universidad metropolitana decanato de estudios de...

53
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS INTERNACIONALES COORDINACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MONEDA COMÚN PARA LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA: ALGUNAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS Autor: Marisela Ponce Tutora: Samia Akl Caracas, julio 2003.

Upload: dinhkien

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS INTERNACIONALES COORDINACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

MMOONNEEDDAA CCOOMMÚÚNN PPAARRAA LLOOSS PPAAÍÍSSEESS DDEE LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADD AANNDDIINNAA::

AALLGGUUNNAASS VVEENNTTAAJJAASS YY DDEESSVVEENNTTAAJJAASS Autor: Marisela Ponce

Tutora: Samia Akl

Caracas, julio 2003.

Page 2: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

RReessuummeenn

RREESSUUMMEENN

La integración monetaria y luego, el establecimiento de una moneda

común, constituyen estadios superiores de integración e internacionalización

de los países y al igual que los tratados de libre comercio, podrían traerle

grandes beneficios a las economías que decidan adoptar esta opción.

Sin embargo, antes de escoger embarcarse en un régimen común de

política monetaria o adoptar una moneda común para una región, es

indispensable estudiar las características de cada una de las economías que

aspiren ser miembros del acuerdo y sus relaciones con las otras economías

del grupo. En general, existen varias condiciones que deben cumplirse para

poder si quiera considerar esa elección. Más aun, una vez adoptado un

régimen monetario común, las restricciones que impone este tipo de políticas

son sumamente rígidas y por lo tanto los costos de salida son

considerablemente elevados.

Con esta revisión bibliográfica se busca evaluar la viabilidad de un

área monetaria entre los países integrantes de la Comunidad Andina de

Naciones.

El tema se desarrolla a partir de la teoría de las áreas monetarias

óptimas, la cual no puede ser explicada sin mencionar a Robert Mundell,

ardiente defensor del euro ganador y del Premio Nóbel por su trabajo en las

áreas monetarias. Mundell (1961) concibe algo totalmente innovador para la

época: la posibilidad de acuerdos monetarios regionales conformados por

zonas distintas a las regiones de los países, como por ejemplo uniones de

países que renuncien a sus monedas locales y adopten monedas únicas a

nivel regional.

Entre las ventajas de un acuerdo monetario regional destacan los

menores los costos de transacción y mayor estabilidad cambiaria, lo que

fomentaría el comercio y la inversión. Entre las desventajas se encuentran

los costos de la pérdida de independencia monetaria, la imposibilidad de

i

Page 3: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

RReessuummeenn

utilizar la política cambiaria y monetaria como instrumentos de estabilización

y la convergencia macroeconómica que se necesita para lograrlo.

El estudio está organizado de la siguiente forma: en la primera parte

se realiza una revisión teórica de un área monetaria, moneda común y sus

posibles ventajas y desventajas. Luego, se describe la evolución de los

regímenes cambiarios en Latinoamérica, primordialmente en los países del

Pacto Andino. Seguidamente, se discuten algunas de las condiciones

necesarias que deben existir para que tenga lugar una unión monetaria

exitosa, como el patrón de comercio entre los países de la unión; la simetría

de los ciclos económicos, explicado por el co-movimiento de los ciclos del

PIB; la simetría de los shocks; la composición de la producción y algunos

aspectos financieros, políticos e institucionales.

Se concluye que aun no están dadas las condiciones para

embarcarnos en un acuerdo de este tipo, mas sí para profundizar la

integración regional, trabajando en la creación de un conjunto de normas,

política, mecanismos e instituciones que les permitan a los países

implementar un acuerdo monetario en el futuro.

En vista que la integración y las uniones son la tendencia, tarde o

temprano los países latinoamericanos tendrán que establecer vínculos más

fuertes, de modo que puedan aprovechar economías de escala, reducir

costos de transacción, tener mayor transparencia de precios, contar más

poder de negociación, entre otras, lo cual en el mediano plazo se traduciría

en mayor crecimiento económico para la región.

ii

Page 4: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

ÍÍnnddiiccee

ÍÍNNDDIICCEE RREESSUUMMEENN .............................................................................................................................................................................. ii ÍÍNNDDIICCEE DDEE TTAABBLLAASS YY FFIIGGUURRAASS .................................................................................................... iivv IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN .......................................................................................................................................................... 11 MMAARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO ...................................................................................................................................................... 55 aa)) VVeennttaajjaass .................................................................................................................................................. 1100 bb)) DDeessvveennttaajjaass ........................................................................................................................................ 1111 SSIISSTTEEMMAASS CCAAMMBBIIAARRIIOOSS EENN LLAATTIINNOOAAMMÉÉRRIICCAA YY EENN LLAA CCAANN .................................................................................................................................................................. 1155 MMOONNEEDDAA CCOOMMÚÚNN PPAARRAA LLOOSS PPAAÍÍSSEESS DDEE LLAA CCAANN ...................................... 1188

aa)) AAssppeeccttoo RReeaalleess .......................................................................................................................... 1188 aa..11)) PPaattrroonneess ddee CCoommeerrcciioo ............................................................................ 1188 aa..22)) CCoo--mmoovviimmiieennttoo ddeell PPIIBB ............................................................................ 2244 aa..33)) SShhoocckkss ddee OOffeerrttaa .............................................................................................. 2277 aa..44)) CCoommppoossiicciióónn ddeell PPrroodduuccttoo .................................................................. 2288

bb)) AAssppeeccttooss FFiinnaanncciieerrooss .................................................................................................... 2299 cc)) AAllgguunnooss AAssppeeccttooss PPoollííttiiccooss ee IInnssttiittuucciioonnaalleess ...................... 3311

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS ...................................................................................................................................................... 3388 RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS ...................................................................................................................................... 4411 BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA ............................................................................................................................................................ 4422 AANNEEXXOOSS .................................................................................................................................................................................. 4433

11.. BBOOLLIIVVIIAA .................................................................................................................................................... 4433 22.. CCOOLLOOMMBBIIAA ........................................................................................................................................ 4455 33.. EECCUUAADDOORR ............................................................................................................................................ 4477 44.. PPEERRÚÚ ............................................................................................................................................................ 4499 55.. VVEENNEEZZUUEELLAA .................................................................................................................................... 5511

iii

Page 5: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

ÍÍnnddiiccee

ÍÍNNDDIICCEE DDEE TTAABBLLAASS YY FFIIGGUURRAASS

TTaabbllaass 11.. RReeggíímmeenneess CCaammbbiiaarriiooss yy OObbjjeettiivvooss MMoonneettaarriiooss –– PPaaíísseess ddee llaa CCAANN,, 11998855--22000011 ................................................................................................................................ 1177 22.. EExxppoorrttaacciioonneess FFOOBB aall MMuunnddoo yy hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCoommuunniiddaadd AAnnddiinnaa .......................................................................................................................................... 1199 33.. PPaarrttiicciippaacciióónn ddee llaass MMaannuuffaaccttuurraass eenn llaass EExxppoorrttaacciioonneess AAnnddiinnaass,, 11999900--11999988 ........................................................................................................................................ 2244 44.. CCoommppoossiicciióónn SSeeccttoorriiaall ddee llaa PPrroodduucccciióónn ddee llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN,, 11999944 11999988 .......................................................................................................................................... 2288 55.. IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaass AAccttiivviiddaaddeess EEccoonnóómmiiccaass eenn llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN,, 11999944--11999988 .................................................................................................................................. 2299 66.. PPIIBB ppeerr ccááppiittaa eenn ddóóllaarreess ccoorrrriieenntteess ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN,, 11999977--22000022 .................................................................................................................................................... 3322

FFiigguurraass 11.. ÍÍnnddiiccee ddee ddiiffuussiióónn ppaarraa llooss ppaaíísseess ddee llaa CCAANN ............................................................ 2266 22.. ÍÍnnddiiccee ddee ddiiffuussiióónn ppaarraa 1111 ppaaíísseess llaattiinnooaammeerriiccaannooss ........................................ 2266 33.. VVaarriiaacciióónn ddeell PPIIBB ppeerr ccááppiittaa eenn ddóóllaarreess ccoorrrriieenntteess ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN,, 11999977--22000022 ............................................................................................................ 3311

iv

Page 6: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

IInnttrroodduucccciióónn

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Desde centenares de años atrás, los pueblos han buscado integrarse

regionalmente de alguna u otra manera. Algunas iniciativas, políticas o

acuerdos comerciales preferenciales han fracasado por diversas razones,

entre las que destacan conflictos políticos, mal diseño e implementación,

crisis económicas, resultados desiguales para las naciones involucradas,

diferencias sociales, etc.

Actualmente, la mayoría de los países son miembros de al menos un

acuerdo de integración regional. Con creciente intensidad, estos acuerdos

han ido ajustando el patrón de la economía mundial, las relaciones políticas y

en general, el desarrollo del comercio mundial.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es uno de los acuerdos de

integración (vigentes) más antiguos. Fue firmado en el año 1969 y entró en

vigencia en ese mismo período. Desde 1990 existe una Zona de Libre

Comercio para Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y poco a poco Perú,

con una Unión Aduanera imperfecta (100% todos los países con excepción

de Perú) y con acuerdos en distintos sectores (como por ejemplo, el de

transporte). Entre los próximos pasos a seguir se encuentra la creación de un

Mercado Común para el 2005 donde exista una mayor y libre circulación de

servicios y factores de producción, así como una política exterior común. El objetivo de este estudio consiste en evaluar - a nivel conceptual - la

viabilidad de un área monetaria entre los países integrantes de la Comunidad

Andina de Naciones. Para esto, se analizan las ventajas y desventajas así

como algunas de las precondiciones e implicaciones que conlleva un

acuerdo monetario regional, el cual puede profundizarse con la creación de

una moneda común.

