auguspla85.files.wordpress.com file · web viewprograma de intervenciÓn logopÉdica en personas...

13
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES DISFAGIA 1 Intervención Logopédica en Mayores José Augusto Plana

Upload: others

Post on 12-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS

MAYORESDISFAGIA

1

Intervención Logopédica en Mayores

José Augusto Plana Rosalez

Page 2: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

INDICE

Justificación………………………………………………………………………………1

Objetivos………………………………………………………………………………….1

Contenidos……………………………………………………………………………….1

Metodología…………………………………………………………………………….5

Actividades………………………………………………………………………………6

Bibliografía………………………………………………………………………………11

2

Page 3: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

1. Justificación

La disfagia es la alteración o dificultad para tragar o deglutir los alimentos, ya sean sólidos o líquidos. Este problema llega a afectar hasta un 60 % de las personas más mayores y puede provocar:

Deshidratación y desnutrición

El atragantamiento y el paso de alimentos o líquidos hacia los pulmones, pudiendo producir infecciones respiratorias.

La disfagia puede provocar graves problemas de salud en las personas mayores, por lo que es importante estar alerta para identificar los síntomas y aplicar algunas sencillas medidas para hacer más fácil y seguro el acto de deglutir los alimentos.

Cuando detectamos síntomas de disfagia en una persona mayor es importante acudir al médico a fin de confirmar y precisar un diagnóstico. Dependiendo del tipo de disfagia que sufra, el médico nos dará unas recomendaciones u otras en relación al tipo de comida, preparación y consistencia que tienen que tener los alimentos líquidos y sólidos que ha de consumir la persona.

 

2. Objetivos

Generales: 

Prevención de la disfagia

Específicos: 

CONDICIONES DEL ENTORNO HIGIENE BUCAL ESTIMULACIÓN DE LA CARA Y BOCA POSTURA MANIOBRAS PARA LA DEGLUCIÓN MODIFICACIONES EN LA DIETA

3. Contenido

La disfagia del anciano puede producirse por una amplia variedad de alteraciones estructurales que afecten la anatomía de la orofaringe durante la deglución o que obstaculicen el paso del bolo, o más frecuentemente por alteraciones funcionales que alteren la propulsión del bolo o 

3

Page 4: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

enlentezcan la velocidad de diferentes reflejos orofaríngeos imprescindibles para la deglución. Se debe a tres grandes factores: 

a) el envejecimiento causa un deterioro poco conocido de la fisiología orofaríngea, con alteración de diversos reflejos orofaríngeos;

 b) la prevalencia de las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas es muy elevada en los ancianos, y la disfagia es una manifestación frecuente de estas enfermedades

c) las alteraciones de apertura del esfínter superior (barra del cricofaríngeo, acalasia del cricofaríngeo) y el divertículo de Zenker, que son más prevalentes en pacientes ancianos.

 Cómo identificar los problemas de disfagia o deglución

Hay una serie de síntomas que nos pueden ayudar a identificar la disfagia:

Toser y aclararse la garganta repetidamente durante y después de comer o beber

Atragantarse a menudo

Cambios en la voz (afonía o ronquera) coincidiendo con las comidas

Necesidad de tragar varias veces una misma porción de comida

Baveo frecuente

Mantener la comida en las mejillas por la dificultad de tragarla

Comer mucho más lento de lo normal

Regurgitación del alimento hacia la nariz

Cambios en los hábitos alimenticios evitando alimentos que antes se comían gustosamente

Pérdida de peso y fiebre

Medidas higiénicas y posturales para personas mayores con disfagia

Hay una serie de medidas que puedes adoptar para ayudar a la persona mayor que tiene problemas de deglución a la hora de beber o comer:

A la hora de comer, la persona tiene que estar bien despierta y tranquila. No le debemos dar bebida o comida si está adormecida o nerviosa.

El ambiente tiene que ser tranquilo y sin distracciones para que la persona se concentre en el acto de alimentarse. Apagar la tele, la radio, etc.

La persona mayor tiene que estar bien sentada, con la espalda recta, si es posible, y con la cabeza ligeramente inclinada hacia el pecho.

Si la persona está encamada, intentamos incorporarla y asegurarnos que tenga la cabeza un poco inclinada hacia abajo para facilitar la deglución.

Colocarnos a la altura de sus ojos o justo por debajo para evitar que levante la cabeza para mirarnos.

Intentar que la persona no hable mientras come.

4

Page 5: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

Usar cubiertos para darle de comer. El contacto de una cucharilla sobre la lengua estimula el acto de deglutir. No usar jeringuillas o pajitas, puesto que es más fácil atragantarse con ellas.

