memoria achs 2014
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Memoria 2014 de ACHSTRANSCRIPT
-
MEMORIAINTEGRADA2013
-
NDICE
ACHS en cifras 2013
Carta del Presidente
Entrevista al Gerente General
Alcance
Perfil de la ACHS
1. Gobierno Corporativo y tica:
2. Empresas y Trabajadores Afiliados
3. Cultura de Seguridad Ocupacional
4. Salud Preventiva y Curativa
5. Colaboradores
6. Medio Ambiente
7. Excelencia Operacional
8. Anexos
Pg 98
Pg 124
Pg 148
Pg 178
Pg 190
Pg 208
Pg 6
Pg 52
Pg 80
Pg 8
Pg 12
Pg 18
Pg 26
Rehabilitacin y Reinsercin
Armona y Respeto con el Entorno
Orgullo y Pertenencia
Eficiencia en el uso de los Recursos
Estados Financieros y otros
Generacin de Valor
Cercana y Compromiso
Transparencia, Eficiencia y Competitividad
-
Millones en Ingresos por cotizaciones
$ 250.731
Millones en Activos totales
$ 430.391
Millones en Reservas
$ 162.481
Trabajadores Afiliados
2.219.520
Colaboradores 3.920
ACHS EN CIFRAS2013
A DICIEMBRE 2013Tasa de accidenTabilidad de las
empresas afiliadas a la acHs
Empresas Afiliadas
48.279
3,93
Centros de Atencin
Vehculos
96413
-
Fernn Gazmuri P.
Presidente del directorio
CARTA DEl PRESIDENTE
Por segundo ao consecutivo, tengo el agrado de poner a vues-tra disposicin la Memoria integrada de la Asociacin chilena de seguridad (AcHs), que contiene los principales hitos y re-sultados de nuestra gestin institucional alcanzados durante el ejercicio 2013, tanto en el mbito social, medioambiental como econmico. A travs de una visin integral del quehacer de la Aso-ciacin, este documento muestra los logros y avances de las inicia-tivas impulsadas para el cumplimiento del Plan estratgico al 2014.
la misin principal de la AcHs es prevenir los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, contribuyendo as a crear luga-res de trabajo cada vez ms dignos y seguros y, al mismo tiempo, apoyar a las empresas a alcanzar mayores niveles de productividad.
es as como el ao 2011 nos propusimos reducir la tasa de acciden-tabilidad en un 25% al 2014, lo que significaba lograr una cifra his-trica en el pas de un 4%. con orgullo podemos decir que alcanza-mos la meta planteada un ao y medio antes, registrando una tasa de accidentabilidad de un 3,95% a junio de 2013, lo que signific evitar que ms de 30 mil trabajadores se accidentaran en un ao.
este importante logro es producto del esfuerzo compartido con nuestras ms de 48 mil empresas adheridas y 2 millones 200 mil trabajadores afiliados, quienes han demostrado un compromiso cre-ciente por la seguridad y del impacto que sta tiene en el desarrollo cultural de nuestro pas.
Uno de los ejes de mayor foco durante el ao fue el fortalecimiento de nuestro modelo de gestin preventiva, que tiene como objetivo ayudar a implantar estrategias de seguridad sustentables en nues-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 9MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 CARTA DEl PRESIDENTE
-
Fernn Gazmuri Plaza
Presidente del Directorio
tras empresas adheridas. Adems, fortalecimos las herramientas que apuntan al cambio conductual de los trabajadores de chile y fomentan el autocuidado. es as como suscribimos una alianza es-tratgica con la empresa Behavioral science technology (Bst), l-der mundial en el desarrollo de cultura de seguridad basada en el cambio conductual de los lderes de las organizaciones y sus traba-jadores. este acuerdo nos ha permitido robustecer nuestra oferta y metodologa de gestin por sector productivo, tamao y nivel de desarrollo preventivo, abordando una temtica crucial para el desa-rrollo de nuestro pas hacia una cultura de seguridad de excelencia.
conscientes de la importancia de la capacitacin y formacin como fuente de hbitos y conductas seguras, en 2013 capacitamos a 640.203 trabajadores a lo largo de todo el pas, un 90% ms que en 2012. Parte importante de este esfuerzo se concentr en las Pymes, para quienes tambin diseamos planes especficos de prevencin, que nos permitieron bajar la tasa de accidentabilidad en este segmen-to a un 4,75%, la cifra ms baja en la historia. durante el 2013 conso-lidamos nuestra malla de capacitacin que contiene ms de 170 cur-sos, los cuales se dividen en 13 rubros econmicos. tambin pusimos nfasis en la capacitacin prctica, consolidando nuestra alianza con la empresa espaola Verti-sub, especialista en prevencin de acci-dentes de alto riesgo, como trabajo en altura y espacios confinados. esta alianza nos permiti simular los riesgos presentes en estas com-plejas tareas capacitando a ms de 9.600 trabajadores durante el ao.
Adicionalmente, seguimos trabajando arduamente en el control de en-fermedades profesionales, monitoreando los diversos agentes fsicos, qumicos, entre otros, presentes en el medio ambiente y que impactan la calidad de vida de nuestros trabajadores. en esta lnea, logramos aumentar la cantidad de personas en programas de vigilancia mdica a ms de 190.000. esto nos permiti entender el nivel de exposicin de cada uno de ellos y as tomar las medidas preventivas y correctivas para reducir el nivel de exposicin y mejorar los ambientes de trabajo.
en materia de gestin de salud, se avanz decididamente en la homolo-gacin de los procesos con miras a una prestacin de salud de excelen-cia, integral y uniforme a lo largo de toda la red AcHs. Para cumplir con ello, se desarrollaron nuevos protocolos y procedimientos medicos ba-sados en evidencia y se fortaleci el Programa de Vigilancia de la salud.
consecuentes con la responsabilidad tica y profesional que implica administrar con prudencia los recursos que las empresas nos con-fan, durante el perodo se continu reduciendo el gasto de admi-nistracin y se mantuvo una responsable gestin de los activos fi-nancieros. lo anterior, permiti compensar el importante aumento experimentado en el gasto en prevencin y, consecuencia de ello, se logr mantener el margen operacional en un 7%. esta decisin fue clave en el logro de seguir reduciendo la tasa de accidentabili-dad y alcanzar ndices de eficiencia de excelencia para la industria.
en lnea con nuestro marco de transparencia y control organizacional, el funcionamiento del Gobierno corporativo de la AcHs avanz en la ruta de perfeccionar los mecanismos para asegurar la incorporacin de los valores ticos y buenas prcticas en toda la organizacin. en ese sentido, destaca la implementacin del modelo de prevencin de delitos, segn la ley 20.393 de responsabilidad Penal de Perso-nas Jurdicas y un canal de denuncias, tanto interno como externo.
Asimismo, a los cuatro comits de Gobierno ya existentes: in-versiones, Auditoria, talento y Gobierno corporativo, se cre en 2013 uno nuevo, el comit de relacin con Pblicos de inters.
este ltimo comit obedece al convencimiento que no es suficien-te cumplir con nuestra misin y bajar la tasa de accidentabilidad, ser una empresa eficiente y contar con un equipo profesional de excelencia, debemos adicionalmente consolidar una operacin que se haga cargo de las expectativas de nuestros pblicos de inte-rs, incorporndolas a nuestra mirada estratgica y actuar diario.
Para ello, en 2013, generamos un Modelo de relacin con Pblicos de inters absolutamente innovador en chile, diseado bajo una metodo-loga muy rigurosa. en efecto, desarrollamos nuestro mapa de pblicos de inters y, a travs de profundos ejercicios de diagnstico, conoci-mos de manera transparente sus evaluaciones y requerimientos hacia nuestra organizacin. este trabajo consisti en estudios cuantitativos y cualitativos destinados a rescatar sus demandas y hacerlas parte de nuestros desafos futuros, los cuales estn siendo abordados a travs del diseo de planes especficos en el Plan estratgico 2014-2016.
Finalmente, quiero expresar nuestra satisfaccin y orgullo por los resultados alcanzados en 2013 y, al mismo tiempo, agradecer el tra-bajo de todos quienes ayudaron al logro de los objetivos propuestos.
las personas son el activo ms importante de toda organizacin. en la Achs continuaremos impulsando estrategias y metodologas de trabajo que nos permitan no slo reducir la exposicin a acci-dentes y enfermedades ocupacionales de los trabajadores de chi-le, sino tambin sensibilizar a los lderes de nuestro pas sobre la importancia de la seguridad como valor fundamental de toda or-ganizacin que sita la vida humana en el centro de su quehacer.
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 11MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 CARTA DEl PRESIDENTE
-
Una reduccin histrica de la tasa de accidentabilidad y la imple-mentacin de una oferta preventiva especializada y segmentada por sector econmico, fueron algunos de los principales avances de la Asociacin chilena de seguridad en 2013. estos logros han permi-tido seguir avanzando en el plan de modernizacin iniciado en 2011.
la prevencin ha sido el eje principal de este proceso de cambio, el desarrollo de un nuevo Modelo de Gestin Preventiva ha permitido que la institucin se adapte exitosamente a las transformaciones del esce-nario laboral y a las nuevas necesidades de los trabajadores y empresas.
cristbal Prado, Gerente General de la AcHs, ha estado a la cabeza de este proceso, que ha posibilitado que la institucin mantenga el liderazgo en el sistema mutual y siga siendo un referente en pre-vencin, salud y rehabilitacin.
Para el ejecutivo, gestionar la seguridad laboral es cuidar el capital humano, principal activo de las organizaciones. Un trabajador que se siente protegido, valorado y satisfecho, aporta a mejorar el clima organizacional y el funcionamiento de los procesos, generando un positivo impacto en la productividad, lo que se traduce en mejores resultados para las compaas. en este contexto, las empresas en chile han ido aumentando el inters por la seguridad laboral, incor-porndola en su forma de trabajar.
cristbal Prado F.
Gerente GenerAl
ENTREvISTA Al GERENTE GENERAl
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 13MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 EntrEvista al GErEntE GEnEral
-
Cul fue el foco de gestin de la ACHS en 2013?
Nos concentramos en optimizar nuestra operacin y alcanzar la madurez del Mo-delo de Gestin Preventiva, un desafo complejo y ambicioso, que implic imple-mentar una metodologa nica y homognea en una organizacin con ms de 48 mil empresas afiliadas y una Red de Agencias con casi 100 puntos a lo largo del pas.
Para consolidar la implementacin de este modelo nos concentramos en algunos ejes, como por ejemplo, el ordenamiento interno a travs de una metodologa de trabajo estandarizada, un nuevo programa de higiene industrial, el fortalecimien-to de una gestin preventiva focalizada y segmentada por sector econmico y la incorporacin de los factores conductuales en la gestin preventiva a travs de una alianza con Behavioral Science Technology (BST).
Estos y otros esfuerzos estuvieron orientados a reducir los accidentes laborales y enfermedades profesionales en nuestras empresas afiliadas, por esta razn, nos sentimos muy contentos y satisfechos por haber alcanzado en julio de 2013 una tasa de accidentabilidad laboral de 3,94%, superando con ms de un ao de antici-pacin nuestra meta de llegar a un 4%.