En la mente de muchas personas, una proposición de este tipo suena

aun inconcebible, ya que las condiciones de las economías de la CAN –

1

Page 7: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

IInnttrroodduucccciióónn

actualmente – no están dadas para embarcarse en un acuerdo de tal

envergadura.

No obstante, pareciera que están o se acercan a un período de

transición. Las crisis financieras de la última década, han erosionado la

credibilidad de los sistemas de tipo de cambio fijo unilaterales o sistemas de

anclaje cambiario intermedios, acentuando el interés en sistemas más

rígidos como una Caja de Conversión, la adopción de la moneda de otro país

como moneda nacional (dolarización) o acuerdos monetarios a nivel regional.

En otros casos la reducción en los niveles de inflación ha permitido la

transición hacia sistemas más flexibles, que no hubiesen podido concebirse

sin una previa estabilización del nivel de precios.

El lanzamiento del euro en Europa en 1999 es uno de los factores que

mayor peso ha tenido en el interés que han adquirido los distintos bloques

regionales en el mundo de considerar la opción de establecer una moneda

común entre sus países miembros. Desde el bloque conformado por los

países del sureste Asiático (ASEAN) hasta los países del sur de América

Latina (MERCOSUR), pasando por distintos bloques comerciales en África y

en el Medio Oriente, ha sido estudiada (o al menos cavilada) la viabilidad de

un área monetaria o una moneda común para cada una de estas regiones.

Un acuerdo monetario regional debe facilitar un ambiente en el que

haya flexibilidad con las monedas duras más importantes con las que

comercializa la región. En el caso de los países de la CAN, sus economías

están relativamente poco diversificadas. Todavía, en la mayoría de los

países la mayor parte del comercio se realiza con los países del Tratado de

Libre Comercio (México, EEUU y Canadá), principalmente con EEUU. Si

fuese el caso, esto facilitaría la escogencia de una moneda común a la cual

anclar – en conjunto – sus monedas locales: el dólar norteamericano. No

obstante, no debe despreciarse la proporción del comercio que se realiza con

los países de la zona euro, por lo que pudiese considerarse el anclaje de las

2

Page 8: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

IInnttrroodduucccciióónn

monedas de la región a una cesta de monedas conformada por el dólar y el

euro, quizá con distintos pesos dentro de la cesta.

Hoy por hoy no están dadas las condiciones necesarias para que una

unión monetaria entre los países del Acuerdo de Cartagena sea

potencialmente posible. Todavía el grueso de estas economías no cuentan

con el grado de credibilidad en las políticas macroeconómicas necesario para

ello, ni tampoco gozan en conjunto de niveles relativamente bajos de

inflación, o de déficit fiscales y deuda pública moderados, precondiciones

necesarias para emprender una exitosa unión monetaria en Europa.

Otro aspecto que habría que estudiar es el grado de desarrollo entre

los países de la CAN, el cual posiblemente difiere más significativamente que

en Europa entre el primer grupo de países que se unieron al euro. Empero, si

se compara dentro de un año el grado de desarrollo entre todos los países

miembros de la UE, considerando a los que se unieron de últimos, se

encontrarán quizá más diferencias entre estos que entre los países andinos.

La ausencia de estas precondiciones no implica que la batalla esté

perdida ni que se deba desechar la opción de un área monetaria o de una

moneda común para la región. Por el contrario, se debe analizar

detalladamente por qué no es viable hoy un acuerdo de este tipo, para poder

desarrollar políticas a mediano y largo plazo – comunes – que le permitan a

cada país por separado alcanzar las condiciones necesarias que abran

brecha a una unión monetaria.

El estudio está organizado de la siguiente forma: en la primera parte

se realiza una revisión teórica de un área monetaria, moneda común y sus

posibles ventajas y desventajas. Luego, se describe la evolución de los

regímenes cambiarios en Latinoamérica, primordialmente en los países del

Pacto Andino. Seguidamente, se discuten algunas de las condiciones

necesarias que deben existir para que tenga lugar una unión monetaria

exitosa. Finalmente, en la conclusión se señalan algunas implicaciones y se

deja abierta la posibilidad de profundizar la integración regional, trabajando

3

Page 9: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

IInnttrroodduucccciióónn

en la creación de un conjunto de normas, políticas y mecanismos que les

permitan a los países implementar un acuerdo monetario en el futuro.

Vale la pena resaltar que, en este trabajo no se realiza ningún estudio

riguroso de tipo econométrico en el que, por ejemplo, se mida la correlación

cíclica de los países, la convergencia de los mismos o las variables

significativas que se deben monitorear para convenir si un acuerdo monetario

es viable o no. No obstante, se mencionan algunos resultados de

evaluaciones empíricas y – de más está decir - se deja abierta la posibilidad

de profundizar el tema en el futuro incorporando un estudio econométrico

que desarrolle algunos de estos planteamientos a nivel práctico,

posiblemente en sucesivas etapas de este proyecto de investigación.

Igualmente, cabe resaltar que el estudio se centra en los aspectos

económicos del tema de la integración, el área monetaria óptima y la moneda

común. Si bien por la envergadura del tópico se mencionan aspectos

políticos e institucionales, no se abordan con profundidad las implicaciones

sociales, políticas, culturales, etc. que acuerdos de este tipo conllevan.

4

Page 10: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

MMAARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO

Antes de insertarnos en el tema específico de esta investigación – el

establecimiento de un área monetaria o una moneda común para los países

de la Comunidad Andina de Naciones – resulta provechoso comentar los

pasos que deben darse previamente a nivel comercial y de integración

regional. En principio, los tipos de acuerdos de Integración Regional son2:

Acuerdos de Libre Comercio

Los socios acuerdan eliminar todos los aranceles y restricciones

cuantitativas a la importación. Se establece un elevado nivel de preferencia

entre socios.

Unión Aduanera

Además de la remoción de todas las barreras al comercio entre las

economías, se fija un nivel de barreras frente a terceros países, como un

arancel externo común.

Mercado Común

Aparte de libre intercambio de bienes y servicios y de barreras

comunes a terceros, se establece el libre movimiento de factores de

producción, o sea, de la mano de obra y del capital.

Unión Económica

Además de libre intercambio de bienes, servicios y factores de

producción, y barreras comunes a terceros, existe una coordinación y

armonización de las políticas económicas nacionales, incluyendo impuestos.

Unión Política o Confederación

Consiste en una integración total (por ejemplo, los estados de EEUU).

2 Los tipo acuerdos se exhiben de acuerdo al grado de profundización de la integración, siendo el más simple el Acuerdo de Libre Comercio y el más complejo la Unión Política. Esta clasificación es generalmente encontrada en la bibliografía de integración regional; no obstante, para efectos de este trabajo se tomó como fuente principal la clasificación propuesta por Carlos Zannier en su charla “Integración” dictada en la Universidad Metropolitana para la cátedra de Economía Internacional.

5

Page 11: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

Ahora, se expondrán dos de los conceptos más importantes que se

utilizan a lo largo de este estudio, área monetaria y moneda común, de modo

que no haya confusión en cuanto a su futura utilización3:

• Área Monetaria: unidad económica en la cual los países adoptan tipos

de cambio fijos entre ellos y flotan frente a terceros.

• Moneda Común: los países renuncian a sus monedas nacionales y

adoptan una común (por ejemplo, el dólar, euro, peso andino, etc.)

que flota contra terceros.

Cualquiera de estos acuerdos, requiere la inserción de los países en

estadios avanzados de integración regional, más allá incluso del

establecimiento de un Mercado Común, dado que para garantizar el éxito de

un área monetaria o de una moneda común, es necesario la instauración de

normas y políticas comunes que contemplen otros ámbitos económicos

(cambiario, monetario, fiscal) aparte del aspecto comercial y factorial.

Para complementar las dos definiciones antes expuestas, se hará

referencia a la proposición del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR,

Boletín 1991), según la cual:

“Una unión monetaria está constituida por una zona en la que se llevan a cabo una gestión conjunta de las políticas macroeconómicas a fin de alcanzar objetivos comunes para los países miembros de ella. Esto requiere: 1) la garantía de una completa e irreversible convertibilidad de las monedas; b) la completa liberación de las operaciones de capital y la plena integración de la actividad bancaria y de los otros mercados financieros, y por último; c) la supresión de los márgenes de fluctuación y la fijación irrevocable de las paridades de los tipos de cambio de la zona común.”

3 Estas definiciones son encontradas en los diversos trabajos realizados hasta la fecha de áreas monetarias, moneda común e incluso de integración.

6

Page 12: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

Con respecto a la diferencia entre una moneda única y una moneda

común, vale la pena volver a la proposición del FLAR, en relación a la

conveniencia de una moneda única para la región:

“El hecho de tener una moneda única significa la desaparición de las monedas de los Países Miembros de una comunidad económica, y consecuentemente de las masas monetarias independientes de estos países. Desaparecerían las políticas monetarias nacionales autónomas. Por el contrario, si lo que se quiere es una moneda común es decir una moneda que se use como referencia dentro de una zona económica (actualmente en el Grupo Andino es el dólar norteamericano) aquí cabría preguntarse ¿Hay ventajas en el futuro previsible de buscar otra moneda de referencia distinta del dólar? ¿Cuáles son estas ventajas y a cuanto ascendería en términos reales el beneficio para la comunidad? ¿No sería mejor esperar a un nivel mayor de integración hasta que una de las monedas de los países miembros pueda jugar ese rol?”