Dar cucharaditas pequeñas y aseguramos de que la persona ha tragado la comida antes de empezar con la próxima cucharada.

No dar más comida si tose o regurgita

Intentar mantener a la persona sentada por lo menos una hora una vez haya terminado de comer. Le será más fácil hacer la digestión y evitaremos el retorno de comida.

Si quedan restos en la boca eliminarlas para evitar atragantamientos.

Asegurarnos de que la persona tiene una buena higiene bucal para evitar infecciones

4. Metodología

Cuando detectamos síntomas de disfagia en una persona mayor es importante, la preparación de alimentos que ayuden a la persona a hacer un bolo alimenticio que sea fácil y seguro de tragar y, además, realizar comidas variadas para mantener una alimentación lo más completa posible y con un aspecto, olor y sabor agradables.

Consistencia:

Las consistencias de los alimentos: 

Es más fácil tragar consistencias homogéneas (sin tropiezos) que se humedecen fácilmente y que se deslizan sin esfuerzo. Algunos ejemplos de estas consistencias son las cremas, los purés espesados de forma natural con harina o con patata, el yogur, las natillas, la cuajada mezclada, el puré de frutas, la compota, el queso de Burgos, las croquetas, el pescado o las patatas aplastadas.

Las viscosidades de los líquidos

Los líquidos son problemáticos para las personas con disfagia. Es por ello que incrementar su viscosidad es de gran ayuda. En muchos casos habrá que recurrir al espesante o al agua gelidificada de venta en farmacia para poder lograr la adecuada viscosidad.

El ambiente tiene que ser tranquilo y sin distracciones para que la persona se concentre en el acto de alimentarse, tiene que estar bien sentada, con la espalda recta, si es posible, y con la cabeza ligeramente inclinada hacia el pecho.

Dar cucharaditas pequeñas y asegurarnos de que la persona ha tragado la comida antes de empezar con la próxima cucharada.

Hemos de buscar el volumen, la textura y la temperatura adecuada de los alimentos.

5

Page 6: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

5. Actividades

HIGIENE BUCAL

Tener limpia la boca es esencial para mantener hidratada la mucosa, para estimular la salivación y para evitar que el alimento se pegue a la boca. El uso del cepillo eléctrico es recomendable; además de mejorar la limpieza bucal proporciona con la vibración información sensitiva a las encías, a los dientes y a la lengua.

Limpiaremos la dentadura postiza además de las encías y lengua. Verificaremos el ajuste de la dentadura. Si la persona con disfagia está encamada, utilizaremos una gasa enrollada en el dedo y humedecida en agua o líquido desinfectante, y frotaremos las encías y la lengua.

ESTIMULACIÓN DE LA CARA Y BOCA

Si existe falta de sensibilidad y movilidad en la cara, la lengua o los labios se pueden realizar masajes específicos: 

A- Cuando existe falta de tono en la cara y en la boca, utilizamos frío para dar masajes circulares con presión en las mejillas y en los labios. Se puede incluir vibración con el mismo cepillo eléctrico o con un vibrador facial.

B- Cuando exista un tono elevado, emplearemos calor y masajes más suaves y prolongados en las mejillas y sobre los labios.

Para el interior de la boca:

Trabajamos con el dedo meñique, introduciéndolo por las mejillas y recorriendo las encías, la lengua, el interior de los labios e incluso la lengua y el paladar.

Para ganar movilidad, fuerza y destreza en la lengua, en los labios y en las mejillas es conveniente hacer ejercicios de “gimnasia oral” llamados praxias.

Práxias Lingüales:

1. Mover la lengua hacia arriba – abajo.

6

Page 7: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

2. Mover la lengua hacia los lados (derecha – izquierda).

3. Con la punta de la lengua acariciar el labio inferior en ambos sentidos. 

4. Con la lengua tocas los incisivos superiores e inferiores. 

Práxias labiales:

1. Extender los labios enseñando los dientes.

2. Poner morros 

7

Page 8: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

3. Poner morros y llevarlos a izquierda y derecha. 

4. Meter los labios entre los dientes y moverlos.

5. Morder el labio superior e inferior. 

6. Hacer vibrar los labios.  7. Silbar. 

8

Page 9: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

Práxias de mandíbula y mejillas.

8. Abrir y cerrar la boca.

9. Hinchar las mejillas.  10. Hinchar las mejillas y apretar los labios para impedir que salga el aire.

POSTURA

Si la persona está encamada, la incorporaremos para comer a 60º u 80º. Si puede permanecer sentada, la colocaremos con una correcta alineación de cabeza y tronco. Después de cada comida, antes de tumbarse, es recomendable que permanezca sentada o incorporada durante 15minutos para evitar posibles aspiraciones. 

