universidad metropolitana decanato de estudios de postgrado especializaciÓn en...

76
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA PÚBLICA DESCENTRALIZACIÓN, GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. CASO: ALCALDÍA DE BARUTA Autor: Sofía Cristina Guinand Vollmer Tutor: Alejandro Martucci Caracas, Septiembre 2004

Upload: lykhue

Post on 25-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA PÚBLICA

DESCENTRALIZACIÓN, GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. CASO: ALCALDÍA DE BARUTA

Autor: Sofía Cristina Guinand Vollmer

Tutor: Alejandro Martucci Caracas, Septiembre 2004

DERECHO DE AUTOR

Yo, SOFÍA CRISTINA GUINAND VOLLMER, titular de la Cédula de

Identidad número 13.557.957 cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de

reproducir y difundir el presente trabajo titulado “DESCENTRALIZACIÓN,

GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN: CASO DE

ESTUDIO: ALCALDÍA DE BARUTA” con las únicas limitaciones que establece la

legislación vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los 27 días del mes de Septiembre de 2004.

_________________________

Sofía Cristina Guinand Vollmer

APROBACIÓN

Quien suscribe ALEJANDRO MARTUCCI, Tutor del Trabajo de Grado:

“DESCENTRALIZACIÓN, GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y

PARTICIPACIÓN: CASO DE ESTUDIO: ALCALDÍA DE BARUTA”, elaborado

por SOFÍA CRISTINA GUINAND VOLLMER para optar al título de Especialista en

Gerencia Pública, considera que el mismo reúne los requisitos exigidos por el

Decanato de Estudios de Postgrado de la Universidad Metropolitana, y tiene

méritos suficientes como para ser sometido a la presentación y evaluación por

parte del Jurado examinador.

En la ciudad de Caracas, a los 27 días del mes de Septiembre de 2004

Nombre: Alejandro Martucci

_________________________

Tutor

INDICE GENERAL

Resumen

Introducción …………………………………………………………………………… 1

I.- Problema de Investigación I.1. Planteamiento del Problema de Investigación ………………………… 2

I.2. Objetivos del Estudio …………………………………………………….. 4

II.- Marco Teórico II.1. Proceso de Descentralización en Venezuela …………………………. 5

II.1.1. Definición de la Descentralización …………………………… 5

II.1.2. Historia de la Descentralización en Venezuela …………….. 7

II.1.3. Niveles de Descentralización: regional y local ……………… 9

II.1.4. La Municipalización …………………………………………… 12

II.2. Proceso de Generación e Implementación de las

Políticas Públicas ……………………………………………………………… 14

II.2.1. Definición de Políticas Públicas ……………………………… 14

II.2.2. Importancia de las Políticas Públicas Locales ……………… 15

II.2.3. La Participación en la Generación de las

Políticas Públicas Locales …………………………………………….. 16

II.3. Participación de los Ciudadanos ………………………………………... 19

II.3.1. Importancia de la Participación ……………………………….. 19

II.3.2. Canales de Participación ……………………………………… 21

II.3.3. Factores que influyen ………………………………………….. 23

III.- Marco Institucional: Alcaldía de Baruta III.1. Reseña Histórica ………………………………………………………… 25

III.2. Estructura del Municipio ………………………………………………... 27

III.3. Cultura Organizacional …………………………………………………. 28

IV.- Marco Metodológico IV.1. Aproximación Metodológica …………………………………………… 42

IV.1.1. Tipo y Diseño de Investigación ……………………………… 42

IV.1.2. Definición de Variables ……………………………………… 43

IV.1.3. Técnica de Recolección de Datos ………………………….. 43

IV.1.4. Población del Estudio ………………………………………… 43

IV.1.5. Diseño y Proceso de Selección de la Muestra …………….. 44

IV.2. Proceso de Recolección de la Información …………………………… 44

IV.2.1. La Entrevista …………………………………………………… 45

IV.3. Método de Procesamiento de la Información ………………………… 45

V.- Análisis de Resultados V.1. Análisis de las Entrevistas según la Teoría …………………………… 46

Conclusiones …………………………………………………………………………… 62

Recomendaciones …………………………………………………………………….. 65

Referencias Bibliográficas ……………………………………………………………. 66

Anexos ………………………………………………………………………………….. 69

RESUMEN Actualmente, frente a las grandes dificultades que atraviesa Venezuela, un

país petrolero con una enorme deuda social, con una población confrontada por

posiciones de tipo político extremas y al menos pareciera, con pocos espacios,

oportunidades y herramientas que favorezcan el diálogo para llegar a acuerdos.

Un país con un liderazgo político que busca centralizar cada vez más el poder en

manos de unos pocos en aras de consolidar la llamada revolución bolivariana –

para unos más bonita que para otros-; un país con poca cultura de participación

ciudadana pero que por las circunstancias se ha visto en la necesidad de

interesarse y ocuparse de lo público; y un país en el que mueren cientos de

personas semanalmente producto del hampa común; por todo ello decidí realizar

un estudio de una experiencia que resultó interesante, ya que, aun cuando esta

circunscrita al Área Metropolitana de Caracas, permitió resaltar algunos rasgos

característicos de nuestra sociedad, y al mismo tiempo proporcionó luces de cómo

un gobierno local se ha manejado estratégicamente para lograr un mejor

desempeño de su administración generando un ambiente más amigable y

considerado con el otro en medio de las mayores adversidades.

Partiendo de la idea de que la democracia es un modo de tomar decisiones

y ponerlas en práctica, que reconoce la pluralidad cultural, la variedad de

opiniones y la complejidad de relaciones, se decidió así emprender un estudio de

caso de la Alcaldía de Baruta para conocer desde esta experiencia particular cómo

se ha dado el proceso de descentralización, la generación de políticas públicas y

la participación del ciudadano.

La investigación se orientó a un diseño de campo no experimental y en

función de los objetivos planteados se llevó a cabo un estudio de caso único con

una muestra no probabilística intencional de casos típicos. La técnica utilizada en

la recolección de los datos en la investigación fue la Entrevista Abierta en

Profundidad por Pautas; y para el procesamiento de los datos se procedió a la

aplicación de la técnica análisis de contenido. De esta manera, a partir de la

revisión documental desarrollada en el marco teórico, se interpretó la información

proveniente de las fuentes reales.

INTRODUCCIÓN La innovación y el cambio en gobiernos locales del mundo es una tendencia

al parecer irreversible. Los gobiernos locales son en la actualidad, en la mayor

parte de los países, las cajas de resonancia de la gobernabilidad democrática; son

igualmente los escenarios del desarrollo y la empresarialidad local; son,

finalmente, los puntos de intersección entre la ciudadanía y la acción

gubernamental. Está claro que sin gobiernos locales fuertes, el conjunto nacional

se debilita hoy más que nunca, se pierden oportunidades para el desarrollo, se

pierde eficacia en las políticas públicas y en definitiva, se debilita la democracia.

El trabajo de investigación que a continuación se presenta, está dirigido

concretamente a conocer sobre la base de un estudio de caso, el proceso de

descentralización, la generación de políticas públicas y la participación del

ciudadano.

Como es sabido, este es un tema tratado en diversas oportunidades; no

obstante, pareció interesante llevarlo a cabo sobre la base de este gobierno

municipal en particular, en el que se evidencia el dinamismo presente en la

interlocución entre gobierno y ciudadanos en torno a la búsqueda de la resolución

de problemas sociales que son comunes a todos, en medio de la crisis política

actual.

El proceso de investigación se estructuró en cinco capítulos que contienen

lo siguiente. En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema de

investigación y los objetivos a seguir; en el segundo capítulo se desarrolla el

marco teórico de la investigación; el tercer capítulo está conformado por el marco

institucional de la Alcaldía de Baruta; el cuarto capítulo contiene el marco

metodológico de la investigación en el cual se reseña el proceso de recolección de

la información y el método de procesamiento de los datos; y, el sexto capítulo, se

refiere al análisis de resultados. Posteriormente, se presentan las conclusiones y

recomendaciones.

CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1. Planteamiento del Problema de Investigación

El objetivo del presente trabajo de grado es el estudio de la

descentralización en Venezuela desde la experiencia de un organismo público, en

el marco de un proceso que se inició en Venezuela a partir de 1989. Igualmente,

se analizará la generación de políticas públicas y el modo como se desarrolla la

participación de la comunidad.

La descentralización comprende una estrategia fortalecedora de las

potencialidades productivas locales y promueve una mayor participación

ciudadana. En este sentido, se analizará cómo un Estado centralizador no es

capaz de crear condiciones apropiadas para que haya seguridades que

favorezcan el comportamiento ciudadano.

En este orden de ideas, pareciera fundamental analizar el proceso de

generación y aplicación de políticas públicas locales que han sido priorizadas en

función de las múltiples necesidades existentes en la comunidad, partiendo de una

gran escasez de recursos, producto de la crisis política y económica en la que se

encuentra sumergido el país.

En este contexto, pareciera fundamental la participación por parte de la

ciudadanía, ya que la experiencia demuestra que constituye una vía eficiente para

lograr posibles soluciones a los problemas que aquejan a nuestra sociedad, los

cuales son producto principalmente de deficiencias estructurales que no permiten

que las personas puedan contar con una mejor calidad de vida. La participación

resulta esencial, ya que como plantea el científico y político Alexis de Tocqueville

en su obra La Democracia en América, la opinión pública es tan importante como

las leyes.

En definitiva, la participación constituye un elemento clave para la solución

de realidades como las que se viven actualmente en el país, ya que permite

comprender que es en conjunto que se pueden lograr mayores beneficios para

todos.

Para el estudio de las variables presentes en la investigación se tomaron en

consideración planteamientos como el de Rafael de la Cruz, María del Rosario

Revello, Patricia Márquez, Ramón Piñango, Adrián Domínguez, Adela Cortina,

Carlos Mascareño, entre otros.

En la presente investigación se analizará la Alcaldía de Baruta como

estudio de caso, en tanto que comprende una organización cuya labor es construir

un modelo de Gerencia Municipal con una clara orientación de excelencia en el

servicio hacia la comunidad del Municipio Baruta.

La Alcaldía de Baruta es una organización esencialmente adaptable, es

decir, que no sólo es capaz de cambiar en función del entorno, sino que más aún,

ello constituye un imperativo para poder cumplir con su misión, ya que se trata de

una organización dedicada a la satisfacción de necesidades a través de una serie

de servicios públicos que provee.

En fin, la importancia del presente trabajo de investigación radica en que se

reseña un modo específico de gobernar a nivel local, en el que se evidencia que

sólo a través del involucramiento de la comunidad en los asuntos públicos es

posible satisfacer las necesidades mediante servicios eficaces y eficientes. No

obstante, para ello, se requiere de una organización bien estructurada que

canalice y oriente acertadamente las relaciones con la comunidad. En este

sentido, se muestra que aún en momentos de crisis tan profundos como los que

se viven actualmente en nuestro país, existen posibilidades de lograr una mejor

calidad de vida en lo referente a soluciones que se inscriban en el ámbito local.

II.2. Objetivos del Estudio Realizar un estudio del proceso de descentralización, generación de

políticas públicas y participación ciudadana. Caso: Alcaldía de Baruta.

Objetivos Específicos

Reseñar el proceso de descentralización en Venezuela

Describir el proceso de generación e implementación de las políticas

públicas

Describir la participación de los ciudadanos

Analizar experiencias de participación por parte de la comunidad del

Municipio Baruta en el marco de la generación y aplicación de políticas

públicas.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.1. Reseñar el proceso de descentralización en Venezuela.

II.1.1. Definición de la descentralización.

La descentralización se debe entender como la manera más eficaz de

recuperar la fe de los pueblos en la democracia, ya que abre los canales

institucionales para que la sociedad participe activamente en la toma de

decisiones públicas. La ampliación de los poderes de la sociedad es la mejor

garantía de que ella podrá modular el ritmo y la dirección del programa de

transformación integral.

La descentralización, según Aveledo (2002) constituye un proceso político,

ya que redistribuye poder que antes estaba en el centro, hacia regiones y

municipios. Mientras que la desconcentración, es un proceso administrativo que

comprende la transferencia de competencias de las instancias nacionales, a las

agencias de los mismos órganos ubicadas en diversos lugares de la geografía o a

entes locales, pero siempre regidos por las leyes nacionales.

Como plantea Revello (1999), el proceso de descentralización es un

instrumento privilegiado para la participación y se impulsa admitiendo que es un

proceso de aprendizaje, susceptible de ser corregido y mejorado a través del

método del ensayo y error y no con la lógica formal de los procedimientos

burocráticos. Ello conlleva, la evaluación y la supervisión constante sobre metas y

objetivos.

Según De la Cruz (1992), en Venezuela, al igual que en otros países

latinoamericanos, la descentralización tiene que desarrollarse en diversos y

complejos aspectos. Primero, la estructura política de los poderes públicos. Esto

se refiere, a que la condición inicial para que se desarrolle la descentralización es

la constitución de gobiernos autónomos en los ámbitos regional y local. La clave

inicial de este proceso es la existencia de autoridades electas por el colectivo que

se vean en el deber de rendirle cuentas de su gestión. Segundo, estos

mandatarios deben recibir del gobierno nacional las competencias y servicios que

les permitan dar respuestas a las demandas de las comunidades. Tercero, resulta

fundamental la descentralización fiscal, ya que los recursos financieros no pueden

ser recaudados exclusivamente por el gobierno central. Todo el sistema público

podría entrabarse si las regiones y localidades dependen totalmente de los

ingresos nacionales. Por último, tanto el gobierno nacional como los gobiernos

estadales y municipales deben reestructurarse para adaptar sus organizaciones a

las nuevas exigencias que impone la descentralización. Los diversos niveles

gubernamentales deben encontrar mecanismos institucionales nuevos que les

permitan relacionarse y coordinarse entre sí.

La descentralización promueve la integración del país y no atenta como

muchos piensan, contra la unidad nacional. La descentralización, al promover el

potencial regional, crea lazos de solidaridad inter-local e inter-regional que hace

posible el intercambio de experiencias, la comunicación de soluciones, y suscita

encuentros de diversa índole entre estados y municipios. Contrariamente, el

centralismo privilegia determinados lugares, donde se concentra el poder.

Según Márquez y Piñango (2003), en el marco de la descentralización, el

Estado actúa esencialmente como un promotor social, que incentiva la provisión

de bienes colectivos a través de su gran capacidad de financiamiento, entre otras

formas de intervención. De esta manera, más importante que su presencia en la

prestación directa de servicios, el Estado enfrenta el reto de orientar y fomentar su

desarrollo por parte de otros actores sociales dispuestos a asumir dicha

responsabilidad.

