrícula, instituciones, ubicación geográfica,

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

231

Page 234: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

fuente de financiamiento, entidades administrativas y entidades normativas. Algunos de estos datos

se convirtieron en nuevos catálogos: instituciones, estados, municipios, poblaciones, sostenimiento,

financiamiento, entidades administrativas y entidades normativas.

Análisis de las instituciones

En cuatro formatos 911 de educación superior se captura el campo denominado Clave de insti-

tución que corresponde a la Clave de Centro de Trabajo (CCT) registrada en el Catálogo de Centros

de Trabajo.

En un año determinado se registran una sola vez los datos correspondientes a una Clave de

institución en el formato 911.10. Esto convierte a la Clave de institución en el campo clave que iden-

tifica de manera única cada registro de éste formato.

Sin embargo encontramos que a lo largo de los formatos 911 se equipara “institución” con la

Clave de institución, pero sin duda esto es inexacto debido a que hay IES que reportan su actividad

en más de un formato 911.10 con claves de institución diferentes para cada formato.

Veamos los siguientes ejemplos: la UNAM reporta los datos de la institución en dos registros

del formato 911.10, en uno reporta lo correspondiente a sus unidades del Distrito Federal y en el se-

gundo las unidades que se ubican en el Estado de México con claves 09MSU0019E y 15MSU0880L

respectivamente. Por su parte la Universidad Pedagógica Nacional tiene 35 registros en diversos es-

tados aunque varios de ellos que corresponden a Centros de trabajo en un mismo estado. Otro ejem-

plo es el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey que en 2010 reportó dos for-

matos 911.10 con el nombre de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y nueve

más con el nombre de ITESM todos de diferentes campus y estados de la República. Respecto a los

ejemplos mencionados ¿son una sola institución?, ¿en el caso del ITESM son franquicias que deben

considerarse como varias instituciones? Cualquier respuesta sería inútil para efectos de contabilizar

el número de IES si antes no hay una definición del significado de esta variable.

232

Page 235: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Número de insti instituciones compa

gistros en form

omparado con el núm

formato 911.10

l número de re-

Ciclo escolar InstitucionesRegistros en formato 911.0

Diferencia

1997-1998 no disponible 1,067

1998-1999 1,250 1,166 -84

1999-2000 no disponible 1,315

2000-2001 1,894 1,416 -478

2001-2002 2,041 1,505 -536

2002-2003 no disponible 1,663

2003-2004 no disponible 1,765

2004-2005 2,047 1,774 -273

2005-2006 2,122 2,265 143

2006-2007 2,234 2,394 160

2007-2008 2,314 2,479 165

2008-2009 2,397 2,573 176

2009-2010 2,594 2,822 228

2010-2011 2,741 3,005 264

Fuente: para los años años 2000, 2001 y 2004los ciclos corresp

2004 en adelante SEP-Prinrrespondientes. Para 1998

SEP-Principales Cifras de 1998 (ANUIES, 2000)

Al no existir una definición de la diferencia entre una institución y sus diversas Claves de cen-

tros de trabajo se genera ambigüedad al calcular el número de instituciones. Es este trabajo se ha

tomado el criterio de contabilizar como número de instituciones el número de registros del formato

911.10.

Integridad referencial

La Clave de institución, que corresponde al CCT de la institución, es el campo clave para rela-

cionar los formatos de instituciones (911.10) con los de las escuelas (911.9). A su vez, los formatos

de carreras (911.9A) y posgrados (911.9B) incluyen la clave de institución y la clave de la escuela

para relacionarse con las instituciones y escuelas correspondientes.

Desde el punto de vista del diseño de bases de datos relacional esta estructura es errónea. Las

carreras y los posgrados deben tener el número de escuela a que pertenecen y las escuelas deben te-

ner el número de institución. Incluir el número de institución en las carreras y posgrados es redun-

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

233

Page 236: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

dante y puede generar errores de integridad referencial como los que en efecto se encontraron y se

documentan a continuación.

Cada escuela del formato 911.9, debe estar asociada a una institución registrada en el formato

911.10, sin embargo hasta el ciclo escolar analizado encontramos 28 registros de escuelas que no se

corresponden con ninguna institución reportada. Estos registros de escuela sin institución tienen to-

dos los campos en ceros por lo cual al eliminarse no provocan pérdida de información. De los 28

registros de escuelas sin institución seis corresponden al ciclo 1997, siete al ciclo 1998, dos al ciclo

1999, tres al ciclo 2000, dos al ciclo 2001, seis al ciclo 2002 y dos al ciclo 2003.

Vimos que una escuela registra la institución a la que pertenece. Un programa educativo regis-

tra la escuela y la institución a la que pertenece. Es de esperar que la institución reportada por los

programas educativos sea la misma que la reportada por la escuela, es decir, si un programa educati-

vo dice pertenecer a la institución I y a la escuela E, la escuela E debería reportar que pertenece a la

institución I, pero esto no ocurre en todos los casos.

Encontramos 185 registros de los formatos de carrera que no se corresponden con ninguna es-

cuela. De aquellos hay 53 que no tenían información, se trataba de programas suspendidos sin ma-

trícula pendiente. Los otros 132 registros sí tenían información, en especial el campo de matrícula si

tiene datos. Sin embargo esto no afectó a las sumas reportadas en los formatos de institución,

911.10, y escuela, 911.9 ya que la escuela a la que realmente pertenecen sí los contempló. La matrí-

cula involucrada en este error suma 10,400 estudiantes pero no son significativos ya que representan

el 0.034% de los estudiantes en los años analizados. De los registros de escuelas con problemas de

integridad referencial 18 corresponden al ciclo 1998, once al ciclo 1999, 12 al ciclo 2000, 26 al ciclo

2001, 30 al ciclo 2002, 21 al ciclo 2003, nueve al ciclo 2004 y cinco al ciclo 2006.

El mismo problema de integridad referencial ocurre entre los posgrados y sus escuelas. Encon-

tramos 44 registros de posgrados sin escuela. De ellos 17 registros no tienen datos y 27 si tienen.

Estos últimos registros involucran una matrícula de 1,876 estudiantes que representan el 0.00004%

de la matrícula en los años analizados. De los registros de posgrados con problemas de integridad

referencial uno es del ciclo 1998, cuatro del ciclo 1999, dos del ciclo 2000, dos del ciclo 2001, seis

del ciclo 2002 y 12 del ciclo 2003.

234

Page 237: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Como se mencionó, el problema de la matrícula en carreras y posgrados que reportan mal la

institución a la que pertenecen es pequeño: 10,400 estudiantes de licenciatura y 1,876 de posgrado y

se limita a los años de 1998 a 2003. Es recurrente año con año en algunos programas de licenciatura

y posgrado, por ejemplo, el Instituto de ciencias y estudios superiores de Tamaulipas aparece mal

reportado en todos estos años.

Esto no afecta los análisis nacional o estatal, pero sí podría dar lugar a errores si se requiere

hacer un análisis por institución.

Análisis de la matrícula

La matrícula es el dato que con más detalle se registra y controla en la Estadística 911. Apare-

ce en más de 100 variables en los cuatro formatos: por género, por edad, por estado de procedencia,

por avance, por tipo de beca, entre otros. Los diferentes detalles en un mismo formato tienen que

coincidir entre sí. Así mismo, las cifras que se registran a nivel de licenciatura y posgrado se suman

para dar el total de lo reportado a nivel de escuela y los datos de estas a su vez se suman para inte-

grar los datos de una institución.

En esta sección analizaremos la matrícula reportada en los años 1997 a 2010. Como se verá

hay errores en las sumas de un mismo formato y en las sumas en los niveles de escuela y licenciatu-

ra. Para encontrar el motivo de estos errores se desagregará en las diferentes modalidades reporta-

das.

Empecemos con el máximo nivel de agregación que es el formato 911.10 (institución) con los

datos totales sumados en los catorce períodos de los que se tienen bases de datos como suma de con-

trol.

Coma el total de la matrícula se reporta en diferentes variables hemos seleccionado las que

han permanecido a lo largo del tiempo. Entre paréntesis se indica la variable que hemos utilizado.

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

235

Page 238: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 5.5 Ma 5.5 Matrícula foula formato 911. 911.10. Totaltal

Modalidad esco escolarizada MoModalidad no esco escolarizada o mixt mixta

TSU* (S2)**

Licenciatura (S4)

Posgrado (S6)

Total (S7)

TSU (S9)

Licenciatura (S11)

Posgra-do(S13)

Total (S14)

Suma de control

984,705 28,107,797 2,108,820 28,052,398 33,841 1,414,796 181,892 2,634,082

** las ** las claves entre pntre paréntesis corres corresponden a l*Técn

en a los nombres de ca*Técnico Superior

s de campos en la baFuente: forma

erior Universitario. la base de datos.

te: formato 911.10.

Se puede observar que el total de la modalidad escolarizada (28,052,398) no corresponde a la

suma de los servicios que lo componen (TSU, licenciatura y posgrado) y que suman 31,201,322.

Respecto a la modalidad no escolarizadas el total es de 2,634,082 y tampoco corresponde al

total de los servicios (TSU, licenciatura y posgrado) que suman 1,630,529. En el siguiente cuadro

desagregado por año se ve la razón.

Cuadro 5.6 Ma 5.6 Matrícula cula formato 911to 911.10. Por añPor año

Ciclo

Modalidad escod escolarizada ModModalidad no escolescolarizada o mixta mixta

Ciclo escolar TSU

(S2)Licenciatura

(S4)Posgrado

(S6)Total (S7)

TSU(S9)

Licenciatura (S11)

Posgra-do(S13)

Total (S14)

1997 21,392 1,392,644 107,149 - - - - 125,149

1998 34,091 1,482,002 111,247 - - - - 136,767

1999 43,750 1,585,408 118,099 1,747,257 - - - 142,246

2000 53,633 1,664,384 128,947 1,846,964 - - - 149,807

2001 62,049 1,768,453 132,473 1,962,975 - - - 141,295

2002 65,815 1,865,816 138,287 2,069,918 - - - 154,467

2003 72,320 1,951,284 142,560 2,166,164 - - - 153,822

2004 77,510 2,010,188 149,676 2,237,374 5,984 131,763 15,651 153,398

2005 80,251 2,189,671 153,907 2,423,430 6,169 164,882 18,586 189,637

2006 80,176 2,265,729 162,003 2,507,908 4,744 175,034 21,569 201,347

2007 84,812 2,345,702 174,282 2,604,796 3,825 182,180 24,070 210,075

2008 91,530 2,410,244 185,516 2,687,290 4,619 212,805 26,339 243,763

2009 104,104 2,530,132 196,397 2,830,633 3,131 241,050 32,899 277,080

2010 113,272 2,646,140 208,277 2,967,689 5,369 307,082 42,778 355,229

Suma de control

984,705 28,107,797 2,108,820 28,052,398 33,841 1,414,796 181,892 2,634,082

Fuente: Formaormato 911.10.

236

Page 239: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Resulta que para la modalidad escolarizada el campo Total (S7) en 1997 y 1998 incluía la edu-

cación básica y media que es impartida por las instituciones de educación superior. Por esto el total

no se incluye aunque es posible calcularse si se aceptan las cifras de los servicios a partir de los

campos datos de TSU (S2), licenciatura (S4) y posgrado (S6).

Por el contrario, en la modalidad no escolarizada o mixta únicamente se reportaron totales

(S14) de 1997 a 2003 y no es posible tener los detalles de los servicios (TSU, licenciatura, especiali-

dad, maestría y doctorado) a partir del total. En el ciclo 1997-1998 la matrícula no escolarizada se

reportó en el formato 911.9C (no analizado en este trabajo).

Además en el año 2005 el total de la modalidad escolarizada (S7) difiere de la suma de TSU

(S2), licenciatura (S4) y posgrado (S6) en 399 alumnos.

A continuación se analiza la matrícula reportada en el formato 911.9 (Escuela).

Cuadruadro 5.7 Ma 5.7 Matrícula ícula formatormato 911.9. T1.9. Totaltal

Modaliddalidad escolariscolarizada ModaModalidad no e no escolarizadrizada o mixtamixta

TSU (S2)

Licencia-tura (S4)

Espe-ciali-dad (S6)

Maestría (S8)

Docto-rado (S10)

Posgra-do

Total (12)

TSU (S2)

Licencia-tura (S4)

Espe-ciali-dad (S6)

Maestría (S8)

Docto-rado (S10)

Posgra-do

Total (12)

Su-ma de

con-trol

984,705 28,107,797 448,682 1,474,743 185,395 2,108,820 31,201,322 33,841 1,414,796 13,253 153,529 15,110 181,892 1,630,529

FuentFuente: Formatormato 911.9.

El posgrado se desglosa en los servicios de especialidad, maestría y doctorado, si analizamos

por año resulta el cuadro siguiente.

Cuadruadro 5.8 Ma 5.8 Matrícula focula formatomato 911.9. Po1.9. Por añor año

ModalModalidad escolariscolarizada MoModalidad no d no escolarizadarizada o mixtamixta

Ciclo esco-

lar TSU (S2)

Licencia-tura (S4)

Espe-ciali-dad (S6)

Maes-tría (S8)

Docto-rado (S10)

PosgradoTotal (S12)

TSU (S274)

Licencia-tura

(S276)

Espe-ciali-dad

(S278)

Maes-tría

(S280)

Docto-rado

(S282)

Pos-grado

Total (284)

1997 21,392 1,392,644 22,885 76,746 7,518 107,149 1,521,185 - - - - - - -

1998 34,091 1,482,002 26,057 77,279 7,911 111,247 1,627,340 - - - - - - -

1999 43,750 1,585,408 27,406 82,286 8,407 118,099 1,747,257 - - - - - - -

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

237

Page 240: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadruadro 5.8 Ma 5.8 Matrícula focula formatomato 911.9. Po1.9. Por añor año

ModalModalidad escolariscolarizada MoModalidad no d no escolarizadarizada o mixtamixta

Ciclo esco-

lar TSU (S2)

Licencia-tura (S4)

Espe-ciali-dad (S6)

Maes-tría (S8)

Docto-rado (S10)

PosgradoTotal (S12)

TSU (S274)

Licencia-tura

(S276)

Espe-ciali-dad

(S278)

Maes-tría

(S280)

Docto-rado

(S282)

Pos-grado

Total (284)

2000 53,633 1,664,384 28,201 91,616 9,130 128,947 1,846,964 - - - - - - -

2001 62,049 1,768,453 29,654 93,097 9,722 132,473 1,962,975 - - - - - - -

2002 65,815 1,865,816 30,240 97,632 10,415 138,287 2,069,918 - - - - - - -

2003 72,320 1,951,284 29,492 101,357 11,711 142,560 2,166,164 - - - - - - -

2004 77,510 2,010,188 31,314 105,594 12,768 149,676 2,237,374 5,984 131,763 1,448 12,919 1,284 15,651 153,398

2005 80,251 2,189,671 31,727 108,722 13,458 153,907 2,423,829 6,169 164,882 1,636 15,434 1,516 18,586 189,637

2006 80,176 2,265,729 34,898 111,970 15,135 162,003 2,507,908 4,744 175,034 1,236 18,272 2,061 21,569 201,347

2007 84,812 2,345,702 36,643 120,941 16,698 174,282 2,604,796 3,825 182,180 1,567 20,388 2,115 24,070 210,075

2008 91,530 2,410,244 39,794 127,192 18,530 185,516 2,687,290 4,619 212,805 1,800 22,817 1,722 26,339 243,763

2009 104,104 2,530,132 39,811 135,716 20,870 196,397 2,830,633 3,131 241,050 2,197 27,746 2,956 32,899 277,080

2010 113,272 2,646,140 40,560 144,595 23,122 208,277 2,967,689 5,369 307,082 3,369 35,953 3,456 42,778 355,229

Suma de

con-trol

984,705 28,107,797 448,682 1,474,743 185,395 2,108,820 31,201,322 33,841 1,414,796 13,253 2E+05 15,110 181,892 1,630,529

FuenFuente: Formatormato 911.9.

Lo reportado en el formato 911.10 debería coincidir con lo reportado en el formato 911.9, esto

no ocurre así ya que existen algunas diferencias que se analizan a continuación.

Cuadro 5.9ro 5.9 Matrículaícula. Diferencias ecias entre 911.10 y1.10 y 911.9 (911. (911.9 - 911.10).10)

AñoModalidad escod escolarizada MoModalidad no escolaescolarizada o mixtaxta

AñoTSU Licenciatura Posgrado Total TSU Licenciatura Posgrado Total

1997 - - - -1,521,185 - - - -

1998 - - - -1,627,340 - - - -

1999 - - - - - - - -

2000 - - - - - - - -

2001 - - - - - - - -

2002 - - - - - - - -

2003 - - - - - - - -

2004 - - - - - - - -

2005 - - - -399 - - - -

2006 - - - - - - - -

2007 - - - - - - - -

2008 - - - - - - - -

2009 - - - - - - - -

2010 - - - - - - - -

Suma de control

- - - -3,148,924 - - - -

238

Page 241: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Las diferencias se dan por la falta de totales en el formato 911.10 de 1997 y 1998 y la diferen-

cia en la suma de 2005 anotada más arriba.

Respecto a la modalidad escolarizada coincide para los años 1997 y 1998 con lo reportado en

el formato 911.10, por lo que sería válido calcular los totales faltantes en este formato.

Se observa que durante el ciclo escolar 1997 a 2003 no se reportó la modalidad no escolariza-

da o mixta por lo que no se puede completar la información en el formato 911.10.

El total del año 2005 de la modalidad escolarizada (S12) ahora sí coincide por lo que se puede

corregir el error en el formato 911.10.

El máximo detalle de la matrícula se tiene en las carreras y posgrados. A nivel carrera se repor-

tan en formatos separados los programas que se dan en la modalidad escolarizada, en la mixta y en

la no escolarizada, es decir, si una licenciatura en una institución en particular se ofrece en la misma

escuela en modalidades escolarizada, mixta y no escolarizada se llena un formato 911.9A por cada

una de las modalidades.

Analicemos primero el formato 911.9A (carreras).

Cuadroadro 5.10 Ma.10 Matrículatrícula formato 9ato 911.9A (camp (campo S2mpo S227)7)

EscoEscolarizada MiMixta No esco escolarizadaa

Total gene-

PA* TSU**Licencia-

turaTotal PA TSU

Licen-ciatura

Total PA TSULicen-ciatura

Total

Total gene-ral

Suma de

con-trol

40,805 943,900 28,107,699 29,092,404 779 10,765 937,578 949,122 4,752 29,885 1,269,784 1,304,421 31,345,947

** Técni * Profesiona

Técnico superior uFuente: Forma

sional asociado.rior universitario. Formato 911.9A.

En el cuadro anterior vemos el total de la matrícula reportada en el cuestionario por carrera

(S227) desagregado por modalidad.

La primera diferencia que se aprecia con los dos formatos anteriores es que en éste se desagre-

gan las modalidades en escolarizada, mixta y no escolarizada.

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

239

Page 242: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

También el servicio que se reportaba como Técnico superior universitario (TSU) ahora se divi-

de en TSU y Profesional asociado (PA).

Para poder comparar las cifras del formato 911.9A con los formatos 911.10 y 911.9, se agrupa

de la siguiente manera:

Cuadro 5.11 5.11 Matrícula foula formato ato 911.9A (camp (campo S227)S227)

Suma de control

Escolarizada MixtaNo escolari-

zada

Total mixta y no escolari-

zadaTotal

control

29,092,404 949,122 1,304,421 2,253,543 31,345,947

Fuente: Forma: Formato 911.9A.

Desagregando por año nos dará una visión más clara.

Cuadroadro 5.12 Ma.12 Matrículatrícula formato 9ato 911.9A por a por año (caaño (campo S2mpo S227)7)

Ciclo esco-

EscoEscolarizada MiMixta No esco escolarizadaa Total gene-ral

esco-lar PA* TSU** Licencia-

turaTotal PA TSU Licen-

ciaturaTotal PA TSU Licen-

ciaturaTotal

1997 21,392 1,392,651 1,414,043 1,414,043

1998 34,091 1,482,002 1,516,093 392 53,588 53,980 165 73,780 73,945 1,644,018

1999 43,750 1,585,408 1,629,158 348 45,728 46,076 1,169 85,038 86,207 1,761,441

2000 53,633 1,664,384 1,718,017 1,046 41,399 42,445 769 95,087 95,856 1,856,318

2001 62,049 1,768,453 1,830,502 984 33,570 34,554 517 92,675 93,192 1,958,248

2002 65,815 1,865,816 1,931,631 2,602 47,254 49,856 607 89,597 90,204 2,071,691

2003 72,320 1,951,284 2,023,604 2,451 49,080 51,531 1,294 85,833 87,127 2,162,262

2004 5,909 71,601 2,010,188 2,087,698 1,957 42,329 44,286 959 3,068 89,434 93,461 2,225,445

2005 6,580 73,671 2,189,671 2,269,922 25 71,080 71,105 1,227 4,917 93,802 99,946 2,440,973

2006 5,757 74,419 2,265,729 2,345,905 69 78,255 78,324 1,188 3,487 96,779 101,454 2,525,683

2007 5,314 79,498 2,345,702 2,430,514 122 86,025 86,147 574 3,129 96,155 99,858 2,616,519

2008 5,425 86,105 2,410,244 2,501,774 171 109,322 109,493 228 4,216 103,483 107,927 2,719,194

2009 5,755 98,349 2,530,132 2,634,236 198 401 135,152 135,751 284 2,248 105,898 108,430 2,878,417

2010 6,065 107,207 2,646,035 2,759,307 194 584 144,796 145,574 292 4,299 162,223 166,814 3,071,695

240

Page 243: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadroadro 5.12 Ma.12 Matrículatrícula formato 9ato 911.9A por a por año (caaño (campo S2mpo S227)7)

Ciclo esco-

EscoEscolarizada MiMixta No esco escolarizadaa Total gene-ral

esco-lar PA* TSU** Licencia-

turaTotal PA TSU Licen-

ciaturaTotal PA TSU Licen-

ciaturaTotal

Su-ma de

con-trol

40,805 943,900 28,107,699 29,092,404 779 10,765 937,578 949,122 4,752 29,885 1,269,784 1,304,421 31,345,947

** Técni* Profesiona

Técnico superior usional asociado.rior universitario.

Destaca que en el año 1997 no se reportó el detalle de la matrícula mixta y no escolarizada,

por lo cual no podrán reconstruirse el detalle por servicio en este formato, ni los totales en los for-

matos por escuela e institución. En el año 2004 empezó a reportarse el servicio de Profesional aso-

ciado.

Agrupando para poder comparar contra los formatos 911.10 y 911.9 tenemos:

Cuadro 5.13 5.13 Matrícula fola formato 911to 911.9A por año (caño (campo S227)27)

Ciclo esco-lar

Escolarizada MixtaNo escolariza-

da

Total Mixta y no escolariza-

daTotal

1997 1,414,043 0 1,414,043

1998 1,516,093 53,980 73,945 127,925 1,644,018

1999 1,629,158 46,076 86,207 132,283 1,761,441

2000 1,718,017 42,445 95,856 138,301 1,856,318

2001 1,830,502 34,554 93,192 127,746 1,958,248

2002 1,931,631 49,856 90,204 140,060 2,071,691

2003 2,023,604 51,531 87,127 138,658 2,162,262

2004 2,087,698 44,286 93,461 137,747 2,225,445

2005 2,269,922 71,105 99,946 171,051 2,440,973

2006 2,345,905 78,324 101,454 179,778 2,525,683

2007 2,430,514 86,147 99,858 186,005 2,616,519

2008 2,501,774 109,493 107,927 217,420 2,719,194

2009 2,634,236 135,751 108,430 244,181 2,878,417

2010 2,759,307 145,574 166,814 312,388 3,071,695

Suma de control

29,092,404 949,122 1,304,421 2,253,543 31,345,947

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

241

Page 244: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Si comparamos contra lo encontrado en los formatos 911.10 y 911.9 tendremos las diferencias

mostradas en el cuadro siguiente.

Cuadro 5.14 Ma.14 Matrícula. Com. Comparativo entro entre formatos 9atos 911.10, 911.9911.9 y 911.9A

911.9A911.9A 911.10911.10 911.9911.9

EscolarizadaMixta y no

escolarizadaEscolarizada

Mixta y no escolarizada

EscolarizadaMixta y no

escolarizada

29,092,404 2,253,543 29,092,502 1,448,637 29,085,390 1,448,637

Diferencias vs.cias vs. 911.9A 98 -804,906 -7,014 -804,906

Las diferencias entre lo reportado en el formato 911.9A y lo reportado en la 911.10 se pueden

analizar más claramente si desagregamos por año, como se ve a continuación.

Cuadro 5dro 5.15 Matrícultrícula. Comparatiparativo entre 91tre 911.9A y 911.1911.10

Ciclo esco-

911.9A911.9A 911.10911.10 911.10 - 911.9A (a1.9A (absolutos) 911.10 -911. -911.9A (%)Ciclo esco-

lar EscolarizadaMixta y no

escolarizadaEscolarizada

Mixta y no escolarizada

EscolarizadaMixta y no

escolarizadaEscolarizada

Mixta y no escolarizada

1997 1,414,043 - 1,414,036 - -7 - 0.000% -

1998 1,516,093 127,925 1,516,093 - - -127,925 0.000% -100.00%

1999 1,629,158 132,283 1,629,158 - - -132,283 0.000% -100.00%

2000 1,718,017 138,301 1,718,017 - - -138,301 0.000% -100.00%

2001 1,830,502 127,746 1,830,502 - - -127,746 0.000% -100.00%

2002 1,931,631 140,060 1,931,631 - - -140,060 0.000% -100.00%

2003 2,023,604 138,658 2,023,604 - - -138,658 0.000% -100.00%

2004 2,087,698 137,747 2,087,698 137,747 - - 0.000% 0.00%

2005 2,269,922 171,051 2,269,922 171,051 - - 0.000% 0.00%

2006 2,345,905 179,778 2,345,905 179,778 - - 0.000% 0.00%

2007 2,430,514 186,005 2,430,514 186,005 - - 0.000% 0.00%

2008 2,501,774 217,420 2,501,774 217,424 - 4 0.000% 0.00%

2009 2,634,236 244,181 2,634,236 244,181 - - 0.000% 0.00%

2010 2,759,307 312,388 2,759,412 312,451 105 63 0.004% 0.02%

Total 29,092,404 2,253,543 29,092,502 1,448,637 98 -804,906 0.000% -35.72%

242

Page 245: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Como puede observarse, las diferencias entre ambos formatos son pequeñas. En el caso de la

modalidad escolarizada hay 7 estudiantes de menos en registro por institución en 2007 y 105 de más

en 2010, porcentajes muy pequeños que no afectan la calidad de la información.

En el caso del sistema mixto y no escolarizado hay diferencias de 4 y 63 estudiantes en 2008 y

2010 respectivamente, además del problema de falta de información durante los años 1997 a 2003

que, como se explicó anteriormente, no se reportó en el formato 911.10.

En el cuadro siguiente se compara la matrícula reportada en el formato 911.9A contra la matrí-

cula reportada en el formato 911.9.

Cuadro 5.ro 5.16 Matrícula. Cola. Comparativo etivo entre 911.9A1.9A y 911.9

Ciclo

911.9A1.9A 911.9911.9 911.9 - 911.9A (a1.9A (absolutos) 911.9 - 911.- 911.9A (%)

Ciclo escolar

EscolarizadaMixta y no

escolarizadaEscolarizada

Mixta y no escolarizada

EscolarizadaMixta y no

escolarizadaEscolarizada

Mixta y no escolarizada

1997 1,414,043 - 1,414,036 - -7 - 0.000% -

1998 1,516,093 127,925 1,516,093 - 0 -127,925 -0.088% -100.00%

1999 1,629,158 132,283 1,629,158 - 0 -132,283 -0.056% -100.00%

2000 1,718,017 138,301 1,718,017 - 0 -138,301 -0.062% -100.00%

2001 1,830,502 127,746 1,830,502 - 0 -127,746 -0.110% -100.00%

2002 1,931,631 140,060 1,931,631 - 0 -140,060 -0.065% -100.00%

2003 2,023,604 138,658 2,023,604 - 0 -138,658 -0.024% -100.00%

2004 2,087,698 137,747 2,087,698 137,747 0 - 0.000% 0.00%

2005 2,269,922 171,051 2,269,922 171,051 0 - 0.000% 0.00%

2006 2,345,905 179,778 2,345,905 179,778 0 - -0.002% 0.00%

2007 2,430,514 186,005 2,430,514 186,005 0 - 0.000% 0.00%

2008 2,501,774 217,420 2,501,774 217,424 0 4 0.000% 0.00%

2009 2,634,236 244,181 2,634,236 244,181 0 - 0.000% 0.00%

2010 2,759,307 312,388 2,759,412 312,451 105 63 0.004% 0.02%

Suma de

control29,092,404 2,253,543 29,092,502 1,448,637 98 -804,906 -0.024% -35.72%

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

243

Page 246: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Las diferencias entre los formatos de licenciatura (911.9A) y escuela (911.9) coinciden con la

que hay entre la licenciatura y la institución (911.10).

Se analiza a continuación la matrícula reportada por los posgrados en el formato 911.9B, como

suma total.

Cuadro 5.1o 5.17 Matrícula poula posgrado. Fuen. Fuente formato 9ato 911.9B (campocampo S132)

Suma de control

Escolarizada MixtaNo escolari-

zada

Total mixta y no escolariza-

daTotal

2,108,820 161,910 93,413 255,323 2,364,143

La matrícula de la modalidad escolarizada coincide con lo reportado a nivel escuela pero hay

una diferencia muy grande en la modalidad no escolarizada. Para detectar en dónde está la diferencia

es necesario desagregar por año.

En el cuadro siguiente se presenta la matrícula mixta y la no escolarizada desagregada por año.

Cuadro 5.18 5.18 Matrícula pos posgrado. Fuente ente formato 911.9B11.9B por año (camp (campo S132)

Ciclo esco-lar

Escolarizada MixtaNo escolariza-

daTotal Mixta y no

escolarizada

Total escolari-zada, mixta y

no escolarizada

1997 107,149 - - - 107,149

1998 111,247 6,964 1,878 8,842 120,089

1999 118,099 7,398 2,565 9,963 128,062

2000 128,947 5,720 5,786 11,506 140,453

2001 132,473 8,466 5,083 13,549 146,022

2002 138,287 9,070 5,337 14,407 152,694

2003 142,560 8,605 6,559 15,164 157,724

2004 149,676 10,402 5,249 15,651 165,327

2005 153,907 11,583 7,003 18,586 172,493

2006 162,003 13,453 8,116 21,569 183,572

2007 174,282 14,188 9,882 24,070 198,352

2008 185,516 16,989 9,350 26,339 211,855

2009 196,397 20,860 12,039 32,899 229,296

2010 208,277 28,212 14,566 42,778 251,055

244

Page 247: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Cuadro 5.18 5.18 Matrícula pos posgrado. Fuente ente formato 911.9B11.9B por año (camp (campo S132)

Ciclo esco-lar

Escolarizada MixtaNo escolariza-

daTotal Mixta y no

escolarizada

Total escolari-zada, mixta y

no escolarizada

Suma de control

2,108,820 161,910 93,413 255,323 2,364,143

Podemos ver que en posgrado tampoco se reportó la matrícula en modalidad mixta y no esco-

larizada en el año 2007.

En el cuadro siguiente se compara la matrícula de posgrado de los formatos 911.9B y 911.10.

Cuadro 5dro 5.19 Comparaparativo de matrícuatrícula entre 911e 911.9B y 911.10.10

Ciclo esco-

911.9B911.9B 911.10911.10Diferen

911.10 - 911.9Biferencias 11.9B (absolutos)

Diferenc911.10 -911.

ferencias -911.9B (%)

esco-lar

EscolarizadaMixta y no esco-

larizadaEscolarizada

Mixta y no escolarizada

EscolarizadaMixta y no esco-

larizadaEscolarizada

Mixta y no escolarizada

1997 107,149 - 107,149 - - - - -

1998 111,247 8,842 111,247 - - -8,842 - -100.00%

1999 118,099 9,963 118,099 - - -9,963 - -100.00%

2000 128,947 11,506 128,947 - - -11,506 - -100.00%

2001 132,473 13,549 132,473 - - -13,549 - -100.00%

2002 138,287 14,407 138,287 - - -14,407 - -100.00%

2003 142,560 15,164 142,560 - - -15,164 - -100.00%

2004 149,676 15,651 149,676 15,651 - - - 0.00%

2005 153,907 18,586 153,907 18,586 - - - 0.00%

2006 162,003 21,569 162,003 21,569 - - - 0.00%

2007 174,282 24,070 174,282 24,070 - - - 0.00%

2008 185,516 26,339 185,516 26,339 - - - 0.00%

2009 196,397 32,899 196,397 32,899 - - - 0.00%

2010 208,277 42,778 208,277 42,778 - - - 0.00%

Suma de

control

2,108,820 255,323 2,108,820 181,892 - -73,431 - -28.76%

Como se puede observar no hay diferencias en la modalidad escolarizada. La diferencia obser-

vada en las modalidades mixta y no escolarizada se debe a que durante los años 1997 a 2003 esta

modalidad no se reportó en el formato de licenciatura (911.10). Puesto que en los años que sí se re-

portó la matrícula de modalidad mixta y no escolarizada las cifras coinciden, es posible suponer que

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

245

Page 248: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

así ocurre en los años anteriores, por lo que es posible construir el dato del formato a nivel institu-

ción a partir de los datos reportados en el formato de posgrados.

En el cuadro siguiente se compara la matrícula de posgrado de los formatos 911.9B y 911.9.

Cuadro 5dro 5.20 Comparaparativo de matrícuatrícula entre 911e 911.9B y 911.9.9

Ciclo esco-

911.9B911.9B 911.9 (pos (posgrado) 911.9 - 911.9B11.9B (absolutos) 911.9 -911.9-911.9B (%)Ciclo esco-

lar EscolarizadaMixta y no esco-

larizadaEscolarizada

Mixta y no escolarizada

EscolarizadaMixta y no esco-

larizadaEscolarizada

Mixta y no escolarizada

1997 107,149 - 107,149 - 0 - - -

1998 111,247 8,842 111,247 - 0 -8,842 -0.05% -100.00%

1999 118,099 9,963 118,099 - 0 -9,963 -0.08% -100.00%

2000 128,947 11,506 128,947 - 0 -11,506 -0.04% -100.00%

2001 132,473 13,549 132,473 - 0 -13,549 -0.01% -100.00%

2002 138,287 14,407 138,287 - 0 -14,407 -0.24% -100.00%

2003 142,560 15,164 142,560 - 0 -15,164 -0.68% -100.00%

2004 149,676 15,651 149,676 15,651 0 0 0.00% 0.00%

2005 153,907 18,586 153,907 18,586 0 0 0.00% 0.00%

2006 162,003 21,569 162,003 21,569 0 0 0.00% 0.00%

2007 174,282 24,070 174,282 24,070 0 0 0.00% 0.00%

2008 185,516 26,339 185,516 26,339 0 0 0.00% 0.00%

2009 196,397 32,899 196,397 32,899 0 0 0.00% 0.00%

2010 208,277 42,778 208,277 42,778 0 0 0.00% 0.00%

Total 2,108,820 255,323 2,108,820 181,892 0 -73,431 -0.07% -28.76%

Al igual que lo que ocurre con el formato a nivel institución, puede observarse que no hay di-

ferencias en la modalidad escolarizada. La diferencia observada en las modalidades mixta y no esco-

larizada se debe a que durante los años 1997 a 2003 esta modalidad no se reportó en el formato

911.9. Puesto que en los años que sí se reportó la matrícula de modalidad mixta y no escolarizada las

cifras coinciden, es posible suponer que así ocurre en los años anteriores, por lo que es factible cons-

truir el dato del formato a nivel escuela a partir de lo datos reportados en el formato de posgrados.

Aunque es posible reconstruir lo reportado en los formatos 911.10 y 911.9 para los años 1998

a 2003 en el caso del sistema no escolarizado basándose en lo reportado en los formatos 911.9A y

246

Page 249: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9B, lo más recomendable es que para obtener la matrícula siempre se haga a partir de los forma-

tos 911.A y 911.B.

No se deberá hacer uso de la matrícula de los sistemas no escolarizados o mixto anteriores a

2004 si se decide usar los formatos 911.10 o 911.9.

El proceso de llevar sumas de datos de un nivel a otro corresponde a una época de la evolución

de los sistemas de cómputo atrasada al menos veinte años en la que no se tenían los recursos tecno-

lógicos con los que se cuenta ahora.

Resulta ineficiente que se siga manteniendo esta estructura. Se pueden crear vistas o campos

virtuales de esas sumas basadas en el nivel de máximo detalle a efecto de mantener la consistencia

con años anteriores. Sería conveniente que los datos sumarizados desaparecieran de los modelos de

bases de datos que la DGPP está diseñando.

Lo anterior es aplicable a todas las variables de totales que hay en los formatos, por ejemplo,

se pregunta la matrícula por género en dos clases, hombres y mujeres, más otro dato para los totales,

que por supuesto debe coincidir con la suma de lo reportado en los dos campos de género. ¿Coinci-

den? No siempre, puede hacerse un análisis como el mostrado anteriormente, pero lo mejor es que

estos totales desaparezcan de la base de datos y sean calculados al momento de hacer las consultas

con base el máximo detalle disponible. Nuevamente se hace referencia al concepto de “dato único”,

es decir, un dato debe estar en un sólo lugar para evitar estos problemas de consistencia.

Ubicación geográfica. Estados, municipios, poblaciones

Cada institución, escuela, carrera y posgrado reporta clave y descripción de la entidad, muni-

cipio y población en la que se ubica. Esto posibilita que una institución tenga escuelas y pueda ofre-

cer carreras y posgrados en diversos municipios o estados.

Dado que esta información se reporta año con año, es posible que una escuela pueda cambiar

de ubicación y así poder seguir sus movimientos a lo largo del tiempo. Otro uso, que presentamos

anteriormente, es calcular la matrícula en zonas no metropolitanas.

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

247

Page 250: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Sin embargo, la descripción de los estados, municipios y poblaciones es inconsistente, pues

cada escuela puede escribir el nombre del municipio y población como ellos los conozcan y no

siempre corresponde a la clave o se reportan claves de municipios y poblaciones que no existen en

los catálogos.

Nuevamente la estructura de información usada en los archivos de la Estadística 911 es erró-

nea ya que basta conocer la clave de la población (o colonia en el caso del DF) para conocer el muni-

cipio y el estado evitando contradicciones.

Con el fin de uniformar las descripciones de municipios y poblaciones se comparó lo reporta-

do en la Estadística 911 con el Catálogo de entidades federativas, municipios y localidades que el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía proporciona83 y que al 5 de mazo de 2012 comprende

299,351 localidades.

Para solucionar las claves de poblaciones no existentes se decidió agregar al catálogo propor-

cionado por el INEGI los municipios y poblaciones faltantes y escribir la descripción con MAYÚSCU-

LAS o como (DESCONOCIDAS) para posibilitar análisis que posteriormente quiera hacerse en la base

de datos. El agregar estos municipios o poblaciones dio como resultado la adición de 732 poblacio-

nes, quedando un catálogo de municipios y poblaciones de 300,083 registros.

Para dimensionar este problema puede servir de ejemplo el caso de las IES del Distrito Federal

(DF). En el DF existen sólo 16 delegaciones (numeradas del 002 al 017 en el catálogo de INEGI). Las

colonias toman el lugar de poblaciones, de las cuales sólo aparecen algunas que se encuentran en

zonas rurales conformando una estructura geográfica relativamente sencilla si la comparamos con

otras entidades. Sin embargo en los formatos 911 se reportan municipios con los números 19, 21, 23,

24, 25, 26, 27 y 28.

El tener el registro de la población donde se ubican las IES es importante para hacer estudios

geográficos como cobertura y oferta en zonas rurales, crecimiento en zonas metropolitanas, expan-

sión de IES particulares, etc. Las poblaciones del catálogo INEGI cuentan con coordenadas geográfi-

cas, lo que permitirá su posterior uso para mapeo en sistemas georreferenciados.

248

83 Descargado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx el 1 de febrero de 2012.

Page 251: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Fuente de sostenimiento y financiamiento

La SEP define los tipos de sostenimiento como la fuente de donde proceden los recursos finan-

cieros para el funcionamiento de una institución. Se registran por institución en el formato 911.10 en

el campo denominado SOSTMNTO.

Cuadro 5.21 Sostenimientoento

Clave DescripciónNúmero deero de IES en 2010‐n 2010‐2011

Clave DescripciónPrivado Público Total

11 FEDERAL 133 133

15 ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA 21 21

16 ORGANISMO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA 18 18

17 EMPRESA DE PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA Y ASOCIACION CIVIL 12 12

21 ESTATAL 178 178

22 MUNICIPAL 1 1

24 FEDERAL TRANSFERIDO 188 188

25 ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE APOYO SOLIDARIO 8 8

26 ORGANISMO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO 288 288

27 ORGANISMO DESCONCENTRADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO 2 2

30 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 1 1

31 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 7 7

37 SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA 2 2

38 ORGANISMO INTERNACIONAL 2 2

39 ORGANISMO SOCIAL 1 1

42 SUBSIDIO SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO ‐ ASOCIACION CIVIL 1 1

43 ASOCIACION CIVIL 2 2

48 SUBSIDIO SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO ‐ ORGANISMO SOCIAL 1 1

51 AUTONOMO 41 41

52 AUTONOMO (GOBIERNO DEL ESTADO) 2 2

61 PARTICULAR 2,061 2,061

70 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION 5 5

72 SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL 2 2

77 SECRETARIA DE SALUD 8 8

78 SECRETARIA DE MARINA 5 5

88 PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA 2 2

89 GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 3 3

90 PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL GOBIERNO DEL ESTADO 2 2

94 SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA DEL GOBIERNO DEL ESTADO 5 5

97 PODER JUDICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO 3 3

Total 2,064 941 3,005

Hasta el año 2010 se habían definido 30 tipos de sostenimiento diferentes. Al revisar las IES

agrupadas en cada tipo se encuentran algunos errores, también destaca el hecho que algunos tipos

de sostenimiento comprenden únicamente una o dos instituciones haciendo poco útil la clasificación.

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

249

Page 252: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La división entre institución de financiamiento público y privado se deriva de manera indirec-

ta de la clave de sostenimiento. Las claves de sostenimiento 43-Asociación civil, 48-Subsidio secre-

taría de educación del gobierno del estado-organismo social y 61-Particular definen las IES de finan-

ciamiento privado.

Dependencia administrativa

La dependencia administrativa es la unidad responsable de administrar los recursos humanos,

materiales y financieros en los diversos centros de trabajo. En el formato 911.10 de la Estadística

911 en el campo DEPADMVA se definen los siguientes diez tipos de dependencias administrativas.

Cuadro 5.22 Dependencia administministra:va

Clave DescripciónNúmero deero de IES en 2010‐n 2010‐2011

Clave DescripciónPrivadas Públicas Total

0 SECTOR CENTRAL 145 145

1 ORGANISMO RESPONSABLE DE LA EDUCACION EN EL ESTADO 2 176 178

4 ORGANISMO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA 29 29

5 ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA 1 22 23

6 SECRETARIA U ORGANISMO FEDERAL FUERA DEL SECTOR SEP 33 33

7 NO FEDERAL 2,059 535 2,594

8 SUBSIDIO FEDERAL 1 1

9 SUBSIDIO ESTATAL 2 2

Total 2,064 941 3,005

Como puede observarse casi la totalidad de las IES de financiamiento privado tienen como de-

pendencia administrativa la denominada no federal, pero también hay en este grupo 535 institucio-

nes de financiamiento público. No se comprende a qué responde esta clasificación y la definición

que se da en los formatos 911 no aclara mucho, además el registro de esta variable es mediante una

variable abierta no relacionada a claves o catálogos.

Dependencia normativa

La dependencia normativa es la unidad responsable de proponer y actualizar las normas peda-

gógicas, contenidos, planes y programas de estudio, métodos, materiales auxiliares didácticos e ins-

trumentos para la evaluación del aprendizaje de la educación superior que se imparte en la institu-

250

Page 253: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ción. En la Estadística 911 en el campo DEPNORMA se definen los siguientes tipos de dependencias

normativas. Este dato está asociado a las instituciones.

