clima familiar bulling
Embed Size (px)
DESCRIPTION
como así influye el clima familiar en el bullying en los adolescentes, . El bullying, es una de las formas de violencia que se dan entre los escolares y que por ser un fenómeno socioeducativo, debe ser motivo de preocupación en las autoridades educativas y padres de familia, por las consecuencias negativas que este tipo de conductas ocasionan en los niños que sufren de este tipo de maltratos.TRANSCRIPT
44
UNIVERSIDAD PERUANA UNINFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGA
INFORME DE INVESTIGACIN
Clima social familiar y Bulling en estudiantes del 1er grado de secundaria del colegio adventista Titicaca.
Trabajo presentado en cumplimiento parcial de los requisitos del internado Autor:Ada Catia Sucari CondoriLeticia Silvana TiteHancco
Asesor:Psic. Denis Frank Cunza Aranzbal
Juliaca, Noviembre de 2014
Dedicamos este trabajo de investigacinA nuestros padres, que nos apoyan en todo momento,a nuestras amistades que estn en las buenas y en las malas.
AGRADECIMIENTOSAgradecemos a Dios en primer lugar por habermos dado las fuerzas y capacidades necesarias para culminar este trabajo de investigacin, por su misericordia hacia m, su amor inefable y su gua constante a travs de su Palabra.A mi madre, por el apoyo incondicional.
NDICE
Dedicatoria2NDICE4RESUMEN6ABSTRACT7INTRODUCCIN8CAPTULO I9EL PROBLEMA91.1.Descripcin de la situacin problemtica91.2.Formulacin del problema111.2.1.Problema general111.2.2.Problemas especficos121.3.Justificacin121.4.Objetivos151.4.1.Objetivo general151.4.2.Objetivos especficos151.5.Antecedentes bibliogrficos161.6.Hiptesis211.6.1.Hiptesis general211.6.2.Hiptesis especifico21CAPTULO II21MARCO TERICO222.1.Fundamento bblico-filosfico22Clima social familiar22Bullying242.1.3 Accin Joven242.2.Desarrollo terico de Variable Clima Social Familiar252.2.3.La psicologa ambiental272.2.4.Dimensiones FES272.2.7. Definicin conceptual de trminos282.2.7.1. Familia283.2.7.2 Desarrollo293.2.7.3 Relaciones293.2.7.4. Cohesin293.2.7.5. Conflicto292.3.Desarrollo terico de Variable Bullying292.4.Tipos de Bullying312.5.Perfil de riesgo para convertirse en vctima o agresor322.6.Dimensiones INSEBULL34CAPTULO III34METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN343.1. Diseo y tipo de investigacin353.1.1. Tipo de investigacin353.2. Poblacin y muestra363.3. Instrumentos de recoleccin de datos363.3.3 Cronograma373.7. Presupuesto423.8. Anexos42Bibliografa43
RESUMEN
Al inicio de cada nuevo curso escolar, la violencia comienza un incesante camino que va dejando manifestaciones alarmantes en alumnos, profesores o cualquier otro miembro de la comunidad educativa. Como cada ao, nos proponemos buscar soluciones, pero el problema es tan acuciante y las medidas educativas tan globalizadoras, que una vez ms se convierte en una declaracin de intenciones.En este trabajo resaltamos una nueva forma de bullying, o acoso escolar entre alumnos, que est emergiendo gracias a las posibilidades que las Nuevas Tecnologas abren a los agresores: el Ciberbullying. Analizamos dicho concepto, sus caractersticas, efectos y las distintas modalidades que puede adoptar. Finalmente, exponemos una breve conclusin reflexionando sobre el enfoque con el que consideramos que deben abordarse las propuestas pedaggicas.Se analiz en la relacin entre el bullying y clima familiar, en una muestra de 261 escolares del nivel secundario, del Distrito de Comas. La investigacin asume un diseo no experimental, de tipo descriptivo-correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el Autotest Cisneros y el Apgar familiar. El nivel de bullying acumulado es de 58,3%. El bullying hallado segn gnero es de 56% para varones y el 64,3% para mujeres. La modalidad ms frecuente es poner apodos 20,3%. Los niveles del clima familiar evidencian que el 32,5% presenta un buen funcin familiar, el 42,9% una disfuncin leve, el 16,4% una disfuncin moderada y el 8% una disfuncin grave.
ABSTRACT
INTRODUCCIN
El bullying, es una de las formas de violencia que se dan entre los escolares y que por ser un fenmeno socioeducativo, debe ser motivo de preocupacin en las autoridades educativas y padres de familia, por las consecuencias negativas que este tipo de conductas ocasionan en los nios que sufren de este tipo de maltratos. Este es el motivo fundamental por el cual se hacen este tipo de investigaciones, para conocer y dar a conocer la magnitud real de estos hechos y as ir rompiendo el crculo del silencio. As mismo debemos romper el patrn cultural de concebir como algo normal estas situaciones de intimidacin, violencia, exclusin, discriminacin como propio de los nios y de la cotidianidad de los establecimientos educativos. Desde esta perspectiva el bullying es un problema sistmico, por lo que toda persona o institucin que est involucrada en el cuidado y desarrollo de los nios y adolescentes (familia, profesores, auxiliares, directores, orientadores, tutores, psiclogos psiquiatras, psicopedagogos, amigos, vctimas, observadores, profesoras de inicial y gobiernos locales) tienen alguna responsabilidad compartida para frenar este mal que afecta a lo ms valioso de nuestros nios: su autoestima, daando as su presente y su futuro.