“Para la década de los ochenta, Venezuela se encuentra influida por una

fuerte tendencia hacia la democratización en Latinoamérica. Todo esto pasaba por

iniciar un proceso descentralizador y abrir las instituciones democráticas, con el

objeto de lograr una mayor participación de los ciudadanos, para acceder o influir

en el proceso de toma de decisiones. Estas reformas igualmente eran requeridas

en el nuevo marco de desarrollo de la economía mundial, marcadas fuertemente

por el proceso de globalización y los nuevos avances tecnológicos.” (Mascareño,

1998: 287-294; 1989: 13 y 32-61)

En 1989, después del sacudón de febrero, se producen cambios legislativos

en beneficio de la descentralización del Estado Federal, dos de ellas son reformas

de leyes. La Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de

Competencias del Poder Público (LOD) y las reformas de la Ley de Elección y

Remoción de Gobernadores de Estados (LERGE), promulgada en 1988, y de la

Ley Orgánica del Régimen Municipal (LORM), promulgada en 1978, y reformada

en 1984 y 1988. Se trata de un proceso de cambios legislativos en aras de

reformar el Estado. Esto permite, para 1990, iniciar un proceso de

descentralización política, con la elección de gobernadores y alcaldes, y de

descentralización administrativa, con la creación de un marco legal para el

desarrollo de competencias. (Delfino, 1997:77)

Entonces, como plantea Finot (2001) la descentralización debe constituir un

proceso de viabilización de la participación ciudadana en la provisión de bienes

sociales. Para garantizar eficiencia en el proceso descentralizador, es necesario

adecuar los sistemas de provisión en función de la participación, para lo cual

deben cumplirse con ciertas condiciones, como por ejemplo, la aproximación del

aparato estatal al ciudadano, transferencia de competencias y recursos,

adecuación de procedimientos de asignación a fin de incorporar los mecanismos

participativos, como una condición de legalidad en la adopción de decisiones

sobre asignación y control de la ejecución, participación directa (votación,

consultas, sugerencias y mecanismos de control), participación indirecta

(Organizaciones Territoriales del Estado, Organizaciones Sociales).

II.1.2. Historia de la descentralización en Venezuela.

Para comprender el proceso de descentralización del Estado venezolano se

debe partir de la tradición federal del país. Venezuela surge como Estado

independiente en 1811 con la figura de la Confederación siendo el segundo país en

el mundo en adoptar el modelo federal de Estado. En 1819 adopta la forma de

Estado Unitario, pero con una gran descentralización en la práctica, situación que

persistió hasta 1864. A partir de allí, se adopta la forma de Estado Federal

descentralizado, modelo que duró hasta 1870. A partir de este momento hasta

1989, el país contó con un Estado muy centralizado aunque formalmente federal.

En consecuencia, el proceso de Descentralización iniciado en 1989 mediante la

elección directa de gobernadores y alcaldes y la puesta en vigencia de la ley de

descentralización no fue otra cosa que una vuelta a la tradición federal y de estado

descentralizado de parte importante del siglo XIX, aunque adecuado al signo de los

tiempos. No se trataba de volver al caudillismo del pasado, sino de la búsqueda de

un modelo de democracia más participativa, para acercar el poder al ciudadano.

La experiencia democrática venezolana (1958) nace con la herencia

centralista, pero en un marco consensual, el constituyente de 1961 asume la

Federación como un desideratum con cláusulas de previsión futura (art. 22 y 137).

El Estado democrático, centralizado y representativo hace crisis en la

década de los ochenta debido al fracaso del exagerado estatismo, partidismo y

presidencialismo que lo caracterizaron. Para esta década, Venezuela se encuentra

además influida por la tendencia democratizadora vivida en Latinoamérica, y el

estallido de febrero de 1989 promueve reformas legislativas que venían siendo

planteadas por la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE,

1984), las cuales permiten la primera elección popular de gobernadores y alcaldes

y el inicio de una década de experiencia de descentralización.

La COPRE logra una amplia aceptación y consigue el respaldo de diversos

grupos de opinión. A finales de 1985 comienzan a ser presentadas las propuestas:

"Lineamientos generales para una política de descentralización territorial en

Venezuela"; "Reformas inmediatas del Poder Judicial"; "Propuesta para impulsar

el proceso de descentralización en Venezuela"; "Lineamientos generales para una

nueva estrategia económica para Venezuela".

El documento propone la elección popular, directa y secreta de los

gobernadores de estado; profundización de la democracia en los partidos;

reformas a la Ley Orgánica del Sufragio, y reforma de la Ley Orgánica del

Régimen Municipal, en la cual se contempla la creación de la figura de los

alcaldes.

En julio de 1988 el Congreso aprueba la Ley Orgánica del Régimen

Municipal que crea la figura del alcalde y en agosto, la Ley sobre Elección y

Remoción de Gobernadores de Estado, y la Ley sobre el Período de los Poderes

Públicos de los Estados. En diciembre de 1989 se realizan las primeras elecciones

de gobernadores y alcaldes regidas por esta ley.

En definitiva, el inicio del proceso de Descentralización fue una decisión de

sobrevivencia del Sistema.

Por todo ello la opción descentralizadora es una opción democrática, es un

problema político, no es una opción que simplemente busca mayor eficiencia en

los servicios públicos sino que es un proceso que va unido a la consolidación y

supervivencia de la democracia.

La democracia en Venezuela se ha debatido siempre en un dilema de

formas. Primordialmente entre la formalidad teórica concebible desde el

pensamiento clásico hasta el contemporáneo. Desde la democracia indirecta del

siglo XIX centralizada y autoritaria hasta la representativa y partidista del siglo XX.

En este nuevo siglo XXI, y en acuerdo con el debate internacional, la democracia

participativa tomó auge dejando de lado a los partidos políticos y su intermediación

social con el Estado. La ciudadanía dejó de ser expectante y taciturna, para

convertirse en proactiva y determinante.

II.1.3. Niveles de descentralización: regional y local.

El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

define el desarrollo local como aquel proceso acumulativo y creciente de expansión

de capacidades de personas y grupos que habitan una determinada localidad y

que, para hacer frente a sus problemas, satisfacer sus necesidades, mejorar su

calidad de vida y controlar crecientemente sus condiciones de existencia,

aprovechan los recursos locales disponibles en la realización de actividades que

permiten el logro de estos objetivos.

Con el proceso de fortalecimiento municipal en la región, los gobiernos

locales asumen crecientemente un conjunto de funciones y responsabilidades que

requieren de un enfoque novedoso de gestión que permita democratizar la esfera

pública, enfrentando adecuadamente las complejidades de las acciones del

desarrollo local, propiciando consensos en torno a dichas acciones, creando una

nueva institucionalidad e involucrando a las organizaciones ciudadanas.

En este sentido, se afirma que la administración de un servicio está

descentralizada cuando la autoridad responsable de ofrecerlo es electa por la

población, ejerce su mandato en una circunscripción regional o local y, en

consecuencia, dispone de autonomía respecto del gobierno nacional.

Con el tiempo, los estados han avanzado en el fortalecimiento de sus

capacidades gerenciales. Han insistido en su desarrollo institucional, creando

diversos organismos, entre los que destacan los institutos de vivienda, los fondos

de fomento industrial, artesanal, agrícola y pesquero, las instituciones de salud,

deportivas, educativas, culturales, turísticas y las encargadas de administrar las

competencias exclusivas que van asumiendo, como los puertos y minas. Del

mismo modo han actualizado su estructura legal, para adecuarse a los cambios

que están experimentando.

En el marco del desarrollo regional y local, en la mayoría de los casos, las

gobernaciones privilegian la creación de estructuras sencillas de control, mientras

que se encarga al sector privado la ejecución de los servicios.

En relación con el ámbito municipal, se debe reconocer que, en esta

primera etapa de la descentralización en Venezuela, ha sido el menos atendido.

Sin embargo, en municipios muy importantes se han observado iniciativas en

materia de reformas administrativas, esfuerzos de recaudación de tributos,

profesionalización de la gerencia municipal, elaboración de planes de gestión

local, rescate de competencias perdidas y mejora de algunos servicios públicos.

Como plantea De la Cruz (1992), las condiciones en las que se ha

desarrollado la administración pública en Venezuela en las últimas décadas han

dejado una herencia muy desequilibrada: las capacidades de gestión localizadas

en los gobiernos regionales y locales, así como sus competencias, son

actualmente muy escasas, mientras que el gobierno central ha concentrado la

mayor parte de las funciones del Estado y de su estructura organizativa. Las

causas de este fenómeno son numerosas, pero entre las más notorias podemos

encontrar:

1) El siglo XIX se caracterizó por una permanente tensión entre los caudillos

regionales y la formación del Estado-nación. La centralización como vía de

consolidación del Estado-nación fue considerada como positiva por la mayor parte

de las fuerzas políticas y sociales que apoyaron la modernización del país, y se

realizó a costa de la autonomía de las regiones.

2) Presencia dominante de los partidos políticos en los aparatos de Estado, desde

los años sesenta en adelante. Este vínculo ha sido de la mayor importancia para la

organización y el crecimiento de las instituciones partidistas.

3) La debilidad de la sociedad venezolana durante buena parte de los siglos XIX y

XX, fue contrabalanceada por la presencia creciente del Estado y de pocos grupos

de presión relacionados directa o indirectamente con los caudillos. La escasa

constitución política de las sociedades regionales, las mantuvo primero sometidas

al caudillismo y después al partidismo.

No obstante, pareciera existir la conciencia de que sin el fortalecimiento de

los municipios, los estados poco podrán realizar a la larga.

Las estructuras políticas que están surgiendo de la descentralización en

Venezuela van a cambiar profundamente al Estado en su conjunto, así como la

manera en que la sociedad se relaciona con el espacio público. Este nuevo tipo de

Estado y los nuevos hábitos políticos requieren instituciones que expresen y den

cabida al sistema de relaciones contractuales que se perfila en la

descentralización. El eje del Estado federal será la negociación permanente entre

la nación y los estados y entre éstos y los municipios, así como entre los diversos

sectores políticos, económicos y sociales.

No obstante dicho todo lo anterior, a pesar de que la Ley de

Descentralización establece una serie de competencias y servicios que deben ser

transferidos por la Nación para que sean administrados por los estados, y de que

la Ley Orgánica del Régimen Municipal prevé otra cantidad de atribuciones que

son responsabilidad de los gobiernos locales, existen solapamientos e

imprecisiones en cuando a cuáles son las funciones por las que cada nivel de

gobierno debe responsabilizarse.

II.1.4. La Municipalización

Según Domínguez (1999), el proceso de municipalización, implica por una

parte la voluntad de los centros de transferir poder a las instituciones locales, y por

otra, la capacidad de éstos últimos para recepcionarlo y ejecutar las competencias

correspondientes.

La descentralización puede concretarse en distintas fórmulas

institucionales, principalmente en el municipio, como el ente con personalidad

jurídica propia y dotado de autonomía, que no depende jerárquicamente de otro en

el ejercicio de sus funciones, porque cuenta con patrimonio propio, sus

autoridades son electas popularmente por la ciudadanía y respaldados y/o

legitimados por los habitantes locales.

El Municipio es un agente armonizador de objetivos económicos, urbanos y

sociales tendientes a la integración social. Esta integración social requiere

mecanismos políticos democratizados, basados en la descentralización

administrativa y en la participación ciudadana en la gestión municipal.

El Municipio tiene un papel activo en la respuesta a los desafíos a los que

está confrontado el desarrollo de la comunidad accionando propuestas para bajar

los niveles de pobreza, de exclusión, de inseguridad, promoviendo y fortaleciendo

la acción por los derechos y bienestar de los habitantes.

Debemos entender que el gobierno municipal es un lugar de encuentro

entre todos los niveles del gobierno y establece un vínculo primario entre la

población y el Estado; y que para que haya gerencia municipal se requiere

capacidad de actuación con generación de apoyo, medios y ambiente en el cual

se puedan lograr los objetivos planteados. Para ello se necesita un equipo

gerencial eficaz a todos los niveles de ejecución, que entienda, además, que su

desempeño depende igualmente del concurso de todos los ciudadanos, quienes

deberán comprender la necesidad de su colaboración como participantes activos

en el quehacer diario. (Kelly, 1993)

Como plantea Revello (1999), la participación ciudadana y la democracia

participativa se comienzan a desarrollar en el espacio más propicio, el municipio,

en donde hay un contacto más íntimo entre el Estado y la sociedad. Basado en los

sentimientos de apego y arraigo hacia lo local, surge el sentir ciudadano de la

importancia de la participación activa en la planificación, construcción y desarrollo

de su entorno, y en el control y fiscalización de la administración de los bienes

públicos.

En Venezuela, la hipercentralización de las decisiones en un puñado de

funcionarios en la capital ha dañado las operaciones y la calidad de las

instituciones dando lugar a decisiones operativas inoportunas y equivocadas. La

experiencia ha demostrado que la desconcentración de estas decisiones en

manos de funcionarios nacionales estacionados en los estados y municipios no ha

funcionado.

La autonomía y ciertos grados razonables de descentralización son

principios de gestión pública que hoy son aceptados como convenientes. Es

importante que la organización sea cercana a la gente –un establecimiento, una

comunidad organizada, un gobierno local- y que los responsables de esos

servicios tengan libertad para decidir como proveedores de la manera más simple,

efectiva y eficiente posible.

II.2. Describir el proceso de generación e implementación de las políticas públicas. II.2.1. Definición de políticas públicas.

Son diversas las definiciones que podrían elaborarse de lo que es una

política pública. Es una formulación estratégica del Estado para responder a una

necesidad social o generar mejores estadios de desarrollo, con principios,

objetivos y metas precisas. Son líneas prioritarias de acción.

Las políticas públicas constituyen la parte ejecutora de la administración

pública. Unas políticas públicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas

sociales darán como resultado un Estado con administración capaz de enfrentar

con seguridad cualquier adversidad venidera.

Las decisiones importantes de políticas son algo más que simples

esfuerzos por actuar de la mejor manera posible en la situación inmediata que

afronta el elaborador de política. Tales decisiones se toman luego de una

deliberación cuidadosa y se juzgan por sus efectos de largo plazo, antes que por

sus consecuencias inmediatas.

Peters, 1982, citado por Pallares (1988), definió las políticas públicas como

“el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando

directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia

determinada sobre la vida de los ciudadanos” (p.142).

Pallares (1988) señala que a esta definición genérica de políticas públicas

hay que agregarle algunas consideraciones, tales como:

1- Las políticas públicas deben ser consideradas como un “proceso decisional”. Es

decir, como un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo

de tiempo. Estas decisiones normalmente tienen una secuencia racional.

2- Los casos de “inacción”. Una política puede consistir también en lo que no se

está haciendo. Heclo (1972).

3- Para que una política pueda ser considerada como pública tiene que haber sido

generada, o al menos procesada hasta cierto punto, en el marco de los

procedimientos, instituciones y organizaciones gubernamentales.

La evaluación de las políticas públicas debe hacerse con “referencia a los

objetivos establecidos, pero sobre la base fundamental de los resultados

alcanzados, tanto en los aspectos previstos como en los no previstos. La

evaluación consiste en el proceso necesario para medir el grado en el que están

alcanzando las finalidades deseadas y sugerir los cambios que puedan situar las

realizaciones de la política más en la línea de espera”. (Pallares, 1988)

Dicho lo anterior, se puede concluir que el desarrollo de un país va a

depender en gran medida de su capacidad estratégica y administrativa para

implementar políticas que contribuyan al desarrollo de la plena convivencia social,

política y económica de los diversos actores que participan en la formación de un

Estado, es decir, de los ciudadanos, instituciones, organizaciones y autoridades.

Este equilibrio es el que proporcionará la estabilidad en el sistema político, social y

económico.

II.2.2. Importancia de las políticas públicas locales.

Como plantea Revello (1999), la cercanía política entre el gobierno local y la

sociedad es un elemento de importancia estratégica, en la medida que puede

hacer receptivo al gobierno a las nuevas demandas de la ciudadanía local y, a

partir de ellas, identificar las nuevas tareas de intervención municipal. Es

necesario precisar que la gestión municipal es, sobre todo, una acción política, y

que su nivel de aplicación real radica en la posibilidad de reconstruir los lazos

entre el Estado y la comunidad a partir de la presencia de nuevos espacios

públicos locales, que fundamenten una amplia participación ciudadana.

