btv 2008 11

12
www.avesdepuertorico.org EDITORES: Raúl Pérez Rivera, Adele Mouakad, Volumen XIII Número II Frank S. González, José A. Colón y Sergio A. Colón Noviembre 2008 Enfocando El Pájaro Bobo Mayor Coccyzus (Saurothera) vieilloti Raúl A Pérez-Rivera [email protected] Departamento de Biología. Universidad de Puerto Rico-Humacao, Humacao, PR 00791 El Pájaro Bobo Mayor deriva su nombre común local de la tolerancia que parece presentar hacia la presencia del humano, y que en el pasado lo hizo presa de las tiradoras o tirabetes de los muchachos de antaño. Estas aves pertenecen al orden Cuculiformes (cucus) y en este hay dos familias. Estas son la Musophaidae a la que pertenecen los turacos y la Cuculidae a la que pertenecen los judíos o garrapateros, los correcaminos y los cuclillos. Los cuclillos se caracterizan por ser aves parasíticas. Quiere esto decir, que son aves que no construyen nido, y que depositan sus huevos en los nidos de especies ajenas que llevan a cabo la labor de incubar y criar los pichones de estos. Cabe señalarse que ninguno de los Pájaros Bobos que hay en Puerto Rico es parasítico. Originalmente, al Pájaro Bobo Mayor de Puerto Rico se le colocó dentro del género Saurothera, aves con una distribución limitada a las Antillas Mayores. Sin embargo, una revisión reciente coloca al grupo dentro del género Coccyzus, el cual tiene una distribución mucho más amplia. El Pájaro Bobo Mayor es una de las aves más hermosas de Puerto Rico. Estos alcanzan una longitud de unas 18 pulgadas. Los sexos son parecidos y ambos tienen la cabeza gris con un anillo alrededor del ojo (perioftálmico) de color rojo. El pecho es gris, el vientre y las plumas de la rabadilla son de color acanelado. Una de las características distintivas es su rabo gradado (plumas van de mayor a menor) con manchas blancas en la punta. El “Bobo Mayor”, se pude observar desde las partes interiores del país (ej. cafetales) hasta la zona costanera (bosques del karso), en donde es más común. En áreas boscosas se puede observar desde la estrata baja hasta la más alta, pareciendo tener preferencia por esta última. En la mayoría de los casos permanece callado y puede pasar inadvertido. Sin embargo, muchas veces delata su presencia por su canto, que ha sido caracterizado como un “ca” o “cao”, que puede repetirse muchas veces. Pájaro Bobo Mayor Fotografía cortesía de Alfredo D. Colón Archilla En esta Edición El Pájaro Bobo Mayor ....................................................... 1 Mensaje de la Presidenta .................................................. 2 Que Datos Recopilar Cuando Observamos Aves ............. 2 Helicópteros Aviadores: Los Zumbadores......................... 3 Ingestión de Termitas (Nasutitermes sp.) por el ............... 4 Carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricensis) Avistamientos Sobresalientes - Verano 2008.................... 5 Salvando los Tesoros del Caribe ...................................... 5 Ave Símbolo de Cataño: La Chiriría del Caribe................. 6 Acontecimientos y Actividades .......................................... 6 Conectando a los niños con la naturaleza......................... 9 Crucigrama: Nuestro Pájaro Bobo Mayor.......................... 9 Próximas Actividades y Anuncios…………………………..10

Upload: el-bienteveo

Post on 07-Mar-2016

246 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Raúl A Pérez-Rivera [email protected] Departamento de Biología. Universidad de Puerto Rico-Humacao, Humacao, PR 00791 El Pájaro Bobo Mayor deriva su nombre común local de la tolerancia que parece presentar hacia la presencia del humano, y que en el pasado lo hizo presa de las tiradoras o tirabetes de los muchachos de antaño. www.avesdepuertorico.org En esta Edición

TRANSCRIPT

Page 1: BTV 2008 11

www.avesdepuertorico.org

EDITORES: Raúl Pérez Rivera, Adele Mouakad, Volumen XIII Número II Frank S. González, José A. Colón y Sergio A. Colón Noviembre 2008

Enfocando El Pájaro Bobo Mayor Coccyzus (Saurothera) vieilloti Raúl A Pérez-Rivera [email protected] Departamento de Biología. Universidad de Puerto Rico-Humacao, Humacao, PR 00791

El Pájaro Bobo Mayor deriva su nombre común local de la tolerancia que parece presentar hacia la presencia del humano, y que en el pasado lo hizo presa de las tiradoras o tirabetes de los muchachos de antaño. Estas aves pertenecen al orden Cuculiformes (cucus) y en este hay dos familias. Estas son la Musophaidae a la que pertenecen los turacos y la Cuculidae a la que pertenecen los judíos o garrapateros, los correcaminos y los cuclillos. Los cuclillos se caracterizan por ser aves parasíticas. Quiere esto decir, que son aves que no construyen nido, y que depositan sus huevos en los nidos de especies ajenas que llevan a cabo la labor de incubar y criar los pichones de estos. Cabe señalarse que ninguno de los Pájaros Bobos que hay en Puerto Rico es parasítico. Originalmente, al Pájaro Bobo Mayor de Puerto Rico se le colocó dentro del género Saurothera, aves con una distribución limitada a las Antillas Mayores. Sin embargo, una revisión reciente coloca al grupo dentro del género Coccyzus, el cual tiene una distribución mucho más amplia. El Pájaro Bobo Mayor es una de las aves más hermosas de Puerto Rico. Estos alcanzan una longitud de unas 18 pulgadas. Los sexos son parecidos y ambos tienen la cabeza gris con un anillo alrededor del ojo (perioftálmico) de color rojo. El pecho es gris, el vientre y las plumas de la rabadilla son de color acanelado. Una de las características distintivas es su rabo gradado (plumas van de mayor a menor) con manchas blancas en la punta. El “Bobo Mayor”, se pude observar desde las partes interiores del país (ej. cafetales) hasta la zona costanera (bosques del karso), en donde es más común. En áreas boscosas se puede observar desde la estrata baja hasta la más alta, pareciendo tener preferencia por esta última. En la mayoría de los casos permanece callado y puede pasar inadvertido. Sin embargo, muchas veces delata su presencia por su canto, que ha sido caracterizado como un “ca” o “cao”, que puede repetirse muchas veces.