CAPTULO I
El problema
1.1. Descripcin de la situacin problemtica
Las habilidades sociales son como un conjunto de destrezas y capacidades variadas como especficas para el contacto interpersonal y la situacin de problemas de ndole interpersonal, as como socioemocional, desde actividades de carcter bsico hacia otras de caractersticas avanzadas. Obteniendo un 50% en estudiantes universitarios de la universidad particular de San Martin de Porres en el Peru (Garcia, 2005)Rubilar, (2009) refiere que clima familiar adecuado es muy importante ya que es donde se interiorizan las posibles conductas que destinan las respues ante determinadas condiciones es decir, es ah donde actua la parte significativa de lo aprendido de actitudes, ya que condiciona la actitud o la forma de reaccionar ante objetos, acontecimientos o personas; asimismo dara a conocer agravio, de esa forma el alumno da a conocer el modo de actuar ; en el estudio se encontro 3,356; p = 003 de adolescentes con mayor expresividad familiar mostraron tener mas tendencia a perdonar ante situaciones de agravio, que los que perciben menos expresividad de conflicto en sus hogares.Isaza y Henao, (2011) mensiona que las familias sin una gua de consejera se caracterizan por no tener una orientacin clara en las dimensiones de desarrollo, relaciones y estabilidad. Las familias con estas caractersticas son moralistas y expresivas, en el cual no presentan un adecuado control, poca presencia de actividades intelectuales y un conflicto frecuente. Los integrantes de estas familias son medianamente independientes, lo que significa que presentan esta conducta slo en algunos casos y cuando es conveniente para ellos. El manejo adecuado del conflicto se logra realizar mediante un correcto dialogo, el acuerdo y la comprensin del nio son provocadas por las prcticas de los padres. Obteniendo un 50% en guarderas y accin comunal con un moderado bienestar familiar de Colombia.Amemia, Oliveros, y Barrientos, (2009) refieren que la violencia escolar (bullying) es un fenmeno antiguo en las escuelas, pero en nuestros medios no logran estudiarlo a menudo. Dondese refiere al conjunto de comportamientos hostiles que una persona o grupo de personas, abusande un poder real o ficticio, dirige contra un compaero/a de forma constante, con la intencin de causarle dao. En la mayora de los casos, son comportamientos no encubiertos; el agresor no se esconde ni mantiene el anonimato y engloba agresiones directas e indirectas, tanto fsicas como verbales, psicolgicas y de exclusin social. No logrando la vctima defenderse, adems no resuelve por s misma la situacin y no existe una provocacin previa por partede la vctima. Se obtuvo de quienes presentaron bullying severo un 10,6% de colegios privados de Ayacucho, Huancabelica y Cusco en el Per.En el bullying se tiene en cuenta los comportamientos de golpear, amenazas, excluir y ridiculizar. Adems puede ocurrir otra forma de agresin, donde se identifica aspectos subjetivos del comportamiento del agresor o agresora,locual para ejecutar la agresin a otros hay algunas razones, el sentimiento posterior a realizar la agresin y si percibe que su comportamiento tuvo alguna consecuencia en l mismo o en ella misma. Asimismo en los lugares donde ocurre la agresin y que durante la ejecucin de este comportamiento, existen compaeros o compaeras que estn presentes en la realizacin de tal hecho a quienes tambin se les considera como agresores. Se observ que el 24.7% en los estudiantes voluntarios del nivel secundario de colombia presentan tal hecho. (Paredes, Lega, Ortega, Ortega yVega, 2011).
1.2. Formulacin del problemaCLIMA FAMILIAR Y BULLYING EN ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO ADVENTISTA TITICACA1.2.1. Problema generalExiste relacin estadsticamente significativa entre el clima social familiar y bullyingen los estudiantes del primer grado de secundaria del Colegio Adventista Titicaca 2014?1.2.2. Problemas especficosa. Existe relacin estadsticamente significativa entre cohesin y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?b. Existe relacin estadsticamente significativa entre expresividad y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?c. Existe relacin estadsticamente significativa entre conflicto y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?d. Existe relacin estadsticamente significativa entre autonoma y agresividad, victimizacin y contemplacinen los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?e. Existe relacin estadsticamente significativa entre actuacin y agresividad, victimizacin y contemplacinen los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?f. Existe relacin estadsticamente significativa entre intelectual - cultural y agresividad, victimizacin y contemplacinen los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?g. Existe relacin estadsticamente significativa entre socio - recreativo y agresividad, victimizacin y contemplacinen los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?h. Existe relacin estadsticamente significativa entre moralidad- religiosidad y agresividad, victimizacin y contemplacinen los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?i. Existe relacin estadsticamente significativa entre organizacin y agresividad, victimizacin y contemplacinen los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?j. Existe relacin estadsticamente significativa entre control y agresividad, victimizacin y contemplacinen los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?1.3. Justificacin
El maltrato que se da entre los escolares y que se manifiesta en diferentes formas de insultos, humillaciones, poner sobrenombres, coacciones, marginaciones y discriminaciones, es reconocido universalmente como Bullying. Si bien es cierto que este tipo de violencia siempre ha existido en los colegios, los acontecimientos iniciales por los que se le presta importancia a este fenmeno han sido la muerte de varios escolares a causa del bullying. Las diversas investigaciones sobre el bullying, sealan como causas de origen de este fenmeno a los factores familiares, personales, sociales, econmicos y escolares. Bajo este contexto, en el Per existe un gran nmero de familias disfuncionales, pudiendo ser el elemento clave en la gnesis de las conductas violentas, por la falta de una adecuada comunicacin, reglas de convivencia y la ausencia de los progenitores. Es oportuno resaltar que las familias, que son conducidas por una mujer, se deba a razones de divorcio, abandono, viudez y que tienen que asumir la difcil tarea de cuidar y educar a los hijos.Clima social familiar es uno de los aspectos de mayor importancia en el mbito de la comunicacin interpersonal, ms aun en el trato social para expresar los sentimientos adecuadamente, no generando peleas, realizando de una formacorrecta frente a las dificultades que tengan entre los miembros de la familia, el poder tomar decisiones familiares acertadas; donde en el hogar el alumno no presenta conflictos o ausencia de padres. La familia, por otra parte, representa el eje central del ciclo vital de acuerdo con el cual transcurre la existencia de las personas: se trata de una institucin social fundamentada en relaciones afectivas y desde la que el adolescente aprehende los valores, creencias, normas y formas de conducta apropiadas para la sociedad a la que pertenece. Actualmente no solo se nos juzgan por lo ms o menos inteligentes que podamos ser, ni por nuestra formacin o experiencia, sino tambin por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos o con los dems. Las habilidades sociales siempre deben de desarrollarse porque se requieren en cada etapa de nuestra vida para alcanzar nuestros objetivos planeados.