Según Revello (1999), la participación como estrategia de cooperación se

origina desde dos fuentes principales: la idea de responsabilidad de los vecinos

respecto del destino de la comunidad y la consecuente necesidad de participar en

la mejora de los servicios existentes en la ciudad; y en segundo lugar, la

concepción por parte del Estado de que la participación ciudadana ha de influir en

la extensión, calidad y eficiencia de los servicios públicos locales. Concurren a

esta modalidad de entender la participación como cooperación la creación de

canales reales y concretos y formas de organización de la sociedad local.

La vinculación entre participación y desarrollo debe entenderse atravesando

dos ejes principales: por una parte, la participación social orientada hacia el logro

de un desarrollo más equilibrado e igualitario que signifique directamente una

mejora en la calidad de vida de toda la población; y por otra, la reafirmación del

desarrollo local, tendiendo a la creación, consolidación y reafirmación de

identidades barriales o zonales, y a la promoción de iniciativas económicas con

retorno social local. Ambas líneas se orientan a reivindicar una visión de ciudad en

tanto ámbito del desarrollo social, cultural y económico y, en consecuencia,

tienden a reforzar los roles de agentes de desarrollo de los órganos de gobierno

local.

La participación ciudadana fortalecerá el poder local, con lo cual el régimen

político será más democrático, las políticas públicas tendrán un mayor grado de

legitimidad, porque recogerán las principales demandas y las incorporarán en el

plano nacional. También significa acercar el poder de decisión hacia lo local y no

sólo desde el escritorio nacional, ello con una perspectiva de desarrollo de manera

sostenible y sustentable. Este es un desafío para los municipios, especialmente

para la consecución de objetivos estratégicos, siempre y cuando estén abiertos a

la participación ciudadana y fortalezcan el poder local.

II.2.3. La participación en la generación de las políticas públicas locales.

Si algo caracteriza a la democracia contemporánea es la crisis de

representación política, ya que ni los partidos políticos ni las instituciones

medulares gozan de confianza por parte de la ciudadanía. A esto se le suma el

creciente deterioro de la actividad pública.

En tal contexto es que se entiende la importancia que la democracia

participativa viene tomando como elemento esencial para relegitimar la acción

gubernamental y establecer una nueva dinámica en la relación sociedad civil y

Estado. Existe la creencia de que la democracia no puede agotarse en el simple

ejercicio del voto; por ello, la necesidad de ampliar los espacios de injerencia

ciudadana en distintos asuntos es una constante.

En particular, resulta necesario indagar los límites y posibilidades que tiene

la comunidad para influir en la determinación y elaboración de las políticas

públicas. Su importancia radica en que quizás es ahí donde la participación

ciudadana tiene un mayor potencial para incidir sobre la calidad de vida de los

ciudadanos. De hecho, ésta permite que la gente del común pueda plasmar

concretamente sus inquietudes, deseos y necesidades y, en esa misma medida,

constituirse en sujeto activo de las decisiones gubernamentales y no en simple

espectador de las mismas.

Así, al menos en teoría, la planeación participativa como medio para que la

ciudadanía se manifieste y pueda influenciar las políticas públicas, una práctica

que posibilita el fortalecimiento de la democracia, pero también un ejercicio que

permite que las inversiones estatales sean más efectivas en la medida en que

tomen en cuenta las necesidades reales de la comunidad.

Como explica Díez (2000), “además de conseguir que el ciudadano sea

partícipe de la gestión de su municipio, es posible acercarse a otros objetivos de

ámbito más general. En primer lugar, muchos ciudadanos tienen información

directa, lo que genera una nueva conciencia sobre el origen de muchos

problemas. Esto puede producir una mayor presión popular para transformar el

Estado en todos los niveles y caminar hacia un nuevo Estado surgido de la suma

de representatividad política tradicional y la representatividad directa. Mientras, el

ciudadano comienza a ver al Estado al servicio de la población” (p. 40).

Las prácticas participativas contribuyen a definir los nuevos contornos de la

política, en los que se abren sus esferas, cambian los temas, se multiplican sus

actores y se amplían sus fronteras. En este sentido, el Estado debe retomar el sendero de promover el

desarrollo, y de esta manera ser más eficiente y eficaz para solucionar los

problemas de la vida cotidiana.

El ejercicio de la política depende de que el ciudadano no se sienta víctima

o consumidor de las soluciones políticas disponibles, sino que se sienta creador

de las soluciones; creador del espacio común, que los ciudadanos asuman

espontáneamente responsabilidades y se conviertan ellos mismos en parte de la

solución. No obstante, para que este proceso sea exitoso es fundamental

involucrar temas que tocan a la gente. Las comunidades no suelen participar por

razones abstractas, más bien, necesitan ver en tal posibilidad una opción para

mejorar su calidad de vida y su entorno. Es indispensable que desde un principio las autoridades expliquen cuál va a

ser el impacto de la participación. Uno de los errores más comunes es concebir

que la participación ciudadana se agota en unas pocas reuniones. Por el contrario,

para que ésta sea fructífera debe ser constante y llevar a que la comunidad tenga

amplios espacios para deliberar en todas las etapas de la formulación, ejecución y

vigilancia de las políticas públicas. La estabilidad y la socialización de las reglas de

juego resultan esenciales.

Hay que establecer a priori quién decide sobre qué y cuál es el rol que cada

cual desempeña. Por eso, encontrar el equilibrio entre ambas esferas es uno de

los desafíos más grandes que tienen que enfrentar quienes diseñan las políticas.

La participación ciudadana no es por lo tanto un foro para la toma de decisiones

masivas sobre los temas de políticas públicas; más bien, provee un mecanismo

para que los grupos de interés negocien decisiones políticas sin recurrir al conflicto

directo. (Burky, Perry y Dilhinger, 1999)

Darle la importancia que se merece a la participación ciudadana significa

dar un paso fundamental en la administración y gestión pública, una nueva forma

de hacer política, con más participación ciudadana, una nueva concepción de las

relaciones entre Estado y Sociedad. En este marco, la participación ciudadana,

debe ser agente activo, fiscalizando, auditando, proponiendo y participando e

involucrándose directamente en reformular una administración estratégica,

consensuando y orientando procesos de planificación, para que el Estado deje de

imponer metas y tomar decisiones por ella.

La gobernabilidad, entonces, deriva de una manera de construir decisiones

de forma negociada, generando compromisos desde la sociedad.

II.3. Describir la participación de los ciudadanos. II.3.1. Importancia de la participación.

Luna, 1991, citado por Serrano (1988), plantea que la participación de las

personas en las decisiones de cómo se actúa en el territorio brinda una mirada

distinta a la planificación, superando el ámbito técnico y generando un nivel de

conocimiento de la comunidad, sus necesidades e historia que permite abordar

más eficientemente la solución de los problemas (p.33).

En la administración pública cotidiana es donde se generan el mayor

número de relaciones entre sociedad y gobierno y en donde se resuelven los

diversos conflictos que tienden a conservar o alterar los difíciles equilibrios de la

gobernabilidad.

Una visión participativa del quehacer público, no debe confundirse con una

falta de responsabilidad por parte de quienes representan la vida política en una

nación. Sumar la participación ciudadana a las tareas de gobierno no significa

lanzar todas las respuestas públicas hacia una especie de mercado político

incierto ni que el Estado traslade sus funciones hacia los grupos sociales

organizados. Lo que significa es un cambio de fondo en las prácticas gubernativas

que llevaron a separar las ideas de representación y de participación como si no

formaran el binomio inseparable de los regímenes democráticos. Ni es tampoco

una nueva forma de movilización desde arriba, porque el elemento clave de

cualquier política pública reside en la libre voluntad de los ciudadanos. La

verdadera participación ciudadana es el encuentro entre algunos individuos que

libremente deciden formar parte de una acción colectiva y de un entorno.

Pareciera que, conservar un cierto equilibrio entre la participación de los

ciudadanos y la capacidad de decisión del gobierno es el dilema más importante

para la consolidación de la democracia. De ese equilibrio depende la

gobernabilidad de un sistema político.

La participación en el ámbito local constituye una de las más altas

expresiones de la participación política y democracia representativa dado que a

través de ella se multiplica la participación ciudadana en tanto espacios o

localidades existan.

En este sentido, la participación ciudadana podría considerarse la clave

para alcanzar un desarrollo sustentable, equitativo y solidario. Las prácticas

participativas innovadoras democratizan la gestión pública, transformando las

relaciones Estado-sociedad civil. Una sociedad no participativa y desintegrada no

es capaz de generar sentidos compartidos por sus integrantes, pues estos tienen

menos posibilidades de influir en la gestión de su entorno.

La participación comprende formas de acceso de la ciudadanía a la

información y decisión sobre la orientación de los recursos públicos locales. Por

ello, la participación contribuye con la eficacia de la gestión pública, sometida al

control social efectivo y cotidiano por parte de la ciudadanía, que una vez

expresadas sus demandas y adquiridos los compromisos, se encuentra en

condiciones para realizar el seguimiento del grado de satisfacción de sus

necesidades y del nivel de cumplimiento de los objetivos comunes.

En consecuencia, no hay gobernabilidad posible sin el ejercicio de una

gestión de gobierno responsable y transparente, sin una relación clara y directa

entre los gobernantes y los gobernados.

También podría decirse que las demandas dirigidas a los gobernantes

comportan un reconocimiento de la función que cumplen, aunque sea crítica

respecto a sus orientaciones o ponga en dificultades su capacidad de actuar

eficazmente. En otras palabras, el incremento de la participación, en ciertos casos,

ofrece a las instituciones gubernamentales la oportunidad de ampliar la propia

legitimidad.

En fin, para asegurar el control final del sistema político por parte de la

sociedad, es esencial mantener abiertos los conductos de comunicación,

comprometer a las élites a mantenerse en contacto con la población y facilitar a

los ciudadanos, por los medios que sean viables, volverse activos si lo deciden. Y

en este sentido, también es vital la preparación moral de los ciudadanos -la cultura

política- para sostener la posibilidad misma de participar en los momentos claves.

En definitiva, la mejor participación ciudadana en la democracia, no es la

que se manifiesta siempre y en todas partes, sino la que se mantiene alerta; la que

se propicia cuando es necesario impedir las desviaciones de quienes tienen la

responsabilidad del gobierno, o encauzar demandas justas que no son atendidas

con la debida profundidad.

II.3.2. Canales de participación.

Participar, en principio, significa tomar parte, es decir, convertirse uno

mismo en parte de una organización que reúne a más de una sola persona. Pero

también significa compartir algo con alguien. De modo que la participación es

siempre un acto social.

El medio político, social y económico y los rasgos singulares de los seres

humanos que deciden formar parte de una organización, constituyen los motores

de la participación: el ambiente y el individuo, que forman los anclajes de la vida

social.

La participación permite corregir los defectos de la representación política

que supone la democracia, y hace posible la influencia en las decisiones de los

representantes y así asegurar que esas decisiones obedezcan a las demandas,

las carencias y las expectativas de los distintos grupos que integran una nación.

La participación como un método le da vida a la democracia, pero al mismo

tiempo suele complicar su existencia, ya que una vez separada de la

representación a la que debe su origen, la participación se vuelve un camino de

doble sentido: de un lado, contribuye a la formación de los órganos de gobierno

pero, de otro, es utilizada para influir en ellos, para controlarlos y, en ocasiones,

para detenerlos. En otras palabras, la participación es necesaria para integrar la

representación de las sociedades democráticas a través de los votos, pero una

vez constituidos los órganos de gobierno, la participación se convierte en el medio

privilegiado de la sociedad civil para hacerse presente en la toma de decisiones

políticas.

Verba, 1978, citado por Merino, en general, podrían reconocerse cuatro

formas de participación política de los ciudadanos. En primer lugar, la que supone

el ejercicio del voto; en segundo lugar, las actividades que realizan los ciudadanos

en las campañas políticas emprendidas por los partidos o en favor de algún

candidato en particular; en tercer lugar, la participación que reside en la práctica

de actividades comunitarias o de acciones colectivas dirigidas a alcanzar un fin

específico; y por último, las que se derivan de algún conflicto en particular. (p.10)

La diferencia de fondo entre estas cuatro formas de participación

ciudadana está en que no es lo mismo participar para hacerse presente en la

integración de los órganos de gobierno que hacerlo para influir en las decisiones

tomadas por éstos, para tratar de orientar el sentido de sus acciones. Aunque la

participación ciudadana, según Cunill (1991) siempre se refiere a la intervención

de los particulares en actividades públicas, en tanto que portadores de

determinados intereses sociales, nunca será lo mismo votar que dirigir una

organización para la defensa de los derechos humanos, o asistir a las asambleas

convocadas por un gobierno local que aceptar una candidatura por alguno de los

partidos políticos. Pero en todos los casos, a pesar de las obvias diferencias de

grado, el rasgo común es el ejercicio de una previa condición ciudadana asentada

en el estado de derecho.

La participación ciudadana supone la combinación entre un ambiente

político democrático y una voluntad individual de participar. De los matices entre

esos dos elementos se derivan las múltiples formas y hasta la profundidad que

puede adoptar la participación misma.

Actualmente, la participación en las instituciones políticas adquiere una

nueva trascendencia, dado el fenómeno de la expansión estatal. Esta expansión

ha permitido también aumentar las áreas donde es posible la participación de los

ciudadanos y ha provocado la multiplicación de los canales de participación para

que puedan circular las demandas de los individuos y los grupos. Las instituciones

tradicionales como el Parlamento y las organizaciones partidistas, ya no son las

únicas que canalizan las demandas de la sociedad, a pesar de que aún

determinan considerablemente la respuesta que obtienen.

Como se señaló anteriormente, no sólo se participa a través de las

elecciones. Sin embargo, habría que agregar que sin esa forma de participación

las demás serían engañosas: si la condición básica de la vida democrática es que

el poder se origine del pueblo, la única forma cierta de asegurar que esa condición

se cumpla reside en el derecho al sufragio. Ser ciudadano, en efecto, significa, en

general, poseer una serie de derechos y una serie de obligaciones sociales. Pero

ser ciudadano en una sociedad democrática significa, además, haber ganado la

prerrogativa de participar en la selección de los gobernantes y de influir en sus

decisiones. De aquí parten todos los demás criterios que sirven para identificar la

verdadera participación ciudadana.

Lo que pocas veces se tiene en cuenta por parte de quienes diseñan las

políticas de participación, es que no basta con crear instituciones que permitan

formalmente un mayor rol ciudadano. Son muchas las complejidades que deben

considerarse y que normalmente tienden a ser ignoradas, dando lugar a una gran

paradoja: que mecanismos que supuestamente deberían servir para fortalecer la

democracia terminan debilitándola y siendo un motivo más de frustración.

Así, lo primero que habría que considerar es que la participación ciudadana

presenta una gran contradicción. Como lo expresa Norberto Bobbio (1992), no

existe mayor peligro para la misma que su exceso injustificado. Un uso

indiscriminado de participación directa de la ciudadanía no hace otra cosa que

deslegitimar las instancias de participación. La administración debe reservar para

la deliberación y decisión ciudadana aquellos aspectos que revisten real

importancia y sobre los que efectivamente la ciudadanía puede decidir.

II.3.3. Factores que influyen.

En cada país y en cada circunstancia la participación adopta formas

distintas, y cada una de ellas genera a su vez resultados singulares. Llevada al

extremo, esa respuesta tendría que considerar los motivos individuales de todas

las personas que, en un momento y lugar determinado, toman la decisión de

romper la barrera de la vida privada e ir más allá a participar en asuntos públicos.