Pájaro Bobo Mayor Fotografía cortesía de Alfredo D. Colón Archilla

En esta Edición El Pájaro Bobo Mayor .......................................................1

Mensaje de la Presidenta..................................................2

Que Datos Recopilar Cuando Observamos Aves .............2

Helicópteros Aviadores: Los Zumbadores.........................3

Ingestión de Termitas (Nasutitermes sp.) por el ...............4 Carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricensis)

Avistamientos Sobresalientes - Verano 2008....................5

Salvando los Tesoros del Caribe ......................................5

Ave Símbolo de Cataño: La Chiriría del Caribe.................6

Acontecimientos y Actividades..........................................6

Conectando a los niños con la naturaleza.........................9

Crucigrama: Nuestro Pájaro Bobo Mayor..........................9

Próximas Actividades y Anuncios…………………………..10

Page 2: BTV 2008 11

Al igual que un gran número de nuestras aves, el “Bobo Mayor” se reproduce durante la primavera y el verano. Durante el cortejo, el macho puede ofrecerle comida a la hembra. En ocasiones se han observado lo que aparentan ser varios machos cortejando una sola hembra. Una vez formada la pareja, ambos construyen el nido, trabajando más afanosamente la hembra que es la que acomoda la mayoría del material y le da forma al nido. El nido es una plataforma de palitos que se parece al típico de las palomas y que se diferencia de estos porque es forrado con hojas, muchas de estas verdes. El huevo es blanco y tiene el tamaño de un huevo de paloma pequeño aunque es más opaco y ovalado. Ambos miembros de la pareja incuban; el macho durante el día y la hembra desde la tarde y durante la noche. Por lo general, sacan dos pichones que son alimentados por ambos miembros de la pareja. Estos dejan el nido aproximadamente a los 15 días.

2

Los pichones de Pájaro Bobo son parasitados ocasionalmente por larvas de las moscas del género Philornis (Neomusca). Ocasionalmente, los guaraguaos se comen a estas aves. No obstante, el principal enemigo de esta hermosa ave sigue siendo el humano, que aunque en la actualidad ya no lo caza, si le sigue destruyendo el hábitat para el desarrollo urbano.

Saludos. Quiero agradecer a los miembros de SOPI por todo su trabajo voluntario y el apoyo a la Junta de Directores. El trabajo voluntario es uno difícil en ocasiones, pero siempre gratificante. La alegría del trabajo voluntario por la conservación de nuestro ambiente la compartimos con otras personas y organizaciones de intereses afines. Una de esas personas es Rosa Hilda Ramos, quien fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman 2008 por su trabajo y lucha por la conservación de la Ciénaga Las Cucharillas y una mejor calidad de vida para los residentes del municipio de Cataño. SOPI felicita a Rosa Hilda por los logros obtenidos. Entre los logros obtenidos por la SOPI durante este año se destaca la obtención de los beneficios de la sección 501(C)(3) del Código de Rentas Internas Federal. Bajo esta sección los donativos son deducibles para aquellas personas que están obligadas a llenar planilla federal. Para mayor información puede visitar la página electrónica www.avesdepuertorico.org . En estos tiempos Puerto Rico necesita que las personas se involucren en la conservación de los recursos naturales para su disfrute y el de las generaciones futuras. Durante este año hemos tratado variados temas de interés para los miembros y estamos en el proceso de planificación de nuevos proyectos

y actividades para los años 2009 y 2010. Para esto necesitamos del trabajo voluntario de nuestros miembros. Los invito a renovar su membresía para el año 2009 y a comunicarse con la Junta para presentar sus ideas sobre actividades y tópicos para conferencias. Su aportación ayudará al continuo crecimiento de SOPI y conservación de nuestras aves. Esperamos verlos en los censos navideños y en el compartir familiar de comienzo de año para celebrar juntos nuestros logros. ¡Felices Fiestas! María Luisa Rivera-Vázquez, MS Presidenta [email protected]

DestrezasQue Datos Recopilar Cuando Observamos Aves Alcides L. Morales Pérez [email protected]

La mayoría de las veces que salimos a observar aves nos conformamos con identificarlas y contar cuantas hay durante nuestro recorrido. Sin embargo para conocer con más detalle los secretos de su vida, tenemos que hacer anotaciones minuciosas de mucha observación en el campo.

