achs memoria integrada 2012

of 210 /210
memoria integrada 2012

Author: accion-rse

Post on 01-Jan-2016

133 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • memoria integrada 2012

  • AspiracinSer reconocidos como el referente en prevencin y salud ocupacional, desarrollando una accin preventiva valorada por el cliente y asumiendo un rol social trascendental.

  • Alcance de la Memoria Integrada

    1. Presentacin2. Grupos de inters y mecanismos de relacionamiento3. Determinacin de los temas materiales de la memoria

    Perfil

    1. Ruta del liderazgo2. Modelo de negocio Qu servicios entrega la ACHS?3. 2012: Implementacin del Plan Estratgico4. Contexto de sostenibilidad5. Presencia a nivel nacional: Red de agencias6. Nuestros clientes7. Nueva arquitectura de marca: construyendo una marca lder8. Pertenencia a asociaciones y membresas9. Aplicacin de los Principios del Pacto Global10. Participacin en polticas pblicas11. Premios y reconocimientos

    Captulo I: Gobierno Corporativo, un sello de transparencia, eficiencia y competitividad

    1. Introduccin2. Cambio en los estatutos3. Cambios en prcticas de gobierno corporativo4. tica y transparencia

    47.

    12.

    19.

    ndicepag.

    pag.

    pag.

    2

  • Captulo II: Gestin del talento, desarrollando a los nuevos lderes

    1. Nuevos valores ACHS: Pilares del cambio en la cultura interna de la Asociacin2. Reclutamiento y seleccin3. Gestin por desempeo4. Caracterizacin de nuestros colaboradores5. Beneficios6. Voluntariado Corporativo7. Programas de formacin y desarrollo8. Relaciones laborales9. Prevencin interna10. Encuesta de clima laboral

    Captulo III: Crear una cultura de prevencin, un compromiso con nuestro pas

    1. Significado de disminucin en tasa de accidentabilidad en Chile2. Principales cifras de empresas afiliadas3. Modelo de gestin preventiva4. Difundiendo la Cultura Preventiva

    Captulo IV: Gestin salud, un activo que nos distingue

    1. Salud preventiva2. Salud curativa3. Hospital del Trabajador

    Captulo V: Gestin ambiental, en bsqueda de la eficiencia

    1. Proyectos de eficiencia energtica2. Consumos nacionales de la ACHS3. Gestin de residuos4. Asesoras en medioambiente

    Captulo VI: Eficiencia operacional, en direccin hacia la excelencia

    1. Principales transformaciones en la gestin econmica de la ACHS2. Principales resultados econmicos3. Reinversin en la empresa4. Proveedores5. Empresas relacionadas6. Hechos relevantes

    Anexos

    1. Estados Financieros2. Glosario de trminos3. Informacin complementaria4. Tabla de contenidos GRI5. Participantes en la entrega de contenidos6. Capitales

    107.

    125.

    135.

    151.

    61.

    85.

    pag.

    pag.

    pag.

    pag.

    pag.

    pag.

    asociacin chilena de seguridad 3

  • 50%de participacin de mercado

    ACHS en cifras

  • 50%42.358

    empresas asociadas

    150.878trabajadores en vigilancia mdica

    trabajadores capacitados337.096

    trabajadores afiliados2.318.475

    3.603colaboradores

    800colaboradores con dedicacin exclusiva a gestin preventiva

    22.395planes preventivos para Pymes

    96centros de atencin

    asociacin chilena de seguridad 5

  • Pongo a vuestra disposicin la primera Memoria Integrada de la Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS), que resume los principales hitos y logros que la institucin alcanz durante el ao 2012.

    La ACHS, en su misin de velar por la seguridad, salud y calidad de vida de los trabajadores de nuestro pas, como as tambin lograr mejorar los ndices de productividad de las empresas de Chile, cumple un rol social trascendental. Como consecuencia de esta relacin, decidimos fundir los contenidos de una memoria tradicional con los de un reporte de sostenibilidad. De este modo, buscamos transmitirle a nuestros grupos de inters una visin general del quehacer de nuestra institucin y cmo ste incide en el bienestar de las personas y el cuidado del medioambiente.

    Con 42.358 empresas adheridas y 2.318.475 trabajadores afiliados, a diciembre de 2012, la ACHS alcanz un 50% de participacin en el mercado de las Mutualidades. Esto conlleva una enorme responsabilidad, ya que las acciones emprendidas y los resultados que obtengamos, tienen un fuerte impacto en nuestra sociedad.

