cinca6 cel papel del ingeniero en la empresa concesionaria de instalaciones portuarias

24
Título: EL PAPEL DEL INGENIERO EN LA EMPRESA CONCESIONARIA DE INSTALACIONES PORTUARIAS Autores: JOSÉ LUIS ALMAZÁN GÁRATE, INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Y LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES, PTU Puertos y Costas e Ingeniería Portuaria, E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. (Universidad Politécnica de Madrid) MARIANO MORELL VILLALONGA, INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Y LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES, Jefe de Sección XI, Consejería de Administraciones Públicas, Govern de les Illes Balears Resumen de la comunicación: La situación económica actual hace pensar que en los próximos años aumentarán considerablemente la cantidad de infraestructuras públicas gestionadas por empresas privadas mediante modelos de concesión. Los puertos ofrecen un campo idóneo para la implantación de estos modelos tanto por la tradición que ya existe en este sector como porque su viabilidad económica no depende de aportaciones presupuestarias de la Administración. Esta situación supondrá el desarrollo de un sector de actividad profesional para el que los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos estamos magníficamente posicionados. Sin embargo esta posición de ventaja no debe hacernos indolentes. En una situación de escasa demanda laboral, especialmente para técnicos cualificados, y con el despliegue de medidas desreguladoras del ejercicio profesional que se está produciendo es evidente que muchos otros colectivos tratarán de acceder a este nicho laboral. Actualmente existe una considerable oferta formativa para profesionales de la gestión portuaria que, en general, está 1

Upload: mariano-morell

Post on 11-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El objeto de esta comunicación es analizar las posibilidades que este sector de actividad ofrece a los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y las medidas oportunas para aprovecharlas al máximo.

TRANSCRIPT

Ttulo:

Ttulo:

EL PAPEL DEL INGENIERO EN LA EMPRESA CONCESIONARIA DE INSTALACIONES PORTUARIAS

Autores:

JOS LUIS ALMAZN GRATE, INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Y LICENCIADO EN CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES, PTU Puertos y Costas e Ingeniera Portuaria, E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. (Universidad Politcnica de Madrid)

MARIANO MORELL VILLALONGA, INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Y LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES, Jefe de Seccin XI, Consejera de Administraciones Pblicas, Govern de les Illes Balears

Resumen de la comunicacin:

La situacin econmica actual hace pensar que en los prximos aos aumentarn considerablemente la cantidad de infraestructuras pblicas gestionadas por empresas privadas mediante modelos de concesin. Los puertos ofrecen un campo idneo para la implantacin de estos modelos tanto por la tradicin que ya existe en este sector como porque su viabilidad econmica no depende de aportaciones presupuestarias de la Administracin.

Esta situacin supondr el desarrollo de un sector de actividad profesional para el que los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos estamos magnficamente posicionados. Sin embargo esta posicin de ventaja no debe hacernos indolentes. En una situacin de escasa demanda laboral, especialmente para tcnicos cualificados, y con el despliegue de medidas desreguladoras del ejercicio profesional que se est produciendo es evidente que muchos otros colectivos tratarn de acceder a este nicho laboral.

Actualmente existe una considerable oferta formativa para profesionales de la gestin portuaria que, en general, est abierta a un amplio abanico de perfiles acadmicos.

El objeto de esta comunicacin es analizar las posibilidades que este sector de actividad ofrece a los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y las medidas oportunas para aprovecharlas al mximo.

CONTENIDOS

2CONTENIDOS

3INTRODUCCIN

4OBJETIVOS

5LA TENDENCIA A LA PRIVATIZACIN DE LAS INFRAESTRUCTURAS

8LAS PARTICULARIDADES DEL SECTOR PORTUARIO

12LA COMPETENCIA PROFESIONAL

14LA FORMACIN

17CONCLUSIONES

INTRODUCCIN

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha convocado el VI Congreso Nacional de la Ingeniera Civil con el objetivo de reflexionar sobre los retos a que se enfrenta nuestra profesin en el contexto presente y cmo debe adaptarse el colectivo as como nuestra formacin para darles respuesta.Circunstancias como la globalizacin, la convergencia a todos los niveles de los pases miembros de la Unin Europea, las polticas presentes de desregulacin de la competencia entre profesionales de distintas ramas y la crisis econmica estn cambiando drsticamente nuestra sociedad y el papel que los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos jugamos en ella. Por este motivo es perentorio encontrar respuestas que adapten nuestra profesin a las nuevas circunstancias, mejorando la formacin de nuestros profesionales, orientando adecuadamente las lneas de investigacin y concienciando al colectivo de las nuevas demandas y posibilidades. Todo ello con el doble objetivo de mejorar las expectativas del empleo en el sector y orientarnos en la direccin que mejor satisfaga las necesidades de la sociedad en general.