En otro ámbito, el tema de las áreas monetarias no puede ser

abordado sin mencionar a Robert Mundell, ardiente defensor del euro y

considerado inclusive como el padre de esta moneda. Este autor, cuyo

trabajo le valió el Premio Nobel, desarrolló los cimientos fundamentales para

la Unión Monetaria Europea. Mundell (1961) en su trabajo, “A Theory of

Optimum Currency Areas” formula una interesante pregunta: bajo qué criterio

económico se puede basar la decisión de varias regiones del mundo de

adoptar una moneda común. O para ser más precisos, “¿cuál es el dominio

apropiado de un área monetaria?”, entendiéndose por área monetaria “un

dominio dentro del cual los tipos de cambio son fijos”. Su propuesta es

totalmente innovadora para la época, pues vislumbra la posibilidad de

uniones monetarias a nivel de regiones, posiblemente distintas a aquellas

que definen las fronteras de un país.

Para contestar a esta pregunta, Mundell desarrolla un análisis costo-

beneficio de una unión monetaria, en el cual los beneficios de adoptar una

moneda común incluyen una merma en los costos de transacción generados

por la existencia de distintas monedas y una mayor liquidez, motivada por la

7

Page 13: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

expansión del área en la que se realizan las transacciones, hecho que

beneficiaría igualmente a los mercados financieros. Entre las posibles

desventajas de participar en la unión destacan la incapacidad de absorber

shocks asimétricos en las distintas regiones de la unión a través del tipo de

cambio.

Para demostrar su argumento a favor de las áreas monetarias y de las

monedas comunes, el mencionado autor propone un interesante ejemplo, en

el que supone un modelo de dos regiones – A y B - pertenecientes a un país

(con moneda común), inicialmente en estado de pleno empleo y equilibrio en

la balanza de pagos. Un incremento en la demanda de los bienes de la

región A altera el equilibrio; como se asume que los precios y los salarios

nominales son rígidos en el corto plazo, la variación en la demanda causa

desempleo en la región B y presiones inflacionarias en la región A, así como

un superávit en la balanza de pagos de A. Si el objetivo del gobierno nacional

es el pleno empleo, para corregir el desempleo ocasionado en B el ente

monetario expandirá la oferta monetaria, agravando la presión inflacionaria

en A. Si por el contrario, la política objetivo tiende más hacia la estabilidad de

los precios, el banco central contraerá la oferta monetaria agravando el

problema del desempleo en B. Cabe destacar, que si Ay B tuvieran cada una

su propia moneda, el desequilibrio se podría corregir con una depreciación

del tipo de cambio en B o una apreciación en A; esto ayudaría al desempleo

originado en B y contendría la inflación en A.

La tesis de Mundell no aboga por la separación de las regiones de los

países, cada una con una moneda que flote frente a las demás para aislar a

la región de cualquier shock desfavorable, esto sería totalmente

inconcebible; por el contrario, busca mostrar cómo – igual que las regiones

de los países se ven afectadas de forma diferente y aun así comparten una

moneda nacional – distintos países pueden unirse en áreas monetarias con

una moneda común, estableciendo un banco central con el poder de crear

8

Page 14: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

medios de pagos y decidiendo hasta qué niveles serán permitidas variables

clave como la inflación o el desempleo en los distintos países.

Más adelante, en respuesta a aquellos defensores de sistemas de tipo

de cambio flexible, el nombrado autor llega a otra relevante observación,

relacionada con la incapacidad del gobierno de resolver déficit en Cuenta

Corriente (CC) a través de devaluaciones, a menos que la fuerza laboral

pueda ser engañada y acepte trabajar - con el mismo ánimo que en el status

quo - con un salario menor. Si se pudiera engañar a la fuerza laboral, es

decir, si existiera ilusión monetaria, entonces un país podría generar más

exportaciones sin incrementarse las importaciones, fortaleciendo la CC. Para

finalizar este argumento, el mencionado autor deja claro que puede existir

cierto grado de ilusión monetaria, o quizá algunas fricciones y rezagos

pueden tener un efecto parecido, pero sin lugar a duda no existe el grado

que se necesitaría para lograr los objetivos deseados. Vale la pena resaltar

que los agentes económicos basan sus decisiones en las expectativas, las

cuales son formadas racionalmente y en base a la experiencia. Los agentes

pueden ser engañados una vez, quizá dos, pero en el tiempo cualquier

devaluación que afecte su salario real será equivalente a demandas de

mayores salarios nominales.

En general, Mundell concluye que el Área Monetaria Óptima (AMO) es

la región, entendida esta última como el área en la cual los factores de

producción son móviles internamente pero inmóviles a nivel internacional.

Por lo tanto, se definirá el AMO como una unidad económica compuesta de

regiones afectadas simétricamente por perturbaciones, entre las cuales el

trabajo y otros factores de producción fluyen con libertad. Partiendo de esta

definición, un elemento fundamental para el establecimiento de una moneda

común o de un área monetaria, es un alto grado de movilidad de los factores

de producción.

Otros autores, como Tibor Scitovsky, apoyaban la tesis de una

moneda común, pues según su punto de vista esto promovería un mayor

9

Page 15: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

grado de movilidad del capital, impulsaría los pasos que deben ser tomados

para que la fuerza de trabajo sea más móvil y daría lugar a políticas de

empleo regional.

Para amplificar los argumentos antes expuestos, se enumerarán

algunas de las ventajas y desventajas de un área monetaria, las cuales

deben ser consideradas a la hora de evaluar la conveniencia o eficiencia de

la misma.

aa))VVeennttaajjaass Mayor integración económica.

Menores costos transaccionales en el comercio internacional.

Suprime el riesgo cambiario dentro de los países de la unión.

Alto nivel de comercio entre los países, motivado a que se integran en

un mercado común y a que se elimina el riesgo cambiario dentro de la

unión.

Amplía la integración de los mercados financieros, otorgándole un

mayor nivel de profundidad.

Aumenta la integración de los mercados de bienes e incrementa la

competencia.

Permite absorber shocks externos comunes (no individuales).

Impone disciplina fiscal (e inflacionaria) si el Banco Central de la unión

es independiente.

La convergencia en políticas y resultados macroeconómicos puede

llevar a los países a realizar esfuerzos individuales que les permitan

formar parte de la unión, adoptando medidas estrictas que le

impongan un alto grado de disciplina y que - posiblemente - no

hubiesen llevado a cabo sin la existencia de un acuerdo regional como

el de la unión monetaria.

El poder de negociación de los países en “bloque” es superior.

10

Page 16: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

bb)) DDeessvveennttaajjaass Existencia de shocks asimétricos que requieran ajustes en el tipo de

cambio del país afectado, que no pueden ser absorbidos por ajustes

en la tasa de cambio.

Se pierde autonomía monetaria individual, aunque se la mantiene en

conjunto.

Si los mercados de trabajo no son suficientemente flexibles dentro de

la unión y es limitada la movilidad laboral, los costos de ajuste serían

altos y esto podría implicar que esta unión no constituye un AMO.

En ausencia de una política monetaria independiente, el margen de

acción de la política fiscal como instrumento de estabilización es

limitado, al menos en el corto plazo.

No funciona sin convergencia macroeconómica.

Los costos de ajuste son elevados si no existe un sistema federal de

impuestos y transferencias que permitan a los países miembros

asegurarse contra otro tipo de adversidades.

Dadas estas ventajas y desventajas, el análisis de la viabilidad de un

AMO descansa en el estudio de los patrones de comercio, la integración

comercial, el grado de simetría de los shocks y la movilidad de los factores

entre las regiones que aspiran formar un área monetaria. Como explican

Bayoumi y Mauro (1999)

“Primero, la importancia y composición del comercio intra-regional proporciona información acerca de los posibles beneficios de una unión monetaria. Segundo, la naturaleza de los principales shocks y la flexibilidad de los mercados de factores hablan de los costos potenciales de perder una política monetaria independiente (...). Tercero, la similaritud de las economías en términos de sus políticas macroeconómicas pasadas, estado de desarrollo económico y similaritud de los sistemas financieros pueden proporcionar información de las potenciales dificultades de introducir una moneda común”.

11

Page 17: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

De esta forma, mientras mayor sea el comercio intra-regional,

mayores serían los beneficios que proporcionaría una moneda común, los

cuales se generarían por menores costos de transacción y la supresión de

interrupciones en el comercio, relacionadas con las fluctuaciones de los tipos

de cambio entre los países candidatos de la unión monetaria.

Adicionalmente, la composición del comercio también puede alterar estos

beneficios, ya que mientras mayor sea la proporción intercambiada de bienes

manufacturados o bienes en los que sea el productor el que determine los

precios, a diferencia de los commodities cuyo precio es fijado

internacionalmente, mayores serán las ventajas de una moneda común entre

los socios comerciales de la unión. Es decir, con los commodities o con

productos homogéneos, los cuales disfrutan de un mercado global bien

integrado, las fluctuaciones en los tipos de cambio bilaterales tienen menos

efecto en el comercio intraindustrial, con respecto al caso de productos

diferenciados pero sustituibles (como los manufacturados).

Por otra parte, mientras más asimétricos y más profundos sean los

principales shocks que enfrentan las distintas economías que formarían parte

del acuerdo, mayores son los costos de asumirlo, ya que esto auspiciaría el

uso de la política monetaria y cambiaria, para lo que se requeriría la

independencia de las mismas. Este argumento cobra mayor importancia si la

naturaleza de los shocks es real (como por ejemplo, un shock de oferta por

un aumento en productividad o una caída en los precios del petróleo), en

lugar de shocks monetarios.

Igualmente, mientras menos flexibles sean los mercados de factores,

el ajuste ante estas perturbaciones será más complicado y será más atractiva

la existencia de una política monetaria independiente. Esta flexibilización

debe conseguirse primordialmente en el mercado laboral, vía mayor

flexibilidad de los salarios reales en cada país o a través de una alta

movilidad de factores entre los países, de forma que se pueda mantener un

adecuado nivel de empleo frente a perturbaciones disímiles entre los países.