MENSAJE DE LA PRESIDENTA Siempre que salgamos a observar debemos apuntar la fecha y el nombre de la localidad visitada. Esto nos ayudará y servirá como referencia para futuras visitas al campo, investigaciones y trabajos relacionados a la conservación. También nos da una idea de la época del año en que se observan ciertas especies, y en los lugares que están presentes y se reproducen, migran o algún otro tipo de conducta. Hay que tratar de describir el hábitat donde observamos el ave (manglar, salitral, pastizal, bosque, urbano) y si conocemos la flora del lugar, describir brevemente que plantas son las más comunes y en que área se pasan las aves. Esto es importante porque nos dice en que hábitats podemos encontrar ciertas especies y su nicho de preferencia. La hora en que fue observada nos puede indicar en qué tiempo del día o la noche está más activo. Otro dato que a veces pasamos por alto lo es la condición del tiempo; si está nublado, soleado, lluvioso y con mucho o poco viento, la actividad de las aves depende mucho de estos factores y nuestra habilidad para encontrarlas. Algunas especies no se detectaran con mucho viento o condiciones climáticas extremas, pues no las podemos escuchar o ver tan fácilmente, pero luego de eventos meteorológicos como huracanes y frentes de frío podemos anticipar especies poco comunes o accidentales para la Isla de Puerto Rico.

Page 3: BTV 2008 11

Si identificamos que especie de ave es, tratemos de distinguir el sexo y edad (adulto o juvenil). El canto de las aves (vocalización) nos ayuda en la identificación y en algunos casos diferenciar sexo y edad, también nos indica si están en época de reproducción o la presencia de algún depredador. Si vimos varias aves de la misma especie juntas o una bandada mixta (diferentes especies juntas) describir que interacción hubo entre estas (agresión, socialización, cortejo) y en donde estaban. De esta manera podemos distinguir si el lugar donde se congregan es un dormidero o colonia de anidaje. Por ejemplo si observamos un árbol a orillas del río todas las tardes a las 6:00 p.m. y hay una gran cantidad de garzas, pero el resto del día no las vimos, podemos llegar a la conclusión que el lugar es un dormidero. Cuando observamos las aves alimentándose tratemos de identificar si su fuente de alimento es un insecto, reptil, anfibio, mamífero u otra ave o si se está alimentando de plantas (semillas, flores, hojas y fruto). La abundancia y distribución de las aves está ligada a que tienen disponible para comer. Mientras más datos podamos recopilar cuando observamos aves mejor será nuestro entendimiento sobre estas. Siempre que salgamos a hacer nuestras observaciones llevemos una libreta y algo con que escribir para apuntar valiosa información. ¿Pero quién puede usar esta data? Toda información que obtengamos de nuestras observaciones puede ser utilizada por entidades privadas y gubernamentales como herramienta para conservación. También contribuimos con estudios que se pueden estar llevando a cabo en el campo de la ornitología. Muchos descubrimientos y logros en el estudio y conservación de las aves se han logrado gracias a la colaboración de aficionados y personas que hacen anotaciones de lo observado en el campo. LISTA DE COTEJO

Fecha Hora Nombre del lugar Descripción del hábitat Descripción de la flora Lugar específico de cada observación Condición del tiempo (viento, marea, etc.) Sexo y edad (juvenil, adulto, etc.) Interacción/comportamiento entre especies Fuentes de alimento Disturbios

PLUMITAS DEL SABER Helicópteros Aviadores: Los Zumbadores Carmen Méndez D’Andrea [email protected]

■ Poseen la velocidad, maniobrabilidad y estámina pudiendo cruzar el Golfo de Méjico sin detenerse.

■ Son territoriales y poco sociables. Las hembras

establecen su territorio para hacer su nido y cuidar los polluelos sola. Los machos establecen territorios para proteger fuentes de alimento.

■ Donde hay más de un zumbador se efectúan

persecuciones de alta velocidad en el empeño de proteger el territorio.

■ Algunas especies de zumbadores pueden entrar en estado

de torpor (forma corta de invernar) donde las funciones metabólicas disminuyen a un mínimo. Es una manera de sobrevivir cuando no pueden mantener la temperatura normal del cuerpo o no hay alimento disponible ya que tienen una demanda metabólica muy alta.

Zumbadorcito de Puerto Rico Fotografía cortesía de Gabriel Lugo

3

Page 4: BTV 2008 11

Abstract.- I report the Puerto Rican Woodpecker (Melanerpes portoricensis) breaking the tracts of termites (Nasutitermes sp.) to ingest the insects. Also the use of termites to feed chicks. El Carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricensis) es una de la aves endémicas más vistosas de Puerto Rico. Su peculiar llamado lo hace notable en cualquier tipo de hábitat en que se encuentre. Los carpinteros son muy versátiles en sus hábitos alimentarios. Estos animales hacen uso de su audición, vista y tal vez hasta del olfato, para localizar su alimento (Skutch 1989). Es característico de estas aves golpear con su pico ramas o troncos, para desprender la corteza y alimentarse de los artrópodos que viven bajo esta. Algunos hacen un agujero por donde introducen su larga lengua para atrapar los animales que se esconden bajo la madera. Un gran número de carpinteros son generalistas e incluyen en su dieta tanto invertebrados como vertebrados (Skutch 1989). Entre los carpinteros estudiados, uno de los señalados con una dieta amplia lo es el Carpintero de Puerto Rico. Wetmore (1916) quién examinó 59 estómagos, encontró que el ave se alimentaba de insectos y otros artrópodos como cienpiés (Chilopoda) y escorpiones (Arachnida). El ave incluye en su dieta pequeños vertebrados como coquíes y lagartijos (Wetmore 1916, Pérez-Rivera 1997). De acuerdo con Oberle (2003), las frutas comprenden un 25% de su dieta.