Cuadro 5.23 Dependencia normarma:va

Clave DescripciónNúmero deero de IES en 2010‐n 2010‐2011

Clave DescripciónPrivado Público Total

99 99‐Desconocida 11 1 12

AC AC‐DIRECCION GENERAL DE ACREDITACION, INCORPORACION Y REVALIDACION 1 1

AH AH‐INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA 2 2

AL AL‐INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES 3 3

CA CA‐INSTITUTO CAMPECHANO 1 1 2

CH CH‐UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO 4 4

CS CS‐CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA 3 3

CX CX‐EL COLEGIO DE TAMAULIPAS 1 1

CY CY‐CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 19 19

EC EC‐INAH ‐ SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO ‐ ECR 1 1

EN EN‐DIRECCION GENERAL DE EDUCACION NORMAL EN DISTRITO FEDERAL 17 5 22

FL FL‐FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) 1 1

GD GD‐GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 2 2

GZ GZ‐CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE ED. SUP. D ENSENADA 1 1

ID ID‐INSTITUTO DE INVESTIGACIONES  DR JOSE MARIA LUIS MORA 1 1

IJ IJ‐INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR JOSE MARIA LUIS MORA 1 1

IL IL‐INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACION EDUCATIVA 1 1

IP IP‐CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN 2 2

IT IT‐DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA 250 250

LP LP‐UNIVERSIDAD COMUNITARIA DE SAN LUIS POTOSI 1 1

MO MO‐EL COLEGIO DE MEXICO A.C. 1 1

ND ND‐ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DEPORTIVOS 1 1

NE NE‐SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO 1,328 369 1,697

NT NT‐CENTRO DE ENSEÑANZA TECNICA INDUSTRIAL 1 1

NU NU‐UNIVERSIDAD PUBLICA AUTONOMA 67 39 106

OB OB‐ORGANISMO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL 3 3

OS OS‐OTRA SECRETARIA DE ESTADO U ORGANISMO FEDERAL 9 9

PJ PJ‐SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO ‐ OTRA SECRE 2 2

PN PN‐INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 7 16 23

PO PO‐SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO 37 37

SA SA‐SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ‐ UNIVERSIDAD PUBLICA AUTONO 21 2 23

SB SB‐SEP ‐ UNIVERSIDAD PUBLICA AUTONOMA ‐ GOBIERNO DEL ESTADO 2 2

SD SD‐SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ‐ GOBIERNO DEL ESTADO 7 7

SE SE‐UNIVERSIDAD PUBLICA AUTONOMA ‐ GOBIERNO DEL ESTADO 5 5

SL SL‐COLEGIO DE SAN LUIS, A.C. 1 1

SU SU‐DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA 576 11 587

UA UA‐UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 20 8 28

UM UM‐UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 1 1

UP UP‐UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 67 67

US US‐UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ‐ SECRETARIA DE EDUC 1 1

UT UT‐COORDINACION GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLOGICAS 73 73

Total general 2,064 941 3,005

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

251

Page 254: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Puede observarse que hay muchas dependencias normativas que incluyen pocas instituciones.

Las IES particulares están comprendidas casi en su totalidad bajo las Secretarías de Educación del

Gobierno de los Estados o Dirección General de Educación Superior Universitaria. Esta clasifica-

ción podría ser muy importante para analizar la distribución de las IES, pero esta utilidad esta supedi-

tada a la redefinición de este catálogo y a la clasificación correcta de cada institución.

Sistema de consulta de la Estadística 911 de educación superior

Con el fin de poder analizar las bases de datos resultantes de la integración de la Estadística

911 se ha creado un sistema de consulta que tiene como fundamento una base de datos relacional. El

sistema permite seleccionar la información, hacer conteos y hacer cruces entre variables utilizando

el concepto de “cubos de datos” o cubos OLAP (On line analitic process). El tener integradas las

estadísticas de varios años permite hacer series de tiempo, ver tendencias, hacer comparaciones y

elaborar cruces entre datos (Codd, 1970).

Toda la información puede ser vista en forma de gráficas o tablas de datos. Las consultas se

pueden exportar a otros programas tales como MS Word, MS Excel o SPSS.

El sistema cuenta con una serie de ayudas para facilitar su uso e incluye una copia digital de

los formatos 911 para que la información pueda ser interpretada por las personas que no conozcan la

estructura de esos formatos. Con el fin de mantener actualizado el sistema se ha creado un sitio en

internet (http://consulta911.wikispaces.com) en donde se pueden descargar versiones actualizadas

del sistema, ver o descargar los formatos 911 de 1997 a la fecha y ver las respuestas a las preguntas

más comunes sobre el sistema.

Este sistema se está sometiendo a revisiones para verificar su consistencia interna, pero ya se

está usando para apoyar el trabajo de investigadores del CINVESTAV y de la Universidad Veracruzana.

Base de datos relacional

Para integrar la base de datos relacional que sirve de soporte al sistema de consulta de la Esta-

dística 911 la DGPP de la SEP nos entregó cuatro archivos en formato dbf por cada año (formato

911.10, formato 911.9, formato 911.9A y formato 911.9B), de 1997 a 2010, en total 56 archivos.

252

Page 255: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Como parte del proceso de normalización de las bases de datos se generaron varios archivos

básicos o catálogos que representan diferentes tipos de información:

1. Ubicación geográfica. Este grupo de archivos, cuya estructura se muestra en el cuadro si-

guiente está formado por los archivos de entidades, zonas metropolitanas, municipios y localida-

des. Nos ayuda a ubicar geográficamente las instituciones, escuelas y programas de licenciatura y

doctorado ya que estas variables se registran en todos los formatos 911. Como la variable básica

es la localidad es la única que realmente debe existir en los formatos 911, de él se deducen los

demás. Para su definición se hace uso del catalogo de poblaciones y zonas metropolitanas del

INEGI.

Estructura de la ubicación geográfica

2. Subsistemas educativos. Se hizo una depuración de los subsistemas reportados en el forma-

to 911.10 para crear claves únicas.

3. Dependencias administrativas y normativas. Se crearon dos catálogos para estas variables,

pero no se pudieron depurar debido a la confusión de los datos registrados.

4. Sostenimiento y financiamiento. Como se mencionó anteriormente la fuente de financia-

miento se deduce de la variable sostenimiento que está registrado a nivel de la institución

(911.10). Se crearon dos archivos con esta estructura que se muestra a continuación.

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

253

Page 256: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Estructura de sostenimiento‐financiamiento

5. Modalidad. Este catálogo define las modalidades en que se imparten los programas: escola-

rizada, mixta y no escolarizada. Se construye a partir de tres variables de los formatos 911.9A y

911.9B que identifican la modalidad en la que se imparte el programa: modalidad escolar, moda-

lidad mixta y modalidad no escolar. En los formatos y en la base de datos se marca ( a veces con

una X, a veces con un 1) uno de los tres campos, esto puede generar errores si se marca más de un

campo. En el sistema de creó una sola variable que tiene variables 1, 2 o 3 correspondientes a ca-

da modalidad. Esto ocurre con varias variables: Nivel de estudios, Estructura del plan de estudios,

Antecedentes de estudios del programa y Períodos de admisión del programa.

6. Clasificación de los programas de estudio. La clasificación mexicana de programas de estu-

dio (INEGI, 2012b) asigna a los programas una clave única para cada uno de ellos que en su es-

tructura incluye un dígito con el servicio (TSU, profesional asociado, licenciatura, especialidad,

maestría y doctorado) y tres dígitos para los campos amplio, campo específico y campo detallado

que determinan el área de conocimiento en el que se ubica (ver anexo 2). Para sistematizar esto se

definieron 5 tablas:

a. Carreras. Catálogo de carreras

b. Servicio

c. Campo amplio

d. Campo específico

e. Campo detallado

254

Page 257: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Estructura para la clasificación de los programas de estudio

7. Estructura de las instituciones. La estructura de la Estadística 911 tiene una jerarquía en tres

niveles: institución, escuela y carreras o posgrados. Esto se debe a que sólo así es posible registrar

características que se dan a nivel de la institución (por ejemplo, la fuente de financiamiento, el

personal directivo central, dirección, nombre del director o rector), a nivel de las escuelas (perso-

nal administrativo, características del edificio, dirección) o propias de los programas educativos

(clave del programa, matrícula, profesores que lo atienden). En el caso de los programas la Esta-

dística 911 no guarda la dirección y datos de ubicación de cada uno de ellos ya que se asume que

los programas se ubican en la misma dirección de las escuelas.

Los programas están asignados a una escuela, las escuelas se asignan a una institución. Con el

fin de explorar la posibilidad de solucionar la duplicidad de instituciones se definió un nivel adicio-

nal al que denominamos “grupos de instituciones” que actualmente no contiene información ya que

las agrupaciones deberán ser hechas por una autoridad competente y previa definición de este con-

cepto. Para conservar esta estructura se crearon tres tablas:

a. Grupos de instituciones

b. Instituciones

c. Escuelas

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

255

Page 258: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Estructura para relaciones ins:tuciones‐escuelas

La información principal de la base de datos, es decir el lugar donde se almacena la matrícula

de cada programa, el número de profesores, las características de los inmuebles y otros que se reca-

ban cada año se han organizado en cuatro tablas, una para las instituciones, otra para las escuelas,

otra para los programas de licenciatura y una más para los posgrados.

La tabla de datos de instituciones tiene un registro por cada institución al año, por lo que sus

campos clave (que hacen cada registro único) son año e institución.

La tabla de datos de escuelas tiene campos clave compuestos por año y escuela.

La tabla de datos de licenciaturas presenta un problema particular ya que no existe una combi-

nación de campos que haga los registros únicos. Esto se explica debido a que un programa puede

tener variantes: modalidades, status u otras. Por esto se ha definido un campo clave consecutivo nu-

mérico.

La tabla de datos de los posgrados tiene el mismo problema que la de licenciatura.

En la imagen siguiente se muestra un diagrama entidad-relación simplificado (Gane y Sarson,

1979). Solamente se incluyen las tablas principales de la base de datos relacional construida.

Los archivos denominados 61_institucionesDatos, 71_escuelasDatos, 81_carrerasDatos y

91_posgradosDatos contienen la información de la Estadística 911. Los demás son catálogos de va-

lidación que apoyan el registro correcto de la información. En el cuadrante superior izquierdo se en-

cuentra la estructura de archivos que controla el registro correcto de las instituciones: 43_escuelas,

256

Page 259: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

42_instituciones (que es equivalente al CCT), 41_gruposDeInstituciones, 21_dependenciasAdminis-

trativas, 22_dependenciasNormativas, 23_sostenimiento y 23_financiamiento.

Diagrama simplificado en:dad‐relación

En el cuadrante superior derecho se observan los archivos que sirven de apoyo a la ubicación

geográfica: 03_localidades, 02_municipios, 01_entidades, 04_zonasMetropolitanas.

En la parte media e inferior están los archivos que controlan la clasificación de los programas

educativos: 44_carreras, 24_modalidadesEducativas, 33_campoDetallado, 32_campoEspecifico y

31_campoAmplio

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

257

Page 260: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Sistema de consulta

El sistema de consulta está diseñado para que usuarios con diferentes niveles de conocimiento

sobre la Estadística 911 puedan utilizarlo. En la primera parte del sistema es posible hacer conteos

simples de todas las variables de los cuatro formatos 911. Cada variable se puede filtrar con base en

seis criterios: año, financiamiento, institución, zona metropolitana, entidad y municipio. Esta sec-

ción presenta los conteos de manera gráfica con posibilidad de escoger el tipo de gráfica y mostrar la

tabla de datos resultante.

En la segunda parte del sistema se pueden hacer cruces de variables con una técnica denomi-

nado procesamiento analítico en línea (OLAP: online analytical processing) o cubos de información.

Se está desarrollando un módulo de generación de tipologías.

Además de la información en sí se puede acceder a una copia de los formatos 911 para cono-

cer su contenido y las variables que lo integran. El sistema tiene una sección de ayudas en forma de

videos tutoriales.

A continuación se puede apreciar el menú principal, con las secciones de la Estadística 911 y

los criterios de selección o filtros.

258

Page 261: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En la ventana del lado izquierdo se despliegan, en forma de árbol de opciones, entradas por

cada uno de los cuatro formatos de la Estadística 911 marcadas como INSTITUCIONES, ESCUELAS,

CARRERAS Y POSGRADOS. El árbol de cada formato se divide en sus respectivos módulos y secciones.

En la parte media del árbol hay una entrada denominada DOCUMENTOS que se divide en For-

matos y Ayudas. En la primera se pueden ver los formatos de la Estadística 911 y en la segunda los

videos tutoriales que muestran el uso del sistema.

En la última entrada está la sección de CRUCES DE INFORMACIÓN, que permite elaborar los cu-

bos de información.

En la parte superior izquierda se muestran un botón con el nombre de CRÉDITOS y en la venta-

na inferior se pueden apreciar los criterios para seleccionar (filtrar) la información: año, financia-

miento, institución, zona metropolitana, entidad y municipio.

En la primer parte del sistema se muestran conteos simples a través de gráficas. Para ello se

seleccionan opciones bajo las ramas: INSTITUCIONES, ESCUELAS, CARRERAS Y POSGRADOS. Por

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

259

Page 262: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ejemplo, si selecciona la opción Número de Carreras y Programas en la rama de ESCUELAS y se se-

lecciona filtrar por el año 2009 (seleccionado en el campo Año de la ventana inferior) se mostrará la

siguiente Gráfica de conteos por servicio (TSU, licenciatura, especialidad, maestría, doctorado).

Al visualizar una gráfica es posible cambiar su formato. Se puede personalizar el tipo de gráfi-

ca (barras, líneas, pastel, etcétera), la combinación de colores, mostrarla en 3D, girarla, mostrar u

ocultar los valores de las barras, mostrar la tabla de datos, mostrar u ocultar los títulos de las colum-

nas, variar el zoom de la gráfica, entre otros muchos parámetros de visualización.

260

Page 263: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En la imagen se observa la misma selección que la gráfica anterior, pero se han modificado las

opciones de despliegue y se muestra la tabla de valores en la parte inferior.

Los datos se pueden mostrar en valores absolutos o en porcentajes, en la imagen siguiente se mues-

tra la gráfica anterior en porcentajes.

La gráfica o los datos se pueden exportar a programas como Word, Excel o SPSS.

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

261

Page 264: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Los formatos de la Estadística 911 integrados al sistema se ven de la siguiente forma:

Se pueden explorar los cuatro formatos 911 con los nombres de cada variable (pequeños nú-

meros que se muestran en cada casilla) para saber exactamente a qué dato se hace referencia en el

sistema. También hay un documento denominado anexo metodológico que explica el proceso de in-

tegración de las bases de datos originales al sistema de consulta.

En la sección de AYUDAS se encuentran seis videos tutoriales que muestran la operación del

sistema, la imagen de uno de ellos se muestra arriba.

262

Page 265: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Por el hecho de que en este sistema se incluyen todos los campos de los formatos 911 los con-

teos que se pueden obtener en la primera parte del sistema superan en cantidad a la la información

que generalmente ofrecen las diversas fuentes que publican datos de la Estadística 911 que general-

mente abarcan matrícula y número de profesores.

Sin embargo, donde este sistema se vuelve verdaderamente interesante para analizar los datos

sistematizados es en la elaboración de reportes y cruces o cubos de información que se pueden cons-

truir tomando la opción CRUCES DE INFORMACIÓN.

Al seleccionar CRUCES se despliegan opciones en la parte inferior para seleccionar el formato

que se desea explorar (instituciones, escuelas carreras o posgrados).

A la derecha se muestra la lista de campos del formato seleccionado. De esta lista se seleccio-

nan y arrastran (clic and drag) a la “tabla dinámica” que tiene cuatro partes: coloque campos de fil-

tro aquí, coloque campos de columna aquí, coloque campos de fila aquí y coloque campos de tota-

les o campos detallados aquí.

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

263

Page 266: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Como los campos en la lista de campos del formato se identifican con su clave y no su des-

cripción (por ejemplo S15 corresponde al número de directivos que laboran en las áreas centrales de

la institución) se da la opción de mostrar el formato 911 correspondiente para identificarlos.

Para ejemplificar la construcción de cubos de información primero elaboremos un listado de

las instituciones que reportaron información en el ciclo de 2006 (ciclo escolar 2006-2007). Para

simplificar seleccionaremos sólo las del estado de instituciones de financiamiento público del estado

de Aguascalientes y clasificadas por municipio.

264

Page 267: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Se observa que son 14 instituciones en tres municipios. Mostremos ahora la matrícula de li-

cenciatura incluyendo las instituciones de financiamiento público y privado.

Se puede observar que ahora son más instituciones pues se incluyen las de financiamiento pri-

vado, la matrícula total (campo S227) se muestra en tres columnas (privada, pública y total).

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

265

Page 268: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Puesto que el sistema tiene información de 1997 a 2010 es posible hacer series de tiempo.

En la imagen anterior se muestra la evolución de la matrícula de las IES del estado de Aguasca-

lientes. Por ejemplo, el Centro Universitario Galilea tuvo 446 alumnos en 1997, 640, en 1998, 928

en 1999 y así sucesivamente.

La cantidad de combinaciones que se pueden hacer involucrando diferentes variables es am-

plia, por ejemplo, se puede desagregar por carrera, campo amplio, zona geográfica, servicio, género

de los estudiantes. Esto mismo se puede hacer con los datos del personal de la institución, los tipos

de investigación o acciones de vinculación, financiamiento, gastos y todos los demás datos incluidos

en los formatos 911.

Propuesta de un sistema clasificador de las IES

Como se analizó en el apartado 2.5, no existe una clasificación única que sea útil para toda

finalidad. La clasificación de las IES obedece a criterios diferentes dictados por la intención y nece-

sidad de quien la define. Por esto, en lugar de intentar una sola clasificación -La Clasificación-, sería

deseable tener un sistema de información que tuviera la capacidad de elaborar de manera interactiva

agrupaciones que sirvan a diversas necesidades particulares.

266

Page 269: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En función de las clasificaciones revisadas y haciendo uso del sistema de consulta mostrado

hemos hecho una selección de las variables que aparecen frecuentemente en las clasificaciones y de

las que se dispone información en la Estadística 911.

Esto da sustento teórico y metodológico a un sistema clasificador de las IES mexicanas que

proponemos que tenga los siguientes elementos.

CriCriterios dinámicos propuestos para clasificar a las IES mexis IES mexicana mexicanas

Nombre Clases que lo componen ObligatorioSe puede ordenar

Se puede seleccionar una clase

Año de las IES exis‐tentes en

1997 en adelante sí no sí

Subsistema Los subsistemas definidos por la SEP:

‐Ins7tutos tecnológicos federales‐Ins7tutos tecnológicos descentralizados‐Educación normal superior

‐Universidad pedagógica nacional‐Centros de actualización del magisterio

‐Universidades interculturales‐Universidades públicas federales‐Universidades públicas estatales‐Universidades politécnicas‐Universidades tecnológicas‐Centros públicos de inves7gación CONACYT‐Otros centros públicos de inves7gación‐Otras ins7tuciones públicas‐Ins7tuciones par7culares

no sí sí

Financiamiento ‐Público‐Privado

no sí sí

Nivel de la oferta académica

Las definidas por la ANUIES en 1999I. IDUT IES cuya misión establece como principal función la transmisión del conocimiento (docencia) y que ofrecen programas exclusivamente en el servicio de técnico universitario superior (TSU) (5B2). II. IDEL IES cuya misión establece como principal función la transmisión del conocimiento y que ofrecen programas exclusiva o mayoritariamente en el servicio de licenciatura (5A4).III. IDLM IES cuya misión establece como principal función la transmisión del conocimiento y que ofrecen programas en el servicio de licenciatura (5A4) y de posgrado hasta el servicio de maestría (5A). IV. IDILD IES cuya misión establece como funciones principales la transmi‐sión, generación y aplicación del conocimiento y que ofrecen programas en el servicio de licenciatura (5A4) y posgrado hasta el servicio de doctorado (6).V. IIDP IES cuya misión establece como funciones principales la generación y aplicación del conocimiento, y que ofrecen programas académicos casi exclusivamente en el servicio de maestría (5A) y doctorado (6).

no sí sí

Metropolización de la oferta

‐Oferta educa7va en zona metropolitana

‐Oferta educa7va en zona no metropolitana

‐Mixta

no sí sí

Amplitud académica Número de campos de formación de formación‐ 1 a 8

no si sí

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

267

Page 270: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

CriCriterios dinámicos propuestos para clasificar a las IES mexis IES mexicana mexicanas

Tamaño de la matrí‐cula

Rangos de matrícula:

‐1 a 100 estudiantes‐101 a 1,000‐1,001 a 10,000‐10,001 a 50,000‐más 50,000

no sí sí

Ubicación geográfica En7dades federa7vas no sí sí

FueFuente: elaboracoración propia.

El sistema clasificador es dinámico ya que permite seleccionar y dar prioridad a los criterios

de clasificación necesarios. También es posible especificar alguna de las clases de las variables.

De los criterios propuestos únicamente el año es obligatorio ya que no tendría sentido clasifi-

car IES que no habían sido creadas o ya no existían en un año. Se proporciona información desde

1997, año a partir del cual se dispone de bases de datos de la Estadística 911.

Cada criterio se puede ordenar por la importancia que se prefiera y es necesario seleccionar al

menos uno. Por ejemplo si es necesario elaborar una clasificación de las IES por rango de la matrí-

cula debe seleccionarse Tamaño de la matrícula. Si se requiere clasificar por financiamiento y den-

tro de los tipos de financiamiento clasificar por tamaño. Se seleccionará en primer lugar el criterio

de Financiamiento y en segundo lugar Tamaño de la matrícula.

También es posible seleccionar una clase en particular. Por ejemplo si es necesario clasificar

sólo las IES del estado de Veracruz es posible hacerlo seleccionando dicha entidad en el criterio

Ubicación geográfica.

Con tan sólo los criterios y clases enunciadas es posible hacer más de medio millón de combi-

naciones.

268

Page 271: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Ejemplo 1 de árbol de clasificación 

Fuente: elaboración propia con base a la sistema de clasificación propuesto.

Un sistema como el propuesto puede darnos clasificaciones como la mostrada en la imagen de

arriba que muestra la clasificación de las IES del año 2010 del estado de Veracruz tomando como cri-

terio principal el tamaño de la matrícula (escolarizada de TSU, licenciatura y posgrado) y a continua-

ción el subsistema. Entre paréntesis se muestra el número de IES en cada clase. El sistema propuesto

permite ver los nombres de las instituciones incluidas en cada clase. En el caso del último renglón

del ejemplo se mostraría el nombre de Universidad Veracruzana. Los cinco institutos tecnológicos

federales que tienen entre 1,001 a 10,000 estudiantes son los tecnológicos de Minatitlán, Cerro Azul,

Orizaba, Veracruz y el Tecnológico del Mar número 1. Esta clasificación sería ejemplo de un reque-

rimiento para fines de investigación.

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

269

Page 272: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Ejemplo 2 de árbol de clasificación 

Fuente: elaboración propia con base a la sistema de clasificación propuesto.

Se muestra una clasificación basada en la fuente de financiamiento y nivel de la oferta educa-

tiva propuesta por la ANUIES.

En este ejemplo se muestran todas la ramas posibles del árbol de clasificación, probablemente

si en la clasificación se incluye sólo una parte de las IES, por ejemplo las que únicamente tienen ma-

trícula en zonas no metropolitanas, se eliminarían las ramas de las IES dedicadas a la investigación.

Los ejemplos anteriores muestran clasificaciones que involucran sólo dos variables. Es posible

hacer agrupaciones con más de dos de ellas.

270

Page 273: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Ejemplo 3 de árbol de clasificación 

Fuente: elaboración propia con base a la sistema de clasificación propuesto.

En el ejemplo anterior se hace una clasificación de IES con tres niveles, primero por el número

de campos de formación que imparten en sus programas, el segundo nivel es el número de estudian-

tes en cada campo de formación y finalmente por su fuente de financiamiento. Para hacer más claro

el cuadro no se muestran las ramas del árbol de clasificación que están marcadas con un símbolo de

+.

La información integrada en el sistema de consulta se ha contrastado con la publicada en los

anuarios de ANUIES encontrándose que coinciden. Existen algunas diferencias, en especial al analizar

la matrícula de las licenciaturas en educación normal en la modalidad no escolarizada y mixta.

El sistema ha sido usado para obtener información para diversas publicaciones científicas: ca-

pítulos de libro, artículos y ponencias en congresos nacionales e internacionales, entre otras (Álvarez

5. Análisis de variables clave, construcción de un sistema de consulta

271

Page 274: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Mendiola y Ortega Guerrero, 2011; Miranda Álvarez et al., 2012; Ortega Guerrero et al., 2011; Or-

tega Guerrero et al., 2003).

El sistema de consulta así como actualizaciones, dudas frecuentes, un anexo metodológico y

más información están disponibles en el sitio wiki http://consulta911.wikispaces.com.

272

Page 275: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

6. Conclusiones

La pregunta de investigación que guió esta tesis se planteó en los siguientes términos: ¿cuáles

son los elementos que se requieren en el proceso de generación de información de las instituciones

de educación superior para apoyar la planeación del sistema de educación superior?

Conocer los problemas específicos que se presentan para generar la información de las IES se-

ría difícilmente entendible si no tomamos en cuenta la estructura del sistema educativo nacional y

del sistema de educación superior en particular. Tenemos un SES heterogéneo, integrado por más de

3 mil instituciones tanto públicas como particulares que ofrecen programas en diversos niveles edu-

cativos en una gran diversidad de áreas de conocimiento con escuelas que atienden desde unas pocas

decenas de estudiantes hasta aquellas en las que están matriculados decenas de miles de alumnos.

Por esto fue necesario indagar sobre ¿cómo se estructura y ha evolucionado el SES?

La planeación del SES inicia en los 70 con el establecimiento del SINAPPES, y con ha transitado

por múltiples programas gubernamentales, por lo que se planteó la pregunta ¿de qué forma se ha

planeado el SES? Para responder esta pregunta se revisaron las propuestas de planeación de los go-

biernos sexenales y los mecanismos que se implementaron para este fin. Puesto que para planear

necesitamos información llegamos a formular las preguntas que articularon el desarrollo de esta tesis

relativas a las IES como elemento principal del SES: ¿cuál es el instrumento de recopilación de in-

formación de las IES?, ¿cómo es el proceso de recopilación, validación y difusión de la información

de las IES?

De esta forma nos planteamos la siguiente hipótesis: El instrumento de recolección de infor-

mación de las IES es una fuente de información limitada, además sus resultados se publican de ma-

nera tardía. Lo anterior da por resultado que, en su estado actual, no pueda ser utilizada en los

procesos de planeación del SES.

273

Page 276: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Expondremos los resultados de esta investigación en cuatro apartados, primero los pasos que

se llevaron a cabo y los objetivos que no se pudieron concluir. Luego abordaremos los resultados

analíticos que obtuvimos. Posteriormente se exponen algunos hallazgos que no esperábamos obtener

y finalmente de bosquejan algunas tareas que podrían desprenderse de esta tesis.

6.1 Alcance y límites de esta investigación

En esta investigación hemos analizado el proceso de generación de información de las IES co-

mo insumo para la planeación. Como marco general para entender lo anterior se analizó la organiza-

ción del sistema de educación en general y del sub sistema de educación superior en particular.

Se estudió la evolución y el crecimiento del número IES y de la matrícula que atienden ya que

esto resulta particularmente importante para entender por qué el Estado trata de aplicar métodos de

planeación al sistema de educación superior. Se analizaron las iniciativas de planeación que han sido

propuestas por el Estado, tanto las enunciadas en los programas sectoriales educativos que tienen un

alcance general, así como los programas en los que se concretan dichas iniciativas.

La Estadística 911 es la fuente de información principal sobre las IES debido a que es recabada

casi la totalidad de ellas, cuenta con legislación que hace obligatorio su llenado (Ley del Sistema

Nacional de Información Estadística y Geográfica) y ha creado métodos de trabajo en las dependen-

cias, áreas y departamentos que intervienen en su recolección. Por esto es que se estudió su evolu-

ción general desde que inició su aplicación y de manera muy puntual y detallada a partir de 1997. Se

analizó su contenido temático, cómo se recolecta, y cómo se valida y difunde la información resul-

tante de su aplicación.

La información resultante de la aplicación de la Estadística 911 se organiza en cuatro archivos

que corresponden a los formatos de Instituciones, Escuelas, Carreras y Posgrados. Se analizaron de-

talladamente algunas de estas variables: instituciones, los programas de licenciatura y posgrados y la

matrícula. Se ha encontrado inconsistencias, algunas de ellas han sido explicadas pero aún es nece-

sario verificar muchos datos para darlos como confiables a los usuarios de la información.

Para entender cuáles son los problemas para la recolección, validación y distribución de la in-

formación recabada se analizaron los procedimientos que para el efecto se llevan a cabo en la SEP,

274

Page 277: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

en los organismos rectores de educación en los estados y en las IES. Los métodos de recolección al

interior de las IES no se habían documentado, para tener información al respecto se estudiaron los

procedimientos que se llevan a cabo en una muestra de instituciones de educación superior del Esta-

do de Veracruz.

Un problema importante para determinar el número de IES a partir de los registros del formato

911.10 se da a partir de que se denomina Clave de institución a lo que es en realidad una Clave de

centro de trabajo. Equiparar el número de IES con el número de registros del formato 911.10 es, sin

duda, erróneo debido a que hay IES que reportan su actividad con claves de institución diferentes

para cada entidad federativa. Para poder determinar el número de IES es necesario definir lo que se

entiende por institución de educación superior y agregar esta variable al catálogo de centros de tra-

bajo.

6.2 Conclusiones analíticas

6.1 Respuesta a la hipótesis de trabajo

La hipótesis de trabajo de esta tesis fue enunciada como: El instrumento de recolección de in-

formación de las IES es una fuente de información limitada, además sus resultados se publican de

manera tardía. Lo anterior da por resultado que, en su estado actual, no pueda ser utilizada en los

procesos de planeación del SES, podemos concluir que ha sido comprobada en sus dos partes: a) El

instrumento de recolección de las IES es una fuente de información limitada, b) sus resultados se

publican de manera tardía.

Respecto a la primera parte de la hipótesis: El instrumento de recolección de las IES es una

fuente de información limitada afirmamos que se comprueba por factores internos y externos al pro-

pio instrumento de medición.

Entre los factores internos que afectan el uso de la Estadística 911 encontramos que: no está

documentado a qué obedecen las áreas temáticas y variables que la integran; su contenido ha cam-

biado sin que se explique o documente el motivo del cambio y sin que en esos cambios se perciba un

sentido claro de la evolución que se busca; la estructura de los archivos resultantes de su aplicación

6. Conclusiones

275

Page 278: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

no se pueden relacionar fácilmente y hay información duplicada; hay numerosas variables que no

son reportadas correctamente por las IES generando que dichos datos no sean confiables; contiene

variables importantes que son definidas claramente por lo que su interpretación y lo reportado en

ellas queda a criterio de las IES afectando la confiabilidad del instrumento.

Entre los factores externos encontramos que: el porcentaje de IES que cubre Estadística 911 es

desconocido debido a que la Clave de la institución no se refiere a una IES, sino que corresponde a

un centro de trabajo registrado en el Catálogo de Centros de Trabajo, por otra parte se desconoce si

todos los centros de trabajo están registrados en el Catálogo de Centros de Trabajo; a excepción de

los datos correspondientes a alumnos de primer ingreso, matrícula total y personal académico en di-

ferentes grados de desagregación, los demás datos resultantes de la aplicación de los formatos 911

no se publican, desperdiciando los esfuerzos llevados a cabo para su recolección y eliminando la

posibilidad de que sean revisados, usados o cuestionados por los organismos o personas interesados

en la información de las IES.

Revisaremos detalladamente los factores internos y externos empezando con los cinco factores

internos mencionados.

No se encuentra documentación que explique por qué se han incluido las áreas temáticas de

los formatos 911 –y que se analizan detalladamente en Capítulo 3–. Por supuesto que su temática

general parece correcta pero sin una definición precisa de lo que se quiere medir no es posible esti-

mar su validez de contenido. Es decir, por ejemplo, el Módulo de Investigación del formato 911.10

tiene 248 variables sobre el personal que labora en los institutos, centros, divisiones o áreas de in-

vestigación; se incluyen 26 variables sobre el número de proyectos de investigación (en curso o ter-

minados por tipo y área académica) y una variable para el número de institutos, centros, divisiones o

áreas de investigación. Al parecer este módulo mide los recursos humanos dedicados a la investiga-

ción pero casi nada de los productos de investigación que se generan: ¿cuántas patentes se regis-

tran?, ¿cuantos artículos resultados de la investigación se publican y en qué revistas?, en el caso de

investigación aplicada ¿en dónde se aplican los descubrimientos hechos?, ¿generan ingresos para las

IES?, ¿reciben financiamiento de algún programa o tienen convenios con alguna industria? Final-

mente habría que cuestionar si estas preguntas son pertinentes o sólo es importante la medición de

los recursos humanos.

276

Page 279: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Los cambios que se hacen en los formatos 911 no están documentados y es necesario recurrir

al “sentido común” o prácticamente adivinar por qué un dato que se preguntó un año desaparece al

siguiente. Estos cambios también se dan en el nombre de las variables, lo que crea confusión y obli-

ga a una cuidadosa revisión cuando se integran los archivos de varios años en una sola base de da-

tos. Los cambios que se hacen en los formatos 911 se analizaron, variable por variable y desde el

período 1997-1998 hasta el período 2010-2011 en la sección Análisis de persistencia de campos del

Capítulo 3. Existen variables que se agregan durante algunos períodos y posteriormente se eliminan.

Analicemos un ejemplo: el módulo Finanzas del formato 911.10 que venía registrando cuatro varia-

bles para documentar los ingresos de las IES creció en el período 2004-2005 a 16 variables para re-

gistrar ingresos y 78 para los gastos, este desagregado proporcionaba información muy importante

sobre el origen del financiamiento de las IES y su aplicación, sin embargo en el ejercicio 2011-2012

se redujo a cinco variables para ingresos y 6 para gastos con un desgloce mucho menor que el desa-

gregado anterior. ¿A qué obedecieron los cambios?, no hay documentación que los explique. Los

cuadros de análisis de continuidad del Anexo 3 pueden ser de utilidad para aquellos investigadores

que quieran utilizar las variables de la Estadística 911 que no se publican.

La integración de los archivo resultantes de la aplicación de la Estadística 911 es complicada.

Entendemos por integración la unión en una sola base de datos de los cuatro formatos 911 de varios

años. En el capítulo 5 se documentó el proceso de integración siguiendo las reglas de construcción

de una base de datos relacional. Durante este proceso se encontró que hay fallas en la integridad re-

ferencial84 entre los formatos 911 cuando se les relaciona a través de las variables institución y es-

cuela. Encontramos que hay registros duplicados y hasta triplicados. Por ejemplo en un año hay dos

registros de una clave de institución en el formato 911.10 debiendo existir sólo uno. De este modo

en los 14 períodos escolares analizados encontramos 19 registros duplicados en el formato 911.10,

206 en el formato 911.9, 1,155 en el formato 911.9A y 223 en el formato 911.9B. Aunque estos re-

gistros fueron eliminados al integrar la base de datos sin afectar la suma de la matrícula, es una

muestra de deficiencias en los sistemas de registro actuales.

6. Conclusiones

277

84 La integridad referencial tiene dos objetivos: Asegurar que en una base de datos no haya registros duplicados y que se mantenga una relación correcta entre los registros de las diferentes tablas que integran una base de datos.

Page 280: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Encontramos que la estructura de relaciones licenciatura/posgrado→escuela→institución tam-

bién tiene errores de integridad referencial ya que hay programas de licenciatura que dicen pertene-

cer a una escuela y a una institución, pero la escuela registra pertenecer a una institución diferente a

la indicada por el programa educativo; también hay escuelas que no corresponden a ninguna institu-

ción. Este problema involucra a poco más de 10 mil alumnos en los períodos escolares analizados,

lo cual no es significativo a nivel nacional pero puede afectar análisis a nivel de las instituciones.

Encontramos diversas variables mal reportadas creando problemas de confiabilidad. Esto que-

dó ampliamente documentado en el capítulo 5 en el que se analizaron siete variables que considera-

mos debían estar correctamente definidas para el uso confiable de la Estadística 911: clave de la ins-

titución, matrícula, ubicación geográfica de la escuelas, fuente de sostenimiento y financiamiento,

dependencia administrativa, dependencia normativa y clasificación del servicio de las IES,85 pero es-

te problema afecta a otras variables entre las que analizamos los datos generales de identificación de

la institución que suelen no reportase; las características de los inmuebles que se reportan marcando

más de una opción; la obra editorial que no se reporta; los eventos de extensión que se reportan de

manera aproximada; las variables del RVOE y de la incorporación de estudios. Con errores menores

encontramos la modalidad de los programas educativos; los niveles de estudio y la duración de los

planes de estudio.

Se mencionó anteriormente que la Clave de institución corresponde a una Clave de centro de

trabajo del Catálogo de Centros de Trabajo y el problema de integridad referencial que se tiene con

esta variable.

Respecto a la matrícula, que es el dato más auditado y revisado de la Estadística 911, cabría

esperar que fuera confiable, pero al ser registrado en más de 100 variables en los cuatro formatos

911 y con gran cantidad de campos de subtotales y totales encontramos que hay múltiples sumas que

no son consistentes aunque las diferencias son porcentualmente pequeñas.

El tener la ubicación geográfica de las instituciones, escuelas y programas educativos permite

hacer análisis de la oferta de educativa y de las características de las IES desagregadas a nivel estatal,

278

85 Nos referimos aquí a la definición de servicios: licenciatura, TSU y profesional asociado en el nivel de licenciatura y a especialidad, maestría y doctorado en el nivel de posgrado.

Page 281: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

regional, municipal y hasta por población. El registro de la información geográfica se hace a través

de cuatro variables: entidad, municipio, localidad y código postal. Sin embargo el registro de estas

variables tampoco es consistente, existen escuelas que reportan estar en un municipio y sus progra-

mas educativos reportan estar en otro municipio. Esto puede ser correcto o no pero depende de la

definición de Escuela. Pero también encontramos municipios o delegaciones inexistentes si nos ba-

samos en el catálogo de poblaciones del CONAPO. Estos datos no deberían reportarse en la Estadísti-

ca 911 sino formar parte del Catálogo de Centros de Trabajo.

La SEP define los tipos de sostenimiento como la fuente de donde proceden los recursos finan-

cieros para el funcionamiento de una institución. El sostenimiento se registra en el formato 911.10

en el campo denominado “sostmnto”. Hasta el año 2010 se habían definido 30 tipos de sostenimien-

to diferentes. La división entre institución de financiamiento público y privado se deriva de manera

indirecta de la clave de sostenimiento. Las claves de sostenimiento 43-Asociación civil, 48-Subsidio

secretaría de educación del gobierno del estado-organismo social y 61-Particular definen las IES de

financiamiento privado. En 2010, de 2,061 centros de trabajo de financiamiento privado 2,059 te-

nían clave de sostenimiento 61, sólo dos eran asociaciones civiles y una tenía clave 48. Esta clasifi-

cación no tiene problemas aunque no debería reportarse en la Estadística 911 sino formar parte del

Catálogo de Centros de Trabajo.

La dependencia administrativa es la unidad responsable de administrar los recursos humanos,

materiales y financieros de los centros de trabajo. En el formato 911.10 de la Estadística 911 en el

campo “depadmva” se definen diez tipos de dependencias administrativas. No queda claro a qué

responde esta clasificación, hay dos clases que tienen una y dos IES asignadas en tanto que otra

agrupa a 2,594 de ellas, en todo caso, al igual que en otras variables revisadas, no debería reportarse

en la Estadística 911 sino formar parte del Catálogo de Centros de Trabajo y los valores que puede

adquirir definidos en un catálogo. Esta variable podría ser importante para clasificación de las IES.

Sobre la dependencia normativa, que es la unidad responsable de proponer y actualizar las

normas pedagógicas, contenidos, planes y programas de estudio, métodos, materiales auxiliares di-

dácticos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje, se tiene el mismo problema que la de-

pendencia administrativa. Esta variable podría ayudar a clasificar las IES.

6. Conclusiones

279

Page 282: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Pensamos que uno de los factores externos que limita la utilidad de la Estadística 911 consiste

en que se desconoce el porcentaje de IES que cubre la Estadística 911. Se estima que muy alta, y de

hecho los resultados de su aplicación son tomados como fuente principal de información de las IES.

Por otra parte, de las más de mil variables que tienen los formatos 911 se publican sólo las referentes

a alumnos de primer ingreso, matrícula total, personal académico con diferentes desagregados pero

se dejan fuera otras variables: características de los inmuebles, recursos financieros utilizados, pro-

ducción académica, investigación, eventos de extensión, producción editorial.

La segunda parte de la hipótesis de trabajo, los resultados se publican de manera tardía, se

comprueba por el hecho de que la publicación de los resultados –correspondientes sólo a alumnos,

docentes, escuelas e instituciones– se dan a conocer después de un año a través del documento Prin-

cipales cifras (SEP, 2013b). Demora entre un año y medio y dos años para que se publiquen los

Anuario de ANUIES. En los sistemas de consulta interactiva de la SEP a la fecha (mayo de 2014) so-

l a m e n t e h a y i n f o r m a c i ó n h a s t a e l c i c l o e s c o l a r 2 0 1 1 - 2 0 1 2 ( h t t p : / /

planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/), aunque en otros informes del mismo sitio de la SEP ya

hay información resumida del ciclo escolar 2012-2013.

Publicación de de datos de la Estadís:cas:ca 911

Ciclo escolar Llenado de formatos 

en las IES

Publicación Principales 

Cifras

Publicación anuario 

ANUIES

2004 ‐ 2005 noviembre 2004 octubre 2005

2005 ‐ 2006 noviembre 2005 marzo 2007 noviembre 2008

2006 ‐ 2007 noviembre 2006 enero 2008

2007‐2008 noviembre 2007 octubre 2008 noviembre 2009

2008‐2009 noviembre 2008 octubre 2009 octubre 2010

2009‐2010 noviembre 2009 noviembre 2010 sep7embre 2011

2010‐2011 noviembre 2010 noviembre 2011

2011‐2012 noviembre 2011 noviembre 2012 enero 2014

2012‐2013 noviembre 2012 noviembre 2013 ‐‐

2013‐2014 noviembre 2013 ‐‐ ‐‐

Fuenuente: fechas de impresión tomadasAnuarios (ANUIES) d

adas de Principales cifras (SEP) y IES) de los ciclos correspondientes

La recolección de información en las IES se lleva a cabo entre octubre y noviembre del inicio

del ciclo escolar, Principales cifras se publica entre octubre y noviembre del año siguiente aunque ha

280

Page 283: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

habido ciclos escolares en los que la información ha sido publicada hasta enero y marzo, más de un

año después de la recolección de información.

Por su parte los Anuarios han tenido un tiempo de publicación más variable. Los correspon-

dientes a los tres períodos comprendidos entre 2004 a 2007 se publicaron hasta noviembre de 2008 y

el más reciente correspondiente al período 2011-2012 se publicó en enero de 2014, más de dos años

después del registro de los formatos 911. Aún con esta demora, la información de los Anuarios es

importante para entender la evolución del SES pero no puede usarse para un proceso de planeación

más fina por dos motivos: tarda demasiado en publicarse y únicamente contiene información sobre

matrícula y profesores. En comparación con esto, la información generada para el PIFI es mucho más

detallada y se utiliza para asignar fondos en el mismo ciclo escolar en que se genera.

Se ha hecho énfasis en los aspectos que desde nuestro punto de vista deberían cambiar para

mejorar la confiabilidad de la Estadística 911. Los problemas detectados se resumen en el cuadro

siguiente.

Resumen de problemas detecttectados en la Estadís(ca 911

For‐Sección

ProblemaFor‐

matoSección

Descripción Propuesta de solución Tipo

Todos Todas Se  agregan  o  eliminan  campos  sin  explicar  el cambio

Documentar  el  mo7vo  del  aumento  o  disminución del  número  de  variables. Explicar  cómo se  da  con7‐nuidad para  hacer compa7ble  la  información de años anteriores

Con7nuidad temporal

Varias Variables cuyas clases se  capturan en más de un  campo.  Por  ejemplo  se  pregunta  si  el inmueble  de  la  escuela  es  propio,  rentado  o prestado dedicando un campo a  cada  una  de las  opciones,  en  este  caso  la  base  de  datos 7ene  tres  variables  y  en  algunos  casos  se marca  más  de  una  opción  o  no  se  marca ninguna.

Reducir  la  estructura  tabular  de  muchos  datos  defi‐niendo  un  solo  campo  y  codificar  las  opciones  de respuesta  (en  el  ejemplo  mencionado  1=propio, 2=rentado, 3=prestado, 9=no sabe).

Integridad.Reducción  del tamaño  de  la base de datos

Varias Existen  variables  de  “totales”  que  suman  va‐riables en el mismo formato,  la  suma puede  no ser  consistentes  con  las  variables  que  se  su‐man. Por ejemplo la Matrícula total  es la  suma de la matrícula de hombres y de mujeres.

Eliminar  campos  totalizadores,  las  sumas  se  deben generar  de  manera  automá7ca  y  sin guardase  en  la base de datos.

Integridad.Reducción  del tamaño  de  la base de datos

Varias Existen  variables  de  “totales”  que  suman  va‐riables  de  un formato a  otro. Un caso es  el  de la  matrícula  y  del  personal  que  se  reporta  en 911.9A,  911.9B  que  se  suman en 911.9 y  que resulta en un gran total en 911.10.

Eliminar  campos  totalizadores,  las  sumas  se  deben generar  de  manera  automá7ca  y  sin guardase  en  la base de datos.

Integridad.Reducción  del tamaño  de  la base de datos

6. Conclusiones

281

Page 284: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Resumen de problemas detecttectados en la Estadís(ca 911

For‐Sección

ProblemaFor‐

matoSección

Descripción Propuesta de solución Tipo

Datos  genera‐les

Se  registran  datos  generales  de  las  IES,  las escuelas y los programas educa7vos.

Eliminar todos los datos de la iden7ficación general.Se deben generar catálogos de  ins7tuciones,  estados, municipios  y  poblaciones,  dependencias norma7vas, dependencia  administra7va,  servicio  y  7po de  soste‐nimiento,  RVOE,  incorporación  entre  otros.  Los  catá‐logos  se  deben  controlar  estos catálogos  de  manera centralizada  y  proveer  mecanismos  de  actualización descentralizada  para  permi7r  su  la  rápida  adición  o corrección.

Integridad.Reducción  del tamaño  de  la base de datos

911.9 Todas El  término  escuela  7ene  diferentes  alcances: facultades,  escuelas,  centros,  divisiones  o departamentos.

Definir  el  término  de  escuela,  ya  que  no  es  claro  en todos los contextos.