Cules son los aspectos clave que permitieron cumplir esta meta?
Fuimos capaces de disear un buen modelo, que incorpora las mejores prcticas del mundo y que considera los requerimientos especficos de cada actividad pro-ductiva. Tenemos en terreno a ms de mil profesionales del rea de la prevencin de riesgos, especializados por sector productivo. Hacer prevencin especializada por sector es determinante en la gestin de la seguridad, pues se trabaja desde la gnesis del riesgo, con sus particularidades y necesidades particulares.
Hemos formado un robusto equipo profesional, con enorme orientacin a resulta-dos. La organizacin ha demostrado tener un equipo comprometido y afianzado, capaz de trabajar de manera coordinada, enfrentando a travs de una agenda co-mn el desafo de hacer que este estndar permeara en el quehacer de todos los colaboradores, avanzando as, hacia una operacin de mayor excelencia.
En trminos de gestin, hemos logrado optimizar nuestra capacidad productiva, a tra-vs de la aplicacin de inteligencia de negocios en nuestra labor, identificando el origen del riesgo y la tipologa de los accidentes en cada una de las empresas y sus sucursales. Saber dnde, cundo y por qu ocurren los accidentes es determinante para una or-ganizacin de amplio alcance como la nuestra, con ms de 48 mil empresas afiliadas.
Nuestra labor se ha visto robustecida por el hecho de contar con un Gobierno Cor-porativo funcional, que facilita y controla que los planes diseados se ejecuten ade-cuadamente. Contamos con 5 comits de Gobierno Corporativo - Inversin, Auditora, Talento, Gobierno Corporativo y Pblicos de Inters - que operan de manera rigurosa y efectiva. Esto ha contribuido a tener una administracin ms slida y exigente, permi-tindonos avanzar a paso firme en los objetivos que nos hemos planteado.
Cul fue el rol de las PYME en la reduccin de la tasa de accidentabilidad?
El 80% de nuestras empresas adheridas son Pequeas y Medianas Empresas (PYME), por lo que no podramos haber bajado la tasa de accidentabilidad si no se hubieran reducido los ndices en estas empresas. De hecho, en 2013 este segmento registr una tasa de 4,75%, la menor en la historia de nuestro pas, lo que demuestra que gracias a la metodologa y herramientas que proporciona la ACHS y la enorme vo-luntad por parte de ellas de incorporar la seguridad en sus procesos, es posible al-canzar muy buenos resultados.
En la ACHS hemos comprobado que el mejoramiento de los resultados de estas em-presas depende del diseo y aplicacin de un modelo de prevencin que se cons-truya de acuerdo con sus caractersticas y capacidades de gestin. Es por esto que visitamos a cada PYME, conocemos su realidad particular, diseamos un plan de trabajo con ellos y les brindamos soporte para ejecutarlo.
EN julIo DE 2013 AlCANzAmoS uNA TASA DE
ACCIDENTAbIlIDAD lAboRAl DE 3,94%, ANTI-
CIPANDo lA mETA DE llEGAR Al 4% quE NoS
hAbAmoS PRoPuESTo PARA 2014.
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 15MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 EntrEvista al GErEntE GEnEral
-
Cmo evala los resultados financieros de la organizacin en 2013?
La evaluacin es positiva, pues continuamos exhibiendo solidez financiera, produc-to de una recurrente mayor eficiencia en el gasto, lo que nos ha permitido aumentar significativamente nuestra inversin en prevencin.
Somos una organizacin sin fines de lucro, por lo que los recursos se reinvierten en la operacin y para eso es necesario que seamos muy eficientes y prudentes en la administracin de ellos. Al respecto, el foco no es alcanzar un margen operacional como meta en s, sino contar con los recursos para reinvertir, con miras a cumplir los objetivos planteados.
Hemos hecho un esfuerzo muy grande en los ltimos tres aos en materia de eficien-cia del gasto administrativo, as como en la optimizacin y eficiencia del gasto en pre-vencin. Aumentamos la inversin en prevencin, pero paralelamente mejoramos la eficiencia en cmo invertimos, lo que nos permite tener un margen operacional sli-do y mirar con muy buenos ojos los recursos con que contaremos en el futuro.
En 2013, hicimos grandes cambios respecto de la forma en que constituimos las re-servas de pensiones de los trabajadores, tanto en el flujo como en el stock. Antes constituamos las reservas en funcin de una tasa de descuento de un 6% y hoy lo hacemos a una tasa de descuento de un 4%, cifra que est totalmente en lnea con lo que nos rentan los activos.
Nuestra gestin financiera nos permite contar con las reservas necesarias para ha-cer frente a las contingencias de las pensiones de los trabajadores accidentados, en los casos que lo ameriten. Esto es un avance institucional que otorga transparencia, robustez y seguridad que los trabajadores contarn con sus pensiones.
En relacin con los colaboradores, cmo aprecia el clima laboral en la ACHS?
El fortalecimiento de la cultura interna y el clima organizacional es uno de los ejes prin-cipales de nuestra gestin, pues la satisfaccin de nuestros colaboradores incide di-rectamente en la calidad del servicio que proporcionamos. Es por ello que otorgamos mucha importancia al fortalecimiento de los liderazgos, potenciamos la capacitacin y formacin, elaboramos planes de desarrollo de carrera, generamos ms beneficios y planteamos objetivos significativos y desafiantes a nuestros colaboradores.
Estamos comprometidos con lograr que cada uno de nuestros colaboradores se sienta parte fundamental de esta organizacin, que trasciende por su aporte a la sociedad. La ltima encuesta de clima, que indic que el 73% de los colaboradores est satisfecho con el entorno organizacional, nos alienta a seguir perseverando.
TENEmoS quE ANTICIPARNoS A loS REquERI-
mIENToS quE loS DISTINToS PblICoS DE INTERS
DEmANDAN DE NuESTRA INSTITuCIN y hACERloS
PARTE DE NuESTRo quEhACER.
En qu se avanz en el mbito de la responsabilidad social?
Somos una institucin que permanentemente est volcada hacia la sociedad, que se interrelaciona con una infinidad de actores, razn por la que decidimos hacer un completo anlisis de nuestros grupos de inters. Investigamos las mejores prcticas en materia de modelos de relacin con grupos de inters en Chile y el extranjero y sobre esa base diseamos un modelo absolutamente innovador en el pas: elabora-mos un mapa de pblicos de inters y realizamos un diagnstico para conocer de manera directa y transparente sus demandas y requerimientos respecto de la ACHS.
Este mapa fue la base para disear un plan de accin, con objetivos ambiciosos, que fue incorporado en el Plan Estratgico 2014-2016; es decir, definimos nuestro plan de trabajo considerando no slo lo que como organizacin creemos que debemos hacer, sino tambin acogiendo lo que nuestros pblicos esperan que hagamos.
Este involucramiento de los grupos de inters en nuestra estrategia responde a que, como organizacin, entendemos que no basta con definir y alcanzar objeti-vos cualitativos y cuantitativos, tenemos que anticiparnos a los requerimientos que los distintos agentes de inters demandan de nuestra institucin y hacerlos parte de nuestro quehacer.
Qu desafos marcarn la gestin de la Asociacin en 2014?
Queremos asumir un rol protagnico en la unin del mundo empresarial y sindi-cal, para que con el apoyo de la autoridad podamos juntos trabajar en el diseo de una poltica nacional de seguridad, nico camino para crear una real cultura de seguridad en nuestro pas.
En segundo trmino, centraremos nuestros esfuerzos en la siniestralidad; si bien ha decrecido, no lo ha hecho en los rangos en que creemos que debiera hacerlo. Se trata tanto de un desafo en materia de prevencin, cmo de un desafo de eficiencia ope-racional para mejorar la gestin de nuestros procesos que permita que los trabajado-res realicen reposos adecuados, sobre la base de protocolos establecidos que permi-tan optimizar el tiempo que estn fuera del trabajo. El objetivo es poder reintegrar a cada trabajador que se accidente en la mejor condicin y en el menor plazo posible.
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 17MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 EntrEvista al GErEntE GEnEral
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 19ALCANCE
1. PRESENTACIN
ALCANCE
En las distintas etapas de elaboracin de este documento se consideraron las si-guientes directrices y requisitos:
Los diez principios del Pacto Global de las Naciones Unidas:
La ACHS adhiere a esta iniciativa desde 2008, por lo que este documento correspon-de a su Comunicacin de Progreso (CoP, por su sigla en ingls), que da cuenta de los logros y esfuerzos que apuntan al cumplimiento de los diez principios promovidos por el Pacto Global de Naciones Unidas. 1
Gua G3.1 del Global Reporting Initiative:
La Memoria Integrada presenta el triple resultado (econmico, social y ambiental), cumpliendo con los requerimientos del estndar GRI G3.1 para la elaboracin de reportes de sostenibilidad, cuyos protocolos tcnicos se utilizaron en el levanta-miento de datos. Esta memoria ha sido declarada como nivel B, al priorizar aque-llos indicadores que son materiales y estratgicos para la Asociacin.
Requisitos de la SUSESO:
La entidad encargada de regular y fiscalizar la labor de la ACHS es la Superinten-dencia de Seguridad Social, SUSESO, dependiente del Ministerio del Trabajo y Previ-sin Social. Esta institucin vela por el cumplimiento de la normativa de seguridad social y garantiza el respeto de los derechos de las personas, especialmente de los trabajadores, pensionados y sus familias. En este contexto, la SUSESO imparte una serie de instrucciones para la publicacin de las memorias anuales de las mutua-lidades, a travs de la circular N2891, las que han sido consideradas en la elabora-cin del presente documento.
Lineamientos del Comit Internacional de Reportes Integrados (IIRC):
Se han seguido los lineamientos del Comit Internacional de Reportes Integrados, que define la Memoria Integrada como un documento que rene y entrega infor-macin sobre la estrategia de una organizacin, el desempeo econmico, finan-ciero, social y ambiental, su gobierno corporativo y sus perspectivas, las cuales crean valor en el corto, mediano y largo plazo.
Para sustentar una Memoria Integrada, el IIRC define los siguientes principios fundamentales: enfoque estratgico, conectividad de la informacin, orienta-cin al futuro, capacidad de respuesta e inclusin de los pblicos de inters. Para ello es necesario realizar un proceso de materialidad que identifique claramente los temas a ser incluidos en el reporte.
1 Para mayor detalle de la aplicacin de los principios del Pacto Global, ver captulo Perfil, pgina 41.
[3.3] [3.2] Durante 9 aos, la Asociacin Chilena de Seguridad, ACHS, public su reporte anual de sostenibilidad. En esta ocasin, por segundo ao consecutivo se ha elaborado una Memoria Integrada, que rene en un solo documento el re-porte de sostenibilidad y la memoria financiera, con el fin de dar a conocer su gestin reflejando todas las dimensio-nes del negocio y considerando la creacin de valor con una mirada estratgica de largo plazo. Su elaboracin sigui los lineamientos del Consejo Internacional de Reportes Integra-dos (IIRC por sus siglas en ingls) utilizando el estndar G3.1 del Global Reporting Initiative (GRI).