    Producto de lo anterior, y con la firme voluntad de fortalecer su contribucin al desarrollo social y econmico de Chile, la Asociacin se propuso trabajar firmemente en acelerar el ritmo de descenso de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Por esta razn, el Plan Estratgico institucional, amparado en un estricto sello de transparencia, eficiencia y bsqueda de mayor competitividad, se plante el objetivo de bajar la tasa de accidentabilidad a un 4% al cierre del ao 2014, buscando cumplir un ao antes la meta pas.

    Con orgullo podemos informar que entre nuestras empresas asociadas la tasa de accidentabilidad alcanz un nivel mnimo histrico de 4,57% a diciembre del 2012 (14% de reduccin en un ao), medida como promedio de los ltimos 12 meses mviles. Esta cifra permiti evitar que 16.900 de nuestros trabajadores afiliados se accidentaran en el ltimo ao, situndonos muy cerca de la meta que nos hemos propuesto.

    Durante al ao 2012 se puso en operacin nuestro nuevo Modelo de Gestin Preventiva, ncleo del xito alcanzado en la reduccin del nmero de accidentes. Con el objetivo claro de crear una slida cultura preventiva en las distintas empresas adheridas, diseamos una metodologa de gestin operacional muy profesional, la que soportada por ejes de apoyo tcnicos, como la especializacin de la accin preventiva por sector econmico, la segmentacin por tamao y nivel de desarrollo preventivo, la capacitacin como base del cambio conductual y la incorporacin de la mirada psicosocial, permitieron dar un paso relevante en la forma de gestionar y apoyar la prevencin de accidentes profesionales en nuestro pas.

    Carta del Gerente Presidente

    6

  • Fernn Gazmuri PlazaPresidente del Directorio

    Teniendo muy presente que la capacitacin es la variable que mayor impacto tiene en una adecuada prevencin de accidentes laborales, durante el 2012 capacitamos a 337.096 trabajadores a lo largo de todo el pas, lo que representa aproximadamente un 80% de aumento respecto al ao anterior. Para ello, ha sido muy importante la alianza establecida con INACAP, que ha contribuido a potenciar la capacidad docente y la efectividad formativa hacia los trabajadores, adems de nuestra eficiencia operacional respecto a la cobertura del programa de capacitacin.

    Por su parte, producto de un significativo esfuerzo de profesionalizacin, fortalecimiento y priorizacin de nuestras reas estratgicas, se renov un tercio de la dotacin global de colaboradores de la ACHS, permitindonos crecer en ms de un 50% en nuestro equipo de especialistas en prevencin.

    Asimismo, con el objeto de homogeneizar y elevar el nivel de servicio a nuestros clientes a lo largo del pas, se perfeccionaron los modelos de salud y de atencin comercial.

    En materia de salud, se pusieron en prctica estrictos protocolos de atencin mdica que regulan nuestra atencin ambulatoria, incrementamos la cobertura del programa de vigilancia mdica, orientado a evitar enfermedades profesionales, alcanzando a 150.878 trabajadores, al mismo tiempo se homolog la infraestructura de los distintos centros de salud a nivel nacional y se definieron normas para el traslado, admisin, calificacin y derivacin de pacientes en la red nacional, incluyendo nuestro principal centro de referencia, el Hospital del Trabajador.

    El nuevo modelo de atencin comercial, aplicado a travs de los 96 centros de atencin desde Arica a Punta Arenas, prioriza la segmentacin de nuestras empresas afiliadas por rubro econmico, tamao de empresa y nivel de criticidad en materia de accidentabilidad laboral; ofreciendo una atencin ms especializada, ms cercana y con mayor agilidad en la respuesta a sus requerimientos.

    Conscientes de la responsabilidad tica y profesional que implica administrar prudentemente los recursos que las distintas empresas confan en nosotros, uno de los principales ejes estratgicos ha sido y seguir siendo la eficiencia. La ACHS alcanz durante el ao 2012 un margen operacional de 7%, el que implic un esfuerzo muy relevante en materia del correcto uso de los recursos, permitindonos abordar adecuadamente los mltiples desafos en materia de inversin en prevencin, salud y constitucin de las reservas de pensiones y mdicas exigidas.