9 11 . 9A

0.  Datos  gene‐rales

Se  registra  la  clave  de  la  ins7tución  pero  es suficiente con la  escuela  ya que  la escuela es la que 7ene la liga con la ins7tución.

Eliminar clave  de  la  ins7tución,  se  ob7ene  a  través de la escuela.

I n t e g r i d a d referencial

Variables del RVOE Eliminarlas,  se  deben  obtener  de  los  registros  del RVOE  de  la  Subsecretaría  de  Educación  Superior  y referenciarse  a  la  Estadís7ca  911 por  el  número  de  IES, Escuela y clave de programa educa7vo

Tamaño  de  la base de datos.Confiabilidad

I.  Caracterís7‐cas de  la  carre‐ra

Se pregunta el nivel de estudios. Eliminarlo,  debe  deducirse  de  la  clave  del  programa educa7vo

I n t e g r i d a d referencial

Varias Fechas en formato dd, mm y aa. Registrar fechas en una sola variable Tamaño  de  la base de datos

I I  A l u m n o s nuevo  ingreso a  primer  grado CICLO  ANTE‐RIOR

Se  pregunta  sobre  los alumnos  del  ciclo  ante‐rior

Causa  confusión  con la  sección  IV,  ya  que  esta  infor‐mación debe  coincidir  con la  reportada  el  ciclo  esco‐lar anterior. 

Tamaño  de  la base de datos.Confiabilidad

V. Matrícula Se  pregunta  sobre  la  matrícula  en  sistema abierto y a distancia.

Eliminar  la  pregunta  de matrícula  en  sistema  abierto y a distancia. Esto se determina por  la   modalidad del programa

I n t e g r i d a d referencial

911.B 0.  Datos  gene‐rales

Se  registra  la  clave  de  la  ins7tución  pero  es suficiente con la  escuela  ya que  la escuela es la que 7ene la liga con la ins7tución.

Eliminar clave  de  la  ins7tución,  se  ob7ene  a  través de la escuela.

I n t e g r i d a d referencial

I.  Caracterís7‐cas de  la  carre‐ra

Se pregunta el grado educa7vo que se obten‐drá con este programa

Eliminarlo,  debe  deducirse  de  la  clave  del  programa educa7vo

I n t e g r i d a d referencial

V. Matrícula Se  pregunta  sobre  la  matrícula  en  sistema abierto y a distancia.

Eliminar  la  pregunta  de matrícula  en  sistema  abierto y  a  distancia. Esto se  determina  por  la  modalidad del programa

I n t e g r i d a d referencial

I I  A l u m n o s nuevo  ingreso a  primer  grado CICLO  ANTE‐RIOR

Se  pregunta  sobre  los alumnos  del  ciclo  ante‐rior

Causa  confusión  con la  sección  IV,  ya  que  esta  infor‐mación debe  coincidir  con la  reportada  el  ciclo  esco‐lar anterior. 

Tamaño  de  la base de datos.Claridad

282

Page 285: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

De este modo encontramos que es en las IES en donde se generan las inconsistencias de infor-

mación pero que estas son potenciadas por problemas derivados de varios factores: formatos mal

diseñados que permiten registrar de manera errónea la información; indefinición de conceptos que se

dejan a la interpretación de las personas que recaban la información; y diferencias en el nivel admi-

nistrativo de los responsables de recabar los datos para el llenado de los formatos.

6.2 Variables que podría añadirse a la Estadística 911

Como se planteó anteriormente, debería ser un equipo multidisciplinario el que determine el

contenido de la Estadística 911. Por otra parte no sería conveniente que este instrumento integre to-

das las variables que son necesaria para efectos de planeación puesto que pueden ser obtenidas por

otras fuentes de información que se pueden relacionar con los formatos 911.

Existen muchas otras fuentes de información que podían relacionarse con la Estadística 911 y

de esta forma aportar más información sin hacer más grandes los formatos 911. Algunos programas

de financiamiento extraordinario ya hacen esta relación, por ejemplo en los formatos para la elabo-

ración del PIFI se solicitan las claves de institución, escuela y programa educativo registradas en el

formato 911 por lo que en teoría ya se puede relacionar la información de sus archivos con los repor-

tados en la Estadística 911. Esto podría hacerse también con el sistema de registro de los RVOE y

eliminar las variables que sobre este tema se incluyen en los formatos 911.9A y 911.B.

Hay que considerar que debido a que la Estadística 911 recoge información sumarizada algu-

nos indicadores que implican tener información de tipo censal de estudiantes y profesores no se

pueden recabar por medio de este instrumento. Se tendrán que buscar en otras fuentes de informa-

ción. Por ejemplo el nivel de ingreso de los estudiantes podría obtenerse de la aplicación de encues-

tas socioeconómicas como la aplicada por el CENEVAL en los exámenes de ingreso a la licenciatura y

posgrado.

Con las advertencias anteriores enumeramos variables que se requieren en informes, progra-

mas o sistemas de indicadores y que no se encuentran en la Estadística 911. Si la variable se requie-

re en varios documentos sólo se menciona una vez. Entre paréntesis de anota el formato en el que se

puede incluir.

6. Conclusiones

283

Page 286: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La Guía de Auditoría al Desempeño para las Instituciones de Educación Superior AMDAID-

AMOCVIES86 requiere información sobre:

• Porcentaje de alumno que reciben tutoría en programas educativos de TSU/PA o licenciatura (911.9A)

• Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en programas de tutoría (911.10)

• Porcentaje de cuerpos académicos consolidados y registrados (911.10)

• Porcentaje de cuerpos académicos en consolidación y registrados (911.10)

• Porcentaje de cuerpos académicos en formación y registrados (911.10)

• Número de cuerpos académicos registrados en PROMEP (911.10)

• Número de profesores que reciben capacitación de al menos 40 hrs/año (911.10)

• Porcentaje de programas de licenciatura en modalidad escolarizada evaluados por los CIEES en nivel 1 (911.9A)

• Porcentaje de programas de licenciatura modalidad escolarizada acreditados (911.9A)

• Porcentaje de programas de posgrado reconocidos por el PNCP de CONACYT (911.9B)

• Relación de profesores por computadora (911.9)

• Relación de alumnos por computadora (911.9)

• Relación de títulos de libro por alumno (911.10)

• Relación de volúmenes de libro por alumno (911.10)

• Porcentaje de funcionarios que han sido capacitados en planeación estratégica (911.10)

El PIFI solicita una serie de indicadores básicos de la DES87 y de programas educativos.88 Los siguientes no se encuentran en la Estadística 911 y pueden dar información sobre los procesos de enseñanza y resultados de los programas educativos:

• Porcentaje de cursos básicos del programa educativo (PE) (911.9A y 911.9B)

284

86 Esta Guía se puede consultar en http://www.amocvies.org.mx/index.html

87 Las DES son un concepto que no tiene relación con las unidades de información del formato 911 y que al igual que las Escuelas en el formato 911, son definidas por las propias IES. El PIFI define una DES como “las partes -escuelas, cen-tros, institutos, direcciones, coordinaciones, departamentos, etc.- que integran una universidad en diferentes niveles de articulación respecto de la totalidad o del gobierno de la misma, tanto en el renglón académico como administrativo. [son las] Unidades académicas universitarias y agrupadas por su afinidad temática, con el propósito de fortalecer los nexos entre las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) y su transmisión (docencia) y difusión. En las DES radican los cuerpos académicos (CA) y se imparten los programas educativos (PE)”

88 Los indicadores PIFI se pueden ver en http://pifi.sep.gob.mx/ScPIFI/GPIFI_2012/guia/5/16, consultada el 1 de marzo de 2014

Page 287: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

• Porcentaje de cursos optativos del PE (911.9A y 911.9B)

• Realización de estudios de factibilidad del PE (911.9A y 911.9B)

• Servicio social incorporado al PE (911.9A y 911.9B)

• Se aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje (911.9A y 911.9B)

• Curriculum flexible en el PE (911.9A y 911.9B)

• Incorporación en el PE de elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje (911.9A y 911.9B)

• Curriculum flexible del PE (911.9A y 911.9B)

• Último año de actualización del PE (911.9A y 911.9B)

• Se lleva a cabo seguimiento de egresados (911.9A y 911.9B)

• Se llevan a cabo estudios de empleadores (911.9A y 911.9B)

• Se hacen prácticas profesionales (911.9A y 911.9B)

• El PE se basa en competencias (911.9A y 911.9B)

• El PE incorpora una segunda lengua y es requisito de egreso (911.9A y 911.9B)

• El PE incorpora temáticas de medio ambiente y desarrollo sustentable (911.9A y 911.9B)

• Aplicación de exámenes de egreso (EGEL o EGETSU), número de estudiantes que lo aplica-ron y sus resultados (todos las variables de alumnos son por cohorte generacional) (911.9A y 911.9B)

• El PE participa en la convocatoria de programas de alto rendimiento académico de los EGEL y nivel obtenido (911.9A y 911.9B)

• PE evaluado por los CIEES, año y nivel obtenido (911.10A)

• PE reconocido por COPAES, año, organismo certificador y duración del reconocimiento (911.10A)

• Reconocimiento por el PNCP de CONACYT (911.10B)

• Bibliografía actualizada (911.9A y 911.9B)

• Opciones de titulación (911.9A y 911.9B)

• Número de profesores visitantes (911.9A y 911.9B)

• Número de profesores miembros del SNI (911.9A y 911.9B)

• Número de profesores miembros del Sistema Nacional de Creadores (SNC) (911.9A y 911.9B)

• Número de profesores con reconocimiento de Perfil deseable de PROMEP (911.9A y 911.9B)

• Número de profesores que participan en programas de tutorías (911.9A y 911.9B)

• Número de profesores que reciben capacitación de al menos 40 hrs/año (911.9A y 911.9B)

6. Conclusiones

285

Page 288: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

• Número de becas otorgadas por la institución, PRONABES y/o CONACYT y otras IES (911.9A y 911.9B)

• Número de estudiantes que realizan movilidad académica nacional o internacional (911.9A y 911.9B)

• Tiempo promedio para cursar y aprobar el plan de estudios (911.9A y 911.9B)

• Tasas de retención por cohorte generacional (911.9A y 911.9B)

• Eficiencia terminal por cohorte generacional (911.9A y 911.9B)

• Estudiantes titulados por cohorte generacional (911.9A y 911.9B)

• Egresados que consiguen empleo en menos de seis meses después de egresar (911.9A y 911.9B)

• Egresados que consiguen empleo en menos de seis meses después de egresar en áreas que estudió (911.9A y 911.9B)

• Número de egresados satisfechos con sus estudios (911.9A y 911.9B)

• Número de opiniones favorables sobre los egresados de una muestra representativa de la sociedad (911.9A y 911.9B)

• Número de líneas de generación y aplicación de conocimiento (LGAC) reconocidas por el PROMEP desagregadas por DES (911.10)

• Número de cuerpos académicos y su grado de reconocimiento por DES (911.9)

• Infraestructura de cómputo dedicada a alumnos, profesores o personal de apoyo por DES

• Número de libros y revistas por área de conocimiento por DES (911.10)

• Número de profesores con cubículo por DES (911.9)

• Existencia y actualización de normatividad institucional: Ley orgánica, Estatuto general o Reglamento orgánico, Reglamento del personal académico, Reglamento del servicio social, Reglamento de ingreso, Consejo consultivo de vinculación social (911.10)

• Existencia de un Sistema integral de información administrativa (SIIA)89 en operación (911.10)

• Procesos de gestión certificados (911.10)

• Existencia de mecanismos de evaluación de: personal académico, utilización de recursos físicos y utilización de recursos financieros (911.10, 911.9, 911.9A y 911.9B)

• Existencia de un Nuevo modelo educativo y de un Programa de tutorías (911.10)

286

89 El Sistema Integral de Información Administrativa es el sistema de información automatizado con el cual toda institu-ción debe contar como apoyo a la realización eficiente de sus procesos de gestión estratégicos, como pueden ser: admi-nistración escolar, gestión de los recursos humanos y de los recursos financieros, entre otros. Dos características importantes que el SIIA debe tener son: 1) Además del soporte operativo para realizar la función correspondiente, cada módulo debe de ser una herramienta de apoyo al proceso de la toma de decisiones. 2) Los módulos deben estar relacionados mediante una base de datos común, con el propósito de incrementar su efi-ciencia mediante la integridad y consistencia de las operaciones y el control de la redundancia de los datos.

Page 289: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

En la sección que se ha dedicado al análisis de clasificaciones de las IES se hizo referencia a

aquellas que no estaban disponibles en la Estadística 911. No consideramos que estas variables de-

ban ser incluidas en el formato 911.10 sino que debían ser contempladas en el Catálogo de Centros

de Trabajo:

• Subsistema en los que se organizan las IES (911.10)

• Tipología de las IES en universidades, institutos, normales, otras IES como las clasifica la OIE (911.10)

• Diferencia entre universidades y otro tipo de IES (911.10)

• Clasificación en el caso de las instituciones particulares (911.10)

A partir del análisis de los sistemas de indicadores hemos encontrado variables que sería per-

tinente agregar a la Estadística 911. Entre paréntesis se muestra el formato 911 en el que se propone

agregar la variable y el sistema de indicadores que lo requiere:

• Composición étnica de los estudiantes (911.9A y 911.9B) (INEE)

• Costo de los programas educativos, promedio anual (911.9A y 911.9B)

• Numero de estudiantes que trabajan (911.9A y 911.9B) (WEI)

• Numero de escuelas con acceso a Internet (911.9) (EFA)

• Disponibilidad de centros de cómputo o computadoras (911.9) (INEE)

• Disponibilidad de servicio de cuidado de niños (911.9) (WEI)

• Disponibilidad de servicios para estudiantes con discapacidad (911.9) (WEI)

• Estudiantes por con necesidad y tipo de educación especial (911.9A y 911.9B) (EFA)

• Tipo de gobierno de la institución (911.10) (Education at a Glance)

• Aplicación de exámenes de selección para ingreso al programa educativo (911.9A y 911.9B) (Education at a Glance)

• Programa educativo de tiempo completo (911.9A y 911.9B) (Education at a Glance)

• Número de estudiantes que abandonan los estudios (911.9A y 911.9B) (Education at a Glance)

• Distribución porcentual de estudiantes por estado civil (911.9A y 911.9B) (Sistema de Indi-cadores (Estévez García y Pérez García, 2007), en adelante SI)

• Número de estudiantes con hijos (911.9A y 911.9B) (SI)

6. Conclusiones

287

Page 290: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

• Número de estudiantes extranjeros en programas educativos (911.9A y 911.9B) (SI)

• Número de estudiantes con dominio de idioma distinto al materno (911.9A y 911.9B) (SI)

• Número de estudiantes que realizan actividades de investigación (911.9A) (SI)

• Número de prácticas de laboratorio o de campo realizadas en el período (911.9A y 911.9B) (SI)

• Tiempo límite de permanencia en el programa educativo (911.9A y 911.9B) (SI)

• Número de estudiantes que participan en actividades extra académicas (911.9A y 911.9B) (SI)

• Número de profesores que participan en actividades de extensión, difusión y vinculación (911.9A y 911.9B) (SI)

• Número de estudiantes que participan en actividades de extensión, difusión y vinculación (911.9A y 911.9B) (SI)

• Fecha de última actualización del programa educativo (911.9A y 911.9B) (SI)

• Existencia de servicios de atención médica (911.10) (SI)

• Número de grupos en el programa educativo (911.9A y 911.9B) (SI)

• Existencia de exámenes departamentales (911.9A y 911.9B) (SI)

• Número de préstamos bibliotecarios (911.10) (SI)

• Número de docentes con ausencias de más de un semestre por diferentes causas (Embarazo, enfermedad, año sabático, estancias de investigación, permisos sindicales, licencias con o sin goce de sueldo, etc.) (911.10) (SI)

• Numero de profesores por nacionalidad (911.10) (SI)

• Calificación promedio de los egresados (EGEL, promedio general, etc.) (911.10) (SI)

6.3 Hallazgos

Además de las respuestas a las preguntas de investigación hicimos otros hallazgos no espera-

dos que comentamos en este apartado.

Encontramos que al interior de las IES se tiene la percepción que la información que se recaba

para el llenado de la Estadística 911 no les sirven para apoyar ninguno de sus procesos administrati-

vos o de evaluación. Estos informes se suman a otros que se les solicitan a las instituciones a lo lar-

go del año, los datos así recabados no se publican (Tiburcio, 2012; Vázquez Carmona, 2012), cuan-

do más se le utiliza para elaborar parte de la numeralia de la institución (Chain Revuelta, 2012).

288

Page 291: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

También hemos constatado que, a pesar de los esfuerzos realizados, no se ha logrado que todas

las IES cuenten con sistemas de información que apoyen la gestión interna y en la planeación de sus

procesos estratégicos y que además puedan servirles de apoyo en la generación de la información

requerida por diversas instancias y que sean compatibles entre las instituciones. En las IES en las que

se documentó el proceso de integración de la Estadística 911 encontramos que se hacen labores es-

pecíficas para llenar los formatos 911 dedicando recursos humanos y tiempo que no sirve para otro

propósito. Además de esto el nivel jerárquico del personal que lleva a cabo esta tarea no está defini-

do, por lo que en unas IES participan Directores de área y Secretarías académicas en tanto que en

otras la recopilación y llenado de los formatos es hecho por personal de mucho más bajo nivel en la

administración.

El acceso a las bases de datos de la Estadística 911 sigue siendo problemática. Estos archivos,

que deberían de ser de acceso público, no son proporcionados fácilmente por la SEP. En algunos ca-

sos ha sido necesario recurrir al IFAI para obtenerlos.

6.4 Trabajo de investigación a futuro

Estimamos que hay un creciente imperativo social que demanda la rendición de cuentas de los

recursos administrados por el Estado. La justificación y buen uso de los recursos que se dan a la

educación superior deberá dar legitimidad a la educación pública frente a la sociedad. Para esto se

requiere planear racionalmente la aplicación de dichos recursos y para planear se requiere de contar

con información confiable, válida y oportuna.

Sin duda quedan muchas líneas de investigación sobre el tema abordado en esta tesis. Aquí los

enunciamos en dos partes, una que involucra planeación y otra desde el punto de vista de la tecnolo-

gía.

Una línea de investigación tiene que ver con reformular el contenido de la Estadística 911 con

el fin de tener un instrumento de recopilación de información que de datos pertinente sobre las IES.

No bastan los pocos documentos existentes que hacen referencia a los problemas de la Esta-

dística 911, es necesario dedicar más recursos a llevar a cabo una revisión de estos instrumentos que

6. Conclusiones

289

Page 292: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

involucre a la SEP, la ANUIES y otras instituciones y grupos de investigadores de manera amplia, to-

mando como antecedente metodológicos los trabajos que se llevaron a cabo para el diseño del Sis-

tema Nacional de Indicadores Educativos(Martínez Rizo, 2005). Todo este trabajo deberá tener en

cuenta la necesidad de crear de sistemas de información censales más complejos cuya unidad de in-

formación será el alumno o el académico.

Para nadie es un misterio, y así lo comprueban los procesos de jueceo llevados a cabo para de-

sarrollar el sistema de indicadores del INEE, que es necesaria la participación de expertos (investiga-

dores, funcionarios y técnicos) para dar confiabilidad y validez a los datos que resultan de la aplica-

ción de la Estadística 911.

En el rediseño de los formatos 911 sería conveniente tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Es necesario relacionar diversas fuentes de información de las IES que puedan complemen-tarse con la Estadística 911.

• Se requiere crear catálogos de datos asociados a la Estadística 911 para asegurar su confia-bilidad. Si bien es justo reconocer que alrededor de su proceso de llenado se han ido crean-do diversos catálogos estandarizados desatacando la Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica (INEGI, 2012b) y definiciones de los con-ceptos empleados en ella, aún hay mucho por hacer en este campo.

• Se debe elaborar un programa de trabajo para obtener información que norme información básica que requiere la Estadística 911: catálogo de grupos de instituciones, catálogo de ins-tituciones, catálogos de dependencias normativas y administrativas, y demás que necesiten ser definidos y estandarizados.

• Es necesario estandarizar y explicar los diferentes grupos etáreos que se utilizan ya que en el caso de profesores e investigadores son diferentes del personal que trabaja en vincula-ción. Los cambios que se han hecho parecen obedecer a dinámicas poblacionales (alumnos más jóvenes en posgrado o profesores más longevos en las IES), pero también podrían ser debidos a efectos económicos (alumnos que amplían su estancia en las universidades como fuente de ingreso ante falta de empleo o profesores que no se jubilan para mantener vigen-tes sus prestaciones).

• Los datos sobre los profesores siempre han presentado una dificultad particular debido a que no se sabe si se reportan personas o plazas y en algunos apartados de los formatos 911 se duplican al incluirse el mismo profesor en los diferentes niveles educativos que atiende sin ser eso ni una persona ni una plaza. Es necesario definir claramente lo que se requiere y para qué sirve.

• Es necesario definir el desglose de los grados académicos que tienen los profesores. Por ejemplo en algunos casos se desagrega por posgrado, en otros se desagrega por especiali-

290

Page 293: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

dad, maestría y doctorado. No en todos los desgloses se incluye la licencia profesional y se asume como igual al TSU.

• Es necesario tener versiones anuales de algunos catálogos asociados a los formatos 911. Por ejemplo el catálogo de centros de trabajo incluye variables como nombres de directores, teléfonos, páginas web, etc., es necesario tener versiones anuales para asociar estas varia-bles correctamente.

• Un elemento de normalización muy importante, pero sin duda de más largo plazo, es la construcción de sistemas de información que se puedan usar en las IES y que sirvan para la gestión y no sólo para la elaboración y llenado de la Estadística 911. Como se vio en el Ca-pítulo 4 cada institución hace el llenado de acuerdo a sus propios recursos, capacidad admi-nistrativa e interpretación de los contenidos de la estadística.

• Los cambios en la Estadística 911 de educación superior no pueden seguir haciéndose co-mo hasta ahora: sin documentar el por qué de ellos y haciéndolos en cada ciclo. Es necesa-rio elaborar un calendario de revisiones, ajustes y modificaciones.

• Todo lo anterior deberá discutirse y aclararse previo al diseño y construcción de un sistema informático que podría retomar la Estadística 911 a nivel de datos sumarios como está ac-tualmente y dar pauta a la construcción de sistemas de registro de programas, profesores y estudiantes cuyo nivel de detalle sea el alumno o el maestro.

Pensamos que la ingeniería de sistemas puede apoyar la creación de un sistema de información

de las IES, no solo desde el punto de vista de creación de un sistema de cómputo, sino también apor-

tando metodologías para el proceso de recolección y difusión de la información resultante. Desde el

punto de vista de la tecnología pensamos que es necesario:

• Diseñar un sistema de registro más eficiente que retome la experiencia desarrollada en la SEP. Esta labor sólo puede ser desarrollada al interior de la SEP ya que es el organismo que por ley debe aplicar la Estadística 911, pero puede hacer alianzas con otros organismos co-mo la ANUIES, el INEGI o IES que provean expertos en el análisis de sistemas.

• El grupo de trabajo que diseñe los sistemas deberá contar con especialistas en diseño de bases de datos, diseño y programación de sistemas web, usabilidad, sistemas de presenta-ción de datos y otras áreas para crear un sistema integrado de información que contemple desde el diseño de los instrumentos de recolección hasta su presentación a los usuarios fina-les.

• Un grupo de técnicos, diseñadores de bases de datos y programadores, deberán participar para asegurar que los datos se guardan de manera consistente, segura y que su registro y uso sea eficiente pero es necesario que este grupo conozca con alguna profundidad las ca-racterísticas de los actores involucrados en el proceso.

• Es importante que se establezca el concepto de “dato único” es decir que cierta variable aparezca sólo una vez. Ejemplo de esto son los diversos totales de estudiantes que aparecen

6. Conclusiones

291

Page 294: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

en el formato de carreras (911.9A). Otra variante de la duplicidad de información son tota-les de profesores que se aparecen en los formatos de instituciones (911.10) que son la suma de lo reportado por las escuelas en los formatos 911.9 que deberían eliminarse para evitar problemas de inconsistencia.

• La integración de información asociada a la Estadística 911 por medio de catálogos, deberá generalizarse y controlarse de manera central, tal como se ha hecho con el Catálogo de Centros de Trabajo y con la Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica deberá extenderse a todos los datos que lo requieran, entre ellos la ubicación geográfica a través del Catálogo de poblaciones-municipios-estados del CONAPO.

• Los problemas encontrados en la estructura de institución - escuela - carrera podrían ser resueltos con catálogos de Instituciones y Escuelas bien controlados.

• En general es necesario revisar y rediseñar la base de datos para que se aprovechen los nue-vos sistemas de manejo de bases de datos relacionales. Haciendo esto se podrá reducir el número de campos que actualmente se manejan y asegurar la integridad referencial de los datos.

• Esto deberá hacerse con una reingeniería de procesos que tome en cuenta las actividades que se llevan a cabo en las instituciones para recolectar la información.

La integración de los datos disponibles en archivos electrónicos en una base relacional hecha

en el marco de este trabajo ha servido para analizar los problemas de consistencia que se tienen. Es-

tos problemas serían de muy fácil solución si se contara con el conocimiento y participación del per-

sonal de la SEP que ha venido diseñando los formatos 911 y los sistemas de captura en programas

cliente-servidor y más recientemente a través de Internet.

El continuar desarrollando el sistema de consulta generado en esta tesis puede servir para ana-

lizar y explotar la información que resulta de la aplicación de la Estadística 911, nos hemos propues-

to elaborar una versión que se pueda usar en una interfaz web, agregar los resultados de años más

recientes (actualmente comprende datos de 1997 a 2010), comprobar la validez de todos los campos

además de los que en esta tesis se han analizado y mejorar el diseño de base de datos con las mejo-

ras que haga la SEP a través de catálogos estandarizados como el de Centros de trabajo,90 RVOE y

otros que se han mencionado en este mismo capítulo.

Finalmente es necesario insistir en que estos trabajos sólo podrán desarrollarse con éxito si las

autoridades en la materia participan de forma decidida y con apertura para incluir a diversos actores

292

90 Ya casi al cerrar la redacción de esta tesis el gobierno federal lanzó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de educación básica.

Page 295: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

interesados en contar con información confiable en esta materia en la definición y decisiones a to-

mar.

6. Conclusiones

293

Page 296: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de
Page 297: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Listado de referencias

Acosta Silva, A. (2000a). Estado, políticas y universidades en un período de transición. Análisis de tres expereiencias institucionales en México. México: Universidad de Guadalajara, FCE.

Acosta Silva, A. (2000b). La ANUIES y el proceso de traducción de la agenda de políticas de edu-cación superior 1950-2000. Revista de la Educación Superior, XXIX (116).

Acosta Silva, A. (2005). La educación superior privada en México. 103 Editado por: UNESCO. Re-cuperado el 20 de febrero de 2013 de http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Acosta2005.pdf

Acosta Silva, A. (2006). Poder, gobernabilidad y cambio institucional en las universidades públicas en México 1990-2000. México: Universidad de Guadalajara.

Acosta Silva, A. (2010). Príncipes, burócratas y gerentes. México: ANUIES, UDUAL.

Altbach, P. G. (2002). La educación superior privada. México: UNAM-CESU, Porrúa.

Álvarez Mendiola, G. (2011). El fin de la bonanza. La educación superior privada en México en la primera década del siglo XXI. Reencuentro, 60 (abril 2011), 20.

Álvarez Mendiola, G., y González Rubí, M. (1998). Las políticas de educación superior y el cambio institucional. Sociológica, 13 (16), 32-87.

Álvarez Mendiola, G., y Ortega Guerrero, J. C. (2011). El papel del sector privado en las configura-ciones sistémicas estatales de la educación superior en México. Estadística del cuestionario 911 (Versión 2) [Programa de cómputo]. México: CINVESTAV, Universidad Veracruzana. Recuperado de https://dl.dropbox.com/u/44527262/10_instalador2007.zip

Andersson, R., y Olsson, A. K. (1999). Fields of Education and Training, Manual. Suecia: Eurostat.

ANUIES. (1981). La planeación de la educación superior en México a partir de la reunión de la asamblea de la ANUIES en Puebla, 1978. Revista de la Educación Superior, 39 (julio-sep-tiembre).

ANUIES. (1986). La planeación y el desarrollo de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 60 (octubre-diciembre 1986).

ANUIES. (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas y estrategias de desarrollo. Re-cuperado el 2 de octubre 2009 de www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf

ANUIES. (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diag-nóstico y propuestas. México: ANUIES.

295

Page 298: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ANUIES. (2010). La ANUIES crece. Reseña histórica. México: ANUIES.

ANUIES. (2012). La ANUIES Recuperado el 15/sep/2012, de http://www.anuies.mx/la_anuies/que_es/objetivos.php

Apodaca, F. (2012, 12 de diciembre). [Entrevista con Fernando Apodaca, Unidad de Acceso a la In-formación Pública del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa]. 007.

Aristóteles. (2012). La Política. Buenos Aires: Editorial virtual.

Barnard, C. I. (1938). The Functions of the Executive. Masachusets: Harvard University Press.

Bauer, R. A. (Ed.). (1966). Social Indicators. Cambridge: MIT.

Bernal, J. D. (1979). La ciencia en la historia. México: UNAM, Nueva Imagen.

Birnbaum, R. (2000). Management Fads in Higher Education: Where They Come From, What They Do, Why They Fail. San Francisco: Jossey-Bass.

Blanco, J. (2012, 25 septiembre). La educación superior, La Jornada, p. 18.

Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México: FCE.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., y Passeron, J. C. (1973). El oficio del sociólogo (14 ed.). México: Siglo XXI Editores.

Brunner, J. J. (1990). Educación superior en América Latina: cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Brunner, J. J. (1994). Presentación: Estado y educación superior en América Latina. En G. Neave y F. Van Vught (Eds.), Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa. Barce-lona: Gedisa.

Brunner, J. J. (2013). On the Classification of Universities. Pensamiento Educativo. Revista de In-vestigación Educacional Latinoamericana, 50 (1), 115-129.

Brunner, J. J. (s/f). Prometeo de visita en América Latina Recuperado el 12 de octubre, 2012, de http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Neavedef_html.pdf

Brunner, J. J., y Ferrada Hurtado, R. (Eds.). (2011). Educación superior en Iberoamérica - Informe 2011. Santiago de Chile: CINDA.

Camarena Córdoba, R. M. (2008). Indicadores educativos. Hacia un estado del arte. México: IIS-UNAM.

Camp, R. A. (2006). Las élites del poder en México. México: Siglo XXI.

296

Page 299: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Casillas Alvarado, M. A. (1987). Notas sobre el proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna. Los casos de la expansión institucional y la masificación. Sociológica, 2 (5).

Casillas Alvarado, M. A. (1990). El proceso de transición de la universidad tradicional a la moder-na. (Maestría), CINVESTAV, México.

Casillas Alvarado, M. A. (1995). Lo público y lo privado en el futuro de la educación superior en México. En J. E. Esquivel Larrondo (Ed.), La Universidad hoy y mañana. Perspectivas Lati-noamericanas. (pp. 169-181). México: UNAM, ANUIES.

Casillas Alvarado, M. A. (1997). Las políticas de diferenciación en la universidad mexicana. Estu-dios sociales CIAD, El Colegio de Sonora-Universidad de Sonora, VIII (13), 11-54.

Casillas Alvarado, M. A. (2012, 24 de mayo). [Entrevista mayo 2012]. 010.

Center_for_Higher_Education_Policy_Studies. (2012). The European classification of higher educa-tion institutions. Recuperado el 23 de enero, 2013, de http://www.u-map.eu/

Chain Revuelta, R. (2012, 15 octubre). [Entrevista personal con Ragueb Chain]. 005.

Chain Revuelta, R., y Casillas Alvarado, M. A. (2007). Fidel Herrera y la educación en Veracruz. Voz universitaria (diciembre 2007).

CINDA. (2007). Educación superior en Iberoamérica - Informe 2007. Santiago de Chile: CINDA.

CINDA. (2010). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2010. El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Santiago de Chile: RIL Editores.

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización aca-démica México: Nueva Imagen, UAM-Azcapotzalco.

Codd, E. F. (1970). A relational model of data for large shared data banks. Communications of the ACM, 377-387.

CONAFE. (2012). Conafe ¿quiénes somos? Recuperado el septiembre 2011, de http://www.conafe.gob.mx/

Corzo Ramírez, R. (2012, 9 octubre). [Entrevista]. 021.

David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson educación.

De Ibarrola, M. (1986). La educación superior en México. Caracas, Venezuela: CRESALC-U-NESCO.

De Vries, W. (2000a). Buscando la brújula: Las políticas para la educación superior en los 90. En UNAM (Ed.), Encuentro de especialistas en educación superior, tomo II, Evaluación, finan-

BibliograIa

297

Page 300: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ciamiento y gobierno de la universidad: el papel de las políticas. (Vol. II, pp. 51-65). Méxi-co: UNAM.

De Vries, W. (2000b). Indicadores de desempeño en México, o cómo cambiar un foco en un cuarto oscuro. En M. Kisilevsky (Ed.), Indicadores Universitarios. Tendencias y experiencias inter-nacionales. (pp. 117-146). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Educación Superior.

De Vries, W., y Álvarez Mediola, G. (2005). Acerca de las políticas, la política y otras complicacio-nes en la educación superior mexicana. Revista de la Educación Superior, XXXIV (134), 25.

Deceano Osorio, F. (2008). Las escuelas normales en el contexto de las políticas para educación su-perior. Dialoga (marzo 2008).

Díaz Covarrubias, J. (1875). La Instrucción Pública en México. Estado que guardan la instrucción primaria, la secundaria y la profesional en la República. Progresos realizados, mejoras que deben introducirse. Edición facsimilar de la publicada en México en 1875, México, D.F., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1993. Edición a cargo de la Casa Miguel Ángel Porrúa (pp. 218). México: Imprenta del Gobierno en Palacio.

Ejea Mendoza, G. (2008). Política pública y gestión institucional en la educación superior: factores organizacionales y cambio en la calidad educativa. El caso de la UAM 2001-2006. (Tesis de maestría), FLACSO, México.

Estévez García, J. F., y Pérez García, M. J. (2007). Sistema de indicadores para el diagnóstico y se-guimiento de la educación superior en México. México: ANUIES.

Fairley, R. E. (1988). Ingeniería de software (1a ed.). México: McGraw Hill / Interamericana de México.

Fernández Darras, E. (2013). Clasificación de las Instituciones de Educación Superior. Boletín Pro-grama de Políticas de Educación Superior, julio 2013(16), Recuperado el 1 de julio 2013 de http://www.cpce.cl/component/k2/item/1132-clasificacion-de-instituciones-de-educacion-superior

Fresán Orozco, M. (2002). La evaluación de la educación en México. En SEP-Porrúa (Ed.), La cali-dad de la educación en México: perspectivas análisis y evaluación. México.

Fresán Orozco, M., y Taborga Torrico, H. (1999). Tipología de las instituciones de educación supe-rior. México: ANUIES.

Fuentes Molinar, O. (1983). Las épocas de la universidad mexicana. Cuadernos políticos, 36 (abril junio 1983), 47-55.

Fuentes Molinar, O. (1992). Las cuestiones críticas en educación superior. Universidad Futura, 8-9 (invierno 1992).

298

Page 301: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Galaz Fontes, J. F. (1998). Sobre la clasificación de la instituciones mexicanas de educación supe-rior. Revista de la Educación Superior, 1998 ( 106).

Gama Tejeda, F. A. (2010). Desarrollo de una tipología de las Instituciones de Educación Superior privada en Jalisco. Revista de la Educación Superior, XXXIX (153 enero-marzo 2010), 19-84.

Gane, C., y Sarson, T. (1979). Structured Systems Analysis: Tolls and techniques. New Jersey: Pren-tice-Hall, Inc.

Garciadiego Dantan, J. (1996). Rudos contra científicos. México: El Colegio de México, UNAM.

Garza Vizcaya, E. D. L. (2003). Las universidades politécnicas. Un nuevo modelo en el sistema de educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 32 (126 abril-junio).

Gil Antón, M. (1987). Por la senda del Proides: el futuro de la educación superior. El Cotidiano, 3 (16), 86-93.

Gil Antón, M. (2010). El oficio académico: los límites del dinero. En A. Arnaut y S. Giorguli (Eds.), Los grandes problemas de México. (Vol. VII Educación, pp. 419-447). México: El Colegio de México.

Gil Antón, M., Mendoza Rojas, J., Rodríguez Gómez, R., y Pérez García, M. J. (2009). Cobertura de la educación superior en México. México, D.F.: ANUIES.

Gobierno_del_Estado_de_México. (2008). Estadística básica sistema educativo estatal. Recuperado el 1 octubre, 2012, de http://www.uaemex.mx/planeacion/docs/Estadistica/2011/Pres911_EducacionSuperior.ppt

González Colorado, F. U. (2011, 09 de octubre). [Entrevista en oficinas de DGPP]. 002.

Grediaga Kuri, R., Padilla González, L., y Huerta Bárcenas, M. (2003). Una propuesta de clasifica-ción de las instituciones de educación superior. México: ANUIES.

Gutiérrez Olvera, A. (1997). La Planeación de la Educación Superior. Confluencia Noroeste, 1 (fe-brero).

Hegel, G. F. (1975). Filosofia del derecho. México: UNAM.

Hernández Galindo, J. (1989). Sistema Nacional de Informacion para la Educación Superior (SI-NIES). Revista de la Educación Superior, enero-marzo 1989 (69).

Hernández Pérez, V. (2005). El financiamiento de la educación superior en México. Editado por: Cáma de Diputados. Recuperado el 3 enero 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/DDL039%20El%20financiamiento%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20Mexico.pdf

BibliograIa

299

Page 302: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Hobbes, T. (1982). Leviatan o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Méxi-co: FCE.

Ibarra Colado, E. (1998). Neoliberalismo, educación superior y ciencia en México. En E. Ibarra-Co-lado (Ed.), La Universidad ante el espejo de la excelencia. Enjuegos organizacionales. (2a. ed., pp. 117-182). México: UAM.

Ibarra Colado, E., y Montaño Hirose, L. (1991). Organización y administración. Una lectura crítica para América Latina. En E. Ibarra Colado y L. Montaño Hirose (Eds.), Ensayos Críticos pa-ra el estudio de las organizaciones en México. México: Miguel Ángel Porrúa.

INEE. (2003). Panorama Educativo de México. México: INEE.

INEE. (2005). Panorama Educativo de México. México: INEE.

INEE. (2006). Plan de desarrollo del Sistema Nacional de Indicadores Educativos de México, 2007-2014. México: INEE.

INEE. (2007). Propuestas y experiencias para desarrollar un sistema nacional de indicadores edu-cativos. México: INEE.

INEE. (2008). Análisis multinivel de la calidad educativa en México ante los datos de PISA 2006. México: INEE.

INEE. (2009). Panorama Educativo de México. México: INEE.

INEE. (2012a). Base de datos de tablas estadísticas. Sistema de Administración del conocimiento del INEE Recuperado el 10 de septiembre 2012, de http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/tablas-estadisticas-inee

INEE. (2012b). Panorama Educativo de México. México: INEE.

INEGI. (2003). Síntesis metodológica de las estadísticas de educación. 50 Editado por: INEGI. Re-cuperado el 15 enero 2010 de www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/ registros/sociales/sm_eeduc.pdf

INEGI. (2005). Estadísticas educativas derivadas de registros administrativos Recuperado el 20 de septiembre, 2012, de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/eventos/vigenero/dia28/panel3_mesas_pdf/Educación/Educación-Est_educacion-de-reg-admvos.pdf

INEGI. (2012a). Acuerdo por el que se determina Información de Interés Nacional al Registro Na-cional de Alumnos, Maestros y Escuelas. México: SEGOB.

INEGI. (2012b). Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación acadé-mica 2011. México: INEGI.

300

Page 303: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

INFOACES. (2010). Objetivos de INFOACES Recuperado el 10 de octubre, 2010, de http://www.infoaces.org/objetivos.html

Johnstone, B. D. (1999). Privatization in and of Higher Education in the US. Editado por: The State University of New York. Recuperado el 5 de enero de 2013 de http://gse.buffalo.edu/fas/Johnston/privatization.html

Karwin, B. (2010). SQL Antipatterns. Avoiding the Pitfalls of Database Programming. Dallas: The Pragmatic Bookshelf.

Kent Serna, R. (1996). Institutional Reform in Mexican Higher Education: Conflict and renewal in three public universities. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Kent Serna, R. (1999). Las políticas de evaluación. En R. Kent-Serna (Ed.), Los tema críticos de la educación superior en América Latina en los años noventa. Estudios comparativos. (2a. ed., pp. 378). México: FLACSO, Universidad Autónoma de Aguascalientes, FCE.

Kent Serna, R. (2009). Las políticas de educación superior en México durante la modernización (Primera ed.). México D.F.: ANUIES.

Kent Serna, R., y Ramírez, R. (2002). La educación superior privada en México: crecimiento y dife-renciación. En P. G. Altbach (Ed.), Educación Superior Privada. (pp. 123-144). Mexico: UNAM-CESU, Porrúa.

Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: Mc Graw-Hill.

Lenin, V. I. (1975). El Estado y la revolución (Vol. 113): Ariel.

Levy, D. (1986). La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos privados al predo-minio público (1995 ed.). México: CESU UNAM, FLACSO, Miguel Ángel Porrúa.

Lindsay, J. (2000). Information Systems - Fundamentals and Issues. London: Kingston University, School of Information Systems.

Locke, J. (1969). Ensayo sobre el gobierno civil. Madrid: Aguilar.

López Zárate, R., Casillas Alvarado, M., Pérez Franco, L., Rodríguez, R., Grediaga Kuri, R., De Ga-ray, A., . . . Montoya, I. (2002). Revisitar las clasificaciones de los sistemas educativos. Re-sultados de una revisión sociológica. Reporte de investigación, Serie II, No. 529 (pp. 26). México: UAM.

López Zárate, R., y Casillas Alvarado, M. A. (2005). El PIFI. Notas sobre su diseño e instrumenta-ción. En Á. Díaz Barriga (Ed.), Educación superior y Programa Nacional de Educación, 2001-2006. México: ANUIES.

BibliograIa

301

Page 304: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Luengo González, E. (2003). Tendencias de la educación superior en México: una lectura desde la perspectiva de la complejidad. Conferencia presentada en Seminario sobre Reformas de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Bogotá, Colombia.

Marín Marín, Á. (2001). El análisis de la educación superior en México mediante la teoría del caos. En D. Piñeda Ramírez (Ed.), La educación superior en el proceso histórico de México. Tomo III Cuestiones esenciales. Prospectiva del siglo XXI. (Vol. III, pp. 260-276). México: SEP, UABC, ANUIES.

Martínez Rizo, F. (1983). Planeación de la Educación Superior en México 1968 - 1982. Revista de la Educación Superior (45).

Martínez Rizo, F. (1999). Sistemas de información para el estudio de las trayectorias escolares. En ANUIES (Ed.), Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. México: ANUIES.

Martínez Rizo, F. (2001). Las políticas educativas educativas mexicanas antes y después de 2001. Revista Iberoamericana de Educación, 27.

Martínez Rizo, F. (2005). El diseño de sistemas de indicadores educativos: consideraciones teórico-metodológicas (Vol. Cudernos No. 14). México: INEE.

McCormick, A. C. (2013). Classifying Higher Education Institutions: Lessons from the Carnegie Classification. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoameri-cana, 50 (1), 65-75.

Medina Viedas, J. (2005). La ANUIES y la educación superior en México 1950-2005. Entrevistas con los secretarios generales ejecutivos. México: ANUIES.

Mendoza Rojas, J. (1992). El proyecto de modernización universitaria: continuidades e innovacio-nes. Revista de la educación superior, 21 (84).

Mendoza Rojas, J. (2010). Tres décadas de financiamiento de la educación superior. En A. Arnaut y S. Giorguli (Eds.), Los grandes problemas de México. (Vol. VII Educación, pp. 391-418). México: El Colegio de México.

MESALC-PERU. (2010). Proyecto MESALC-PERU. Registro de datos Recuperado el 10 de no-viembre, 2011, de http://200.48.39.40/

Mintzberg, H. (1994). Rethinking Strategic Planning (pp. 12). México: Trad. Anahí Gallardo Ve-lázquez.

Miranda Álvarez, M. C., Casillas Alvarad, M. A., y Ortega Guerrero, J. C. (2012). La educación su-perior privada en el Estado de Veracruz. De la ilusión a la realidad. Publicación pendiente.

Miranda Esquer, J. B. (s/a). Medición en ciencias sociales. (pp. 114). Recuperado el 15 de febrero de 2014 de

302

Page 305: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

http://bernardomiranda.files.wordpress.com/2011/07/medici_n_en_ciencias_sociales-_manual-completo.pdf

Moro, T. (2005). Utopía. Buenos Aires: Editorial Virtual.

Muñoz García, H., y Rodríguez Gómez-Guerra, R. (2000). Educación superior en México. Diferen-ciación y cambio hacia el fin de siglo. En H. Casanova Cardiel (Ed.), Diversidad y Conver-gencia: Estrategias de Financiamiento, Gestión y Reforma de la Educación Superior. (Vol. 90, pp. 127-150). México: UNAM.

Muñoz Izquierdo, C., Nuñez Gornés, M. d. l. Á., y Silva Laya, Y. M. (2004). Desarrollo y heteroge-neidad de las instituciones de educación superior particulares. México: ANUIES.

Neave, G. (1990). La educación superior bajo la evaluación estatal. Universidad Futura, 2 (5).

OCDE. (2012). Education at the Glance 2012: OECD Indicators. Paris: OECD Publishing.