1.4. Objetivos1.4.1. Objetivo general
Determinar la relacin estadstica significativa entre clima familiar y bullying en los estudiantes del primer grado de secundaria del colegio Adventista Titicaca.
1.4.2. Objetivos especficosa. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre cohesin y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014b. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre expresividad y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014c. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre conflicto y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014d. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre autonoma y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014e. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre actuacin y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014f. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre intelectual - cultural y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014g. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre socio - recreativo y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014h. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre moralidad- religiosidad y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014i. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre organizacin y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014j. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre control y agresividad, victimizacin y contemplacin en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca 2014?1.5. Antecedentes bibliogrficos
En relacin a la variable de clima social familiar y bullying en los estudiantes se reporta las siguientes investigaciones.Clima social familiarJimenez, (2011)en el estudio titulado: Autoestima de Riesgo y Proteccin entre el Clima Familiar y el consumo de sustancias en Adolescentes en el que se tom una muestra donde participaron414 adolescentes de ambos sexos (el 52% son chicas) con edades comprendidas entre los 12 y 17 aos (edad media 14.2 y desviacin tpica 1.31), todos ellos estudiantes en centros pblicos de la comunidad de Castilla y Len, ubicados en entornos rurales y urbanos, y distribuidos en 1, 2, 3 y 4 de la Educacin Secundaria Obligatoria. Escala de Clima Social Familiar FES. Esta escala se aplic para evaluar el funcionamiento de las relaciones personales en la familia a partir de 27 tems (escala de respuesta verdadero/falso) organizados en tres subescalas: cohesin (por ejemplo, En mi familia hay un fuerte sentimiento de unin), expresividad (por ejemplo, En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos) y conflicto (por ejemplo, En nuestra familia reimos mucho). Los ndices de fiabilidad. Se realiz un anlisis de correlacin exploratorio entre las variables del estudio.Revuelta y Esnaola, (2011) en el trabajo de investigacion titulado: Clima familiar deportivo y autoconcepto fisico en la aodlescenciaParticiparon en el estudio 355 adolescentes pertenecientes a dos institutos pblicos y un instituto privado y dos facultades de la comunidad autnoma cntabra y del Pas Vasco seleccionados por conveniencia y contactados a travs de sus respectivos directores y jefes de estudios, que mostraron su conformidad a participar en el estudio una vez conocidos los objetivos y procedimientos del mismo. La media de edad de los participantes fue de 17.87 aos (DT= 2.97). En cuanto a la distribucin por sexos, 142 fueron chicos y 213 (60%) chicas Los participantes completaron los siguientes instrumentos, cuyo contenido forma parte de un estudio ms amplio. El anlisis de los datos fue realizado utilizando el paquete estadstico SPSS, 17.0 para Windows, ejecutndose todos los procedimientos estadsticos a un nivel de confianza del 95% (nivel de significacin de .05). Finalmente, para analizar las puntuaciones en la escala de clima familiar deportivo teniendo en cuenta el sexo de todos los hijos de la familia, se procedi a realizar un anlisis de la varianza factorial (ANOVA) empleando los grupos Slo hijos.