Un sector que presenta ya una significativa tendencia de expansin en las ltimas dcadas y que previsiblemente se ver ms beneficiado que perjudicado por la actual coyuntura econmica y las lneas de actuacin marcadas por la Unin Europea es el de las concesiones portuarias. Podemos augurar una expansin significativa en los prximos aos para este sector, ntimamente ligado a nuestra profesin, que se puede beneficiar en gran manera de un personal altamente cualificado mxime si se le dota de formacin especfica.

OBJETIVOS

La presente comunicacin tiene por objeto analizar las expectativas de evolucin del sector de actividad privada relacionado con la explotacin de concesiones portuarias y la demanda de profesionales asociada a esta actividad incidiendo en el potencial de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para dar respuesta a esa demanda y las posibilidades formativas para mejorar ese potencial.A tal efecto la comunicacin pretende dar respuesta a las cuestiones siguientes:

Cmo va a evolucionar el sector de las concesiones de instalaciones portuarias?

Qu tipo de profesionales van a demandar los concesionarios de instalaciones portuarias?

Cmo pueden adaptarse mejor los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a las necesidades de estas empresas?

Qu formacin es la ms idnea para los tcnicos que presten sus servicios en empresas concesionarias de instalaciones portuarias?

Qu estrategias nos permitirn mejorar nuestra competitividad en este sector profesional?

La presente comunicacin puede enmarcarse en el bloque 4. ORDENACIN TERRITORIAL. GESTIN DE TRANSPORTES E INTERMODALIDAD del congreso ya que incide en los aspectos siguientes: Concesiones de servicios. Gestin de infraestructuras.

Los puertos: gestin, intermodalidad, etc.

LA TENDENCIA A LA PRIVATIZACIN DE LAS INFRAESTRUCTURASLa privatizacin no es en sentido estricto una invencin moderna puesto que desde que existen estados la iniciativa privada ha trabajado con y para el sector pblico hacindose cargo en ocasiones de servicios anteriormente prestados por este. Sin embargo durante las ltimas dcadas la privatizacin de actividades pblicas se ha expandido de manera muy importante y eso se ha percibido como una tendencia novedosa.

La causa de esto es la acusada expansin del sector pblico en la segunda mitad del siglo XX, ms concretamente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, motivada tanto por el desarrollo econmico como por la implantacin de un nuevo modelo de estado, el Estado del Bienestar, que potenciaba la actividad del sector pblico al hacer que asumiese la prestacin de nuevos servicios.

En el plano econmico el desarrollo del sector pblico responda a las teoras de John Maynard Keynes (1883-1946) establecidas como referente en la Conferencia de Bretton Woods (1944). Keynes, que experiment la Gran Depresin, propuso, en contra de la teora clsica de que la fluctuacin del empleo y las tasas de inters se corrigen solas con el tiempo, que la clave para incrementar el capital era el crecimiento de la demanda, que exiga un ndice de empleo alto sostenido, y que para ello no eran suficientes las inversiones privadas. El gobierno debe intervenir para asegurar el equilibrio econmico. Keynes no rechazaba la economa de mercado pero, complemetariamente, quera una socializacin extensa de la inversin a travs de inversiones gubernamentales directas. La Segunda Guerra Mundial demostr la validez de esos planteamientos, ya que el gasto gubernamental llev al pleno empleo y finaliz la Gran Depresin.

Las teoras macroeconomicas de Keynes resultaron sorprendentemente eficaces en los aos cincuenta y sesenta, con un alto crecimiento y bajo desempleo. Sin embargo, con el tiempo, la inflacin y el dficit pblico las pusieron en duda.Por eso en la etapa final del siglo XX se plantea la necesidad de reducir el dficit de los estados manteniendo los nuevos servicios que el sector pblico haba desarrollado. Eso se lograra mediante la privatizacin.