12

Page 18: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

Si los países ostentan estabilidad macroeconómica, la unión

monetaria podría ser más atractiva, ya que mientras más sostenible y flexible

sea la situación fiscal, se incurriría en menores costos al prescindir de la

política monetaria individual para contrarrestar un shock adverso, y las

presiones inflacionarias en la unión serían inferiores. No obstante, países con

larga historia de inflación, desequilibrio en las cuentas fiscales y ausencia de

credibilidad en sus políticas, estarían más interesados en lograr la

estabilización fiscal por lo que quizás estarían más dispuestos a renunciar a

su soberanía monetaria a cambio de mayor credibilidad en sus políticas, que

pudieran conseguirse con un acuerdo monetario regional. Del mismo modo,

países pequeños tienden a beneficiarse en mayor suma de una moneda

común, o de un vínculo de tipo de cambio estable con economías más

grandes.

Por último, mientras más parecido sea el grado de desarrollo

económico de las economías y - aunque menos evidente – sean más

análogos los sistemas financieros de los países, más fácil será su

integración. Por ejemplo, en el caso de la Unión Europea, el grado de

convergencia económica del PIB per cápita era un aspecto paralelo a la

creación del acuerdo, que sería estimulado por vínculos comerciales más

cercanos, mayor estabilidad cambiaria y por algunos compromisos con los

países miembros más pobres de la unión.

De este marco conceptual se desprenden conclusiones interesantes.

Entre ellas, el hecho de que la integración monetaria dentro del bloque

andino ha sido un tema de discusión - al menos a nivel teórico - por parte de

ciertas instituciones y gobiernos de la región desde hace varios años atrás.

Y, dadas las condiciones del comercio intra-regional, desde entonces se

reconocían posibles limitaciones a los beneficios de adoptar una moneda

única, siendo algunos de estos beneficios la homogenización de precios y la

supresión de riesgos y costos de conversión de una moneda en otra, frente a

la alternativa de que las operaciones internacionales (importaciones,

13

Page 19: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

exportaciones y otras actividades con los países socios en un área

económica) se realicen con sus propias monedas. Como el comercio en la

región ha tenido lugar en una tercera moneda – el dólar norteamericano - el

beneficio por este concepto no se conseguiría; por el contrario, si los

intercambios se realizasen en pesos, bolívares, soles, bolivianos, y ahora -

con Ecuador dolarizada – también en dólares norteamericanos, estos

beneficios se obtendrían en mayor cuantía.

Aun así, la estabilidad cambiaria que se conseguiría dentro de la

región reduciría los costos de transacción, fomentaría el comercio y la

inversión y elevaría el poder de negociación de la zona. Sin embargo, los

costos de la pérdida de independencia, la imposibilidad de utilizar la política

cambiaria y monetaria como instrumentos de estabilización y la ausencia de

convergencia macroeconómica, pueden anular los beneficios de la unión

monetaria.

Para examinar si el resultado neto es positivo, se deben examinar las

características de cada una de las economías y sus relaciones con las otras

economías del grupo que formarían parte del acuerdo, para ver si cumplen

con las precondiciones y los requisitos necesarios para que tenga lugar una

unión monetaria exitosa. Por lo tanto, en las próximas secciones, se

revisarán algunas de las condiciones específicas de los países de la CAN,

pero antes se realizará un breve repaso de los esquemas cambiarios que

han sido adoptados en América Latina, particularmente por los países

andinos desde 1985, con el objeto identificar si ha existido un común

denominador en relación a esta variable.

14

Page 20: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

SSiisstteemmaass CCaammbbiiaarriiooss eenn LLaattiinnooaamméérriiccaa yy eenn llaa CCAANN

SSIISSTTEEMMAASS CCAAMMBBIIAARRIIOOSS EENN LLAATTIINNOOAAMMÉÉRRIICCAA YY EENN LLAA CCAANN

En las últimas dos décadas, los países latinoamericanos han

experimentado con distintos sistemas cambiarios, que van desde los

regímenes más flexibles como una flotación hasta los esquemas más rígidos,

como una Caja de Conversión o una Dolarización. Los años 2001 y 2002

representan puntos importantes en el tiempo, distinguiéndose por el

movimiento hacia sistemas más extremos, ya que mientras unos países

transitaban a esquemas más flexibles permitiendo la libre flotación de sus

monedas, otros por el contrario adoptaban el dólar norteamericano como

moneda legal de circulación en sus países. Chile, por ejemplo, pasó de un

sistema intermedio de bandas cambiarias a un sistema de libre flotación.

México y Brasil, luego de fuertes crisis financieras y pérdidas de reservas,

pasaron de sistemas intermedios de bandas y/o anclaje cambiario a

regímenes de flotación. Argentina, luego de mantener una Caja de

Conversión por más de 10 años, en el 2002 – después de una severa crisis

financiera - abandona este esquema y permite la libre flotación de su

moneda. En ese mismo período (2002), Venezuela abandona el sistema de

bandas cambiarias y adopta un sistema de libre flotación, luego de marcadas

pérdidas de reservas por la falta de credibilidad en el gobierno, la

insostenible situación fiscal y las presiones a nivel internacional. A diferencia

de estos ejemplos, países como Ecuador y El Salvador decidieron dejar a un

lado sus monedas nacionales para dolarizarse.

Este patrón de movimiento hacia esquemas más extremos ha tenido

lugar en otros países del mundo, principalmente en Asia.

Cabe destacar, que la transición a otros esquemas guarda estrecha

relación con la reducción en la inflación en la mayoría de estos países. Hace

unos años, reducir la velocidad a la que aumentan los precios era el objetivo

principal de la política monetaria, por lo cual los sistemas de tipo de cambios

fijos, con anclaje nominal o bandas cambiarias eran preferibles para lograr

15

Page 21: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

SSiisstteemmaass CCaammbbiiaarriiooss eenn LLaattiinnooaamméérriiccaa yy eenn llaa CCAANN

este objetivo. El caso de Argentina es el mejor ejemplo de lo conveniente que

puede ser un régimen de cambio fijo para contener una hiperinflación en el

corto plazo. Para otros países, los esquemas intermedios de bandas

cambiarias, con ajuste de la paridad, permitieron adicionalmente un grado de

flexibilidad al sistema, dando la posibilidad de mantener la inflación y la

devaluación dentro de un nivel deseado.

La transición a otros sistemas pudo ser realizada gracias al logro del

objetivo primordial de política económica: menor inflación. Este objetivo

posiblemente no hubiera podido alcanzarse sin esquemas de tipo de cambio

fijo o intermedios. La necesidad de pasar a otros regímenes de tipo de

cambio no implica en lo más mínimo la falla de éstos en el logro de la política

deseada. Simplemente, puede que no se haya asegurado con otras políticas

su sostenibilidad en el tiempo, o quizá simplemente era una etapa por la que

había que transitar, y nunca debió haberse considerado desde el principio

como una opción permanente. Si las economías son tan volátiles y

dinámicas, tanto que hasta la teoría del caos puede ser utilizada para

explicar aspectos relacionados con el equilibrio, es difícil pensar que un

mismo esquema cambiario será exitoso durante mucho tiempo, sin

necesidad de modificaciones o transiciones a nuevos estadios. La transición

no implica la falla de lo anterior, sino la adaptación de las partes a

condiciones distintas del ámbito económico, social, político y cultural.

Para los países de la CAN, la Tabla 14 muestra la evolución de los

sistemas cambiarios desde 1985, así como las principales variable objetivo

en cada caso.

4 Berg y Borensztein (2002) reportan esta información para un conjunto de países de Centroamérica y de Suramérica.

16

Page 22: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

SSiisstteemmaass CCaammbbiiaarriiooss eenn LLaattiinnooaamméérriiccaa yy eenn llaa CCAANN

Tabla 1: Regímenes Cambiarios y Objetivos Monetarios – Países de la CAN, 1985-2001 1985 1990 1995 2001 Variable Objetivo en el 2001

Bolivia Flotación Intermedio Intermedio Intermedio Tipo de Cambio

Colombia Intermedio Intermedio Intermedio Flotación Inflación

Ecuador Intermedio Intermedio Intermedio Dolarización Tipo de Cambio

Perú Intermedio Flotación Flotación Flotación Base Monetaria

Venezuela Intermedio Flotación Intermedio Intermedio Tipo de Cambio Fuente: Fondo Monetario Internacional, Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions, 1985-2001. Notas: Venezuela en el 2002 permitió la libre flotación del Bolívar. Los sistemas intermedios incluyen anclajes tradicionales, crawling pegs y bandas cambiarias con ajuste de la paridad central.

Como se observa, en la mayoría de los casos el tipo de cambio era el

instrumento central de política económica en los planes de estabilización,

excepto – evidentemente - en los casos de libre flotación.

La Tabla 1 sirve para comprobar otro de los puntos propuestos por

Mundell (1997) en respuesta a los defensores del tipo de cambio flexible y al

supuesto mayor grado de libertad que este sistema proporciona. Tal como

explica el defensor de las áreas monetarias, sea cual sea el sistema, las

variables objetivo siempre son cuatro: la inflación, el tipo de cambio, la base

monetaria o el nivel de empleo. Si una de ellas es el instrumento central de

política y se fija una meta específica, las otras tres serán “variables” y darán

los grados de libertad necesarios para alcanzar el objetivo deseado en la

economía. Es decir, sea cual sea el objetivo primordial de política o el tipo de

régimen cambiario, siempre existirá una variable objetivo y tres variables

“libres” que darán los mismos grados de libertad al sistema.