Carpintero de Puerto Rico Fotografía cortesía de Alcides Morales

Aunque Wetmore (1916) señala insectos pequeños como hormigas en 17 de los estómagos estudiados, no mencionó a las termitas entre estos. Otros trabajos (Danforth 1936, Biaggi 1970, Raffaele 1989, Oberle 2003) tampoco mencionan la ingestión de termitas. El objetivo de este trabajo es informar el uso de termitas por el Carpintero de Puerto Rico para su consumo y para alimentar a sus pichones.

Artículo Científico Ingestión de Termitas (Nasutitermes sp.) por el Carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricensis) Raúl A Pérez-Rivera [email protected] Departamento de Biología. Universidad de Puerto Rico-Humacao, Humacao, PR 00791

El día 10 de junio de 2002, y mientras trabajaba en la Finca Hoyo Mulas en Carolina, observé un termitero (Nasutitermes sp.) con agujeros en diferentes partes como si un Perico de Ala Amarilla (Brotogeris versicolurus) estuviera tratando de comenzar a construir su nido (Pérez-Rivera et al. 1985). Sin embargo, en la finca indicada no encontré pericos. El día 9 de julio, y en la misma localidad, observé a un carpintero ir excavando cuidadosamente sobre los caminos que fabrican las termitas e ir ingiriendo los individuos que quedaban expuestos. Este carpintero removió en 17 minutos poco más de un metro de camino de termitas y virtualmente ingirió cada insecto que encontró a su paso. El mismo día, en la tarde, observé una pareja de carpinteros hacer los mismo e inclusive volar a su nido para alimentar a los pichones con las termitas que habían ingerido. Una semana más tarde, en la misma finca, y en otro árbol con un enorme termitero, noté huecos en el termitero y a un carpintero macho moviéndose por la parte inferior de la rama, para romper los caminos de las termitas e ir ingiriéndolas. Al carpintero se unieron varios mozambiques (Quiscalus niger) que iban atrapando las termitas que el carpintero no atrapaba y que trepaban a la parte superior de la rama. Se han informado carpinteros como Celeus brachyurus y Campethera nivosa agujerear termiteros para anidar (Skutch 1989). Sin embargo, este parece ser el primer informe de un carpintero que ingiere termitas. En Puerto Rico existen dos especies de termitas (Nasutitermes nigriceps y N. costalis) que construyen grandes nidos o termiteros en árboles (Martorell 1976). Es probable que el ingerir termitas sea más común que lo indicado en este informe, dada la abundancia de termitas en nuestros bosques y la tendencia generalista y oportunista de nuestro carpintero. Literatura citada

Biaggi, V. 1970. Las Aves de Puerto Rico. Editorial Universitaria. San Juan, P.R.

Danforth, S. 1936. Los Pájaros de Puerto Rico. Rand McNally y Co. New York.

Martorell, L. F. 1976. Annotated food plant catalog of the insects of Puerto Rico. Agricultural Experimental Station, Department of Entomology. Univeristy of Puerto Rico. San Juan, P. R.

Oberle, M. 2003. Las Aves de Puerto Rico en Fotografías. Editorial Humanitas, Seattle, Washington.

Pérez-Rivera, R. A., G. Colón, W. Ríos y W. de Jesús. 1985. Aspectos de la Ecología del Periquito de Ala Amarilla

4

Page 5: BTV 2008 11

(Brotogeris vericolurus) en Puerto Rico. Science-Ciencia 12.1:17-23.

Pérez-Rivera, R.A. 1997. The importance of vertebrates in the diet of Tanagers. Journal of Field Ornithology 68(2):178-182.

Skutch, A. 1989. The Life of the Woodpecker. Ibis Publishing Co. Santa Monica, CA.

Wetmore, A. 1916. Birds of Porto Rico. U. S. Department of Agriculture. Bulletin 326.

Als EusrdPire EFRn EeVyapsGpq EdpBt EPV

Las islas del Caribe poseen un alto valor de endemismo, siendo hábitat único para 150 aves del mundo. Poseemos una constitución isleña con terrenos y recursos limitados, a su vez impactados por una población humana que se expande y un crecimiento exponencial en desarrollos que afectan nuestros preciados recursos naturales. Los socios y colaboradores de BirdLife en el Caribe han identificado 283 lugares internacionales prioritarios para la conservación a largo plazo, de los cuales 35 necesitan urgentes medidas para su perpetuidad. En enero del 2008, sometimos a la Fundación Jensen la

Avistamientos Sobresalientes Resumen de los Principales Avistamientos: Verano 2008 Sergio Colón [email protected]

unque el verano no trae avistamientos espectaculares como as migraciones posnupciales, sí podemos destacar los iguientes:

l 25 de mayo, Rafael Rodríguez reportó el avistamiento de n Playero Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), en las alinas de Cabo Rojo. Esta especie es común en otoño pero ara en verano porque su ruta migratoria prenupcial es istinta a la posnupcial. Ese mismo día también reportó el layero Gordo (Calidris canutus). Esta especie es una

mportante por la disminución de sus números en años ecientes. Es muy importante informar todo avistamiento de sta especie.

l 22 de junio, Antonio Íñigo reportó la presencia de dos lamencos (Phoenicopterus roseus) cerca del faro de Cabo ojo. Hace varios años que esta especie otrora residente no os visita desde hace años.

l 13 de julio, Frank González, José Colón y Sergio Colón n unos cayos cerca de la desembocadura del río Cibuco de ega Baja vieron cerca de 300 Palometas (Sterna dougallii) como 25 Charranes Embridados o Monja (Onychoprion naethetus); unos estaban anidando y otros alimentando olluelos. También vieron cerca de 100 Cerveras (Anous tolidus), un Charrán Real (Thalasseus maximus) y unas 20 aviotas Gallegas (Larus atricilla). Esto es muy importante

orque este lugar está en constante amenaza de proyectos ue no son favorables para la protección de la vida silvestre.

l 18 de julio, Gabriel Lugo documenta un nido con crías e Gorrión Chicharra (Ammodramus savannarum), en un astizal del Caño Tiburones jurisdicción de Palmas Altas, arceloneta. Posiblemente sean las primeras fotos

estimoniales de este evento en Puerto Rico.

l 18 de agosto, Frank González reporta un grupo de layeros Gordos por la desembocadura del río Cibuco, ega Baja.