[3.1] [3.9] La presente memoria informa la gestin comprendi-da entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, incor-porando datos de aos previos con el fin de garantizar el principio de comparabilidad. En algunos casos se han efec-tuado variaciones en la metodologa del clculo en com-paracin con aos anteriores, cuyas precisiones se pueden encontrar al interior de la memoria.
[3.6] [3.7] [3.8] [3.10] [3.11] Los indicadores considerados correspon-den a la gestin de la ACHS, con cobertura nacional. No se incluye la gestin de las empresas relacionadas ni de la Red de Clnicas Regionales, debido a que funcionan de manera autnoma. Sin embargo, con el fin de explicar ampliamente el funcionamiento de la ACHS, se ha reportado informacin adicional de estas empresas.
[3.13] La Memoria Integrada no ha sido sometida a verifica-cin externa; sin embargo, los Estados Financieros fueron auditados por Deloitte.
MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 21MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 ALCANCE
FINANCIERO
ENTORNO
Creacin de valor (preservacin, disminucin) con el tiempo
FABRICADO
INTELECTUAL
HUMANO
SOCIAL Y DE RELACIN
NATURAL
FINANCIERO
FABRICADO
INTELECTUAL
HUMANO
SOCIAL Y DE RELACIN
NATURAL
ESTRATEGIA Y ASIGNACIN DE RECURSOS
DESEMPEO PERSPECTIVA
MISIN VISIN
MODELO DE NEGOCIO
OUTPUTS OUTCOMESACTIVIDADES DE NOGOCIO
INPUTS
RIESGOS Y OPORTUNIDADES
GOBIE
RNO
Segn el IIRC, el contenido de una Memoria Integrada debe incluir cinco ele-mentos clave:
Unavisingeneraldelaorganizacinyelmodelodenegocio.
Uncontextodeoperacin,incluyendolosriesgosyoportunidades.
Objetivosestratgicosydestrezasparalograrlos.
Gobiernoyremuneracin.
Desempeoyperspectivasdefuturo.
Tal como se muestra en el diagrama El proceso de creacin de valor de la ACHS, para reportar de manera integrada la informacin financiera y no financiera, el IIRC propone un esquema basado en la interaccin de seis capitales que constituyen el input de una empresa y que son transformados para generar tanto los productos y servicios propios de la compaa (outputs) como tambin los resultados ocurridos en cada uno de los capitales (outcomes) una vez terminado el ciclo (en este caso, el perodo reportado).
Como inputs o entradas, para la ACHS se considera el financiamiento a travs del pago por cotizaciones, infraestructura, personas y relaciones con los pblicos de
inters. En tanto, las actividades del negocio se refieren, por ejemplo, al Plan Estra-tgico de la ACHS, la gestin que realiza con sus pblicos de inters, el modelo de atencin segmentada, el modelo preventivo, la eficiencia en los procesos internos, la alianza con BST, entre otras actividades. A partir de lo anterior, los outputs o sa-lidas corresponden a las prestaciones de salud y la aplicacin del modelo preven-tivo, lo que deriva en los resultados (outcomes) que se presentan en la memoria, como la disminucin de la tasa de accidentabilidad, las atenciones realizadas en salud y la generacin de empleo.
En la presente memoria, los capitales que aplican al quehacer de la ACHS, y que se desarrollan a lo largo del documento, se encuentran referenciados en los si-guientes captulos:
Capital Financiero: Excelencia Operacional (Ver pgina 190).
Capital Intelectual: Gobierno Corporativo y tica (Ver pgina 52), Cultura de Segu-ridad Ocupacional (Ver pgina 98), Salud Preventiva y Curativa (Ver pgina 124).
Capital Humano: Colaboradores (Ver pgina 148).
Social y de Relacin: Empresas y Trabajadores Afiliados (Ver pgina 80).
Capital Natural: Medio Ambiente (Ver pgina 178).
EL PROCESO DE CREACIN DE vALOR
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 23MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 ALCANCE
Para determinar los temas relevantes o materiales se analizaron las distintas di-mensiones de la sostenibilidad, de manera de reportar los aspectos que son con-siderados como prioritarios por los distintos pblicos de inters, relacionados di-recta o indirectamente con el actuar de la ACHS, como tambin aquellos que son importantes para la gestin sostenible de la Asociacin. Sobre ellos se construy el ndice de contenidos que se presentan en la Memoria Integrada.
La determinacin de temas se realiz a partir de una revisin inicial de informacin secundaria para identificar tpicos, que fueron priorizados a travs de reuniones con los gerentes de primera lnea.
Un insumo fundamental para la identificacin de temas fue el levantamiento de ex-pectativas, realizado durante 2013 en el contexto de la implementacin del nuevo Modelo de Relacin de la ACHS con sus pblicos de inters.
Para el proceso de determinacin de la materialidad, se consider el levanta-miento de informacin primaria y el alineamiento a los estndares nacionales e internacionales que rigen la elaboracin de memorias financieras e informes de sostenibilidad.
A continuacin se describen las etapas que permitieron definir los temas ms sig-nificativos en el marco del desarrollo y elaboracin de la Memoria Integrada 2013 de la Asociacin Chilena de Seguridad, ACHS.
2.1. IDENtIFICACIN
Esta etapa consider la elaboracin de un listado de asuntos relevantes preseleccionados, que fueron sometidos a evaluacin para determinar su inclusin en la memoria. En este proceso se procedi a la revisin de fuen-tes secundarias e informacin disponible, tanto interna como generada por los pblicos de inters. Los insumos utilizados para esta primera etapa se presentan a continuacin:
Diagnsticodepblicosdeinters
CartasdeGerenciaGeneralacolaboradores
Comunicadosdeprensa2013
Discursos2013
PlanEstratgicoACHS
2. DETERMINACIN DE TEMAS RELEvANTES [3.5]
Mediosinstitucionales:
-DiarioACHS
- El Orientador
- Vivir Sano y Seguro
Entrevistasagerentesdelcomitejecutivo,conelfindeconocerlavisindelnegocio de la institucin, el aporte al desarrollo sostenible, hitos y desafos.
2.2. PRIoRIzACIN
Mediante una consulta con los gerentes de primera lnea, quienes definieron la relevancia de los temas desde su mbito de accin, se revisaron los asuntos identificados como importantes de ser incluidos en la Memoria Integrada y se decidi sobre la cobertura y profundidad con que seran tratados. Esta revisin fue presentada al Gerente General de la ACHS, lo que implic un significativo nivel de involucramiento de la Alta Gerencia a nivel estratgico, acorde a las exigencias de la Memoria Integrada.
Los temas definidos como prioritarios son abordados con mayor profundidad en el presente informe.
2.3. VALIDACIN
La Gerencia de Asuntos Corporativos lider este proceso de evaluacin de los te-mas previamente definidos, en relacin con las dimensiones de alcance, cobertura y tiempo, como paso previo a la recopilacin de la informacin que se incluye en la memoria. Se construy un ndice preliminar de contenidos, con el fin de discutir los temas presentados y determinar la forma de desarrollar los ms relevantes.
2.4. REVISIN
En esta etapa se realiz una revisin de la estructura propuesta para el infor-me con la Subgerencia de Relacin con Pblicos de Inters, con el fin de ase-gurar que las expectativas de los principales grupos estn consideradas en la elaboracin de la Memoria Integrada.
Como actividad de cierre del proceso de materialidad, el ndice de contenidos fue presentado en el Comit de Gerencia, establecindose las bases de la es-tructura de la memoria, para as dar inicio al proceso de recopilacin de infor-macin con las distintas reas de la compaa.
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 25MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 ALCANCE
Una vez publicado el documento, se desarrollar una segunda instancia de retroa-limentacin, como una actividad de perfeccionamiento para el siguiente proceso.
2.5. tEMAS MAtERIALES [4.17]
Deacuerdoconlosprocesosdeidentificacintemticadescritosanteriormen-te, fueron definidos los contenidos que se desarrollaron en todo el documento, mediante los cuales la ACHS da respuesta a las inquietudes de sus principales pblicos de inters, as como tambin a las expectativas de la autoridad que rige su funcionamiento, al igual que las de la Alta Gerencia de la Asociacin. En consonancia con los objetivos cualitativos y cuantitativos del Plan Estratgi-co, la Memoria Integrada est estructurada en los siguientes captulos:
GobiernoCorporativoytica:Transparencia,EficienciayCompetitividad(Capital Intelectual).
EmpresasyTrabajadoresAfiliados:CercanayCompromiso(CapitalRelacional).
CulturadeSeguridadOcupacional:GeneracindeValor(CapitalHumano).
SaludPreventivayCurativa:RehabilitacinyReinsercin(CapitalIntelectual).
Colaboradores:OrgulloyPertenencia(CapitalHumano).
MedioAmbiente:ArmonayRespetoconelEntorno(CapitalNatural).
ExcelenciaOperacional:EficienciaenelUsodelosRecursos(CapitalFinanciero).
El levantamiento de datos y la elaboracin de la informacin de esta memoria fueresponsabilidaddecadareaalaquecorrespondenlosantecedentes.Di-cha informacin fue evaluada y publicada considerando la visin global de la organizacin y los temas ms relevantes enunciados previamente.
SIMBOLOGA
ejemplo [4.1]
ejemplo [LA1]
PARA FACILITAR LA LECTURA E IDENTIFICACIN DE CONTENIDOS DE ESTA MEMORIA, SE INCLUYEN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS GRFICOS:
Cada indicador del Global Reporting Initiative (G3.1) se referencia
entre corchetes en el texto que corresponda.
LOS INDICADORES GRI SON DE DOS TIPOS:
1. Indicadores de Perfil, que se representan con nmeros
2. Indicadores de Desempeo, representados por letras y nmeros
(Para mayor informacin respecto a indicadores GRI 3.1,
ver Anexo 3: Tabla de contenidos GRI)
Para hacer referencia dentro del documento a la gestin realizada para
cumplir con los diez principios del Pacto Global, se incorpora el siguiente
cono . Para mayor detalle de los diez principios del Pacto Global, ver
captulo Perfil, pgina 41: Principios del Pacto Global.
Al inicio de cada captulo se pone entre parntesis el capital al que
se refiere, de modo de analizar la informacin bajo la visin del
Reporte Integrado segn los lineamientos del IIRC.
-
Durantesus55aosdeexistencia,laAsociacinChilenadeSeguridadhaejercidoun indudable liderazgo en la evolucin que el pas ha tenido en materia de seguri-dad, prevencin y salud laboral, gracias a su constante esfuerzo por ir ms all del cumplimiento de su rol social.
La determinacin de la ACHS para influir entre sus adherentes en la incorporacin de inversiones y prcticas que posibilitaran lugares de trabajo ms seguros y sanos para los trabajadores, no solamente posibilit que la tasa de accidentabilidad dismi-nuyera progresivamente desde ms de 35% (en 1958) a menos de un 4% de la actuali-dad, sino tambin ayud a generar un cambio cultural en las organizaciones, las que en su mayora ahora consideran a la seguridad como la prioridad de su quehacer.