17

Page 23: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

MMOONNEEDDAA CCOOMMÚÚNN PPAARRAA LLOOSS PPAAÍÍSSEESS DDEE LLAA CCAANN Para evaluar la posibilidad de una moneda común entre los países

miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), es menester estudiar

algunos de los aspectos reales de la economía, como los patrones del

comercio, la similitud de la composición productiva, la correlación del ciclo de

los productos de los países de la CAN y la correlación entre los choques de

oferta y de demanda de estos países. Igualmente, los aspectos financieros y

las consideraciones políticas e institucionales deben ser considerados para

poder llegar a una valedera conclusión en cuanto al tema5.

aa)) AAssppeeccttooss RReeaalleess

a.1) Patrones de Comercio Mientras mayor sea el volumen del comercio intra-regional más

fructífera será la unión monetaria, debido a que se requerirá una estabilidad

cambiaria superior dentro del área. Igualmente, mientras mayores sean los

vínculos comerciales entre los países, posiblemente habrá una

sincronización superior entre sus ciclos económicos, aspecto que se discutirá

más adelante6. En comparación con países de igual desarrollo económico,

los países latinoamericanos manifiestan un menor grado de apertura al

comercio internacional.

5 Cabe resaltar que, en este trabajo no se realiza ningún estudio riguroso de tipo econométrico en el que, por ejemplo, se mida empíricamente la correlación cíclica de los países, coeficientes de convergencia entre los mismos o las variables más significativas para el área andina que se deben monitorear para convenir si un acuerdo monetario es viable o no. 6 Crosby (2002) evalúa las correlaciones de los ciclos económicos para los países de Asia del Pacífico. Contrario a lo generalmente aceptado en cuanto al grado necesario de comercio entre las economías que aspiren unirse en un acuerdo monetario, sus resultados sugieren que el comercio no explica las correlaciones de los ciclos de aquellos países. Para los efectos de esta revisión, no se considerarán las conclusiones obtenidas por Crosby, por cuanto su experiencia se refiere al grupo de países y a la serie histórica empleadas para su análisis. Se sugiere emprender una exploración similar a la realizada por el autor, para el caso específico de los países latinoamericanos y de la región andina.

18

Page 24: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

No obstante, durante las últimas 3 décadas, el comercio intra-regional

entre las economías andinas se ha incrementado significativamente,

pasando de US$ 95MM en 1969 a US$ 5.278MM en el 2002, lo que se

traduce en un aumento de 55 veces en 33 años o una tasa de crecimiento

interanual promedio de 13% (ver Tabla 2).

Durante este período el comercio intra-regional se puede dividir en dos

etapas, una de inestabilidad entre el período 1969-1988 y una de crecimiento

sostenido desde 1988 hasta la actualidad.

Tabla 2: Exportaciones FOB al Mundo y hacia los Países de la Comunidad Andina

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General. Sistema Subregional de Información Estadística.

19

Page 25: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

Para las economías de la CAN, se analizó la evolución de los patrones

de comercio (intra-regional) entre los países miembros y entre cada uno de

estos con los distintos bloques más relevantes (para la región): el Tratado de

Libre Comercio (TLC) compuesto por México, EEUU y Canadá; la Unión

Europea (UE) donde se toman en cuenta 15 economías de la zona; el

Mercado Común del Sur (MERCOSUR); el Mercado Común

Centroamericano (MCCA) integrado por El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua y Costa Rica; la Comunidad del Caribe (CARICOM), conformado

por un extenso grupo de islas del Caribe y el bloque de los países del sureste

asiático ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), compuesto por

Brunei, Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas,

Tailandia y Vietnam. Para el estudio se tomaron las series históricas del

período 1992-2002, según mediciones de la Corporación Andina de

Fomento. A continuación se describen los resultados de la evaluación para

cada país. En el Anexo 1 se complementa el análisis, mostrando

gráficamente la evolución de las exportaciones y de las importaciones intra y

extra-regionales para cada uno de los países del bloque durante el período

considerado7.

Por países:

Bolivia: en los años 2001 y 2002 el nivel de exportaciones hacia los

países de la CAN se ha incrementado en relación a los años

anteriores, ubicándose cercano al 30% de las exportaciones totales

(vs. un promedio de 20% para los años anteriores). Aparte de la CAN,

los principales bloques económicos a los que exporta Bolivia son el

MERCOSUR, los países del Tratado de Libre Comercio (TLC) y la

Unión Europea (UE). En el caso del MERCOSUR, las exportaciones

vienen ganando terreno, sin embargo, se observa una merma de las

7 La información del comercio extracomunitario segregado por bloques económicos solo se presenta hasta el año 2001, debido a que no se dispone de data más actualizada.

20

Page 26: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

exportaciones hacia los países del Tratado de Libre Comercio (TLC) y

de la Unión Europea (UE). El comercio con los países del CARICOM o

del MCCA es insignificante.

Con respecto al rubro de importaciones, aun cuando el monto total

registra una merma en los últimos tres años, la cifra proveniente de los

países andinos se ha venido incrementando ligeramente, de modo

que la proporción de bienes y servicios importados de la región ha

aumentado, ubicándose para el año 2002 en 11% del total de

importaciones. Igual que en el caso de las exportaciones, se observa

una tendencia decreciente en la proporción de las importaciones

provenientes de los países del TLC y de la UE, así como una mayor

proporción de importaciones de los países del MERCOSUR. Colombia: el promedio de los últimos cinco años hacia los países de

la CAN se ubica cercano al 20%. Los otros bloques con los que

comercia son el TLC (47% en el 2001), la UE (14%), el MERCOSUR

(2%), el MCCA (2%) y el CARICOM (1%).

Por su parte, las importaciones procedentes de la CAN representan en

el 2002 el 11% del total. La mayor proporción de importaciones se

realiza del TLC (42% en el 2001), de la UE (17%) y del MERCOSUR

(7%).

Ecuador: evidencia mayor proporción de sus exportaciones

procedentes de las economías de la región andina en el último

período:17% en el 2002 vs. un promedio de 10% en la década de los

90’s. De la CAN se importa más del 20% del total de bienes y servicios. En

términos brutos, el monto ha venido creciendo en los dos últimos

años, al igual que las importaciones totales del país. Cabe destacar

que las importaciones provenientes de los países de la región son

21

Page 27: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

superiores a las de la UE. Otro aspecto relevante es que aunque el

componente de productos importados del bloque ASEAN es

relativamente pequeño, se observa un incremento en el 2001.

Perú: menos del 10% de sus exportaciones totales van a la CAN. La

mayoría se dirige a los países del TLC y de la UE (ambos casi en la

misma proporción en el 2001). Otra parte procede del MERCOSUR y

de ASEAN.

Aproximadamente el 16% de las importaciones proceden de la CAN.

La mayoría de éstas procede los países del TLC; del MERCOSUR se

importa una proporción casi igual que de la CAN o de la UE.

Venezuela: es el país de la región que genera el mayor volumen de

exportaciones, de las cuales sólo el 5% tiene como destino otros

países del bloque andino. Las exportaciones hacia los países del TLC

representan más del 50% del total.

En los últimos cuatro años se ha incrementado el comercio con la

CAN, importándose de esta región 12% del total de bienes y servicios

en el 2002 (vs. 9% en el 2000). Alrededor del 45% proviene del TLC

(promedio de los últimos años), 20% de la UE y 7% del MERCOSUR.

Conclusiones del Comercio Internacional de los países de la CAN

Bolivia es el socio regional más pequeño y es casi imperceptible para

efectos del comercio de Ecuador y Venezuela. Se pone en evidencia

un mayor comercio con los países del Pacto Andino y del

MERCOSUR, a costa de una merma en el comercio con los países del

TLC y de la UE. De los países andinos es el que mayor comercio

realiza con el MERCOSUR.

El mayor flujo comercial se mantiene entre Colombia y Venezuela. En

Colombia se ha reducido ligeramente el comercio con la CAN. La

22

Page 28: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

mayor proporción del comercio se realiza con los países del TLC, CAN

y UE.

Para Ecuador el segundo bloque regional con el que mayor comercia

es la CAN (el 1ro es el TLC). Ecuador es el país que realiza más

comercio con las otras economías del grupo, en términos relativos.

Para Perú el saldo de la balanza comercial con la UE es

considerablemente positivo, situación que – a excepción de ASEAN –

no sucede con ninguno de los otros bloques económicos. El comercio

con la CAN es relativamente limitado.

En Venezuela el comercio con la CAN – como proporción del total –

ha aumentado ligeramente, al menos en lo que respecta a las

importaciones, pero podría profundizarse mucho más. La balanza

comercial tiene saldo positivo con la mayoría de los bloques; las

excepciones son la UE y el MERCOSUR en algunos períodos.

En general, la intensificación comercial que ha tenido lugar entre los

países andinos, favorece el proceso de integración monetaria. El marcado

incremento en el volumen de comercio entre los países andinos en la última

década coincide con la mayor apertura de la región, la creación de un

mercado ampliado para los miembros de la CAN, objetivo inicial del Acuerdo

de Cartagena y la consideración de políticas arancelarias que perfeccionen el

arancel externo común.

Sin embargo, es necesario que el comercio entre los países andinos

se profundice aun más. Si se compara a la región con la Unión Europea se

encuentran diferencias abrumadoras en cuanto a la participación del total de

comercio que se realiza con los socios del bloque. En el caso intrandino, el

comercio sólo alcanza un promedio de 11% en los últimos 5 años, mientras

que para la UE esta cifra se ubica alrededor del 60%8.