Birdlife International Salvando los Tesoros del Caribe Verónica Anadón [email protected] Coordinadora del Programa del Caribe

propuesta Salvando los Tesoros del Caribe la cual facilita implementar acciones de conservación en 6 lugares críticos, hábitat para 29 especies de aves globalmente amenazadas, 81 endémicas y sirve de catalizador para salvar las 35 IBA (Areas Importantes para las Aves, o en ingles “Important Bird Areas”) de urgencia para conservar en la región. Los países incluidos son Haití, Cuba, República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico y Bahamas. En Haití, la Société Audubon Haití ha enfocado sus esfuerzos en la Reserva de la Biosfera Macaya en el suroeste de Haití. Estos están trabajando con las comunidades locales en el desarrollo de estaciones con fuentes de agua potable para aliviar el impacto al bosque y a las aves por parte de las comunidades que buscan este recurso allí. El Centro Nacional de Áreas Protegidas desarrolla en la IBA Turquino-Bayamesa, en el este de Cuba, estaciones agro-forestales, viveros de árboles y reforestación de terrenos, un centro de educación ambiental y materiales educativos dirigidos a aumentar la calidad de vida en las comunidades aledañas. Las comunidades cercanas a la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo (contiene 4 IBA) están siendo capacitadas para la creación de micro-empresas tales como guías eco-turísticos y veredas para realizar esta actividad. También se está proveyendo capacitación para el empaque y venta de miel realizado sosteniblemente para el beneficio de las comunidades y los recursos naturales. El Centro de Investigación Windsor ha aumentado la producción de estaciones agro-forestales en Cockpit Country al oeste de Jamaica. Los grupos locales de apoyo extienden sus trabajos de reforestación para expandir la cobertura del bosque. La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña está apoyando a Caborrojeños Pro Salud y Ambiente en la realización de un cultivo de Artemia y otras acciones de conservación (e.g. educación) en las Salinas de Cabo Rojo, al suroeste de Puerto Rico. Esto servirá como un producto “amigable” para

5

Page 6: BTV 2008 11

las aves, a la vez que incrementará los fondos para continuar actividades de conservación en el sitio. Bahamas National Trust entrena al grupo de apoyo local de Andros para realizar empresas eco-turísticas relacionadas con un desarrollo sostenible, protección y manejo de los parques nacionales de Andros. Por último, la publicación de las Áreas Importantes para la Conservación de las IBA en el Caribe ha sido completada y publicada. La publicación será lanzada en la Conferencia Mundial de los socios de BirdLife en Argentina a finales del mes de septiembre del año en curso. Más información sobre está publicación será distribuida tan pronto se encuentre disponible.

El pasado 7 de marzo de 2008 quedaron aprobadas las ordenanzas municipales 23 y 24, que designan la Chiriría Antillana (Dendrocygna arborea) como ave simbólica del Municipio de Cataño y la Ciénaga de las Cucharillas y su Laguna Secreta como Santuario para todas las especies que allí habitan. El Sr. alcalde Wilson Soto Molina validó con su rúbrica el proyecto de la Legislatura Municipal que, por esfuerzos del presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Ramón B. Roig Rosa y la legisladora municipal Loretta López-Cepero, lograron aprobarla por unanimidad. La Chiriría o Yaguaza, conocida por varios nombres en este hemisferio, es un ave endémica de El Caribe, que solo habita en algunos países de nuestra región. No se tiene conocimiento de su presencia en otras partes del mundo. Por ser presa o víctima de los cazadores y debido a la destrucción de humedales, su población en Puerto Rico mermó a unos índices de preocupación, al extremo de haber sido clasificada por organizaciones competentes como especie amenazada de desaparecer del planeta si no se crea conciencia y se protege. La especie y su habitat son de especial interés para la comunidad científica y los naturalistas de la región. La Chiriría ha encontrado en la Laguna Secreta, donde existe una población que parece ir en desarrollo, un ambiente donde se ha podido establecer. Igual sucede en las lagunas y humedales costeros de Humacao, Caño Tiburones en Arecibo y el sudoeste. Esperamos que tras casi haber sido extirpada, esta pase a ser una especie común, en la medida que se conserven y se restauren los hábitats en donde se cría. Todos deseamos que esta especie pueda salir pronto de su estado crítico regional y podamos disfrutar de su existencia y observación, compartiendo el espacio, que en definitiva es para todos.