PERFIL DE LA ACHS
1. HISTORIA DE LA INSTITUCIN
[2.1][2.2][2.6] La Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS) es una mutualidad priva-da sin fines de lucro, que administra el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales contempladas en la Ley 16.744, con el ob-jetivo principal de desarrollar y fomentar la prevencin y seguridad laboral.
Una agrupacin de empresarios
con fuerte visin social, crea la Asociacin Chilena de Seguridad, organismo privado sin fines de lu-
cro al servicio de los trabajadores.
En un contexto marcado
por una tasa de acciden-
tabilidad laboral supe-
rior al 35%, se promulga la Ley 16.744, que dicta normas de prevencin
y crea el seguro obliga-
torio. Se reconoce a la
ACHS como administra-
dora de este seguro.
A inicios de la dcada, la ACHS
ampla sus prestaciones de sa-lud a las familias de los trabaja-dores afiliados y la comunidad. El Ministerio de Educacin la re-
conoce como organismo colabo-
rador, por el desarrollo del Pro-
grama de Prevencin de Riesgos
Escolares, PRIES.
Se inaugura el Hospital del Trabajador de Santia-go, posicionado en la ac-tualidad como el princi-
pal centro de atencin de
trauma a nivel nacional y
que cuenta con prestigio
a nivel internacional.
Con una tasa de accidentabi-
lidad del 12% en las empresas
adheridas, la ACHS establece
convenios con organizaciones gremiales para fomentar la ca-pacitacin de los trabajadores
en materia de seguridad.
Al celebrar 40 aos de labor, la ACHS demuestra un consolida-do prestigio y su modelo es to-mado como ejemplo de gestin
preventiva en otros pases.
La Asociacin enfoca sus esfuer-
zos en la ejecucin de los nuevos modelos y el fortalecimiento de equipos de trabajo, consolidan-do una forma de trabajo orien-
tada a resultados, apalancada en
los valores institucionales.
Tras 55 aos de gestin, la ACHS
cuenta con 48 mil empresas ad-heridas y 2,2 millones de traba-jadores afiliados. Se consolida el Modelo de Gestin Preventiva
estandarizado en toda la organi-
zacin y se logra una cifra rcord
de accidentabilidad laboral: 3,95%
en junio.
La red de salud de la ACHS inau-
gura nuevos centros de atencin, sumando 210 puntos a lo largo del pas, e incorpora modernos procedimientos y tecnologas
para la atencin de los pacientes.
La implementacin del Labora-torio de Ruido, la realizacin del primer injerto de piel artificial y el programa Meta, de asesora
mdica integral para deportis-
tas, dan cuenta del desarrollo de
nuevos programas e innovacio-
nes destinados a dar una mejor
atencin a las empresas y traba-
jadores adheridos a la ACHS.
Los esfuerzos de la institucin ayudan
a evitar 700 mil accidentes al ao, como consecuencia de que a esa fe-
cha se superan los diez millones de
trabajadores capacitados y se alcan-
zan los 4 millones de escolares que
reciben el mensaje preventivo de la
ACHS. En diciembre, fallece el funda-dor y presidente ejecutivo de la Aso-ciacin, Eugenio Heiremans.
3,95CIFRA HISTRICA
A JUNIOIMPLICA APRXIMADAMENTE 30 MIL TRABAJADORES ACCIDENTADos MENos AL Ao.
2013
1958
1978
1992
1968
1971 1980
2000
2010
2012
20111998
Ao de grandes cambios, de-finiciones y desafos, liderados por un nuevo Directorio, pre-sidido por Fernn Gazmuri, y la administracin. Comenz la implementacin de los nuevos modelos de prevencin, salud y comercial y la difusin del nuevo plan estratgico hacia todos los estamentos de la ACHS a lo largo del pas.
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 27perfil De lA ACHS
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 29MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 perfil De lA ACHS
2.1. ALCANCES DE LA LEY 16.744
La Ley 16.744, publicada en 1968, establece las normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, regulando la administracin del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
La ley aborda de manera integral los temas de salud y seguridad ocupacional, consi-derando los aspectos preventivos, curativos, de rehabilitacin y reeducacin laboral. Asimismo, regula el funcionamiento de las mutualidades de empleadores.
2. FUNCIONAMIENTO DE LAS MUTUALIDADES
2.2. BENEFICIARIoS DEL SEGURo
Todoslostrabajadoresporcuentaajena,cualquierasealalaborqueejecutenyelser-vicio o persona para quien trabajen, incluyendo los servicios domsticos y aprendices.
Losfuncionariospblicos.
Losestudiantesqueejecutentrabajosquesignifiquenunafuentedeingresoparael respectivo plantel.
Lostrabajadoresindependientes,quienesdesde2015estarnobligadosacotizarpara pensin y accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, respecto al 100% de su renta imponible anual, sin posibilidad de renunciar a ello.
2.3. ALCANCE Y CoNtINGENCIAS CUBIERtAS
Deacuerdoconelmarcoregulatorio,lasprestacionesqueofrecelaACHSasusempre-sas se expresan en tres mbitos:
A) Prevencin de Riesgos y Enfermedades Profesionales
La ACHS ha desarrollado una serie de programas, diseados de acuerdo con las necesidades de cada empresa, con el objetivo de introducir una cultura preven-tiva en las organizaciones. A travs de recomendaciones y medidas concretas, se apunta a que la prevencin forme parte de la gestin de stas.
B) Prestaciones de Salud
Los trabajadores que sufren un accidente o enfermedad profesional reciben aten-cin de salud por parte de la ACHS, con el objetivo de lograr su sanacin y rehabi-litacin. Estas prestaciones incluyen: rescate o traslado, atencin ambulatoria u hospitalizacin y rehabilitacin integral de las personas, las cuales estn exentas de copago para el trabajador.
C) Prestaciones Econmicas
Durantesurecuperacin,lostrabajadoresaccidentadosrecibensuremuneracinpor parte de la ACHS. Asimismo, sta otorga pensiones en caso de invalidez o falle-cimiento del afiliado.
En este mbito de trabajo se cuentan diversos tipos de contribuciones:
Pagodesubsidiosdurantelosperodosdeincapacidadtemporaldeltrabajadorafiliado, provocados por accidentes de trabajo o enfermedad profesional.
Indemnizacinopensinencasodeincapacidadpermanentedeltrabajadorafi-liado a causa de un infortunio laboral, dependiendo en uno u otro caso del gra-do de invalidez del accidentado.
Pensionesdeorfandady/oviudezconocasindelfallecimientodeltrabajadorafiliado.
Adems,laLey16.744tambinindicalascontingenciasquelamutualidaddebecubrir:
Accidentesdetrabajo: toda lesin que sufra una persona a causa o con ocasin del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.
Accidentesdetrayecto: todo accidente que ocurra en el trayecto directo, de ida o regreso entre la habitacin y el lugar de trabajo, y que produzca incapacidad o muerte, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo.
Enfermedadesprofesionales: aquellas causadas de manera directa por el ejer-cicio o desempeo de la profesin o trabajo que realice una persona, y que le produzca algn grado de incapacidad o muerte.
Prevenir: con el propsito de evitar que ocurra un accidente o se contraiga alguna enfermedad profesional.
Otorgar atencin mdica: para restablecer al trabajador -en lo posible- con toda su capacidad de trabajo.
Otorgar prestaciones econmicas: para compensar la prdida de la capa-cidad de ganancia del trabajador y sus derecho-habientes.
Rehabilitar al trabajador: para devolver en todo o en parte sus capacidades de ganancia.
Reeducar al afectado: para darle posibilidades de desempear un nuevo oficio o profesin, considerando su capacidad residual de trabajo.
La ley declara la obligatoriedad del Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que debe ser contratado por todas las empresas. Adems, a partir de 2015 este seguro ser obligatorio para todos los trabajadores independientes.
OBJETIvOS DE LA LEY 16.744
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 31perfil De lA ACHS
Mediante una serie de programas diseados a la medida de las necesi-dades de cada empresa. ACHS busca inculcar una cultura preventiva en las organizaciones. As, a travs de reco-mendaciones y medidas concretas, se apunta a que la prevencin forme parte de la gestin de ellas.
PREVENCIN DE RIESGOS y ENFERMEDADES PROFESIONALES
1
Subsidios: se otorgan durante los perodos de incapa-cidad temporal provocada por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.
Indemnizaciones o pensiones: se pagan en caso de incapacidad permanente por accidente o enfermedad laboral, dependiendo el otorgamiento de una u otra del grado de invalidez del trabajador afectado.
Pensiones de orfandad y/o viudez: se asignan cuan-do el accidente o enfermedad ocasionan la muerte del trabajdor.
SEGURO3
La institucin entrega atenciones cuyo objetivo es curar y rehabilitar a los trabajadores que sufran un acci-dente o enfermedad laboral. Las pres-taciones de salud incluyen el rescate o traslado, atencin ambulatoria, hos-pitalizacin integral de las personas, rehabilitacin y reinsercin social.
SALUD2
Puede recibir prestaciones econmicas
Trabajador afiliado a la ACHS
Retorna a su trabajo
Recibe capacitacin en prevencin
Recibe atencin de excelencia en salud
CONTINGENCIAS CUBIERTAS
ACCIDENTES DE TRABAjO
Toda lesin que sufra una per-
sona a causa o con ocasin del
trabajo, y que produzca incapa-
cidad o muerte.
ACCIDENTES DE TRAyECTO
Todo accidente que ocurra en el
trayecto directo, de ida o regreso
entre la habitacin y el lugar de
trabajo y que produzca incapaci-
dad o muerte, y aquellos que ocu-
rran en el trayecto directo entre
dos lugares de trabajo.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Aquellas causadas de manera
directa por el ejercicio o desem-
peo de la profesin o trabajo
que realice una persona, y que le
produzca algn grado de incapa-
cidad o muerte.
ALCANCES y CONTINGENCIAS CUBIERTAS
$
-
A travs de la Red ACHS, la Asociacin Chilena de Seguridad efecta sus servicios preventivos, prestaciones econmicas y de salud a lo largo de todo el pas.
La red est compuesta por centros de atencin, los que operan bajo una metodologa transversal y estandarizada. sta incluye la aplica-cin de los modelos preventivos, de salud y comercial, poniendo n-fasis en las caractersticas del sector atendido y las especificidades de cada cliente.
[2.3] [2.4] Su distribucin en 6 zonas es la siguiente: 1 Hospital (Hospi-tal del Trabajador), 57 puntos de atencin y 38 agencias a lo largo del pas. stas son gestionadas a travs de un Modelo de Agencia, con el objetivo de potenciar la oferta de valor de la Asociacin.