Bullying
Gutierrez, Benitez, Machado, y Justicia, (2012) en el estudio titulado: Estudio de las atribuciones hacia el maltrato entre iguales del alumnado agresor al no agresor; donde la muestra est formada por estudiantes (N=97) de una escuela del municipio de Santarm (Par, Brasil). Los participantes (51,5% hombres y 48,5% mujeres) pertenecen a cursos de 6 y 7 grado con edades comprendidas entre los 10-16 aos. Del mismo modo, y para cumplir con la medida prescrita por el comit de tica de las universidades locales, se envi una carta de informacin, acuerdo de confidencialidad y solicitud de consentimiento de la realizacin de la investigacin a los padres y tutores del alumnado, de las cuales recibimos debidamente firmadas ms de un 90%. Tras las primeras reuniones y con el beneplcito del centro, las familias y las instituciones educativas locales se procedi a la administracin de los instrumentos de evaluacin. La Escala DIAS Directa eIndirectaAgresinScales; consta de 48 tems que hacen referencia a diferentes tipos de agresin directa e indirecta distribuidos en dos subescalas: una de agresin directa e indirecta (24 tems) y otra de victimizacin directa e indirecta (24 tems). En el caso de la Escala DIAS, previo al anlisis de resultados se procedi a la correccin de cada una de las escalas para determinar qu alumnos fueron nominados como agresores o no agresores. Para este caso se obtuvo el ndice asociado a cada uno de los roles obteniendo el promedio del curso y determinando que alumnos estaban por encima o por debajo del mismo para as establecer el alumnado agresor.Valde, Bautista, Vera, y Herrera, (2013)En trminos metodolgicos, se trat de un estudio cuantitativo con un diseo comparativo y transversal. Participaron en el estudio 11 escuelas secundarias pblicasdel noroeste del estado de Sonora. En una primera etapa, mediante un muestreo aleatorio, tomando como base una probabilidad de xito del 50% y un nivel de confianza del 95% (p=.50; q=.5) se seleccionaron 900 alumnos. En un segundo momento se identificaron a 81 (9%) estudiantes que realizaban bullying, ya que reportaron llevar a cabo dos o ms veces en un mes conductas violentas hacia los compaeros Posteriormente, para efectos de la comparaciones seleccion de manera aleatoria a un subgrupo de81 estudiantes de los 819 que no fueron identificados como agresores. Esto permiti que se pudieran compararlas variables estudiadas en grupos similares encuanto a tamao.El grupo de estudiantes que realizaba bullyingpresento una edad promedio de 13.8 aos y estuvo integrado por 45 (55.6%) hombres y 36 (44.4%) mujeres. Por su parte, el grupo que no refiri dichas conductas presento 13.6 aos de edad promedio y en el se haba 35 (43.2%) hombres y 46 (56.8%) mujeres. instrumento utilizado fue una adaptacin realizada porRascon (2012) del cuestionario Percepcin de Clima Familiar de Moos, Moos
La UNMSM desarroll un Programa de Atencin Integral a Vctimas de la Violencia Poltica. Esto ha permitido acercarnos a diversas comunidades y efectuar un estudio de la violencia escolar (bullying) en colegios nacionales y privados de Ayacucho, Cusco (Sicuani), Huancavelica, Junn (Satipo) y Lima. Este, lugares en los que existi terrorismo. Los resultados de este artculo resumen el anlisis de colegios privados de tres ciudades de la sierra del Per.Se realiz un estudio transversal, comparativo, en una muestra de 736 escolares de colegios privados de Ayacucho, Huancavelica y Cusco (Sicuani). Se us un cuestionario validado en estudios previos (10), que cuenta con 30 preguntas, de las cuales 29 son cerradas, que investig al alumno como agresor, agredido u observador de los actos de intimidacin; la conducta de los padres, maestros y autoridades, as como el manejo de este problema en el colegio y el entorno dondeviven. Las preguntas fueron ledas y explicadas por un facilitador capacitado previamente. Se emple adems una gua construida para homogenizar la manera de leer y contestar las preguntas. Se hizo el clculo del tamao de muestra mnimo para cada colegio, usando como parmetro de clculo 60% de bullying, de acuerdo a un estudio previo. Se escogi aleatoriamente las aulas, en las que se encuest a todos los alumnos pertenecientes a ella, hasta cubrir la muestra calculada. Los alumnos haban sido sensibilizados e instruidos al respecto. (Amemia, Oliveros, & Barrientos, 2009).
1.6. Hiptesis1.6.1. Hiptesis general
Los estudiantes del primer grado de secundaria del colegio adventista Titicaca presentan una relacin estadstica significativa directa o significativa entre clima social familiar y bullying.
1.6.2. Hiptesis especificoa. Los estudiantes del colegio adventista Titicaca presenta un alto clima social familiar.b. Los estudiantes del colegio adventista Titicaca presentan un alto Bullying.
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1. Fundamento bblico-filosfico
Clima social familiar
2.1.1. Mente carcter y personalidad
White, (1967) refiere que todos nosotros estamos entretegidos en la gran tela de la humanidad y todo cuanto hagamos para beneficiar a nuestros semejantes nos beneficiara tambien a nosotros mismos. La ley de la dependencia mutua afecta e incluye a todas las clases sociales. En el plan de Dios los seres humanos ha sido hechos necesarios su ayuda y su amor y simpatia desinteresados. A cada uno Dios le a consedido talentos Estos talentos debemos utilizarlos para ayudarnos mutuamente a andar en el camino estrecho. Sostengamos una relacion sumamente solenmeunos con otros nuestra influencia ejerce siempre ya sea en favor o en contrade la salvacion debemos caminar con humildad y andar derechos no sea que apartemos a otros de la sendas.Dice el libro del sabio Salomo: Guarda, hijo mo, el mandamiento de tu padre y no dejes las enseanzas de tu madre talos siempre en tu corazn en lzalos en tu cuello, te guiara cuando andes, cuando duermas te ataran,porque el mandamiento es la lmpara y la enseanza en luz.Se nos ofrecen miles medios de ser tiles. Nos quejamos muchas veces de que los recursos disponibles son escasos; pero si los cristianos tomaran las cosas ms en serio, podran multiplicar mil veces esos recursos. El egosmo y la concupiscencia nos impiden ser ms tiles. Cuando no se gasta en cosas que son meros dolos, cosas que embargan la mente, tiempo y la energa que deba dedicarse a usos ms nobles(White, Mensajes para los jovenes).2.1.2. El ministerio de curacin