El concepto para que cada municipio designara su propia ave simbólica tuvo su origen a partir del 2004 gracias a la iniciativa de voluntarios de la SOPI. El haberse logrado la aprobación de estas ordenanzas en el municipio de Cataño tuvo como origen las gestiones y el esfuerzo del Sr. Pedro Carrión, líder comunitario y residente del área aledaña y de la Profesora Sheylda Díaz, experta de la SOPI en la fase educativa de la especie, quien preparó el proyecto. Este es un valioso esfuerzo que los miembros de la SOPI pueden llevar a cabo en sus respectivos municipios. La Profesora Díaz, logró previamente que el municipio de Utuado declarase como su Ave Símbolo a el Guaraguao de Bosque (Buteo platypterus brunescens), también conocido por el nombre de Guaraguaito. En la actualidad también timonea un proyecto similar para el municipio de Arecibo, entre otros. También de la autoría del Sr. Ramón B. Roig Rosa es la Ordenanza Municipal # 25 que prohíbe la cacería en la Ciénaga de las Cucharillas. Nuestros Miembros Informan

Ave Símbolo de Cataño: La Chiriría del Caribe José Enrique Rodríguez [email protected]

Reseñas Acontecimientos y Actividades

1er Certamen Fotográfico de Aves 2008 Adele Mouakad [email protected] Este fue el primer año que se celebra como parte del 7mo Festival de Aves Endémicas de el Caribe. En el mismo hubo cinco categorías para las cuales se adjudicó un premio y una mención. También se otorgó un premio por la mejor fotografía del certamen. Las fotografías se expusieron en el atrio principal de Plaza las Américas el sábado, 3 de mayo de 2008. El Auspiciador del evento fue el Lic. Rafael Benet-Meléndez. El premio de mejor foto consistió en una estadía para 2 personas en el parador ecológico Patillas Eco Resort. Ganadores para cada una de las principales categorías:

■ Aves Endémicas: Múcaro de Puerto Rico Autor: Rafael Cruz Tirado

■ Hábitat con Aves: Tigua Autor: Jesús Angleró

■ Migratoria: Reinita Pechidorada Autor: Jesús Angleró

■ Avistamiento Raro: Reinita Flanquicastaña Autor: Alfredo D. Colón Archilla

■ Mejor Foto en Acción: Reinita Común Autor: Rafael Cruz Tirado

■ Mejor Foto de el Certamen: Múcaro de Puerto Rico Autor: Rafael Cruz Tirado

Esperamos que este certamen se convierta en un evento anual y queremos felicitar a los fotógrafos por su excelente labor. También hay que resaltar la labor del Sr. Gabriel Lugo por la organización del evento.

6

Page 7: BTV 2008 11

Múcaro de PR Mejor fotografía del certamen y mejor fotografía

de las aves endémicas. Autor: Rafael Cruz Tirado

Tigua Mejor fotografía de Hábitat con Aves. Autor: Jesús Angleró

Reinita Pechidorada Mejor fotografía de Ave Migratoria. Autor: Jesús Angleró

Reinita Flanquicastaña Mejor fotografía de Avistamiento Raro.

Autor: Alfredo Colón

Reinita Común Mejor fotografía en Acción. Autor: Rafael Cruz Tirado

Conferencia del Programa para la Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña Amazona vitatta Verónica Méndez [email protected] La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI) presentó el sábado, 21 de junio de 2008 la conferencia del programa para la Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña Amazona vitatta. En la actividad participaron miembros e invitados especiales. Hubo cinco presentaciones por personal del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS) y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) que trabajan en el Aviario Iguaca en el Bosque Nacional de El Yunque y en el Aviario José L. Vivaldi del Bosque Estatal de Río Abajo.

7

Page 8: BTV 2008 11

La primera presentación, dirigida por Pablo Torres del USFWS titulada Población silvestre en el Bosque Nacional de El Yunque, estimó la población actual silvestre de este bosque en 26 a 30 individuos. Jafet Vélez Valentín, también del USFWS y en la presentación Reproducción en cautiverio de la Cotorra Puertorriqueña en el Aviario Iguaca en el Bosque Nacional de El Yunque, explicó que fue en el 1979 cuando se produjo el primer pichón en el aviario, y que actualmente hay 83 Cotorras Puertorriqueñas y 13 Cotorras de la Española Amazona ventralis en este mismo aviario. Jong Piel Banchs del DRNA, y durante la presentación Programa propagación en cautiverio de la Cotorra Puertorriqueña en el Aviario José L. Vivaldi de Río Abajo, estimó en 25 a 27 individuos silvestres en el Bosque Estatal de Río Abajo. Actualmente, hay 18 cotorras preparándose para ser liberadas en Río Abajo. En la presentación Reintroducción de la Cotorra Puertorriqueña en la región kársica de Puerto Rico por Iván C. Llerandi Román también del DRNA, habló de la primera liberación de cotorras en Río Abajo en noviembre de 2006. Esta fecha se escogió porque fue después de la temporada de huracanes y antes de la temporada de reproducción. Un total de 45 cotorras han sido liberadas en el bosque de Río Abajo. Estas han sido monitoreadas con radio telemetría. Thomas White del USFWS, en la presentación Liberaciones de la Cotorra Puertorriqueña en el Bosque Nacional El Yunque, primeramente explicó algunos de los métodos de entrenamiento antes de la liberación, en el que se incluye el reconocimiento de depredadores. White discutió que el programa de control de Guaraguaos Colirrojos en el Bosque Nacional de El Yunque solo elimina esa especie en este lugar, y lo hace con los permisos federales requeridos. El grupo de trabajo entiende que estadísticamente se puede considerar biológicamente significativo la mortandad de la Cotorra Puertorriqueña como aditivo y no compensatorio. Finalizó su presentación explicando que cada individuo de la Cotorra Puertorriqueña tiene un valor biológico extremadamente alto. Agradecemos la participación y colaboración de personal de las dos agencias en esta actividad que contribuyó a la discusión de este tema importante sobre una especie clasificada globalmente en estado crítico de extinción. La actividad también contribuyó al conocimiento y discusión sobre el Programa de control de Guaraguaos Colirrojos, una especie importante dentro de nuestra avifauna. Nuestros miembros recibieron información* esencial para el enriquecimiento del conocimiento de nuestras aves y de los esfuerzos para su conservación. *Para mayor información sobre las presentaciones y exposiciones de cada conferenciante, favor de visitar la página electrónica de SOPI: www.avesdepuertorico.org .