COLINA
qUILICURA
vESPUCIO OESTE
PARqUE LAS AMRICAS
LAS CONDES
PROvIDENCIA
SANTIAGO
ALAMEDA
MAIP
SAN MIGUEL
PEAFLOR
MELIPILLA
TALAGANTE
PAINE
LA ROSA
SAN vICENTE
SANTA CRUz
PICHILEMU
EGAA
LA REINA
LA FLORIDA
PUENTE ALTO
SAN BERNARDO
BUIN
RANCAGUA
RENGO
SAN FERNANDO
zONA METROPOLITANA NORTE
zONA METROPOLITANA SUR
zONA AUSTRAL
zONA SUR
zONA CENTRO NORTE
zONA NORTE
13SUCURSALES
26SUCURSALES
15SUCURSALES
14SUCURSALES
7SUCURSALES
20SUCURSALES
96CENTROS DE ATENCIN
A NIvEL NACIONAL
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 33MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 perfil De lA ACHS
CURIC
TALCA
SAN JAvIER
LINARES
PARRAL
CHILLN
CABRERO
LOS NGELES
CHOLGUN
MININCO
vILLARRICA
vICTORIA
vALDIvIA
LA UNIN
ANCUD
qUEMCHI
CASTRO
qUELLN
HUALA
CONSTITUCIN
CAUqUENES
CAP
TALCAHUANO
CONCEPCIN
CORONEL
ARAUCO
CURANILAHUE
LAJA
CAETE
NACIMIENTO
ANGOL
TEMUCO
IqUIqUE
TOCOPILLA
CALAMA
MEJILLONES
ANTOFAGASTA
SALvADOR
COPIAP
LOS LOROS
AMOLANAS
COLINA
vALLENAR
ARICA
vICUA
OvALLE
ILLAPEL
CABILDO
SAN FELIPE
LOS ANDES
AYSN
COYHAIqUE
PUERTO NATALES
PUNTA ARENAS
CHAARAL
CALDERA
LA SERENA
COqUIMBO
LA LIGUA
LA CALERA
vIA DEL MAR
vALPARASO
SAN ANTONIO
3. ESTRUCTURA DE LA RED DE LA ACHS
RO BUENO
OSORNO
PURRANqUE
PUERTO MONTT
CALBUCO
HOSPITAL DEL TRABAJADOR
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 35MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 perfil De lA ACHS
4.1. ESACHS S.A. Y ESACHS tRANSPoRtES (100% ACHS)
Esachs Transportes y Esachs S.A. son empresas de servicios externos que apoyan y complementan la gestin de la Asociacin Chilena de Seguridad. La primera, entrega servicios de rescate y traslado de pacientes, contando con una unidad centralizada encargada de coordinar la operacin de las ambulancias de emergencia a nivel na-cional. La segunda, se enfoca en la administracin de centros de salud en empresas y faenas productivas y a dar cobertura pre-hospitalaria en eventos y otros.
Estas empresas disponen de personal especializado para responder a los requeri-mientos de empresas y trabajadores de diversos sectores econmicos. Su amplia cobertura, a lo largo de Chile, constituye un valioso aporte a la gestin que realiza la red de agencias de la ACHS.
Para mayor detalle sobre el apoyo brindado por Esachs en la entrega de servicios, ver captulo 4: Salud Preventiva y Curativa: Rehabilitacin y Reinsercin.
4.2. CENtRo DE ESPECIALIDADES MDICAS DEL HoSPItAL DEL tRABAJADoR (100% ACHS)
El Centro de Especialidades Mdicas del Hospital del Trabajador atiende a los pacien-tes privados extra ley del hospital. Gracias a esta unidad se logr ampliar la oferta de especialidades y subespecialidades, ayudando a la fidelizacin de las empresas afiliadas a la ACHS a travs del otorgamiento de atenciones ambulatorias de salud para sus trabajadores y grupo familiar.
4.3. FUCYt (100% ACHS)
La Fundacin Cientfica y Tecnolgica (Fucyt) desarrolla investigacin cientfica e in-novacin en materias relacionadas con la seguridad e higiene industrial, salud ocu-pacional y calidad de vida laboral.
4.4. SoREMA S.A. E IMGENES 2001 S.A.
El Servicio de Resonancia Magntica del Hospital del Trabajador fue uno de los pio-neros en esta tcnica en Chile y por tecnologa es uno de los ms completos de la es-pecialidad. Por su parte, Imgenes 2001 otorga servicios de scanner y ecotomografa. Ambas entidades prestan atencin tanto a beneficiarios de la Ley N 16.744 como a pacientes privados.
4.5. LABoRAtoRIo BIoNEt
Bionet es la red de laboratorios clnicos ms grande de Chile. Presta servicios a la ACHS para asegurar la disponibilidad y calidad de los exmenes mdicos realizados a sus afiliados.
4. EMPRESAS RELACIONADAS [2.3]
3.1. EStRUCtURA DE AGENCIA
Cada agencia se estructura bajo un modelo de gestin que fomenta el trabajo coor-dinado e integrado de los expertos, mdicos, psiclogos, ejecutivos comerciales y especialistas, quienes estn en directo contacto con empresas y sus trabajadores afiliados, potenciando as la oferta de valor global de la ACHS. Para ello, la Asocia-cin potencia el rol del agente e incorpora el cargo de Jefe de Equipo Clientes.
El agente lidera tres reas:
Equipoclientes:conformadoporexpertos,ejecutivosypsiclogos,acargodeljefe de equipo de clientes.
Equipomdico:saludcurativaypreventiva,acargodelmdicojefedeagencia.
Equipoadministrativo:acargodejefeadministrativo.
NUEvA ESTRUCTURA DE AGENCIAS DE LA ACHS
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 37MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 perfil De lA ACHS
5.1. RoL SoCIAL DE LA ACHS
A partir del cumplimiento de su funcin de fomentar y garantizar la seguridad, sa-lud y calidad de vida de los trabajadores en Chile, la ACHS no slo aporta al incre-mento de la productividad del pas sino tambin est desempeando un relevante rol social, por cuanto su gestin no slo favorece a los trabajadores sino adems a sus familias y a la comunidad.
Desdesusinicios,laACHShaasumidoquesurolsocialsobrepasalasexigenciasnormativas, pues su propsito es generar un cambio cultural a nivel pas en ma-terias de salud y seguridad ocupacional. Esta contribucin a la sociedad es encar-nada por cada uno de sus colaboradores en el ejercicio de sus labores, razn por la que uno de los ejes de la nueva planificacin estratgica de la institucin es la Trascendencia Social.
En concordancia con este rol social, la ACHS desarrolla una labor integral y de mira-da amplia en su entrega de prestaciones. A modo de ejemplo, en caso de accidente con resultado de discapacidad, no slo se ocupa de la reinsercin sino que adems prepara al trabajador en el aspecto psicosocial, y a su entorno familiar y laboral, de modo de articular una reinsercin completa y efectiva.
5. CONTEXTO DE SOSTENIBILIDAD
La ACHs est plenamente consciente de que
cumple un rol social inherente a su funcin
de fomentar y garantizar la seguridad, salud
y calidad de vida de los trabajadores en Chi-
le, aportando a travs de este objetivo al in-
cremento de la productividad del pas.
4.6. RED DE CLNICAS REGIoNALES
La Asociacin Chilena de Seguridad tiene participacin en una amplia red de clnicas a lo largo de Chile, otorgando servicios de calidad a todos sus trabajadores adheridos.
La Red de Clnicas Regionales es producto de una alianza efectuada en 2003 entre la ACHS y la Mutual de Seguridad de la Cmara Chilena de la Construccin, en con-junto con actores privados.
Esta red ha logrado optimizar los recursos de las diversas clnicas que ambas insti-tuciones contaban a lo largo del pas, innovando y mejorando la atencin mdica entregada a los pacientes.
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 39MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 perfil De lA ACHS
5.2. PARtICIPACIN EN PoLtICAS PBLICAS [SO5]
Asociacin de Mutuales:
La ACHS participa activamente en la Asociacin de Mutuales, organismo que agrupa a las tres mutualidades privadas que existen en el pas. En ella se abordan las tem-ticas de inters comn a travs de un trabajo arduo y permanente, en defensa de los intereses del sector en el marco de la legalidad vigente. Tanto el presidente como el gerentegeneraldelaACHSformanpartedelDirectoriodelaAsociacindeMutualesy en esa calidad participan permanentemente en sus actividades.
En 2013, la Asociacin continu realizando mesas de trabajo bimensuales, enfocadas en responder a los proyectos de ley y las circulares publicadas en 2013 por la SUSESO, principalmente a la circular N2961 sobre requerimientos de informacin estadstica de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Superintendencia de Seguridad Social:
La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) es el ente que regula y fiscaliza el cumplimiento de la normativa de Seguridad Social, en el marco de la Ley 16.744. Durante 2013 se continuaron desarrollando agendas de trabajo conjuntas y seavanz en proyectos de mutuo inters, como el Estudio de Mutual Eficiente, para el cual se pidieron diversos antecedentes a las distintas mutuales.
Para mejorar an ms su desempeo en el aspecto regulatorio, la ACHS reestruc-tur su Fiscala, creando dos nuevas subgerencias. La primera, con el objetivo de ocuparse de los temas contractuales, de las auditoras, los seguros y de los aspec-tos legales. La segunda, en conformidad con los lineamientos actuales de la Aso-ciacin, destinada a la calificacin de accidentes, la aplicacin de la ley 16.744 y los reportes a la SUSESO.
En relacin con los mecanismos de respuesta de la ACHS frente a la entidad regu-ladora, existe un protocolo que establece los plazos y formas de respuesta a los requerimientos de la SUSESO. A esto se suma la implementacin de una plataforma llamada Ventana nica para canalizar los requerimientos de parte de la SUSESO, as como de otras autoridades concernientes, como Sernac y Tribunales.
5.3. ALIANzAS EStRAtGICAS [4.12] [4.13]
La Asociacin Chilena de Seguridad considera que, en el contexto de su rol so-cial, es necesario generar redes de trabajo con el fin de promover una cultura preventiva en Chile y abordar los desafos de los sectores que componen la ac-tividad productiva nacional.
En esta lnea, mantiene actividades de relacionamiento, comunicacin, acuerdos vo-luntarios y alianzas estratgicas con una serie de organizaciones pblicas y privadas.
Asociaciones y Gremios Empresariales
AIC: Asociacin de Empresas Consultoras de Ingeniera de Chile A.G.
AISB: Asociacin de Industrias de San Bernardo
ASIQUIM: Asociacin Gremial de Industriales Qumicos de Chile
ASIPLA: Asociacin Gremial de Industriales del Plstico
ASIMET: Asociacin de Industrias Metalrgicas y Metalmecnicas A.G.
ASOF: Asociacin Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines.
CCS: Cmara de Comercio de Santiago
CNC: Cmara Nacional de Comercio
CNDC: Confederacin Nacional Dueos de Camiones de Chile
Comunidad Mujer
CONACEP: Corporacin Nacional de Colegios Particulares
CONUPIA: Confederacin Gremial Nacional Unida de la Mediana,
Pequea, Micro Industria, Servicios y Artesanado de Chile
Hoteleros de Chile
Mujeres Empresarias
SNA: Sociedad Nacional de Agricultura
SOFOFA: Sociedad de Fomento Fabril
SONAMI: Sociedad Nacional de Minera
USEC: Unin Social de Empresarios Cristianos
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 41MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 perfil De lA ACHS
Convenios de Campus Clnico con Hospital del Trabajador
Pontificia Universidad Catlica de Chile
Universidad de Chile
Universidad Andrs Bello
Universidad de Los Andes
Universidad Mayor
Duoc UC
Convenios Hospital del Trabajador
Alianza Grupo Asegurador (Bolivia)
BCI Seguros
Compaa de Seguros Cigna
Compaa de Seguros Sura
Isapre Banmdica
Isapre Cruz Blanca
Isapre Vida Tres
Asociaciones, Gremios y Sindicatos de Trabajadores
AJUNJI: Asociacin Nacional de Funcionarios de la Juntas Nacional de Jardines Infantiles.