    Durante el ejercicio 2012, en lnea con nuestro estricto marco de transparencia y control organizacional, implementamos importantes cambios en materia de Gobierno Corporativo. Por una parte, desarrollamos un cdigo de buenas prcticas de gobierno, el cual define claramente las atribuciones del Directorio y la administracin, regula los potenciales conflictos de inters y norma

    el rol y deberes de los Directores, entre otras materias. A su vez, se conformaron cuatro Comits de Directores, integrados cada uno de ellos por Directores y expertos externos de reconocida trayectoria. Finalmente, fueron aprobados por la Junta de Asociados los nuevos estatutos de la ACHS, donde redefinimos la forma cmo deben ser elegidos los Directores en representacin de las empresas y limitamos a un mximo de dos perodos su permanencia (seis aos en total), avanzando significativamente hacia un proceso que asegure la alternancia, la transparencia exigida y una mejor asignacin de responsabilidades.

    En el marco de una gestin sustentable y socialmente responsable, la ACHS suscribe los 10 principios de Pacto Global, y los aplica a travs del desarrollo de diversas iniciativas en apoyo de cada uno.

    Nos sentimos satisfechos con los resultados obtenidos, pues son fruto del fuerte trabajo que hemos desarrollado junto a nuestras empresas y trabajadores afiliados. Sin embargo, todava falta un importante camino por recorrer en el desarrollo de una verdadera cultura preventiva, la que slo ser posible instalar con el compromiso de los distintos actores involucrados: las Mutualidades, donde la ACHS sabemos que juega un rol determinante, siendo responsables de liderar y coordinar este esfuerzo; el Gobierno y el poder legislativo, a travs de una permanente y correcta revisin de la ley y su marco jurdico; el empresariado, que debe comprender que gestionar adecuadamente la seguridad laboral no slo es una obligacion legal y deber tico, sino que es un eje fundamental para lograr incrementos en la productividad; y, por cierto, los propios trabajadores, quienes deben seguir evolucionando hacia una cultura de mayor autocuidado y responsabilidad respecto de su propia seguridad.

    La Asociacin Chilena de Seguridad seguir concentrando sus esfuerzos en instalar una cultura preventiva transversal, en la cual la proteccin de la salud, el respeto a la vida humana y el cuidado del medioambiente, sean valores intransables y actitudes arraigadas en la vida cotidiana de todos los chilenos.

    asociacin chilena de seguridad 7

  • Cules fueron los principales logros en los objetivos estratgicos? En materia de objetivos cuantitativos, los principales logros estuvieron centrados, por una parte, en el desarrollo de un nuevo modelo de gestin preventiva. Esto nos permiti, junto a las empresas y trabajadores afiliados, bajar significativamente la tasa de accidentabilidad, la que alcanz a diciembre del 2012 a un 4,57%, medida como promedio de los ltimos 12 meses mviles.

    En segundo lugar, logramos seguir avanzando hacia una gestin financiera eficiente, lo que es un imperativo no slo profesional, sino tico, ya que administramos recursos de muchas organizaciones y sus trabajadores. De esta manera, hemos podido contar con los recursos necesarios para invertir fuertemente en prevencin; en concreto, incrementamos de manera importante nuestra dotacin de expertos en terreno, incrementamos en 80% el nmero de trabajadores capacitados, alcanzando a cerca de 340.000, y logramos generar ms de 22.000 planes de prevencin en nuestras empresas Pymes, entre otros aspectos.

    Respecto de los objetivos cualitativos que corresponden a los ejes transformacionales, cmo se avanz en el 2012?

    Los ejes transformacionales soportan nuestro cambio cultural. Son aquellas conductas o formas de trabajo que debemos adoptar decididamente para lograr las metas cuantitativas. En ese sentido, la orientacin al cliente (servicio y resultados), la gestin del talento y la administracin eficiente de los recursos son la base de nuestra nueva cultura organizacional.

    No cabe duda que hoy somos una institucin que se administra bajo los ms estrictos indicadores de gestin y eficiencia. Tambin hemos avanzado en el acercamiento hacia los clientes y nos mueve una total conviccin por contar con las personas ms talentosas para llevar adelante los desafos institucionales.

    Sin embargo, la instalacin de una nueva cultura en una organizacin no se logra en uno o dos aos; estamos conscientes que an tenemos brechas en los tres ejes y nos queda mucho camino por recorrer. Por esto, a travs de los distintos comits de administracin estamos monitoreando y gestionando los avances en cada uno de los ejes transformacionales.

