dispositivos técnicos convergencias gráfica y sonido
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Dispositivos técnicos Convergencias Gráfica y sonido. José Luis Fernández Semiótica I FCS-UBA. Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica. Géneros. Categorías sociosemióticas. Dispositivos/ Medios. Transposición. Estilos. Esquema sociosemiótico. - PowerPoint PPT PresentationTRANSCRIPT

Dispositivos técnicosConvergencias
Gráfica y sonido
José Luis FernándezSemiótica I FCS-UBA

Esquema sociosemiótico
2
Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada
sociosemiótica
Estilos
Dispositivos/Medios Transposición
GénerosCategorías sociosemióticas
Las clasificaciones sociodiscursivas
La cuestión material

3
Definiciones en discusión
Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara'
Convergencia: conjunto de procesos por el que diversos dispositivos técnicos interactúan entre sí constituyendo sistemas de intercambio discursivo multimediáticos. En Jenkins: La convergencia, tal como la entiende Jenkins, no se limita a la
multimedialidad, sino que es un proceso que tiene lugar a nivel de las prácticas sociales de consumo y producción de significados en los medios, y “altera la lógica con la que operan las industrias mediáticas y con la que procesan la información y el entretenimiento los consumidores de los medios” (Jenkins 2008: 26).
En sentido estricto y actual: interacción entre “nuevos medios”, por ej., computadores, teléfonos móviles e Internet.
En sentido amplio e histórico: interacciones entre productos de medios conviviendo en los mismos espacio-tiempos mediáticos: por ej., desde el inicio la radio se constituyó en con la presencia de lo telefónico y lo fonográfico y en tensión productiva con los medios gráficos.
Interacciones medios de sonido / gráfica: un paso para comprender la convergencia digital desde la Semiótica y la Historia de los Medios.

4
Metáforas de la Interfaz(Scolari)
Interfaz como concepto paraguas Contacto vs. Interacción La metáfora conversacional
De la conversación con el sistema a la conversación textual El hombre y sus extensiones: la metáfora instrumental
Prótesis, transparencias, metamedios Piel y ósmosis El espacio de la interacción El diseñador. Semiotizar la interacción
Propuestas provisorias: Dispositivos técnicos: base material de la mediatización con
consecuencias en los intercambios Convergencias: interacciones entre sistemas discursivos de diversos
medios Interfaz: interacción del usuario / entre usuarios

5
La convegencia mediática:¿sólo dispositivos? ¿sólo Internet y móviles?
Estilode época
Efectosen la
época
Historias particulares
Fenómenos nuevos
Serie de los dispositivos
Nuevos dispositivos
Serie de los géneros/estilos
discursivos
NuevosFenómenos discursivos
Serie de las prácticas de intercambios discursivos
Prácticas sociales
vinculadas
Fenómenos nuevos = Efecto de series
Reconstruir cada caso

7
Antecedentes de la noción de DT en la Semiótica
(no exhaustivos)
Los medios como extensiones del hombre Descripción de la Imprenta y de lo electrónico Lo frío y lo caliente como mecanismo de presuposición
McLuhan
Panóptico y represión: la tensión entre lo micro y lo macro Foucault
Toma directa y lenguaje: montaje en TV y Cine Eco
Materia de la expresión y lenguaje Dispositivos de recepción Metz
Los pulsos y la materialidad mediáticos en la construcción del acontecimiento Verón

10
La convergencia de dispositivos:¿sólo nuevos dispositivos en la Internet?
Sonidos a distancia y en directoSonidos grabadosFotografíaEspacios GráficosEscrituraAudiovisualidad en vivoVideos (audiovisualidad en grabado)
“Viejos”
“Nuevos” Convivencia Interfaz/Conectividad Hipertexto
Conclusión: Estudiar medios
previos sirve para estudiar lo nuevo

11
Ejemplo: dos posibilidades de escucha radiofónica por Internet…
Escuchar frente al sitio de la radio
Desayuno
Media Mañana
Almuerzo
A media tarde
Merienda
Antes de la cena
Cena
Desp de la cena
CAFÉ INSTANTANEO
CAPUCCINO
CAFÉ EN GRANOS
CAFÉ MOLIDO
CAFÉ EXPRESS
LECHE ENTERA LECHE
DESCREMADA
LECHE EN POLVO
-0.800
-0.600
-0.400
-0.200
0.000
0.200
0.400
-0.800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000 0.200 0.400 0.600
Dimension 1 (52.5% variance explained)
Dim
ensi
on 2
(23.
9% v
aria
nce
expl
aine
d)
Dos categorías diferentes: El cappuccino tiene más cercanía con los momentos
importantes de la mañana y la socialidad de la tarde. El café instantáneo es más nocturno y vinculado al
after lunch
Escuchar frente al trabajo en la PC
Oyente/Editor:Si se corta el directo:Desaparece el efecto
BroadcastingDesaparece la radio
en directo
Oyente individual o grupal:
¿Por qué sería en este caso otra radio y/o
audiencia?
Conviven¿Interactúan?
¿Cómo se Investiga?