OECD/UNESCO, I. f. S. (2002). World Education Indicators 2002: OECD Publishing.

OEI. (2006a). Estructura y titulaciones de Educación Superior en México. Homologación y recono-cimiento de títulos de Educacion Superior en Iberoamérica 1a. ed. Recuperado el 22/02/2012, 2012, de http://www.oei.es/homologaciones/mexico.pdf

OEI. (2006b). Homologación y reconocimiento de los títulos de Educación Superior en Iberoaméri-ca Recuperado el 10 julio, 2011, de http://www.oei.es/homologaciones/

Ojeda Ramírez, M. M. (2009). La planificación estratégica y en los sistemas bibliotecarios y de in-formación de las IES. Conferencia presentada en Séptimo coloquio ALCI: Administración y liderazgo en el campo informativo. 23-25 de septiembre de 2009, Boca del Río, Veracruz.

Ojeda Ramírez, M. M. (2013). La planificación estratégica en las instituciones de educación supe-rior mexicanas: De la retórica a la práctica. CPUe. Revista de Investigación Educativa (ene-ro-junio), 119-129.

Ortega Guerrero, J. C., Álvarez Mediola, G., y Rosales Rodríguez, O. (2011). El Sistema de Consul-ta del Formato 911 en educación superior: una propuesta para explotar las bases de datos. Conferencia presentada en COMIE 2011, México.

Ortega Guerrero, J. C., Colorado Carvajal, A., y Alarcón, E. (2003). Equidad y pertinencia de las IES: Comparación de su crecimiento en zonas metropolitanas y no metropolitanas. Confe-rencia presentada en COMIE 2013, Guanajuato.

PEF. (1989). Programa para la modernización educativa 1989-1994 Recuperado el 10 septiembre de 2012, 2012, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/frames.asp?page=36&id=109

PEF. (1992). Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica.

BibliograIa

303

Page 306: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

PEF. (1993). Ley General de Educación.

PEF. (2000). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

PEF. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México: Secretaría de Gobernación. Recupe-rado de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf.

PEF. (2012). Ley orgánica de la administración pública federal.

Pérez García, M. J. (2012, octubre). [Comentarios a tesis].

Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño : imitación, juego y sueño, imagen y represen-tación. México: FCE.

Piñera Ramirez, D. (2002). La educación superior en el proceso histórico de México: Tomo IV - semblanza de instituciones (Vol. IV). Mexicali BC: UABC, ANUIES, SEP.

Platón. (1985). La República. México: Editores Unidos Mexicanos.

Poblete, M., y Castro, L. (2013). Clasificación de las Instituciones de Educación Superior en EE.UU. y Alemania. 16 Editado por: Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado el 3 de abril de 2013 de http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=clasificación%20de%20las%20instituciones%20de%20educación%20superior%20en%20ee.uu.%20y%20alemania&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDAQFjAA&url=http%3A%2F%2Ftransparencia.bcn.cl%2Fasesoria-tecnica%2Fobtienearchivo%3Fid%3Drepositorio%2F10221%2F16578%2F1%2FClasificacion%2520de%2520las%2520Instituciones%2520de%2520Educacion%2520Superior%2520en%2520%2520EE.UU.%2520y%2520Alemania__v4.doc&ei=T3ZcUYvlHfSk2gWtlIGYDA&usg=AFQjCNHw028I1AmjxtnLnhioiVN85hC_Eg&sig2=YwETpg4xvYEZGqd8g-4h5Q&bvm=bv.44697112,d.b2I

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Ramírez, B. T. (2013, martes 11 de junio). Revisa ALDF fideicomiso que firmó Barrales con univer-sidades privadas, La Jornada, p. 34.

Ramírez Martínez, G. (Ed.). (2004). Desempeño organizacional. Retos y enfoque contemporáneos. México: Universidad de Occidente.

Ramos Pérez, J. (2001). De la subordinación a la interlocución. El Universal (28 de mayo 2001).

Reyna, R. (s/a). Técnicas de investigación social. Recuperado el 15 de febrero de 2014 de http://www.robertoreyna.com/biblioteca/Libro%20TIS/

Ríos Ferrusca, H. (2001). Las estadísticas de la educación superior. Revista de la Educación Supe-rior (118).

304

Page 307: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Robles de la Rosa, L., y Ruiz, P. (1989). Importante contribución de la Revista de la Educación Su-perior al desarrollo educativo. Revista de la Educación Superior (100).

Rodil Urrego, F. (1991). La mercadotecnia en las organizaciones no lucrativas. En E. Ibarra Colado y L. Montaño Hirose (Eds.), Ensayos Críticos para el estudio de las organizaciones en Mé-xico. México: Miguel Ángel Porrúa.

Rodríguez Perego, N. (2005). La administración educativa pública mexicana en el nivel superior. México: ANUIES.

Rousseau. (2004). Del contrato social o Principios de derecho político. Buenos Aires: Editorial Vir-tual.

Rubio Oca, J. (Ed.). (2006). La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006: un balance. México: FCE,SEP.

Sartori, G. (1994). Comparación y Método Comparativo. En G. Sartori y L. Morlino (Eds.), La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza Universidad.

Schmelkes, S. (2010). Torres Bodet, el Plan de Once Años y los Libros de Texto Gratuito.

SEDESOL, CONAPO, y INEGI. (2010). Delimitación de zonas metropolitanas de México 2010. de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010

SEGOB. (2008a). Manual de organización general de la Secretaría de Educación Pública, 16/06/2008 C.F.R. § p.70.

SEGOB. (2008b). Manual de organización general de la Secretaría de Educación Pública. México: Diario Oficial de la Federación.

SEP. (1977). Plan Nacional de Educación 1977. México: SEP.

SEP. (1995). Programa de desarrollo educativo 1995-2000 Recuperado el 10 enero 2012, 2012, de http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/331/default.htm?s=iste

SEP. (2000). Acuerdo número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos relciona-dos con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.

SEP. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Poder Ejecutivo Federal.

SEP. (2006). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras Ciclo Escolar 2005-2006. Principales cifras Recuperado el 10 enero 2011

SEP. (2007a). Programa sectorial de educación 2007-2012 Recuperado el 15 de noviembre, 2009, de http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf

BibliograIa

305

Page 308: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

SEP. (2007b). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras Ciclo Escolar 2006-2007. Principales cifras Recuperado el 10 enero 2011

SEP. (2010). Manual de procedimientos para la opeación del catálogo de centros de trabajo. Méxi-co: SEP.

SEP. (2011a). REGLAMENTO Interior de la Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2011b). Reingeniería del sistema de educación superior. México: SEP.

SEP. (2011c). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras Ciclo Escolar 2010-2011. Principales cifras (pp. 247). Recuperado el 10 enero 2011 de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/2/images/principales_cifras_2010_2011.pdf

SEP. (2012). Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación Recuperado el 10 de septiembre de 2012, 2012, de http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/sistema_nacional_de_evaluacion_acreditacion_y_

SEP. (2013a). Sistema de Información Básica de la Educación Normal (SIBEN) Recuperado el 10 diciembre, 2012, de http://www.siben.sep.gob.mx/

SEP. (2013b). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras Ciclo Escolar 2012-2013. Principales cifras (pp. 247). Recuperado el 10 enero 2011 de http://www.planeacion.sep.gob.mx/estadistica-e-indicadores/estadisticas-e-indicadores

SEP. (2013c). Sistema nacional de información estadística educativa Recuperado el 3 de agosto, 2013, de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html

SEP. (2014). Programa sectorial de educación 2013-2018. México: Poder Ejecutivo Federal.

SEP. (s/f). Glosario Educación Superior. México: SEP.

SEP, IESALC, y UNESCO. (2003). Informe nacional sobre la educación en México. México: SEP.

SEP, y INEE. (2006). Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos. Conjun-to básico para el ciclo escolar 2004-2005. México: SEP, INEE.

SEP, y INEGI. (2011). Estadística de Educación Superior (formatos). México.

SEP-Baja_California. (2009). Estadísticas Educativas, Formato 911 inicio de Cursos Recuperado el 1/11/2009, de www.sepbcs.gob.mx/Estadisticas/Formatos911_Inicio.htm

SEP-Yucatán. (2006). Guía rápida para el llenado del formato 911. Recuperado el 30/11/2009 de http://www.educacion.yucatan.gob.mx/plantilla/images/Manualcapturalocal.doc

306

Page 309: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Solís Pérez, P. (1991). Automatización, planeación estratégica y estructura. Análisis de un caso me-xicano. En E. Ibarra Colado y L. Montaño Hirose (Eds.), Ensayos Críticos para el estudio de las organizaciones en México. México: Miguel Ángel Porrúa.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería de software. México: Pearson Educación.

State_University. (n.d.). The Use Of Indicators To Evaluate The Condition Of Education Systems. Editado por: State University. Recuperado el 1 de marzo de 2013 de http://education.stateuniversity.com/pages/2122/International-Education-Statistics-USE-INDICATORS-EVALUATE-CONDITION-EDUCATION-SYSTEMS.html

Tiburcio, A. (2012, 30 de octubre). [Entrevista con Adalmira Tiburcio del Área de Archivo y Esta-dística de la Universidad Cristóbal Colón]. 005.

Tuirán, R., y Muñoz, C. (2010). La política de educación superior: trayectorias recientes y escena-rios futuros. En A. Arnaut y S. Giorguli (Eds.), Los grandes problemas de México. (Vol. VII Educación, pp. 359-390). México: El Colegio de México.

Tünnermann Bernheim, C. (1983). Estudios sobre la teoría de la universidad. San José, Costa Rica: EDUCA.

Tyler, R. W. (1950). Basic principles on curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago Press.

UNESCO. (2006). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 97 UNESCO.

UNESCO. (2008, 10/05/2010). Mapa de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (ME-SALC) Recuperado el 17 de enero, 2012, de www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=406&lang=es

UNESCO. (2010). World Data on Education. Recuperado el 10 agostgo de 2012 de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-versions/Mexico.pdf

UNESCO. (2011). Global Education Digest 2011. Comparing Education Statistics Across the World. Montreal: UNESCO UIS.

UNESCO. (s.f.). Mapa de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (MESALC). UNESCO (Ed.) Recuperado el 10/05/2010 de www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=406&lang=es

Universidad_Veracruzana. (2013). Series estadísticas históricas 2003-2012 Recuperado el 1 de fe-brero, 2013, de http://www.uv.mx/informacion-estadistica/series/documents/SeriesHistoricas2003-2012.pdf

BibliograIa

307

Page 310: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

UPEPE. (2010). Manual de procedimientos del Sistema de Información de Educación Superior Mé-xico: SEP.

UV. (2012a). Cuestionario electrónico de educación superior Recuperado el 8 de octubre, 2012, de http://dsia.uv.mx/Cuestionario911/

UV. (2012b). Semblanza histórica Recuperado el 6 de octubre, 2012, de http://www.uv.mx/universidad/info/semblanza.html

Varela Petito, G. (2008). La educación superior en México. Planeación, evaluación y entorno. Bue-nos Aires: Miño y Dávila Ed.

Vázquez Carmona, E. (2012, 14 de diciembre). [Entrevista con Elsa Vázquez Carmona, Secretaría Académica de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana]. 006.

Weick, K. E. (2009). Las organizaciones educativas como sistemas flojamente acoplados. Gestión y estrategia, 36 (Julio / diciembre), 93-110.

Yourdon, E. (1975). Techniques of Program Structure and Design. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-HAll.

308

Page 311: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Siglas y acrónimos

Sigla Descripción

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Mé-xico)

BENV Benemérita Escuela Normal Veracruzana

CAIE Centro de Análisis e Investigación Económica

CAM Centro de Actualización del Magisterio

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CETI Centro de Enseñanza Técnica Industrial

CETMAR Centros Tecnológicos del Mar

CETYS Centro de Enseñanza Técnica y Superior

CINDA Centro Interuniversitario de Desarrollo

CINE Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, ver ISCED

CINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

CMPE Clasificación Mexicana de Programas de Estudio por Campos de Formación Aca-démica

ColMex Colegio de México

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONPES Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior

dbf Data Base Format, formato de bases de datos electrónicas ampliamente usado como medio de intercambio entre diversos sistemas de cómputo

DF Distrito Federal

DGEST Dirección General de Educación Superior Tecnológica

DIF Dirección Integral de la Familia

EUROSTAT European Statistical System, órgano de la Unión Europea

FIMPES Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior

FIUC Federación Internacional de Universidades Católicas

FIUPEA Fondo de Inversión para Universidades Públicas Estatales

FOMES Fondo para la Modernización de la Educación Superior

309

Page 312: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Sigla Descripción

FOMIX Fondos Mixtos

IEA International Association for the Evaluaction of Educational Archievement

IES Instituciones de Educación Superior

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INBAL Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INES International Indicators of Education Systems

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

IPN Instituto Politécnico Nacional

ISCED International Standard Classification of Education, ver CINE

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México

ITESO Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

ITSX Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, ver OECD

ODUCAL Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe

OECD Organization for Economic Co-operation ans Developepmen, ver OCDE

OEI Organización de Estados Iberoamericanos (OIE por sus siglas en inglés)

ONU Organización de las Naciones Unidas

ORE Órgano Rector de Educación Superior Estatal

PA Profesional asociado

PEF Poder Ejecutivo Federal

PGR Procuraduría General de la República

PIFI Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

PISA Program for International Student Assessment

PROIDES Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior

PROMEP Programa de Mejoramiento del Profesorado

PRONAES Programa Nacional de Educación Superior

310

Page 313: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Sigla Descripción

RVOE Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEMAR Secretaría de Marina

SEP Secretaría de Educación Pública

SES Sistema de Educación Superior

SEV Secretaría de Educación de Veracruz

SIBEN Sistema de Información Básica de la Educación Normal

SINAPPES Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educación Superior

SNI Sistema Nacional de Investigadores

SNIES Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

SSA Secretaría de Salubridad y Asistencia

TLC / TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TSU Técnico Superior Universitario

UAM Universidad Autónoma Metropolitana

UCC Universidad Cristóbal Colón

UDG Universidad de Guadalajara

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

UPN Universidad Pedagógica Nacional

UV Universidad Veracruzana

Siglas y acrónimos

311

Page 314: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de
Page 315: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Glosario

Administración. Conjunto ordenado y sistematiza-do de principios, técnicas y prácticas, que tiene como finalidad la consecución de los objetivos de una organización, a través de la provisión de los medios necesarios para obtener resultados con la mayor eficiencia y eficacia posibles. (Formato 911.10)91

Alumno. Es la persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades, tipos, niveles y servicios educativos del Sistema Educativo Nacio-nal. (Formato 911.10, Principales Cifras 2011). Per-sona admitida por una institución educativa para recibir formación académica o profesional. (Forma-to 911.9)

Alumno Becado. Es el educando que recibe ayu-da económica para realizar o continuar estudios o investigaciones, previa satisfacción de ciertos re-quisitos y cumplimiento de otros, en especial la re-gularidad en los estudios y en el rendimiento, así como la presentación de informes y calificaciones. (Formato 911.9)

Alumno de Nuevo Ingreso. Es el que se inscribe por primera vez a una carrera o programa del tipo superior. (Formato 911.9A)

Alumno Graduado. Es el que, al término del ciclo escolar, obtuvo el grado que reconoce legalmente la culminación de los estudios del programa. (For-mato 911.9B)

Alumnos de Reingreso. Se refiere a los estudian-tes que continúan estudiando en algún grado de-terminado, así como aquellos que regresaron a la carrera -a la cual ya pertenecían- luego de un pe-riodo de ausencia. Los repetidores de primer grado

deben incluirse como parte de reingreso y no como primer ingreso. (Formato 911.9A)

Antecedente de Estudio. Se refiere al requisito que deben cumplir los alumnos para ingresar a una carrera de licenciatura o de técnico superior univer-sitario o profesional asociado. Para estos casos el antecedente debe ser bachillerato o su equivalente. (Formato 911.9A)

Áreas Centrales. Es el conjunto de dependencias que agrupa las actividades administrativas, técnico-académicas, de asesoría, planeación, supervisión,

control, difusión y certificación, que las necesida-des de la institución requieren. (Formato 911.10)

Auxiliar de investigador. (→investigador) Persona que participa en las actividades propias de un pro-yecto de investigación, pero sólo en las tareas complementarias. (Formato 911.10)

Bachillerato General. Servicio educativo que pre-para al estudiante en todas las áreas. del conoci-miento para que puedan cursar estudios de tipo superior; es propedéutico de tales estudios y se cursa en dos o tres años. (Formato 911.9A)

Bachillerato Tecnológico. Servicio educativo que proporciona los conocimientos necesarios para in-gresar al tipo superior, y capacita a los educandos como técnicos calificados en las diversas ramas tecnológicas, es decir, agropecuaria, forestal, in-dustrial y de servicios, y del mar. La duración de este servicio es de seis semestres. (Formato 911.9A)

Beca Federal. Ayuda económica que otorga el go-bierno federal a los alumnos, para realizar o conti-nuar estudios o investigaciones. (Formato 911.9)

Beca Estatal. Ayuda económica que otorga el go-bierno de cada entidad federativa, a los alumnos

313

91 Fuente de información: CMPE2011. Clasificación Mexicana de Programas de Estudio (INEGI, 2012b) COESM. Cobertura de la educación superior en México (Gil Antón et al., 2009) Formato 911 varias versiones del año 2010 GSES. Glosario Educación Superior de la SEP (SEP, s/f) GUNESCO. Global Education Digest 2011 (UNESCO, 2011) MPOCCT. Manual de Procedimientos para la operación del Catálogo de Centros de Trabajo (SEP, 2010) PC2010-2011. Principales cifras (SEP, 2011c) PEM2005. Panorama educativo de México 2005 (INEE, 2005) PSEC13-18. Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (SEP, 2014) SINESM. Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la educación superior en México (Estévez Gar-

cía y Pérez García, 2007)El formato de este glosario se tomó del publicado en (Estévez García y Pérez García, 2007)

Page 316: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

para realizar o continuar estudios o investigacio-nes. (Formato 911.9)

Beca Particular. Ayuda económica que otorga una empresa particular a los alumnos, para realizar o continuar estudios o investigaciones. (Formato 911.9)

Beca Internacional. Ayuda económica que el go-bierno otorga a los profesionistas destacados de su país, para que realicen estudios o investigaciones en otros países con el fin de actualizar y perfeccio-nar sus conocimientos. (Formato 911.9)

Carrera. Es la profesión, disciplina o área específi-ca del conocimiento que estudia el alumno de acuerdo con el tiempo que establece un plan de estudios para obtener un título profesional. (Forma-to 911.9)

Carrera con tronco común a otras. Conjunto de materias que a partir de un tronco común (materias comunes a otras carreras), se ramifican constitu-yendo el complemento del plan de estudios de la carrera. (Formato 911.9A)

Catálogo de Centros de Trabajo (CCT). Es un directorio que registra los centros de trabajo del Sistema Educativo Nacional, y las características básicas relativas a la situación geográfica y admi-nistrativa de ellos. Apoya los procesos de evalua-ción, administración y programación de las accio-nes del sector educativo, ya que proporciona infor-mación oportuna y confiable de los servicios educa-tivos de cada entidad federativa (PC2010-2011)

En el CCT se registran los establecimientos educa-tivos de la Secretaría de Educación Pública, fede-ración, estados y municipios; instituciones autóno-mas, particulares y cualquier otro centro de trabajo que proporcione o apoye a la educación (MPOCCT)

Ciclo Escolar. Lapso oficial en que se realizan las actividades escolares de un grado en el Sistema Educativo Nacional. (Formato 911.10)

Cobertura de un indicador. Universo de atención al que se aplica el indicador. Para efectos de eva-luación, existen dos tipos de cobertura: nacional y central (PC2010-2011)

Cohorte. Grupo de estudiantes que ingresa a una institución de educación superior en un mismo pe-ríodo (GUNESCO)

Conferencias. Ponencias o pláticas entre dos o más personas donde se tratan temas de interés común. (Formato 911.10)

Dependencia Administrativa. Es la unidad res-ponsable de administrar los recursos humanos, materiales y financieros en los diversos centros de trabajo. (Formato 911.10)

Dependencia Normativa. Es la unidad responsa-ble de proponer y actualizar las normas pedagógi-cas, contenidos, planes y programas de estudio, métodos, materiales auxiliares didácticos e instru-mentos para la evaluación del aprendizaje de la educación superior que se imparte en la institución. (Formato 911.10)

Desarrollo Experimental. Trabajo sistemático lle-vado a cabo sobre el conocimiento existente, ad-quirido de la investigación y experiencia práctica; está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos y servicios; a la instalación de nuevos procesos, sistemas y servicios, y al mejoramiento sustancial de los ya producidos e instalados. (For-mato 911.10)

Difusión. Es el conjunto de programas y proyectos que realiza una institución para hacer extensivo, tanto en su interior como al exterior los conocimien-tos y creaciones generadas en su seno, así como las del medio social en general, para fomentar los valores éticos, estéticos, científicos y cívicos. Suele llevarse a cabo en forma de publicaciones, actos especiales o a través de los medios de comunica-ción propios o sociales. (Formato 911.10). Función de las instituciones de educación superior (IES) que consiste en proyectar el conocimiento y la cul-tura hacia la comunidad (sociedad). Son las accio-nes que una IES desarrolla con el fin de contribuir al desarrollo cultural y a la formación integral de la comunidad institucional y de la sociedad en general a través del diálogo, rescate, preservación, propa-gación y enriquecimiento de la cultura en todas sus expresiones y posibilidades. (GSES)

Doctorado. Estudios que requieren haber cursado la maestría. Es el más alto nivel de preparación profesional del sistema educativo nacional. (Forma-to 911.10)

Educación Abierta. Modalidad educativa que con-siste en proporcionar al alumno los materiales y recursos necesarios para estudiar un programa establecido sin asistir diariamente a la escuela; el aprendizaje se realiza en casa, para lo cual se em-plean diversos medios: correspondencia, radio, televisión, grabaciones magnetofónicas, asesoría individual o de grupo y otros. La certificación del avance gradual del programa se lleva a cabo me-diante la presentación de una serie de exámenes (PC2010-2011)

314

Page 317: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Educación Escolar (escolarizada). Es una moda-lidad educativa que forma parte de un sistema des-tinado a proporcionar la educación correspondiente a los diversos tipos y niveles educativos, mediante la atención a grupos de alumnos, que concurren diariamente a un centro educativo de acuerdo con las fechas laborales marcadas en el calendario es-colar. (Formato 911.10)

Educación Mixta (semiescolarizada). Educación que se caracteriza por ser flexible en el tiempo y en el espacio y adaptable a los alumnos. Éstos pue-den estudiar de acuerdo con su ritmo de aprendiza-je o su interés personal. No se requiere asistir coti-dianamente a un establecimiento educativo. La apertura implica también mayores libertades res-pecto de los sitios, horarios y calendarios de estu-dio. (Formato 911.10)

Educación normal. Prepara a los educandos para que ejerzan la docencia en los distintos tipos y ni-veles del Sistema Educativo Nacional. Tiene, como estudios antecedentes inmediatos, el bachillerato. En curso ordinarios la duración de la carrera es de cuatro años; y en cursos intensivos es de seis años (PC2010-2011)

Educación No Escolarizada. Es una modalidad educativa que forma parte de un sistema destinado a proporcionar la educación correspondiente a un tipo y nivel educativos, a través de asesorías perió-dicas a los alumnos, sin que para ello tengan que concurrir diariamente a la escuela; sin embargo, el educando se sujeta a una serie de exámenes para certificar el adelanto gradual en el cumplimiento del programa; aquí se incluyen, también, la educación inicial, la especial, y la de adultos. (Formato 911.10)

Educación superior. Tercer nivel del sistema edu-cativo que se articula habitualmente en dos niveles, grado y postgrado (en otros sistemas denominados pregrado y postgrado). La educación superior se realiza en instituciones, entre las cuales se men-cionan las universidades, los colegios universitarios e institutos tecnológicos. Sinónimo: Educación ter-ciaria. //2 Programas de estudios, formación o for-mación para la investigación posteriores a la ense-ñanza secundaria, impartidos por universidades u otros establecimientos que estén habilitados como instituciones de enseñanza superior por las autori-dades competentes del país y/o por sistemas reco-nocidos de homologación. (GUNESCO)

Tipo educativo en el que se forman profesionales en todas las ramas del conocimiento. Requiere es-tudios previos de bachillerato o sus equivalentes.

Comprende los niveles de técnico superior, licen-ciatura y posgrado (PC2010-2011)

Educación Tecnológica. Estudios de carácter téc-nico que, de acuerdo con el nivel educativo en que se cursen, pueden abarcar desde la capacitación para el trabajo hasta la formación y preparación para el ejercicio profesional en las áreas agrope-cuaria, industrial, forestal, del mar y de servicios (PC2010-2011)

Educación Universitaria. Es la que se imparte en las carreras clasificadas en las áreas de Educación y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Adminis-trativas y las carreras de Ingeniería que no perte-necen al área de Ciencias Agropecuarias (PC2010-2011)

Egresados del Año Escolar Anterior. Es el alum-no que, habiendo aprobado todas las asignaturas de un plan de estudios del año próximo pasado y cumpliendo con los requisitos establecidos, se ha-ce acreedor al respectivo certificado de estudios. (Formato 911.9A)

Escuela. En las instituciones de educación supe-rior con organización tradicional no departamental, cada una de las dependencias en que se cursan ciertos estudios superiores, especialmente de tipo artístico, profesional o técnico; como comercio, in-geniería, arquitectura, bellas artes, etc.; en esas mismas organizaciones, las dependencias que no otorgan los grados de doctor o maestro, sino sólo títulos de licenciatura. (GSES)

Especialidad. Estudios cuyo objetivo es profundi-zar en un área específica el conocimiento. La pue-den cursar los egresados de licenciatura. General-mente es de corta duración. (Formato 911.10)

Establecimiento educativo privado. Centro de enseñanza preprimaria, primaria, secundaria,post secundaria no superior y superior, gobernado y di-rigido por una entidad no gubernamental(religiosa, sindical, empresarial, etc.), independientemente de que reciba o no una ayuda económica de las auto-ridades públicas.Instituto de Estadística de la UNESCO (2001). (GUNESCO)

Establecimiento educativo público. Centro de enseñanza preprimaria, primaria, secundaria,post secundaria no superior y superior, gobernado y di-rigido por un organismo público de educación (na-cional, federal, estatal, provincial o local), cualquie-ra que sea la fuente de financiación. (GUNESCO)

Glosario

315

Page 318: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Entidad Federativa. Unidad geográfica de mayor dimensión dentro de la división política y adminis-trativa de la República Mexicana, en donde los ha-bitantes están regidos por un gobierno propio (PC2010-2011)

Escuela. Conjunto organizado de recursos huma-nos y físicos que funciona bajo la autoridad de un director o responsable, destinado a impartir educa-ción a estudiantes de un mismo nivel educativo y con un turno y horario determinados (PC2010-2011)

Especialidad. Estudios de posgrado que, no obs-tante ser anteriores a la maestría, no constituyen un antecedente necesario de ésta. La ofrecen las instituciones de educación superior por medio de cursos concentrados en torno a un tema y cuya duración es, por regla general, de un año o un se-mestre. Generalmente, estos estudios no se consi-deran grado académico (PC2010-2011)

Exhibiciones. Enseñar, mostrar y presentar el tea-tro, la danza, música, películas, programas video-gráficos. (Formato 911.10)

Exposiciones. Tiempo durante el cual se presen-tan muestras de artes plásticas, de la ciencia, la cultura, la tecnología; generalmente en sala de ex-posiciones, museos, galerías. (Formato 911.10)

Extensión de los servicios. Conjunto de progra-mas y proyectos de servicio a la comunidad que ofrece una institución a través de sus dependen-cias académicas (Escuelas, facultades, departa-mentos, etcétera), a fin de hacer extensivos los beneficios de los recursos y resultados de la labor que éstas realizan. Incluye servicios profesionales, artísticos, asistenciales, de promoción y desarrollo comunitario, entre otros. (Formato 911.10)

Facultad, Escuela o Departamento. Organización académico-administrativa de una universidad, en cuyos locales se imparte una carrera o más de la misma área de estudios. (Formato 911.10)

Financiamiento. Recursos económicos requeridos para el funcionamiento de la institución y el cum-plimiento de sus programas y proyectos específi-cos. (Formato 911.10)

Finanzas. Actividades relacionadas con el empleo de dinero en una institución de educación superior. (Formato 911.10)

Fuentes de Financiamiento. Designa el origen de los recursos financieros de que se vale una institu-

ción educativa para realizar sus gastos y efectuar sus inversiones. (Formato 911.10)

Gastos. Cantidad gastada para costear los servi-cios que se ofrecen en una institución de educación superior. (Formato 911.10)

Gasto Corriente. Es el tipo de egresos o erogacio-nes de una institución que se utiliza para cubrir los aspectos de su desempeño normal y que no justifi-ca ningún incremento del patrimonio. Constituye un acto de consumo; esto es, los gastos que se desti-nan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrati-vas. (Formato 911.10)

Gasto Ejercido. Son los egresos o erogaciones que una institución utiliza para cubrir el desarrollo de todas las actividades de la misma. Puede ser ordinario, previsto en el presupuesto para el ejerci-cio anual, o extraordinario, solicitado por la institu-ción en virtud de las necesidades de cumplir con obligaciones no previstas pero justificadas. (Forma-to 911.10)

Grado de Avance. Se deberá anotar el grado de avance de los alumnos de acuerdo con los criterios siguientes:

Si la carrera se maneja por años, anote en cada año de avance los alumnos correspondientes, in-cluyendo en el primer año los de nuevo ingreso.

Si la carrera es semestral, anote en primer año los alumnos de primero y segundo semestres del pro-grama; en segundo año, los alumnos de tercero y cuarto semestres, y así sucesivamente.

Si la carrera es cuatrimestral, anote en primer año los alumnos inscritos en el primero, segundo y ter-cer cuatrimestres de la carrera, incluidos los de nuevo ingreso; en segundo año, los del cuarto al sexto cuatrimestres de la carrera, y así sucesiva-mente.

Si la carrera es por créditos, anote en primer año el número de alumnos que acreditaron hasta 80 crédi-tos, incluidos los de nuevo ingreso; en segundo año, a los que han acreditado de 81 a 160; en ter-cer año, a los que han acreditado de 161 a 240; en cuarto año, los que han acreditado de 241 a 320, y en quinto año, los que han acreditado de 321 al número de créditos estipulados para concluir los estudios. (Formato 911.9A)

Incorporación de Estudios. Proceso cuyo objetivo es llevar a cabo la administración del sistema de

316

Page 319: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

incorporación de escuelas y la tramitación de auto-rizaciones a los particulares para impartir educa-ción, y otorgar reconocimiento de validez oficial a los estudios realizados por los alumnos. (Formato 911.9A)

Incorporación de estudios a una universidad autónoma. Acto administrativo de una universidad pública autónoma por el cual se permite a un parti-cular, cuando cumple los requisitos estipulados pa-ra el propósito, impartir uno o varios programas educativos de educación superior o media superior, de acuerdo con los planes de estudio establecidos por la misma universidad. (GSES)

Incorporación de estudios al Sistema Educativo Nacional. Acto administrativo por el cual un pro-grama educativo pasa a formar parte del Sistema Nacional de Educación y adquiere validez oficial en toda la República. La incorporación al Sistema Educativo Nacional puede ser el resultado de va-rios actos. Los programas de una institución públi-ca autónoma, se incorporan al sistema por la facul-tad expresa que el Estado le concede a la institu-ción en el decreto de su creación. Los programas de instituciones particulares por la autorización o el reconocimiento de validez oficial de estudios por la SEP, o la secretaría responsable de la educación en un estado; o bien por su incorporación a una universidad pública autónoma. (GSES)

Ingresos. Percepción en dinero u otros beneficios económicos generados vía producción o del crédi-to. (Formato 911.10)

Ingresos Propios. Son los ingresos generados por las actividades o servicios de las instituciones edu-cativas tales como pagos por cuotas o aranceles, por derecho o exámenes extraordinarios, por cartas de pasantes, asesorías, renta de locales, venta de productos y otros servicios que incrementan los recursos previstos en el presupuesto. (Formato 911.10)

Ingresos por Servicios. Ingresos económicos que una institución recibe por los recursos o resultados de su labor, ya sea a sus miembros o a la comuni-dad social, pueden ser, en ambos casos, de carác-ter profesional (médicos, odontológicos, veterina-rios, asesorías, consultorías); técnicos (manteni-miento y construcción de equipo, uso de laborato-rios); relacionados con aspectos educativos (cur-sos, incluyendo los de educación continua, confe-rencias, seminarios o congresos); y otros que deri-ven de contratos, convenios o acuerdos. (Formato 911.10)

Ingresos por Inscripciones. Ingresos económicos recibidos por concepto de inscripción de los alum-nos. (Formato 911.10)

Ingresos por Colegiaturas. Ingresos económicos recibidos por concepto de colegiaturas de los alumnos. (Formato 911.10)

Ingresos por Exámenes. Ingresos económicos recibidos por concepto de exámenes de los alum-nos (extraordinarios, profesionales, etcétera). (Formato 911.10)

Ingresos por Donaciones. Ingresos económicos recibidos de dependencias o entidades del sector público o de personas físicas o morales, nacionales o extranjeras (como sociedades de alumnos, y ex alumnos, organizaciones profesionales, empresas y fundaciones; los legados, etcétera), y que tengan como exclusivo objetivo promover, subsidiar o de-sarrollar estudios, investigaciones, desarrollos tec-nológicos, programas específicos de docencia, o cualquier otro similar. (Formato 911.10)

Ingresos por Eventos. Ingresos económicos reci-bidos como resultado de organizar diferentes even-tos como conferencias, exhibiciones, exposiciones, talleres, musicales, obras de teatro, danza, festiva-les, etcétera. (Formato 911.10)

Intercambio. Convenio entre instituciones de edu-cación superior de diferentes partes del mundo, con el propósito de promover el intercambio cultu-ral, educativo y científico, consiste en el intercam-bio de alumno por alumno, para que durante uno o dos semestres, estudien fuera de su país. (Formato 911.9)

Instituto, Centro, División o Área de Investiga-ción. Lugar destinado a la investigación que forma parte de una institución de educación superior. También se les llama así a las instituciones dedica-das a la formación científica y tecnológica. (Forma-to 911.10)

Institución. Centro de educación superior que comprende las escuelas que imparten estudios de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, avalados por el Estado. Una institución incluye re-cursos humanos, materiales y financieros (PC2010-2011).

Inversiones. Aplicación de recursos financieros destinados a incrementar el patrimonio o stock físi-co y (o) financiero. Ejemplos: maquinaria, equipo, obras públicas, documentos de valor, etcétera. (Formato 911.10)

Glosario

317

Page 320: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Investigación. Proceso racional sustentado en métodos rigurosos, orientado a la obtención de nuevos conocimientos o a la comprobación o de-mostración de los ya existentes. Función sustantiva de la educación superior. (Formato 911.10)

Investigación Aplicada. Investigación original rea-lizada para la adquisición de nuevos conocimien-tos, dirigida principalmente a un fin u objetivo prác-tico, determinado y específico. (Formato 911.10)

Investigación Básica. Trabajo experimental o teó-rico realizado principalmente con objeto de generar nuevos conocimientos sobre los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin prever nin-guna aplicación específica inmediata. (Formato 911.10)

Investigador. Académico de una institución de educación superior con nombramiento de investi-gador o profesor que está adscrito a un centro de investigación, por lo que su tiempo de actividad laboral es exclusivo o predominante de esta fun-ción. (Formato 911.10)

Licenciatura. Estudios de tipo superior que prepa-ran al estudiante para que obtenga el grado de es-tudios correspondiente. Tiene como antecedente inmediato el bachillerato y su duración puede ser de cuatro a seis años. (Formato 911.10)

Maestría. Estudios que exigen como requisito pre-vio la licenciatura. Capacita al alumno para ejercer actividades profesionales de alto nivel, la docencia y la investigación. Su duración mínima es de 2 años. (Formato 911.10)

Maestro (Docente). Persona que en el proceso de enseñanza y aprendizaje imparte conocimientos y orienta a los alumnos (PC2010-2011)

Mandos Medios. Personal cuyas funciones son derivadas en forma indirecta de las atribuciones contenidas en el ordenamiento jurídico correspon-diente. Se caracterizan por la determinación de objetivos sustantivos e intermedios; y la toma de decisiones, la formulación de políticas y directrices, atiende a ámbitos de competencia operativos y es-pecíficos, que coadyuvan a la consecución de los objetivos generales de la organización. Serán aquellas plazas comprendidas entre el nivel de Jefe de Departamento a Director de Área. (Formato 911.10)

Mandos Superiores. Personal cuyas funciones son derivadas en forma directa de las atribuciones contenidas en el ordenamiento jurídico correspon-diente. Se caracterizan por tomar decisiones, for-

mular políticas, elaborar directrices y determinar las líneas generales de acción en forma directa y de-terminante con los objetivos institucionales. Son aquellos que llevan a cabo funciones de alta direc-ción y cuyos niveles de responsabilidad correspon-den grados superiores de autoridad. (Formato 911.10)

Matrícula. Conjunto de alumnos inscritos en un ciclo escolar en una institución o plantel educativo. (Formato 911.9A)

Nivel educativo. En la estructura organizativa del sistema educativo, etapa o ciclo. //2.Conjunto de fases o etapas en que se encuentra estructurado el proceso de educación formal,en cada uno de los cuales se tiene la finalidad de proporcionar cierto desarrollo formativo al individuo. Los niveles en que se ofrece educación formal son: nivel elemental, nivel medio básico, nivel medio superior, nivel pro-fesional superior y nivel posgrado. (GUNESCO)

Normatividad. Conjunto de leyes, reglamentos, acuerdos, disposiciones y otras medidas de aplica-ción obligatoria para el buen desarrollo de las fun-ciones de la institución educativa, tanto en las de-pendencias como en los programas educativos. (GSES)

Persona con discapacidad. Persona que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, ya sea de naturale-za permanente o temporal, que impliquen la dismi-nución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considera-dos normales,limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunida-des para participar equitativamente dentro de la sociedad, y cuya discapacitación puede ser causa-da o agravada por el entorno económico y social. (GUNESCO)

Personal Administrativo. Personal que se encar-ga del funcionamiento y mantenimiento de un cen-tro educativo. Comprende al personal de oficina, prefectos, encargados de biblioteca, almacenistas, choferes, jardineros y vigilantes. (Formato 911.10)

Personal de Base. Trabajadores cuya situación laboral implica la inmovilidad y el desempeño de funciones en forma permanente y generalmente pertenecen a la organización sindical correspon-diente. (Formato 911.10)

Personal de Confianza. Se constituye por las au-toridades y funcionarios universitarios, y por todas aquellas personas que realizan actividades de di-

318

Page 321: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

rección administración, vigilancia, fiscalización e inspección cuando tienen carácter general y aque-llas que ejecutan trabajos estrictamente personales para las autoridades y funcionarios de la institución o por que así lo establezca la disposición legal que formalice la creación del puesto que ocupen. (For-mato 911.10)

Personal de Confianza con Base. Conjunto de trabajadores que han ingresado a una institución de educación superior por concurso y que gozan de definitividad y estabilidad según lo disponen los respectivos estatutos que determinan. Igualmente, los derechos que les son atribuidos (licencias, pro-mociones, ocupación de cargos, etcétera). (Forma-to 911.10)

Personal de Intendencia y Mantenimiento. Per-sonas encargadas del aseo y mantenimiento del inmueble. (Formato 911.10)

Personal Directivo. Personal que ejerce funciones de dirección y (o) administración en las escuelas, institutos o centros de enseñanza, independiente-mente de su nombramiento. En éste término se incluye a directores u homólogos y puestos de ma-yor jerarquía hasta el nivel de rector. (Formato 911.10)

Personal Docente. Académico cuya función es el ejercicio de la docencia o conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Formato 911.10)

Personal Docente de Tiempo Completo. (→pro-fesor de tiempo completo) Conjunto de académicos que laboran de 35 a 40 horas a la semana reali-zando diversas actividades como impartir clases y otras relacionadas con la docencia, (investigación, extensión y de apoyo administrativo). (Formato 911.9)

Personal Docente de Medio Tiempo. Conjunto de académicos que laboran de 21 a 34 horas a la se-mana realizando diversas actividades, como impar-tir clases y otras relacionadas con la docencia, (in-vestigación, extensión y de apoyo administrativo). (Formato 911.9)

Personal Docente por horas o de Asignatura. Conjunto de académicos que laboran impartiendo clases hasta 20 horas a la semana. (Formato 911.9)

Personal Operativo. Personal que se encarga del funcionamiento y mantenimiento de un centro edu-cativo. Comprende al personal de oficina, prefec-tos, encargados de biblioteca, laboratoristas, alma-

cenistas, choferes, jardineros y vigilantes. (Formato 911.10)

Personal Técnico y de Servicios Profesionales. Conjunto de trabajadores administrativos que reali-zan actividades especializadas para dar apoyo a las demás actividades institucionales. Está com-puesto, entre otros, por bibliotecarios, laboratoris-tas, médicos, trabajadores sociales, orientadores, mecánicos, dibujantes, etcétera. (Formato 911.10)

Plan de estudio. Conjunto estructurado de asigna-turas, prácticas y actividades de la enseñanza y el aprendizaje. El plan de estudios debe contener los propósitos de formación general, los contenidos fundamentales de estudio y los criterios y procedi-mientos de evaluación y acreditación. (CMPE2011)

Posgrado. Es la última fase de la educación for-mal; tiene como antecedente obligatorio la licencia-tura o el equivalente de ésta. Comprende los estu-dios de especialización, maestría y doctorado, así como los estudios de actualización que se imparten en él. (Formato 911.10)

Profesores de Tiempo Completo. (→personal docente de tiempo completo) Personal académico que trabaja más de 40 horas a la semana en la ins-titución. (GSES)

Programa. Conjunto de actividades curriculares dirigidas a la formación y actualización de alumnos inscritos en el posgrado. (Formato 911.9)

Programa de estudio. Es la descripción sintetiza-da de los contenidos de las asignaturas o unidades de aprendizaje, ordenadas por secuencias o por áreas relacionadas con los recursos didácticos y bibliográficos indispensables, con los cuales se regulará el proceso de enseñanza-aprendizaje (CMPE2011)

Programa en Liquidación. Programa que deja de admitir alumnos de nuevo ingreso y cuya duración depende del egreso del último de los alumnos ins-critos. (Formato 911.9B)

Programa Permanente. Es un programa vigente. Su plan de estudios responde a las necesidades del momento. (Formato 911.9B)

Programa Transitorio. Es un programa planeado a corto plazo, que sea sujeto a revisión para decidir si permanece, se liquida o se suprime. (Formato 911.9B)

Programa Suprimido. Es un programa cancelado, ya sea por falta de demanda, reestructuración en el

Glosario

319

Page 322: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

plan de estudios o bien porque se lograron sus ob-jetivos. (Formato 911.9B)

Proyectos de Asesoría Técnica. Conjunto de ac-ciones orientadas a proporcionar servicios de asis-tencia técnica y consultoría en las áreas adminis-trativas, mercadológicas, contables, fiscales y tec-nológicas de una empresa. (Formato 911.10)

Proyectos de Educación Continua. Conjunto de acciones pedagógicas que las instituciones de educación superior realizan a partir de la transfe-rencia de conocimientos de los grupos académicos, orientadas éstas a la atención de necesidades de actualización, formación y capacitación de recursos humanos de las organizaciones sociales e indivi-duales. (Formato 911.10)

Proyectos de Investigación y Desarrollo. Con-junto de acciones orientadas a procurar la identifi-cación y solución de problemas y retos de interés en investigación aplicada, desarrollo y/o mejora de diseño de productos y/o procesos y adaptación y/o mejora de tecnologías existentes. También se orientan a contribuir significativamente a avanzar la frontera del conocimiento, permitir mejorar la cali-dad de vida de la población y del medio ambiente, y apoyar la formación de personal especializado en ciencia y tecnología. (Formato 911.10)

Proyectos de Prácticas Profesionales. Conjunto de acciones curriculares en la formación integral de los estudiantes, en las cuales se aplican los cono-cimientos adquiridos en las aulas, talleres y labora-torios, a fin de plantear soluciones a problemas específicos. De esta manera el estudiante adquiere un contacto directo con el ambiente laboral que le permite adquirir experiencia. (Formato 911.10)

Proyectos de Servicio Social. Conjunto de accio-nes teórico-prácticas de carácter temporal, obliga-torio y mediante retribución, que realizan los estu-diantes como requisito previo para obtener el título o grado y que contribuye a su formación académi-ca. (Formato 911.10)

Proyectos de Vinculación. Actividades que permi-ten ampliar el aspecto de colaboración entre las instituciones de educación superior con su entorno social y productivo. Tanto profesores-investigadores como estudiantes, logran que la docencia se vincu-le con la práctica, lo cual facilita que estos últimos asimilen una gran cantidad de conocimientos me-diante el estudio y la aplicación de las ciencias en sus diversas especialidades. (Formato 911.10)

RVOE. (Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios). Es el acto de la autoridad educativa en

virtud del cual se determina incorporar un plan y programas de estudio que un particular imparte, o pretende impartir, al sistema educativo nacional. (GSES)

Servicio Social. Actividades profesionales realiza-das por los alumnos antes de egresar de una es-cuela superior o técnica, cuando el currículo de la misma carrera lo especifica como requisito para obtener la certificación completa de esos estudios. Lo desempeñan en lugares en donde se requieren sus conocimientos y generalmente no son de ca-rácter lucrativo, ofreciéndose en ocasiones a los habitantes de más escasos recursos de un lugar. (Formato 911.10)

Sostenimiento. Fuente de donde proceden los recursos financieros para el funcionamiento de la institución. (Formato 911.10)

Sostenimiento autónomo. El de las instituciones que tienen capacidad para administrarse por sí mismas. Generalmente reciben subsidio de los go-biernos federal y estatal (PC2010-2011)

Sostenimiento Estatal. Control o sostenimiento administrativo de las escuelas a las cuales financia, administra y supervisa técnicamente el organismo de educación pública de cada estado (PC2010-2011)

Sostenimiento Federal. Control o sostenimiento administrativo que engloba a las escuelas que son financiadas por el gobierno federal y son controla-das técnica y administrativamente por la Secretaría de Educación Pública y otras secretarías de Estado u organismos federales (PC2010-2011)

Sostenimiento particular. Control o sostenimiento administrativo de las escuelas que se financian y administran por sí mismas. Las incorporadas a la SEP, a un estado o a las instituciones autónomas son supervisadas técnicamente por las autoridades correspondientes. (PC2010-2011)

Subsidio Estatal. Es la cantidad de recursos que el gobierno de cada entidad federativa aporta a las instituciones de educación superior, con el fin de sostener una actividad de carácter educativo en beneficio de la sociedad. (Formato 911.10)

Subsidio Extraordinario. Es la cantidad solicitada por la institución, para cumplir necesidades especí-ficas o coyunturales no previstas pero justificadas. (Formato 911.10)

Subsidio Federal. Son las asignaciones corrientes que otorga el gobierno federal a las instituciones

320

Page 323: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

productoras de bienes y servicios, ya sea en forma directa o mediante fondos procedentes de fideico-misos para alentar su funcionamiento y estimular sus actividades sociales y culturales de interés ge-neral para el país. (Formato 911.10)

Subsidio Ordinario. Es la cantidad de recursos que se otorga a una institución de educación supe-rior, destinados para el ejercicio anual. (Formato 911.10)

Tasa bruta de cobertura (TBC). Es número de alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar [en un nivel escolar] por cada cien individuos con las edades oficiales para asistir a la escuela en dicho nivel. (PEM2005)

Tasa bruta de cobertura en educación superior (TBC). Es el porcentaje que representan los estu-diantes inscritos en programas escolarizados de TSU, licenciatura universitaria y tecnológica o edu-cación normal con relación a la población de 19 a 23 años de edad. (COESM)

Tasa bruta de escolarización de educación su-perior (TBE). Es el valor porcentual resultante de dividir la matrícula escolarizada y no escolarizada a principios del ciclo escolar entre la población de 18 a 22 años de edad. (PSEC13-18)

Tasa bruta de matrícula (TBM). Número de alum-nos matriculados en un determinado nivel de edu-cación, independientemente de su edad, expresado como porcentaje del grupo de población de edad teórica para ese mismo nivel. (SINESM)

Tasa neta de cobertura en educación superior (TNC). Es el porcentaje que representan los estu-diantes entre 19 y 23 años inscritos en programas escolarizados de TSU, licenciatura universitaria y tecnológica o educación normal con relación a la población de entre 19 y 23 años de edad. (COESM).