ASEMUCH: Asociacin de Funcionarios Municipales de Chile.
CAT: Central Autnoma de Trabajadores.
CONFENATS: Confederacin Nacional de Trabajadores de la Salud.
CONFUSAM: Confederacin de Funcionarios de la Salud Municipalizada.
CONSFETEMA: Confederacin y Federacin Nacional de TrabajadoresElectrometalrgicos, Mineros y Automotrices.
CTF: Confederacin Nacional Forestal. (Concepcin)
CUT: Central Unitaria de Trabajadores.
FENAMOP: Federacin Nacional del Ministerio de Obras Pblicas.
FENATRAMCO: Federacin Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicacin Social de Chile.
SINATI: Sindicato Nacional de Trabajadores de Integra.
UNT: Unin Nacional de Trabajadores.
Fundaciones, Organizaciones y Acuerdos Voluntarios
Accin RSE
AISS: Asociacin Internacional de Seguridad Social
Asociacin de Mutuales
Consejo Nacional de Seguridad
GBC: Chile Green Building Council
ICARE: Instituto Chileno de Administracin Racional de Empresas
ICOH: International Commission on Occupational Health
FISO: Fundacin Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional
Pacto Global en Chile (Naciones Unidas)
Pro Humana
UPC: Universidad Politcnica de Catalua
OISS: Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social
OIT: Organizacin Internacional del Trabajo
PRINCIPIOS COMO SE APLICAN PGINA
PRINCIPIO 1:
Las empresas deben apoyar y respetar la pro-teccin de los derechos humanos fundamen-tales, reconocidos internacionalmente, dentro de su mbito de influencia.
PRINCIPIO 2:
Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cmplices en la vulneracin de los derechos humanos.
PRINCIPIO 3:
Las empresas deben apoyar la libertad de aso-ciacin y el reconocimiento efectivo del dere-cho a la negociacin colectiva.
PRINCIPIO 4:
Las empresas deben apoyar la eliminacin de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coaccin.
PRINCIPIO 5:
Las empresas deben apoyar la erradicacin del trabajo infantil.
PRINCIPIO 6:
Las empresas deben apoyar la abolicin de las prcticas de discriminacin en el empleo y la ocupacin.
PRINCIPIO 7:
Las empresas debern mantener un en-foque preventivo que favorezca el medio ambiente.
PRINCIPIO 8:
Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
PRINCIPIO 9:
Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusin de las tecnologas respetuosas con el medio ambiente.
PRINCIPIO 10:
Las empresas deben trabajar contra la co-rrupcin en todas sus formas, incluidas extor-sin y soborno.
Programa de inclusin de personas con discapacidad.
Programa Por Ti.
122
70
164
58
169
174
171
123
122
70
188
187
182
185
185
188
58
74
70
72
Cdigo de tica.
Cdigo de Buenas Prcticas de Gobierno Corporativo.
Sindicatos y negociacin colectiva
Presencia de comits paritarios.
Poltica Interna de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Proteccin del Adolescente Trabajador.
Programa inclusin de personas con discapacidad.
Cdigo de tica.
Asesoras ambientales
Manejo de residuos.
Proyectos de autoabastecimiento energtico en el Hospital del Trabajador.
Construcciones de agencias con eficiencia energtica.
Inversin para la instalacin de paneles solares/ chiller-Bomba de calor/luminarias fotovoltaicas, etc.
Asesoras ambientales.
Cdigo de Buenas Prcticas del Gobierno Corporativo.
Modelo de control interno (gestin de riesgos).
Cdigo de tica.
Canal de denuncia.
5.4. PRINCIPIoS DEL PACto GLoBAL
Las buenas prcticas y los valores que marcan el actuar de la Asociacin Chilena de Seguridad, son una expresin del compromiso y la permeabilidad de los principios que promueve el Pacto Global de las Naciones Unidas, como parte del quehacer y la cultura de la organizacin:
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 43MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 perfil De lA ACHS
5.5. PREMIoS Y RECoNoCIMIENtoS [2.10]
5.5.1. Premios y distinciones entregados por la ACHS
Premio contribucin social a la ubicacin laboral de personas con discapacidad
Desdehace25aos,laACHSentregaestadistincinconelfindepromoverentrelasempresas la incorporacin de personas con discapacidad y, asimismo, destacar a tra-bajadores cuya rehabilitacin constituye un ejemplo para sus pares.
En 2013, nueve empresas y tres trabajadores fueron distinguidos por la Asociacin ChilenadeSeguridad,comomerecedoresdeestepremio.Dentrodelostrabajadores,destac el caso de Rosendo Contesso un hombre de 39 aos que super la prdida de sus dos brazos y hoy es el sostenedor econmico de su familia.
EMPRESAS
Categora Colaboracin al Reintegro del Trabajador Rehabilitado
- Unin Comunal de Juntas de Vecinos de Las Condes- Molino Balmaceda S.A.- Importaciones y Exportaciones Rahue S.A.- Fundacin Nacional del Comercio para la Educacin, Comeduc.
CategoraFomentoalTrabajodePersonasconDiscapacidad
- Snchez y Ca. Ltda.- Municipalidad de Pealoln- Servicios Integrales de Cobranza y Correspondencia Ltda.- Ncleo Paisajismo S.A.-PetrobrasChileDistribucin
PERSONAS
Categora Espritu de Superacin Personal
- Eugenio Vargas Hernndez- Rosendo Contesso Beltrn- Sandra Rojas Parra
Premio Carmen Puelma
Este premio tiene como objetivo incentivar el periodismo positivo, es decir, que resal-ta valores y principios ticos y morales como parte de su labor profesional y de apoyo al progreso y engrandecimiento del pas. En 2013 fue otorgado a Abraham Santib-ez, periodista de la Universidad de Chile, Secretario General del Instituto de Chile, miembro de nmero de la Academia Chilena de la Lengua, quien adems fue director delarevistaHoyydelDiarioLaNacin,presidentedelColegiodePeriodistasyaca-dmico en varias universidades.
AlianzaconFundacinCarlosVialEspantoso
Promover, difundir y crear conciencia del valor de las relaciones laborales de excelen-cia, con especial nfasis en los temas de seguridad, salud y prevencin es el propsi-to de la alianza estratgica suscrita en 2013 por la Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS) con la Fundacin Carlos Vial Espantoso.
Entre las iniciativas conjuntas se instituy el premio Gestin Preventiva, el cual integr la premiacin anual de la Fundacin Carlos Vial Espantoso. En su segunda versin, esta distincin recay en la empresa Minera El Tesoro, por las medidas im-plementadas respecto a los resultados obtenidos por su gestin preventiva.
5.5.2. Premios recibidos por la ACHS
Premio ranking reputacin corporativa: 1 lugar en la industria
En la cuarta versin del ranking de reputacin corporativa de MERCO (Monitor Em-presarial de Reputacin Corporativa), que destaca a las empresas ms respetadas del pas, la Asociacin Chilena de Seguridad obtuvo el primer lugar en el sector Mutuali-dades, y el 92 lugar en el ranking general.
Concurso latinoamericano de videos y spots sobre prevencin de accidentes
El Consejo Nacional de Seguridad distingui a la ACHS por el video "Pack Monitores en Accin, que obtuvo el segundo lugar en el Concurso Latinoamericano de Videos y Spots sobre Prevencin de Accidentes, Salud Ocupacional y Preservacin del Medio Ambiente. Esta actividad se desarroll en el marco de la XIX Jornada Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo, JOLASEHT 2013.
Premio Effie
La campaa PYME ms ACHS, Ms por el mismo precio, realizada junto a la agen-cia Wunderman, recibi en 2013 el premio EFFIE de plata, en el marco de los EFFIE Awards Chile, Ideas que funcionan. Esta distincin es otorgada por la American Mar-keting Association de Nueva York a campaas que sobresalen por su efectividad pu-blicitaria a travs del mundo. La campaa persegua aumentar la captacin de PYME en un 50% entre agosto y diciembre del 2012. Al finalizar la campaa se sumaron 1.768 nuevas PYME a la ACHS , lo que signific un aumento muy superior en relacin al ao anterior, superando con creces los objetivos comerciales propuestos.
PremioDesarrolloHumano
LaAsociacinChilenadeSeguridadrecibielmximogalardndeDesarrolloHu-mano que entrega Inacap, en reconocimiento por haber capacitado a ms de 150 mil personas pertenecientes a cerca de tres mil empresas. Este esfuerzo de capaci-tacin, en conjunto con otras acciones, logr reducir la tasa de accidentabilidad de las empresas afiliadas a la ACHS a un 3,91%, lo que ha implicado 30.000 trabajadores menos accidentados.
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 45MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 perfil De lA ACHS
6.1. MoDELo DE GEStIN
En los ltimos aos, la ACHS ha realizado un profundo proceso de transformacin con el objeto de adecuar su oferta de valor a las necesidades del mundo laboral actual. Esta evolucin tambin ha tenido en cuenta los cambios registrados en el entorno social, que estn obligando a las personas y las empresas a tener un rol msproactivoysistemticoalmomentodegestionarsuspropiasdemandasy/odar respuesta a las necesidades de sus grupos de inters.
Tomando en cuenta los cambios sociales actuales y la premisa de que una gestin exitosa no es suficiente para asegurar su sustentabilidad, la ACHS decidi estruc-turar de manera profesional y sistemtica su relacin con sus pblicos de inters prioritarios, incorporando las demandas y oportunidades de stos a la estrategia de la organizacin.
En una primera fase, la ACHS concentr sus esfuerzos en el diseo e implementa-cin de un modelo de Relacin con Pblicos de Inters. Para esto, se definieron las responsabilidades a todo nivel de la organizacin y se cre la Subgerencia de Re-lacin con Pblicos de Inters, con el fin de dar seguimiento a los planes e hitos vinculados a ellos, as como identificar riesgos y oportunidades, de manera de le-vantar informacin relevante para la toma de decisiones.
Paralelamente, se definieron los procesos formales para involucrar a todas las reas delaorganizacinyseiniciunEstudiodeDiagnsticodeEscuchadelosPblicosde Inters prioritarios. En esta etapa, se levantaron las principales preocupaciones y demandas de los pblicos respecto de la oferta de valor que la institucin les ofrece. Asimismo, opinaron sobre las iniciativas y oportunidades que consideran adecuadas para aumentar su cercana con la ACHS.
Con esa informacin y tras un minucioso trabajo de bsqueda de las mejores prc-ticas nacionales e internacionales en relacionamiento con pblicos de inters, se elabor un mapa de pblicos de inters y se identificaron las dimensiones clave.
Deestaforma, laACHSincorpor lasdemandasyoportunidadesplanteadasporsus pblicos de inters prioritarios en su Plan Estratgico 2014-2016, convirtindo-se en el principal insumo de su estrategia corporativa, definiendo incluso los ejes estratgicos para abordar las temticas ms relevantes a travs de iniciativas co-herentes y complementarias entre ellas.