8 Según cifras de la Comunidad Andina.

23

Page 29: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

Otro aspecto a nivel comercial que debe tocarse es la proporción de

bienes manufacturados comercializados dentro de la región. En la UE el

comercio de manufacturas impulsó la magnitud de las exportaciones

europeas, hecho que coincide con la experiencia andina, cuyo comercio

intra-regional aumenta en la década de los 90’s motivado – entre otros – al

mayor intercambio de bienes manufacturados, favoreciendo el fortalecimiento

de los mercados de bienes y a su vez el proceso de integración (ver tabla 3).

Tabla 3: Participación de las Manufacturas en las Exportaciones Andinas, 1990-1998

(% promedio del período) Intra-Regional Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

Total 4,68 38,46 10,35 10,70 35,79

Manufacturas 0,76 50,75 7,25 8,35 28,90

Materias Primas 8,20 24,62 13,33 13,59 39,12

Extra-Regional Bolivia Colombia Ecuador Perú VenezuelaTotal 2,54 23,01 10,55 12,94 50,95

Manufacturas 4,17 45,79 3,24 17,72 29,06

Materias Primas 2,32 19,94 11,54 10,15 53,89 Fuente: Fondo Latinoamericano de Reservas.

a.2) Co-movimiento del PIB Los aspectos descriptivos de los ciclos comunes del PIB entre los

diversos países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI)9 han sido analizados por Pineda y Pineda (2003); ellos realizan un

estudio a partir del cual analizan el co-movimiento del PIB durante el período

1960-2000. Para esto, aplicando el filtro de Hodrick y Prescott, descomponen

las series del producto en el componente tendencial y el componente cíclico.

9 Los países miembros de la ALADI son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

24

Page 30: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

En cuanto al componente cíclico, los resultados de su estudio arrojan

evidencia de co-movimiento entre los países de la CAN, es decir, de ciclos

comunes entre estos. No obstante, a lo largo del tiempo ha ido cambiando

considerablemente la sincronización de estos ciclos, pasando de ser

considerablemente fuerte en los años 1960’s a deteriorarse profundamente

en las dos décadas siguientes y luego, a partir de los años 1990’s con los

distintos acuerdos a nivel regional, se ha ido reanudando poco a poco este

co-movimiento10.

Estos resultados sugieren que posiblemente, en la década de 1960’s

los costos de adoptar una política monetaria común no hubieran sido muy

representativos.

Otra metodología empleada por Pineda y Pineda (2003) para analizar

los ciclos de los países andinos, demuestra que durante el período muestral

ha existido un alto porcentaje de los países que se encuentran en la misma

fase del ciclo económico, hecho que puede ser interpretado como evidencia

de un ciclo común. La Figura 1 muestra gráficamente los resultados

obtenidos.

Cabe destacar que la apreciación es distinta cuando se extiende la

muestra y se incluye a los demás países de la ALADI. En este caso, sólo una

vez coinciden los ciclos del producto. La Figura 2 muestra los resultados.

10 El grado de co-movimiento de los ciclos PIB entre los países de la CAN es medido por Pineda y Pineda (2003) utilizando varias metodologías, entre ellas, a través de las correlaciones (simples) de los ciclos del PIB.

25

Page 31: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

Figura 1: Índice de difusión para los países de la CAN (porcentaje de países de la CAN en expansión en cada trimestre).

El índice de difusión mideel porcentaje de paísesque se encuentranparalelamente en unaexpansión o en unacontracción, lo que seinterpreta como un ciclocomún. Cada vez que elíndice alcanza los valoresextremos, 0 o 1, los paísescoinciden en su cicloeconómico, sea este unacontracción (0) o unaexpansión (1). Mientrasmás veces llegue elindicador a 0 o a 1, másciclos comunes ha habidoen la región.

Figura 2: Índice de difusión para 11 países latinoamericanos (porcentaje de países de la ALADI en expansión en cada trimestre).

Por otra parte, a nivel tendencial, los resultados sugieren la existencia

de características y determinantes similares, es decir, se manifiesta un

importante grado de coordinación al nivel de las tendencias del producto

entre las economías de la CAN y, al igual que en el caso del componente

26

Page 32: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

cíclico, el co-movimiento de la parte tendencial no ha sido estable en el

tiempo. Cabe destacar que el grado de simetría y el nivel de co-movimiento

entre estos países es superior al de otras economías latinoamericanas,

incluso las del MERCOSUR.

Para resumir, existe un grado de co-movimiento a nivel de los ciclos

de los países de la CAN, pero es relativamente bajo, mientras que las

tendencias muestran un alto grado de co-movimiento. Adicionalmente,

destaca la existencia de dos subgrupos dentro de los países del Acuerdo de

Cartagena, en relación al co-movimiento que presentan entre sí: Venezuela,

Colombia y Ecuador por un lado y Perú y Bolivia por el otro.

Con respecto a otros países, Bayoumi y Echengreen (1994) analizan

el co-movimiento de las fluctuaciones del producto para varias regiones del

mundo. A partir de este análisis concluyen que las correlaciones del

crecimiento económico entre pares de países por lo general son menores

entre los países latinoamericanos que en Europa Occidental y algo mayores

que en el Este Asiático. En relación a EEUU, estas correlaciones son

mayormente positivas, siendo esto similar para Europa Occidental y el Este

Asiático.

a.3) Shocks de Oferta Otro aspecto importante que se debe escrutar a la hora de evaluar la

conveniencia de un área monetaria lo constituye la correlación entre los

shocks de oferta y, en menor grado, los skocks de demanda. Los primeros

cobran mayor importancia ya que los segundos dependen en gran cuantía de

las políticas económicas adoptadas, por lo que en un área común (con

políticas integradas y coordinadas) tenderán a estar más correlacionados.

Bayoumi y Eichengreen (1994) concluyen que la correlación entre los

shocks de oferta para los países latinoamericanos es característicamente

baja, poco significativa e inferior a la de la Unión Monetaria Europea. La

correlación entre los shocks de oferta con EEUU no es significativa para

27

Page 33: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

Latinoamérica. En promedio, estos shocks son mayores en Latinoamérica

que en el Este Asiático o en Europa Occidental y Latinoamérica se ajusta

más rápido que Europa pero más lento que Asia.

Estas conclusiones no favorecen la posición a favor de una moneda

común para la región, ni tampoco la de una dolarización general. No

obstante, antes de desechar esa opción para la región en estudio, sería

conveniente llevar a cabo un análisis empírico centrado en los países de la

CAN, para verificar si las conclusiones son tan desalentadoras como las

obtenidas para la región Latinoamericana.

a.4) Composición del Producto La evidencia de otros países sugiere que mientras más parecida sea

la composición productiva entre las distintas economías, mayor beneficio

traerá una integración monetaria, porque serían de menor cuantía los shocks

adversos externos que afecten a una sola región, haciendo menos necesario

una variación unilateral del tipo de cambio como mecanismo de ajuste. Para

el caso de la CAN, los resultados favorecen el proceso de integración

monetaria, por cuanto la composición de su producción, medida por la

participación de las diversas actividades económicas en el PIB real de cada

país, no muestra en el agregado diferencias muy marcadas. En la Tabla 4 se

presenta el sustento de este argumento.

Tabla 4: Composición Sectorial de la Producción de los Países de la CAN, 1994-1998

(% del PIB Total) Bolivia Colombia Ecuador Perú VenezuelaAgricultura 14,9 13,8 17,3 13,3 4,8

Petróleo y Minería 10,0 8,9 14,1 10,8 26,9

Manufactura 16,9 17,6 15,4 21,9 15,8

Construcción 3,7 5,8 2,5 9,1 5,7

Comercio 8,7 14,0 13,4 13,9 9,2

Otros servicios 45,9 33,9 37,4 31,0 37,6 Fuente: Banco Central de Bolivia, Departamento Administrativo de Estadísticas de Colombia, Banco Central de Ecuador, Banco Central de la Reserva del Perú y Banco Central de Venezuela.

28

Page 34: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

Venezuela, por la poca diversificación de su economía y por la alta

participación que tiene el sector petrolero en la economía, es el país que

presenta proporciones menos simétricas en cuanto a su contribución al PIB.

Socas (2002) analiza esta simetría jerarquizando las actividades

productivas mediante una escala, según la cual cataloga cada actividad en

un orden del 1 al 5, en función de su grado de participación en el PIB, siendo

1 la mayor escala de contribución y 5 la menor. La Tabla 5 muestra los

resultados obtenidos.

Se puede apreciar que aun cuando los resultados no son exactos para

todos los países del grupo, existen aspectos que coinciden. Por ejemplo, la

manufactura es la actividad más importante en tres de los países andinos, y

es la segunda industria más relevante en los dos países restantes, por lo que

en términos relativos se podría decir que esta actividad se encuentra en los

primeros lugares de la composición andina.

Tabla 5: Importancia de las Actividades Económicas en los Países de la CAN, 1994-1998

Bolivia Colombia Ecuador Perú VenezuelaAgricultura 2 3 1 3 5

Petróleo y Minería 3 4 3 4 1

Manufactura 1 1 2 1 2

Construcción 5 5 5 5 4

Comercio 4 2 4 2 3 Fuente: Socas (2002).

bb)) AAssppeeccttooss FFiinnaanncciieerrooss No se conoce con certeza la forma en la que se relaciona el co-

movimiento de variables financieras con las áreas monetarias óptimas. Aun

así, dado que los mercados financieros tratan a los países latinoamericanos

– y por ende también a los de la CAN – como un bloque, una moneda común

29

Page 35: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

para la región o un mayor grado de cooperación a nivel monetario sería

beneficioso. De hecho, frente a shocks financieros comunes (como menor

interés en los activos financieros de las economías de la zona) las políticas

cambiaria y monetaria tienden a reaccionar de la misma manera en cada uno

de los países; una coordinación previamente establecida facilitaría el curso

de acción para los países en el momento previo o posterior a una crisis

financiera.