Tasa neta de matrícula (TCN) (o tasa de cobertura en el nivel). Número de alumnos del grupo de edad teórica de un determinado nivel de educación y escolarizados en el mismo nivel, expresado como porcentaje del total de ese grupo de edad. (SI-NESM)

Técnico Superior. Se le denomina también técnico superior universitario, profesional asociado o inge-niero técnico y son estudios del tipo superior cuyo antecedente obligatorio es el bachillerato o su equivalente; la duración mínima es de dos años y la máxima, de tres años y no alcanza el grado de licenciatura. (Formato 911.10)

Titulados del Año Escolar Anterior. Persona que ha cubierto los requisitos establecidos por una insti-tución educativa, para obtener el título correspon-diente y lo ha obtenido en el ciclo escolar anterior, independientemente del año de egreso. (Formato 911.9A)

Tronco común. Conjunto de materias que consti-tuyen la base de dos o más carreras afines o de la misma área de estudio. (Formato 911.9A)

Universidad. Institución del nivel superior en que se imparten, al menos, seis carreras en tres áreas de estudio, una de las cuales, cuando menos, es Ciencias Sociales y Administrativas o de Educación y Humanidades (PC2010-2011)

Universidad autónoma. Establecimiento público de enseñanza superior al que el Estado en su ley orgánica le ha otorgado autonomía para regir por sí misma los asuntos o ciertos asuntos de su propia administración. (GSES)

Universidad particular. Establecimiento de edu-cación superior operado y financiado por particula-res. (GSES)

Universidad pública estatal. Establecimiento de educación superior fundado por un congreso esta-tal cuyo financiamiento está subsidiado por los go-biernos federal y estatal correspondiente. (GSES)

Universidad pública federal. Establecimiento de educación superior fundado por el Congreso de la Unión y cuyo financiamiento está subsidiado por el gobierno federal. (GSES)

Universidad pública. Establecimiento de educa-ción superior fundado y financiado por el Estado. (GSES)

Glosario

321

Page 324: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de
Page 325: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Anexo 1. Formatos 911

A continuación se incluyen los cuatro formatos 911 de educación superior con nombres de va-

riables del ciclo escolar 2011-2012 que la SEP entrega en formato pdf.

En color rojo se indican las variables que empezaron a usarse en este ciclo.

Formato 911.10 - Instituciones

Cuestionarios Estadísticos de Educación SuperiorCuestionarios Estadísticos de Educación Superior

2011-20122011-2012

Septiembre, 2011Septiembre, 2011

323

Page 326: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Teléfono FaxExtensión Extensión

Importante: La información estadística es una herramienta fundamental para la planeación y la toma acertada de decisiones. Los cuestionarios 911 son los medios para

recopilar la información básica de educación superior.

Los cuestionarios impresos son apoyos para contestar el cuestionario electrónico, o bien, para que los utilicen las instituciones que manifiestan estar en la imposibilidad de

contestar el cuestionario electrónico.

911.10

Identificación de la Institución

Módulo de Docencia

Estadística de Educación Superior, por InstituciónInicio de Cursos, 2011-2012

Clave de la Institución

Nombre de la Institución

Domicilio

entre calle

y calle Código Postal

Localidad

Municipio

Entidad Federativa

Dependencia Administrativa

Dependencia Normativa

Servicio Sostenimiento

Nombre del Rector o Director de la Institución

Página web de la Institución: http:// Correo Electrónico del Responsable de llenado:

Colonia

Modalidad Escolar

Nivel

Técnico Superior*

Licenciatura

Posgrado

Total

Modalidad no escolarizada o mixta (sistema abierto)

Directivo

Administrativo

Otros

Total de personal

Nivel

(Docencia)Estadística de Educación Superior por Institución Ciclo Escolar, 2011-2012

* Incluye técnico superior universitario y profesional asociado.

1.

II. Personal en Áreas Centrales

Escriba por modalidad el número de facultades, escuelas, centros, divisiones o departamentos que pertenecen a la institución, según el nivel educativo que corresponda, y el número de alumnos que tienen dichas facultades, escuelas, centros, divisiones o departamentos (no considere el número de carreras).

Escriba, de acuerdo con la función que desempeña, el número de personas que laboran en las áreas centrales de la institución (rectoría, oficinas, administrativas, centrales, etcétera), desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Nota: Si una persona desempeña dos o más funciones, anótela en la que dedique más tiempo.

1.

Técnico Superior*

Licenciatura

Posgrado

Total

Licencia Profesional

Licencia Profesional

I. Facultades, Escuelas, Centros, Divisiones o Departamentos y Alumnos

Facultades, Escuelas, Centros,Divisiones o Departamentos

Facultades, Escuelas, Centros,Divisiones o Departamentos

Página 2 de 3

911.10

Alumnos

Alumnos

TotalHombres Mujeres DiscapacidadCon

324

Page 327: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Directivo

Docente (No incluya al personal de investigación)

Docente-Investigador y Docente-Auxiliar de Investigador

Investigador

Auxiliar de Investigador

Administrativo

Otros

1. Escriba, de acuerdo con la función que desempeña, el número de personas que labora en las facultades, escuelas, centros, divisiones o departamentos, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Nota: a) Si una persona desempeña dos o más

funciones, anótela en la que dedique más tiempo.

b) El personal reportado en este apartado corresponde a la suma del personal registrado en los cuestionarios 911.9 de facultades, escuelas, centros o departamentos.

IV. Finanzas

1.

Ingresos

Subsidio Federal

Subsidio Estatal

Ingresos Propios

Total

2.

Docencia

Investigación

Extensión

Administración

Otros

Total

GastosEscriba el gasto de la institución por función (miles de pesos) en el 2010.

Escriba el monto de los ingresos de la institución por fuentes de financiamiento (miles de pesos) en el 2010.

III. Personal de Facultades, Escuelas, Centros, Divisiones o Departamentos

Página 3 de 3

Otros

(Docencia)911.10

ConDiscapacidad TotalMujeresHombres

Total de personal en las facultades, escuelas, centros , divisiones o departamentos. (Este dato debe ser igual a la suma del personal registrado en los cuestionarios 911.9 de facultades, escuelas, centros, divisiones o departamentos).

Total de personal de la Institución. (Este dato debe ser igual a la suma del personal de las áreas centrales más el personal de las facultades, escuelas, centros, divisiones o departamentos).

Directivo

Docente (No incluya al personal de investigación)

Docente-Investigador y Docente-Auxiliar de Investigador

Investigador

Auxiliar de Investigador

Administrativo

Otros

1. Escriba, de acuerdo con la función que desempeña, el número de personas que labora en las facultades, escuelas, centros, divisiones o departamentos, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Nota: a) Si una persona desempeña dos o más

funciones, anótela en la que dedique más tiempo.

b) El personal reportado en este apartado corresponde a la suma del personal registrado en los cuestionarios 911.9 de facultades, escuelas, centros o departamentos.

IV. Finanzas

1.

Ingresos

Subsidio Federal

Subsidio Estatal

Ingresos Propios

Total

2.

Docencia

Investigación

Extensión

Administración

Otros

Total

GastosEscriba el gasto de la institución por función (miles de pesos) en el 2010.

Escriba el monto de los ingresos de la institución por fuentes de financiamiento (miles de pesos) en el 2010.

III. Personal de Facultades, Escuelas, Centros, Divisiones o Departamentos

Página 3 de 3

Otros

(Docencia)911.10

ConDiscapacidad TotalMujeresHombres

Total de personal en las facultades, escuelas, centros , divisiones o departamentos. (Este dato debe ser igual a la suma del personal registrado en los cuestionarios 911.9 de facultades, escuelas, centros, divisiones o departamentos).

Total de personal de la Institución. (Este dato debe ser igual a la suma del personal de las áreas centrales más el personal de las facultades, escuelas, centros, divisiones o departamentos).

Anexo 1

325

Page 328: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Estadística de Educación Superior, por InstituciónInicio de Cursos, 2011-2012

Importante: La información estadística es una herramienta fundamental para la planeación y la toma acertada de decisiones. Los cuestionarios 911 son los medios para

recopilar la información básica de educación superior.

Los cuestionarios impresos son apoyos para contestar el cuestionario electrónico, o bien, para que los utilicen las instituciones que manifiestan estar en la imposibilidad de

contestar el cuestionario electrónico.

Identificación de la Institución

Clave de la Institución

Nombre y firma del responsable del llenado Fecha de llenado

Año Mes Día

Nombre de la Institución

Módulo de Investigación

911.10

Total de Institutos, Centros, Divisiones o Áreas de Investigación

II. Proyectos de Investigación por Tipo y Área de Estudio

1.

Terminados

en el ciclo anterior

Tipo

Desarrollo Experimental

Investigación Aplicada

Investigación Básica

Total

Área

Educación

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales, Administración y Derecho

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación

Ingeniería, Manufactura y Construcción

Total

En proceso

(Investigación)

Escriba, por tipo de investigación el número de proyectos realizados en el ciclo escolar 2010-2011, o que continúanen proceso.

I. Institutos, Centros, Divisiones o Áreas de investigación

1. Escriba la cantidad total de institutos, centros, divisiones o áreas donde se realizan actividades de investigación.

Agronomía y Veterinaria

Salud

Servicios

Página 2 de 4

911.10

Proyectos

326

Page 329: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ConDiscapacidad TotalMujeres

IV. Investigadores

1.

Tiempo Completo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

*

III.

1.

Nivel de Estudios

Doctorado

Maestría

Especialidad

Licenciatura

Técnico Superior*

Otros

Total

Total de personal de los institutos, centros, divisiones o áreas de investigación

Directivo

Docente-Investigador y Docente-Auxiliar de Investigador

Investigador

Auxiliar de Investigador

Administrativo

Otros

Escriba, de acuerdo con la función que desempeñe, el número de personas que laboran en los institutos, centros, divisiones o á r e a s d e i n v e s t i g a c i ó n , independientemente que se haya reportado en el módulo de docencia, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Nota: Si una persona desempeña dos o más funciones, anótela en la que dedique más tiempo.

Escriba el número de investigadores, por tiempo de dedicación y nivel de estudios, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Personal de los Institutos, Centros, Divisiones o Áreas de Investigación

Licencia Profesional

Incluye técnico superior universitario y profesional asociado.

Página 3 de 4

(Investigación)911.10

TotalMujeresHombres

Docente

Investigador

Auxiliar de

InvestigadorInvestigador

Hombres

Personal por función Total de Personal

Tiempo deDedicación

ConDiscapacidad

Grupos de Edad

Menos de 20 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

Total

2.

Antigüedad

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

Total

Escriba el número de investigadores, por rango de antigüedad y grupos de edad, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

De 30 años o más

Investigador

Auxiliar de

Investigador

Docente

Investigador TotalHombres Mujeres

De 65 años o más

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

Página 4 de 4

(Investigación)911.10

Total de PersonalPersonal por función

ConDiscapacidad

Anexo 1

327

Page 330: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Estadística de Educación Superior, por InstituciónInicio de Cursos, 2011-2012

Importante: La información estadística es una herramienta fundamental para la planeación y la toma acertada de decisiones. Los cuestionarios 911 son los medios para

recopilar la información básica de educación superior.

Los cuestionarios impresos son apoyos para contestar el cuestionario electrónico, o bien, para que los utilicen las instituciones que manifiestan estar en la imposibilidad de

contestar el cuestionario electrónico.

Identificación de la Institución

Clave de la Institución

Nombre y firma del responsable del llenado Fecha de llenado

Año Mes Día

Nombre de la Institución

Módulo de Extensión y Difusión

911.10

I. Eventos

1.

II. Obra Editorial

Libros

Revistas

Boletines

Electrónicas o Digitales

Total

Eventos

1. Conferencias

2. Exhibiciones

3. Exposiciones

4. Talleres

5. Eventos Culturales y Artísticos

Total

(Extensión y Difusión)

Número de TítulosPublicaciones

Número de Eventos

Página 2 de 5

6. Eventos Deportivos

Otras

911.10

1.

La información de este módulo, corresponde al ciclo escolar de 2010-2011

Escriba el número de títulos de las publicaciones para la divulgación de las ciencias y la tecnología, las artes y humanidades.

Escriba el número de eventos que realizó la institución para la promoción de la ciencia, la tecnología, la cultura y las manifestaciones artísticas, según la siguiente tabla.

328

Page 331: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

III. Cursos Extracurriculares

IV. Servicios a la Comunidad

1. Área

Jurídica

Salud

Educación

Vivienda

Ecología

Otras

Especifique:

Total

Escriba el número de cursos extracurriculares que se impartieron en la escuela y el número de alumnos que los cursaron, desglóselos por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Escriba el total de consultas y asesorías por áreas de atención .

1. Alumnos

Página 3 de 5

(Extensión y Difusión)911.10

Total de Consultasy Asesorías

Diplomados

Seminarios

Talleres

Otros

Total

Cursos Cortos

Hombres Mujeres TotalNúmero

ConDiscapacidad

Mujeres

V. Servicio Social y Prácticas Profesionales

VI. Proyectos de vinculación con las empresas

1.

Sector

Educativo (Propia Institución)

Público

Privado

Social

Total

Sector Público

Microempresas

Pequeñas empresas

Medianas empresas

Grandes empresas

Total

Investigación y

DesarrolloAsesoría

Técnica

Prácticas

Profesionales

Educación

Continua

TotalOtroServicio

Social

Escriba, según su tipo, el número de proyectos de vinculación que tiene la institución con empresas.

1.

TotalHombres

Escriba por sector el número de alumnos que realizaron el servicio social, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Alumnos

Página 4 de 5

Proyectos de vinculación

ConDiscapacidad

Educativo (Propia Institución)

Público

Privado

Social

Total

2. Escriba por sector el número de alumnos que realizaron prácticas profesionales, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

(Extensión y Difusión)911.10

Anexo 1

329

Page 332: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

VII. Personal

1.

2. Tiempo de Dedicación

Tiempo Completo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

Escriba el total de personal dedicado a las actividades de extensión por tiempo de dedicación y sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

4. Antigüedad

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 años o más

Total

Escriba el total de personal dedicado a las actividades de extensión por antigüedad y sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Escriba el total de personal dedicado a las actividades de extensión, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad .

Total de Personal

TotalHombres Mujeres

3. Escriba el total de personal dedicado a las actividades de extensión por nivel de estudios y sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Nota:En posgrado incluye estudios de especialidad, maestría y doctorado.

Nivel de Estudios

Posgrado

Licenciatura

Otro

Total

Página 5 de 5

ConDiscapacidad

(Extensión y Difusión)911.10

IMPORTANTE: Firme y selle este cuestionario.

Observaciones:

Sello

Fecha de llenado

Año Mes Día

Nombre y firma del rector o director de la institución

Nombre y firma del responsable del llenado

911.10

330

Page 333: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Formato 911.9 Escuelas

Identificación de la Escuela

Clave de la Institución

Importante: La información estadística es una herramienta fundamental para la planeación y la toma acertada de decisiones. Los cuestionarios 911 son los medios para

recopilar la información básica de educación superior.

Los cuestionarios impresos son apoyos para contestar el cuestionario electrónico, o bien, para que los utilicen las instituciones que manifiestan estar en la imposibilidad de

contestar el cuestionario electrónico.

911.9

Clave de la Escuela

Código Postal

Módulo de Docencia

Estadística de Educación Superior, por Escuela

Inicio de Cursos, 2011-2012

Página web de la Escuela: http:// Correo electrónico del responsable de llenado:

Nombre del Director de la Escuela

Nombre de la Institución a la que pertenece

Teléfono FaxExtensión Extensión

Dependencia Normativa

Dependencia Administrativa

Entidad Federativa

Municipio

Localidad

y calle

entre calle

Domicilio

Nombre de la Escuela

Colonia

I. Personal de la Escuela

1.

Nota:

Directivo

Docente

Docente-Investigador y Docente-Auxiliar de Investigador

Investigador

Auxiliar de Investigador

Administrativo

Otros

Total de Personal

TotalHombres MujeresEscriba de acuerdo con la función que desempeña, el número de personas que labora en la escuela, independientemente de la modalidad que atiendan, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

(ESCOLAR, NO ESCOLARIZADA O MIXTA)

Si una persona desempeña dos o más funciones, anótela en la que dedique más tiempo.

Página 2 de 16

ConDiscapacidad

Doctorado

Maestría

Especialidad

Licenciatura

Técnico Superior**

Otros

Especifique:

Total

Nivel de Estudios2. Escriba el total de personal docente por nivel de

estudios y desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

*TotalHombres Mujeres

ConDiscapacidad

911.9

S23H S23M S23 S23D

S24H S24M S24 S24D

S25H S25M S25 S25D

S26H S26M S26 S26D

S27H S27M S27 S27D

S28H S28M S28 S28D

S31H S31M S31 S31D

S38H S38M S38 S38D

S522

S523H S523M S523 S523D

S516H S516M S516 S516D

S517H S517M S517 S517D

S518H S518M S518 S518D

S519H S519M S519 S519D

S520H S520M S520 S520D

S521H S521M S521 S521D

**Incluye técnico superior universitario, profesional asociado y licencia profesional.

* Incluye personal docente, docente-investigador y docente-auxiliar de investigador.

Anexo 1

331

Page 334: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

4. Escriba el número de personal docente* que labora en las facultades o escuelas, por rango de antigüedad, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

3. Grupos de EdadEscriba el número de personal docente* que labora en las facultades o escuelas por grupos de edad, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

* Incluye personal docente, docente-investigador y docente-auxiliar de investigador.

Página 3 de 16

Menos de 20 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

Total

De 65 años o más

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

Hombres Mujeres TotalCon

Discapacidad

911.9

Antigüedad

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

Total

De 30 años o más

TotalHombres MujeresCon

Discapacidad

S524H

S525H

S526H

S527H

S528H

S529H

S530H

S531H

S532H

S533H

S534H

S524M S524 S524D

S525M S525 S525D

S526M S526 S526D

S527M S527 S527D

S528M S528 S528D

S529M S529 S529D

S530M S530 S530D

S531M S531 S531D

S532M S532 S532D

S533M S533 S533D

S534M S534 S534D

S535H S535M S535 S535D

S536H S536M S536 S536D

S537H S537M S537 S537D

S538H S538M S538 S538D

S539H S539M S539 S539D

S540H S540M S540 S540D

S541H S541M S541 S541D

S542H S542M S542 S542D

S543H S543M S543 S543D

** Incluye técnico superior universitario, profesional asociado y licencia profesional.

* Incluye personal docente, docente-investigador y docente-auxiliar de investigador.

5. Del personal docente que labora en las facultades o escuelas, especifique por nivel de estudios, cuántos de ellos estudian y dónde lo hacen, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

*

Doctorado

Maestría

Especialidad

Licenciatura

Técnico Superior**

Otros

Especifique:

Total

Total Con BecaNivel de Estudios Hombres Mujeres Total

Lugar donde estudian Personal Docente Becado

ConDiscapacidad Total Con Beca

Página 4 de 16

En México En el extranjero

911.9

S544

S549

S554

S559

S564

S569

S545

S550

S555

S560

S565

S570

S546

S551

S556

S561

S566

S571

S547

S552

S557

S562

S567

S572

S548H

S553H

S558H

S563H

S568H

S573H

S548M

S553M

S558M

S563M

S568M

S573M

S548

S553

S558

S563

S568

S573

S548D

S553D

S558D

S563D

S568D

S573D

S575 S576 S577 S578 S579H S579M S579 S579D

S574

332

Page 335: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

1.

Nota:

Nivel

Técnico Superior*

Licencia Profesional

Especialidad

Maestría

Doctorado

Total

Carreras / Programas Alumnos

Licenciatura

Escriba el número de carreras y/o programas en los niveles de estudio de la modalidad escolar que imparte la escuela, e indique el número total de alumnos de cada nivel.

El total de los alumnos reportados aquí deberá ser igual a la suma de los alumnos reportados en los cuestionarios 911.A y 911.B de la modalidad escolar.

* Incluye técnico superior universitario y profesional asociado.

Modalidad Escolar

II. Carreras, Programas y Alumnos de la Modalidad Escolar

2.

Propia Institución

Intercambio

Beca Federal

Beca Estatal

Beca Particular

Beca Internacional

Otros

Origen de la Beca TotalHombres Mujeres

Alumnos BecadosEscriba el número de alumnos becados según el origen de la beca, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad. Con

Discapacidad

Página 5 de 16

911.9

S1

S580

S3

S5

S7

S9

S11

S2

S581

S4

S6

S8

S10

S12

S13H

S14H

S15H

S16H

S17H

S18H

S19H

Especifique: S20

S21

S13M

S14M

S15M

S16M

S17M

S18M

S19M

S13

S14

S15

S16

S17

S18

S19

S13D

S14D

S15D

S16D

S17D

S18D

S19D

Total S22H S22H S22 S22D

III. Personal Docente de la Modalidad Escolar

1.

1.

* Incluye técnico superior universitario, profesional asociado, licencia profesional y otros.

(Considere como personal docente al docente-investigador y docente-auxiliar de investigador, y escribalos independientemente de que atiendan la modalidad no escolarizada).

Total de Personal Docente

Escriba el total de personal docente que atiende superior, licencia profesional, licenciatura y posgrado de la modalidad escolar, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad. Además desglóselo según su nivel de estudios y tiempo de dedicación.

los niveles técnico

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

TotalHombres Mujeres

Técnico Superior*

No Titulado Titulado Sin Grado Con Grado

DoctoradoMaestría

Sin Grado Con Grado

Especialidad

En Proceso Terminada

Licenciatura

No Titulado Titulado

Personal Docente

Nivel de Estudios del Personal Docente

Modalidad Escolar

ConDiscapacidad

Página 6 de 16

911.9

S39H

S50H

S61H

S72H

S83H

S39M

S50M

S61M

S72M

S83M

S39

S50

S61

S72

S83

S39D

S50D

S61D

S72D

S83D

S40

S51

S62

S73

S84

S41

S52

S63

S74

S85

S42

S53

S64

S75

S86

S43

S54

S65

S76

S87

S44

S55

S66

S77

S88

S45

S56

S67

S78

S89

S46

S57

S68

S79

S90

S47

S58

S69

S80

S91

S48

S59

S70

S81

S92

S49

S60

S71

S82

S93

Anexo 1

333

Page 336: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

2. Técnico Superior*

1.

* Incluye técnico superior universitario, profesional asociado y licencia profesional.

Modalidad Escolar

Página 7 de 16

911.9

Escriba el total de personal docente que atiende al nivel técnico superior, independientemente de que atiende a otros niveles, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad. Además desglóselo según su nivel de estudios y tiempo de dedicación.

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

TotalHombres Mujeres

Técnico Superior*

No Titulado Titulado Sin Grado Con Grado

DoctoradoMaestría

Sin Grado Con Grado

Especialidad

En Proceso Terminada

Licenciatura

No Titulado Titulado

Personal Docente

Nivel de Estudios del Personal Docente

ConDiscapacidad

S94H

S105H

S116H

S127H

S138H

S94M

S105M

S116M

S127M

S138M

S94

S105

S116

S127

S138

S94D

S105D

S116D

S127D

S138D

S95

S106

S117

S128

S139

S96

S107

S118

S129

S140

S97

S108

S119

S130

S141

S98

S109

S120

S131

S142

S99

S110

S121

S132

S143

S100

S111

S122

S133

S144

S101

S112

S123

S134

S145

S102

S113

S124

S135

S146

S103

S114

S125

S136

S147

S104

S115

S126

S137

S148

3. Licenciatura

1.

* Incluye técnico superior universitario, profesional asociado y licencia profesional.

Escriba el total de personal docente que atiende al nivel de licenciatura independientemente de que atiende a otros niveles, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad. Además desglóselo según su nivel de estudios y tiempo de dedicación.

Modalidad Escolar

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

TotalHombres Mujeres

Técnico Superior*

No Titulado Titulado Sin Grado Con Grado

DoctoradoMaestría

Sin Grado Con Grado

Especialidad

En Proceso Terminada

Licenciatura

No Titulado Titulado

Personal Docente

Nivel de Estudios del Personal Docente

Página 8 de 16

911.9

ConDiscapacidad

S149H

S160H

S171H

S182H

S193H

S149M

S160M

S171M

S182M

S193M

S149

S160

S171

S182

S193

S149D

S160D

S171D

S182D

S193D

S150

S161

S172

S183

S194

S151

S162

S173

S184

S195

S152

S163

S174

S185

S196

S153

S164

S175

S186

S197

S154

S165

S176

S187

S198

S155

S166

S177

S188

S199

S156

S167

S178

S189

S200

S157

S168

S179

S190

S201

S158

S169

S180

S191

S202

S159

S170

S181

S192

S203

334

Page 337: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

* Incluye técnico superior universitario, profesional asociado y licencia profesional.

Modalidad Escolar

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

TotalHombres Mujeres

Técnico Superior*

No Titulado Titulado Sin Grado Con Grado

DoctoradoMaestría

Sin Grado Con Grado

Especialidad

En Proceso Terminada

Licenciatura

No Titulado Titulado

Personal Docente

Nivel de Estudios del Personal Docente

Página 9 de 16

911.9

4. Posgrado

1. Escriba el total de personal docente que atiende al nivel de posgrado independientemente de que atiende a otros niveles, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad. Además desglóselo según su nivel de estudios y tiempo de dedicación.

ConDiscapacidad

S204H

S215H

S226H

S237H

S248H

S204M

S215M

S226M

S237M

S248M

S204

S215

S226

S237

S248

S204D

S215D

S226D

S237D

S248D

S205

S216

S227

S238

S249

S206

S217

S228

S239

S250

S207

S218

S229

S240

S251

S208

S219

S230

S241

S252

S209

S220

S231

S242

S253

S210

S221

S232

S243

S254

S211

S222

S233

S244

S255

S212

S223

S234

S245

S256

S213

S224

S235

S246

S257

S214

S225

S236

S247

S258

Especifique: S592

S593

IV. Carreras, Programas y Alumnos de la Modalidad no Escolarizada

1.

* Incluye técnico superior universitario profesional asociado.y

Modalidad no Escolarizada

Nivel

Técnico Superior*

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado

Total

Carreras / Programas Alumnos

Licencia Profesional

Página 10 de 16

Total S591H S591M S591 S591D

911.9

Escriba el número de carreras o programas en los niveles de estudio de la modalidad no escolarizada o la mixta que imparte la escuela, e indique la cantidad total de alumnos de cada nivel.

Nota:El total de los alumnos reportados aquí, deberá ser igual a la suma de los alumnos reportados en los cuestionarios 911.9 A y 911.9B de las modalidades no escolarizada o mixta.

2.

Propia Institución

Intercambio

Beca Federal

Beca Estatal

Beca Particular

Beca Internacional

Otros

Origen de la Beca TotalHombres Mujeres

Alumnos BecadosEscriba el número de alumnos becados según el origen de la beca, desglóselos por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad. Con

Discapacidad

S273

S582

S275

S277

S279

S281

S283

S274

S583

S276

S278

S280

S282

S284

S584H

S585H

S586H

S587H

S588H

S589H

S590H

S584M

S585M

S586M

S587M

S588M

S589M

S590M

S584

S585

S586

S587

S588

S589

S590

S584D

S585D

S586D

S587D

S588D

S589D

S590D

Anexo 1

335

Page 338: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

V. Personal Docente de la Modalidad no Escolarizada

1.

1.

* Incluye técnico superior universitario, profesional asociado y licencia profesional.

(Considere como personal docente al docente-investigador y docente-auxiliar de investigador, y escribalos independientemente de que atiendan la modalidad escolar).

Modalidad no Escolarizada

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

TotalHombres Mujeres

Técnico Superior*

No Titulado Titulado Sin Grado Con Grado

DoctoradoMaestría

Sin Grado Con Grado

Especialidad

En Proceso Terminada

Licenciatura

No Titulado Titulado

Personal Docente

Nivel de Estudios del Personal Docente

Página 11 de 16

911.9

Total de Personal Docente

Escriba el total de personal docente que atiende los licencia profesional, licenciatura y posgrado de la modalidad no escolarizada, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad. Además desglóselo según su nivel de estudios y tiempo de dedicación.

niveles técnico superior,

ConDiscapacidad

S285H

S296H

S307H

S318H

S329H

S285M

S296M

S307M

S318M

S329M

S285

S296

S307

S318

S329

S285D

S296D

S307D

S318D

S329D

S286

S297

S308

S319

S330

S287

S298

S309

S320

S331

S288

S299

S310

S321

S332

S289

S300

S311

S322

S333

S290

S301

S312

S323

S334

S291

S302

S313

S324

S335

S292

S303

S314

S325

S336

S293

S304

S315

S326

S337

S294

S305

S316

S327

S338

S295

S306

S317

S328

S339

2. Técnico Superior*

1.

* Incluye técnico superior universitario, profesional asociado y licencia profesional.

Modalidad no Escolarizada

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

TotalHombres Mujeres

Técnico Superior*

No Titulado Titulado Sin Grado Con Grado

DoctoradoMaestría

Sin Grado Con Grado

Especialidad

En Proceso Terminada

Licenciatura

No Titulado Titulado

Personal Docente

Nivel de Estudios del Personal Docente

Página 12 de 16

911.9

Escriba el total de personal docente que atiende al nivel técnico superior, independientemente de que atiende a otros niveles, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad. Además desglóselo según su nivel de estudios y tiempo de dedicación.

ConDiscapacidad

S340H

S351H

S362H

S373H

S384H

S340M

S351M

S362M

S373M

S384M

S340

S351

S362

S373

S384

S340D

S351D

S362D

S373D

S384D

S341

S352

S363

S374

S385

S342

S353

S364

S375

S386

S343

S354

S365

S376

S387

S344

S355

S366

S377

S388

S345

S356

S367

S378

S389

S346

S357

S368

S379

S390

S347

S358

S369

S380

S391

S348

S359

S370

S381

S392

S349

S360

S371

S382

S393

S350

S361

S372

S383

S394

336

Page 339: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

* Incluye técnico superior universitario, profesional asociado y licencia profesional.

Escriba el total de personal docente que atiende al nivel de licenciatura independientemente de que atiende a otros niveles, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad. Además desglóselo según su nivel de estudios y tiempo de dedicación.

Modalidad no Escolarizada

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

TotalHombres Mujeres

Técnico Superior*

No Titulado Titulado Sin Grado Con Grado

DoctoradoMaestría

Sin Grado Con Grado

Especialidad

En Proceso Terminada

Licenciatura

No Titulado Titulado

Personal Docente

Nivel de Estudios del Personal Docente

Página 13 de 16

911.9

3. Licenciatura

1.

ConDiscapacidad

S395H

S406H

S417H

S428H

S439H

S395M

S406M

S417M

S428M

S439M

S395

S406

S417

S428

S439H

S395D

S406D

S417D

S428D

S439D

S396

S407

S418

S429

S440

S397

S408

S419

S430

S441

S398

S409

S420

S431

S442

S399

S410

S421

S432

S443

S400

S411

S422

S433

S444

S401

S412

S423

S434

S445

S402

S413

S424

S435

S446

S403

S414

S425

S436

S447

S404

S415

S426

S437

S448

S405

S416

S427

S438

S449

4. Posgrado

* Incluye técnico superior universitario, profesional asociado y licencia profesional.

1. Escriba el total de personal docente que atiende al nivel de posgrado independientemente de que atiende a otros niveles, desglóselo por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad. Además desglóselo según su nivel de estudios y tiempo de dedicación.

Modalidad no Escolarizada

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

Tiempo de dedicación

Tiempo Completo

Tres Cuartos de Tiempo

Medio Tiempo

Por Horas

Total

TotalHombres Mujeres

Técnico Superior*

No Titulado Titulado Sin Grado Con Grado

DoctoradoMaestría

Sin Grado Con Grado

Especialidad

En Proceso Terminada

Licenciatura

No Titulado Titulado

Personal Docente

Nivel de Estudios del Personal Docente

Página 14 de 16

911.9

ConDiscapacidad

S450H

S461H

S472H

S483H

S494H

S450M

S461M

S472M

S483M

S494M

S450

S461

S472

S483

S494

S450D

S461D

S472D

S483D

S494D

S451

S462

S473

S484

S495

S452

S463

S474

S485

S496

S453

S464

S475

S486

S497

S454

S465

S476

S487

S498

S455

S466

S477

S488

S499

S456

S467

S478

S489

S500

S457

S468

S479

S490

S501

S458

S469

S480

S491

S502

S459

S470

S481

S492

S503

S460

S471

S482

S493

S504

Anexo 1

337

Page 340: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

VI. Características del Inmueble y Aulas en la Escuela

Aulas Talleres Laboratorios

1.

2.

a) Propio

b) Adaptado

Rentado Prestado

Existentes

En Uso

Adaptados

De los reportados en uso, escriba el número de adaptados.

Construido para uso educativo

El inmueble es (marque una opción del inciso a y otra del b).

Escriba, por el tipo, el número de aulas, talleres y laboratorios existentes en la escuela.

Página 15 de 16

911.9

S259 S260 S261

S262 S263

S264 S265 S266

S267 S268 S269

S270 S271 S272

IMPORTANTE: Firme y selle este cuestionario.

Observaciones

Sello

Fecha de llenado

Año Mes Día

Nombre y firma del director de la escuela

Nombre y firma del responsable del llenado

Página 16 de 16

911.9

338

Page 341: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Formato 911.9A Carreras

Identificación de la Carrera

Importante: La información estadística es una herramienta fundamental para la planeación y la toma acertada de decisiones. Los cuestionarios 911 son los medios para

recopilar la información básica de educación superior.

Los cuestionarios impresos son apoyos para contestar el cuestionario electrónico, o bien, para que los utilicen las instituciones que manifiestan no estar en la posibilidad de

contestar el cuestionario electrónico.

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE)

Número de RVOEDependencia que lo otorga

En trámite

Autorización de Estudios

Número de Incorporación

Institución que la otorga

En trámite

911.9A

Módulo de Docencia

Estadística de Educación Superior, por Carrera

Inicio de Cursos, 2011-2012

Clave de la Institución

Nombre de la institución a la que pertenece

Clave de la Escuela

Nombre de la facultad, escuela, centro, división, departamento, etcétera

Sólo para Instituciones Particulares

Clave de la Carrera

Nombre de la carrera

AnteriorActual

Modalidad de la Carrera (Marque con una x)

Escolar No Escolar*Mixta*Incluye sistema abierto, virtual y a distancia

Fecha Fecha

S1

S2

S3

S4

S5

S6

S394 S395

I. Características de la Carrera

Estadística de Educación Superior, por Carrera Ciclo Escolar, 2011-2012

Página 2 de 10

1. Marque con una X el nivel de estudios al que corresponde la carrera. Técnico Superior * LicenciaProfesional

Licenciatura

4. Escriba el número de créditos por cubrir. Total de Créditos

*Técnico superior universitario o profesional asociado.

3. Duración

**Especifique:

Estructura del Plan de Estudios

Años Semestres Cuatrimestres Trimestres Otro**

Escriba la duración de la carrera y marque con una X la estructura del plan de estudios que le corresponde.

911.9A

2. Fecha de creación o actualización del plan de estudios.

Mes DíaAño

S21 S341 S22

S342 S343 S344

S28

S29 S30 S31 S32 S33

S34

S23

Anexo 1

339

Page 342: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

II. Alumnos de Nuevo Ingreso a Primer Grado

Nota:

Ciclo Escolar 2010-2011(ciclo anterior)

III. Egresados y Titulados

Si por alguna razón la carrera únicamente cuenta con egresados y titulados, contabilícela como una carrera en el cuestionario 911.9 (Escuela) .

1. Total Hombres MujeresEscriba por sexo, el número de egresados en el ciclo escolar 2010-2011 e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

ConDiscapacidad

2.

Total Hombres MujeresEscriba por sexo, el número de titulados en el ciclo escolar 2010-2011 independientemente del año de egreso, e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

ConDiscapacidad

2.

1er. periodo

2o. periodo

3er. periodo

4o. periodo

Año Mes Hombres Mujeres TotalEscriba por sexo, el número de alumnos de nuevo ingreso a primer grado de la carrera, según los periodos de inscripción ofrecidos durante el ciclo escolar 2010-2011.

Página 3 de 10

911.9A

1. PeriodosEscriba el número de periodos de inscripción a primer ingreso que ofrece la facultad o escuela durante el ciclo escolar 2010-2011.

S35

S36 S37 S38 S39 S40

S41 S42 S43 S44 S45

S46 S47 S48 S49 S50

S51 S52 S53 S54 S55

S56 S57 S58 S58D

S59 S60 S61 S61D

3. Escriba, según sexo y edad, el número de egresados y titulados en el ciclo escolar 2010-2011, independientemente del año de egreso.

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

19 años o menos

20 a 24 años

25 a 29 años

30 años o más

Total

Egresados Titulados

Página 4 de 10

911.9A

S345H S345M S345

S346H S346M S346

S347H S347M S347

S348H S348M S348

S349H S349M S349

S350H S350M S350

S351H S351M S351

S352H S352M S352

S353H S353M S353

S354H S354M S354

340

Page 343: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

IV. Alumnos de Nuevo Ingreso a Primer Grado

Ciclo Escolar 2011-2012(ciclo actual)

3. Total Hombres Mujeres

Escriba por sexo, el número de solicitudes recibidas para ingresar a la carrera e indique cuántas de ellas fueron de aspirantes con discapacidad.

ConDiscapacidad

4. Total Hombres Mujeres

Desglose por sexo, el número de alumnos de nuevo ingreso a primer grado de la carrera, del ciclo escolar 2011-2012 e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

ConDiscapacidad

2.

Escriba el número de lugares ofertados a primer grado del ciclo escolar 2011-2012.

Lugares Ofertados

1. Fecha de inicio de cursos del ciclo escolar 2011-2012. Año DíaMes

Página 5 de 10

911.9A

S164 S165 S166

S340

S169H S169M S169 S169D

S172H S172M S172 S172D

5.

Total

Estados Unidos

Canadá

Centro América y el Caribe

Sudamérica

África

Asia

Europa

Oceanía

Alumnos de nuevo ingreso según el lugar donde estudiaron el bachillerato

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

En el País En el Extranjero

Escriba el número de alumnos de nuevo ingreso a primer grado de la carrera del ciclo escolar 2011-2012, según el lugar donde realizaron los estudios de bachillerato.

Página 6 de 10

911.9A

En la entidad

En otras entidades federativas

Estados Unidos

Otro país

6.

Total

Alumnos de nuevo ingreso, según su lugar de nacimientoEscriba el número de alumnos de nuevo ingreso a la carrera del primer periodo de inscripción del ciclo escolar 2011-2012, según su lugar de nacimiento.

S173

S174

S175

S176

S177

S178

S179

S180

S181

S182

S183

S184

S185

S186

S187

S188

S189

S190

S191

S192

S193

S194

S195

S196

S197

S198

S199

S200

S201

S202

S203

S204

S205

S206

S207

S208

S209

S210

S211

S212

S213

S214

S215

S216

S355

S224

Anexo 1

341

Page 344: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Hombres Mujeres Total3. De la matrícula total, desglose según el sexo, la matrícula con discapacidad del ciclo escolar 2011-2012.

De la matrícula total, escriba el número de alumnos que son hablantes de alguna lengua indígena, desglóselos por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Hombres Mujeres Total4.

ConDiscapacidad

V. Matrícula Total de la Carrera

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Total

1. Hombres

ConDiscapacidad

TotalMujeres

Del total de alumnos inscritos en la carrera durante el ciclo escolar 2011-2012, desglóselo por sexo y grado de avance en años, considerando las tablas de equivalencias según la duración de la carrera (ver siguiente página), además indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Página 7 de 10

911.9A

(hasta el 30 de Septiembre)

2. Del total de alumnos inscritos en la carrera, desglóselo por rango de edad y grado de avance. 19 años o menos

20 a 24 años

25 a 29 años

30 años o más

Total

Primero Total

Grado de Avance

Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

S228H S228M S228 S228D

S229H S229M S229 S229D

S230H S230M S230 S230D

S231H S231M S231 S231D

S232H S232M S232 S232D

S233H S233M S233 S233D

S234H S234M S234 S234D

S356 S357 S358 S359 S360 S361 S362

S363 S364 S365 S366 S367 S368 S369

S370 S371 S372 S373 S374 S375 S376

S377 S378 S379 S380 S381 S382 S383

S384 S385 S386 S387 S388 S389 S390

S225HD S226MD S227TD

S391H S391M S391 S391D

De la matrícula total, desglose según los siguientes criterios.

Sistema Abierto Virtual o a Distancia

S392 S393

Año Semestre Cuatrimestre Trimestre Créditos Porcentaje

1 1o. y 2o. 1, 2, 3 1, 2, 3, 4 hasta 50%

2 3o. y 4o. 4, 5, 6 5, 6, 7, 8 51% a 100%

Carreras con duración de 5 años

Año Semestre Cuatrimestre Trimestre Créditos Porcentaje

1 1o. y 2o. 1, 2, 3 1, 2, 3, 4 hasta 80 hasta 20%

2 3o. y 4o. 4, 5, 6 5, 6, 7, 8 81 a 160 21% a 40%

3 5o. y 6o. 7, 8, 9 9, 10,11, 12 161 a 240 41% a 60%

4 7o. y 8o. 10, 11, 12 13, 14, 15, 16 241 a 320 61% a 80%

5 9o. y 10o. 13, 14, 15 17 321 a total 81% a 100%

Tablas de Equivalencias del Grado de Avance

Carreras con duración de 3 años

Año Semestre Cuatrimestre Trimestre Créditos Porcentaje

1 1o. y 2o. 1, 2, 3 1, 2, 3, 4 hasta 30%

2 3o. y 4o. 4, 5, 6 5, 6, 7, 8 31% a 60%

3 5o. y 6o. 7, 8, 9 9, 10,11, 12 61% a 100%

Carreras con duración de 2 años

Carreras con duración de 4 años

Año Semestre Cuatrimestre Trimestre Créditos Porcentaje

1 1o. y 2o. 1, 2, 3 1, 2, 3, 4 hasta 25%

2 3o. y 4o. 4, 5, 6 5, 6, 7, 8 26% a 50%

3 5o. y 6o. 7, 8, 9 9, 10,11, 12 51% a 75%

4 7o. y 8o. 10, 11, 12 13, 14, 15, 16 76% a 100%

Carreras con duración de 6 años

Año Semestre Cuatrimestre Trimestre Créditos Porcentaje

1

2

3 4

6

1o. y 2o.

3o. y 4o.

5o. y 6o. 7o. y 8o.

11o. y 12o.