6. RELACIN CON LOS PBLICOS DE INTERS [4.15]
El Plan Estratgico Corporativo de la ACHS se hace cargo de 168 demandas plantea-das por sus pblicos prioritarios, lo que se traduce en 15 asuntos relevantes que concentran la atencin de la organizacin al momento de relacionarse con su en-torno. El 68,5% de las brechas se concentran en los ejes estratgicos de Orientacin al Cliente y Excelencia Operacional.
6.2. PLAtAFoRMA DE RELACIN CoN LoS PBLICoS DE INtERS
Para implementar y ejecutar el Modelo de Relacin con los Pblicos de Inters, la ACHS desarroll una plataforma a la medida de sus necesidades de relacio-namiento, la que permite interactuar a ms de 100 ejecutivos, quienes pueden identificar y priorizar a los pblicos prioritarios, hacer seguimiento de los pla-nes de trabajo y levantar eventuales riesgos y oportunidades referidos a los asuntos ms relevantes.
La plataforma permite que los lderes de la organizacin puedan acceder a com-pletos reportes que detallan el avance de los planes y acciones para satisfacer las necesidades y expectativas de los pblicos prioritarios. Asimismo, pueden visualizar el registro de eventuales escenarios de riesgo y oportunidades res-pecto de los asuntos relevantes y que se recogen a travs de interacciones con los pblicos de inters.
Para obtener el mximo provecho de esta plataforma, se realiz un entrena-miento corporativo dirigido a 163 ejecutivos de primera y segunda lnea, quienes se familiarizaron con el ambiente y criterios de usabilidad de esta herramienta.
-
MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013
6.3. RESULtADoS DEL PRoCESo DE ESCUCHA [4.17]
A travs de una metodologa directa y transparente, se desarroll un proceso de escucha que permiti determinar las demandas y oportunidades de los distintos grupos relacionados indirecta o directamente con el actuar de la ACHS.
Como resultado de este proceso surgieron ciertos asuntos relevantes para los p-blicos de inters, los que fueron agrupados en 15 temticas generales y separadas por ejes estratgicos. Estos aspectos fueron incorporados en el Plan Estratgico 2014-2016, continuando con los lineamientos del Plan Estratgico 2011-2013.
6.4. RELACIoNAMIENto PERMANENtE CoN LoS PBLICoS DE INtERS [4.14] [4.15] [4.16]
Considerando los procesos de escucha y la incorporacin de los requerimientos de los pblicos de inters en la estrategia de ACHS, la Asociacin mantiene una comunicacin constante con estos grupos a travs de instrumentos comunicacionales que fortalezcan una relacin permanente, cuyos mecanismos se presentan en el cuadro siguiente:
PBLICOS DE INTERS
Colaboradores - Ente Regulador y Autoridades - Empresas
Asociadas (Gran Cliente y Preferente) - Empresas Asociadas
(PYME) Gremios Empresariales - Gremios y Sindicatos de Tra-
bajadores - Comits Paritarios de Higiene y Seguridad - Pro-
veedores - Medios de Comunicacin - Comunidad en General
CANALES SEGMENTADOS
CANALES PARTICIPATIVOS
CANALES MASIVOS
Memoria Integrada - Entrevista en pro-
fundidad - Encuestas de satifaccin de
clientes - Comunidad Pymes - Newsletter
InfoEmpresas - Newsletter Pymes ACHS al
Da-RevistaVivirSanoySeguro-Revista
"El Orientador" - Mundo ACHS - Newsletter
Mundo ACHS - Call Center ACHS - Portal
Proveedores - Comunicados de prensa - Ges-
tin de prensa - Reuniones con periodistas
-PginawebSegurito-InfoRED-Pantalla
de TV interna.
Visitas directorio y gerentes a agencias -
Desayunos con Gerente General - Reunio-
nes con Gremios empresariales - Reuniones
avance Plan Estratgico - Fono Personas
- Expertos y ejecutivos ACHS - Plataforma
Pyme - Junta Anual de Asociados - Reunio-
nes con Organizaciones Sindicales y de
Trabajadores - Subgerencia de Finanzas
- Subgerencia de Comunicaciones - Reunio-
nes y visitas a empresas - Call Center ACHS
-Twitter-Facebook-Youtube-Pinterest.
ACHSenprensa-SealACHS-DiarioACHS
Intranet - Web HT Mail corporativo - Cam-
paas de prevencin - Pgina web ACHS.
EStRUCtURA Y LIDERAzGoS
MODELO DE RELACIN CON PBLICOS
DE INTERS
FoRMAS DE tRABAJo
PRoCESoS Y PRotoCoLoS
CLAVEHERRAMIENtAS
1 2
3
RED DE APoYo EXtERNA
4
MEtAS Y DESEMPEo
5
6
PRINCIPALES DIMENSIONES DEL MODELO DE RELACIN CON PBLICOS DE INTERS:
CANALES DE RELACIN CON PBLICOS DE INTERS:
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 49MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 perfil De lA ACHS
6.4.1. Presencia en redes sociales
Los medios digitales cada vez cobran mayor protagonismo en la relacin que las orga-nizaciones mantienen con sus pblicos de inters. Es as como en 2013 se continuaron potenciando los canales Twitter, Facebook, Pinterest y Youtube, los cuales evidencian una participacin ascendente:
7.2. CUMPLIMIENto DE CoMPRoMISoS Y DESAFoS EStRAtGICoS 2013
MEDIOS
TwITTER SEGUIDORES
FACEBOOk SEGUIDORES
PINTEREST SEGUIDORES
YOUTUBE
Prevencin ACHS: Suscriptores
Prevencin ACHS: Reproduccin
Comunidad Pymes: Suscriptores
Comunidad Pymes: Reproduccin
2012
8.973
181
-
133.010
-
-
6.283
2013
17.052
276
1.921
460.269
1.085
248.935
26.860
2011
5.034
0
-
94.293
-
-
988
EJES TRANSFORMACIONALES
Tasa de accidentabilidad 5,3%
siniestralidad 79%
Part. Mercado 51%
Margen operacional 0%
2010
ClienteTalentoEficienciaCultura
OBJETIvOS CUALITATIvOSOBJETIvOS CUANTITATIvOS
7. VISIN ESTRATGICA
7.1. PLAN EStRAtGICo 2011-2014
Compromisos2013 Gestin2013
Actualizar Cdigo de tica.Actualizacin del Cdigo de tica por Contralora y revisin por Fiscala, previa publicacin.
Modernizar el canal de denuncias.Modernizacin del canal de denuncias, disponi-ble a travs de un banner en la pgina web.
Establecer un Comit de tica.Establecimiento del Comit de tica, conformado por: Gerente de Personas, Contralor y Fiscal.
Potenciar el desarrollo de los cola-boradores de la ACHS, a travs de procesos de formacin alineados con la estrategia de la organizacin.
Formacin de expertos sectoriales.
Cumplir Programa de Capacita-cin y Mallas de Formacin.
Capacitacin de expertos en seminarios y diplomados con contenidossectoriales.Diseodemallaparamdicos,enfermeras/osyprofesionalesnomdicosdelhospital.
Mantener una estructura de com-pensaciones, beneficios y calidad de vida que sea atractiva para los colaboradores de la ACHS.
DifusineincorporacindenuevosbeneficiosenelPrograma Por Ti. Establecimiento de un modelo de compen-saciones que incorpora el desempeo como indicador.
Desarrollareimplementaralianzases-tratgicas con instituciones internacio-nales expertas en prevencin de riesgos.
Alianza con Behavioral Science Technology, BST, para la gestin de prevencin avanzada, incorporando factores psicosociales.
Ofrecer a los clientes un modelo de capacitacin de alto nivel que impacte la cultura preventiva de sus trabajadores afiliados, logrando 600.000 trabajadores capacitados.
Se super la meta de 600 mil personas capaci-tadas (640 mil personas en total) y se profesio-naliz y estandariz un centro de control.
Implementar un modelo de medicin de satisfaccin de los clientes externos (empresas, trabajadores y pacientes).
Desarrollodeencuestascuantitativasycuali-tativas para clientes internos y externos.
Lograr 200.000 trabajadores en vigilancia mdica.
Se alcanzaron 195 mil trabajadores en vigilancia mdica. Hubo hallazgos que significaron reducir la cifra inicial de 150 mil vigilados y perfeccionar el modelo, por lo que en 2013, el crecimiento registrado fue de cerca de 100 mil vigila-dos en un ao, lo que antes llegaba a 10 o 15 mil netos.
Controlar la ptima y adecuada gestin de salud en la red a travs de planes de auditora en terreno.
Logrado con aumento de visibilidad de la Red, un Comit que sanciona hallazgos de Contralora, y el proyecto Nivel de Resolucin para otorgar a la red base adecuada de personal e infraestructura.
Cerrar las brechas de los hallazgos del proceso de estandarizacin en 25 centros de atencin ambulatoria.
Fueron visitados los 25 centros.
Medir Huella de Carbono .Solicitud de cotizaciones para medicin de huella de carbono. Reunin de acuerdo, a fines de 2013, con definicin de metas.
Evaluar Certificacin Hospital Verde. Se procedi a evaluar la certificacin considerada (Green Hospital, de Idiem). Como resultado, se decidi buscar y evaluar certificaciones de estndar internacional.
Avance: levantamiento de acciones en funcionamiento y falencias, para establecer metas. Aunque an no es publi-cada, la poltica de Medio Ambiente qued sancionada y es factible de aplicar de manera interna y con los proveedores.
GOBIERNOCORPORATIvO
GESTIN DEL TALENTO
GESTIN DE PREvENCIN
GESTIN DE SALUD
GESTIN AMBIENTAL
En la memoria integrada del ao 2012, la ACHS se comprometi a realizar acciones especficas respecto a temas propios de sus desafos estratgicos. En la tabla siguiente se muestra el estado de cumplimiento de los mismos.
Nivel de Cumplimiento
Cumplido
Parcialmente Cumplido
No Cumplido
Tasa de accidentabilidad
siniestralidad
Participacin de mercado
Margen operacional
3,93%
76,86%
48%
9%
4,4%
70%
>50%
8%
CUMPLIMIENTO 2013META 2013
Tasa de accidentabilidad 10%
2014
Elaborar Poltica Medio Ambiental de la ACHS.
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 51MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 perfil De lA ACHS
7.3. NUEVo PLAN EStRAtGICo
Ante el cumplimiento anticipado del Plan Estratgico definido en 2011 con miras a 2014, por cuanto se alcanz la meta de 4% en la tasa de accidentabilidad con un ao de antelacin, durante el segundo semestre de 2013 la ACHS trabaj en el desarrollo de su nuevo Plan Estratgico para el perodo 2014-2016.
La incorporacin del modelo de relacionamiento con pblicos de inters asegura una estrategia basada no slo en los objetivos institucionales internos, sino que sienta las bases para modelar la ACHS que los trabajadores y las empresas de Chile necesitan en el largo plazo.