    Qu proyectos gestados por los comits de administracin podramos destacar para el 2012?

    Me parece que los distintos Comits lograron avanzar en muchos frentes, destacara los siguientes:

    Entrevista del Gerente GeneralCristbal Prado F.

    8

  • Comit de Talento: - El proceso de modernizacin ha implicado un enorme desafo en materia de gestin de talentos, lo que entre otros aspectos ha redundado en un fuerte reclutamiento de buenos profesionales. Fuimos capaces de atraer a ms de 1.000 personas, controlando que se hiciera bajo las exigencias de formacin y actitud definidas.

    - Disear y poner en prctica un modelo riguroso de evaluacin de desempeo, en que todas las personas de la organizacin tuvieran un panel de metas cualitativas y cuantitativas, feedback formal a mediados de ao y una evaluacin a final de ao exigente, clara y orientativa, fue un gran avance. Las horas asignadas por las jefaturas para perfeccionarse en el proceso de retroalimentacin, alinear las distintas varas de evaluacin, sentarse con sus equipos a compartir los logros y las brechas de desempeo, para luego construir la matriz de talento, fueron muy importantes.

    - Logramos construir un modelo de gestin de compensaciones transparente y conocido. Para esto, debimos avanzar, a travs de una metodologa internacional, en la valorizacin de la totalidad de los cargos de la organizacin. De esta manera hoy la ACHS puede compararse en materia de compensaciones fijas e incentivos variables con distintas empresas del pas de similares caractersticas (ventas, dotacin, nivel de complejidad y cobertura geogrfica), lo que permite definir, junto a las evaluaciones de desempeo y el potencial profesional, las posibles brechas salariales.

    Comit de Cultura y Comunicacin: - Un aspecto fundamental ha sido la creacin de una nueva cultura organizacional. Aqu el Plan Estratgico y nuestros nuevos valores corporativos son las variables claves del cambio. Es este Comit el encargado de disear las acciones tendientes a que cada colaborador de la ACHS viva diariamente nuestros valores y, a travs de los principales lderes de la ACHS, todos quienes trabajamos en la empresa sepamos claramente hacia dnde va la institucin, los logros que estamos obteniendo, los desafos por alcanzar y el aporte de cada uno al cumplimiento de las metas. El esfuerzo comunicacional ha sido relevante en este camino.

    Comit de Clientes: - Reconocer que dentro de nuestras ms de 42.000 empresas afiliadas hay empresas/ clientes de distintos tipos (tamaos, rubros, complejidades) ha sido muy importante, lo que ha redundado en la creacin de distintos Modelos de Servicio, permitindonos atender de mejor forma las necesidades especficas de cada uno. As nacieron los modelos pymes, preferentes y grandes clientes.

    - Estamos conscientes que debemos seguir progresando en otorgar mejores niveles de servicio. Es por esto que en este Comit hemos diseado dos ejes. Uno tiene que ver con la cultura de cliente interno, donde hemos diseado la matriz de servicio cliente/ proveedor entre las distintas reas de nuestra institucin, con la finalidad que nos evaluemos internamente y gestionemos las brechas de servicio existentes, entendiendo la estricta necesidad de un buen servicio interno para que el cliente final sea bien atendido.

    - Por otra parte, hemos diseado un plan muy importante para conocer peridicamente el nivel de satisfaccin por parte de las empresas, trabajadores y pacientes de la ACHS en materias de prevencin, servicio y salud. Estos aspectos sern muy importantes dentro de nuestras evaluaciones de desempeo para el ao 2013.

    asociacin chilena de seguridad 9

  • Comit de Prevencin: - A travs de este Comit hemos fortalecido nuestro Modelo de Gestin de Prevencin de riesgos. Aqu surgieron las ideas de segmentacin y especializacin preventiva (14 sectores econmicos), la necesidad de hacer una transformacin en el eje capacitacin de la magnitud en que lo hemos hecho (rediseo de nuestra malla y plan operativo para capacitar 340.000 trabajadores), la necesidad de incorporar los aspectos psicosociales a nuestra gestin y el fortalecimiento de la prevencin de enfermedades profesionales. No cabe duda que los focos de nuestro nuevo Modelo de Prevencin han sido crticos para el logro alcanzado en materia de disminucin de la tasa de accidentabilidad.