La enseanza de Cristo: As tambin presento Cristo los principios de la verdad en el evangelio. En su enseanza podemos beber de las fuentes puras que manas del trono de Dios. Cristo hubiera podido comunicar a los hombres conocimientos que habran sobrepujado cualquier revelacin anterior y dejando en segundo plano todo otro descubrimiento. Hubiera podido desempear misterio, y concentrar alrededor de esas maravillosas revelaciones el pensamiento activo y serio de las generaciones sucesivas hasta el fin de los tiempos. Pero ni por un momento quiso dejar de ensear la ciencia de la salvacin. Aprecio su tiempo, sus facultades y su vida y los empleo tan solo como medio para realizar la salvacin del alma de los hombres. Vino a buscar y salvar lo perdido, y no quiso desviarse de su propsito ni permiti que cosa alguna lo apartase de l. Cristo comunico nicamente el conocimiento que poda ser utilizado. Su instruccin se limitaba a lo que requera la condicin de la gente en la vida prctica. No satisfaca la curiosidad que la inducia a dirigirle preguntas indiscretas. A provechaba ms bien esas ocasiones para dirigir llamados solemnes, fervientes y vitales. A los que tenan ardientes deseos de recoger frutos del rbol de la ciencia les ofreca el del rbol de la vida. Todos los cambios les estaban cerrados menos el que conducida les ofreca el del rbol de la vida. Todos los caminos estaban cerrados menos el que conduce a Dios. Toda fuente estaba sellada, menos la de vida eterna. (White, 2007)
Bullying2.1.3 Accin JovenLa bsqueda de los quince minutosDe fama tambin afecta a los jvenes cristianos. Nadie est libre de la tentacin de presumir, de ostentar y de llamar la atencin de todos hacia s. Todas estas iniciativas de lanzamientos al estrellato son acompaadas por una generacin que est moldeada por la cultura de los fans.Hoy, existen dolos cristianos porque hay una multitud dispuesta a idolatrarlos. Se aconseja a los jvenes adventistas que desechen a susdolos seculares, pero la cultura de los fans est inculcada en nuestra sociedad; en la cual, tal vez, de algn modo reemplazamos el dolo secular por un pastor, un cantante cristiano, un maestro o un escritor.
La ira sobre el corazn de satans; pero los que por cualquier supuesta provocacin se sienten libres para ceder a la ira o al resentimiento, estn abriendo el corazn a satans, la amargura debe ser desenterrar. Un padre cede a la ira delante de su hijo y despus se pregunta por qu es tan difcil controlarlo.
2.2. Desarrollo terico de Variable Clima Social Familiar
2.2.1. Concepto
En la familia las acciones cotidianas se convierten en prcticas de enseanza-aprendizaje; de cmo se estructuren stas se propicia un avance en el desarrollo de conductas sociales en los nios y las nias, o por el contrario se presenta el desarrollo y el mantenimiento de conductas disruptivas. Los factores familiares como, por ejemplo, fallas en la disciplina temprana e inadecuada supervisin de las actividades, aumentan en los nios y las nias los riesgos de comportamiento agresivo que en algunos casos podran llevar a la delincuencia en la adolescencia y la adultez. As, las privaciones y los excesos que muestran los padres en sus repertorios bsicos de conducta, cuando desempean su papel, compone uno de los principales elementos garantes del origen del desarrollo y mantenimiento de los problemas de comportamiento de los nios y las nias. La familia y todos aquellos adultos que rodean al nio y la nia ejercen una influencia notable sobre los procesos de aprendizaje en la infancia; como agentes socializadores y educadores estimulan en los nios y las nias mediante sus acciones y verbalizaciones cotidianas, el aprendizaje de hbitos y repertorios fundamentales que les permiten desenvolverse en la vida cotidiana e interactuar con los diversos agentes presentes en los contextos sociales y escolares en los que se ven inmersos. (Isaza yHenao, 2011)
2.2.2. Definicion hacerca del bienestar psicolgico
La vida familiar el ambiente ms importante en la historia del desarrollo de la personalidad porque en este medio es donde la cultura, los valores, creencias y costumbres de la sociedad se transmiten al individuo. Del ambiente familiar es de donde se obtiene los significados fundamentales para la vida, la confianza, el amor, la aceptacin, etc. Desde su ubicacin dentro de la familia el hijo percibe las ideas, costumbres, mitos y adquiere mucho de los valores de los padres, la familia resulta la primera institucin socializadora a medida que padre y hermanos ayudan a desarrollar una identidad y a encontrar un lugar en el mundo.(Ruiz, 1992)
2.2.3. La psicologa ambiental
La psicologa ambiental comprende una amplia rea de investigacin relacionada con los afectos psicolgicos del ambiente y su influencia sobre el individuo tambin se puede afirmar que esta es su rea psicolgica cuyo foco de investigacin es de interrelacin del ambiente fsico con la conducta es importante no solamente los escenarios fsicos afectan la vida de las personas, los o individuos tambin influyen sobre el ambiente.
2.2.4. Dimensiones FES
2.2.5. Cohesin: Mide el grado en el que los miembros del grupo familiar estn compenetrados y se apoyan entre si.2.2.6. Expresividad: Explora el grado en el que se permite y anima alos miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos.2.2.7. Conflicto: Grado en el que se expresan libre y abiertamente la clera, la agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.2.2.8. Autonoma: Grado en el que los miembros de la familia estn seguros de si mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.2.2.9. Actuacin: Grado en que las actividades o se enmarcan en una estructura orientada a la accin o competicin.2.2.10. Intelectual Cultural: Grado de intereses en las actividades de tipo poltico intelectuales, culturales y sociales. 2.2.11. Social Recreativo: Grado de participacin en diversas actividades de esparcimiento.2.2.12. Moralidad Religiosidad: Importancia que se le da a las prcticas y valores de tipo tico y religioso.2.2.13. Organizacin: Importancia que se le da en el hogar a una clara organizacin y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.2.2.14. Control: Grado en el que la direccin de la vida familiar se atiende a reglas y procedimientos establecidos.