Pero también habría que considerar las condiciones políticas que rodean la

participación, es decir, las motivaciones externas que estimulan o desalientan el

deseo de formar parte de una acción colectiva, y el entramado que forman las

instituciones políticas de cada nación.

En términos generales, sin embargo, el funcionamiento propio de las

democracias hace posible una distribución natural de funciones. No es fácil que el

entorno político genere suficientes estímulos para convocar la participación de

todos los ciudadanos como espectadores activos, ni mucho menos que todos

asuman liderazgos individuales al mismo tiempo. Entre los estímulos que produce

el ambiente político y la predisposición de los individuos a participar hay una

amplia zona de grises.

Es cierto que mientras más estímulos políticos reciba una persona de su

entorno inmediato, más inclinaciones tendrá a participar en asuntos colectivos y

mayor será su participación. Pero esto no significa que esos estímulos

necesariamente producirán una reacción automática de los individuos, ya que para

que se de la participación, es imprescindible que haya una relación entre ellos y

las necesidades, las aspiraciones o las expectativas individuales.

La participación ciudadana en el ámbito local es aún un proceso en

construcción que presenta una serie de dificultades. La efectividad de los

gobiernos locales es limitada, los objetivos y recursos de los municipios vienen

definidos desde el nivel central.

La transparencia en la gestión pública, constituye un factor que proporciona

la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos y en los funcionarios públicos, lo

que a su vez favorece la participación de los ciudadanos en la búsqueda de

soluciones a los múltiples problemas que se pueden presentar en las

comunidades.

CAPÍTULO III MARCO INSTITUCIONAL: ALCALDÍA DE BARUTA

III.1. Reseña Histórica

En 1989 en la Gaceta Oficial del Estado Miranda N° 189 se decreta la “Ley

de Reforma Parcial de la Ley de División Territorial del Estado Miranda”, donde se

establece que dicho Estado se divide en 17 Municipios Autónomos, uno de los

cuales es el Municipio Autónomo Baruta, Capital Nuestra Señora del Rosario.

Haciendo efectivo dicho decreto, se crea la Alcaldía de Baruta en 1990.

Conformado por tres Juntas Parroquiales, Nuestra Señora del Rosario, Las

Minas y El Cafetal, estas funcionan como entes auxiliares al Gobierno Municipal, a

fin de promover la descentralización administrativa y la participación de los

vecinos.

En 1997 según Gaceta Municipal N° 059-03/97 “Ordenanza de Reforma

Parcial de la Ordenanza sobre los Servicios Autónomos Municipales”, se crean 6

Servicios Autónomos Municipales y el Instituto Autónomo de Policía Municipal, los

cuales vienen representados por entes administrativos para aquellos casos de

comercialización de bienes o prestación de servicio a cargo del Municipio que

permita su autofinanciamiento total o parcial. Estos, se detallan a continuación:

- Servicio Autónomo Municipal de Salud de Baruta: creado el 5 de Junio de 1997,

según Gaceta Municipal N° 108-07/97. Tiene como objetivo prestar servicio de

salud a los ciudadanos del Municipio Baruta, tanto curativo como preventivo.

- Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria (SEMAT): creado el 24

de Abril de 1997, según Gaceta Municipal N° 083-04/97. Tiene como objetivo

administrar los Impuestos Municipales en las competencias de: liquidación,

recaudación, intereses, sanciones, aplicación de las Ordenanzas Tributarias,

fiscalización y aplicación de las normas tributarias, entre otras. Para la Alcaldía

este servicio representa un ente facturable.

- Servicio Autónomo de Arte y Cultura del Municipio Baruta: creado el 10 de

Diciembre de 1997, según Gaceta N° 187-12/97. Tiene como objetivo prestar

servicio en materia cultural en las competencias de organización, producción,

presentación y promoción de toda clase de eventos y espectáculos de carácter

artístico y cultural.

- Servicio Autónomo de Deporte y Recreación: creado el 1 de Diciembre de 1997,

según Gaceta N° 188-12/97. Tiene como objetivo prestar servicio en materia

deportiva en las competencias de dirección, organización, coordinación,

programación, control, administración y planificación del deporte y la recreación

del Municipio.

- Servicio Autónomo de Desarrollo Socio-Económico: creado el 10 de Diciembre

de 1997, según Gaceta Municipal N° 189-12/97. Tiene como objetivo prestar

servicio en materia de desarrollo social en las competencias de planificación,

implementación, coordinación y desarrollo del programa socio-económico,

tendientes a garantizar el bienestar de la comunidad.

- Instituto Autónomo Policía Municipal de Baruta: creado el 27 de Febrero de 1997,

según Gaceta Municipal N° 061-03/97. Tiene como objetivo garantizar la

seguridad de las personas y bienes, así como velar por el mantenimiento del

orden público, de la moralidad, salubridad, urbanismo, turismo, defensa del

ambiente y tránsito dentro del Municipio.

En el año 2002 producto de una reestructuración realizada en la Alcaldía

según Decreto N° 113, Gaceta Municipal N° 215-09/2001, 11/09/2001 se crean las

Direcciones de: Comunicaciones, Deporte y Recreación y Desarrollo Social,

eliminando los Servicios Autónomos de: Información y Publicidad, Deportes y

Recreación, Desarrollo Socio-Económico del Municipio Baruta respectivamente,

quedando activo solo tres Servicios Autónomos y un Instituto Autónomo.

Desde su creación las diferentes dependencias de la Alcaldía funcionaban

en cuanto a ubicación en diferentes sectores dentro del mismo Municipio, por

problemas de espacio, hasta 1995 que se compró el edificio que anteriormente era

de la empresa Credimático MasterCard, en el cual desde entonces están

centralizadas las operaciones de todas las dependencias considerado como su

Sede principal, situado en la Avenida Principal de Colinas de Bello Monte.

III.2. Estructura del Municipio

El Municipio Baruta forma parte del territorio del Estado Miranda,

conjuntamente con otros 20 municipios. Posee una ubicación geográfica favorable,

actuando como elemento integrador del sureste de Caracas con el resto de los

Municipios del Área Metropolitana de Caracas. Limita por el norte con los

municipios Libertador, Chacao y Sucre; por el este con los municipios Sucre, El

Hatillo y Paz Castillo; y por el Sur con los Municipios Cristóbal Rojas, Guaicaipuro

y Los Salias.

El Municipio Baruta tiene una superficie de 9.392,65 Ha representando

aproximadamente el 14% del Área Metropolitana de Caracas. Es importante

señalar que del área total del municipio, 4.043 Ha. forman parte de la Zona

Protectora de Caracas, la cual se encuentra bajo el Régimen de Administración

Especial.

En cuanto a las características demográficas, el Municipio Baruta tiene una

población de aproximadamente 400.000 habitantes. El 79% habita en

urbanizaciones pertenecientes a la clase media, media alta y alta, 21% habita en

zonas de barrios muy localizados y en la zona rural perteneciente a la clase de

escasos recursos.

III.3. Cultura Organizacional

La cultura de la Alcaldía de Baruta como organización dedicada al servicio

de la comunidad para la generación de crecimiento, consta de lo siguiente:

Misión:

La Alcaldía del Municipio Baruta es una institución, con visión de empresa,

organizada, estructural y administrativamente transparente, con un recurso

humano preparado y provisto de sentido de servicio y atención a la comunidad,

capaz de maximizar sus esfuerzos a fin de lograr la mayor productividad de la

gestión en función del entorno comunitario del Municipio.

Visión:

Crear una institución moderna, flexible, dinámica y tecnológicamente

adaptada para dar respuestas rápidas, precisas y oportunas tanto al entorno

organizacional como a la comunidad, a fin de proveer insumos, servicios,

seguridad, ordenamiento y transparencia administrativa que le permitan ser

reconocido como Municipio modelo a nivel nacional e internacional.

Valores:

Fortalecer la Confianza Ciudadana

Proveer, con altos niveles de calidad, Servicios Públicos

Crear Espacios Públicos para la Participación

Fomentar la Convivencia Ciudadana

Fortalecer la Institución Municipal

Promover el enlace entre el Ciudadano y el Estado

El rasgo constitutivo de valor no es sólo la creencia o la convicción, sino su

traducción en patrones de comportamiento, que en el caso de la Alcaldía se

manifiestan en las políticas públicas y programas que llevan a cabo. Entre las

principales políticas se encuentran:

Promover la confianza ciudadana en la Institución

Fomentar la transparencia en la gestión municipal

Difundir la gestión municipal, mediante el acceso a la información

Garantizar la eficiencia, accesibilidad, calidad y confiabilidad en la provisión

de los servicios públicos

Crear espacios para la participación de la comunidad en la gestión

municipal

Promover el papel estratégico de la Alcaldía a nivel metropolitano, regional

y nacional

En este sentido, la Alcaldía de Baruta cuenta con un programa de acción

que está orientado al logro de una serie de objetivos para así llegar a mejorar la

calidad de vida de la comunidad. Este programa general responde a unas

necesidades especificas en el ámbito de la seguridad, obras y urbanismo,

transporte y vialidad, educación, salud y cultura, deporte y recreación, hacienda y

presupuesto, participación ciudadana y servicio social. Para cada uno de estos

ámbitos existe un marco legal que regula la acción y existen unos lineamientos de

acción según Plan de Gobierno que sirven de orientación; y finalmente, se

presentan los resultados de la implementación del programa en el Municipio.

“SEGURIDAD ES CONFIANZA”

SEGURIDAD

Marco Legal:

Artículo 36. Ord. 16° Ley Orgánica del Régimen Municipal

Artículo 178. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Lineamientos de acción según Plan de Gobierno:

Prevención del delito, garantizar la calidad y la efectividad de la acción

policial, optimización del perfil de los funcionarios policiales, participación vecinal

en la prevención del delito y garantizar la seguridad jurídica.

Programas y Proyectos (Plan de Gobierno):

Programa: CERO TOLERANCIA AL DELITO

Creación de número 800 de comunicación con la Policía Municipal;

operativos de porte ilícito de armas; operativos en la calle; operativos de

prevención de droga; operativos de seguridad jurídica; y adquisición de vehículos

y motos.

Programa: FORMACIÓN POLICIAL

Capacitación de funcionarios policiales; e ingreso de funcionarios policiales.

Programa: POLICÍA VECINAL

Creación de patrullas vecinales.

Programas y Proyectos Propuestos:

Programa: TRÁNSITO TERRESTRE

Servicio de grúas en las principales vías del municipio, instalación de

dispositivos visuales (cámaras) para informar los congestionamientos viales,

operativos de vehículos infractores; y sistemas GPS satelital.

Programa: BRIGADA DE PROTECCIÓN ESCOLAR

Creación de brigadas escolares; charlas preventivas dirigidas a la población

estudiantil (consumo de drogas, orientación familiar, prevención del delito, entre

otros)

Resultados:

Reducción de robo y hurto de vehículos en 59.6%. Disminución del número

de delitos del municipio de 2.344 en el primer semestre de 2000 a 1.442 delitos en

el mismo período de 2003. 60 mil llamadas atendidas en el 171. Incorporación de

61 patrullas, 27 motos, 9 rústicos y 2 grúas. 400 nuevos funcionarios graduados

en la Academia de Policía. Inauguración del módulo policial en Chuao.

“UN MUNICIPIO PENSADO PARA EL CIUDADANO”

OBRAS Y URBANISMO

Marco Legal:

Artículo 36. Ord. 1°, 3°, 4°, 5° Ley Orgánica del Régimen Municipal

Artículos 3, 5. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio

Artículos 2, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 16, 21, 26, 29, 34. Ley Orgánica de Ordenación

Urbanística

Artículo 178. Ord. 1°, 2°, 6 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Lineamientos de acción según Plan de Gobierno:

Optimizar la gestión y control del desarrollo y mantenimiento urbano;

actualización y modernización de sistemas de información urbanística y catastral

para la toma de decisiones; y fomentar mecanismos de vinculación y cooperación

a nivel metropolitano para la prestación de servicios públicos y la ordenación

urbanística.

Programas y Proyectos (Plan de Gobierno):

Programa: ACTUALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

URBANÍSTICA

Red Municipal de Información Urbanística

Programa: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Actualización y mantenimiento de Base de Datos.

Programa: REVITALIZACIÓN URBANA

Revitalización del Casco de Baruta

Programa: SISTEMA CATASTRAL

Diseño de sistemas integrales de información

Programa: INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

Inventario vial y urbanístico; cronograma de Inversiones; Plan Gerencial de

Mantenimiento de la Infraestructura, áreas verdes, parques y avenidas; creación y

mantenimiento de espacios de recreación; construcción de boulevard y

caminarías; mercado de Baruta; construcción de Terminal de Pasajeros; y

Acueducto Hoyo de La Puerta.

Programa: PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL

Elaboración del Proyecto de Ordenanza de Zonificación; consulta pública de

la Ordenanza de Zonificación; y Presentación del Proyecto de Ordenanza ante la

Cámara Municipal para su sanción.

Resultados:

- Más espacios para la convivencia.

500 m2 de áreas verdes recuperados gracias a 73 convenios Sembrando

Baruta firmados con la empresa privada. 230 hectáreas de áreas verdes

mantenidas. 5.245 árboles y plantas y 5.515 m2 de grama sembrados en espacios

públicos. 40 millones invertidos en la remodelación de la Plaza de la urbanización

Cumbres de Curumo.

TRANSPORTE Y VIALIDAD

Marco Legal:

Artículo 36. Ord. 6°, 7° Ley Orgánica de Régimen Municipal

Artículos 3, 5. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio

Artículos 2, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 16, 21, 26, 29, 34. Ley Orgánica de Ordenación

Urbanística

Artículo 178. Ord. 2° Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Lineamientos de acción según Plan de Gobierno:

Optimización del sistema de semaforización del municipio; optimización del

servicio de transporte público, rutas y paradas del municipio; y mejoramiento de la

red vial del municipio.

Programas y Proyectos (Plan de Gobierno):

Programa: VIALIDAD

Demarcación vial; construcción de tramos viales metropolitanos

(circunvalación Sur); construcción Línea Metro Sureste; estudio de factibilidad del

canal reversible en El Cafetal; construcción de enlaces prioritarios; y construcción

de elevados.

Programa: TRANSPORTE

Red de Transporte Público; reorganización de rutas y paradas de transporte

público; sistema de información para el usuario (rutas y horarios), mantenimiento

de semáforos, y creación de Terminal de Pasajeros.

Programas y proyectos propuestos:

Programa: SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DE LA VIALIDAD DEL

MUNICIPIO

Señalización de calles, avenidas y rutas del municipio; y toponimia.

Resultados:

- Iluminación es más seguridad. Inversión de 590 millones en el alumbrado

de espacios públicos.

- Mejor Vialidad. 570.200 kilos de asfalto en frío para bachear 5.529 huecos.

107.914 m2 de vías repavimentadas. Intervención vegetal y mejoras viales del

paseo Enrique Eraso en la urbanización Las Mercedes. 402 millones invertidos en

el mantenimiento de semáforos. 19.345 m2 de vías y aceras demarcadas.

- Control de Riesgo

Inversión de 600 millones de bolívares en la conservación y limpieza de

quebradas del municipio. Mejoramiento de colectores de aguas servidas y drenajes

en el embaulamiento de la quebrada los Mangos. Canalización de un tramo de la

quebrada de Ojo de Agua. Demarcación vial en Av. América, Av. Parque Humboldt

y carretera Caracas-Baruta. Estabilización de falla de borde en Piedra Azul, de

taludes en Colinas de Bello Monte y Las Minas de Baruta. 2.310 toneladas de

cachivaches recolectadas.

“CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA”

EDUCACIÓN

Marco Legal:

Artículo 178. Ord. 2° Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 3, 12, 13, 18, 20, 32, 44, 97 Ley Orgánica de Educación

Lineamientos de acción según Plan de Gobierno:

Desarrollo de las potencialidades de los niños y jóvenes en edad escolar;

fortalecimiento de la formación cívica y ciudadana en los procesos de aprendizaje;

aplicación de programas de educación especial para niños y jóvenes con

discapacidades y problemas de aprendizaje; estímulo al desarrollo de actividades

de la educación no formal y recreativas; optimización del perfil del personal

docente de las Escuelas Municipales; optimización de la infraestructura educativa

municipal; fortalecimiento de la Red de Bibliotecas; y estímulo a la excelencia y la

investigación académica.

Programas y Proyectos (Programa de Gobierno):

Programa: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Cursos de capacitación de oficios.

Programa: FORMACIÓN CIUDADANA

Formación para la Justicia; Formación para padres; y Alfabetización.

Programa: EDUCACIÓN ESPECIAL

Atención psicopedagógica a niños especiales y discapacitados; y acuerdos

de cooperación con diferentes organizaciones.

Programa: COOPERACIÓN INSTITUCIONAL

Acuerdos de cooperación con diferentes organizaciones.

Programa: FORMACIÓN DOCENTE

Cursos de formación, capacitación y actualización del personal docente.

Programa: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Dotación de material educativo a las Escuelas Municipales.

Programa: BIBLIOTECAS ESCOLARES MUNICIPALES

Fortalecimiento de la red de bibliotecas.

Programa: ESTÍMULO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Premio Municipal a la excelencia académica e investigación docente.

Programas y proyectos propuestos:

Programa: ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

Cursos artesanales y de oficios; y formación de microempresarios

artesanales.

Programa: EDUCACIÓN PARA ADULTOS

Incorporación de adultos al sistema de educación formal.

Resultados:

CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

- Alumnos más capacitados

Atención a más de 4.000 estudiantes de los sectores populares. 180 días

de clases. Disminución en la repitencia e incremento en los niveles de habilidad

lectora. Clasificación de alumnos de las escuelas municipales en la prueba final

Nacional de las Olimpiadas de Matemática 2003.

- Escuelas mejor dotadas

Dotación de útiles escolares a todos nuestros estudiantes. 380 niños

becados. Implementación de dos nuevas rutas escolares. 100% de cobertura en

informática educativa. Inauguración de 3 bibliotecas modelo. Juramentados 178

jueces de Paz escolares.

“MÁS PREVENCIÓN Y MÁS ATENCIÓN”

SALUD

Marco Legal:

Artículo 36. Ord. 1°, 2° Ley Orgánica de Régimen Municipal

Artículo 178. Ord. 5° Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Lineamientos de acción según Plan de Gobierno:

Ampliar los servicios municipales de salud a todos los sectores de la

comunidad; y incorporar al municipio a los programas socio-sanitarios diseñados

por el Gobierno Nacional y Regional.

Programas y Proyectos (Plan de Gobierno):

Programa: ATENCIÓN MÉDICA Y ODONTOLÓGICA AMBULATORIA

Evaluación de consultas médicas y odontológicas (por especialidades);

asistencia médica ambulatoria (24 horas); implementación de la red de

ambulancias; creación de Centro de Salud para indigentes (Hospital El Peñón);

Programas de Planificación Familiar; y Campañas de prevención contra el uso de

drogas.

Programa: RED DE ATENCIÓN MÉDICA

Red Intramunicipal de servicios de atención médica especializada; e

integración a la Red metropolitana de Hospitales.

Programa: SOCIO-SANITARIO

Participación en programas socio-sanitarios

Programa: SALUD ANIMAL

Operativos de salud (desparasitación, esterilización, inmunización, entre

otros)

Programas y proyectos propuestos:

Programa: EPIDEMIOLOGÍA

Aplicación de nebulizaciones y abatizaciones en diversas zonas del

municipio.

Resultados:

Ambulatorios 24 horas al día, 365 días al año (Las Minas, Las Lomas y Ojo

de Agua). Servicios de odontología, medicina general, pediatría, gineco-

obstetricia, laboratorio y ambulancias. Unidad Móvil equipada para la detección

precoz del cáncer mamario en localidades de bajos recursos. Convenio con la

Sociedad Anticancerosa. Control de la epidemia de dengue, a través de la

distribución de abate y fumigaciones en viviendas y calles.

- Centro de Protección Animal

Más de 40.000 actividades: inmunizaciones anti-rábicas, consultas

veterinarias y asistencia a animales abandonados.

CULTURA

Marco Legal:

Artículo 36. Ord. 17° Ley Orgánica de Régimen Municipal

Artículo 178. Ord. 5° Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Lineamientos de acción según Plan de Gobierno:

Promover la formación cultural y artística del ciudadano baruteño;

referenciar al municipio Baruta como atractivo turístico del Área Metropolitana de

Caracas; promoción y rescate de espacios culturales; reforzar la identidad local y

nacional (costumbres y tradiciones); y preservar el patrimonio histórico y cultural

del municipio Baruta.

Programas y Proyectos (Plan de Gobierno):

Programa: ESPACIOS CULTURALES

Ejecución de talleres (artes visuales, escénicas y auditivas); rescate del

casco Histórico de Baruta; Rescate de la Concha Acústica)

Programa: IDENTIDAD LOCAL Y NACIONAL

Programas educativos a nivel escolar; y talleres y jornadas de formación a

docentes.

Programa: FORMACIÓN CULTURAL

Talleres de artes plásticas, música, teatro y afines; y ejecución de

actividades artísticas, culturales y religiosas.

Programa: BANDA MUNICIPAL DE BARUTA

Incorporación al Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles.

Resultados:

- Más espacios para la Cultura

Recuperación de la Concha Acústica de Bello Monte. Patrocinio de la Feria

Iberoamericana de Arte FIA. 120 funciones de cine en la calle en Hoyo de la

Puerta, Plaza El Cristo, Ojo de Agua; El Cafetal, Las Minas. Representación de

obras teatrales en plazas y parques.

DEPORTES Y RECREACIÓN

Marco Legal:

Artículo 36. Ord. 17° Ley Orgánica de Régimen Municipal

Artículo 178. Ord. 5° Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Lineamientos de acción según Plan de Gobierno:

Promover la figura de gerencia deportiva pública y gratuita; fomentar la

actividad deportiva en la comunidad del municipio Baruta; optimización y

mantenimiento de la infraestructura deportiva; y diseñar y promover mecanismos

de información en el área deportiva.

Programas y Proyectos (Plan de Gobierno):

Programa: DEPORTE MUNICIPAL

Ordenanza en el área deportiva; creación del Salón de Honor del Deporte;

ejecución de eventos y actividades deportivas; y convenios con organizaciones

comunitarias.

Programa: INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

Acondicionamiento de polideportivos; y remodelación y construcción de

canchas, parques y otros espacios deportivos y recreativos.

Programa: INFORMACIÓN DEPORTIVA

Creación del Centro de Documentación e Información Deportiva

Programas y proyectos propuestos:

Programa: EVENTOS ESPECIALES A LA TERCERA EDAD Y

DISCAPACITADOS

Celebración de juegos deportivos para discapacitados; y celebración de

juegos para la tercera edad.

Resultados:

- Deporte es Salud

Dos ediciones de los Juegos Deportivos Vecinales donde participaron 9.526

atletas. 8.100 personas disfrutaron de 27 eventos deportivos. 6.000 niños

atendidos en especialidades deportivas como: natación, fútbol, baloncesto,

voleibol y béisbol. 3.500 personas realizaron actividades para la salud: taichi,

bailoterapia y aerobics.

HACIENDA Y PRESUPUESTO

Marco Legal:

Artículo 102. Ley Orgánica de Régimen Municipal

Artículo 2. Reglamento Parcial N° 1 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal

sobre Participación de la Comunidad.

Artículo 168. Ord. 3°; Artículo 184. Ord 2° Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela

Lineamientos de acción según Plan de Gobierno:

Orientar los recursos financieros hacia la canalización de las prioridades de

la comunidad baruteña; promover la participación ciudadana en la gestión

municipal; optimizar la estructura tributaria municipal; optimizar el perfil de los

funcionarios municipales; y garantizar la transparencia en los actos

administrativos.

Programas y Proyectos (Plan de Gobierno):

Programa: OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS MUNICIPALES

Elaboración del Presupuesto de Gastos (participación vecinal);

actualización de Ordenanzas Municipales; e incremento de las inversiones.

Programa: NUEVAS TECNOLOGÍAS EN MATERIA FISCAL

Creación del Sistema de Pagos; consulta de saldos vía Internet; e

implementación de número telefónico 800.

Programa: FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

Sistema de Selección y profesionalización de la gestión pública de

Hacienda.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Marco Legal:

Artículo 75, 167, 168. Ley Orgánica de Régimen Municipal

Artículo 3, 5. Reglamento Parcial N° 1 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal

sobre Participación de la Comunidad.

Artículo 178. Ord. 7° Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Lineamientos de acción según Plan de Gobierno:

Promover la participación de la comunidad en la gestión municipal; fomentar

el servicio permanente a las demandas y requerimientos de la comunidad;

incorporar a la comunidad en los procedimientos administrativos y sancionatorios

de la gestión municipal; y fortalecer los canales de comunicación de la comunidad

con el gobierno municipal.

Programas y Proyectos (Plan de Gobierno):

Programa: JUECES DE PAZ

Difusión de la figura de Juez de Paz en la comunidad

Programa: ATENCIÓN AL CIUDADANO

Tramitación de quejas y denuncias

Programas y proyectos propuestos:

Proyecto: MICROPLANIFICACIÓN

Diseño de microplanes por sectores

“SOLIDARIOS CON LA GENTE”

SERVICIO SOCIAL

Marco Legal:

Artículo 36. Ord. 8°, 11°, 15°. Artícul 37. Ord 3° Ley Orgánica de Régimen

Municipal

Artículo 3. Ord. 1°, 2° Reglamento Parcial N° 1 de la Ley Orgánica de Régimen

Municipal sobre Participación de la Comunidad.

Artículo 178. Ord. 5° Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Lineamientos de acción según Plan de Gobierno:

Impulsar el desarrollo permanente de políticas de mercadeo y

abastecimiento; promover la cooperación en la prestación de los servicios sociales

dirigidos al bienestar de la población; y fomentar el desarrollo integral, la atención

y protección de personas de la tercera edad, niños, jóvenes y discapacitados en el

municipio Baruta.

Programas y Proyectos (Plan de Gobierno):

Programa: SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

Creación de mercados municipales; y creación de Cooperativa de Servicios

Funerarios y Cementerios Municipales.

Programa: ATENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Atención a la tercera edad; y promoción de programas sociales

desarrollados por el Gobierno Nacional y Regional.

Resultados:

- Hacemos valer los derechos

710 personas atendidas en la oficina de la defensoría municipal. Programa

Educadores de Calle, en convenio con el Ayuntamiento de Alcobendas – España,

para brindar asistencia a los niños de la calle. 27 jóvenes consumidores de

drogas atendidos en el programa “Una puerta de salida”. Convenio con la

asociación Hogar Vida Nueva. 130 niños atendidos en el Jardín de Infancia Luisa

Cáceres de Arismendi. Integrar los barrios a la ciudad. Elaboración de la

ordenanza de terrenos municipales para la determinación de los ejidos

municipales que permitirá adjudicar gratuitamente estos terrenos a los ocupantes

de los barrios del municipio. Concluida la primera fase de los programas de

habilitación física integral de los barrios Ojo de Agua, Las Minas, Santa Cruz del

Este y La Palomera. Capacitación y apoyo técnico social a los procesos de

Habilitación Física de los sectores Polifibra (Las Nayas) y San Pedrito

(Monterrey).

En resumidas cuentas, estos programas de la Alcaldía tienen como

principal objetivo mostrar LA CARA CONFIABLE DEL ESTADO, porque para la

organización es fundamental que todos los ciudadanos tengan un gobierno en el

que se pueda confiar, para lo cual se considera vital la comunicación entre ambas

partes. Por ello, hasta el presente año, se han llevado a cabo 126 reuniones

vecinales donde participaron 9.980 baruteños y en las que se rindieron cuentas de

manera detallada. Se han incorporado herramientas tecnológicas para la

comunicación directa con los vecinos. De manera que si tu ves donde va tu dinero

es posible construir un municipio confiable que genere oportunidades para nuevas

inversiones.

La labor que todo el equipo viene realizando, asume que la Alcaldía debe

ser, ante todo, proveedora de servicios, creadora de espacios públicos y enlace

entre el ciudadano y el Estado. La idea es desarrollar estos objetivos estratégicos

con una gestión transparente y honesta, en la que se puede confiar.

CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO

IV.1- Aproximación Metodológica

En el siguiente capítulo se presenta el desarrollo de la metodología

empleada a lo largo de la investigación.

IV.1.1. Tipo y Diseño de Investigación Debido a la naturaleza y el propósito de este trabajo, se considera que el

tipo de investigación es exploratorio.

La investigación se orienta a un Diseño de Campo, el cual hace posible el

establecimiento de una relación entre los objetivos planteados y la realidad de la

situación de campo.

Se trata de un Estudio de Caso único, ya que el caso seleccionado es uno

entre muchos. La Alcaldía de Baruta es ese uno, en tanto que algo específico,

complejo y en actual funcionamiento.

Este estudio de caso es de tipo cualitativo ya que partiendo de la unicidad

de un caso, no pretende la búsqueda científica de una causa y un efecto sino más

bien la comprensión de un contexto con el fin de explorar relaciones explicativas

más generales y constantes (Stake, 1998). De esta manera, se busca más que

una correlación o covariación, un modelo de relaciones.

En función de los objetivos planteados, el tipo de diseño que mejor se

adapta es el no experimental debido a que no se busca manipular las variables

sino más bien, estudiar el cambio de una o más variables en un punto en el tiempo

(Briones, 1998).

En conclusión, la presente investigación se aborda metodológicamente,

como un estudio de caso único con muestreo no probabilístico intencional de

casos típicos.

IV.1.2. Definición de Variables

El estudio incluye una serie de variables que se comprobó que eran

relevantes al problema de investigación y respaldadas por la fundamentación

teórica. Las variables consideradas son: descentralización, generación de políticas

públicas y participación ciudadana.

IV.1.3. Técnica de Recolección de Datos

En función del problema de investigación y de las diferentes necesidades, la

técnica utilizada para la recolección de los datos es la Entrevista Abierta en

Profundidad por Pautas, la cual a través de una conversación profesional, hace

posible obtener la información necesaria para poder cumplir con los objetivos

planteados.

La mayor productividad de las entrevistas abiertas se debe a que permite

entrar en el espacio comunicativo de la realidad en el que la palabra se convierte

en la vía principal de una experiencia personalizada, biográfica e intransferible.

Luego de la revisión del instrumento metodológico por parte de expertos, se

procedió a realizar una entrevista como prueba piloto, a fin de verificar la utilidad

de la técnica de recolección de datos y adecuarla a la investigación. El instrumento

final diseñado para la muestra se presenta en el anexo metodológico.