    Qu dificultades han tenido que sortear para lograr las metas definidas?

    En poco ms de un ao redefinimos todos los modelos de gestin (prevencin, salud, comercial, red de agencias, finanzas), rediseamos las polticas de administracin, incorporamos ms de 1.000 nuevos profesionales y generamos un nuevo plan estratgico, entre otros avances. Sabemos que algunos de estos cambios han tenido un impacto en nuestros clientes y en varias oportunidades probablemente no entregamos el servicio en la forma en que ellos demandaban. Hoy los resultados son muy positivos y estamos seguros que somos una organizacin preparada para enfrentar los desafos que nos exigen nuestras empresas y trabajadores afiliados, pero debemos ser capaces de demostrarlo diariamente.

    Cules son los temas que requieren una mayor atencin respecto de su complejidad para lograr los cambios esperados?

    Insisto en que instalar una nueva cultura organizacional requiere tiempo y mucha consistencia. Estamos avanzando bien y hemos hecho un esfuerzo institucional muy importante, especialmente con los 200 principales lderes, quienes son los grandes responsables de guiar, apoyar, motivar y gestionar a los colaboradores de la ACHS, pero debemos seguir muy enfocados en el plan diseado.

    En segundo trmino, atender satisfactoriamente a ms de 42.000 empresas afiliadas es una tarea compleja. Requiere gente adecuada, procesos eficaces y modelos de operacin muy bien diseados. Es un desafo permanente y estamos conscientes de eso.

    Qu tendencias globales en materia de prevencin y/o cultura preventiva est mirando de cerca la ACHS para implementar mejores prcticas en su gestin?

    Si bien hemos observado y aprendido de muchas buenas prcticas internacionales, nos hemos concentrado especialmente en el mercado norteamericano. Creemos que EE.UU. no slo posee sistemas de gestin avanzados en seguridad laboral, sino que es lder en cultura preventiva, tanto en las empresas como en la comunidad en general. Buscamos traer a nuestro pas metodologas que nos permitan fortalecer una cultura de liderazgo en las jefaturas de las empresas y una mayor cultura de autocuidado en los trabajadores. Para eso, nos hemos aliado recientemente con BST (Behavioral System Technologies), una de las empresas lderes en el mundo en esta materia, con la cual esperamos avanzar an ms hacia una gestin preventiva de excelencia en nuestro pas.

    Hoy en da las empresas de clase mundial tienen un fuerte eje dentro de su estrategia para abordar la temtica medioambiental cul es el foco de la ACHS en esta lnea?

    Aspiramos a ser una organizacin sustentable y permanentemente preocupada por cuidar el medioambiente, pues creemos que es parte integral de nuestra responsabilidad sobre el cuidado de las personas.

    10

  • En ese sentido, nuestro foco interno es la eficiencia energtica de nuestras instalaciones, abarcando aspectos asociados al diseo y modelacin e incorporacin de tecnologa que permita una baja demanda energtica, por ejemplo, iluminacin LED, cielos radiativos, chiller- bombas de calor y otros. Es importante destacar que el Hospital del Trabajador cuenta con 56 paneles que generan el 100% del agua caliente sanitaria que ste consume durante los meses de verano.

    De cara a nuestras empresas asociadas, ofrecemos asesoras en medioambiente, con el objeto de entregarles herramientas y consejos preventivos que les permitan incorporar los conceptos de Cuidado del Entorno y Seguridad en sus procesos.

    En el futuro, tenemos el desafo de asumir mayores compromisos en materias medioambientales, implementando una poltica en esta materia, haciendo mediciones anuales de la huella de carbono y revisando los distintos mbitos de nuestra operacin, con miras a generar nuevos proyectos de eficiencia energtica y desarrollo sustentable, implementando una poltica en esta materia, haciendo mediciones anuales de la huella de carbono y revisando los distintos mbitos de nuestra operacin, con miras a generar nuevos proyectos de eficiencia energtica y desarrollo sustentable.

    Qu desafos vienen para el 2013?