MANIOBRAS PARA LA DEGLUCIÓN

La más utilizada es la maniobra de “descenso de barbilla”: a la hora de tragar hay que bajar la barbilla hacia el pecho. De esta manera protegemos el paso del alimento a los pulmones.

MODIFICACIONES EN LA DIETA

En una dieta para una persona mayor que sufre disfagia es fundamental:

Garantizar una nutrición e hidratación adecuadas.

Adaptar la textura de los alimentos sólidos y de los líquidos para conseguir una alimentación segura a fin de evitar atragantamientos y broncoaspiraciones de comida, que pueden derivar en infecciones pulmonares.

El objetivo es preparar alimentos que ayuden a la persona a hacer un bolo alimenticio que sea fácil y seguro de tragar y, además, realizar comidas variadas para mantener una alimentación lo más completa posible y con un aspecto, olor y sabor agradables.

Algunas informaciones básicas y recomendaciones generales a tener en cuenta a la hora de elaborar platos para personas con disfagia pueden ser (teniendo siempre en cuenta que dependerá del tipo y grado de la disfagia):

Evitar el cansancio de la persona a la hora de comer, realizando pequeñas ingestas, varias veces al día. Se recomienda no estar más de 30 minutos comiendo. También es recomendable preparar platos únicos y nutritivos.

Garantizar la ingesta de 2 litros de agua al día (incluyendo los lácteos y otros líquidos espesados).

9

Page 10: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

Modificar la textura de los alimentos sólidos y líquidos para adaptarlos al que le vaya mejor a la persona para deglutir. Por ejemplo, se pueden espesar los líquidos si es necesario, o triturar los alimentos sólidos.

Administrar solamente los alimentos que sabemos que se pueden masticar y tragar con seguridad.

Preparar los alimentos para que sean homogéneos, melosos y fáciles de masticar. Evitar grumos y espinas.

Si la persona tiene dificultades para tragar líquidos es mejor darle líquidos con una consistencia semisólida como la de las cremas de verdura, purés de fruta, yogures, natillas, cuajadas o queso fresco. También es importante evitar los líquidos de consistencia fina como el agua, el caldo, las infusiones, etc.

Una buena manera de conseguir que las personas mayores con disfagia ingieran suficiente líquido es utilizar gelatina. Es importante escoger una que no se disuelva con facilidad con la saliva o evitar dársela cuando lleva un tiempo a temperatura ambiente, porque puede volverse líquida.

Evitar las dobles texturas con mezcla de líquido y sólidos en un mismo plato: por ejemplo, mezclar sopas con legumbres sin pasar por la batidora, bollos o magdalenas mojadas en la leche…

Evitar los alimentos que, al masticarlos, desprenden líquido como por ejemplo: sandía, melón, naranjas…- también aquellos que se puedan convertir en líquido (como determinados tipos de helados).

Evitar alimentos pegajosos que puedan quedar pegados al paladar porque provocan cansancio.

Evitar alimentos fibrosos o con filamentos como: piña, naranja, algunas verduras y carnes fibrosas, etc.

Tener en cuenta que los alimentos fríos o calientes se tragan mejor que los templados.

Evitar las bebidas alcohólicas y gaseosas.

6.Bibliografía

10

Page 11: auguspla85.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES. DISFAGIA. Author: jose plana Created Date: 03/22/2017 09:14:00 Last modified

Peña Casanova, J. (2013). Manual de Logopedia. Barcelona: Elsevier Masson.

Cano, M., y Moreno, M. Programa para la detección y tratamiento de la disfagia en un centro de discapacitados gravemente afectados. http://inico.usal.es/cdjornadas2012/inico/docs/783.pdf 

Clavé P, Arreola A, Velasco M, Puiggros C. Abordaje clínico de la disfagia orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Nutr. Cl. 2007; 1(3) 174-182.

Guía para el manejo de la disfagia. Pautas para personas con problemas de deglución. https://es.scribd.com/doc/203150087/GUIA-PARA-EL-MANEJO-DE-LA-DISFAGIA#download&from_embed 

Botella Trelis J. J., y, Ferrero López M. I. (2002). Manejo de la disfagia en el anciano institucionalizado: situación actual. (3) 168-174

Rodelgo T. (2012). Disfagia (dificultad en la deglución): Tratamiento. http://www.onmeda.es/sintomas/disfagia-tratamiento-9656-4.html

Guía para el manejo de la disfagia. Pautas para personas con problemas de deglución. http://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/guia-para-el-manejo-de-la-disfagia-pautas-para-personas-con-problemas-de-deglucion/

11