2.2.7. Definicin conceptual de trminos2.2.7.1. FamiliaMinuchin, salvador y Fishman(1984) consideran que la familia es contexto natural para crecer y recibir auxilio. Asimismo la familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elborado pautas de interaccion. Estas constituyen la estructura familiar que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interaccion reciprocas..3.2.7.2DesarrolloEvala la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no por la vida en comn.
3.2.7.3RelacionesEs la dimensin que evala el grado de comunicacin y libre expresin dentro de la familia y el grado de interaccin conflictiva entre los miembros. En este estudio se analiz slo esta dimensin, ya que se privilegi ms el conocimiento de las interacciones y formas de relacionarse de la familia, que el control y la supervisin de la conducta. Esta dimensin cuenta con tres sub escalas que fueron evaluadas y analizadas.3.2.7.4. CohesinEs el grado en que los miembros de la familia estn compenetrados y se ayudan y apoyan entre s.(Ruiz, 1992)3.2.7.5. ConflictoEs el grado en que se expresan libre y abiertamente la clera, la agresividad y el conflicto entre los miembros de la familia.(Ruiz, etal.1992)
2.3. Desarrollo terico de Variable Bullying2.3.1. Concepto
El bullying, es una de las formas de violencia que se dan entre los escolares y que por ser un fenmeno socioeducativo, debe ser motivo de preocupacin en las autoridades educativas y padres de familia, por las consecuencias negativas que este tipo de conductas ocasionan en los nios que sufren de este tipo de maltratos.Violencia escolar, es cualquier accin u omisin intencionada, que en la escuela, alrededores de la escuela o actividades extraescolares, daa o puede daar a terceros. Estos terceros pueden ser cosas, como el destrozo del mobiliario escolar o el dao a propiedades del otro compaero.
2.3.2. Conductas frecuentes del bullying.
El bullying se manifiesta por un comportamiento de persecucin y hostigamiento continuado y persistente que se materializa en ocho tipos de conductas:
_ Comportamientos de desprecio y ridiculizacin; _ Coacciones; _ Restriccin de la comunicacin y ninguneo;
_ Agresiones fsicas; _ Comportamientos de intimidacin y amenaza; _ Comportamiento de exclusin y de bloqueo social; _ Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal, _ Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias. 2.3.3. Fases del bullyingSegn Piuel y Oate (2005) el bullying sigue habitualmente cinco fases tpicas:
1) Incidentes crticos. 2) Acoso y estigmatizacin del nio. 3) Latencia y generacin del dao psicolgico. 4) Manifestaciones somticas y psicolgicas graves. 5) Expulsin o autoexclusin de la vctima. 2.4. Tipos de BullyingCasi la mayora de investigadores concuerdan en la existencia de cuatro formas de bullyin: _ Fsico: conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo, estos pueden manifestarse mediante patadas, lapos,empujones,zancadillas o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad, como robar, romper, ensuciar y esconder cosas. _ Verbal: conductas como insultos, apodos, calumnias, burlas y hablar mal de otros. Este es el tipo de maltrato que mayor incidencia ha demostrado en las investigaciones. _ Social:conductas mediante las cuales se asla al individuo del grupo, se le margina, se le ignora, se le hace el vaco. _ Psicolgicos: son las formas de acoso que son ms dainos y que corroen la autoestima, crean inseguridad y miedo. No obstante hay que considerar que todas las formas de bullying tienen un componente psicolgico implcito.
2.5. Perfil de riesgo para convertirse en vctima o agresor
Cada una de las partes involucradas en la conducta de agresin entre pares, parecen reunir un perfil o una serie de caractersticas personales que estn asociadas con la permanencia de esas conductas. Muchas son las investigaciones que se han realizado para analizar e identificar estas caractersticas del agresor y la vctima, con la finalidad de intervenir preventivamente con los alumnos que presenten ciertos perfiles de riesgo antes de que se impliquen en un problema de bullying. A continuacin destacamos las caractersticas ms resaltantes del perfil de riesgo para convertirse en vctima de bullying: Tener baja popularidad entre sus compaeros, con los que no logra tener buenas relaciones y es rechazado como para no recibir ayuda de ellos en situaciones de maltrato. Sentimientos de culpabilidad, lo que le imposibilita comunicar su situacin a los dems. Sentimientos de soledad, marginacin y rechazo. Muchos miedos que lo hacen padecer de angustia y ansiedad Temperamento dbil y tmido. Falta de asertividad y seguridad Baja autoestima. Tendencia a la depresin El estrs, la ansiedad, la angustia y el miedo pueden llegar a causarle ataques de pnico Tendencia a somatizar; pueden fingir enfermedades e incluso provocarlas por su estado de estrs Aceptacin pasiva de la frustracin y el sufrimiento, incapacidad para hacer una confrontacin, generar competitividad, venganza o agresin. Sobreproteccin de la familia con carencia de habilidades para enfrentarse al mundo. Dependencia emocional. Gestos, postura corporal, falta de simpata y dificultades para la interpretacin del discurso entre iguales con caractersticas que les ubican en el punto de mira de los agresores. Creencias irracionales, como creer en los horscopos. Un censo de poblacin. Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos programas de televisin. Determinar algunas caractersticas de las escuelas pblicas de un pas.2.6. Dimensiones INSEBULL
2.6.1. Auto informe:Aparecen ocho factores que presentan valores de alfa muy estables a lo largo de las diferentes muestras estudiadas.2.6.2. Heteroinfome C:Ven al espectador que no hace nada y al que apoya a quien es maltratado como posibles vctimas y al que apoya a quien es maltratado como posible victimas adems a quien maltrata como agresor2.6.3. Heteroinforme P: Se parti del mismo modelo que en el HETEROINFORME C; al igual que en l, se contrasta dicho modelo con los datos impiricos mediante un anlisis factorial. Grado en el que se expresan libre y abiertamente la clera, la agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.