En general, Berg y Borensztein (2002) encuentran que el grado de co-

movimiento de las variables financieras no es mayor en los países de

Latinoamérica con respecto a otras economías emergentes. Esto podría

implicar que si bien los agentes financieros tienden a ver a las economías

emergentes como un bloque, los mercados latinoamericanos no se

distinguen en particular del resto11.

El co-movimiento de los tipos de cambio reales para los países de la

CAN es analizado por Pineda y Pineda (2003). Los resultados de su estudio

sugieren la existencia de un subgrupo de países dentro de la CAN

(Venezuela, Colombia y Ecuador), cuyos tipos de cambio reales tienen el

mayor grado de co-movimiento dentro del grupo. Por lo tanto, dado que estos

países evidencian una mayor sincronización en las fluctuaciones de sus tipos

de cambio reales, podrían formar lo que se denominaría el “núcleo” de una

unión monetaria.

11 Una de las variables utilizadas por Berg y Borensztein (2002) la constituye el rendimiento de los bonos emitidos por los mercados emergentes (EMBI) en USD. Particularmente, ellos analizan un indicador registrado por J.P.Morgan: EMBI + diferenciales (vs. los bonos del gobierno norteamericano). Luego de trabajar un poco con las series, eliminando el componente común para las economías emergentes, reportan la correlación entre los componentes específicos de cada país, induciendo que – en general - estas correlaciones no son mayores para cualquier par de países latinoamericanos que para cualquier otro par de economías emergentes. Para los países de la CAN tampoco se evidencian mayores correlaciones entre si.

30

Page 36: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

cc)) AAllgguunnooss AAssppeeccttooss PPoollííttiiccooss ee IInnssttiittuucciioonnaalleess La experiencia europea señala la importancia del imperioso

compromiso que conlleva el establecimiento de una moneda común, así

como el tiempo necesario para desarrollar instituciones comunes que

garanticen el cumplimiento de ese compromiso. Adicionalmente, el hecho de

que los países de la zona euro gocen de condiciones económicas similares

en relación al grado de desarrollo económico y financiero, les ha facilitado el

establecimiento de una moneda común, sin que tengan lugar fuertes

migraciones entre uno y otro país, lo que haría socialmente inestable el

acuerdo, o sin generar presiones por el lado de las transferencias fiscales

masivas. En el caso de los países andinos, esto no representa un mayor

problema, ya que el PIB per cápita no diverge entre los países en

magnitudes alarmantes. De hecho, la brecha entre los productos per cápita

de las economías de la región se ha ido achicando, pero con el pesar de

muchos, esto ha sido consecuencia de resultados menos favorables para las

economías con mayores niveles de Producto Interno Bruto (ver Tabla 5) y no

por el acercamiento de las menos pequeñas a las más grandes. La Figura 3

muestra la pérdida de PIB per cápita en los últimos cinco años en cada uno

de los países de la región andina. Figura 3: Variación del PIB per cápita en dólares corrientes para los Países de la CAN, 1997-2002

-753

-305

-228

-162

-136

Colombia

Perú

Venezuela

Bolivia

Ecuador

Fuente: Luis Enrique Berrizbeitia, láminas de clase Economía Internacional.

31

Page 37: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

MMoonneeddaa CCoommúúnn ppaarraa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

Tabla 6: PIB per cápita en dólares corrientes para los Países de la CAN, 1997-2002

Una ventaja de una moneda común en comparación a varias monedas

locales

en $ 1997 1998 1999 2000 2001 2002(e) VariaciónBolivia 1,018 1,070 1,023 1,016 932 856 -16%Colombia 2,656 2,410 2,076 1,968 1,918 1,903 -28%Ecuador 1,655 1,618 1,110 1,079 1,396 1,519 -8%Perú 2,418 2,295 2,048 2,086 2,070 2,113 -13%Venezuela 3,888 4,139 4,336 4,918 5,209 3,660 -6%CAN 2,633 2,566 2,368 2,457 2,529 2,210 -16%

Fuente: Luis Enrique Berrizbeitia, láminas de clase Economía Internacional.

es que la primera facilita establecer el consenso político para que el

banco central sea independiente, y podría servir inclusive como un

catalizador para llevar a cabo otras políticas deseadas, como por ejemplo, la

disciplina fiscal. En efecto, resulta casi imposible imaginar el sostenimiento

de un sistema de moneda común sin que se garantice la existencia y

permanencia en el tiempo de un banco central con independencia. Para el

caso europeo, una condición necesaria para entrar a la unión era la

independencia de los bancos centrales individuales (antes de formar parte

del acuerdo); adicionalmente el Banco Central Europeo se creó con

profundas garantías institucionales de independencia.

32

Page 38: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

CCoonncclluussiioonneess

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

En base a los criterios analizados, se obtienen conclusiones ambiguas

al determinar la viabilidad de una moneda común en la región andina.

Hay que recordar que sólo se revisaron algunos de los criterios que

son considerados por la literatura moderna de las áreas monetarias óptimas

como fundamentales para que un acuerdo de este tipo pueda tener éxito.

En general, se considera que aun no están dadas las condiciones de

las economías andinas para embarcarse en un acuerdo monetario a nivel

regional, tan estricto como el de una moneda común dentro de la zona.

Básicamente, no se puede concebir una convergencia monetaria sin que

exista previamente convergencia de otras variables macroeconómicas,

especialmente aquellas relacionadas con el aspecto real de la economía.

No obstante, el hecho que estos países estén un tanto alejados del

momento adecuado para adherirse en una integración monetaria, definido

este tiempo implícito en función de las condiciones internas de las

economías, su grado de convergencia, la creación de un conjunto de normas

y políticas y la siguiente implementación de las mismas, la coordinación a

nivel local y regional de estas políticas, la entrada en vigencia de las

instituciones necesarias para su creación y supervivencia en el tiempo, el

grado de transparencia fiscal y monetaria, la flexibilización de los mercados

de productos y en fin la complejidad de condiciones que un acuerdo de este

tipo requeriría, no implica en lo absoluto que el tema deba ser descartado ni

que se deseche la opción para la región.

Por el contrario, con esta investigación se resaltó que - hoy en día - las

economías del Pacto Andino cumplen con algunas de las condiciones que

van a tono con una integración monetaria. Lo que se necesitaría es enmarcar

este proyecto dentro de un período de tiempo no muy lejano y empezar a

33

Page 39: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

CCoonncclluussiioonneess

trabajar, individual y conjuntamente, en los pasos que deben seguirse para

grarlo y para que pueda perdurar en el tiempo.

Quizá – desde ya - las economías de la región necesiten un “ente

superi

a los

socios

an

mayor

, si

logran

gulatorio, el saneamiento fiscal, la

conver

período de transición – como un área monetaria – en el que se establezcan

lo

or” que tenga mayor autoridad que sus políticas locales y que goce a la

vez de mayor credibilidad. Este ente impondría condiciones estrictas

que quieran ser parte del área monetaria, obligándoles a corregir

algunos de sus problemas y a converger hacia unos estándares necesarios

para la supervivencia del acuerdo. Posiblemente, las fricciones actuales se

mente de tipo institucional y no un problema incorregible como por

ejemplo la “idiosincrasia del andino”, frase que erróneamente se utiliza para

calificar a cualquier latinoamericano indistinta y recurrentemente y para

justificar cualquier problema en la región que no tenga soluciones certeras. Si

el aspecto institucional es uno de los más relevantes para el caso andino,

una unión monetaria traería mayores beneficios que costos a la región

establecerse instituciones independientes y creíbles que eliminen los

componentes inerciales dentro de las economías e impongan disciplina fiscal

a los distintos gobiernos.

Actualmente, lo que sí están dadas son las condiciones para que los

países profundicen la integración regional, con el establecimiento del

Mercado Común donde exista libre movilidad de los factores de producción,

de forma que se vayan sentando los cimientos para una futura moneda

común dentro de la región. El proceso no debe ser repentino. No lo fue en

Europa con sus primeros miembros; no lo está siendo para las economías de

Europa Oriental que se unirán dentro de poco. Primero, es obligatorio el

establecimiento de una marco jurídico y re

gencia hacia niveles aceptables de inflación, déficit fiscal, apertura

económica y flexibilización de los mercados, de forma que el acuerdo sea

sostenible en el tiempo. Luego, antes de renunciar a las monedas locales y

adoptar una moneda común para la región posiblemente sea necesario un

34

Page 40: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

CCoonncclluussiioonneess

tipos de cambios fijos entre las economías de la unión y se flote ante otras

monedas.

Algunos bloques regionales en el mundo están avanzando en estas

etapas. Tal es el caso de las economías del Consejo de Cooperación del

Golfo12 (GCC por sus siglas en ingles), las cuales a principios de este año

anclaron formalmente sus monedas con el dólar, como el primer paso de una

unión monetaria que entrará en vigencia en 2010. Cabe destacar que

algunos economistas han evaluado la conveniencia de un anclaje de las

monedas del GCC a una cesta de monedas conformada por el dólar y el euro

para esta región. Para el caso de estos países, cuyas economías están poco

diversificadas, y dependen en un alto grado del petróleo la opción de fijar sus

monedas al dólar es preferible. Estos estudios podrían ser aplicados a los países latinoamericanos.

Con la creciente importancia del euro y la deseable diversificación de

nuestros socios comerciales, se podría considerar el anclaje de las monedas

de la región a una cesta conformada por más de una moneda, como el dólar

y el euro, quizá en distintas proporciones, pero que permitan una transición

que proporcione estabilidad cambiaria al tiempo que brinde cierto grado de

flexibilidad al sistema. Luego, se adoptaría una moneda común dentro de la

región.