Ingresos por privatizacin en miles de millones de dlares USA para todo el mundo y todos los sectores. (Fuente: Privatization Barometer; KPMG - EEE)

Como podemos ver en la grfica la privatizacin a nivel mundial ha experimentado una tendencia general creciente durante las dos ltimas dcadas salvo por una cada importante el ao 2001 que no alcanza a modificar la tendencia general.

Inversin acumulada en millones de dlares USA de los proyectos de participacin privada en infraestructuras portuarias por aos (1990-2009) y regiones.(Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Banco Mundial)La situacin econmica actual, marcada por la crisis financiera y la necesidad de reducir al mximo la deuda y el dficit pblicos, tiende y previsiblemente tender en los prximos aos a amplificar esta tendencia a la privatizacin por efecto de tres mecanismos:

Como ya se vena produciendo en aos anteriores la privatizacin permitir reducir el dficit pblico ya que el gestor portuario podr prestar los mismos servicios con unos costes inferiores haciendo rentables actividades que desde el sector pblico eran deficitarias.

Por otro lado la privatizacin puede utilizarse para reducir la deuda pblica ya que se pueden obtener ingresos mediante el canon concesional.

Por otra parte tambin hay que tener en cuenta que, en la situacin actual, las administraciones se esfuerzan, y seguirn hacindolo en los prximos aos, por reducir sus plantillas de personal propio. La privatizacin de servicios es, tambin, una forma de traspasar su prestacin a personal de las empresas concesionarias evitando que la administracin titular de las instalaciones tenga que aumentar su plantilla.

Naturalmente debe existir un equilibrio entre los dos primeros mecanismos ya que no se puede esperar de la gestin privada que convierta una actividad deficitaria en algo tan lucrativo como para asegurar sus propios beneficios (condicin indispensable para que entre en el juego el gestor privado) y soportar un canon sustancioso. La ganancia por eficiencia deber repartirse, por tanto, entre el titular pblico y el gestor privado. Naturalmente la situacin ser mejor para ambos cuanto mejor funcione la gestin y por ello es muy importante que se apliquen criterios tcnicos y de i+D+i en la empresa gestora. La necesidad de profesionales cualificados es evidente as como lo es la importancia de que su preparacin sea del ms alto nivel.LAS PARTICULARIDADES DEL SECTOR PORTUARIOEl sector portuario presenta ciertos rasgos propios que lo hacen especialmente idneo para la privatizacin. Podemos destacar los siguientes: Financiacin de grandes inversiones: Las actuaciones portuarias implican grandes volmenes de inversin que a menudo quedan fuera del alcance de los presupuestos de las entidades pblicas de gestin portuaria que, en nuestro pas, estn sometidas a criterios de autonoma presupuestaria en su funcionamiento habitual y que soportan especiales restricciones en la situacin actual de escasa liquidez del sector pblico. Ciertamente estas entidades tienen la opcin del endeudamiento directo pero existen limitaciones presupuestarias al volumen de endeudamiento y la situacin actual hace prever que estas limitaciones tendern a endurecerse bastante.