1, 2, 3

4, 5, 6

7, 8, 9 10, 11, 12

16, 17, 18

1, 2, 3, 4

5, 6, 7, 8

9, 10,11, 12 13, 14, 15, 16

21

hasta 16%

17% a 33%

34% a 50%51% a 67%

5 9o. y 10o. 13, 14, 15 17, 18, 19, 20 68% a 83%

84% a 100%

Total de créditos de la carrera

Créditos por año =

Años que dura la carrera

Si la duración de la carrera, se mide en créditos, utilice la siguiente fórmula para calcular el grado de avance en años.

Página 8 de 10

911.9A

342

Page 345: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

VI. Alumnos por edad, sexo y tipo de ingreso

1. Escriba, según sexo y edad, el número de alumnos de nuevo ingreso (a primer grado) y reingreso. (suma de alumnos de reingreso a primer grado y demás grados que comprende la carrera) del ciclo escolar 2011-2012.

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Menos de 18 años

18 años

19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

27 años

28 años

29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

Más de 39 años

Total

ReingresoNuevo Ingreso a Primer Grado

Página 9 de 10

911.9A

S235

S247

S253

S259

S265

S271

S277

S283

S289

S295

S301

S307

S313

S319

S325

S241

S236

S248

S254

S260

S266

S272

S278

S284

S290

S296

S302

S308

S314

S320

S326

S242

S237

S249

S255

S261

S267

S273

S279

S285

S291

S297

S303

S309

S315

S321

S327

S243

S238

S250

S256

S262

S268

S274

S280

S286

S292

S298

S304

S310

S316

S322

S328

S244

S239

S251

S257

S263

S269

S275

S281

S287

S293

S299

S305

S311

S317

S323

S329

S245

S240

S252

S258

S264

S270

S276

S282

S288

S294

S300

S306

S312

S318

S324

S330

S246

S331 S332 S333 S334 S335 S336

IMPORTANTE: Firme y selle este cuestionario.

Observaciones

Sello

Fecha de llenado

Año Mes Día

Nombre y firma del responsable de la carrera

Nombre y firma del responsable del llenado

Página 10 de 10

911.9A

Anexo 1

343

Page 346: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Formato 911.9A Posgrados

911.9B

Importante: La información estadística es una herramienta fundamental para la planeación y la toma acertada de decisiones. Los cuestionarios 911 son los medios para

recopilar la información básica de educación superior.

Los cuestionarios impresos son apoyos para contestar el cuestionario electrónico, o bien, para que sean utilizados por las instituciones que manifiestan no estar en la posibilidad

de contestar el cuestionario electrónico.

Estadística de Educación Superior, de Posgrado

Inicio de Cursos, 2011-2012

Módulo de Docencia

Identificación del Programa

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE)

Número de RVOEDependencia que lo otorga

En trámite

Clave de la Institución

Nombre de la institución a la que pertenece

Clave de la Escuela

Nombre de la facultad, escuela, centro, división, departamento, etcétera

Sólo para Instituciones Particulares

Clave del Programa

Nombre del programa

AnteriorActual

Modalidad del Programa (Marque con una x)

Escolar No Escolar*Mixta*Incluye sistema abierto, virtual y a distancia

Fecha

S1 S2

S3S179

I. Características del Programa

1. Antecedentes de estudio del programa (marque con una X sólo una opción).

Licenciatura Maestría

Estadística de Educación Superior, de Posgrado Ciclo Escolar, 2011-2012

Página 2 de 9

3. Escriba la duración del programa y marque con una X la estructura del plan de estudios que le corresponda.

Duración

*Especifique:

Estructura del Plan de Estudios

Años Semestres Generaciones Otro*

5. Periodo de admisión al programa (marque con una X sólo una opción).

Anual Semestral Generacional Otro**

**Especifique:

4. Indique el número de créditos por cubrir en el programa. Total de Créditos

911.9B

2. Fecha de creación o actualización del plan de estudios.Mes DíaAño

S159 S160 S161

S11 S12

S28

S29 S30 S31 S32

S34

S21

S162 S163 S164 S165

S166

344

Page 347: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Escriba por sexo, el número de egresados en el ciclo escolar 2010-2011 e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

II. Alumnos de Nuevo Ingreso a Primer Grado

2.

Ciclo Escolar 2010-2011(ciclo anterior)

III. Egresados y Graduados

1.

1er. periodo

2o. periodo

Año Mes Hombres Mujeres Total

Nota:Si por alguna razón el programa no registró inscripción o reinscripción de alumnos y únicamente cuenta con egresados y(o) graduados, contabilícelo en el total de programas solicitados en el cuestionario 911.9.

Total Hombres Mujeres

Total Hombres Mujeres

2. Escriba por sexo, el número de alumnos de nuevo ingreso a primer grado del programa, según los periodos de inscripción ofrecidos durante el ciclo escolar 2010-2011.

Escriba por sexo el número de graduados en el ciclo escolar 2010-2011, independientemente del año de egreso, e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

ConDiscapacidad

ConDiscapacidad

1. Periodos

Página 3 de 9

Escriba el número de periodos de inscripción a primer ingreso que ofreció la institución durante el ciclo escolar 2010-2011.

911.9B

S35

S36

S41

S37

S42

S38

S43

S39

S44

S40

S45

S56 S57 S58 S58D

S59 S60 S61 S61D

S46

S51

S47

S52

S48

S53

S49

S54

S50

S55

3er. periodo

4o. periodo

Ciclo Escolar 2011-2012(ciclo actual)

IV. Alumnos de Nuevo Ingreso a Primer Grado

1. Fecha de inicio de cursos del ciclo escolar 2011-2012. Mes Día Año

Lugares Ofertados2. Escriba el número de lugares ofertados a primer grado del ciclo escolar 2011-2012.

Con título

Sin título

Total

Alumnos de Nuevo Ingreso3. .

Escriba el número de alumnos de nuevo ingreso a primer grado del programa del ciclo escolar 2011-2012, según los rubros que se indican.

4. .

Escriba por sexo, el número de alumnos de nuevo ingreso a primer grado del programa, del ciclo escolar 2011-2012, e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Total Hombres Mujeres

ConDiscapacidad

Página 4 de 9

911.9B

S62 S63 S64

S156

S66

S65

S67

S68 S69 S70 S70D

Anexo 1

345

Page 348: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

5. Escriba el número de alumnos de nuevo ingreso a primer grado del programa del ciclo escolar 2011-2012 , según el lugar donde realizaron los estudios de licenciatura.

Alumnos de nuevo ingreso según el lugar donde estudiaron la licenciatura

Total

Estados Unidos

Canadá

Centro América y el Caribe

Sudamérica

África

Asia

Europa

Oceanía

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

En el País En el Extranjero

Página 5 de 9

En la entidad

En otras entidades federativas

Estados Unidos

Otro país

6. Alumnos de nuevo ingreso, según su lugar de nacimientoEscriba el número de alumnos de nuevo ingreso al programa del primer periodo de inscripción del ciclo escolar 2011-2012, según su lugar de nacimiento.

Total

911.9B

S71

S72

S73

S74

S75

S76

S77

S78

S79

S80

S81

S82

S83

S84

S85

S86

S87

S88

S89

S90

S91

S92

S93

S94

S95

S96

S97

S98

S99

S100

S101

S102

S103

S104

S105

S106

S107

S108

S109

S110

S111

S112

S113

S114

S167

S122

V. Matrícula Total del Programa (hasta el 30 de Septiembre)

1.

Total

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Total

Hombres Mujeres

Del total de alumnos inscritos en el programa durante el ciclo escolar 2011-2012, desglóselo por sexo y grado de avance en años, considerando las tablas de equivalencias según la duración del programa (Ver siguiente página), además indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

ConDiscapacidad

Hombres Mujeres Total2. Con

Discapacidad De la matrícula total, escriba el número de alumnos que son hablantes de alguna lengua indígena, desglóselos por sexo e indique cuántos de ellos presentan discapacidad.

Página 6 de 9

7.

24 años y menos

25 años

26 años

27 años

28 años

Alumnos de Nuevo IngresoRegistre según rangos de edad, el número de alumnos de nuevo ingreso a primer grado del programa, del ciclo escolar 2011-2012.

Nota:Los totales de los apartados 3, 4, 5, 6, y 7 deben coincidir.

29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 años o más

Total

911.9B

S123

S168

S169

S170

S171

S172

S125

S126

S127

S128

S129H

S130H

S131H

S157H

S158H

S132H

S129M

S130M

S131M

S157M

S158M

S132M

S129

S130

S131

S157

S158

S132

S129D

S130D

S131D

S157D

S158D

S132D

S173H S173M S173 S173D

De la matrícula total, desglose según los siguientes criterios.

Sistema Abierto Virtual o a Distancia

S180 S181

346

Page 349: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Programas con duración de 5 años

1 1o. y 2o. 1, 2, 3 1, 2, 3, 4 hasta 20% 2 3o. y 4o. 4, 5, 6 5, 6, 7, 8 21% a 40%

3 5o. y 6o. 7, 8, 9 9, 10,11, 12 41% a 60% 4 7o. y 8o. 10, 11, 12 13, 14, 15, 16 61% a 80%

5 9o. y 10o. 13, 14, 15 17 81% a 100%

Año Semestre Cuatrimestre Trimestre Porcentaje

Tablas de Equivalencias del Grado de Avance

Año Semestre Cuatrimestre Trimestre Porcentaje

1 1o. y 2o. 1, 2, 3 1, 2, 3, 4 hasta 50%

2 3o. y 4o. 4, 5, 6 5, 6, 7, 8 51% a 100%

Programas con duración de 2 años

Año Semestre Cuatrimestre Trimestre Porcentaje

Programas con duración de 4 años

1 1o. y 2o. 1, 2, 3 1, 2, 3, 4 hasta 25%

2 3o. y 4o. 4, 5, 6 5, 6, 7, 8 26% a 50%

3 5o. y 6o. 7, 8, 9 9, 10,11, 12 51% a 75%

4 7o. y 8o. 10, 11, 12 13, 14, 15, 16 76% a 100%

Año Semestre Cuatrimestre Trimestre Porcentaje

Programas con duración de 3 años

1 1o. y 2o. 1, 2, 3 1, 2, 3, 4 hasta 30%

2 3o. y 4o. 4, 5, 6 5, 6, 7, 8 31% a 60%

3 5o. y 6o. 7, 8, 9 9, 10,11, 12 61% a 100%

Página 7 de 9

911.9B

Nota: Los totales de los apartados 1, 4 y 5 deben coincidir.

5. Financiamiento Alumnos nacionales Alumnos extranjeros

Propio

Intercambio

Beca

Otros

Total

Desglose la matrícula total del ciclo escolar 2011-2012 de acuerdo con el tipo de financiamiento y la nacionalidad .

Página 8 de 9

3. Desglose por sexo, los alumnos con discapacidad del ciclo escolar 2011-2012.

Hombres Mujeres Total

4. TotalEscriba, según rangos de edad, la matrícula total del ciclo escolar 2011-2012, desglósela por sexo e indique cuántos alumnos presentan discapacidad.

MujeresHombresCon

Discapacidad

24 años y menos

25 años

26 años

27 años

28 años

29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 años o más

Total

911.9B

S133DH S134DM S135DT

S136H

S174H

S175H

S176H

S177H

S178H

S138H

S139H

S140H

S141H

S136M

S174M

S175M

S176M

S177M

S178M

S138M

S139M

S140M

S141M

S136

S174

S175

S176

S177

S178

S138

S139

S140

S141

S136D

S174D

S175D

S176D

S177D

S178D

S138D

S139D

S140D

S141D

S142

S144

S146

S148

S150

S143

S145

S147

S149

S151

Anexo 1

347

Page 350: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

IMPORTANTE: Firme y selle este cuestionario.

Observaciones

Sello

Fecha de llenado

Año Mes Día

Nombre y firma del responsable del programa

Nombre y firma del responsable del llenado

Página 9 de 9

911.9B

348

Page 351: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Anexo 2. CINE 97 y Clasificación mexicana de progra-

mas de estudio

CINE 97

Respecto a la información educativa, es necesario lograr una estandarización sobre los niveles

educativos que permita hacer comparables los sistemas educativos de diferentes países. Con este fin

la UNESCO a través de su Instituto de estadística (UIS), desarrolló en 1997 una clasificación por nive-

les que denominó Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE’97 o CMPE: Clasi-

ficación Internacional Normalizada de la Educación). Ésta permite comparar la estructura de niveles

escolares de cada país con los niveles educativos internacionales para establecer una equivalencia

entre ellos.

La clasificación propuesta por la UNESCO no pretende imponer una escala internacional. Por lo

que cada país, como es el caso de México que ha desarrollado la Clasificación mexicana de progra-

mas de estudio por campos de formación académica (CMPE) (INEGI, 2012b), la ajusta a sus necesi-

dades, costumbres y condiciones socioeconómicas.

La CINE’97 establece un marco en dos ejes: el primero es un marco estadístico para la descrip-

ción general de los sistemas educativos nacionales; y el segundo es una metodología que traduce los

programas educativos a un conjunto comparable internacionalmente sobre los niveles y sectores

educativos.

La unidad básica de la CINE’97 es el programa educativo que se conceptualiza “como un con-

junto de secuencias de actividades educativas organizadas para lograr un objetivo predeterminado,

es decir, un conjunto específico de tareas educativas. Un objetivo puede ser, por ejemplo, la prepara-

ción para estudios más avanzados, la calificación para un oficio o conjunto de oficios, o bien senci-

llamente el aumento del conocimiento y de comprensión” (UNESCO, 2006, p. 12).

Los programa educativos se clasifican por nivel y por sector de la educación, siendo indepen-

dientes una de otra. La noción de nivel es “esencialmente una construcción basada en el supuesto de

que los programas educativos se pueden agrupar... en una serie ordenada de categorías que corres-

349

Page 352: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

ponden en términos generales a los conocimientos, destrezas y capacidades...” (UNESCO, 2006, p.

16). La clasificación de los niveles propuesta por la UNESCO se resume en el cuadro siguiente en el

que se han detallado los niveles correspondientes a la educación superior.

Sinopsis deSinopsis de los niveles de los niveles de educaciónión

Criterio principal Criterio subsidiario Denominación del 

nivel

Código Dimensiones 

complementarias

Nivel en el sistema 

educa9vo 

mexicano

‐ Caracterís7cas  educa‐7vas.

‐ Organizado  en  una escuela o centro.

‐ Edad  mínima  y  máxi‐ma

Calificaciones del personal Educación  pre‐prima‐ria

0 Ninguna Preescolar

Comienzo  del  aprendi‐zaje  sistemá7co  de  la lectura,  la  escritura  y  la aritmé7ca

‐ Ingreso  en  los  estableci‐mientos  o  programas  na‐cionales  de  educación  pri‐maria.

‐ Inicio  de  la  educación  obli‐gatoria

‐ Educación primaria.‐ Primer  ciclo  de  la educación básica

1 Ninguna Primaria

‐ Presentación  de  las asignaturas.

‐ Dominio  total  de  las destrezas  básicas  y fundamentos  de  la educación  permanen‐te

‐ Ingreso  tras unos  seis  años de educación primaria.

‐ Fin del  ciclo tras nueve  años desde  el  comienzo  de  la educación primaria.

‐ La  educación  es  impar7da por  varios profesores  según su especialización

‐ Primer  ciclo  de educación  secunda‐ria.

‐ Segundo  ciclo  de educación básica

2 Tipo  de  educación ulterior o des7no.Or ientac ión  de l programa

Secundaria

‐ Calificación  opica  de ingreso  y  requisito mínimo de ingreso

‐ Segundo  ciclo  de educación  secunda‐ria

3 Tipo  de  educación ulterior o des7no.Or ientac ión  de l programa.Duración  total  des‐de  el  comienzo  del nivel 3 de la CINE

Bachillerato

‐ Requisitos de ingreso.‐ Contenido.‐ Edad.‐ Duración.

‐ Educación  pos  se‐cundaria  no  tercia‐ria

4 Tipo  de  educación ulterior o des7no.Or ientac ión  de l programa.Duración  total  des‐de  el  comienzo  del nivel 3 de la CINE.

‐ Requisitos mínimos de ingreso.

‐ Primer  ciclo  de educación  terciaria 

5 Tipo de programas.Duración  total  teóri‐

Licenciatura  (normal y universitaria)ingreso.

‐ Tipo  de  diploma  ob‐tenido.

‐ Duración.

educación  terciaria que  no  conduce directamente  a  una calificación  de  estu‐

5A Califican  para  ingresar al siguiente  nivel. Duran 

Duración  total  teóri‐ca  de  la  educación terciaria.Estructura  nacional 

y universitaria)

‐ Duración. calificación  de  estu‐dios avanzados

al siguiente  nivel. Duran al menos tres años Estructura  nacional 

de  otulos y clasifica‐Licenciatura  (Tecno‐lógica y TSU)dios avanzados

5BProfes ional izantes , duran menos que el 5A

de  otulos y clasifica‐ciones

lógica y TSU)

‐ Contenido orientado a la  inves7gación,  pre‐sentación  de  tesis  o disertación.

‐ Prepara  a  los  diplomados para  puestos  de  inves7ga‐dores o profesores universi‐tarios

‐ Segundo  ciclo  de educación  terciaria que  conduce  a  una calificación  avanza‐da.

6 Ninguna Posgrado

FuenFuente (UNESCO, 2006) mo) modificado para comparar larar los niveles del sistema tema educa7vo mexicano.

350

Page 353: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Por otra parte, los sectores educativos se agrupan por grupos amplios que se subdividen en

sectores, los cuales a su vez agrupan diversos programas educativos. Cada uno de los grupos y sec-

tores ocupa un dígito en la clasificación, en 1999 se publicó el Manual de los campos de educación

y formación de la Eurostat (Andersson y Olsson, 1999) que define un tercer nivel de desglose.

Los grupos y sectores definidos por la UNESCO en la CINE’97 son los siguientes.

Sinopsis de sectores educa:duca:vos

Grupo amplio Sectores Tercer nivel

0 ‐ Programas generales 1 ‐ Programas básicos Preescolar, primaria, secundaria

8 ‐ Programas de alfabe7zación Alfabe7zación simple y funcional. aritmé7ca elemental

9 ‐ Desarrollo personal Desarrollo de destrezas personales

1 ‐ Educación 4 ‐  Formación  del  personal docente  y ciencias de la educación

Formación de personal docente  para educación preesco‐lar,  jardín  de  niños,  escuelas  elementales,  elaboración de programas de estudio, etc.

2 ‐ Humanidades y artes 1 ‐ Artes Dibujo,  pintura,  escultura,  música,  arte,  danza,  circo, fotograua,  cinematograua,  producción  de  radio  y  tv, impresión, artesanías.

2 ‐ Humanidades  Religión y  teología,  lenguas y  cultura  extranjera,  lenguas autóctonas,  interpretación,  traducción,  lingüís7ca,  lite‐ratura, historia, antropología, filosoua, etc.

3 ‐  Ciencias sociales,  educación comer‐cial y derecho

1 ‐ Ciencias sociales y del comportamiento Economía,  ciencias  polí7cas,  sociología,  demograua, antropología,  etnología,  psicología,  geograua,  estudios sobre la paz, etc.

2 ‐ Periodismo e información Periodismo, bibliotecología, archivología, etc.

4 ‐ Educación comercial y administración Comercio  al  por  menor,  ventas,  relaciones  públicas, administración  bancaria,  seguros,  contabilidad,  audito‐ría, administración de personal, secretariado, etc.

8 ‐ Derecho Magistrados,  notarios,  derecho,  jurisprudencia  historia del derecho, etc.

4 ‐ Ciencias 2 ‐ Ciencias de la vida Biología,  botánica,  bacteriología,  zoología,  gené7ca, biousica, etc.

4 ‐ Ciencias usicas Astronomía,  usica,  química,  geología,  mineralogía,  an‐tropología usica, meteorología, clima, vulcanología, etc.

6 ‐ Matemá7cas y estadís7ca Matemá7cas,  inves7gación  de  operaciones,  análisis numérico, estadís7ca, etc.

8 ‐ Informá7ca Programación,  informá7ca,  procesamiento  de  datos, redes, sistemas opera7vos, 

5 ‐ Ingeniería, industria y construcción 2 ‐ Ingeniería y profesiones afines Dibujo  técnico,  mecánica,  electricidad,  electrónica, telecomunicaciones, química, topograua, etc.

4 ‐ Industria y producción Alimentación  y  bebidas,  tex7les,  confección,  calzado, minería e industrias extrac7vas. etc.

Anexo 2 CINE 97 ‐ CMPE 2011

351

Page 354: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Sinopsis de sectores educa:duca:vos

Grupo amplio Sectores Tercer nivel

8 ‐ Arquitectura y construcción Arquitectura  estructural,  planificación  comunitaria, cartograua, ingeniería civil, etc.

6 ‐ Agricultura 2 ‐ Agricultura, silvicultura y pesca Agricultura,  agronomía,  ganadería,  hor7cultura,  silvicul‐tura, etc.

4 ‐ Veterinaria Veterinaria y auxiliar de veterinaria

7 ‐ Salud y servicio sociales 2 ‐ Medicina Medicina,  anatomía,  citología,  fisiología,  servicios  de salud, higiene, farmacología, pediatría, odontología, etc

6 ‐ Servicios sociales Asistencia  social,  asistencia  a  la  infancia,  gerontología, asistencia social, etc

8 ‐ Servicios 1 ‐ Servicios personales Hotelería,  restaurantes,  viajes,  deportes,  peluquería, servicios cosmé7cos, etc.

4 ‐ Servicios de transporte Marinos,  oficiales de  marina,  náu7ca,  pilotos aviadores, transporte ferroviario y de carreteras, servicios postales.

5 ‐ Protección al medio ambiente Conservación,  vigilancia,  protección  del  medio  ambien‐te, ergonomía, seguridad.

8 ‐ Servicios de seguridad Protección  de  personas  y  bienes,  policía,  criminología, ex7nción de incendios, seguridad civil y militar.

99 ‐ Desconocidos o no especificados

Esta clasificación ha sido usada por diversos países, aunque con ciertos problemas para su in-

terpretación y aplicación local, incluso se organizan talleres para aplicar la clasificación en los pro-

gramas de educación nacionales.92

Clasificación mexicana de programas de estudio

La Clasificación Mexicana de Programas de Estudio (CMPE) por Campos de Formación Aca-

démica clasifica los programas de estudio del tipo superior y medio superior con el fin de facilitar la

generación de estadísticas que permitan la comparabilidad entre las distintas fuentes de datos.

A efectos de tener compatibilidad con definiciones internacionales tiene equivalencias con va-

rios sistemas como la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 1997), el

Manual de los Campos de la Educación y la Formación de Eurostat 1999, la Clasificación de áreas

de estudio de SEP–ANUIES (CMPE) así como Clasificación de carreras de INEGI.

Los niveles educativos de los programas de estudio, considerados en la CMPE, son:

352

92 Ejemplo de estos talleres son los efectuado en julio del 2000 en la Habana (consultado el 10 de junio de 2012 en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001616/161660S.pdf) y más recientemente el llevado a cabo en diciembre de 2011 en Viña del Mar (Consultado el 15 de enero de 2013 en http://portal.unesco.org/geography/es/ ev.php-URL_ID=14952&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html)

Page 355: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

• Profesional técnico terminal

• Bachillerato tecnológico y profesional técnico bachiller

• Técnico superior universitario y profesional asociado

• Licencia profesional

• Licenciatura o ingeniería

• Especialidad

• Maestría

• Doctorado

Cada programa de estudio se clasifica tanto por nivel educativo como por campo de formación

académica, tal como se señala en la CINE 1997, los programas están clasificados doblemente (por

nivel educativo y campo de formación académica) y se pueden clasificar en una y sólo una opción

de las variables, siendo independiente cada una de ellas.

En la CMPE se distinguen ocho campos amplios de formación académica según el ámbito del

conocimiento: educación; artes y humanidades; ciencias sociales, administración y derecho; ciencias

naturales, exactas y de la computación; ingeniería, manufactura y construcción; agronomía y veteri-

naria; salud y servicios.

Cada uno de estos campos amplios, se desglosan en campos específicos, detallados, y en algu-

nos casos, en campos unitarios; dicho desglose constituye la clasificación de los campos de forma-

ción académica. Estos campos se relacionan entre sí a través de la similitud o complementariedad de

sus temas o asignaturas; por medio de la amplia finalidad para la cual la educación se lleva a cabo,

puesto que la formación académica se logra por la adquisición de conocimientos teóricos, habilida-

des prácticas y aptitudes.

Anexo 2 CINE 97 ‐ CMPE 2011

353

Page 356: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

La estructura completa de un programa de estudio permite identificar su nivel educativo, el

campo amplio, el campo específico y el campo detallado o unitario al cual pertenece, además de un

número consecutivo formado por tres dígitos que permitan identificar a cada programa de forma ex-

clusiva.

354

Page 357: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Anexo 3. Cuadros de análisis de persistencia

En este anexo se muestran los cuadros de análisis de persistencia de las variables de los forma-

tos 911. Es decir se muestran los años en los que se preguntaron las variables.

Con “x” se marcan los años que una variable no se preguntaba, los espacios en blanco indican

el los años en que una variable sí se preguntaba.

355

Page 358: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de
Page 359: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

MóMódulo de docencia

0. Datos Generales

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

Clave de la ins+tución/centro de trabajo CCCT

Dependencia administra+va DA

Dependencia norma+va DN

Servicio SER

Sostenimiento SOST

Ia. Facultades, Escuelas, Centros, Divisiones o

Modalidad escolarizado

es o Departamartamentosntos y AlumAlumnos.s.

Número de facultades, escuelas, centros, divisiones y 

departamentos en Técnico superior universitarioS1

Número de alumnos en Técnico superior universitario S2

Número de facultades, escuelas, centros, divisiones y 

departamentos en LicenciaturaS3

Número de alumnos en Licenciatura S4

Número de facultades, escuelas, centros, divisiones y 

departamentos en PosgradoS5

Número de alumnos en Posgrado S6

Número de facultades, escuelas, centros, divisiones y 

departamentos en Licencia profesionalS480 x x x x x x x x x x x x x x

Número de alumnos en Licencia profesional S481 x x x x x x x x x x x x x x

Número total de alumnos S7

Según educación universitaria facultades SIV025 x x x x x x x x

Según educación universitaria alumnos SIV026 x x x x x x x x

Según educación tecnología facultades SIV027 x x x x x x x x

Según educación tecnológica alumnos SIV028 x x x x x x x x

Ib. Facultades, Escuelas, Centros, Divisiones o

Modalidad no escolarizada (abierto) o mixto

es o Departam

xto

artamentosntos y AlumAlumnosos

Número de facultades, escuelas, centros, divisiones y 

departamentos en Técnico superior universitarioS8 x x x x x x x

Número de facultades, escuelas, centros, divisiones y 

departamentos en Licencia profesionalS482 x x x x x x x x x x x x x x

Número de facultades, escuelas, centros, divisiones y 

departamentos en LicenciaturaS10 x x x x x x x

357

Page 360: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Número de facultades, escuelas, centros, divisiones y 

departamentos en PosgradoS12 x x x x x x x

Número de alumnos en Técnico superior universitario S9 x x x x x x x

Número de alumnos en Licencia profesional S483 x x x x x x x x x x x x x x

Número de alumnos en Licenciatura S11 x x x x x x x

Número de alumnos en Posgrado S13 x x x x x x x

Número total de alumnos S14

II. Personal de Áreas Centrales

Direc+vo hombre S15H x x x x x x x x x x x x x

Direc+vo mujer S15M x x x x x x x x x x x x x

Direc+vo total S15

Direc+vo con discapacidad S15D x x x x x x x x x x x x x

Docente total SIV053 x x x x x x x x

Administra+vo hombre S16H x x x x x x x x x x x x x

Administra+vo mujer S16M x x x x x x x x x x x x x

Administra+vo total S16

Administra+vo con discapacidad S16D x x x x x x x x x x x x x

Técnico y de serv. profesionales SIV057 x x x x x x x x

De intendencia y mantenimiento SIV058 x x x x x x x x

Otros hombre S19H x x x x x x x x x x x x x

Otros mujer S19M x x x x x x x x x x x x x

Otros total S19

Otros con discapacidad S19D x x x x x x x x x x x x x

Especifique SIVE02 x x x x x x x x

Especifique SIVE04 x x x x x x x x

Total de personal hombre S21H x x x x x x x x x x x x x

Total de personal mujer S21M x x x x x x x x x x x x x

Total de personal total S21

Total de personal con discapacidad S21D x x x x x x x x x x x x x

III. Personal de Facultades, Escuelas, Centros,tros, Divisioneiones o De Departamtamentos (tos (que labo labora en áren áreas no ceo centrales yales y es la suma suma del peel personal real reportadotado en el forl formato deato de escuelaselas 911.9).9)

Direc+vo hombre S22H x x x x x x x x x x x x x

Direc+vo mujer S22M x x x x x x x x x x x x x

Direc+vo total S22 

Direc+vo con discapacidad S22D x x x x x x x x x x x x x

Docente hombre S23H x x x x x x x x x x x x x

Docente mujer S23M x x x x x x x x x x x x x

Docente total S23

358

Page 361: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Docente con discapacidad S23D x x x x x x x x x x x x x

Docente‐Inves+gador y Docente‐Auxiliar de 

Inves+gador hombre

S24Hx x x x x x x x x x x x x

Docente‐Inves+gador y Docente‐Auxiliar de 

Inves+gador mujer

S24Mx x x x x x x x x x x x x

Docente‐Inves+gador y Docente‐Auxiliar de 

Inves+gador total

S24

Docente‐Inves+gador y Docente‐Auxiliar de 

Inves+gador con discapacidad

S24Dx x x x x x x x x x x x x

Inves+gador hombre S25H x x x x x x x x x x x x x

Inves+gador mujer S25M x x x x x x x x x x x x x

Inves+gador total S25

Inves+gador con discapacidad S25D x x x x x x x x x x x x x

Auxiliar de inves+gador hombre S26H x x x x x x x x x x x x x

Auxiliar de inves+gador mujer S26M x x x x x x x x x x x x x

Auxiliar de inves+gador total S26 x x x x x x x x

Auxiliar de inves+gador con discapacidad S26D x x x x x x x x x x x x x

Administra+vo hombre S27H x x x x x x x x x x x x x

Administra+vo mujer S27M x x x x x x x x x x x x x

Administra+vo total S27

Administra+vo con discapacidad S27D x x x x x x x x x x x x x

Técnico y de serv. profesionales SIV066 x x x x x x x x

De intendencia y mantenimiento SIV067 x x x x x x x x

Otros hombre S30H x x x x x x x x x x x x x

Otros mujer S30M x x x x x x x x x x x x x

Otros total S30

Otros con discapacidad S30D x x x x x x x x x x x x x

Total en facultades, centros, etc hombres S31H x x x x x x x x x x x x x

Total en facultades, centros, etc mujeres S31M x x x x x x x x x x x x x

Total en facultades, centros, etc total S31

Total en facultades, centros, etc con discapacidad S31D x x x x x x x x x x x x x

Total de personal en la ins+tución hombres S32H x x x x x x x x x x x x x

Total de personal en la ins+tución mujeres S32M x x x x x x x x x x x x x

Total de personal en la ins+tución S32

Total de personal en la ins+tución con discapacidad S32D x x x x x x x x x x x x x

Total personal en año saba+co SIV072 x x x x x x x x

III. CaracterísFcas del inmueble

Propio S33 x

359

Page 362: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Rentado S34 x

Prestado S35 x

Adaptado S36 x

Construido para uso educa+vo S37 x

IV. Finanzas

Ingresos ejercicio anterior por subsidio federal S376

          ordinario S377 x x x x x x x x

          extraordinario S378 x x x x x x x x

Ingresos ejercicio anterior por subsidio estatal S379

          ordinario S380 x x x x x x x x

          extraordinario S381 x x x x x x x x

Ingresos ejercicio anterior por ingresos propios S382 hasta 201ta 2010 era la sa la suma

          servicios S383 x x x x x x x x

          inscripciones S384 x x x x x x x x

          colegiaturas S385 x x x x x x x x

          derechos S386 x x x x x x x x

          exámenes S387 x x x x x x x x

          donaciones S388 x x x x x x x x

          eventos S389 x x x x x x x x

Ingresos ejercicio anterior por otros S390

Ingresos ejercicio anterior total S391 x x x x x x x

Gastos

Gastos ejercicio anterior para docencia S392 x x x x x x x

Gastos ejercicio anterior para inves+gación S393 x x x x x x x

Gastos ejercicio anterior para extensión S394 x x x x x x x

Gastos ejercicio anterior para administración S395 x x x x x x x

Gastos ejercicio anterior para otros S396 x x x x x x x

Gastos ejercicio anterior total S397 x x x x x x x

Gastos por modalidad Escolar

Educación superior  (total) servicios personales S398 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S399 x x x x x x x x

                                     inversiones S400 x x x x x x x x

                                     total S401 x x x x x x x x

Educación superior  TSU servicios personales S402 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S403 x

                                     inversiones S404 x x x x x x x x

                                     total S405 x x x x x x x x

360

Page 363: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Educación superior  licenciatura servicios personales S406 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S407 x x x x x x x x

                                     inversiones S408 x x x x x x x x

                                     total S409 x x x x x x x x

Educación superior  posgrado servicios personales S410 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S411 x x x x x x x x

                                     inversiones S412 x x x x x x x x

                                     total S413 x x x x x x x x

Educación media sup. (total) servicios personales S414 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S415 x x x x x x x x

                                     inversiones S416 x x x x x x x x

                                     total S417 x x x x x x x x

Educación  media  sup.  profesional  tecnico  servicios 

personales

S418x x x x x x x x

                                     gasto corriente S419 x x x x x x x x

                                     inversiones S420 x x x x x x x x

                                     total S421 x x x x x x x x

Educación  media  sup.  bachillerato  servicios 

personales

S422x x x x x x x x

                                     gasto corriente S423 x x x x x x x x

                                     inversiones S424 x x x x x x x x

                                     total S425 x x x x x x x x

Otros estudios servicios personales S426 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S427 x x x x x x x x

                                     inversiones S428 x x x x x x x x

                                     total S429 x x x x x x x x

Total servicios personales S430 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S431 x x x x x x x x

                                     inversiones S432 x x x x x x x x

                                     total S433 x x x x x x x x

Gastos por modalidad no escolarizado o mixto (sistema abma abierto))

Educación superior  (total) servicios personales S434 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S435 x x x x x x x x

                                     inversiones S436 x x x x x x x x

                                     total S437 x x x x x x x x

Educación superior  TSU servicios personales S438 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S439 x x x x x x x x

                                     inversiones S440 x x x x x x x x

361

Page 364: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

                                     total S441 x x x x x x x x

Educación superior  licenciatura servicios personales S442 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S443 x x x x x x x x

                                     inversiones S444 x x x x x x x x

                                     total S445 x x x x x x x x

Educación superior  posgrado servicios personales S446 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S447 x x x x x x x x

                                     inversiones S448 x x x x x x x x

                                     total S449 x x x x x x x x

Educación media sup. (total) servicios personales S450 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S451 x x x x x x x x

                                     inversiones S452 x x x x x x x x

                                     total S453 x x x x x x x x

Educación  media  sup.  profesional  tecnico  servicios 

personales

S454x x x x x x x x

                                     gasto corriente S455 x x x x x x x x

                                     inversiones S456 x x x x x x x x

                                     total S457 x x x x x x x x

Educación  media  sup.  bachillerato  servicios 

personales

S458x x x x x x x x

                                     gasto corriente S459 x x x x x x x x

                                     inversiones S460 x x x x x x x x

                                     total S461 x x x x x x x x

Otros estudios servicios personales S462 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S463 x x x x x x x x

                                     inversiones S464 x x x x x x x x

                                     total S465 x x x x x x x x

Total servicios personales S466 x x x x x x x x

                                     gasto corriente S467 x x x x x x x x

                                     inversiones S468 x x x x x x x x

                                     total S469 x x x x x x x x

MóMódulo de invesFgación

I. InsFtutos Centros, divisiones o áreas de inve invesFgaciónación

Número lugares donde se realiza inves+gación 

Desarrollo experimental

S38 x

          inves+gación aplicada S39 x x x x x x x x

          inves+gación básica S40 x x x x x x x x

362

Page 365: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Total de lugares donde se realiza inves+gación S41 x x x x x x x

IIa. Proyectos de invesFgación por Fpo

Desarrollo experimental terminados S42

Desarrollo experimental en proceso S43 x x x x x x x

Inves+gación aplicada terminados S44

Inves+gación aplicada en proceso S45 x x x x x x x

Inves+gación básica terminados S46

Inves+gación básica en proceso S47 x x x x x x x

Total proyectos terminados ciclo anterior S48

Total proyectos en proceso S49 x x x x x x x

IIb. Proyectos de invesFgación por área de ese estudio

Educación en proceso S484 x x x x x x x x x x x x x x

Educación terminados S485 x x x x x x x x x x x x x x

Artes y humanidades en proceso S486 x x x x x x x x x x x x x x

Artes y humanidades terminados S487 x x x x x x x x x x x x x x

Servicios en proceso S488 x x x x x x x x x x x x x x

Servicios terminados S489 x x x x x x x x x x x x x x

Ciencias  naturales,  exactas  y  de  la  computación  en 

procesoS50 x x x x x x x

Ciencias  naturales,  exactas  y  de  la  computación 

terminadosS51 x x x x x x x

Agronomía y veterinaria en proceso S52 x x x x x x x

Agronomía y veterinaria terminados S53 x x x x x x x

Ingeniería, manufactura y construcción en proceso S54 x x x x x x x

Ingeniería, manufactura y construcción terminados S55 x x x x x x x

Salud en proceso S56 x x x x x x x

Salud terminados S57 x x x x x x x

Ciencia sociales, administración y derecho en proceso S58 x x x x x x x

Ciencia sociales, administración y derecho terminados S59 x x x x x x x

Total en proceso S60 x x x x x x x

Total terminados S61 x x x x x x x

III. Personal de los insFtutos, centros, divisionisiones o áreas áreas de ine invesFgacFgaciónn

      Por función

Direc+vo hombre S62H x x x x x x x x x x x x x x

Direc+vo mujer S62M x x x x x x x x x x x x x x

Direc+vo total S62

Direc+vo con discapacidad S62D x x x x x x x x x x x x x x

363

Page 366: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Docente‐Inves+gador y Docente‐Auxiliar de 

Inves+gador hombreS63H x x x x x x x x x x x x x x

Docente‐Inves+gador y Docente‐Auxiliar de 

Inves+gador mujerS63M x x x x x x x x x x x x x x

Docente‐Inves+gador y Docente‐Auxiliar de 

Inves+gador totalS63

Docente‐Inves+gador y Docente‐Auxiliar de 

Inves+gador con discapacidadS63D x x x x x x x x x x x x x x

Inves+gador hombre S64H x x x x x x x x x x x x x x

Inves+gador mujer S64M x x x x x x x x x x x x x x

Inves+gador total S64

Inves+gador con discapacidad S64D x x x x x x x x x x x x x x

Auxiliar de inves+gador hombre S65H x x x x x x x x x x x x x x

Auxiliar de inves+gador mujer S65M x x x x x x x x x x x x x x

Auxiliar de inves+gador total S65

Auxiliar de inves+gador con discapacidad S65D x x x x x x x x x x x x x x

Administra+vo hombre S66H x x x x x x x x x x x x x x

Administra+vo mujer S66M x x x x x x x x x x x x x x

Administra+vo total S66

Administra+vo con discapacidad S66D x x x x x x x x x x x x x x

Otros hombre S69H x x x x x x x x x x x x x x

Técnico y de servicios profesionales S67 x

De intendencia y mantenimiento S68 x

Otros mujer S69M x x x x x x x x x x x x x x

Otros total S69

Otros con discapacidad S69D x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S71H x x x x x x x x x x x x x x

Total mujeres S71M x x x x x x x x x x x x x x

Total total S71

Total con discapacidad S71D x x x x x x x x x x x x x x

IV. InvesFgadores

Por +empo de dedicación y función

Tiempo completo inves+gador S72 x x x x x x x

Tiempo completo auxiliar de inves+gación S73 x x x x x x x

Tiempo completo docente inves+gador S74 x x x x x x x

Tiempo completo hombre S75H x x x x x x x x x x x x x x

Tiempo completo mujer S75M x x x x x x x x x x x x x x

Tiempo completo total S75 x x x x x x x

364

Page 367: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Tiempo completo con discapacidad S75D x x x x x x x x x x x x x x

Medio +empo inves+gador S76 x x x x x x x

Medio +empo auxiliar de inves+gación S77 x x x x x x x

Medio +empo docente inves+gador S78 x x x x x x x

Medio +empo hombre S79H x x x x x x x x x x x x x x

Medio +empo mujer S79M x x x x x x x x x x x x x x

Medio +empo total S79 x x x x x x x

Medio +empo con discapacidad S79D x x x x x x x x x x x x x x

Por horas inves+gador S80 x x x x x x x

Por horas auxiliar de inves+gación S81 x x x x x x x

Por horas docente inves+gador S82 x x x x x x x

Por horas hombre S83H x x x x x x x x x x x x x x

Por horas mujer S83M x x x x x x x x x x x x x x

Por horas total S83 x x x x x x x

Por horas con discapacidad S83D x x x x x x x x x x x x x x

Total inves+gador S84 x x x x x x x

Total auxiliar de inves+gación S85 x x x x x x x

Total docente inves+gador S86 x x x x x x x

Total hombre S87H x x x x x x x x x x x x x x

Total mujer S87M x x x x x x x x x x x x x x

Total total S87 x x x x x x x

Total con discapacidad S87D x x x x x x x x x x x x x x

Por nivel de estudios

Doctorado inves+gador S88

Doctorado auxiliar de inves+gación S89

Doctorado docente inves+gador S90 x x x x x x x

Doctorado hombre S91H x x x x x x x x x x x x x x

Doctorado mujer S91M x x x x x x x x x x x x x x

Doctorado total S91

Doctorado con discapacidad S91D x x x x x x x x x x x x x x

Maestría inves+gador S92

Maestría auxiliar de inves+gación S93

Maestría docente inves+gador S94 x x x x x x x

Maestría hombre S95H x x x x x x x x x x x x x x

Maestría mujer S95M x x x x x x x x x x x x x x

Maestría total S95

Maestría con discapacidad S95D x x x x x x x x x x x x x x

365

Page 368: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Especialidad inves+gador S96

Especialidad auxiliar de inves+gación S97

Especialidad docente inves+gador S98 x x x x x x x

Especialidad hombre S99H x x x x x x x x x x x x x x

Especialidad mujer S99M x x x x x x x x x x x x x x

Especialidad total S99

Especialidad con discapacidad S99D x x x x x x x x x x x x x x

Licenciatura inves+gador sS100

Licenciatura auxiliar de inves+gación S101

Licenciatura docente inves+gador S102 x x x x x x x

Licenciatura hombre S103H x x x x x x x x x x x x x x

Licenciatura mujer S103M x x x x x x x x x x x x x x

Licenciatura total S103

Licenciatura con discapacidad S103D x x x x x x x x x x x x x x

Licencia profesional inves+gador sS100 x x x x x x x x x x x x x x

Licencia profesional auxiliar de inves+gación S101 x x x x x x x x x x x x x x

Licencia profesional docente inves+gador S102 x x x x x x x x x x x x x x

Licencia profesional hombre S103H x x x x x x x x x x x x x x

Licencia profesional mujer S103M x x x x x x x x x x x x x x

Licencia profesional total S103 x x x x x x x x x x x x x x

Licencia profesional con discapacidad S103D x x x x x x x x x x x x x x

Técnico superior inves+gador S104 x x x x x x x

Técnico superior auxiliar de inves+gación S105 x x x x x x x

Técnico superior docente inves+gador S106 x x x x x x x

Técnico superior hombre S107H x x x x x x x x x x x x x x

Técnico superior mujer S107M x x x x x x x x x x x x x x

Técnico superior total S107 x x x x x x x

Técnico superior con discapacidad S107D x x x x x x x x x x x x x x

Otros inves+gador S108 x x x x x x x

Otros auxiliar de inves+gación S109 x x x x x x x

Otros docente inves+gador S110 x x x x x x x

Otros hombre S111H x x x x x x x x x x x x x x

Otros mujer S111M x x x x x x x x x x x x x x

Otros total S111 x x x x x x x

Otros con discapacidad S111D x x x x x x x x x x x x x x

Total inves+gador S112

Total auxiliar de inves+gación S113

366

Page 369: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Total docente inves+gador S114 x x x x x x x

Total hombre S115H x x x x x x x x x x x x x x

Total mujer S115M x x x x x x x x x x x x x x

Total total S115 x x x x x x x

Total con discapacidad S115D x x x x x x x x x x x x x x

Por an+güedad

De 0 a 4 años inves+gador S116 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S117 x x x x x x x

                    docente inves+gador S118 x x x x x x x

                    hombres S119H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S119M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S119 x x x x x x x

                    con discapacidad S119D x x x x x x x x x x x x x x

De 5 a 9 años inves+gador S120 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S121 x x x x x x x

                    docente inves+gador S122 x x x x x x x

                    hombres S123H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S123M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S123 x x x x x x x

                    con discapacidad S123D x x x x x x x x x x x x x x

De 10 a 14 años inves+gador S124 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S125 x x x x x x x

                    docente inves+gador S126 x x x x x x x

                    hombres S127H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S127M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S127 x x x x x x x

                    con discapacidad S127D x x x x x x x x x x x x x x

De 15 a 19 años inves+gador S128 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S129 x x x x x x x

                    docente inves+gador S130 x x x x x x x

                    hombres S131H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S131M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S131 x x x x x x x

                    con discapacidad S131D x x x x x x x x x x x x x x

De 20 a 24 años inves+gador S132 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S133 x x x x x x x

                    docente inves+gador S134 x x x x x x x

367

Page 370: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

                    hombres S135H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S135M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S135 x x x x x x x

                    con discapacidad S135D x x x x x x x x x x x x x x

De 25 a 29 años inves+gador S136 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S137 x x x x x x x

                    docente inves+gador S138 x x x x x x x

                    hombres S139H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S139M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S139 x x x x x x x

                    con discapacidad S139D x x x x x x x x x x x x x x

De 30 años o más inves+gador S494 x x x x x x x x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S495 x x x x x x x x x x x x x x

                    docente inves+gador S496 x x x x x x x x x x x x x x

                    hombres S497H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S497M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S497 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S497D x x x x x x x x x x x x x x