La elaboracin del Plan Estratgico 2014-2016 tom alrededor de seis meses de tra-bajo e involucr a cerca de 2.500 colaboradores, adems de considerar el estudio de pblicos de inters mencionado.
Los principales hitos que permitieron elaborar el nuevo Plan Estratgico de la ACHS se presentan en el siguiente cronograma:
Orientacin al cliente, gestin del liderazgo, excelencia operacional y trascendencia social son los ejes que articularn todas las acciones definidas en el plan. Se trata de pilares con un alcance ms profundo, que responden a la madurez, consolidacin de equipos y eficiencia en la gestin que la Asociacin ha alcanzado gracias a su experien-cia y a la materializacin del plan de modernizacin aplicado desde 2011.
Este Plan Estratgico incluye un nuevo eje, denominado Trascendencia social, que fue incorporado en consideracin del rol que cumple la ACHS en el desarrollo del pas y con el objetivo de mejorar su gestin como una institucin socialmente responsable. Con la determinacin de que los avances en seguridad laboral y prevencin de riesgos deben extenderse a toda la sociedad para generar un cambio cultural, el nuevo Plan Estratgico fue titulado Por un Chile ms seguro.
EJES ESTRATGICOS
ORientacin al cliente gestin de liReRazgO excelencia OPeRaciOnal tRascendencia sOcial
PLAN 2011-14 2014 - 2016
7.3.1. Desafos en el marco del nuevo plan estratgico
Algunos de los desafos ms relevantes asumidos por los nuevos lineamientos es-
tratgicos son:
Alcanzarunatasadeaccidentabilidadmenora3%al2016yreducirostensiblementelagravedad de los accidentes. La fatalidad sigue siendo una gran preocupacin.
Ampliarlaofertadevalorhacialasempresasytrabajadoresyentregaralosclientesun servicio de excelencia.
Aumentarlaparticipacindemercadoa52%.
Alcanzarunasatisfaccinnetadelasempresasde60%;ydeun80%enlospacientesdel Hospital del Trabajador y Red de Salud.
AGOSTO
LANZAMIENTOPLAN ESTRATGICO
ACHS2014 - 2016
TALLER N 1DESAFOACHS
2014 - 2016
TALLER N 2INPUTSESCUCHA
PBLICOS DEINTERS
TALLER N 3FOCOS
ESTRATGICOSY METAS
PRESENTACINPLANES PORGERENCIA
BAJADA DE PLAN ESTRATGICO2014 - 2016 A LAORGANIZACIN
BAJADA DE PLAN ESTRATGICO
2014 - 2016 EN REGIONES
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO MARZO
Revisin por rea de los logros / pendientes del Plan Estratgico 2011 - 2014 y desafos preliminares.
Formulacin de planes por rea incorporando
demandas de pblico de interes
CLIENTETALENTOCULTURAEFICIENCIA
Tasa de accidentabilidad 4%
siniestralidad 65%
Part. Mercado 50%
Margen operacional 10%
-
Captulo IGobierno Corporativo y tica: Transparencia, Eficiencia y Competitividad
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 55gobierno corporativo Y tica
GOBIERNO CORPORATIVO y TICA: TRANSPARENCIA, EFICIENCIA y COMPETITIVIDAD
HITOS 2013
ActuAlizAcin y difusin del cdigo de ticA.
conformAcin del comit de ticA.
conformAcin del comit de relAcin CoN PBLICoS DE INtERS.
nuevA PolticA integrAl de riesgos.
fortAlecimiento del rol de contrAlorA.
imPlementAcin del modelo de control interno.
RESUMEN EJECUtIVo
La conduccin de la ACHs se basa fundamentalmente en valores institucionales como transparencia, confianza y eficiencia, razn por la que las principales decisiones del gobierno corporativo du-rante 2013 se centraron en prcticas que garanticen la integridad de los procedimientos en todo nivel.
Entre ellas, destaca la actualizacin y difusin del Cdigo de ti-ca, que explicita las normas que rigen el actuar de las personas que forman parte de la institucin. Tambin signific un aporte a la transparencia el lanzamiento del canal de denuncia y el nombra-miento del Encargado de Prevencin de Delitos (EPD), requisitos para optar a la certificacin del modelo de prevencin de delitos instaurado por la ACHs, que permitir cumplir cabalmente con la Ley 20.393 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurdicas.
Asimismo, la ACHs ha adoptado las mejores prcticas internaciona-les para la funcin de Auditora Interna, por lo que la Contralora se encuentra en proceso de cierre de brechas para optar, en un mediano plazo, a la Certificacin del Instituto Internacional de Auditores Inter-nos, sinnimo de competencia en los principios y prcticas de auditora interna y nica designacin en la materia reconocida mundialmente.
A esto se suman los instrumentos desarrollados por la ACHs en forma voluntaria, como el Cdigo de Buenas Prcticas de Gobierno Corpo-rativo y la creacin de los Comits de Directorio y Administracin, entre otros, tendientes a desarrollar una operacin ms transparente.
otro hito fue la relevancia que adquiri la gestin de los pblicos de inters para efectos del gobierno corporativo, a partir del pro-ceso de escucha de stos que se desarroll en 2013 y la posterior estructuracin de un Modelo de Gestin de Pblicos de Inters, que se convirti en fundamento del Plan Estratgico 2014-2016. Esto deriv en la conformacin de un nuevo Comit de Directores, de-nominado Comit de Relaciones con los Pblicos de Inters, enca-bezado por el presidente del Directorio de la ACHs.
-
12 34
56
Fernn Gazmuri Plaza Presidente del DirectorioRepresentante de las Empresas
Fernando Agero GarcsRepresentante de las Empresas
Eduardo Castillo Garca Representante de las Empresas
Jorge Matetic Riestra Representante de las Empresas
Elizabeth Tapia FuentesRepresentante de los trabajadores
Mara Anglica Acevedo SaavedraRepresentante de los trabajadores
1
3
5
2
4
6
CoMPosICINDIRECTORIO
Los integrantes del Directorio en ejercicio fueron elegidos en 2011, por un
perodo que comprende hasta junio de 2014:
Directores Suplentes
Andrs Santa Cruz LpezVicepresidente del Directorio Representante de las empresas
Fabio Valds CorreaRepresentante de las empresas
Vctor Riveros InfanteRepresentante de los trabajadores
Marcelo Silva Daz (Desde julio de 2013) Representante de los trabajadores
Alejandro Covarrubias AcevedoRepresentante de los trabajadores
Freddy Fritz ChacnRepresentante de los trabajadores
Directores Titulares
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 59MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 gobierno corporativo Y tica
ElrolfundamentaldelDirectorioescumplirlamisindelainstitucin:lapromocinde trabajos seguros y saludables en las empresas. Esto, protegiendo y valorizando su patrimonio en el largo plazo, maximizando la reinversin de los excedentes, a travs del uso eficiente de sus activos e inversiones y de una gestin de excelencia, para que la institucin obtenga un eficiente cumplimiento de sus objetivos.
Enestalnea,elDirectorioesresponsabledelaaprobacinycontroldelPlanEs-tratgico de la ACHS, para lo cual puede asesorarse por los comits que constituya. Asimismo,alDirectoriolecorrespondelaresponsabilidaddecautelarlosinteresesde la institucin en relacin a las interacciones con los pblicos de inters que pue-dan comprometer su misin, y del cumplimiento irrestricto del conjunto de leyes, regulaciones y prcticas que condicionan su actuar. Adems, debe velar por el cum-plimiento de la transparencia e informacin de la Asociacin.
ElDirectoriode laACHStieneunacomposicinparitaria,conrepresentantesdelas empresas adheridas y de los trabajadores afiliados, lo que facilita una gestin transversal y representativa de los intereses de los asociados.
Los tres representantes de las empresas afiliadas son elegidos en la Junta Ordinaria de Asociados, mientras que los tres representantes de los trabajadores afiliados son elegidos en votacin directa por los representantes titulares de los trabaja-dores en los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad de las empresas adheridas. Asimismo,sonelectosigualnmerodeDirectoressuplentes.
La Asociacin Chilena de Seguridad cuenta, desde el ao 2012, con un Cdigo de Buenas Prcticas de Gobierno Corporativo, considerado el documento principal para la institucin en trminos de excelencia y transparencia respecto del funcio-namiento de los rganos de Gobierno Corporativo.
El Cdigo de Buenas Prcticas establece los parmetros de control, transparencia y responsabilidades entre quienes componen el Gobierno Corporativo y aborda los siguientes temas principales:
ResponsabilidadesyfuncionesdelDirectorio.RolyfuncionesdelPresidentedelDirectorio.ComitsdeDirectorio.Administracinyresolucindeconflictosdeinters.DelimitacinderolesentreDirectorioyAdministracin.InformacinmnimaquesereportaalDirectorio.PrcticadeautoevaluacindelDirectorio.
Los Comits de Directores de la ACHS tienen como funcin principal asesorar al Directo-rio en materias especficas de su competencia.
Los comits tienen el carcter de asesores, ya que slo es responsabilidad del Directo-rio tomar decisiones que le competen. Por ello, los comits deben examinar, explorar y dirigir las cuestiones especficas de su rea, a fin de desarrollar propuestas que se pre-sentarn para su aprobacin en el Directorio.
Adems de los cuatro Comits existentes, en 2013 se cre el Comit de Gestin de Rela-ciones con los Pblicos de Inters, con el objetivo de reforzar la gestin en este mbito, en concordancia con lo definido en el nuevo Plan Estratgico para el periodo 2014-2016.
LasprincipalesfuncionesdelosComitsdelDirectorioson:
Estudiaryanalizarlasmateriastcnicasentregadasasuconocimiento.
EfectuarrecomendacionesalDirectorioenlasmateriasdesucompetencia,pro-poniendoalternativasqueorientenlarespectivadecisiny/opronuncindoseformalmente cuando as se requiera.
ApoyarlalabordelDirectorioengeneralydelPresidentedelaAsociacin,enelseguimiento de sus decisiones y su implementacin por parte de la Administra-cin en las materias especficas que le competen al Comit.
1. ROL DEL DIRECTORIO [4.2] [4.3][4.7]
2. CDIGO DE BUENAS PRCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO [4.9] [4.10]
3. COMITS DE DIRECTORES
-
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD - 61MEMORIA INTEGRADA ACHS 2013 gobierno corporativo Y tica
Objetivo Miembros Expertos externos Principales Hitos 2013
Apoyar en la definicin y supervisar la imple-mentacin de las polticas de inversin de las reservas y controlar el desempeo de los activos. Esto, con el fin de recomendar cmo invertir mejor los recursos, bajo condiciones de riesgo y rentabilidad esperada.
Fernn GazmuriPresidente ACHSAndrs Santa CruzVicepresidente ACHS
Jos de Gregorio,Economista, Ex presidente del Banco Central de Chile.Presidente del ComitEric Parrado,Economista
AprobacinporpartedelDirectoriodePoltica de Inversiones de la ACHS
AprobacinporpartedelDirecto-rio del Estatuto del Comit.
Evaluacin de la eficiencia de los distintos administra-dores de cartera y acuerdo de eliminar uno de ellos.
Definirycontrolarelprocesodelicitacindeem-presas administradoras de los fondos de