12
La gráfica: simetrías y complementariedades
espacio-temporales

13
Los efectos técnicos básicos (Gutenberg vive…)
Industrialización (efecto máquina)
Lo tipográfico = racionalización
Eliminación del cuerpo
Permanencia
Coexistencia espacial
Jerarquización
Independencia de recorridos
Juegos letra / imagen
La construcción de la racionalidad
moderna
Tecnología sofisticadaCentro de la
modernidadOrigen del broadcasting

14
Familias tipográficas(El camino reversible de la abstracción)
http://ivanadaime.tumblr.com/post/50339057772/la-historia-de-la-tipografia-en-5-minutos?og=1

Libro – Cartel – Sticker – Volante – Diarios – Revistas – Folletos –
Gigantografía – Pantalla – etc. etc.
Gráfica:espacios de intercambio
15
Riqueza y complejidad de la interacción espacial
De la intimidad individual a lo masivo

Gráfica:espacios discursivos
16
Riqueza y complejidad de los usos del dispositivo

17
La cuestión de la mediatización del sonido

18
Inquietud infinita: ¿Existe un espacio conceptual académico
para los medios de sonido?
El centro de la cultura: la letra y la imagen. La preocupación audiovisual. Los asedios iconográficos a lo fonográfico El celular: la cuarta pantalla y no el multiplicador de la
conversación mediatizada La naturalidad de lo audiovisual, frente a lo forzado del sonido
aislado de su fuente Lo fotográfico y su cercanía al ojo
El eterno momento fundante y pionero: Falta de recuperación y acumulación del saber existente La confusión entre medios: el documental radiofónico

20
Los siete efectos técnicos básicos (Chion –”El corte”)
Captación
Telefonía
Acusmatización sistemática
Amplificación/Desamplificación
Fonofijación (grabación o
producción fijada)
Fonogeneración
Remodelado
La edición no aparece como un efecto básico
Discusión:¿Mediatización =
Producción sonora?

22
El principio de abstracción
Si escuchamos algo es porque lo percibimos dentro de nuestro oído
El oído no tiene párpados No registra dirección sino distancia,
profundidad Si en el parlante aparece, sin otra
marca de espacio, la conversación entre dos personas situadas frente al micrófono no se construye espacio.
El oído discrimina sólo una cantidad limitada de señales: riesgo de saturación y ruido.
Micrófono
A’
A
B’
B
(Arnheim, 1930) El esquematismo escenográfico y la importancia de los efectos de sonido
tienen una base técnica

23
La construcción de la mediatización del sonido

24
No hay usos naturales de los medios
• Teléfono• Transmisión “punto a punto”• Inclusión de una pieza musical• Poca conversación
• 1878
• Fonógrafo
• Grabaciones “únicas”• Voces, sonidos de ambiente, también
música• Sin reproducción masiva y sin centro en
lo musical
• 1880
• Radio• Transmisión de un concierto: algo
importante de “fuera de la radio”• Sin discurso específico
• 1922
Los medios no se definieron en su aparición: son producto de la construcción social
BUENOS
AIRES

25
1. Serie de los dispositivos
Siglo XIXInvencionismoImprentaFotografía(Captura + Impresión)Indicialidad visualTelégrafo
Historias particulares
Fenómenos nuevos
Naturalismo
Captura del sonidoImpresiónToma directaAmplificación
Sonido separado de su fuente
Nuevas relaciones entre Abstracción / Concreción
Nuevos tiempos y espacios: la actualidad
Presencia de la individualidad

26
Géneros deportivosGéneros musicales popularesRadioteatroRed conversacional
2. Series de los discursos
Historias particulares
Fenómenos nuevos
Información velozFolletínEspectáculos masivos
(musicales / ficcionales /deportivos)
Masividad
Nuevos espacios discursivos (en abismo)
Explosión de la información de actualidad
Lo popular vs. lo masivo