IV.1.4. Población del Estudio

En la presente investigación se toma como unidad de estudio la Alcaldía de

Baruta, ubicada en el territorio del Estado Miranda, conjuntamente con otros 20

municipios, como se enuncia en el problema de investigación: Estudio del proceso

de descentralización, generación de políticas públicas y participación ciudadana.

Caso: Alcaldía de Baruta.

La selección de dicha unidad de estudio en específico, se debe a que se

trata de una institución lo suficientemente compleja en su dinámica pero al mismo

tiempo accesible de ser estudiada por los investigadores, ya que actualmente el

país transita por momentos de fuerte tensión política y poca tolerancia hacia el

disidente.

En este sentido, se consideró que la Alcaldía de Baruta, como organización

cuya labor es construir un modelo de Gerencia Municipal con una clara orientación

de excelencia en el servicio hacia la comunidad, podría ser un caso interesante de

estudio.

IV.1.5. Diseño y Proceso de Selección de la Muestra

La muestra está exclusivamente formada por cinco (5) directores de los

siguientes departamentos de la Alcaldía de Baruta: Políticas Públicas, Atención al

Ciudadano, Tesorería y Finanzas, Consultoría Jurídica, Control y Auditoria Interna,

y el Alcalde provisorio, anterior Director General. En este sentido, se trata de una

muestra de tipo intencional.

Se decidió seleccionar esta muestra considerando que la Alcaldía de Baruta

constituye la unidad de estudio, por lo que vale la pena recoger la experiencia de

directores que se desempeñan en diversas áreas de desarrollo.

IV.2. Proceso de Recolección de la Información

El proceso de recolección de la información fue apoyado básicamente por la

persona encargada de la Dirección de Políticas Públicas, quien facilitó el contacto

con el resto de los directores incluidos en la muestra.

Las entrevistas se llevaron a cabo en el transcurso de cuatro semanas, en

la sede de la Alcaldía de Baruta.

Vale la pena resaltar que, durante este proceso, los entrevistados se

mostraron abiertos a responder todas las preguntas planteadas, sin manifestar

ningún tipo de resistencia al momento de contestar.

Cada una de las entrevistas se introdujo con el compromiso de palabra de

la investigadora de respetar los criterios de confidencialidad y anonimato en

relación a la información que ofrecería el entrevistado. Las mismas fueron

grabadas previa autorización del entrevistado por motivos estrictamente prácticos

al momento de procesar los datos.

Se considera que la técnica planteada para la recolección de información, la

entrevista en profundidad, permitió satisfacer las inquietudes que se plantearon en

los objetivos de la investigación.

IV.2.1. La Entrevista

Tal y como sugieren los expertos en metodología, la técnica de la entrevista

abierta en profundidad exige previa preparación por parte de los investigadores

que implica el estar conciente de que cada una de las entrevistas es única e

irrepetible. Por ello, durante el proceso de recolección de información se consideró

cada una de las conversaciones como fundamental y enriquecedora para el

posterior análisis.

IV.3. Método de Procesamiento de la Información

El procesamiento de la información, es decir, el ordenamiento, el análisis e

interpretación de los datos es complejo, sobre todo cuando se trata de una

investigación exploratoria como la presente.

Luego de haber realizado las entrevistas y las transcripciones

correspondientes, se procedió a la aplicación de la técnica de análisis descriptivo.

De esta manera, a partir de la revisión documental desarrollada en el marco

teórico, se interpreta la información proveniente de las fuentes reales, es decir, de

las entrevistas realizadas en el campo.

CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se llevará a cabo el análisis de fuentes de la investigación a

la luz de los conceptos expuestos en el marco teórico para cumplir con los

objetivos del trabajo.

Cuando se analiza la descentralización a partir de la realidad de la

Alcaldía de Baruta, se observa que ha sido un proceso lento que ha requerido

esfuerzo de manera consistente al tiempo que de mucho aprendizaje. Los

entrevistados consideran que la profundización de la descentralización es

fundamental en aras de satisfacer las necesidades de la comunidad, aun cuando

las condiciones del entorno no son favorables.

“…la importancia fundamental de este concepto es que el poder local es el

que está más cerca de la población, se atiende en consecuencia, y se entiende

con muchísima más eficiencia y precisión cuáles son las necesidades y los

intereses de la gente para la cual se trabaja…”

La principal limitación al desempeño de este gobierno local se debe a la

falta de recursos económicos. Ciertamente, esta alcaldía en comparación con

muchas otras del país se encuentra en una posición privilegiada en tanto que se

ha mejorado considerablemente la recaudación de los tributos entre los vecinos y

por ende, no se depende en un cien por ciento del Situado Constitucional, el cual

entre otras cosas llega con un retardo de tres o cuatro meses, lo cual en medio de

la crisis económica dificulta mucho el desempeño eficiente. Además, sucede que

el porcentaje del Situado aun cuando está en la Ley, actualmente lo miden en

función de la población del municipio y el censo que llevó a cabo el gobierno hace

dos años arroja que la población es de trescientos veinte mil, en lugar de

quinientos mil como es el cálculo que se tiene. Si la estimación del censo realizado

por el gobierno fuera veraz se estaría hablando de que actualmente son diez mil

personas menos que hace diez años.

“…el municipio de Baruta es uno de los pocos que no tiene una

dependencia tan fuerte del gobierno nacional con el Situado; dependemos, pero el

sesenta por ciento son recursos propios, de nuestros impuestos y los servicios que

prestamos que cobramos…”

Actualmente, existe una institución gubernamental, el Fondo de Inversión

para la Descentralización (FIDES) cuyo fin es financiar proyectos locales a nivel

nacional. En este sentido, la Alcaldía ha elaborado una serie de proyectos desde

el año dos mil y hasta el momento ninguno ha sido aprobado y sin explicación

alguna.

En definitiva, el flujo de caja es un problema que se presenta a diario,

además del tiempo que significa los trámites de control de la administración

pública, los cuales resultan engorrosos, por una supuesta intención de controlar a

los estados y municipios. Esto ha ocasionado una proliferación de corrupción que

entre otras cosas dificulta el trabajo.

En este marco de ideas se comprende que el principal obstáculo al

desarrollo de la descentralización, al menos en este caso de estudio, es

esencialmente de tipo político. Existen una serie de leyes como la Ley Orgánica

del Régimen Municipal, que regulan claramente las competencias y el modo de

proceder pero, producto de la permanente diatriba política presente en el país

terminan siendo limitaciones que entorpecen los procesos.

“…el actual régimen político nacional no ve con simpatía a la

descentralización porque es quitarle poder de su dominio. Cuando usted deja que

muchas cosas se decidan a nivel local pues sencillamente no se están tomando a

nivel central y, efectivamente, en un régimen como éste, no es muy conveniente

que existan decisiones a nivel local; todas deberían ser centralizadas en función

de lo que es la propia característica del régimen.”

Dada esta situación que se vive, la Alcaldía ha desarrollado mecanismos

alternos que compensen lo más posible estas deficiencias mencionadas. Se

observa que se está desarrollando un sistema de recaudación de impuestos más

eficiente, acompañado de una campaña comunicacional que transmita al

contribuyente la importancia de su aporte para el financiamiento de los servicios y

se les da cuenta de las obras realizadas y los futuros proyectos. De esta manera,

ante la transparencia, se genera una matriz de confianza en la gestión que resulta

fundamental, ya que sólo si se cuenta con el apoyo de la comunidad es posible

lograr una gestión exitosa.

Este modo de proceder, va acorde con la misión de la Alcaldía, que se

propone ser una institución administrativamente transparente, con un recurso

humano preparado y provisto de sentido de servicio y atención a la comunidad,

capaz de maximizar sus esfuerzos a fin de lograr la mayor productividad de la

gestión en función del entorno comunitario del Municipio.

No obstante, como se sabe, la cultura venezolana de evadir los impuestos

es generalizada desde varias décadas atrás, debido a la enorme desconfianza de

la sociedad hacia la gestión gubernamental, la cual se ha caracterizado por altos

índices de corrupción que, entre otras cosas, en lugar de disminuirse parecieran

incrementarse. De allí lo importante que es para la Alcaldía abrirse a la comunidad

y transmitirle confianza en su desempeño diario y así contar con su apoyo.

“…si los habitantes del municipio de Baruta cumplen con sus obligaciones

tributarias, léase derecho de frente en su totalidad, nosotros fuésemos el Municipio

más rico del mundo y así se podría satisfacer las necesidades, pero tenemos una

concepción muy llana de lo que son las obligaciones como ciudadanos, no está

claro cuáles son nuestras obligaciones para con la comunidad ni para con el

Municipio, un poco por esa inercia de puro resolver problemas y no requerir del

ciudadano la contraprestación.”

Además, se han acordado una serie de convenios puntuales con

organizaciones y empresas del sector privado, partiendo de la idea de que si se

hace atractivo el Municipio se atraerá una mayor inversión elevando el nivel de

vida del vecino en general. Un ejemplo de ello es el centro comercial Tolón y la

farmacia Locatel, con los que se llega al acuerdo de que construyeran aceras –

diseñadas por la Alcaldía- alrededor de sus locales, a cambio de disminuir los

impuestos a pagar. Por otra parte, compañías como CASINO colaboran

directamente haciendo aportes a un jardín de infancia. Pero, además, el Municipio

ha procurado ofrecer a las empresas otras condiciones que incentiven su

establecimiento en la zona como, por ejemplo, el mejoramiento de las vías de

comunicación, la disminución del índice delictivo, el aumento del alumbrado y del

ornato público, la limpieza, las áreas verdes, locales pintados y aceras; es decir,

que el Municipio sea más humano, más viable.

“Se han dado compromisos con la Polar, un acuerdo de una publicidad a

cambio de unos proyectos de electrificación en los sectores populares y rurales, la

pintura de los edificios y la rotulación de los vehículos; eso salió de allí…”

En este orden de ideas, se observa que el Municipio tiene plena autonomía

de establecer las alianzas y convenios que considere beneficiosos. Igualmente, la

Constitución establece la potestad tributaria de los municipios y la coordinación

que debe establecer con los municipios aledaños.

En este sentido, conscientes de las grandes necesidades de la población y

conociendo la importancia que cada vez más se está reconociendo a la

responsabilidad social por parte de la empresa privada, la Alcaldía considera

valioso aprovechar esta oportunidad para crear el terreno propicio para la

inversión social.

En definitiva, en medio de grandes dificultades, la idea es aumentar

progresivamente la autonomía y agilidad de los procesos administrativos y

promover una estructura que facilite la captación de ingresos por vías alternas a la

proveniente del gobierno central. De allí, la importancia de promover la confianza

en la Institución.

En cuanto a la descentralización regional y local, no pareciera existir una

relación formal y permanente más allá de lo establecido en la Constitución o

alguna circunstancia en particular, como por ejemplo, si se requiere el apoyo del

cuerpo policial del estado Miranda por eventos puntuales que hayan alterado el

orden como en los casos de fuertes lluvias. Sin embargo, hay la percepción de

que el gobierno municipal funciona mejor que el estadal, entre otras cosas porque

tienen mayores fuentes de financiamiento producto de la recaudación de

impuestos.

“Yo creo que ha funcionado mejor la local, primero porque viene del

esquema de las competencias originarias y descentralizadas que en Venezuela

tienen los municipios. Los estados lo que tienen es una competencia residual, eso

se ve en las competencias en la Constitución como la del 99. Yo le atribuyo eso a

un miedo que siempre ha tenido, el poder nacional, a afrontar la posición de

Estado Federal; somos Federal en el papel pero en la realidad no…”

“…en el caso de Baruta, por ejemplo, en la educación, espero no se mal

interprete esto políticamente, la municipal es la mejor y no lo decimos nosotros lo

dicen los números, la seguridad e inclusive la misma infraestructura que en

ocasiones hemos dependido de la gobernación porque no tenemos la capacidad

de asumirla toda y lo referente al poder central si hubo una época que podíamos

contar con el Ministerio de Infraestructura y otros entes, pero ahora se nos trata

con indiferencia por cuestiones políticas.”

“Yo creo en el nivel local, porque en el nivel regional las potestades,

volvemos al tema económico, los gobiernos regionales siguen dependiendo del

Situado Constitucional, ellos tienen en materia de tributos, lo único que tienen es

el timbre fiscal y aeropuertos y autopistas, eso no le da para financiar

absolutamente nada. Sin embargo, tienen un Situado Constitucional bien

considerable con el que ellos pueden trabajar, pero si en una coyuntura como la

actual el gobierno central quiere poner de manifiesto la ineficiencia de un gobierno

regional, le tranca el Situado y lo bloquea completamente, por más independiente

que sea política y administrativamente sino tiene los recursos es inoperante.”

En cuanto al funcionamiento de la municipalización, se observa que la

mayoría de las alcaldías están limitadas por los recursos que les proporciona el

Estado. De allí la importancia que le ha dado Baruta a la generación de ingresos

por vías alternas que permita una gestión mas autónoma.

“En el caso de Bello Monte, tenemos ahora cerca de la Alcaldía, una

institución financiera que es muy importante para nosotros en el ejercicio dos mil

cinco, donde hay una alianza que si ellos venían para el Municipio iban a gozar de

unos beneficios en cuanto a sus impuestos municipales. En el caso de Banesco,

nos van a generar unos ingresos muy significativos que nos va aliviar el gasto

corriente y eso surge por conversaciones con Venamcham, con la Cámara

Industrial y el sector financiero, y se le propuso que hicieran inversiones en Baruta

que eso tenía ciertas ventajas.”

“Hay una idea del Alcalde que es vender este edificio y mudarnos al pueblo

de Baruta, comprar medio pueblo, o sea, cómo influiría en la economía del pueblo

que mil personal diariamente de lunes a viernes estén trabajando allá, eso va a

traer las inversión de comercio más formal. En el pueblo de Baruta no hay oficinas

de banco, en el casco, y en la medida que tu lleves los servicios tu vas a poder

lograr un desarrollo sustentable de la zona.”

En términos generales, pareciera que se tienen claras cuáles son las

competencias y se posee la libertad de decidir. En este proceso de

establecimiento de prioridades en función de las necesidades se involucra a la

comunidad como actor principal. En el caso de Baruta, la primera prioridad es la

seguridad, seguida de la vialidad y áreas verdes. Si se contara con mayores

recursos se pudiera abarcar con mayor eficiencia otras áreas importantes; sin

embargo, se tiene plena libertad de escoger hacia dónde se destinan los recursos.

En el marco de este proceso por hacer más eficiente la gestión local, habría

que señalar que desde el gobierno central, la descentralización no se fomenta y no

existen instituciones que la promuevan.

“Desde el gobierno no, quiere más bien centralizar, de hecho pasó un

ejemplo muy claro que es la parte del Situado Constitucional que hasta agosto del

dos mil tres, el Situado estaba descentralizado, cómo, bueno, el gobierno central

le daba la partida a lo que es las gobernaciones y al Distrito Metropolitano y la

gobernación lo daba a su vez a las alcaldías y a partir de septiembre el Situado

pasó a ser centralizado. Ahora dependemos del Ministerio de Finanzas, el

Ministerio del Interior y Justicia emite la orden de pago y el Ministerio de Finanzas

transfiere a las diferentes alcaldías y eso es centralizar y no conviene porque

estas sujeto a ese traspaso.”