Total inves+gador S140 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S141 x x x x x x x

                    docente inves+gador S142 x x x x x x x

                    hombres S143H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S143M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S143 x x x x x x x

                    con discapacidad S143D x x x x x x x x x x x x x x

Por grupos de edad

Menos de 20 años inves+gador S144 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S145 x x x x x x x

                    docente inves+gador S146 x x x x x x x

                    hombres S147H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S147M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S147 x x x x x x x

                    con discapacidad S147D x x x x x x x x x x x x x x

De 20 a 24 años inves+gador S148 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S149 x x x x x x x

                    docente inves+gador S150 x x x x x x x

                    hombres S151H x x x x x x x x x x x x x x

368

Page 371: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

                    mujeres S151M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S151 x x x x x x x

                    con discapacidad S151D x x x x x x x x x x x x x x

De 25 a 29 años inves+gador S152 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S153 x x x x x x x

                    docente inves+gador S154 x x x x x x x

                    hombres S155H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S155M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S155 x x x x x x x

                    con discapacidad S155D x x x x x x x x x x x x x x

De 30 a 34 años inves+gador S156 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S157 x x x x x x x

                    docente inves+gador S158 x x x x x x x

                    hombres S159H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S159M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S159 x x x x x x x

                    con discapacidad S159D x x x x x x x x x x x x x x

De 35 a 39 años inves+gador S160 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S161 x x x x x x x

                    docente inves+gador S162 x x x x x x x

                    hombres S163H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S163M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S163 x x x x x x x

                    con discapacidad S163D x x x x x x x x x x x x x x

De 40 a 44 años inves+gador S164 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S165 x x x x x x x

                    docente inves+gador S166 x x x x x x x

                    hombres S167H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S167M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S167 x x x x x x x

                    con discapacidad S167D x x x x x x x x x x x x x x

De 45 a 49 años inves+gador S168 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S169 x x x x x x x

                    docente inves+gador S170 x x x x x x x

                    hombres S171H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S171M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S171 x x x x x x x

369

Page 372: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

                    con discapacidad S171D x x x x x x x x x x x x x x

De 50 a 54 años inves+gador S172 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S173 x x x x x x x

                    docente inves+gador S174 x x x x x x x

                    hombres S175H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S175M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S175 x x x x x x x

                    con discapacidad S175D x x x x x x x x x x x x x x

De 55 a 59 años inves+gador S498 x x x x x x x x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S499 x x x x x x x x x x x x x x

                    docente inves+gador S500 x x x x x x x x x x x x x x

                    hombres S501H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S501M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S501 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S501D x x x x x x x x x x x x x x

De 60 a 64 años inves+gador S502 x x x x x x x x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S503 x x x x x x x x x x x x x x

                    docente inves+gador S504 x x x x x x x x x x x x x x

                    hombres S505H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S505M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S505 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S505D x x x x x x x x x x x x x x

De 65 años o más inves+gador S506 x x x x x x x x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S507 x x x x x x x x x x x x x x

                    docente inves+gador S508 x x x x x x x x x x x x x x

                    hombres S509H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S509M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S509 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S509D x x x x x x x x x x x x x x

Total inves+gador S176 x x x x x x x

                    auxiliar de inves+gación S177 x x x x x x x

                    docente inves+gador S178 x x x x x x x

                    hombres S179H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S179M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S179 x x x x x x x

                    con discapacidadS179D x x x x x x x x x x x x x x

370

Page 373: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

MóMódulo de extensión y difusión (correspresponde ale al ciclo iclo anteriterior)r)

I. Eventos

Conferencias técnico ciendfico S180 x x x x x x x x

Conferencias ards+co culturales S181 x x x x x x x x

Conferencias total S182 x x x x x x x

Exhibiciones técnico ciendfico S183 x x x x x x x x

Exhibiciones ards+co culturales S184 x x x x x x x x

Exhibiciones total S185 x x x x x x x

Exposiciones técnico ciendfico S186 x x x x x x x x

Exposiciones ards+co culturales S187 x x x x x x x x

Exposiciones total S188 x x x x x x x

Talleres técnico ciendfico S189 x x x x x x x x

Talleres ards+co culturales S190 x x x x x x x x

Talleres total S191 x x x x x x x x

Musicales técnico ciendfico S192 x x x x x x x x

musicales ards+co cultural S193 x x x x x x x x

Musicales total S194 x x x x x x x x

Obras de teatro técnico ciendfico S195 x x x x x x x x

Obras de teatro ards+co culturales S196 x x x x x x x x

Obras de teatro total S197 x x x x x x x x

Danza técnico ciendfico S198 x x x x x x x x

Danza ards+co culturales S199 x x x x x x x x

Danza total S200 x x x x x x x x

Fes+vales técnico ciendfico S201 x x x x x x x x

Fes+vales ards+co culturales S202 x x x x x x x x

Fes+vales total S203 x x x x x x x x

Otros técnico ciendfico S204 x x x x x x x x

Otros ards+co culturales S205 x x x x x x x x

Otros total S206 x x x x x x x x

Total técnico ciendfico S207 x x x x x x x x

Total ards+co culturales S208 x x x x x x x x

Total total S209 x x x x x x x x

Eventos culturales y ards+cos S510 x x x x x x x x x x x x x x

Eventos depor+vos S511 x x x x x x x x x x x x x x

Total S209 x x x x x x x

II. Obra editorial

Libros S210 x x x x x x x

371

Page 374: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

   Tiraje S211 x x x x x x x x

Revistas S212 x x x x x x x

   Tiraje S213 x x x x x x x x

Bole+nes S214 x x x x x x x

   Tiraje S215 x x x x x x x x

Electrónicas o digitales S512 x x x x x x x x x x x x x x

Otras S216 x x x x x x x

   Tiraje S217 x x x x x x x x

Total S218 x x x x x x x

   Tiraje S219 x x x x x x x x

III. Medios de difusión uFlizados

Televisión y video S220 x x x x x x x x

Radio S221 x x x x x x x x

Museos S222 x x x x x x x x

Internet S223 x x x x x x x x

Otros S224 x x x x x x x x

Especifique S225 x x x x x x x x

Especifique S226 x x x x x x x x

Especifique S227 x x x x x x x x

III. Cursos extracurriculares imparFdos

Cursos cortos número S513 x x x x x x x x x x x x x x

                    hombres S514H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S514M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S514 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S514D x x x x x x x x x x x x x x

Diplomados número S515 x x x x x x x x x x x x x x

                    hombres S516H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S516M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S516 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S516D x x x x x x x x x x x x x x

Seminarios número S517 x x x x x x x x x x x x x x

                    hombres S518H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S518M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S518 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S518D x x x x x x x x x x x x x x

Talleres número S519 x x x x x x x x x x x x x x

372

Page 375: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

                    hombres S520H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S520M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S520 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S520D x x x x x x x x x x x x x x

Otros número S521 x x x x x x x x x x x x x x

                    hombres S522H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S522M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S522 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S522D x x x x x x x x x x x x x x

Total número S523 x x x x x x x x x x x x x x

                    hombres S524H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S524M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S524 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S524D x x x x x x x x x x x x x x

IV. Servicios a la comunidad

Total de consultas y asesorías jurídica S228 x x x x x x x

                        asesoría S229 x x x x x x x x

                        Otros S230 x x x x x x x x

                        población atendida S231 x x x x x x x x

                    salud S232 x x x x x x x

                        asesoría S233 x x x x x x x x

                        Otros S234 x x x x x x x x

                        población atendida S235 x x x x x x x x

                    educación S236 x x x x x x x

                        asesoría S237 x x x x x x x x

                        Otros S238 x x x x x x x x

                        población atendida S239 x x x x x x x x

                    vivienda S240 x x x x x x x

                        asesoría S241 x x x x x x x x

                        Otros S242 x x x x x x x x

                        población atendida S243 x x x x x x x x

                    ecología S244 x x x x x x x

                        asesoría S245 x x x x x x x x

                        Otros S246 x x x x x x x x

                        población atendida S247 x x x x x x x x

                    otras S248 x x x x x x x

                        asesoría S249 x x x x x x x x

373

Page 376: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

                        Otros S250 x x x x x x x x

                        población atendida S251 x x x x x x x x

                    especifique S252 x x x x x x x

                    total S253 x x x x x x x

                        asesoría S254 x x x x x x x x

                        Otros S255 x x x x x x x x

                        población atendida S256 x x x x x x x x

V. Servicio social y prácFcas profesionales

Servicio social

Educa+vo propia ins+tución hombres S257H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S257M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S257 x x x x x x x

                    con discapacidad S257D x x x x x x x x x x x x x x

Público hombres S258H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S258M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S258 x x x x x x x

                    con discapacidad S258D x x x x x x x x x x x x x x

Privado hombres S259H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S259M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S259 x x x x x x x

                    con discapacidad S259D x x x x x x x x x x x x x x

Social hombres S260H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S260M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S260 x x x x x x x

                    con discapacidad S260D x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S261H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S261M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S261 x x x x x x x

                    con discapacidad S261D x x x x x x x x x x x x x x

Prác+cas profesionales

Educa+vo propia ins+tución hombres S525H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S525H x x x x x x x x x x x x x x

                    total S525 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S525D x x x x x x x x x x x x x x

Público hombres S526H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S526M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S526 x x x x x x x x x x x x x x

374

Page 377: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

                    con discapacidad S526D x x x x x x x x x x x x x x

Privado hombres S527H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S527M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S527 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S527D x x x x x x x x x x x x x x

Social hombres S528H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S528M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S528 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S528D x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S529H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S529M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S529 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S529D x x x x x x x x x x x x x x

VI. Proyectos de vinculación con las empresasesas

Sector público inves+gación y desarrollo S473 x x x x x x x x

                           asesoría técnica S474 x x x x x x x x

                           prac+cas profesionales S475 x x x x x x x x

                           educación con+nua S476 x x x x x x x x

                           servicio social S477 x x x x x x x x

                           otros                            S478 x x x x x x x x

                           total S479 x x x x x x x x

Microempresas inves+gación y desarrollo S262 x x x x x x x

                           asesoría técnica S263 x x x x x x x

                           prac+cas profesionales S264 x x x x x x x

                           educación con+nua S265 x x x x x x x

                           servicio social S266 x x x x x x x

                           otros                            S267 x x x x x x x

                           total S268 x x x x x x x

Pequeñas empresas inves+gación y desarrollo S269 x x x x x x x

                           asesoría técnica S270 x x x x x x x

                           prac+cas profesionales S271 x x x x x x x

                           educación con+nua S272 x x x x x x x

                           servicio social S273 x x x x x x x

                           otros                            S274 x x x x x x x

                           total S275 x x x x x x x

Medianas empresas inves+gación y desarrollo S276 x x x x x x x

                           asesoría técnica S277 x x x x x x x

375

Page 378: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

                           prac+cas profesionales S278 x x x x x x x

                           educación con+nua S279 x x x x x x x

                           servicio social S280 x x x x x x x

                           otros                            S281 x x x x x x x

                           total S282 x x x x x x x

Grandes empresas inves+gación y desarrollo S283 x x x x x x x

                           asesoría técnica S284 x x x x x x x

                           prac+cas profesionales S285 x x x x x x x

                           educación con+nua S286 x x x x x x x

                           servicio social S287 x x x x x x x

                           otros                            S288 x x x x x x x

                           total S289 x x x x x x x

Total inves+gación y desarrollo S290 x x x x x x x

                           asesoría técnica S291 x x x x x x x

                           prac+cas profesionales S292 x x x x x x x

                           educación con+nua S293 x x x x x x x

                           servicio social S294 x x x x x x x

                           otros                            S295 x x x x x x x

                           total S296 x x x x x x x

VII. Personal extensión y difusión

Personas dedicadas a extensión hombre S530H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S530M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S530 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S530D x x x x x x x x x x x x x x

Por +empo de dedicación

Tiempo completo hombre S297H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S297M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S297 x x x x x x x

                    con discapacidad S297D x x x x x x x x x x x x x x

Medio +empo hombre S298H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S298M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S298 x x x x x x x

                    con discapacidad S298D x x x x x x x x x x x x x x

Por horas hombre S299H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S299M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S299 x x x x x x x

                    con discapacidad S299D x x x x x x x x x x x x x x

376

Page 379: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Total hombre S300H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S300M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S300 x x x x x x x

                    con discapacidad S300D x x x x x x x x x x x x x x

Por nivel de estudios

Doctorado S301 x x x x x x x x

Maestría S302 x x x x x x x x

Especialidad S303 x x x x x x x x

Posgrado hombres S531H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S531M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S531 x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad S531D x x x x x x x x x x x x x x

Licenciatura hombres S304H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S304M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S304 x x x x x x x

                    con discapacidad S304D x x x x x x x x x x x x x x

Otros hombres S305H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S305M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S305 x x x x x x x

                    con discapacidad S305D x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S306H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S306M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S306 x x x x x x x

                    con discapacidad S306D x x x x x x x x x x x x x x

Por an+güedad

De 0 a 4 años hombres S307H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S307M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S307 x x x x x x x

                    con discapacidad S307D x x x x x x x x x x x x x x

De 5 a 9 años mujeres S308H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S308M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S308 x x x x x x x

                    con discapacidad S308D x x x x x x x x x x x x x x

De 10 a 14 años S309H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S309M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S309 x x x x x x x

                    con discapacidad S309D x x x x x x x x x x x x x x

377

Page 380: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

De 15 a 19 años S310H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S310M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S310 x x x x x x x

                    con discapacidad S310D x x x x x x x x x x x x x x

De 20 a 24 años S311H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S311M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S311 x x x x x x x

                    con discapacidad S311D x x x x x x x x x x x x x x

De 25 o más años S312H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S312M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S312 x x x x x x x

                    con discapacidad S312D x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S313H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres S312M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S312 x x x x x x x

                    con discapacidad S312D x x x x x x x x x x x x x x

Módulo de administración

I. Personal de la InsFtución

Personal direcFvo y administraFvo en areas cas centralesales

Base opera+vo S314 x x x x x x x x

          Mandos medios S315 x x x x x x x x

          Mandos superiores S316 x x x x x x x x

          Mandos total S317 x x x x x x x x

Confianza opera+vo S318 x x x x x x x x

          Mandos medios S319 x x x x x x x x

          Mandos superiores S320 x x x x x x x x

          Mandos total S321 x x x x x x x x

Confianza con base opera+vo S322 x x x x x x x x

          Mandos medios S323 x x x x x x x x

          Mandos superiores S324 x x x x x x x x

          Mandos total S325 x x x x x x x x

Otros opera+vo S326 x x x x x x x x

          Mandos medios S327 x x x x x x x x

          Mandos superiores S328 x x x x x x x x

          Mandos total S329 x x x x x x x x

Total opera+vo S330 x x x x x x x x

          Mandos medios S331 x x x x x x x x

378

Page 381: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

          Mandos superiores S332 x x x x x x x x

          Mandos total S333 x x x x x x x x

Personal docente en facultades o escuelas

Hombres S334 x x x x x x x x

Mujeres S335 x x x x x x x x

Total S336 x x x x x x x x

Personal docente en facultades o escuelas por gru grupos de ede edad

De menos de 20 años S337 x x x x x x x x

De 20 a 24 años S338 x x x x x x x x

De 25 a 29 años S339 x x x x x x x x

De 30 a 34 años S340 x x x x x x x x

De 35 a 39 años S341 x x x x x x x x

De 40 a 44 años S342 x x x x x x x x

De 45 a 49 años S343 x x x x x x x x

De 50 y mas años S344 x x x x x x x x

Total S345 x x x x x x x x

Personal docente en facultades o escuelas por an2 an2güedadad

De 0 a 5 años S346 x x x x x x x x

De 5 a 9 años S347 x x x x x x x x

De 10 a 14 años S348 x x x x x x x x

De 15 a 19 años S349 x x x x x x x x

De 20 a 24 años S350 x x x x x x x x

De 25 o más años S351 x x x x x x x x

Total S352 x x x x x x x x

Personal docente en facultades o escuelas por nive nivel de estudstudios y lu y lugareses

Doctorado en Mexico S353 x x x x x x x x

          en el extranjero S354 x x x x x x x x

          total S355 x x x x x x x x

Maestría en Mexico S356 x x x x x x x x

          en el extranjero S357 x x x x x x x x

          total S358 x x x x x x x x

Especialidad en Mexico S359 x x x x x x x x

          en el extranjero S360 x x x x x x x x

          total S361 x x x x x x x x

Licenciatura en Mexico S362 x x x x x x x x

          en el extranjero S363 x x x x x x x x

          total S364 x x x x x x x x

379

Page 382: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,911.10 Estadís,ca por911.10 Estadís,ca por Ins,a por Ins,tuc Ins,tuciónión

Técnico superior en Mexico S365 x x x x x x x x

          en el extranjero S366 x x x x x x x x

          total S367 x x x x x x x x

Otros en Mexico S368 x x x x x x x x

          en el extranjero S369 x x x x x x x x

          total S370 x x x x x x x x

          Especifique S371 x x x x x x x x

Total en Mexico S372 x x x x x x x x

          en el extranjero S373 x x x x x x x x

          total S374 x x x x x x x x

Docente con beca S375 x x x x x x x x

Fuenteente: constrnstrucción prn propia a para a par+r del fdel formato 9ato 911.10 co0 corresponpondiente a te a los años años 2007‐200‐2008 a 20112011‐2012.

380

Page 383: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Análisis de persistencia de la información

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

MódMódulo de docencia

0. Datos Generales

Clave de la ins6tución/centro de trabajo CCCT

Clave de la escuela / centro de trabajo ECCT

Dependencia administra6va DA

Dependencia norma6va DN

En6dad ENT

Municipio MUN

Localidad LOC

I. Personal de la escuela

Por función

Direc6vo hombre S23H x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S23M x x x x x x x x x x x x x

                    total S23

                    discapacitado S23D x x x x x x x x x x x x x

Docente hombre S24H x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S24M x x x x x x x x x x x x x

                    total S24

                    discapacitado S24D x x x x x x x x x x x x x

Docente inv. y docente auxiliar de inv. hombre S25H x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S25M x x x x x x x x x x x x x

                    total S25

                    discapacitado S25D x x x x x x x x x x x x x

Inves6gador y auxiliar de inves6gador x x x x x x x x

Inves6gador hombre S26H x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S26M x x x x x x x x x x x x x

                    total S26 x x x x x x x

                    discapacitado S26D x x x x x x x x x x x x x

Auxiliar de inves6gador hombre S27H x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S27M x x x x x x x x x x x x x

                    total S27 x x x x x x x

                    discapacitado S27D x x x x x x x x x x x x x

Administra6vo hombre S28H x x x x x x x x x x x x x

381

Page 384: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                    mujer S28M x x x x x x x x x x x x x

                    total S28

                    discapacitado S28D x x x x x x x x x x x x x

Técnico y de servicios profesionales  SIV116Z x x x x x x

De intendencia y departamento SIV117Z x x x x x x

Otros hombre S31H x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S31M x x x x x x x x x x x x x

                    total S31

                    discapacitado S31D x x x x x x x x x x x x x

Total de personal hombre S38H x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S38M x x x x x x x x x x x x x

                    total S38

                    discapacitado S38D x x x x x x x x x x x x x

Personal en año sabá6co SIV122Z x x x x x x x

Por nivel de estudios (incluye personal docente y Docentecente inv. y doc docente aux auxiliar de in de inv. hombombre)

Doctorado hombres S516H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S516M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S516 x x x x x x x x x x x x x x

                    discapacitado S516D x x x x x x x x x x x x x x

Maestría hombres S517H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S517M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S517 x x x x x x x x x x x x x x

                    discapacitado S517D x x x x x x x x x x x x x x

Especialidad hombres S518H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S518M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S518 x x x x x x x x x x x x x x

                    discapacitado S518D x x x x x x x x x x x x x x

Licenciatura hombres S519H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S519M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S519 x x x x x x x x x x x x x x

                    discapacitado S519D x x x x x x x x x x x x x x

Técnico superior hombres S520H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S520M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S520 x x x x x x x x x x x x x x

                    discapacitado S520D x x x x x x x x x x x x x x

Otros hombres S521H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S521M x x x x x x x x x x x x x x

382

Page 385: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                    total S521 x x x x x x x x x x x x x x

                    discapacitado S521D x x x x x x x x x x x x x x

Especifique S522 x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S523H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer S523M x x x x x x x x x x x x x x

                    total S523 x x x x x x x x x x x x x x

                    discapacitado S523D x x x x x x x x x x x x x x

Por grupos de edad (incluye personal docente y Docenteente inv. y docedocente auxilauxiliar de inve inv. hombrmbre)

Menos de 20 años hombres S524H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 20 a 24 años hombres S525H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 25 a 29 años hombres S526H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 30 a 34 años hombres S527H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 35 a 39 años hombres S528H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 40 a 44 años hombres S529H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 45 a 49 años hombres S530H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 50 a 54 años hombres S531H x x x x x x x x x x x x x x

383

Page 386: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 55 a 59 años hombres S532H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 60 a 64 años hombres S533H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 65 años o más hombres S534H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S535H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por an6güedad (incluye personal docente y Docente inv. inv. y docente nte auxiliar dliar de inv. hov. hombre)e)

De 0 a 4 años hombres S536H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 5 a 9 años hombres S537H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 10 a 14 años hombres S538H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 15 a 19 años hombres S539H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 20 a 24 años hombres S540H x x x x x x x x x x x x x x

384

Page 387: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 25 a 29 años hombres S541H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

De 30 años o más hombres S542H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S534H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Personal docente que estudia y becado

Doctorado en Mexico total S544 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S545 x x x x x x x x x x x x x x

                en el extranjero total S546 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S547 x x x x x x x x x x x x x x

               Becado hombres S548H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Maestría en Mexico total S549 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S550 x x x x x x x x x x x x x x

                en el extranjero total S551 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S552 x x x x x x x x x x x x x x

               Becado hombres S553H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Especialidad en Mexico total S554 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S555 x x x x x x x x x x x x x x

                en el extranjero total S556 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S557 x x x x x x x x x x x x x x

               Becado hombres S558H x x x x x x x x x x x x x x

385

Page 388: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Licenciatura en Mexico total S559 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S560 x x x x x x x x x x x x x x

                en el extranjero total S561 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S562 x x x x x x x x x x x x x x

               Becado hombres S563H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Técnico superior en Mexico total S564 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S565 x x x x x x x x x x x x x x

                en el extranjero total S566 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S567 x x x x x x x x x x x x x x

               Becado hombres S568H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Otros en Mexico total S569 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S570 x x x x x x x x x x x x x x

                en el extranjero total S571 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S572 x x x x x x x x x x x x x x

               Becado hombres S573H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Especifique S574 x x x x x x x x x x x x x x

Total en Mexico total S575 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S576 x x x x x x x x x x x x x x

                en el extranjero total S577 x x x x x x x x x x x x x x

                         con beca S578 x x x x x x x x x x x x x x

               Becado hombres S579H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

386

Page 389: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

Carreras, programas y alumnos

II. Por área de estudio

Ciencias agropecuarias TSU programas SIV017 x x x x x x x x

alumnos SIV018 x x x x x x x x

licenciatura programas SIV031 x x x x x x x x

alumnos SIV031 x x x x x x x x

posgrado programas SIV045 x x x x x x x x

alumnos SIV046 x x x x x x x x

no escolarizado programas SIV061 x x x x x x x x

alumnos SIV062 x x x x x x x x

Ciencias de la salud  TSU programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

licenciatura programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

posgrado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

no escolarizado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

Ciencias naturales y exactas TSU programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

licenciatura programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

posgrado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

no escolarizado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

Ciencias sociales y adm. TSU programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

licenciatura programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

posgrado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

no escolarizado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

Educación y humanidades TSU programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

387

Page 390: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

licenciatura programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

posgrado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

no escolarizado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

Ingeniería y tecnología TSU programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

licenciatura programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

posgrado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

no escolarizado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

Subtotal TSU programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

licenciatura programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

posgrado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

no escolarizado programas x x x x x x x x

alumnos x x x x x x x x

Total           programas SIV059 x x x x x x x x

alumnos SIV060 x x x x x x x x

IIIa Por 6po de subsistema universitario

Educación universitaria Escolarizado TSU programas SIV075 x x x x x x x x

alumnos SIV076 x x x x x x x x

licenciatura programas SIV77 x x x x x x x x

alumnos SIV78 x x x x x x x x

especialidad programas SIV79 x x x x x x x x

alumnos SIV080 x x x x x x x x

maestría programas SIV081 x x x x x x x x

alumnos SIV82 x x x x x x x x

doctorado programas SIV83 x x x x x x x x

alumnos SIV84 x x x x x x x x

subtotal programas SIV85 x x x x x x x x

388

Page 391: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

alumnos SIV86 x x x x x x x x

No escolar TSU programas SIV87 x x x x x x x x

alumnos SIV88 x x x x x x x x

licenciatura programas SIV89 x x x x x x x x

alumnos SIV90 x x x x x x x x

posgrado programas SIV91 x x x x x x x x

alumnos SIV92 x x x x x x x x

IIIb Por 6po de subsistema tecnológico

Educación universitaria Escolarizado TSU programas SIV093 x x x x x x x x

alumnos SIV094 x x x x x x x x

licenciatura programas SIV095 x x x x x x x x

alumnos SIV096... x x x x x x x x

No escolar TSU programas ... SIV105 x x x x x x x x

alumnos SIV106 x x x x x x x x

licenciatura programas SIV107 x x x x x x x x

alumnos SIV108 x x x x x x x x

posgrado programas SIV109 x x x x x x x x

alumnos SIV110 x x x x x x x x

Modalidad Escolar

II. Carreras, programas y alumnos

Técnico superior carreras/programas S1

                    alumnos S2

Licencia profesional carreras/programas S580 x x x x x x x x x x x x x x

                    alumnos S581 x x x x x x x x x x x x x x

Licenciatura carreras/programas S3

                    alumnos S4

Especialidad carreras/programas S5

                    alumnos S6

Maestría carreras/programas S7

                    alumnos S8

Doctorado carreras/programas S9

                    alumnos S10

Total carreras/programas S11

                    alumnos S12

Alumnos becados ‐ origen de la beca

Propia ins6tución hombres S13H x x x x x x x x x x x x x x

389

Page 392: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Intercambio hombres S14H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Beca federal hombres S15H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Beca estatal hombres S16H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Beca par6cular hombres S17H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Beca internacional hombres S18H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Otros hombre S19H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Especifique S20 x x x x x x x

Especifique S21 x x x x x x x

Total hombres S22H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total S22 x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

III. Personal docente de la Modalidad Escolar olar (docenteente‐inves6ves6gador ador y docenocente‐aux‐auxiliar dear de inves6ves6gador‐ador‐y‐docenocente‐aux‐auxiliar‐dear‐de‐inves6ves6gaciónación.

III. 1 Total personal docente

Por 6empo de dedicación

390

Page 393: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

Tiempo completo hombres S39H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo hombres S50H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Medio 6empo hombres S61H x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por hora hombres S72H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S83H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por nivel de estudios

Tiempo completo TSU 6tulado S40 x x x x x x x

                                         no 6tulado S41 x x x x x x x

Tiempo completo Licenciatura 6tulado S42 x x x x x x x

                                         no 6tulado S43 x x x x x x x

Tiempo completo especialidad terminada S44 x x x x x x x

                                         en proceso S45 x x x x x x x

Tiempo completo maestría con grado S46 x x x x x x x

                                         sin grado S47 x x x x x x x

Tiempo completo doctorado con grado S48 x x x x x x x

                                         sin grado S49 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo TSU 6tulado S51 x x x x x x x

                                         no 6tulado S52 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo Licenciatura 6tulado S53 x x x x x x x

                                         no 6tulado S54 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo especialidad terminada S55 x x x x x x x

                                         en proceso S56 x x x x x x x

391

Page 394: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

Tres cuartos de 6empo maestría con grado S57 x x x x x x x

                                         sin grado S58 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo doctorado con grado S59 x x x x x x x

                                         sin grado S60 x x x x x x x

Medio 6empo TSU 6tulado S62 x x x x x x x

                                         no 6tulado S63 x x x x x x x

Medio 6empo Licenciatura 6tulado S64 x x x x x x x

                                         no 6tulado S65 x x x x x x x

Medio 6empo especialidad terminada S66 x x x x x x x

                                         en proceso S67 x x x x x x x

Medio 6empo maestría con grado S68 x x x x x x x

                                         sin grado S69 x x x x x x x

Medio 6empo doctorado con grado S70 x x x x x x x

                                         sin grado S71 x x x x x x x

Por horas TSU 6tulado S73 x x x x x x x

                                         no 6tulado S74 x x x x x x x

Por horas Licenciatura 6tulado S75 x x x x x x x

                                         no 6tulado S76 x x x x x x x

Por horas especialidad terminada S77 x x x x x x x

                                         en proceso S78 x x x x x x x

Por horas maestría con grado S79 x x x x x x x

                                         sin grado S80 x x x x x x x

Por horas doctorado con grado S81 x x x x x x x

                                         sin grado S82 x x x x x x x

Total TSU 6tulado S84 x x x x x x x

                                         no 6tulado S85 x x x x x x x

Total Licenciatura 6tulado S86 x x x x x x x

                                         no 6tulado S87 x x x x x x x

Total especialidad terminada S88 x x x x x x x

                                         en proceso S89 x x x x x x x

Total maestría con grado S90 x x x x x x x

                                         sin grado S91 x x x x x x x

Total doctorado con grado S92 x x x x x x x

                                         sin grado S93 x x x x x x x

III. 2 Técnico superior

Por 6empo de dedicación

Tiempo completo hombres S94H x x x x x x x x x x x x x x

392

Page 395: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo hombres S105H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x

Medio 6empo hombres S116H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por hora hombres S127H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S138H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por nivel de estudios

Tiempo completo TSU 6tulado S95 x x x x x x x

                                         no 6tulado S96 x x x x x x x

Tiempo completo Licenciatura 6tulado S97 x x x x x x x

                                         no 6tulado S98 x x x x x x x

Tiempo completo especialidad terminada S99 x x x x x x x

                                         en proceso S100 x x x x x x x

Tiempo completo maestría con grado S101 x x x x x x x

                                         sin grado S102 x x x x x x x

Tiempo completo doctorado con grado S103 x x x x x x x

                                         sin grado S104 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo TSU 6tulado S106 x x x x x x x

                                         no 6tulado S107 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo Licenciatura 6tulado S108 x x x x x x x

                                         no 6tulado S109 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo especialidad terminada S110 x x x x x x x

                                         en proceso S111 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo maestría con grado S112 x x x x x x x

393

Page 396: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                                         sin grado S113 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo doctorado con grado S114 x x x x x x x

                                         sin grado S115 x x x x x x x

Medio 6empo TSU 6tulado S117 x x x x x x x

                                         no 6tulado S118 x x x x x x x

Medio 6empo Licenciatura 6tulado S119 x x x x x x x

                                         no 6tulado S120 x x x x x x x

Medio 6empo especialidad terminada S121 x x x x x x x

                                         en proceso S122 x x x x x x x

Medio 6empo maestría con grado S123 x x x x x x x

                                         sin grado S124 x x x x x x x

Medio 6empo doctorado con grado S125 x x x x x x x

                                         sin grado S126 x x x x x x x

Por horas TSU 6tulado S128 x x x x x x x

                                         no 6tulado S129 x x x x x x x

Por horas Licenciatura 6tulado S130 x x x x x x x

                                         no 6tulado S131 x x x x x x x

Por horas especialidad terminada S132 x x x x x x x

                                         en proceso S133 x x x x x x x

Por horas maestría con grado S134 x x x x x x x

                                         sin grado S135 x x x x x x x

Por horas doctorado con grado S136 x x x x x x x

                                         sin grado S137 x x x x x x x

Total TSU 6tulado S139 x x x x x x x

                                         no 6tulado S140 x x x x x x x

Total Licenciatura 6tulado S141 x x x x x x x

                                         no 6tulado S142 x x x x x x x

Total especialidad terminada S143 x x x x x x x

                                         en proceso S144 x x x x x x x

Total maestría con grado S145 x x x x x x x

                                         sin grado S146 x x x x x x x

Total doctorado con grado S147 x x x x x x x

                                         sin grado S148 x x x x x x x

III. 3 Licenciatura

Por 6empo de dedicación

Tiempo completo hombres S149H x x x x x x x x x x x x x x

394

Page 397: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo hombres S160H x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x

Medio 6empo hombres S171H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por hora hombres S182H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S193H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por nivel de estudios

Tiempo completo TSU 6tulado S150 x x x x x x x

                                         no 6tulado S151 x x x x x x x

Tiempo completo Licenciatura 6tulado S152 x x x x x x x

                                         no 6tulado S153 x x x x x x x

Tiempo completo especialidad terminada S154 x x x x x x x

                                         en proceso S155 x x x x x x x

Tiempo completo maestría con grado S156 x x x x x x x

                                         sin grado S157 x x x x x x x

Tiempo completo doctorado con grado S158 x x x x x x x

                                         sin grado S159 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo TSU 6tulado S161 x x x x x x x

                                         no 6tulado S162 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo Licenciatura 6tulado S163 x x x x x x x

                                         no 6tulado S164 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo especialidad terminada S165 x x x x x x x

                                         en proceso S166 x x x x x x x

395

Page 398: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

Tres cuartos de 6empo maestría con grado S167 x x x x x x x

                                         sin grado S168 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo doctorado con grado S169 x x x x x x x

                                         sin grado S170 x x x x x x x

Medio 6empo TSU 6tulado S172 x x x x x x x

                                         no 6tulado S173 x x x x x x x

Medio 6empo Licenciatura 6tulado S174 x x x x x x x

                                         no 6tulado S175 x x x x x x x

Medio 6empo especialidad terminada S176 x x x x x x x

                                         en proceso S177 x x x x x x x

Medio 6empo maestría con grado S178 x x x x x x x

                                         sin grado S179 x x x x x x x

Medio 6empo doctorado con grado S180 x x x x x x x

                                         sin grado S181 x x x x x x x

Por horas TSU 6tulado S183 x x x x x x x

                                         no 6tulado S184 x x x x x x x

Por horas Licenciatura 6tulado S185 x x x x x x x

                                         no 6tulado S186 x x x x x x x

Por horas especialidad terminada S187 x x x x x x x

                                         en proceso S188 x x x x x x x

Por horas maestría con grado S189 x x x x x x x

                                         sin grado S190 x x x x x x x

Por horas doctorado con grado S191 x x x x x x x

                                         sin grado S192 x x x x x x x

Total TSU 6tulado S194 x x x x x x x

                                         no 6tulado S195 x x x x x x x

Total Licenciatura 6tulado S196 x x x x x x x

                                         no 6tulado S197 x x x x x x x

Total especialidad terminada S198 x x x x x x x

                                         en proceso S199 x x x x x x x

Total maestría con grado S200 x x x x x x x

                                         sin grado S201 x x x x x x x

Total doctorado con grado S202 x x x x x x x

                                         sin grado S203 x x x x x x x

III. 4 Posgrado

Por 6empo de dedicación

396

Page 399: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

Tiempo completo hombres S204H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo hombres S215H x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x

Medio 6empo hombres S226H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por hora hombres S237H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S248H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por nivel de estudios

Tiempo completo TSU 6tulado S205 x x x x x x x

                                         no 6tulado S206 x x x x x x x

Tiempo completo Licenciatura 6tulado S207 x x x x x x x

                                         no 6tulado S208 x x x x x x x

Tiempo completo especialidad terminada S209 x x x x x x x

                                         en proceso S210 x x x x x x x

Tiempo completo maestría con grado S211 x x x x x x x

                                         sin grado S212 x x x x x x x

Tiempo completo doctorado con grado S213 x x x x x x x

                                         sin grado S214 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo TSU 6tulado S216 x x x x x x x

                                         no 6tulado S217 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo Licenciatura 6tulado S218 x x x x x x x

                                         no 6tulado S219 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo especialidad terminada S220 x x x x x x x

397

Page 400: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                                         en proceso S221 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo maestría con grado S222 x x x x x x x

                                         sin grado S223 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo doctorado con grado S224 x x x x x x x

                                         sin grado S225 x x x x x x x

Medio 6empo TSU 6tulado S227 x x x x x x x

                                         no 6tulado S228 x x x x x x x

Medio 6empo Licenciatura 6tulado S229 x x x x x x x

                                         no 6tulado S230 x x x x x x x

Medio 6empo especialidad terminada S231 x x x x x x x

                                         en proceso S232 x x x x x x x

Medio 6empo maestría con grado S233 x x x x x x x

                                         sin grado S234 x x x x x x x

Medio 6empo doctorado con grado S235 x x x x x x x

                                         sin grado S236 x x x x x x x

Por horas TSU 6tulado S238 x x x x x x x

                                         no 6tulado S239 x x x x x x x

Por horas Licenciatura 6tulado S240 x x x x x x x

                                         no 6tulado S241 x x x x x x x

Por horas especialidad terminada S242 x x x x x x x

                                         en proceso S243 x x x x x x x

Por horas maestría con grado S244 x x x x x x x

                                         sin grado S245 x x x x x x x

Por horas doctorado con grado S246 x x x x x x x

                                         sin grado S247 x x x x x x x

Total TSU 6tulado S249 x x x x x x x

                                         no 6tulado S250 x x x x x x x

Total Licenciatura 6tulado S251 x x x x x x x

                                         no 6tulado S252 x x x x x x x

Total especialidad terminada S253 x x x x x x x

                                         en proceso S254 x x x x x x x

Total maestría con grado S255 x x x x x x x

                                         sin grado S256 x x x x x x x

Total doctorado con grado S257 x x x x x x x

                                         sin grado S258 x x x x x x x

398

Page 401: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

Modalidad No escolarizada

IV. Carreras, programas y alumnos

Técnico superior carreras/programas S273 x x x x x x x

                    alumnos S274 x x x x x x x

Licencia profesional carreras/programas S582 x x x x x x x x x x x x x x

                    alumnos S583 x x x x x x x x x x x x x x

Licenciatura carreras/programas S275 x x x x x x x

                    alumnos S276 x x x x x x x

Especialidad carreras/programas S277 x x x x x x x

                    alumnos S278 x x x x x x x

Maestría carreras/programas S279 x x x x x x x

                    alumnos S280 x x x x x x x

Doctorado carreras/programas S281 x x x x x x x

                    alumnos S282 x x x x x x x

Total carreras/programas S283 x x x x x x x

                    alumnos S284 x x x x x x x

Alumnos becados ‐ origen de la beca

Propia ins6tución hombres S584H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Intercambio hombres S585H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Beca federal hombres S586H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Beca estatal hombres S587H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Beca par6cular hombres S588H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

399

Page 402: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Beca internacional hombres S589H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Otros hombre S590H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Especifique S592 x x x x x x x x x x x x x x

Especifique S593 x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S591H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

V. Personal docente de la Modalidad  no Esco

cen en la modalidad escolarizada)

 Escolarizada zada (docenocente‐inve‐inves6gadogador  y  doy docente‐aute‐auxiliar iliar  de  inve  inves6gadgador‐y‐doy‐docente‐nte‐auxiliariliar‐de‐inv‐inves6gac6gación. (p. (puede ape apare‐

V. 1 Total personal docente

Por 6empo de dedicación

Tiempo completo hombres S285H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo hombres S296H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x

                             total x x x x x x x x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x

Medio 6empo hombres S307H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por hora hombres S318H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S329H x x x x x x x x x x x x x x

400

Page 403: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por nivel de estudios

Tiempo completo TSU 6tulado S286 x x x x x x x

                                         no 6tulado S287 x x x x x x x

Tiempo completo Licenciatura 6tulado S288 x x x x x x x

                                         no 6tulado S289 x x x x x x x

Tiempo completo especialidad terminada S290 x x x x x x x

                                         en proceso S291 x x x x x x x

Tiempo completo maestría con grado S292 x x x x x x x

                                         sin grado S293 x x x x x x x

Tiempo completo doctorado con grado S294 x x x x x x x

                                         sin grado S295 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo TSU 6tulado S297 x x x x x x x

                                         no 6tulado S298 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo Licenciatura 6tulado S299 x x x x x x x

                                         no 6tulado S300 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo especialidad terminada S301 x x x x x x x

                                         en proceso S302 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo maestría con grado S303 x x x x x x x

                                         sin grado S304 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo doctorado con grado S305 x x x x x x x

                                         sin grado S306 x x x x x x x

Medio 6empo TSU 6tulado S308 x x x x x x x

                                         no 6tulado S309 x x x x x x x

Medio 6empo Licenciatura 6tulado S310 x x x x x x x

                                         no 6tulado S311 x x x x x x x

Medio 6empo especialidad terminada S312 x x x x x x x

                                         en proceso S313 x x x x x x x

Medio 6empo maestría con grado S314 x x x x x x x

                                         sin grado S315 x x x x x x x

Medio 6empo doctorado con grado S316 x x x x x x x

                                         sin grado S317 x x x x x x x

Por horas TSU 6tulado S319 x x x x x x x

                                         no 6tulado S320 x x x x x x x

Por horas Licenciatura 6tulado S321 x x x x x x x

401

Page 404: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                                         no 6tulado S322 x x x x x x x

Por horas especialidad terminada S323 x x x x x x x

                                         en proceso S324 x x x x x x x

Por horas maestría con grado S325 x x x x x x x

                                         sin grado S326 x x x x x x x

Por horas doctorado con grado S327 x x x x x x x

                                         sin grado S328 x x x x x x x

Total TSU 6tulado S330 x x x x x x x

                                         no 6tulado S331 x x x x x x x

Total Licenciatura 6tulado S332 x x x x x x x

                                         no 6tulado S333 x x x x x x x

Total especialidad terminada S334 x x x x x x x

                                         en proceso S335 x x x x x x x

Total maestría con grado S336 x x x x x x x

                                         sin grado S337 x x x x x x x

Total doctorado con grado S338 x x x x x x x

                                         sin grado S339 x x x x x x x

V. 2 Técnico superior

Por 6empo de dedicación

Tiempo completo hombres S340H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo hombres S351H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Medio 6empo hombres S362H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por hora hombres S373H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S384H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

402

Page 405: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por nivel de estudios

Tiempo completo TSU 6tulado S341 x x x x x x x

                                         no 6tulado S342 x x x x x x x

Tiempo completo Licenciatura 6tulado S343 x x x x x x x

                                         no 6tulado S344 x x x x x x x

Tiempo completo especialidad terminada S345 x x x x x x x

                                         en proceso S346 x x x x x x x

Tiempo completo maestría con grado S347 x x x x x x x

                                         sin grado S348 x x x x x x x

Tiempo completo doctorado con grado S349 x x x x x x x

                                         sin grado S350 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo TSU 6tulado S352 x x x x x x x

                                         no 6tulado S353 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo Licenciatura 6tulado S354 x x x x x x x

                                         no 6tulado S355 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo especialidad terminada S356 x x x x x x x

                                         en proceso S357 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo maestría con grado S358 x x x x x x x

                                         sin grado S359 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo doctorado con grado S360 x x x x x x x

                                         sin grado S361 x x x x x x x

Medio 6empo TSU 6tulado S363 x x x x x x x

                                         no 6tulado S364 x x x x x x x

Medio 6empo Licenciatura 6tulado S365 x x x x x x x

                                         no 6tulado S366 x x x x x x x

Medio 6empo especialidad terminada S367 x x x x x x x

                                         en proceso S368 x x x x x x x

Medio 6empo maestría con grado S369 x x x x x x x

                                         sin grado S370 x x x x x x x

Medio 6empo doctorado con grado S371 x x x x x x x

                                         sin grado S372 x x x x x x x

Por horas TSU 6tulado S374 x x x x x x x

                                         no 6tulado S375 x x x x x x x

Por horas Licenciatura 6tulado S376 x x x x x x x

                                         no 6tulado S377 x x x x x x x

403

Page 406: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

Por horas especialidad terminada S378 x x x x x x x

                                         en proceso S379 x x x x x x x

Por horas maestría con grado S380 x x x x x x x

                                         sin grado S381 x x x x x x x

Por horas doctorado con grado S382 x x x x x x x

                                         sin grado S383 x x x x x x x

Total TSU 6tulado S385 x x x x x x x

                                         no 6tulado S386 x x x x x x x

Total Licenciatura 6tulado S387 x x x x x x x

                                         no 6tulado S388 x x x x x x x

Total especialidad terminada S389 x x x x x x x

                                         en proceso S390 x x x x x x x

Total maestría con grado S391 x x x x x x x

                                         sin grado S392 x x x x x x x

Total doctorado con grado S393 x x x x x x x

                                         sin grado S394 x x x x x x x

V. 3 Licenciatura

Por 6empo de dedicación

Tiempo completo hombres S395H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo hombres S406H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Medio 6empo hombres S417H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por hora hombres S428H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S439H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

404

Page 407: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por nivel de estudios