    Nuestro desafo permanente y prioritario es seguir bajando la tasa de accidentabilidad. Es la razn de ser nuestra organizacin, para lo que fuimos creados y slo as cumpliremos adecuadamente nuestro rol social trascendental. Estamos proyectando alcanzar el 4% de tasa de accidentabilidad al mes de junio del 2013, por lo que nos plantearemos un nuevo desafo en esta materia. Ahora bien, no basta slo con esto, tambin debemos trabajar firmemente en reducir la gravedad de los accidentes, medida a travs de la tasa de siniestralidad temporal, la que esperamos reducir a 65 das por cada 100 trabajadores, desde los 76 a fines de 2012.

    Creemos que debemos ser an ms exigentes en la medicin de la tasa de accidentalidad en Chile, incorporando tambin en sta los accidentes sin tiempo perdido. Tenemos que prevenir tambin los incidentes, a travs de una gestin preventiva de excelencia.

    Consecuentemente con lo anterior, debemos continuar invirtiendo an ms recursos en prevencin y gestionarlos de mejor forma. El 2013 la ACHS invertir MM$ 41.200 en este mbito.

    Por otra parte, debemos seguir mejorando la calidad y cobertura de la capacitacin que entregamos a los trabajadores. Este aspecto es determinante para fortalecer las conductas entre ellos, por lo que esperamos capacitar a 600 mil trabajadores el 2013.

    Prevenir las enfermedades profesionales ser un foco especial. Para eso, aumentaremos los programas de vigilancia mdica, de manera de cubrir a 200.000 trabajadores expuestos a agentes y condiciones de riesgo en el ambiente laboral. En cuanto a las ms de 32.000 Pymes afiliadas a la ACHS, nos hemos propuesto lograr una cobertura total en visitas y programas de prevencin. Hemos diseado un modelo especial para ellas y los resultados obtenidos nos demuestran que estn interesadas en desarrollarse en el mbito de la seguridad laboral.

    Por su parte, queremos que el Hospital del Trabajador siga su camino de consolidacin como referente nacional e internacional en atencin del trauma, quemados y rehabilitacin integral. Estamos avanzando para convertirnos en el hospital ms seguro del pas, ser la primera red digital de atencin de salud y certificarnos como el primer prestador sustentable ambientalmente. Tenemos que continuar formando y atrayendo a los mejores profesionales mdicos, invirtiendo en la tecnologa e infraestructura que permitan entregar a la comunidad afiliada una atencin de salud de ptima calidad y costoeficiente y avanzar an ms hacia el desarrollo de la mejor prctica clnica y una gestin de excelencia.

    Finalmente, en materia de clima organizacional, el 2012 logramos un buen ndice de satisfaccin, pero tenemos la intencin y la obligacin de profundizar este trabajo y que nuestros colaboradores sientan que la ACHS crecientemente les da mejores oportunidades de desarrollo. El desafo en este aspecto es seguir administrndonos en forma exigente y desafiante, pero siempre bajo un ambiente de colaboracin y crecimiento.

    asociacin chilena de seguridad 11

  • Alcance de la Memoria Integrada1. Presentacin

    [3.3] [3.2] Hace 10 aos que la ACHS publica su reporte anual de sostenibilidad. En 2012, por primera vez, la empresa ha decidido integrar su reporte de sostenibilidad y su informe anual financiero (Memoria) en un nico documento, denominado Memoria Integrada. De esta forma, la institucin se une a las tendencias globales que siguen los reportes, cuyo objetivo va ms all de la unin de los documentos financieros y no financieros- ya que buscan reflejar una gestin que incorpore todas las dimensiones del negocio, el anlisis de riesgos y la generacin de valor con una mirada estratgica de largo plazo.

    [3.1] [3.9] La presente memoria informa la gestin de la ACHS comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012, y en ella se han incorporado datos de los aos anteriores con el fin de garantizar el principio de comparabilidad. En algunos casos se han hecho variaciones en la metodologa del clculo en comparacin con aos anteriores, cuyas precisiones se pueden encontrar al interior de la memoria.

    [3.6] [3.7] [3.8] En trminos de cobertura se incorporan los indicadores de gestin solamente de la ACHS. No se incluye a las empresas relacionadas ni a la Red de Clnicas Regionales, ya que la gestin de stas no se encuentra integrada pues funcionan de manera autnoma.

    [3.13] La Memoria Integrada no fue verificada externamente, sin embargo, los Estados Financieros fueron auditados por Deloitte.

    2. Grupos de inters y Mecanismos de relacionamiento [4.14] [4.15] [4.16]Un aspecto fundamental para la ACHS es la relacin con sus grupos de inters o stakeholders, ya que a travs de ellos se promueve el desarrollo sostenible de la comunidad en la que est inserta, difundiendo entre ellos una cultura de prevencin, razn de ser de la institucin.