“Si se fomentara, tu tuvieras una Ley de Descentralización que no tienes

que está proyectada en la Constitución, tu tuvieras una Ley de Hacienda Pública

Estadal que no está hecha, tu ya tuvieras una Ley Orgánica del Régimen

Municipal que ajustara la Ley anterior, que se ajuste a la Constitución del noventa

y nueve, una Ley de armonización tributaria que permitiera a todos los municipios

legislar armónicamente sus competencias tributarias, se daría una participación a

los estados en los impuestos, en impuestos sobre la renta, en el de valor

agregado, los recursos que vienen por FIDES y por LAEE, no tuvieras las trabas

que se tiene con el gobierno nacional, las que te establecen una participación por

estado y eso se divide por municipios, lo que no se entiende es que nosotros

tenemos proyectos desde el año dos mil que a la fecha todavía no han sido

aprobados…”

“Algo como FUNDACOMÚN tuvo unas experiencias bien interesantes, un

ente nacional que estaba promoviendo la descentralización y lo estaba haciendo

muy bien, te lo digo porque participé en muchos proyectos con FUNDACOMÚN y

uno de ellos era la asistencia a todas las ciudades intermedias del país. Yo trabajé

montándole todo el esquema tributario, ordenanzas de patente de industria y

comercio, vehículo, montándole un sistema de administración tributaria que a

solicitud de otros alcaldes, lo financiaba el Banco Mundial, y fue una experiencia

bastante interesante y desde el noventa y ocho para acá eso no existe.”

“…lo que pasa es que lamentablemente el directorio del FIDES se ha

utilizado con un fondo político de frenar los proyectos de municipios y regiones no

afectas al gobierno y de darle luz verde a todos los proyectos de regiones y

municipios aún cuando no sean los más idóneos. Sin embargo, el enlace de

nosotros con el FIDES nos ha dicho en repetidas oportunidades que son tan

ineficientes que aún los gobiernos del oficialismo tienen problemas bien serios con

la administración de los recursos, entonces el directorio del FIDES se ha

convertido en una alcabala insalvable que lo que busca, pienso yo, es frenar las

cosas, que esos recursos asignados a cada región a cada municipio vuelvan a la

cuenta del FIDES, cuando los recursos en un año no se utilizan vuelven a una

cuenta de reserva…”

Pareciera que existen una serie de instituciones cuya labor es fomentar el

proceso de descentralización y leyes que lo establecen claramente, sin embargo,

ya sea por razones políticas o de ineficiencia administrativa, no parecen darse

resultados satisfactorios. No obstante, pareciera que en este proceso de

municipalización, la comunidad ha ido tomando consciencia de la importancia de

lograr una gestión local, ya que constituye el nivel más cercano a su vida diaria.

En definitiva, se puede concluir, en función del planteamiento de De la Cruz

(1992) en relación a los principales aspectos que deben desarrollarse de la

descentralización, lo siguiente: en primer lugar, se observa que están constituidos

los gobiernos autónomos en los ámbitos regional y local, que surgieron a partir de

la existencia de autoridades electas por el colectivo que se vean en el deber de

rendirle cuentas de su gestión. En segundo lugar, los mandatarios electos deben

recibir del gobierno nacional las competencias y servicios que les permitan dar

respuesta a las demandas de las comunidades. En este sentido, se observa que,

en efecto, existe una clara transferencia de competencias y servicios a los

gobiernos municipales, aunque con cierto recelo en tanto que el gobierno actual se

caracteriza por intervenir arbitrariamente en las gestiones a nivel regional y local

cuando el presidente así lo decida. En tercer lugar, la descentralización fiscal para

evitar la dependencia total de los ingresos nacionales. Esta se ha dado, ya que los

municipios tienen la facultad de recaudar los impuestos municipales; no obstante,

no pareciera ser suficiente para lograr una gestión medianamente solvente, ya que

por un lado, como se planteó anteriormente, la sociedad venezolana tiene

profundos prejuicios frente al pago de impuestos producto de la corrupción

administrativa presente por años; y por otro lado, el monto de dinero que le

corresponde a la Alcaldía proveniente del gobierno central llega con retardo de

tres a cuatro meses, en un momento de crisis económica con una alta inflación.

Este último aspecto se debe principalmente al factor político, ya que las

autoridades electas son opositoras al gobierno actual, tanto así que el principal

mandatario estuvo privado de su libertad por motivos meramente políticos. Por

último, De la Cruz (1992) plantea que tanto el gobierno nacional como los

gobiernos estadales y municipales deben reestructurarse para adaptar sus

organizaciones a las nuevas exigencias que impone la descentralización. En este

sentido, pareciera que existen grandes esfuerzos y apertura por parte de este

gobierno municipal por adaptarse a los cambios en función de satisfacer las

necesidades de la comunidad. Una muestra de ello pareciera su disposición a

mudar la sede de Bello Monte al casco de Baruta para revalorizar este terreno tan

deprimido y así proporcionarle oportunidades de empleo a nuevas personas

necesitadas del Municipio. Sin embargo, pareciera necesario fortalecer los lazos

inter-local e inter-regional que haga posible el intercambio de experiencias y la

comunicación de soluciones.

En definitiva, como plantea Revello (1999), la descentralización debe ser

concebida como un proceso de aprendizaje, por lo que el ensayo y error es el

modo de lograr los objetivos a través de una permanente evaluación de los

resultados.

En relación a la generación de políticas públicas, se pudo observar

interés por la creación y aplicación de las mismas, como instrumento que den

respuesta a las necesidades reales de la comunidad atendiendo la raíz de los

problemas para lo cual, la ingerencia de la comunidad, como principal afectada,

resulta esencial.

Para ello, la Alcaldía cuenta con una dirección especial dedicada al diseño y

creación de políticas públicas en función de, por una parte, los estudios y

levantamientos socioeconómicos realizados por las diferentes direcciones y por

otra, las conclusiones obtenidas a partir de las asambleas de ciudadanos y mesas

de diálogo.

En este sentido, se observan resultados palpables en cuanto a la aplicación

de las diferentes políticas en aras de resolver las prioridades de la comunidad. No

obstante, se considera un proceso aun en maduración, que entre otras cosas

habría que señalar que, por la gran limitación de recursos, ha predominado una

política de contingencia, ya que hasta el presente no ha sido posible contar con un

plan definido y coordinado de políticas públicas.

“Esa es una de las partes más importantes de la autonomía y la

descentralización, uno tiene la posibilidad de generar las políticas públicas es un

área poco trajinada, si se quiere, pero un área bien interesante porque permite que

la gente esté más cerca del gobierno local y se de el cumplimiento de sus

aspiraciones, por lo menos las aspiraciones primarias como comunidad.”

Entre las políticas públicas diseñadas y aplicadas hasta el momento en el

Municipio se encuentran: las de tipo económico, referentes a la creación de

ordenanzas que favorezcan la inversión del sector bancario, además se tiene una

política bien agresiva en la captación de inversiones en el Municipio,

proporcionándoles rebajas a las mismas, disminución de los impuestos con la

contratación, con el mantenimiento de nóminas de un porcentaje determinado de

residentes del municipio Baruta. Las de tipo social, que son las destinadas a

contar con un cuerpo policial municipal bien entrenado, dedicado a resguardar a la

comunidad de la delincuencia cotidiana, así como un cuerpo de fiscales de tránsito

destinado a mantener el orden en la vía pública, atender personas de la tercera

edad y a la infancia; la regularización de los barrios respecto a la tenencia de las

tierras de manera que cada persona tenga la condición de ciudadano; la justicia de

paz para la resolución de conflictos vecinales que se suceden en la cotidianidad;

los cambios en la zonificación de lo que antes era residencial y ahora es

comercial, con miras a mantener cierta organización territorial.

Estas políticas, entre muchas otras, se encuentran enmarcadas en los

programas de la Alcaldía –presentados en el marco institucional- que tienen como

principal objetivo mostrar LA CARA CONFIABLE DEL ESTADO.

La elaboración de unas políticas públicas locales que sean viables y

coherentes con la realidad es fundamental, tanto en cuanto el desarrollo de un

país depende en gran medida de la capacidad estratégica y administrativa de los

gobiernos para implementar políticas que fomenten y contribuyan al desarrollo de

la plena convivencia social.

“…ya traíamos una ordenanza en Las Mercedes que se está activando con

el cobro de la Plusvalía, que es la que va a permitir darle el desarrollo que

necesita, esa plusvalía es la que se va a invertir en las obras necesarias para que

las Mercedes se pueda desarrollar, por ejemplo, los drenajes que son importantes,

esta semana arranca la primera etapa, un ramal de diez, es bien grande. En la

educación, nuestra competencia es sólo la preescolar pero vamos más allá

tenemos hasta sexto grado, el treinta por ciento de la educación pública que está

en el Municipio la maneja el Municipio.”

“Nosotros tenemos un lema, lo que el alcalde Capriles vendió en su

oportunidad y lo que mantiene y lo que ha sido un logro, que es la parte de

seguridad. Se han hecho trabajos muy puntuales y propios de la seguridad a nivel

local, nada dependientes a nivel regional, ni metropolitano, ni a nivel nacional…”

“…la intención del caso de Baruta, con una política pública de urbanismo la

gente va a sentir que su gobierno municipal está atendiendo la aspiración primaria

que es tener su entorno funcionando armónicamente en un proceso que no sólo

supone el asfaltado de las calles, el arreglo de las aceras, está enclavado todo un

concepto de ciudad…”

De allí la importancia de que la opinión de la comunidad sea tomada en

cuenta a la hora de generar las políticas públicas. Esto es fundamental, ya que

como plantea Revello (1999), la cercanía política entre el gobierno local y la

sociedad es un elemento de importancia estratégica, tanto en cuanto hace

receptivo al gobierno frente a las nuevas demandas de la ciudadanía local y, a

partir de ellas, identifica las nuevas tareas de intervención municipal.

Para ello, se han creado diversos espacios públicos locales que favorecen

la presencia e interacción de la comunidad, ya que la participación ciudadana

definitivamente influye en la extensión, calidad y eficiencia de los servicios

públicos locales. En este orden de ideas, una de las maneras de atender las

propuestas de la comunidad es a través de las asambleas de ciudadanos, creadas

a raíz del paro nacional, en las cuales se escucha al vecino, se debate sobre las

prioridades partiendo de la base de la existencia de múltiples necesidades e

igualmente se le involucra en la solución propiamente del problema.

“…si fuimos elegidos por una comunidad para atender sus necesidades, lo

lógico es que se le consulte cuáles son sus necesidades, el problema que se

presenta es que no alcanzan los recursos, entonces el vecino que viene y dice, yo

necesito que me poden un árbol que tiene tiña y me está enfermando el resto de

los árboles de mi casa, lamentablemente a lo mejor no puede ser atendido ese

caso específico, porque todo el presupuesto se va en cosas más generales como

pagarle el sueldo a los policías, contratar ambulancias, contratar médicos,

educadores, vías de comunicación de mayor flujo…”

Actualmente, existe una nueva Ordenanza de los Consejos Locales de

Planificación, a partir del cual el ciudadano por ley va a tener la oportunidad de

participar directamente en la toma de decisiones en asuntos que le atañen. Hasta

el momento, estaban los concejales, como autoridades electas por la propia

comunidad, que tomaban en cuenta la opinión de la gente y llegaban a decisiones

finales en reunión de la Cámara; pero esta nueva modalidad concibe la

participación de manera más directa y efectiva.

Además de la congregación de los ciudadanos a través de estas asambleas

periódicas, el personal de la Alcaldía recorre semanalmente diferentes sectores

del Municipio, sobre todo los más populares, para recoger las inquietudes y

propuestas de la gente. Además, la Alcaldía tiene contratado un grupo de

consultores especializados en recoger la data relevante del campo, sin embargo,

por motivos de escasez de recursos el ámbito de acción hasta el momento ha sido

limitado.

En fin, aun cuando se le da importancia a la participación del ciudadano en

la generación de políticas públicas, éste ha sido un proceso lento, ya que

anteriormente, éstas eran elaboradas por un grupo de expertos en diversas

materias desde el escritorio nacional y, posteriormente, en el mejor de los casos,

aplicadas a la realidad y en función de los resultados arrojados se hacían o no las

adaptaciones necesarias. Claro está, que dicha participación debe estar

necesariamente limitada por unas reglas de juego conocidas con miras a

mantener un cierto control y eficiencia en la toma de decisiones para el beneficio

de la mayoría.

El ejercicio de la política depende de que el ciudadano no se sienta víctima

o consumidor de las soluciones políticas disponibles propuestas por pocos, sino

que se sienta protagonista de las soluciones; creador del espacio común, que los

ciudadanos asuman espontáneamente responsabilidades y se conviertan ellos

mismos en parte de la solución. No obstante, para que este proceso sea exitoso

es fundamental involucrar temas que tocan a la gente, que le sean familiares. Las

comunidades no suelen participar por razones abstractas y lejanas, sino que

necesitan más bien ver en tal posibilidad una opción para mejorar su calidad de

vida y su entorno. En definitiva, la participación ciudadana fortalecerá el poder local, con lo

cual el régimen político será más democrático y las políticas públicas tendrán un

mayor grado de legitimidad, porque recogerán las principales demandas y las

incorporarán en el plano nacional. Esto constituye uno de los mayores desafíos

para los municipios en general.

En cuanto a la participación de la comunidad, se observa que la Alcaldía

ha creado diversos espacios públicos locales destinados a la interacción directa

entre la comunidad baruteña y sus gobernantes en aras de discutir temas

relevantes que les atañen. En este sentido, la participación por un lado, contribuye

con la eficacia de la gestión pública, ya que se encuentra sometida al control

social efectivo y cotidiano por parte de la comunidad, que una vez expresadas sus

demandas y adquiridos los compromisos, se encuentra en condiciones para

realizar el seguimiento del grado de satisfacción de sus necesidades y del nivel de

cumplimiento de los objetivos comunes; y por otro lado, la comunidad, al estar

organizada, es proclive a generar lazos y sentidos compartidos entre sus

integrantes, quienes tienen mayores posibilidades de influir en la gestión de su

entorno.

La Alcaldía cuenta con una dirección especial de Atención al Ciudadano,

encargada de recibir las demandas e inquietudes de la comunidad, las cuales son

procesadas, ordenadas y, posteriormente, remitidas a la dirección especial

encargada de resolver el asunto en cuestión. Entonces, por ejemplo, si se trata de

un problema referente al espacio, la dirección de Planificación y Catastro en

conjunto con Atención al Ciudadano trabajan con los vecinos afectados para

determinar en primer lugar, el origen de problema, sus causas y su posible

solución, y en segundo lugar, se le hace un seguimiento a todo el proceso hasta

lograr el producto final, el cual es evaluado con miras a alcanzar el objetivo

inicialmente planteado. Igualmente, el Municipio cuenta con espacios de discusión

como son las asambleas de ciudadanos que, como se planteó anteriormente, es

una modalidad de participación que comenzó a partir del paro nacional de

diciembre de 2002, que consiste en una reunión de los vecinos en la cual se

analizan los problemas, sus posibles causas y se elaboran unas conclusiones que

posteriormente se hacen llegar a la Alcaldía. Con frecuencia se suele invitar a

personas especializadas en distintos temas relevantes que dan cierta orientación a

la discusión que se genera. De esta manera, se evitan o al menos disminuyen las

solicitudes de particulares. Existe otra modalidad de participación, que la plantea

uno de los entrevistados a través de un ejemplo.