CAPTULO III
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
3.1. Diseo y tipo de investigacin3.1.1. Tipo de investigacinEl tipo de investigacin utilizado corresponde al correlacional descriptivo. Descriptivo porque nos permite describir y medir las dos variables del estudio: bullying y clima social familiar. Asimismo es correlacional porque nos permite conocer las relaciones existentes entre el bullying y la funcionalidad familiar.
1.2 Diseo de investigacinEl tipo de diseo que empleamos para alcanzar los objetivos de esta investigacin corresponde a la investigacin No Experimental. Bajo este enfoque No Experimental, el diseo que consideramos apropiado para esta investigacin es la Transversal ya que los datos son recolectados en un solo momento o tiempo nico, buscando describir las variables del estudio y analizar su incidencia e interrelacin. A su vez dentro de los diseos transversal, esta investigacin corresponde al Correlacional porque lo que en esta investigacin buscamos es analizar las relaciones existentes entre las variables de estudio. Con el propsito de determinar la relacin entre clima familiar y bullying en los estudiantes del colegio Adventista Titicaca.
3.2. Poblacin y muestraLos participantes del presente estudio son los alumnos del 1er grado de nivel secundario del colegio adventista Titicaca.
Tabla 1. Alumnos del colegio adventista Titicaca Villa ChullunquianiJuliaca 2014.SecionesMujeresVaronesTotal de alumnos
1ro A161329
1ro B131124
1ro C61521
Total353974
3.3. Instrumentos de recoleccin de datos3.3.1. Nombre del instrumentoSe utilizara la escala FES de clima social familiar es un instrumento en el que se plantea una serie de enunciados socio ambientales y las relaciones personales de la familia y el insebull que tambin es un instrumento que plantea que se trata de un auto informe que se combina con la tcnica sociometrca. Indaga en la estructura afectiva del grupo e identifica a los implicados en el maltrato. Presenta dos formas: una recoge del alumnado otra del docente.
3.3.2. AutorQuien creo prueba de clima social familiar fueron: Cesar RuizAlvara con Eva Guerra.Quien creo la prueba del insebull fueron: JoseMariaAvila y Juan Antonio Elices
3.3.3 CronogramaACTIVIDADESNDICENE FEBMAR
1. Revisin de la literatura XXX
2. Revisin y preparacin de los instrumentos.X
3. Seleccin de la muestra.X
4.Entrenamiento de encuestadoresX
5. Aplicacin de los instrumentos. CalificacinX
6. Procesamiento de datos.X
7.Anlisis e interpretacin de resultadosX
8. Interpretacin y discusin resultadosX
9. Elaboracin del Informe FinalX
3.3.4. Caracteristicas del instrumento
Clima familiar social:Es el instrumento utiizado en varios lugares; constituido por 90 items en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del adolescente y su funcion es evaluar las caracteristicas socio ambientales y las relaciones personales en familia.La escala de clima social familiar se realiza en un promedio de 20 minutos y mide cohecion, expresividad, conflicto, autonomia, actacion, intelectual - cultural, socio recreativo, moralidad religiosidad, organizacin y control.
Escala de Cohesin:Se comprende de 9 items evala el grado en el que los miembros del grupo familiar estn compenetrados y se apoyan entre si. Escala de Expresividad:Se comprende de 9 items evala grado en el que se permite y anima a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos. Escala de Conflicto:Se comprende de 9 items evalael grado en el que se expresan libre y abiertamente la clera, la agresividad y conflicto entre los miembros de la familia. Escala de Autonoma:Se comprende de 9 items evalael grado en el que los miembros de la familia estn seguros de si mismos, son independientes y toman sus propias decisiones. Escala de Actuacin:Se comprende de 9 items evalael grado en que las actividades o se enmarcan en una estructura orientada a la accin o competicin. Escala de Intelectual Cultural:Se comprende de 9 items evala el grado de intereses en las actividades de tipo poltico intelectuales, culturales y sociales. Escala de Social Recreativo:Se comprende de 9 items evalael grado de participacin en diversas actividades de esparcimiento. Escala de Moralidad Religiosidad:Se comprende de 9 items evalala importancia que se le da a las prcticas y valores de tipo tico y religioso. Escala de Organizacin:Se comprende de 9 items evalala importancia que se le da en el hogar a una clara organizacin y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia. Escala de Control:Se comprende de 9 items evalael grado en el que la direccin de la vida familiar se atiende a reglas y procedimientos establecidos.La clasificacion de las afirmaciones es la siguiente: Cohecion: 1, 11, 21, 31, 41, 51, 61, 71, 81 Expresividad: 2, 22, 32, 42, 52, 62, 72, 82 Conflicto: 3, 13, 23, 33, 43, 53, 63, 73, 83, Autonomia: 4, 14, 24, 34, 44, 54, 64, 74, 84 Actuacion: 5, 15, 25, 35, 45, 55, 65, 75, 85 Intelectual cultural: 6, 16, 26, 36, 46, 56, 66, 76, 86 Socio recreativo: 7, 17, 27, 37, 47, 57, 67, 77, 87, Moralidad religiosidad: 8, 18, 28, 38, 48, 58, 68, 78, 88 Organizacin: 9, 19, 29, 39, 49, 59, 69, 79, 89 Control: 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90
La escala se mide segn los siguientes rago1 = Verdad.0 = Falso.