Conferencia Mundial de BirdLife International Junta de Directores [email protected] Durante la semana del 21 al 27 de septiembre de 2008, la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI) participó de la conferencia mundial de conservación BirdLife International Taking the Millenium Challenge en las facilidades del hotel Sheraton Convention Centre en Buenos Aires, Argentina. SOPI es miembro afiliado de Puerto Rico de BirdLife International desde noviembre de 2007. Estuvimos representados por Sergio A. Colón López, Vicepresidente, y Verónica Méndez Gallardo, Coordinadora de Conservación. Taller de Identificación de Playeros y Charranes Verónica Méndez [email protected] La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI) celebró el sábado, 4 de octubre de 2008 el Taller de Identificación de Playeros y Charranes en las facilidades del Centro Interpretativo de las Salinas de Cabo Rojo. Este taller se celebró por 9no año consecutivo, y por primera vez incluyó entrenamiento en la identificación de charranes. En la mañana, Sergio A. Colón hizo una presentación sobre la identificación de playeros y charranes con descripciones de morfología y comportamiento. Luego hicimos una visita a un área dentro de las Salinas de Cabo Rojo en la cual se pudo practicar las destrezas de identificación. Se pudieron observar varias especies, entre estas: el Chorlito Marítimo (Charadrius wilsonia), el Playero Guineílla Menor (Tringa flavipes), el Playero Gracioso (Calidris pusilla) y el Fumarel Común (Chlidonias niger). En la tarde, Alcides L. Morales hizo una presentación con fotos, en la que los participantes pudieron aclarar dudas en la identificación de los grupos de chorlos, playeros, charranes y gaviotas, y repasar lo aprendido en la mañana. La actividad finalizó con una presentación de Gabriel Lugo en la que se repasó la identificación por siluetas. Participaron en la actividad un total de 22 personas que incluyeron miembros y personas de la comunidad. La actividad fue parte de las festividades del Festival Mundial de las Aves (World Bird Day, WBD) de BirdLife International y el Día Internacional de las Aves Migratorias (International Migratory Bird Day, IMBD) coordinado en el Caribe por la Sociedad para la Conservación y Estudio de las Aves Caribeñas (SCSCB). Agradecemos a la organización Comité Caborrojeños Pro Salud y Ambiente (CCPSA) por la ayuda prestada en la celebración de la actividad.

8

Page 9: BTV 2008 11

Algunos participantes del Taller de Identificación de Playeros y Charranes (Octubre 4, 2008) Foto cortesía de ML Rivera-Vázquez

Durante los días 14 al 17 de mayo de 2008, Sheylda Díaz, representante alterno y esta servidora estuvieron representando a SOPI en la 72da reunión anual de la Federación Nacional de Vida Silvestre (NWF, por sus siglas en inglés) celebrada en Keystone, Colorado, EU. Allí

conocimos, en persona, a nuestra nueva Representante Regional Geralyn Hoey quien nos brindó su tiempo y apoyo para mejorar y fortalecer la afiliación de SOPI con la NWF. En esta reunión anual participamos de varias conferencias y talleres para aprender de los trabajos de las diferentes organizaciones e instituciones afiliadas a la NWF y contribuir con los talentos y destrezas de cada afiliado para conservar la vida silvestre. Este año la reunion se enfocó en varios asuntos críticos como: la sobrevivencia de la vida silvestre frente al calentamiento global, y la protección de las tierras públicas. También el presidente de la NWF, Larry J. Schweiger enfatizó en la importancia de educar nuestros niños y jóvenes para conectarlos con la naturaleza y que estos a su vez la protejan. Hoy en día las estadísticas muestran un incremento alarmante en el nivel de inactividad en nuestros niños y jóvenes, por lo cual la NWF ha desarrollado varios programas de educación en vías de revertir el actual déficit de contacto con la naturaleza que presentan nuestros niños. Por ejemplo, cada cuarto sábado del mes de junio, la NWF celebra una noche de campamento en el patio de su casa (o el más cercano) para promover la apreciación por la

naturaleza que nos rodea y descubrir lo divertido de estar una noche “afuera” bajo las estrellas. Para el año entrante, SOPI ha decidido unirse a esta actividad, y otras afines, y designar junio como el mes de los niños y jóvenes observadores de aves. Durante este mes la SOPI organizará actividades exclusivas para éstos, junto a los programas de “The Green Hour”* y “No Child Left Inside”* de la NWF. Exhortamos a los padres a que se unan en la planificación y organización de estas actividades familiares que tanta falta hacen para nuestros niños, no sólo para el mes de junio, sino para todos los meses del año. Pendiente a los avisos sobre las reuniones a realizarse durante el 2009. *Para más información sobre estos programas pueden visitar la página eléctrónica www.nwf.org/playandobserve/ .

PALABRAGRAMANuestro Pájaro Bobo Mayor Adele Mouakad [email protected]

National Wildlife Federation Conectando a los niños con la naturaleza M.L. Rivera-Vázquez [email protected]

Representante de NWF en Puerto Rico

En este palabragrama encontraras características del Pájaro Bobo Mayor. Trata de encontrarlas.