“…te doy un ejemplo claro, Las Mercedes, su ordenanza tiene una

participación consensual y legal, nosotros tomamos los desarrollos urbanísticos

siempre se piden el aval de las Asociaciones de Vecinos, se atiende sus

inquietudes, el impuesto de plusvalía de las Mercedes se va para la creación de

un fondo y ese fondo siempre es administrado por representantes del Municipio de

la Cámara, representantes vecinales, de los promotores, de los comerciantes,

entonces ese dinero lo administran ellos en función de un plan de obras que ya

estaba previsto en la ordenanza que se tiene que hacer por disposición legal con

la participación de los ciudadanos, con los cabildos abiertos, sobre todo en la

materia de zonificación que es la que más afecta, en materia de salud, lo mismo.”

Además de las modalidades expuestas existen otras como son las mesas

de diálogo que suelen hacerse en lugares céntricos donde los funcionarios de la

Alcaldía dan cuenta precisa de las obras que se están llevando a cabo –

preferiblemente con cuadros estadísticos- y se recogen inquietudes. Igualmente,

se dispone de un grupo dedicado a realizar recorridos periódicos por las distintas

zonas del Municipio, ya que se considera que aun existe un número considerable

de personas que no suelen movilizarse a participar, pero no por ello se les debe

excluir; al contrario, se les debe animar para que aprovechen la oportunidad de

expresar sus inquietudes de la manera que ellos mejor consideren dentro de los

espacios existentes hasta el momento.

“Hay un grupo que está en la calle haciendo inspección de las denuncias

que hacen para atenderlas. Hay que acabar con la vieja política de no atención en

la medida de lo posible y ser claros si no se puede atender el cien por ciento de la

exigencia, el vecino exige mucho y por la costumbre de pedir de más por como no

se les da, entonces piden tres para que se le de dos, incorporarlos a ellos, de

hecho ellos son los controladores.”

Otra modalidad de participación se observa en el proyecto de Makro Rattan,

en el cual participó la comunidad proponiendo una serie de sugerencias que

fueron tomadas en cuenta. De esta manera, Makro se integró a la comunidad

realizando una serie de obras viables a través de la gestión de la Alcaldía. En este

sentido, una vez más se corrobora el hecho de que es fundamental contar con la

aprobación y apoyo de la comunidad para poder lograr una gestión exitosa pero

también para que la empresa o comercio que se instale en el Municipio se sienta

acogido.

“…nosotros tenemos un proyecto aprobado por FONTUR de un elevado en

lo que es la intersección del bulevar del Cafetal con la subida de los Naranjos, que

ese semáforo genera un congestionamiento enorme. Los vecinos se opusieron,

supuestamente la teoría moderna es que ese tipo de cosas no pueden ser por

encima sino por debajo, pero ahí el proyecto por debajo más que costoso es

imposible, pero nos dieron una propuesta de ampliar un poco más la vía que

mantenga las tres vías, y eso te lo comento porque esa inquietud es una

manifestación de participación ciudadana. No se hizo el elevado por la petición de

la comunidad, es mucho más económico, más factible, y más rápido, y de repente

soluciona el problema.”

Existe una manera rápida y eficaz de uso frecuente por parte de la

comunidad que le sirve para estar informado de las obras que se están llevando a

cabo en el Municipio y que al mismo tiempo funciona como medio para plantear

inquietudes y solicitudes, es la página Web: www.baruta.gov.ve y una línea

telefónica igualmente destinada a ello. Sin embargo, esta es una modalidad que a

pesar de que con el tiempo ha aumentado el número de usuarios, todavía no

cumple su función a plenitud puesto que existe un porcentaje considerable de

personas que no tienen acceso a Internet o no tienen dicha cultura como es el

caso de las personas en edades avanzadas.

Existen también instituciones y/o grupos de interlocutores que ejercen su

participación como es la Iglesia, las asociaciones de vecinos, los boyscouts y otros

particulares no organizados que participan puntualmente en alguna actividad que

se les solicite o que sea de su especial interés.

En definitiva, la participación de la comunidad es fundamental para el éxito

de la gestión de la Alcaldía puesto que como institución pública, su razón de ser

es la prestación de servicios a la colectividad. No obstante, esta participación se

debe hacer tomando en cuenta unas reglas de juego bien definidas tanto para la

administración como para los administrados. Pareciera, que la mejor participación

ciudadana en la democracia es la que se mantiene alerta, la que se propicia

cuando es necesario impedir las desviaciones de quienes tienen la

responsabilidad del gobierno, o encauzar demandas justas que no son atendidas

debidamente.

“La comunidad lo es todo, por ella estamos aquí, hay situaciones que

nosotros nos gustaría discutir más del cincuenta por ciento del presupuesto total

de la Alcaldía en asambleas, lo hemos hecho ya en algunos sectores según la

necesidad y la evaluación que hayamos hecho, que no suene a populismo, sino

que hay que tener claro, señores, nosotros tenemos esto destinado para tal sector

y hay que hacer esto y preguntar qué creen, qué quieren hacer primero,

preguntar.”

En este orden de ideas, habría que señalar que este proceso de involucrar

a la comunidad en la gestión y hacerles comprender la importancia de su

colaboración ha sido lento. La participación ciudadana supone la combinación

entre un ambiente político democrático y una voluntad individual de participar.

Pareciera que el contexto actual de grandes dificultades ha favorecido la toma de

conciencia de la necesidad de reunirse, interesarse por algo más allá de lo

netamente privado, por ponerse de acuerdo y establecer prioridades, por negociar

aun con los mayores obstáculos.

En conclusión, pareciera que conservar un cierto equilibrio entre la

participación de los ciudadanos y la capacidad de decisión del gobierno es el

dilema más importante para la consolidación de la democracia. Definitivamente, de

ese equilibrio depende la gobernabilidad del sistema político.

CONCLUSIONES La presente investigación de tipo cualitativo ha permitido obtener una serie

de conclusiones a partir de la experiencia empírica interpretada a la luz de la

teoría expuesta.

1.- La Alcaldía de Baruta como gobierno municipal en actual gestión, fomenta el

proceso de descentralización, la generación de políticas públicas locales y la

participación de los ciudadanos del Municipio.

2.- Las variables estudiadas permitieron conocer la estructura y funcionamiento de

la Alcaldía de Baruta, la cual, como promotora de bienes públicos, ha hecho

grandes esfuerzos por facilitar la creación de un terreno propicio para la formación

de redes sociales en el Municipio con miras a incentivar la participación del

ciudadano.

3.- En cuanto al proceso de descentralización, se podría decir que las autoridades

de la Alcaldía de Baruta son mandatarios electos popularmente, se tienen las

competencias claramente definidas y autonomía en la recaudación de impuestos;

sin embargo, por razones esencialmente de tipo político, reciben con retardo el

financiamiento correspondiente al Situado Constitucional, no se les aprueban los

proyectos presentados a la institución gubernamental FIDES. Además, tuvieron al

Alcalde privado de su libertad por cuatro meses y actualmente se encuentra con

libertad condicional de manera ilegal, por motivos de disidencia política. Todo ello

habla del sistema de gobierno vigente en Venezuela y las consecuencias que se

originan para aquellos no afectos al mismo.

4.- Se observa que la interrelación e intercambio entre el gobierno municipal y el

regional es de tipo informal y depende básicamente de circunstancias particulares

que se presenten en un momento dado.

5.- En cuanto a la generación de políticas públicas, se observa que como

instrumentos que constituyen la parte ejecutora de la administración pública, son

elaboradas por el personal especializado de la Alcaldía tomando en consideración

la opinión de la comunidad. Estas son elaboradas en función de las prioridades

establecidas en el programa bandera de este gobierno local que son, seguridad,

vialidad y ornato público.

6.- En relación a la participación ciudadana, se observa la importancia de la

iniciativa de la comunidad, cualquiera que sea el canal que se utilice, para el logro

de una gestión satisfactoria, ya que entre otras consecuencias es la única manera

de contar con el apoyo y aprobación de los vecinos.

7.- Pareciera fundamental lograr un diálogo permanente y transparente entre los

funcionarios de la Alcaldía y la comunidad, para no generar expectativas difíciles

de cumplir que posteriormente devengan en desconfianza y rechazo hacia la

gestión.

8.- A través del testimonio de los entrevistados, se observa que existe una

diversidad de ámbitos donde se ejerce la participación de la comunidad del

Municipio Baruta en el marco de la generación y aplicación de políticas públicas.

No obstante, pareciera necesario continuar fomentándola y abriendo nuevos

espacios con miras a resolver en conjunto los problemas que son comunes a

todos.

9.- La escasez de los recursos disponibles y la creciente complejidad de las

sociedades modernas, por lo demás, hace cada vez más necesaria la búsqueda

de soluciones flexibles y el apoyo recíproco entre distintas unidades de gobierno, y

de éstas con la sociedad. De allí la importancia de acordar convenios alternativos

con otros gobiernos locales aledaños con distintos sectores de la sociedad para

compensar en la medida de lo posible el déficit presupuestario.

10.- Habría que señalar, que experiencias como la estudiada se consolidarán

entre otras formas, en la medida en que se cuente con la voluntad política del

Estado, ya que constituye el ente proveedor de recursos económicos por

excelencia.

11.- Los trabajos realizados en el municipio Baruta han sido posibles gracias a la

acción conjunta de la Alcaldía con la comunidad organizada, diversas instituciones

y las empresas privadas que han aunado esfuerzos para la consecución de un

mismo fin.

12.- Se percibe que la problemática del hábitat, los problemas de servicios

comunales y de infraestructura, el ambiente, la inseguridad social, son aspectos

que se viven en colectivo y su resolución difícilmente puede alcanzarse de manera

individual.

RECOMENDACIONES

Promover oportunidades de discusión y dar a conocer a la población del Municipio

los canales de participación a través de los cuales pueden expresar activamente

sus inquietudes y aportes en la resolución de los problemas cotidianos.

Fomentar la comunicación interna entre las distintas direcciones de la Alcaldía,

evitando las rígidas divisiones formales de competencias, ya que podrían

convertirse en un obstáculo a la eficiencia de las respuestas. El permanente flujo

de información dentro de la institución permitirá una mayor integración del

personal y una mejor prestación de los servicios.

Atender los aspectos humanos, la formación y la valorización de las personas, las

relaciones interpersonales en la organización y la capacitación, las cuales resultan

tan esenciales como los logros alcanzados a partir de las acciones que se

realizan.

Favorecer la interrelación del gobierno municipal con el estadal, en donde

predomine un ambiente de intercambio de experiencias, conocimientos, toma de

decisiones consensuadas y apoyo logístico cuando sea necesario. La importancia

de ello radica en que con el tiempo aun en medio de grandes dificultades, se

busca consolidar redes sociales que favorezcan el desarrollo de lazos de

reciprocidad y compromiso.

Profundizar la campaña comunicacional de la Alcaldía hacia la comunidad, en la

que se transmita la importancia de su aporte para el financiamiento de los

servicios y se les de cuenta de manera recurrente de las obras realizadas y de los

futuros proyectos. De esta manera, aun en medio de un contexto adverso, se

contará con el apoyo de la gente que, como principal protagonista, es vital para

lograr una gestión exitosa.

Referencias Bibliográficas ALCALDÍA DE BARUTA (2004), “Portal de Baruta”.

(http://www.baruta.gov.ve)

AVELEDO, R. (2002) “¿Qué es la Política?, Venezuela, Panapo.

BOBBIO, N. (1992), “El Futuro de la Democracia”, México, Fondo de Cultura

Económica.

BRIONES, G. (1998), “Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias

Sociales”, México, Trillas.

BRITO, M. (2002), “Buen Gobierno Local y Calidad de la Democracia”. Revista

Instituciones y Desarrollo. Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña.

(http://www.iigov.org/revista/12/re10.pdf)

CEA D’ANCONA, M. (1998), “Metodología Cualitativa. Estrategia y Técnica de

Investigación Social”, España, Síntesis.

CORTINA, A. (1994), “La Ética de la Sociedad Civil”. Madrid, Grupo Anaya.

DE LA CRUZ, R. (1992), “Descentralización, Gobernabilidad, Democracia”,

Venezuela, Editorial Nueva Sociedad.

DE LA CRUZ, R. (1995), “Ruta a la Eficiencia. Descentralización de los Servicios

Sociales”, Venezuela, Ediciones IESA.

DELFINO, M. (1997), “La Descentralización en Venezuela. Parámetros

Constitucionales y Legales”. PNUD-COPRE. Caracas.

DOMINGUEZ, A (1999), “La Gestión Municipal en el Marco del proceso de la

reforma del Estado y de la Descentralización”. Argentina.

GUERRA, A; PONTE, B. (2001), “Un Modelo Político para la Gerencia Pública en

Venezuela”. Venezuela, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

HECLO, H. (1972), “Las Políticas Públicas: Productos del Sistema Político”, España.

HERNÁNDEZ, R. (1991), “Metodología de la Investigación”, México, Mc Graw Hill.

MÁRQUEZ, P; PIÑANGO, R. (2003), “Realidades y Nuevos Caminos en esta

Venezuela.

MASCAREÑO, C. (1996), “Gestión y Gerencia en las Gobernaciones

Venezolanas”. Venezuela, CENDES.

PALLARÉS, F. (1988), "Las políticas públicas: el sistema político en acción".

España, Revista de Estudios Políticos. Nº 62.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Informe sobre

Desarrollo Humano en Venezuela. (2002)

(http://www.pnud.org.ve/idhn_2002/cap-8.pdf)

REVELLO, M. (1999), “Descentralización y Participación: la experiencia

montevideana”. Revista Cidob d’afers Internacional, 47.

(http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/47revello.html

STAKE, R.E. (1998), “Investigación con Estudios de Casos”, España, Morata.

STAMBOULI, A. (2002), “La Politica Extraviada: una historia de Medina a Chavez”,

Venezuela, Fundacion para la Cultura Urbana.

TOCQUEVILLE, A. (1957), “La Democracia en América”, México, Fondo de

Cultura Económica.

VALLES, M. (1997), “Técnicas Cualitativas de Investigación Social”. España,

Síntesis Sociológica, S.A.

ANEXOS

GUÍA DE ENTREVISTA A continuación le vamos a hacer una serie de preguntas. La información

que ustedes nos den son opiniones, motivo por el cual no esperamos respuestas

particulares. Igualmente, está suministrada para ser utilizada por la tesista y por

ello, me comprometo a guardar la confidencialidad y el anonimato.

1.- Descentralización 1.1- ¿Cómo concibe la descentralización actualmente?

1.2- Comparando la descentralización regional con la local, ¿Cuál ha

funcionado mejor?

1.3- ¿Ha funcionado la Municipalización?, ¿existe autonomía en la Alcaldía?

1.4- ¿Se fomenta y apoya este proceso?

1.5- ¿Existen instituciones que faciliten la descentralización?

2.- Generación de Políticas Públicas 2.1- ¿Se generan políticas públicas a nivel local? (Si es sí, pasar a la siguiente

pregunta. Si es no, pasar a la 3)

2.2- ¿Qué tipo de políticas públicas? ¿Cuál es su importancia?

2.3- ¿Se considera la opinión de la comunidad en la generación de políticas

públicas? (Si es sí, pasar a la 3)

3.- Participación Ciudadana 3.1- ¿Cómo se da la participación de la comunidad?

3.2- En su opinión, ¿cuál es la importancia de la participación?

3.3- ¿Cuáles canales de participación se utilizan?

3.4- ¿Se solicita información sobre las necesidades de los habitantes? (Si es

si, pasar a la siguiente pregunta. Si es no se termino la entrevista)

3.5- ¿Cuales son los canales utilizados?

3.6- ¿Que se hace con la información recibida?

3.7- ¿Se da respuesta a las necesidades planteadas?