Tiempo completo TSU 6tulado S396 x x x x x x x

                                         no 6tulado S397 x x x x x x x

Tiempo completo Licenciatura 6tulado S398 x x x x x x x

                                         no 6tulado S399 x x x x x x x

Tiempo completo especialidad terminada S400 x x x x x x x

                                         en proceso S401 x x x x x x x

Tiempo completo maestría con grado S402 x x x x x x x

                                         sin grado S403 x x x x x x x

Tiempo completo doctorado con grado S404 x x x x x x x

                                         sin grado S405 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo TSU 6tulado S407 x x x x x x x

                                         no 6tulado S408 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo Licenciatura 6tulado S409 x x x x x x x

                                         no 6tulado S410 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo especialidad terminada S411 x x x x x x x

                                         en proceso S412 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo maestría con grado S413 x x x x x x x

                                         sin grado S414 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo doctorado con grado S415 x x x x x x x

                                         sin grado S416 x x x x x x x

Medio 6empo TSU 6tulado S418 x x x x x x x

                                         no 6tulado S419 x x x x x x x

Medio 6empo Licenciatura 6tulado S420 x x x x x x x

                                         no 6tulado S421 x x x x x x x

Medio 6empo especialidad terminada S422 x x x x x x x

                                         en proceso S423 x x x x x x x

Medio 6empo maestría con grado S424 x x x x x x x

                                         sin grado S425 x x x x x x x

Medio 6empo doctorado con grado S426 x x x x x x x

                                         sin grado S427 x x x x x x x

Por horas TSU 6tulado S429 x x x x x x x

                                         no 6tulado S430 x x x x x x x

Por horas Licenciatura 6tulado S431 x x x x x x x

                                         no 6tulado S432 x x x x x x x

405

Page 408: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

Por horas especialidad terminada S433 x x x x x x x

                                         en proceso S434 x x x x x x x

Por horas maestría con grado S435 x x x x x x x

                                         sin grado S436 x x x x x x x

Por horas doctorado con grado S437 x x x x x x x

                                         sin grado S438 x x x x x x x

Total TSU 6tulado S440 x x x x x x x

                                         no 6tulado S441 x x x x x x x

Total Licenciatura 6tulado S442 x x x x x x x

                                         no 6tulado S443 x x x x x x x

Total especialidad terminada S444 x x x x x x x

                                         en proceso S445 x x x x x x x

Total maestría con grado S446 x x x x x x x

                                         sin grado S447 x x x x x x x

Total doctorado con grado S448 x x x x x x x

                                         sin grado S449 x x x x x x x

V. 4 Posgrado

Por 6empo de dedicación

Tiempo completo hombres S450H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo hombres S461H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Medio 6empo hombres S472H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por hora hombres S483H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S494H x x x x x x x x x x x x x x

                             mujeres x x x x x x x x x x x x x x

406

Page 409: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                             total x x x x x x x

                             con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Por nivel de estudios

Tiempo completo TSU 6tulado S451 x x x x x x x

                                         no 6tulado S452 x x x x x x x

Tiempo completo Licenciatura 6tulado S453 x x x x x x x

                                         no 6tulado S454 x x x x x x x

Tiempo completo especialidad terminada S455 x x x x x x x

                                         en proceso S456 x x x x x x x

Tiempo completo maestría con grado S457 x x x x x x x

                                         sin grado S458 x x x x x x x

Tiempo completo doctorado con grado S459 x x x x x x x

                                         sin grado S460 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo TSU 6tulado S462 x x x x x x x

                                         no 6tulado S463 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo Licenciatura 6tulado S464 x x x x x x x

                                         no 6tulado S465 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo especialidad terminada S466 x x x x x x x

                                         en proceso S467 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo maestría con grado S468 x x x x x x x

                                         sin grado S469 x x x x x x x

Tres cuartos de 6empo doctorado con grado S470 x x x x x x x

                                         sin grado S471 x x x x x x x

Medio 6empo TSU 6tulado S473 x x x x x x x

                                         no 6tulado S474 x x x x x x x

Medio 6empo Licenciatura 6tulado S475 x x x x x x x

                                         no 6tulado S476 x x x x x x x

Medio 6empo especialidad terminada S477 x x x x x x x

                                         en proceso S478 x x x x x x x

Medio 6empo maestría con grado S479 x x x x x x x

                                         sin grado S480 x x x x x x x

Medio 6empo doctorado con grado S481 x x x x x x x

                                         sin grado S482 x x x x x x x

Por horas TSU 6tulado S484 x x x x x x x

                                         no 6tulado S485 x x x x x x x

Por horas Licenciatura 6tulado S486 x x x x x x x

                                         no 6tulado S487 x x x x x x x

407

Page 410: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

Por horas especialidad terminada S488 x x x x x x x

                                         en proceso S489 x x x x x x x

Por horas maestría con grado S490 x x x x x x x

                                         sin grado S491 x x x x x x x

Por horas doctorado con grado S492 x x x x x x x

                                         sin grado S493 x x x x x x x

Total TSU 6tulado S495 x x x x x x x

                                         no 6tulado S496 x x x x x x x

Total Licenciatura 6tulado S497 x x x x x x x

                                         no 6tulado S498 x x x x x x x

Total especialidad terminada S499 x x x x x x x

                                         en proceso S500 x x x x x x x

Total maestría con grado S501 x x x x x x x

                                         sin grado S502 x x x x x x x

Total doctorado con grado S503 x x x x x x x

                                         sin grado S504 x x x x x x x

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

VI. Caracterís6cas del inmueble

VI.1 El inmueble es 

a) Propio S259

     Rentado S260

     Prestado S261

b) Adaptado S262

     Construido para uso exclusivo S263

VI.2 Número de aulas, talleres y laboratorios

Existentes aulas S264

                    talleres S265

                    laboratorios S266

En uso aulas S267

                    talleres S268

                    laboratorios S269

Adaptados aulas S270

408

Page 411: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

                    talleres S271

                    laboratorios S272

3 Personal docente por nivel que a6ende, niv, nivel de estuestudios deos del persoersonal y 6al y 6empo po de ded dedicaciónación

A6ende TSU, 6empo completo, nivel estudios TSU SIV123 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV124 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV125 x x x x x x x x

especialidad SIV126 x x x x x x x x

maestría graduado SIV127 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV128 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV129 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV130 x x x x x x x x

total SIV131 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV132 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV133 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV134 x x x x x x x x

especialidad SIV135 x x x x x x x x

maestría graduado SIV136 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV137 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV138 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV139 x x x x x x x x

total SIV140 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV141 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV142 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV143 x x x x x x x x

especialidad SIV144 x x x x x x x x

maestría graduado SIV145 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV146 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV147 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV148 x x x x x x x x

total SIV149 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV150 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV151 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV152 x x x x x x x x

especialidad SIV153 x x x x x x x x

maestría graduado SIV154 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV155 x x x x x x x x

409

Page 412: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado graduado SIV156 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV157 x x x x x x x x

total SIV158 x x x x x x x x

A6ende  licenciatura,  6empo  completo,  nivel  estudios 

TSUSIV159 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV160 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV161 x x x x x x x x

especialidad SIV162 x x x x x x x x

maestría graduado SIV163 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV164 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV165 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV166 x x x x x x x x

total SIV167 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV168 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV169 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV170 x x x x x x x x

especialidad SIV171 x x x x x x x x

maestría graduado SIV172 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV173 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV174 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV175 x x x x x x x x

total SIV176 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV177 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV178 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV179 x x x x x x x x

especialidad SIV180 x x x x x x x x

maestría graduado SIV181 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV182 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV183 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV184 x x x x x x x x

total SIV185 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV186 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV187 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV188 x x x x x x x x

especialidad SIV189 x x x x x x x x

maestría graduado SIV190 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV191 x x x x x x x x

410

Page 413: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado graduado SIV192 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV193 x x x x x x x x

total SIV194 x x x x x x x x

A6ende  posgrado,  6empo  completo,  nivel  estudios 

TSUSIV195 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV196 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV197 x x x x x x x x

especialidad SIV198 x x x x x x x x

maestría graduado SIV199 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV200 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV201 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV202 x x x x x x x x

total SIV203 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV204 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV205 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV206 x x x x x x x x

especialidad SIV207 x x x x x x x x

maestría graduado SIV208 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV209 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV210 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV211 x x x x x x x x

total SIV212 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV213 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV214 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV215 x x x x x x x x

especialidad SIV216 x x x x x x x x

maestría graduado SIV217 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV218 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV219 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV220 x x x x x x x x

total SIV221 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV222 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV223 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV224 x x x x x x x x

especialidad SIV225 x x x x x x x x

maestría graduado SIV226 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV227 x x x x x x x x

411

Page 414: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado graduado SIV228 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV229 x x x x x x x x

total SIV230 x x x x x x x x

A6ende  lic  y pos cuando no se  puede  separar, 6empo 

completo, nivel estudios TSUSIV231 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV232 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV233 x x x x x x x x

especialidad SIV234 x x x x x x x x

maestría graduado SIV235 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV236 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV237 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV238 x x x x x x x x

total SIV239 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV240 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV241 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV242 x x x x x x x x

especialidad SIV243 x x x x x x x x

maestría graduado SIV244 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV245 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV246 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV247 x x x x x x x x

total SIV248 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV249 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV250 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV251 x x x x x x x x

especialidad SIV252 x x x x x x x x

maestría graduado SIV253 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV254 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV255 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV256 x x x x x x x x

total SIV257 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV258 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV259 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV260 x x x x x x x x

especialidad SIV261 x x x x x x x x

maestría graduado SIV262 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV263 x x x x x x x x

412

Page 415: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado graduado SIV264 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV265 x x x x x x x x

total SIV266 x x x x x x x x

NO  ESCOLARIZADA,  6empo  completo,  nivel  estudios 

TSUSIV267 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV268 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV269 x x x x x x x x

especialidad SIV270 x x x x x x x x

maestría graduado SIV271 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV272 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV273 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV274 x x x x x x x x

total SIV275 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV276 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV277 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV278 x x x x x x x x

especialidad SIV279 x x x x x x x x

maestría graduado SIV280 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV281 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV282 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV283 x x x x x x x x

total SIV284 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV285 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV286 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV287 x x x x x x x x

especialidad SIV288 x x x x x x x x

maestría graduado SIV289 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV290 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV291 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV292 x x x x x x x x

total SIV293 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV294 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV295 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV296 x x x x x x x x

especialidad SIV297 x x x x x x x x

maestría graduado SIV298 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV299 x x x x x x x x

413

Page 416: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado graduado SIV300 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV301 x x x x x x x x

total SIV302 x x x x x x x x

TOTAL DOCENTE, 6empo completo, nivel estudios TSU SIV303 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV304 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV305 x x x x x x x x

especialidad SIV306 x x x x x x x x

maestría graduado SIV307 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV308 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV309 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV310 x x x x x x x x

total SIV311 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV312 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV313 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV314 x x x x x x x x

especialidad SIV315 x x x x x x x x

maestría graduado SIV316 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV317 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV318 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV319 x x x x x x x x

total SIV320 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV321 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV322 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV323 x x x x x x x x

especialidad SIV324 x x x x x x x x

maestría graduado SIV325 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV326 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV327 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV328 x x x x x x x x

total SIV329 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV330 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV331 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV332 x x x x x x x x

especialidad SIV333 x x x x x x x x

maestría graduado SIV334 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV335 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV336 x x x x x x x x

414

Page 417: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado no graduado SIV337 x x x x x x x x

total SIV338 x x x x x x x x

3 Personal docente inves6gador y docente aute auxiliar de inde inves6ges6gador por por nivenivel que a6ue a6ende,de, nivel del de estudstudios dels del personrsonal y 6ey 6empo deo de dedicedicaciónón

A6ende TSU, 6empo completo, nivel estudios TSU SIV339 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV340 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV341 x x x x x x x x

especialidad SIV342 x x x x x x x x

maestría graduado SIV343 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV344 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV345 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV346 x x x x x x x x

total SIV347 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV348 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV349 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV350 x x x x x x x x

especialidad SIV351 x x x x x x x x

maestría graduado SIV352 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV353 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV354 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV355 x x x x x x x x

total SIV356 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV357 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV358 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV359 x x x x x x x x

especialidad SIV360 x x x x x x x x

maestría graduado SIV361 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV362 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV363 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV364 x x x x x x x x

total SIV365 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV366 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV367 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV368 x x x x x x x x

especialidad SIV369 x x x x x x x x

maestría graduado SIV370 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV371 x x x x x x x x

415

Page 418: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado graduado SIV372 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV373 x x x x x x x x

total SIV374 x x x x x x x x

A6ende  licenciatura,  6empo  completo,  nivel  estudios 

TSUSIV375 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV376 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV377 x x x x x x x x

especialidad SIV378 x x x x x x x x

maestría graduado SIV379 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV380 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV381 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV382 x x x x x x x x

total SIV383 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV384 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV385 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV386 x x x x x x x x

especialidad SIV387 x x x x x x x x

maestría graduado SIV388 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV389 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV390 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV391 x x x x x x x x

total SIV392 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV393 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV394 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV395 x x x x x x x x

especialidad SIV396 x x x x x x x x

maestría graduado SIV397 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV398 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV399 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV400 x x x x x x x x

total SIV401 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV402 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV403 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV404 x x x x x x x x

especialidad SIV405 x x x x x x x x

maestría graduado SIV406 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV407 x x x x x x x x

416

Page 419: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado graduado SIV408 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV409 x x x x x x x x

total SIV410 x x x x x x x x

A6ende  posgrado,  6empo  completo,  nivel  estudios 

TSUSIV411 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV412 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV413 x x x x x x x x

especialidad SIV414 x x x x x x x x

maestría graduado SIV415 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV416 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV417 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV418 x x x x x x x x

total SIV419 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV420 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV421 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV422 x x x x x x x x

especialidad SIV423 x x x x x x x x

maestría graduado SIV424 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV425 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV426 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV427 x x x x x x x x

total SIV428 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV429 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV430 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV431 x x x x x x x x

especialidad SIV432 x x x x x x x x

maestría graduado SIV433 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV434 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV435 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV436 x x x x x x x x

total SIV437 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV438 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV439 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV440 x x x x x x x x

especialidad SIV441 x x x x x x x x

maestría graduado SIV442 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV443 x x x x x x x x

417

Page 420: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado graduado SIV444 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV445 x x x x x x x x

total SIV446 x x x x x x x x

A6ende  lic  y pos cuando no se  puede  separar, 6empo 

completo, nivel estudios TSUSIV447 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV448 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV449 x x x x x x x x

especialidad SIV450 x x x x x x x x

maestría graduado SIV451 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV452 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV453 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV454 x x x x x x x x

total SIV455 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV456 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV457 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV458 x x x x x x x x

especialidad SIV459 x x x x x x x x

maestría graduado SIV460 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV461 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV462 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV463 x x x x x x x x

total SIV464 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV465 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV466 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV467 x x x x x x x x

especialidad SIV468 x x x x x x x x

maestría graduado SIV469 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV470 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV471 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV472 x x x x x x x x

total SIV473 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV474 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV475 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV476 x x x x x x x x

especialidad SIV477 x x x x x x x x

maestría graduado SIV478 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV479 x x x x x x x x

418

Page 421: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado graduado SIV480 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV481 x x x x x x x x

total SIV482 x x x x x x x x

NO  ESCOLARIZADA,  6empo  completo,  nivel  estudios 

TSUSIV483 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV484 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV485 x x x x x x x x

especialidad SIV486 x x x x x x x x

maestría graduado SIV487 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV488 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV489 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV490 x x x x x x x x

total SIV491 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV492 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV493 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV494 x x x x x x x x

especialidad SIV495 x x x x x x x x

maestría graduado SIV496 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV497 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV498 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV499 x x x x x x x x

total SIV500 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV501 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV502 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV503 x x x x x x x x

especialidad SIV504 x x x x x x x x

maestría graduado SIV505 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV506 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV507 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV508 x x x x x x x x

total SIV509 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV510 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV511 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV512 x x x x x x x x

especialidad SIV513 x x x x x x x x

maestría graduado SIV514 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV515 x x x x x x x x

419

Page 422: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado graduado SIV516 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV517 x x x x x x x x

total SIV518 x x x x x x x x

TOTAL DOCENTE, 6empo completo, nivel estudios TSU SIV519 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV520 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV521 x x x x x x x x

especialidad SIV522 x x x x x x x x

maestría graduado SIV523 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV524 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV525 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV526 x x x x x x x x

total SIV527 x x x x x x x x

medio 6empo, nivel estudios TSU SIV528 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV529 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV530 x x x x x x x x

especialidad SIV531 x x x x x x x x

maestría graduado SIV532 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV533 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV534 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV535 x x x x x x x x

total SIV536 x x x x x x x x

por horas, nivel estudios TSU SIV537 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV538 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV539 x x x x x x x x

especialidad SIV540 x x x x x x x x

maestría graduado SIV541 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV542 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV543 x x x x x x x x

doctorado no graduado SIV544 x x x x x x x x

total SIV545 x x x x x x x x

sub total, nivel estudios TSU SIV546 x x x x x x x x

licenciatura 6tulado SIV547 x x x x x x x x

licenciatura no 6tulado SIV548 x x x x x x x x

especialidad SIV549 x x x x x x x x

maestría graduado SIV550 x x x x x x x x

maestría no graduado SIV551 x x x x x x x x

doctorado graduado SIV552 x x x x x x x x

420

Page 423: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.9 Estadís+911.9 Estadís+911.9 Estadís+ca por911.9 Estadís+ca por Esca por Escuela Escuela

dato campo1997‐

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐

2013

doctorado no graduado SIV553 x x x x x x x x

total SIV554 x x x x x x x x

Fuenuente: constronstrucción pión propia a pia a par6r delr del formatoato 911.9 co.9 corresponpondiente a te a los años años 2007‐200‐2008 a 20112011‐2012.

421

Page 424: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

Análisis de persistencia de la información

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

MódMódulo de docencia

0. Datos Generales

Clave de la ins6tución/centro de trabajo CCCT

Clave de la escuela / centro de trabajo ECCT

Clave de carrera actual

Clave de carrera anterior x x x x x x x x x x x x x

Reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE) par) para ins6tuciotuciones par6par6cularesares

Dependencia que otorga S1 x x x x x x x

Número de RVOE S2 x x x x x x x

Fecha S394 x x x x x x x

En tramite S3 x x x x x x x

Autorización de estudios

Ins6tucion que la otorga S4 x x x x x x x

Número de incorporacion S5 x x x x x x x

Fecha S395 x x x x x x x

En tramite S6 x x x x x x x

I. Caracterís6cas de la carrera

Modalidad escolar S7 x x x

                    mixta S8 x x x

                    no escolarizado S9 x x x

Tipo sin tronco común a otras S10 x x

         es tronco común S11 x x

         carrera con tronco común a otras S12 x x

         nombre de la carrera con tronco común a otras S13 x x

         nombre de la carrera con tronco común a otras S14 x x

         nombre de la carrera con tronco común a otras S15 x x

         nombre de la carrera con tronco común a otras S16 x x

         nombre de la carrera con tronco común a otras S17 x x

         nombre de la carrera con tronco común a otras S18 x x

         nombre de la carrera con tronco común a otras S19 x x

         nombre de la carrera con tronco común a otras S20 x x

Nivel de estudios  Técnico superior universitario S21

             Licencia profesional carreras/programas S341 x x x x x x x x x x x x x

422

Page 425: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

             Licenciatura S22

Créditos por cubrir S23 x x

Antecedentes bachillerato general S24 x x

                    bachillerato tecnológico S25 x x

                    otro 6po de servicio educa6vo S26 x x

                    especifique S27 x x

Fecha de creación del programa S342 a S344

x x x x x x x x x x x x x x

Estructura del plan de estudios Duración S28 x x x x x x x

                    Años S29 x x x x x x x

                    Semestres S30 x x x x x x x

                    Cuatrimestres S31 x x x x x x x

                    Trimestres S32 x x x x x x x

                    Otros S33 x x x x x x x

                    Especifique S34 x x x x x x x

Ofrece educación abierta SIV048B x x x x x x x x x x x x x x

Áreas de estudio Ciencias agropecuarias SIV024B x x x x x x x x

                    Ciencias de la salud SIV025B x x x x x x x x

                    Ciencias naturales y exactas SIV026B x x x x x x x x

                    Ciencias sociales y administra6vas SIV027B x x x x x x x x

                    Educación y humanidades SIV028B x x x x x x x x

                    Ingeniería y tecnología SIV029B x x x x x x x x

Ciclo escolar anterior

II. Alumnos de nuevo ingreso a primer gradoado

Periodos S35 x x x x x x x

Número de alumnos 1er período año S36

                    mes S37

                    hombres S38 x x x x x x x

                    mujeres S39 x x x x x x x

                    Total S40

Número de alumnos 2o período año S41

                    mes S42

                    hombres S43 x x x x x x x

                    mujeres S44 x x x x x x x

                    Total S45

Número de alumnos 3er período año S46

423

Page 426: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    mes S47

                    hombres S48 x x x x x x x

                    mujeres S49 x x x x x x x

                    Total S50

Número de alumnos 4er período año S51

                    mes S52

                    hombres S53 x x x x x x x

                    mujeres S54 x x x x x x x

                    Total S55

III. Egresados y 6tulados

 Egresados  hombres S56

                    mujer S57

                    total S58

                    discapacitado S58D x x x x x x x x x x x x x x

Titulados hombres S59

                    mujer S60

                    total S61

                    discapacitado S61D x x x x x x x x x x x x x x

Egresados y 6tulados por edad

     Egresados menos de 18 años hombres S62 x

                    mujeres S63 x

                    total S64 x

     Titulados menos de 18 años hombres S65 x x x x x x x x

                    mujeres S66 x x x x x x x x

                    total S67 x x x x x x x x

     Egresados de 18 años hombres S68 x

                    mujeres S69 x

                    total S70 x

     Titulados de 18 años hombres S71 x x x x x x x x

                    mujeres S72 x x x x x x x x

                    total S73 x x x x x x x x

     Egresados de 19 años hombres S74 x

                    mujeres S75 x

                    total S76 x

     Titulados de 19 años hombres S77 x x x x x x x x

                    mujeres S78 x x x x x x x x

424

Page 427: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    total S79 x x x x x x x x

     Egresados de 20 años hombres S80 x

                    mujeres S81 x

                    total S82 x

     Titulados de 20 años hombres S83 x x x x x x x x

                    mujeres S84 x x x x x x x x

                    total S85 x x x x x x x x

     Egresados de 21 años hombres S86 x

                    mujeres S87 x

                    total S88 x

     Titulados de 21 años hombres S89 x x x x x x x x

                    mujeres S90 x x x x x x x x

                    total S91 x x x x x x x x

     Egresados de 22 años hombres S92 x

                    mujeres S93 x

                    total S94 x

     Titulados de 22 años hombres S95 x x x x x x x x

                    mujeres S96 x x x x x x x x

                    total S97 x x x x x x x x

     Egresados de 23 años hombres S98 x

                    mujeres S99 x

                    total S100 x

     Titulados de 23 años hombres S101 x x x x x x x x

                    mujeres S102 x x x x x x x x

                    total S103 x x x x x x x x

     Egresados de 24 años hombres S104 x

                    mujeres S105 x

                    total S106 x

     Titulados de 24 años hombres S107 x x x x x x x x

                    mujeres S108 x x x x x x x x

                    total S109 x x x x x x x x

     Egresados de 25 años hombres S110 x

                    mujeres S111 x

                    total S112 x

     Titulados de 25 años hombres S113 x x x x x x x x

                    mujeres S114 x x x x x x x x

                    total S115 x x x x x x x x

425

Page 428: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

     Egresados de 26 años hombres S116 x

                    mujeres S117 x

                    total S118 x

     Titulados de 26 años hombres S119 x x x x x x x x

                    mujeres S120 x x x x x x x x

                    total S121 x x x x x x x x

     Egresados de 27 años hombres S122 x

                    mujeres S123 x

                    total S124 x

     Titulados de 27 años hombres S125 x x x x x x x x

                    mujeres S126 x x x x x x x x

                    total S127 x x x x x x x x

     Egresados de 28 años hombres S128 x

                    mujeres S129 x

                    total S130 x

     Titulados de 28 años hombres S131 x x x x x x x x

                    mujeres S132 x x x x x x x x

                    total S133 x x x x x x x x

     Egresados de 29 años hombres S134 x

                    mujeres S135 x

                    total S136 x

     Titulados de 29 años hombres S137 x x x x x x x x

                    mujeres S138 x x x x x x x x

                    total S139 x x x x x x x x

     Egresados de 30 a 34 años hombres S140 x

                    mujeres S141 x

                    total S142 x

     Titulados de 30 a 34 años hombres S143 x x x x x x x x

                    mujeres S144 x x x x x x x x

                    total S145 x x x x x x x x

     Egresados de 35 a 39 años hombres S146 x

                    mujeres S147 x

                    total S148 x

     Titulados de 35 a 39 años hombres S149 x x x x x x x x

                    mujeres S150 x x x x x x x x

                    total S151 x x x x x x x x

     Egresados de más de 39 años hombres S152 x

426

Page 429: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    mujeres S153 x

                    total S154 x

     Titulados de más de 39 años hombres S155 x x x x x x x x

                    mujeres S156 x x x x x x x x

                    total S157 x x x x x x x x

     Egresados total hombres S158 x

                    mujeres S159 x

                    total S160 x

     Titulados total hombres S161 x x x x x x x x

                    mujeres S162 x x x x x x x x

                    total S163 x x x x x x x x

     Egresados 19 años o menos hombre S345H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

     Egresados  20 a 24 años hombre S346H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

     Egresados  25 a 29 años hombre S347H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

     Egresados 30 años o mas hombre S348H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

     Egresados  total hombre S349H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

     Titulados 19 años o menos hombre S350H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

     Titulados  20 a 24 años hombre S351H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

     Titulados  25 a 29 años hombre S352H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

     Titulados 30 años o mas hombre S353H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer x x x x x x x x x x x x x x

427

Page 430: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    total x x x x x x x x x x x x x x

     Titulados  total hombre S354H x x x x x x x x x x x x x x

                    mujer x x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x x

Ciclo escolar actual

IV. Alumnos de nuevo ingreso a primer gradoado

Fecha de inicio de cursos S164 a S166

Lugares ofertados S340 x x x x x x x x x x x x x

Solicitudes recibidas hombres S167 / S169H

x x x x x x x

                    mujeres S168 / S169M

x x x x x x x

                    total S169 x

                    con discapacidad S169D x x x x x x x x x x x x x x

Alumnos nuevo ingreso a primer grado hombres S170 / S172H

x x x x x x

                    mujeres S171 / S172M

x x x x x x

                    total S172 x

                    con discapacidad S172D x x x x x x x x x x x x x x

Lugar donde estudiaron el bachillerato

                    Aguascalientes S173

                    Baja California S174

                    Baja California Sur S175

                    Campeche S176

                    Coahuila S177

                    Colima S178

                    Chiapas S179

                    Chihuahua S180

                    Distrito Federal S181

                    Durango S182

                    Guanajuato S183

                    Guerrero S184

                    Hidalgo S185

                    Jalisco S186

                    México S187

428

Page 431: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    Michoacán S188

                    Morelos S189

                    Nayarit S190

                    Nuevo Leon S191

                    Oaxaca S192

                    Puebla S193

                    Querétaro S194

                    Quintana Roo S195

                    San Luis Potosi S196

                    Sinaloa S197

                    Sonora S198

                    Tabasco S199

                    Tamaulipas S200

                    Tlaxcala S201

                    Veracruz S202

                    Yucatan S203

                    Zacatecas S204

             Estados Unidos S205

                    Canadá S206

                    Centro America y el Caribe S207

                    Sudamerica S208

                    Africa S209

                    Asia S210

                    Europa S211

                    Oceania S212

             Total S213

Lugar de nacimiento

   En la en6dad S214 x x x x x x x

   En otras en6dades federa6vas S215 x x x x x x x

   Estados Unidos S216 x x x x x x x

   Otro país S355 x x x x x x x x x x x x x x

    Canadá S217 x x x x x x x x

    Centro y sud américa S218 x x x x x x x x

    Sudamerica S219 x x x x x x x x

    África S220 x x x x x x x x

    Asia S221 x x x x x x x x

    Europa S222 x x x x x x x x

429

Page 432: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

    Oceanía S223 x x x x x x x x

   Toral S224 x x x x x x x

V. Matricula total de la Carrera

    Hombres S225 x

    Hombres discapacitados S225HD x x x x x x x x x x x x x x

    Mujeres S226 x

    Mujeres discapacitados S226MD x x x x x x x x x x x x x x

    Total S227 x

    Total discapacitados S227TD x x x x x x x x x x x x x x

V.1 Por grado de avance

Grado de avance primero hombres S228H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Grado de avance segundo hombres S229H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Grado de avance tercero hombres S230H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Grado de avance cuarto hombres S231H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Grado de avance quinto hombres S232H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Grado de avance sexto hombres S233H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S234H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

430

Page 433: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    total

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

V.2 Por rango de edad y grado de avance

19 años o menos primero S356 x x x x x x x x x x x x x x

                                segundo S357 x x x x x x x x x x x x x x

                                tercero S358 x x x x x x x x x x x x x x

                                cuarto S359 x x x x x x x x x x x x x x

                                quinto S360 x x x x x x x x x x x x x x

                                sexto S361 x x x x x x x x x x x x x x

                                total S362 x x x x x x x x x x x x x x

20 a 24 años primero S363 x x x x x x x x x x x x x x

                                segundo S364 x x x x x x x x x x x x x x

                                tercero S365 x x x x x x x x x x x x x x

                                cuarto S366 x x x x x x x x x x x x x x

                                quinto S367 x x x x x x x x x x x x x x

                                sexto S368 x x x x x x x x x x x x x x

                                total S369 x x x x x x x x x x x x x x

25 a 29 años primero S370 x x x x x x x x x x x x x x

                                segundo S371 x x x x x x x x x x x x x x

                                tercero S372 x x x x x x x x x x x x x x

                                cuarto S373 x x x x x x x x x x x x x x

                                quinto S374 x x x x x x x x x x x x x x

                                sexto S375 x x x x x x x x x x x x x x

                                total S376 x x x x x x x x x x x x x x

30 años o más primero S377 x x x x x x x x x x x x x x

                                segundo S378 x x x x x x x x x x x x x x

                                tercero S379 x x x x x x x x x x x x x x

                                cuarto S380 x x x x x x x x x x x x x x

                                quinto S381 x x x x x x x x x x x x x x

                                sexto S382 x x x x x x x x x x x x x x

                                total S383 x x x x x x x x x x x x x x

Total primero S384 x x x x x x x x x x x x x x

                                segundo S385 x x x x x x x x x x x x x x

                                tercero S386 x x x x x x x x x x x x x x

                                cuarto S387 x x x x x x x x x x x x x x

                                quinto S388 x x x x x x x x x x x x x x

431

Page 434: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                                sexto S389 x x x x x x x x x x x x x x

                                total S390 x x x x x x x x x x x x x x

Total matricula en sistema abierto S392 x x x x x x x x x x x x x x

Total matrícula en sistema virtual o a distancia S393 x x x x x x x x x x x x x x

V.3 Total matricula con discapacidad hombres S225HD x x x x x x x x x x x x x x

                                                            mujeres S226MD x x x x x x x x x x x x x x

                                                            total S227TD x x x x x x x x x x x x x x

V.4 Matricula hablante de lengua indigena hombres S391H x x x x x x x x x x x x x x

                                                            mujeres S391M x x x x x x x x x x x x x x

                                                            total S391 x x x x x x x x x x x x x x

                                                            con discapacidad S391D x x x x x x x x x x x x x x

VI. Alumnos por edad, sexo y 6po de ingresoeso

Menos de 18 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres

S235

                                                  mujeres S236

                                                  total S237

              Reingreso a 1er grado hombres S238

                                                  mujeres S239

                                                  total S240

18 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S241

                                                  mujeres S242

                                                  total S243

              Reingreso a 1er grado hombres S244

                                                  mujeres S245

                                                  total S246

19 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S247

                                                  mujeres S248

                                                  total S249

              Reingreso a 1er grado hombres S250

                                                  mujeres S251

                                                  total S252

20 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S253

                                                  mujeres S254

                                                  total S255

              Reingreso a 1er grado hombres S256

                                                  mujeres S257

432

Page 435: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                                                  total S258

21 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S259

                                                  mujeres S260

                                                  total S261

              Reingreso a 1er grado hombres S262

                                                  mujeres S263

                                                  total S264

22 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S265

                                                  mujeres S266

                                                  total S267

              Reingreso a 1er grado hombres S268

                                                  mujeres S269

                                                  total S270

23 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S271

                                                  mujeres S272

                                                  total S273

              Reingreso a 1er grado hombres S274

                                                  mujeres S275

                                                  total S276

24 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S277

                                                  mujeres S278

                                                  total S279

              Reingreso a 1er grado hombres S280

                                                  mujeres S281

                                                  total S282

25 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S283

                                                  mujeres S284

                                                  total S285

              Reingreso a 1er grado hombres S286

                                                  mujeres S287

                                                  total S288

26 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S289

                                                  mujeres S290

                                                  total S291

              Reingreso a 1er grado hombres S292

                                                  mujeres S293

                                                  total S294

433

Page 436: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

27 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S295

                                                  mujeres S296

                                                  total S297

              Reingreso a 1er grado hombres S298

                                                  mujeres S299

                                                  total S300

28 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S301

                                                  mujeres S302

                                                  total S303

              Reingreso a 1er grado hombres S304

                                                  mujeres S305

                                                  total S306

29 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S307

                                                  mujeres S308

                                                  total S309

              Reingreso a 1er grado hombres S310

                                                  mujeres S311

                                                  total S312

30 a 34 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S313

                                                  mujeres S314

                                                  total S315

              Reingreso a 1er grado hombres S316

                                                  mujeres S317

                                                  total S318

35 a 39 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S319

                                                  mujeres S320

                                                  total S321

              Reingreso a 1er grado hombres S322

                                                  mujeres S323

                                                  total S324

Más de 39 años Nuevo ingreso a 1er grado hombres S325

                                                  mujeres S326

                                                  total S327

              Reingreso a 1er grado hombres S328

                                                  mujeres S329

                                                  total S330

434

Page 437: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911.911.9A EstaA Estadís,cís,ca por  por Carrearrera

dato campo1997‐ 

19981998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

Total Nuevo ingreso a 1er grado hombres S331

                                                  mujeres S332

                                                  total S333

              Reingreso a 1er grado hombres S334

                                                  mujeres S335

                                                  total S336

Fuenteente: construnstrucción prn propia a para a par6r del fdel formato 9ato 911.9A coA corresponpondiente a te a los años años 2007‐200‐2008 a 20112011‐2012.

435

Page 438: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911911.9B Esta Estadís,cís,ca Pos Posgradoado. AnálAnálisis deis de perspersistenctencia de  de campompos

dato campo1997‐ 

1998 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

MódMódulo de docencia

0. Datos Generales

Clave de la ins6tución/centro de trabajo CCCT

Clave de la escuela / centro de trabajo ECCT

Clave de carrera actual

Clave de carrera anterior x x x x x x x x x x x x

Reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE) par) para ins6tuciotuciones par6par6cularesares

Dependencia que otorga S1 x x x x x x x

Número de RVOE S2 x x x x x x x

Fecha S394 x x x x x x x

En tramite S3 x x x x x x x

Incorporación de estudios

Ins6tución que la otorga S4 x x x x x x x X

Número de incorporación S5 x x x x x x x X

En tramite S6 x x x x x x x X

I. Caracterís6cas del Programa

Modalidad del programa escolar S7 x

                    mixta S8 x

                    no escolar S9 x

Antecedentes de programa Normal S10 x x x x

            Licenciatura S11

             Maestría S12

Fecha de creación o actualización del programaS159 a S161

x

Grado que otorga Especialidad S13 x

                    maestría S14 x

                    doctorado S15 x

Según su funcionamiento Permanente S16 x

                    transitorio S17 x

                    en liquidación S18 x

                    latencia S155 x x x x x x x x x x x x x x

                    suprimido S19 x

                    suspendido S20 x

Estructura del plan de estudios Duración S28 x x x x x x x

                    Años S29 x x x x x x x

436

Page 439: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911911.9B Esta Estadís,cís,ca Pos Posgradoado. AnálAnálisis deis de perspersistenctencia de  de campompos

dato campo1997‐ 

1998 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    Semestres S30 x x x x x x x

                    Generaciones S31 x x x x x x x

                    Otros (a par6r de 2010, antes trimestres) S32 x x x x x x x

                    Otros (hasta 2010) S33 x x x x x x x x

                    Especifique S34 x x x x x x x

Créditos por cubrir S21

Períodos de admisión Anual S22 x

                    Semestral S23 x

                    Cuatrimestral S24 x

                    Trimestral S25 x

                    Otros S26 x

                    Especifique S27 x

Períodos de admisión Anual S162 x x x x x x x x x x x x x x

                    Semestral S163 x x x x x x x x x x x x x x

                    Generacional S164 x x x x x x x x x x x x x x

                    Otros S165 x x x x x x x x x x x x x x

                    Especifique S166 x x x x x x x x x x x x x x

Áreas de estudio Ciencias agropecuarias SIV024B x x x x x x x x

                    Ciencias de la salud SIV025B x x x x x x x x

                    Ciencias naturales y exactas SIV026B x x x x x x x x

                    Ciencias sociales y administra6vas SIV027B x x x x x x x x

                    Educación y humanidades SIV028B x x x x x x x x

                    Ingeniería y tecnología SIV029B x x x x x x x x

Ofrece educación abierta SIV048B x x x x x x x x x x x x x x

Ciclo escolar anterior

II. Alumnos de nuevo ingreso a primer gradoado

Periodos S35 x x x x x x x

Número de alumnos 1er período año S36

                    mes S37

                    hombres S38 x x x x x x x

                    mujeres S39 x x x x x x x

                    Total S40

Número de alumnos 2o período año S41

                    mes S42

                    hombres S43 x x x x x x x

                    mujeres S44 x x x x x x x

437

Page 440: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911911.9B Esta Estadís,cís,ca Pos Posgradoado. AnálAnálisis deis de perspersistenctencia de  de campompos

dato campo1997‐ 

1998 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    Total S45

Número de alumnos 3er período año S46

                    mes S47

                    hombres S48 x x x x x x x

                    mujeres S49 x x x x x x x

                    Total S50

Número de alumnos 4er período año S51

                    mes S52

                    hombres S53 x x x x x x x

                    mujeres S54 x x x x x x x

                    Total S55

III. Egresados y graduados

 Egresados  hombres S56

                    mujer S57

                    total S58

                    discapacitado S58D x x x x x x x x x x x x x x

Graduados hombres S59

                    mujer S6

                    total S61

                    discapacitado S61D x x x x x x x x x x x x x x

Ciclo escolar actual

IV. Alumnos de nuevo ingreso a primer gradoado

Fecha de inicio de cursos (aammdd) S62 a S64

Lugares ofertados S156 x x x x x x x x x x x x x

Alumnos nuevo ingreso a primer grado con btulo S65 x

                    Sin btulo S66 x

                    total S67 x

Alumnos nuevo ingreso a primer grado hombres S68

                    mujeres S69

                    Total S70 x

                    con discapacidad S70D x x x x x x x x x x x x x x

Lugar donde estudiaron la licenciatura

                    Aguascalientes S71

                    Baja California S72

                    Baja California Sur S73

                    Campeche S74

438

Page 441: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911911.9B Esta Estadís,cís,ca Pos Posgradoado. AnálAnálisis deis de perspersistenctencia de  de campompos

dato campo1997‐ 

1998 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    Coahuila S75

                    Colima S76

                    Chiapas S77

                    Chihuahua S78

                    Distrito Federal S79

                    Durango S80

                    Guanajuato S81

                    Guerrero S82

                    Hidalgo S83

                    Jalisco S84

                    México S85

                    Michoacán S86

                    Morelos S87

                    Nayarit S88

                    Nuevo Leon S89

                    Oaxaca S90

                    Puebla S91

                    Querétaro S92

                    Quintana Roo S93

                    San Luis Potosí S94

                    Sinaloa S95

                    Sonora S96

                    Tabasco S97

                    Tamaulipas S98

                    Tlaxcala S99

                    Veracruz S100

                    Yucatan S101

                    Zacatecas S102

             Estados Unidos S103

                    Canadá S104

                    Centro America y el Caribe S105

                    Sudamerica S106

                    Africa S107

                    Asia S108

                    Europa S109

                    Oceania S110

             Total S111

439

Page 442: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911911.9B Esta Estadís,cís,ca Pos Posgradoado. AnálAnálisis deis de perspersistenctencia de  de campompos

dato campo1997‐ 

1998 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

Lugar de nacimiento

   En la en6dad S112 x x x x x x x

   En otras en6dades federa6vas S113 x x x x x x x

   Estados Unidos S114 x x x x x x x

   Canadá S115 x x x x x x x x

   Centro América y el Caribe S116 x x x x x x x x

   Sudamérica S117 x x x x x x x x

   Africa S118 x x x x x x x x

   Asia S119 x x x x x x x x

   Europa S120 x x x x x x x x

   Oceanía S121 x x x x x x x x

   Otro país S167 x x x x x x x x x x x x x x

Total S122 x x x x x x x

Por rangos de edad

                    24 años y menos S123

                    25 a 29 años S124 x

                    25 años S168 x x x x x x x x x x x x x x

                    26 años S169 x x x x x x x x x x x x x x

                    27 años S170 x x x x x x x x x x x x x x

                    28 años S171 x x x x x x x x x x x x x x

                    29 años S172 x x x x x x x x x x x x x x

                    30 a 34 años S125

                    35 a 39 años S126

                    40 años o más S127

                    total S128

V. Matricula total del Programa

V.1 Por grado de avance

Grado de avance primero hombres S129H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total S129

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Grado de avance segundo hombres S130H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total S130

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Grado de avance tercero hombres S131H x x x x x x x x x x x x x

440

Page 443: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911911.9B Esta Estadís,cís,ca Pos Posgradoado. AnálAnálisis deis de perspersistenctencia de  de campompos

dato campo1997‐ 

1998 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total S131

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Grado de avance cuarto hombres S157H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Grado de avance quinto hombres S154H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total x x x x x x x x x x x x x

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Total hombres S132H x x x x x x x x x x x x x

                    mujeres x x x x x x x x x x x x x

                    total S132

                    con discapacidad x x x x x x x x x x x x x

Total matricula en sistema abierto S180 x x x x x x x x x x x x x x

Total matrícula en sistema virtual o a distancia S181 x x x x x x x x x x x x x x

V.2 Matricula hablante de lengua indígena hombres S173H x x x x x x x x x x x x x x

                                                            mujeres x x x x x x x x x x x x x x

                                                            total x x x x x x x x x x x x x x

                                                            con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

V.3 Total matricula hombres S133 x

                           con discapacidad hombres S133DH x x x x x x x x x x x x x

                                                            mujeres S134 x

                           con discapacidad mujeres S134DM x x x x x x x x x x x x x

                                                            total S135 x

                           con discapacidad total S135DT x x x x x x x x x x x x x

V.4 Por rango de edad

24 años o menos hombre S136H x x x x x x x x x x x x x x

                                mujer x x x x x x x x x x x x x x

                                total S136

                                con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

25 a 29 años S137 x

25 años hombre S174H x x x x x x x x x x x x x x

                                mujer x x x x x x x x x x x x x x

                                total x x x x x x x x x x x x x x

441

Page 444: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911911.9B Esta Estadís,cís,ca Pos Posgradoado. AnálAnálisis deis de perspersistenctencia de  de campompos

dato campo1997‐ 

1998 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                                con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

26 años hombre S175H x x x x x x x x x x x x x x

                                mujer x x x x x x x x x x x x x x

                                total x x x x x x x x x x x x x x

                                con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

27 años hombre S1756H x x x x x x x x x x x x x x

                                mujer x x x x x x x x x x x x x x

                                total x x x x x x x x x x x x x x

                                con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

28 años hombre S177H x x x x x x x x x x x x x x

                                mujer x x x x x x x x x x x x x x

                                total x x x x x x x x x x x x x x

                                con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

29 años hombre S178H x x x x x x x x x x x x x x

                                mujer x x x x x x x x x x x x x x

                                total x x x x x x x x x x x x x x

                                con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

30 a 34 años hombre S138H x x x x x x x x x x x x x x

                                mujer x x x x x x x x x x x x x x

                                total S138

                                con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

35 a 39 años hombre S139H x x x x x x x x x x x x x x

                                mujer x x x x x x x x x x x x x x

                                total S139

                                con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

40 o más años hombre S140H x x x x x x x x x x x x x x

                                mujer x x x x x x x x x x x x x x

                                total S140

                                con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

Total hombre S141H x x x x x x x x x x x x x x

                                mujer x x x x x x x x x x x x x x

                                total S141

                                con discapacidad x x x x x x x x x x x x x x

V.5 Financiamiento

Financiamiento propio alumnos nacionales S142

                    extranjeros S143

Financiamiento por intercambio alumnos nacionales S144

442

Page 445: Tesis Procesos e instrumentos de recolección de

911911.9B Esta Estadís,cís,ca Pos Posgradoado. AnálAnálisis deis de perspersistenctencia de  de campompos

dato campo1997‐ 

1998 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012‐ 

2013

                    extranjeros S145

Financiamiento por beca alumnos nacionales S146

                    extranjeros S147

Financiamiento por otros alumnos nacionales S148

                    extranjeros S149

Total alumnos nacionales S150

                    extranjeros S151

Fuenteente: constrnstrucción prn propia a para a par6r del fdel formato 9ato 911.9B coB corresponUna pondiente a Una x indica 

te a los años dica que el d

años 2007‐200 el dato no ex

‐2008 a 2011o existe en e

2011‐2012. en ese año

443