En mundo cada vez más internacionalizado la existencia de pocas

monedas parece ser la tendencia. Quizá transcurran algunos años para que

esto suceda, quizá jamás se abandonen las monedas nacionales a favor de

monedas duras o de monedas regionales, pero por ahora sólo nos queda o

predecir el futuro o ir definiéndolo desde ya.

12 Los países del GCC son Bahrain, Kuwait, Oman, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

35

Page 41: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

RReeccoommeennddaacciioonneess

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

AN.

podría ser el investigar los posibles efectos de un acuerdo monetario

en la p

turo no muy lejano.

En el campo económico, se sugiere profundizar a nivel empírico y

econométrico cualquiera de los aspectos mencionados. Un interesante

estudio podría consistir en determinar cuáles son las variables que

efectivamente tienen incidencia en los co-movimientos del producto de los

países que integran la región andina (tanto a nivel cíclico como a nivel

tendencial), y clasificarlas de acuerdo al orden de importancia. Por ejemplo,

se podría estudiar si el grado de comercio es una variable significativa para

determinar el co-movimiento de los ciclos del PIB específicamente para los

países de la Comunidad Andina, siguiendo la metodología de Crosby (2002)

en su trabajo para el bloque ASE

Igualmente, sería relevante determinar en qué proporción se ven

afectadas algunas de las variables más relevantes, de modo que se

determine si es puede establecer un subgrupo “piloto” de países la CAN que

formen una unión monetaria.

Por otra parte, dada la complejidad y el alcance del tema, se

recomienda extender al análisis fuera del ámbito económico, profundizando

en aspectos políticos, institucionales, sociales, culturales, etc. Un sugestivo

estudio

obreza, a corto, mediano y largo plazo.

Para concluir, en cuanto al tema propuesto, se sugiere dedicar

mayores esfuerzos a la persecución de una unión monetaria para la región.

Para ello, deben buscarse los medios y establecerse los pasos necesarios

para que sea esta una opción viable en un fu

36

Page 42: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

BBiibblliiooggrraaffííaa

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA Abed,

ón Finanzas Internacionales. Crosby

atin America”, IMF, Working Paper 02/211. FLAR

un Currency Areas”, American Econo

e un área monetaria para la Comunidad Andina de Naciones”, Foros 8 BCV, Mayo, pp. 286-340. Socas, Jaime (2002): “Áreas monetarias y convergencia macroeconómica. Comunidad Andina”, UCAB-UCV, 1ra edición. Zannier, Carlos. (2003): “Integración”, NIMET, charla dictada en Cátedra de Economía Internacional, Especialización Finanzas Internacionales.

George t., S. Nuri Erbas y Behrouz Guerami (2003): “The GCC Monetary Union: Some Considerations for the Exchange Rate Regime”, IMF, Working Paper 03/66. Bayoumi, Tamin y Paolo Mauro (1999): “The Suitability of ASEAN for a Regional Currency Arrangement”, IMF, Working Paper 99/162. Bayoumi, Tamin y Barry Eichengreen (1994): “One Money or Many? Analyzing the Prospects for Monetary Unification in Various Parts of the World” en Berg Andrew, Borensztein y Mauro An Evaluation of Monetary Regime Options for Latin America, IMF, Working Paper 02/211. Berrizbeitia, Luis E. (2003): “Láminas de Clase”, UNIMET, Cátedra de Economía Internacional, Especializaci

, Mark (2002): “Business cycle correlations in Asia-Pacific”. Economics Letters. Berg Andrew, Eduardo Borensztein y Paolo Mauro (2002): “An Evaluation of Monetary Regime Options for L

(1991): “Limitaciones en el Proceso de Integración Monetaria”, CAF, Centro de Información y Documentación, Boletín Abril, No.36. FLAR (1994): “La Integración y la Moneda Única en el Grupo Andino”, CAF, Centro de Información y Documentación, Boletín Diciembre, No.50. Mundell, Robert A. (1961): “A Theory of Optim

mic Review, 51, 4, pp. 657-665. Mundell, Robert A. (1997): “Conference on Optimun Currency Areas”, Tel-Aviv University, Diciembre. Pineda José Gregorio y Julio Pineda (2003): “Factibilidad d

U

37

Page 43: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

AANNEEXXOOSS 11.. BBOOLLIIVVIIAA

11..11 BBoolliivviiaa:: EExxppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy aall RReessttoo ddeell MMuunnddoo

0

1400

1600

1200

600

800

1000

200

400

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Resto del Mundo CAN

US$ M M

MMuunnddiiaalleess

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

11..22 BBoolliivviiaa:: EExxppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy hhaacciiaa llooss pprriinncciippaalleess BBllooqquueess ddee CCoommeerrcciioo

1600

1200

1400

ASEANCARICOM1000

MCCAMERCOSUR

0

200

400

600

800

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

UECANTLCOtros

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

38

Page 44: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

11..33 BBoolliivviiaa:: IImmppoorrttaacciioonn ss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy aall RReessttoo ddeell MMuunnddoo eess hhaacciiaa lloo

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Resto del Mundo CAN

US$ MM

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

11..44 BBoolliivviiaa:: IImmppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy hhaacciiaa llooss

pprriinncciippaalleess BBllooqquueess ddee CCoommeerrcciioo MMuunnddiiaalleess

0

500

1000

1500

2000

2500

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ASEANCARICOMMCCAMERCOSURUECANTLCOtros

US$ MM

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

39

Page 45: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

22.. CCOOLL22..11 CCoolloommbbiiaa:: EExxppoorrttaa iaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy aall

RReessttoo ddeell MMuunnddoo

OOMMBBIIAA cciioonneess hhaacci

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT)

lloo

.

22..22 CCoolloommbbiiaa:: EExxppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy hhaacciiaa ss pprriinncciippaalleess BBllooqquueess ddee CCoommeerrcciioo MMuunnddiiaalleess

FFuueennttee:: CCoommuunniiddaadd AAnnddiinnaa,, SSiisstteemmaa IInntteeggrraaddoo ddee CCoommeerrcciioo EExxtteerriioorr ((SSIICCEEXXTT))..

40

Page 46: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

22..33 CCoolloommbbiiaa:: IImmppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy aall

RReessttoo ddeell MMuunnddoo

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Resto del Mundo CAN

US$ MM

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

llooss pprriinncciippaalleess BBllooqquueess ddee CCoommeerrcciioo MMuunnddiiaalleess

22..44 CCoolloommbbiiaa:: IImmppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy hhaacciiaa

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ASEANCARICOMMCCAMERCOSURUECANTLCOtros

US$ MM

Fuente: C unidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

om

41

Page 47: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

33.. EECCUUAADD33..11 EEccuuaaddoorr:: EExxppoorrttaa aaíísseess ddee llaa CCAANN yy aall RReessttoo

ddeell MMuunnddoo

OORR cciioonneess hhaacciiaa llooss PP

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

33..22 EEccuuaaddoorr:: EExxppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy hhaacciiaa

llooss pprriinncciippaalleess BBllooqquueess ddee CCoommeerrcciioo MMuunnddiiaalleess

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

42

Page 48: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

33..33 EEccuuaaddoorr:: IImmppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy aall RReessttoo ddeell MMuunnddoo

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Resto del Mundo CAN

US$ MM

uente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

33..44 EE yy hhaacciiaa

llooss pprriinncciippaalleess BBllooqquueess ddee CCoommeerrcciioo MMuunnddiiaalleess

F

ccuuaaddoorr:: IImmppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ASEAN

CARICOM

MCCA

MERCOSUR

UE

CAN

TLC

Otros

US$ MM

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

43

Page 49: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

44.. PPEERR44..11 PPeerrúú:: EExxppoorrttaacciioonneess íísseess ddee llaa CCAANN yy aall RReessttoo ddeell

MMuunnddoo

ÚÚ hhaacciiaa llooss PPaa

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

44..22 PPeerrúú:: EExxppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy hhaacciiaa llooss

pprriinncciippaalleess BBllooqquueess ddee CCoommeerrcciioo MMuunnddiiaalleess

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

44

Page 50: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

44..33 PPeerrúú:: IImmppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy aall RReessttoo ddeell

MMuunnddoo

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Resto del Mundo CAN

US$ MM

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

44..44 PPeerrúú:: IImmppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy hhaacciiaa llooss

pprriinncciippaalleess BBllooqquueess ddee CCoommeerrcciioo MMuunnddiiaalleess

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ASEANCARICOMMCCAMERCOSUR#REF!CANTLCOtros

US$ MM

uente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT). F

45

Page 51: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

55.. VVEENN55..11 VVeenneezzuueellaa:: EExxppoorrttaacc cciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy aall

RReessttoo ddeell MMuunnddoo

EEZZUUEELLAA iioonneess hhaa

Fuente: Com

55..22 VVeenneezzuueellaa:: EExxppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy hhaacciiaa llooss pprriinncciippaalleess BBllooqquueess ddee CCoommeerrcciioo MMuunnddiiaalleess

unidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

46

Page 52: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

55..33 VVeenneezzuueellaa:: IImmppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy aall RReessttoo ddeell MMuunnddoo

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Resto del Mundo CAN

US$ MM

uente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

llooss pprriinncciippaalleess BBllooqquueess ddee CCoommeerrcciioo MMuunnddiiaalleess

F

55..44 VVeenneezzuueellaa:: IImmppoorrttaacciioonneess hhaacciiaa llooss PPaaíísseess ddee llaa CCAANN yy hhaacciiaa

47

Page 53: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/86/PGFI2003P65M6.pdf · La integración monetaria y luego, ... se describe la evolución de los

AAnneexxooss

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ASEANCARICOMMCCAMERCOSURUECANTLCOtros

US$ MM

Fuente: Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT).

48