    Con el objetivo de conocer sus expectativas y fomentar la transparencia y lazos de confianza, la ACHS mantiene un permanente dilogo con ellos a travs de diversos medios, buscando perfeccionar cada vez ms las relaciones y ampliando los canales de comunicacin. Es por eso que durante el 2012 se trabaj en el desarrollo de una estrategia digital corporativa que facilitara la interaccin con los distintos grupos de inters, as como la entrega oportuna de informacin, adaptada a sus necesidades y a travs de los canales digitales ms apropiados. En este contexto, se fortaleci el trabajo en redes sociales, se desarrollaron nuevos newsletters mensuales y se renovaron la Intranet, los sitios web de la ACHS y del Hospital del Trabajador. La principal innovacin en el desarrollo de estos nuevos sitios web fue la mirada con la que se abordaron los proyectos. De hecho, la etapa inicial contempl entender y hacer un levantamiento de las necesidades de los distintos grupos de inters, constituyndose como ejes centrales para el desarrollo de la arquitectura, navegacin y contenidos.

    Uno de los medios de relacionamiento ms recientes en las empresas son las redes sociales, tales como Facebook, Twitter y Youtube. Cabe mencionar que la participacin de la ACHS en estos medios se ha ido incrementando cada ao, tal como se seala a continuacin:

    20112010

    YouTubeN reproducciones Canal de Prevencin ACHS

    TwitterN de seguidores

    FacebookN de fans

    7.993

    94.293

    133.010

    14.144

    6.283

    988

    8.973

    5.0342.061

    Asimismo, a partir de Octubre del 2012, la ACHS se incorpor a Pinterest, red social para compartir imgenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temticos, colecciones de imgenes como eventos, intereses, hobbies y mucho ms. En los tres meses de funcionamiento, se logr 181 seguidores.

    redes sociales achs2012

    12

  • 2. Grupos de inters y Mecanismos de relacionamiento [4.14] [4.15] [4.16]

    Los siguientes canales, son los medios que utiliza la institucin en forma permanente, para comunicarse con sus distintos grupos de inters:

    stakeholders canales masivos canales segmentados canales participativosColaboradores Diario ACHS, Intranet, Seal

    ACHS, mail corporativo.Info RED, Pantalla de TV interna, Memoria y Reporte de Sostenibilidad

    Visitas directorio y gerentes a agencias, Desayuno Gerente General, Reuniones avance Plan Estratgico y Fono Personas

    Ente regulador y autoridades

    Pgina web ACHS y web HT, ACHS en prensa

    Memoria y Reporte de Sosteniblidad

    Reuniones Directorio/Gerencia General/Gerentes de rea

    Empresas asociadas (Gran Cliente y Preferente)

    Pgina web ACHS, web HT, Campaas de prevencin, ACHS en prensa

    Memoria y Reporte de Sosteniblidad, Newsletter InfoEmpresas, Revista Vivir Sano y Seguro, Revista El Orientador, Mundo ACHS

    Reuniones y visitas de expertos y ejecutivos, Call Center ACHS, @prevencionACHS, Facebook/Prevencin ACHS, youtube.com/prevencionACHS/pinterest.com/prevencionachs, Junta Anual de Asociados

    Empresas asociadas (Pymes)

    Pgina web ACHS, web HT, Campaas de prevencin, ACHS en prensa

    Comunidad Pymes, Call Center ACHS, Newsletter Mundo ACHS, Newsletter Pymes ACHS al Da, Revista El Orientador, Revista Vivir Sano y Seguro, Memoria y Reporte de Sostenibilidad

    Expertos y ejecutivos ACHS, Plataforma Pyme, @prevencionACHS,Facebook/Prevencin ACHS, youtube.com/comunidadpymes; pinterest.com/prevencionACHS/ Junta Anual de Asociados

    Gremios Empresariales*

    Pgina web ACHS, web HT, Campaas de prevencin, ACHS en prensa

    Memoria y Reporte de Sosteniblidad, revistas de gremios, Revista El Orientador,

    Reuniones Directorio/Gerentes de rea/Subgerencia de Relaciones Institucionales y RSE, @prevencionACHS, Facebook/Prevencin ACHS, youtube.com/prevencionACHS, pinterest.com/prevencionACHS