Evolucin de inversiones en distintos modos de transporte en Espaa 1990-2003 (Fuente: INE) Intermodalidad de los transportes: La eficiencia de las redes de transporte se puede optimizar significativamente si se estudia desde una perspectiva intermodal lo que acaba repercutiendo en mayor calidad de servicio (especialmente en cuanto a tiempo de transporte) y menor coste del transporte lo que repercute en el usuario directo (los pasajeros en transporte de viajeros y los transportistas en el caso de mercancas) y tambin en el consumidor final (en el caso de transporte de mercancas o de desplazamiento de personas vinculado a la prestacin de servicios). Para maximizar estos beneficios es conveniente trabajar desde un enfoque que supera la visin parcial del gestor de puertos lo que difcilmente resulta compatible con la gestin directa por entes pertenecientes al sector pblico. Incluso en el caso de que el gestor pblico participe activamente en estos proyectos es posible que acuda a la iniciativa privada para financiar las inversiones requeridas. Ejemplos de estas operaciones de transporte intermodal son las Autopistas del Mar impulsadas por la Unin Europea como una iniciativa enmarcada en su poltica de transportes que apareci por primera vez en el Libro Blanco de Transportes de la Comisin Europea el 12 de septiembre de 2001. Competencia entre instalaciones: La mejora del transporte terrestre, por desarrollo de las infraestructuras y por competencia en ese sector, hacen crecer el hinterland potencial de los puertos y que se solapen los de diversos puertos. Es por ello que en el mbito portuario la competencia entre instalaciones, que antes no tena demasiado sentido, resulta en la actualidad muy intensa y todas las instalaciones se ven en la necesidad de mejorar su eficiencia a fin de resultar ms competitivas tanto reduciendo sus tarifas de estancia, operacin y almacenamiento, como reduciendo otros costes o riesgos asociados (costes como el tiempo de espera y operacin, riesgos como la deficiente seguridad de las instalaciones). La competencia en el sector portuario se manifiesta tanto a nivel interportuario como intraportuaria cuando hay ms de un operador en un mismo puerto. Aparicin de usos ajenos a la actividad portuaria en terrenos del dominio pblico portuario: El desarrollo de las instalaciones portuarias habitualmente supone la ganancia de terrenos al mar y un progresivo avance hacia el exterior de las instalaciones portuarias cuando se precisa ms espacio y el crecimiento hacia tierra est bloqueado por la presencia de una ciudad. El resultado es que la Autoridad Portuaria dispone de terrenos de gran valor junto al centro de la ciudad que no necesita para su actividad. Naturalmente esto da lugar a un aprovechamiento de tipo concesional en que la Autoridad Portuaria cede el uso de estos terrenos a cambio de un canon que contribuye a amortizar la ampliacin que los ha dejado libres. Un ejemplo notorio de tales reas es el World Trade Center de Nueva York. Expansin de usos vinculados a la actividad portuaria en terrenos alejados del puerto: Determinadas actividades asociadas a la actividad del puerto pueden hallarse en terrenos alejados de esta hacia el interior para beneficiarse del menos coste del terreno. Surgen as zonas logsticas vinculadas al puerto pero ubicadas fuera de la zona de dominio pblico. Para las autoridades portuarias es dificultoso actuar directamente fuera de su mbito atribuido, adems de que la creacin de tales reas requiere grandes inversiones, y por ello es ms eficaz dar paso a la iniciativa privada que puede adquirir esos terrenos y hacer las obras de adecuacin y equipamiento operando en rgimen estrictamente privado mientras gestiona en rgimen concesional las instalaciones vinculadas en el dominio pblico portuario. Evolucin tcnica: La actividad portuaria tiene una gran incidencia econmica y cualquier mejora en la eficiencia produce un impacto econmico muy apreciable. Es por ello que resulta un sector muy dinmico donde la investigacin, el desarrollo y la innovacin juegan un papel fundamental. La actividad portuaria puede beneficiarse de avances a nivel de infraestructura, de sistemas de informacin y comunicaciones, de tecnologas de vigilancia y seguridad, de maquinaria de operacin, de los vehculos de transporte terrestre, de los buques, etc.Todo ello hace que el gestor de concesiones portuarias dependa extraordinariamente de su equipo tcnico que debe mantenerse muy al da en cuanto a innovaciones tcnicas tanto en las instalaciones fsicas; como en sus modos y herramientas de gestin; y en los restantes medios empleados (en el caso de mercancas los buques y los vehculos de transporte y operacin terrestres, en instalaciones de recreo o deportivas las embarcaciones).Resultan por tanto determinantes dos factores: La formacin tcnica de base. Campo en el que los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos nos encontramos en posicin de ventaja. La formacin especfica actualizada. Campo en el que cada tcnico debe prepararse y mantenerse al da si desea ofrecer un potencial ptimo a la empresa concesionaria.

LA COMPETENCIA PROFESIONALLos Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos disponemos ya desde las escuelas de una formacin excepcional en lo que se refiere a instalaciones portuarias tanto desde el punto de vista estrictamente tcnico, campo en el que ninguna otra titulacin superior ofrece formacin especfica, como desde el punto de vista econmico y jurdico.

El papel del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en este tipo de instalaciones se desarrolla en la totalidad de sus fases: la planificacin, el diseo, el proyecto, la construccin, la explotacin y el mantenimiento; tanto en primera instalacin como en modificaciones o ampliaciones posteriores; e incluso, si bien esto es muy inusual, su clausura y la regeneracin de la zona ocupada. Esto es causa de que actualmente nuestro colectivo ocupe la mayora de cargos de responsabilidad en los entes pblicos gestores de puertos de nuestro pas y sea el ms representado en los cargos de contenido tcnico y directivo de las empresas privadas especializadas en obras o explotacin portuaria.