S A V O R S T Q M N H O R Z O X E U H V

M A P R H I S O P D E R O Y A M O B O B

A G U W I Q I Z G H I K S L M U T O J O

R D P R A V I T A T P E R O V I T B Z S

U V S I O A R G O N L M I E H I D F A Q

V R F D A T I V W A Q W C P N M T Ñ X U

E S R O G A X L T I N R E C V U W I P E

R F T U Q N T E Ñ I N O K E J E J Ñ A D

H R R O H R F I R M L U G A D F M A V E

E T D U P Y N O O A R B O R E O E C Q L

N X B I C A B R S D V U T L J U E G M K

D K N J I N E R Y C S I Q N T A Q B Y A

E B H S F O A D P A T V E X Z W G H I R

M N F K U I O L A G A R T I J O M U R S

I N S E C T I V O R O P O D L P O D I O

C U L I Z X Y R T D G H I E K L P A C D

A L T I Y A B C D V E L Ñ H I Q O N V L

Z C U C U L I F O R M E J O Y B Y T F L

K A R T X S A O B F O R S O Y A P Ñ I E

I B O S Q N U V Y E A Ñ Q E P D G A W BSaurothera Vieilloti, Cuculiformes, Cafetales, Bosques del Karso, Lagartijos, Ave, Endémica, Insectívoro, Arbóreo

9

Page 10: BTV 2008 11

ACTIVIDAD/FECHA PUNTO DE ENCUENTRO COORDINADOR

Censo Navideño de las Aves - Arecibo, domingo 14/dic/2008 Bosque Estatal de Cambalache

José Salguero ([email protected])

y Sergio A. Colón ([email protected])

Censo Navideño de las Aves - Estuario Bahía de San Juan

viernes 19/dic/2008

Jorge Bauza ([email protected])

Censo Navideño de las Aves - Fajardo, domingo 21/dic/2008 Bosque Nacional del Yunque

Joseph M. Wunderle ([email protected])

Censo Navideño de las Aves - Cabo Rojo, sábado 27/dic/2008

Centro de Visitantes de las Salinas de Cabo Rojo

José Salguero ([email protected])

Bandada y Fiesta de Navidad sábado 10/ene/2009

Bosque Monte Choca, Corozal

María Luisa Rivera/NWF ([email protected])

Se Solicitan Observadores de Playeros Picocorvos El Servicio Nacional de Pesca y Vida Silvestre (FWS) está llevando a cabo un estudio sobre las vías migratorias del Playero Picocorvo (Numenius phaeopus), conocido en ingles como Whimbrel. Con este propósito, se han anillado alrededor de 135 Picocorvos en la Isla de Chiloe en Chile.

Playero Picocorvo (Fotografía suministrada) Estas aves han sido anilladas con una banda roja (el color de la bandera de Chile) en la parte superior de la pata izquierda. De observar esta especie, favor de notificar a Jim Johnson ([email protected]) ó a Brad Andres ([email protected]).

Censos Mensuales de la Red Limícola Próximas Actividades y Anuncios

Exhortamos a todos a participar en los censos mensuales de aves limícolas en varios lugares alrededor de la isla. Los datos compilados durante este esfuerzo voluntario son compartidos con el Manomet Center for Conservation Sciencies y con otras organizaciones y agencias locales e internacionales.

LUGAR PERSONA A CARGO

Bahía de Jobos, Salinas José A. Salguero [email protected]

Reserva Natural Caño Tiburones, Arecibo-Barceloneta

y Costa de Oro, Arecibo

Sergio A. Colón [email protected]

Desembocadura Río Grande de Añasco y Costa de Isabela

Allen R. Lewis [email protected]

Salinas de Cabo Rojo José A. Colón [email protected]

Piñones, Loiza Luis Silvestre [email protected]

Punta Melones, Cabo Rojo Mayra Vicenty [email protected]

Punta Salinas, Toa Baja y Península La

Esperanza, Cataño

José E. Rodríguez [email protected]

Reserva Natural Punta Cucharas, Ponce

Ermelindo Banchs [email protected]

Salinas de Papayo, Lajas Manuel J. Cruz [email protected]

Paseo Lineal Enrique Martí CollParque Central de SJ

Cosme Lantigua [email protected]

Estuario del Río Cibuco, Vega Baja

Frank S. González [email protected]

Costa de Arroyo Verónica Méndez [email protected]

Punta Guaniquilla, Cabo Rojo

José A. Vargas [email protected]

Charcas Yeguada y Amadores, Camuy

Alcides Morales [email protected]

Costa de Camuy Israel Guzmán [email protected]

Hacienda La Esperanza, Manatí

Alberto López [email protected]

2do Certamen de Fotografía de las Aves de Puerto Rico 2009 Invitamos a todas las personas interesadas en participar en el segundo certamen que vayan preparando sus mejores fotografías. Le fecha límite para enviar fotografías será el 21 de enero de 2009. Las reglas serán publicadas en la página de SOPI (http://www.avesdepuertorico.org). La premiación de este certamen se llevará a cabo como parte del 8vo Festival de las Aves Endémicas del Caribe el cual se celebra anualmente entre abril y mayo de 2009. Las categorías serán las siguientes: Aves Endémicas, Aves Migratorias, Aves del Caribe, y Hábitat con Aves.

10

Page 11: BTV 2008 11

USO INTERNORecibido de: cheque #:Fecha: efectivo:

Page 12: BTV 2008 11

11

Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI) PO Box 195166 San Juan, PR 00919-5166 www.avesdepuertorico.org

La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI) es una organización sin fines de lucro dedicada a la educación, promoción, protección y conservación de las aves y sus hábitats importantes. Agradeceremos que nos envíe sus comentarios, ideas o preguntas a [email protected].