27
HiperinformaciónTransposiciónMetadiscursividadSegmentación
3. Series de las prácticas
Historias particulares
Fenómenos nuevos
HipervisualidadVanguardiasAbstracción musicalExotismo
Nuevos Interiores/Exteriores
Gran ciudad / globalización
Individuo / masificación
Nueva velocidad social
Nuevas relaciones política / medios

28
Síntesis
Nuevos espacios y vínculos sociales
Gran ciudad / globalización Individuo / masificación Nueva velocidad social Nuevas relaciones política / medios
Expansión de la masividad
Nuevos espacios discursivos (en abismo) Explosión de la información de actualidad Lo popular vs. lo masivo
Tecnologismo de efecto
naturalista
Sonido separado de su fuente Nuevas relaciones entre Abstracción /
Concreción Nuevos tiempos y espacios: la actualidad Presencia de la individualidad
1935: La integración de la red telefónica, el fonógrafo dedicado a la musical y la radio en el centro de la escena

29
Convergencias

Gráfica vs. sonido:extremos de la mediatización
30
Medios gráficos Medios de sonido
Letra e imagen Palabras, músicas, ruidos
Manipulación material Abstracción material
Espacialidad Espacio-temporalidad
Lector “activo” Oyente “pasivo”
Contacto / Contrato Contacto Pleno
Copresencia Secuencia
Restricciones y posibilidades

La actividad metadiscursiva
31
Categorías sociosemióticas
Utilidad de la noción de metadiscurso: Fenómeno importante y muy extendido de la cultura Procesos de ordenamiento de la vida discursiva y de las
situaciones de reconocimiento La gráfica anunció, propició enseño a usar a los medios de
sonido
Hay metadiscursos extramediáticos e intramediáticos, silvestres o técnicos
Todos hacen actividades transpositivas, es decir, tienen desplazamientos
Los metadiscursos técnicos deben ser conscientes de la actividad transpositiva para evitar distancias inútiles.

Escenas de escuchaPropuestas por la gráfica
32
La enseñanza de la novedad El inicio individual Lo individual frente a
lo grupal
La extensión
de lo grupal

Lo metadiscursivo contribuye a la vida mediáticaHiper vs. hipovisualidad
33
Narración masiva
MetadiscursoRadioteatro
MetadiscursoCine de ficción
Visualidad rica: dibujos en los
afiches fotografías de
filmación personajes con
vestuario Hipervisualidad
Visualidad pobre: actores leyendo los
libretos baja frecuencia de
vestuarios retratos individuales
o grupales Hipovisualidad
La ceguera del oyente no se compensaba
ficcionalmente

Propuestas de convergencia IHipovisualidad: un programa de acción?
34

Propuesta de convergencia IILa pobreza audiovisual?

Alguna Bibliografía
36
Carlón, M. De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. Buenos Aires, La Crujía, 2006.
Carlón, M., Scolari, C. (Eds.) El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires, La Crujía, 2009.
Cebrián Herreros, M. La radio en Internet. Buenos Aires, La Crujía, 2008. Chion, M. “El corte”. En: El sonido [1998].Barcelona, Paidós, 1999. Eco, U. Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen, 1985 (8va. Ed.). Fernández, J. L. “La entrada mediática”. En: Los lenguajes de la radio. Buenos Aires, Atuel,
Colección del Círculo, 1994. “La construcción de lo radiofónico: modos de producción de la novedad discursiva”. En:
Fernández, J. L. La construcción de lo radiofónico (Director). Buenos Aires, La Crujía, 2008. “Broadcast yourself: ¿oxímoron o confusión entre medios?. En Comunicar Nº 33. Huelva,
Grupo Comunicar, 2009. Foucault, M. Vigilar y castigar. [1975, 1976]. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. Igarza, R. Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires, La Crujía, 2008. Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación. Barcelona, Paidós, 2008. Metz, Ch. “El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico”, Buenos Aires, Lenguajes 2,
Nueva Visión, 1974. Psicoanálisis y cine. El significante imaginario. Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
Scolari, C. “La interfaz y sus metáforas”. En: Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona, Gedisa, 2004.
Valdettaro, S. “Algunas consideraciones acerca de las estrategias del contacto: del papel a la in-mediación de las interfaces”. En: L.I.S. Letra, imagen, sonido. Ciudad mediatizada 1. Buenos Aires, UBACyT, 1er. Semestre 2008.
Verón, E. Construir el acontecimiento. [1981, 1983]. Barcelona, Gedisa, 1987.