Esta situacin, sin embargo, muestra en general una tendencia consistente hacia el cambio. Cada vez hay ms variedad de profesionales tanto en las entidades pblicas como en las empresas privadas especializadas en puertos. Y cada vez la proporcin de cargos de responsabilidad ocupados por Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos es menor.Este hecho quedar firmemente respaldado por las actuales tendencias legislativas en materia de competencias profesionales en Europa que abogan por la eliminacin de restricciones de modo que, segn parece, en el futuro cualquier ingeniero podr desarrollar su actividad en cualquier mbito de la ingeniera sin ms lmites que la conciencia que pueda tener de sus propias carencias o la que tengan sus posibles clientes o contratadotes. Entiendo que no cabe, por tanto, empearnos en una defensa de la posicin del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos basada en acciones judiciales o la redaccin de reglamentos en sentido contrario al espritu de la ley; si no que debemos acatar los deseos del legislador y adoptar nuestra posicin en un escenario de mercado laboral abierto.Como planteamiento general creo que, ante esta situacin, los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos debemos sentirnos cmodos pues nuestro nivel de preparacin es muy alto y estamos en muy buena posicin para competir con otros profesionales.Y, centrndonos en el mbito portuario, creo que estas apreciaciones son an ms ciertas; el de los puertos es un sector con un alto nivel de tecnificacin y unas caractersticas muy especficas lo que hace que la formacin especializada suponga un valor aadido muy alto.

Esta situacin, sin embargo, no debe hacer que nos despreocupemos. Como se ha dicho hay muchos otros profesionales que buscan su lugar en el sector portuario y la complejidad de los mltiples aspectos tcnicos que inciden en el funcionamiento de un puerto, unida al ritmo rpido de avance de las tecnologas involucradas y al desarrollo de nuevos modelos jurdicos y econmicos para la gestin de instalaciones portuarias; hacen que sea extraordinariamente necesaria la formacin de especializacin y de reciclaje para ofrecer el perfil ms adecuado a este sector de actividad.LA FORMACINLa oferta formativa en materia de gestin de instalaciones portuarias en nuestro pas es muy amplia tanto en lo que se refiere a formacin de posgrado (para el acceso a la cual se requiere una titulacin previa) como a formacin abierta.El aspecto, que en la prctica, distingue estas dos ofertas formativas suele ser la amplitud: Si nos centramos en el aprendizaje de herramientas especficas habitualmente se ofertar mediante cursos de formacin abierta que no tienen atribuida una categora acadmica;

Para una formacin de alcance amplio que toque la explotacin portuaria de manera general (a menudo especializada en un tipo de instalaciones pero atendiendo a todas las funciones involucradas) se suele exigir una base acadmica acreditada por una titulacin de acceso y, cuando la carga lectiva es suficiente, se le suele atribuir una categora acadmica (como es el master).La oferta formativa que nos interesa analizar es la segunda ya que es la que pone en valor la formacin del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y le ayuda a acceder a puestos de responsabilidad. Naturalmente no se pretende de ningn modo restar importancia a la primera ya que es un complemento excelente en cualquier caso y un curso de relativamente poca carga lectiva, si se elige adecuadamente atendiendo a las caractersticas de un puesto de trabajo concreto, puede incidir de manera muy notable en la productividad. Sin embargo, y precisamente por esta causa, este tipo de cursos son los que las empresas estarn dispuestas a ofrecer a sus tcnicos y no los demandarn como requisito de entrada.Centrndonos ya en la oferta formativa de posgrado relacionada con las instalaciones portuarias podemos distinguir tres clases atendiendo al centro que la proporciona:

Escuelas universitarias de Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos: Estos centros ofrecen sus posgrados como una continuacin natural de la formacin de sus estudiantes. Sin embargo el acceso de estos posgrados con frecuencia no se restringe a Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos estando abiertos a otras titulaciones si bien se recomienda, en tales casos, disponer de cierta experiencia en el mbito portuario. Escuelas o facultades universitarias de otras titulaciones: A diferencia del planteamiento en el caso anterior estos centros ofertan su posgrado como una forma de aproximarse a un sector que se considera atractivo y no como una derivacin de los estudios propios. A pesar de esta diferencia de perspectiva el planteamiento es muy semejante y los criterios de admisin de titulados de otras carreras suelen ser ms amplios. Otros centros: Se trata de centros de formacin de naturaleza privada y no universitaria que atendiendo a la especificidad del sector, que se ha resaltado antes, consideran de inters una formacin especializada y de alto nivel por su proyeccin en el mercado laboral. Son los centros que tienen criterios ms amplios en cuanto a los destinatarios de sus programas de formacin lo que obliga a sentar unas bases elementales en la materia que no pueden darse por supuestas en los estudiantes.En cuanto a las universidades cabe resear que no hay diferencias significativas en la oferta de posgrados y en los requisitos de acceso entre universidades pblicas y privadas. Esto se debe a que en el sistema universitario pblico las titulaciones de grado (incluyendo en esta categora las licenciaturas, diplomaturas e ingenieras tcnicas y superiores del modelo anterior al Espacio Europeo de Educacin Superior, comnmente denominado el sistema Bolonia) estn fuertemente subvencionadas mientras que esto no ocurre de manera tan acusada con los posgrados que deben ser viables para poderse impartir; as las universidades pblicas se ven obligadas a jugar con parmetros propios de las privadas en cuanto a su oferta de posgrado.Otro aspecto a considerar es la tramificacin de los estudios, una cuestin muy presente en los ltimos aos en nuestras universidades al tener que reestructurar sus titulaciones para adaptarse al sistema de Bolonia. En concreto se pueden considerar las posibilidades derivadas de la estructuracin en un grado con menor carga lectiva que las anteriores titulaciones superiores y un posgrado planteado como un complemento muy habitual de modo que no es rara la opcin de acceder a diversos posgrados para ir complementando la formacin.En el caso del sector portuario la formacin de grado debera contener las bases tcnicas con cierto rigor y unos conceptos generales de gestin mientras que ser la formacin de posgrado la encargada de complementar las tcnicas de diseo ms avanzadas y analizar en detalle los sistemas de gestin al uso. As la formacin de grado est menos sujeta a los avances tcnicos y de gestin y es la de posgrado la que debe adaptarse con ms frecuencia. Esto parece que se est planteando se este modo en los planes de estudios de las universidades y tiene la ventaja de que los posgrados pueden servir como cursos de reciclaje para profesionales que desean cambiar de sector de actividad o incluso para actualizarse en las nuevas tcnicas para profesionales que ya conocen el sector portuario. En ambos casos se trata de ingenieros que no necesitan volver a revisar las bases, cosa que queda circunscrita al grado.CONCLUSIONES

De todo lo expuesto anteriormente podemos concluir que el sector portuario y especficamente la explotacin de concesiones portuarias constituye un mbito de actividad profesional con muy buenas expectativas para el que los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos tenemos un altsimo potencial.

Responderemos a continuacin brevemente a las cuestiones propuestas en el apartado de objetivos:

Cmo va a evolucionar el sector de las concesiones de instalaciones portuarias?

Previsiblemente el sector de las concesiones de instalaciones portuarias va a experimentar un crecimiento muy importante en los prximos aos tanto en nmero de concesiones como en inversin asociada. Esto dar lugar a una demanda considerable de tcnicos cualificados para las empresas concesionarias.

Qu tipo de profesionales van a demandar los concesionarios de instalaciones portuarias?

En el marco actual de liberalizacin competencial sern diversos los perfiles que podrn satisfacer las necesidades de las concesionarias de instalaciones portuarias. Los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos disponemos de una base muy buena pero para garantizar el acceso a puestos atractivos en este sector es conveniente mejorar nuestra preparacin. Cmo pueden adaptarse mejor los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a las necesidades de estas empresas?

Es importante adquirir conocimientos especficos y actualizados en la materia por ser un sector de gran especificidad tcnica y sometido a un ritmo de desarrollo muy rpido; a tal fin existe una amplia oferta de formacin de posgrado orientada al sector portuario as como cursos sobre herramientas especficas.

Qu formacin es la ms idnea para los tcnicos que presten sus servicios en empresas concesionarias de instalaciones portuarias?

De cara a acceder a cargos de responsabilidad el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con un posgrado en gestin portuaria presenta un perfil acadmico ptimo sin perjuicio de que a lo largo de su carrera sea conveniente para la empresa darle cursos especficos sobre herramientas concretas que se utilicen en la gestin.

Qu estrategias nos permitirn mejorar nuestra competitividad en este sector profesional?

El principal aspecto a trabajar es la formacin tal y como se ha puesto de manifiesto en las cuestiones anteriores.2