Bullying:
El insebull es una aplicacin pensada para evaluar el maltrato entre iguales a travs de dos instrumentos, un AUTOINFORME y un HETEROINFORME con dos formas, una para los iguales y otra para el profesorado. Su nombre, precisamente indica eso, Instrumento para la evaluacin del Bullying (INSEBULL).El insebull se realiza en un promedio de 30 minutos y mide Intimidacion, victimizacion y Contemplamiento.
Victimizacin: Grado de percepcin y conciencia que el alumno/a expresa como protagonista victima en situaciones de bullying.Intimidacin: Maltratar a los compaeros/as muchas veces y durante mucho tiempo a lo largo del curso.Contemplacin: Contemplar el bullyinghacia algn compaero/a sin hacer nada.
3.7. Presupuesto
a) Recursos Humanos AsesorS/1 000Estadista S/ 1 000b) Recursos MaterialesImpresiones CopiasS/ 20.00 Material de computoS/1.00 OtrosTOTAL: S/. 2021Son dos mil veinte soles con un nuevo sol.
3.8. Anexos
BibliografaAldrete, M. G., Preciado, M. d., Chavez, S., Perez, J., & Carolina, A. (2008). Factores psicosociales. Memorias , 1-13.Amemia, I., Oliveros, M., & Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullinying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Per. Anales-unmsm , 70 (4), 255-258.Ars, N. (2009). El sindrome de Burnout en docentes. Educacion y Psicologia , 7 (2), 829-848.Benites, R. (Diciembre de 2010). Anlisis al perfil de riesgo y factores de incidencia del Sndrome de Burnout en la Prctica Docente de la Escuela Secundaria Federal N 4. Gobierno del estado , 1-177.Charaja. (s.f.).Correa, Z., Muoz, I., & Chaparro, A. (2010). S{indrome de Burnoout en doncetes de dos universidades de Popayan, Colombia. Salud Piblica , 12 (4), 589-598.Das , F., Lpez, A. M., & Varela, M. T. (1012). Factores asociados al sindrome de burnout rn docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Red de revistas Cientficas de Amrica Latina , 11 (1), 217-227.Fernandez, M. (Octubre de 2012). El engagement y su relacion con el burnout y las areas de la vida laboral en maestros de Lima, Per: estudio preliminar. Los andes , 1-6.Garcia, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento academico en estudiantes universitarios. Psicologa , 63-74.Gonzales, L., & Lpez, S. K. (2010). Burnout en el colectivo docente (1ra ed.). Mexico: Universidad de EPCA.Gutierrez, R., Benitez, J., Machado, C., & Justicia, F. (2012). Estudio de las atribuciones hacia el maltrato entre iguales del alumnado agresor frente al no agresor. 10 (27), 545-568.Isaza, L., & Henao, C. (2011). Relaciones ente clima familiar y el desempeo en habilidades sociales en nios y nias enter dos y tres aos de edad. ucatolica , 14, 19-30.Jimenez, T. (2011). Autoestima de riesgo y proteccion: Una medicacion entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. cop , 20 (1), 53-61.Muoz, C. F., & Correa, C. M. (2012). Burnout docente y estrategias de afrontamiento en docnetes de primaria y secundaria. Revista coombiana de ciencias sociales (5), 39-55.Paredes, M., Lega, L., Ortega, M., Ortega, Y., & Vega, C. (2011). Diferencias transculturales en la manifestacion del Bullyoing en estudiantes de escuela sencundaria. Ciencias sociales , 9 (2), 761-768.Revuelta, L., & Esnaola, I. (2011). Clima familiar y autoconcepto fisico en la adolescencia. ejep , 4 (1), 19-31.Rubilar, J. A. (2009). Percepcin de clima social familiar y actitudes antes situaciones de agravio en adolescencia tardia. Redalyc , 26 (2), 289-316.Ruiz, C. (1992). Escala de clima social familiar. 1.Salas, J. J. (2010). Bienestar psicologico y sindrome de Burnout de la ugel Nro 7. pespinosap .Salas, J. J. (2010). Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Peru.Unda, S., Sandoval, J., & Gil, P. (2008). Prevalencia del sindrome de quemarse por el trabajo en maestros mexicanos. Dossier (91-92), 53-63.Valde, A., Bautista, G., Vera, J., & Herrera, M. (2013). Variables que diferencian a estudiantes de sencudaria con o sin reportes de bullying en la escuela de Psicologa Iberoamericana. Psicologia Iberoamericana , 21 (1), 32-41.White, E. (2007). el ministeri de curacion (2da ed.). Argentina: Asociacion casa editora sudamericana.White, E. Mensajes para los jovenes. (3-463, Trad.) Buenos aires: Sudamericana.White, E. (1967). Mente Caracter y personalidad (tomo II). (e. ACCES, Ed.)Zavala, J. (2008). Estres y Burnout en docentes: concepto, causas y efectos. Educaion , XVII (32), 67-86.