    Gremios y Sindicatos de Trabajadores*

    Pgina web ACHS, web HT, Campaas de prevencin, ACHS en prensa

    Newsletter Mundo ACHS, Revista "El Orientador", Memoria y Reporte de Sostenibilidad

    Reuniones Directores/Gerentes de rea y visitas de relacionadores laborales, Subgerencia de Asuntos de los Trabajadores, @prevencionACHS, Facebook/Prevencin ACHS, youtube.com/prevencionACHS, pinterest.com/prevencionACHS

    Comits Paritarios de Higiene y Seguridad

    Pgina web ACHS, web HT, Campaas de prevencin

    Newsletter Mundo ACHS, Revista "El Orientador", Memoria y Reporte de Sostenibilidad

    Subgerencia de Asuntos de los Trabajadores, @prevencionACHS, Facebook/Prevencin ACHS, youtube.com/prevencionACHS, pinterest.com/prevencionACHS

    Proveedores Pgina web ACHS y web HT Memoria y Reporte de Sosteniblidad, Portal Proveedores (http://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/Paginas/Proveedores.aspx)

    Subgerencia de Finanzas, @prevencionACHS, Facebook/Prevencin ACHS, youtube.com/prevencionACHS, pinterest.com/prevencionACHS

    Medios de Comunicacin

    Pgina web ACHS, web HT, Campaas de prevencin

    Comunicados de prensa, gestin de prensa, reuniones con periodistas, Memoria y Reporte de Sostenibilidad

    Subgerencia de Comunicaciones, @prevencionACHS, Facebook/Prevencin ACHS, youtube.com/prevencionACHS, pinterest.com/prevencionACHS

    Comunidad en General

    Pgina web ACHS, web HT, Campaas de prevencin, ACHS en prensa

    Revista Vivir Sano y Seguro, Pgina web Segurito (http://www.achs.cl/segurito/kids/), Memoria y Reporte de Sostenibilidad

    @prevencionACHS, Facebook/PrevencionACHS, youtube.com/prevencionACHS, pinterest.com/prevencionACHS

    La Gerencia de Asuntos Corporativos tiene una amplia oferta de material impreso y virtual, que va cambiando de acuerdo al pblico al que est dirigido. stos tienen el propsito de mantener informados a los trabajadores y a todas las empresas afiliadas. Se destaca que a partir de mayo de 2012, ACHS cuenta con un nuevo canal de informacin hacia los clientes: el newsletter InfoEmpresa, un medio que comunica a travs de correo, y que se enva de forma mensual, presentando temas sobre prevencin, seguridad y salud ocupacional. Una nueva iniciativa que demuestra el compromiso de la institucin con sus clientes y afiliados.

    asociacin chilena de seguridad 13

  • 3.1 descripcin del procesoPara el proceso de determinacin de la materialidad, se consider el levantamiento de informacin primaria y el alineamiento a los estndares nacionales e internacionales que rigen la elaboracin de memorias financieras e informes de sostenibilidad.

    El ejercicio para identificar los temas y aspectos ms importantes se sustenta en tres actividades principales:

    A continuacin se describen las tres etapas mencionadas que permitieron identificar los temas ms relevantes en el marco del desarrollo y elaboracin de la Memoria Integrada 2012.

    3.1.1 visin del negocio: entrevistas a principales ejecutivos

    En el contexto de la elaboracin de la primera Memoria Integrada de la ACHS, se realizaron entrevistas a gerentes de primera lnea, con el fin de conocer la visin del negocio, el aporte al desarrollo sostenible, hitos y desafos.

    De manera de profundizar la informacin obtenida en las entrevistas iniciales, se efectuaron reuniones con distintas subgerencias y jefaturas, las cuales permitieron levantar los datos ms concretos para la elaboracin de esta memoria.

    3. Determinacin de los temas materiales de la memoria [3.5]

    visindel negocio

    visinde los grupos de inters

    alineamiento a estndares y requisitos

    14

  • 3.1.2 visin de los grupos de inters: proceso de consultaCon el fin de conocer las necesidades, preferencias y expectativas de los distintos pblicos de inters con respecto a la definicin de los temas relevantes para la memoria 2012, se realiz un proceso de consulta de stakeholders. ste consisti en la evaluacin del Reporte de Sostenibilidad 2011 de la ACHS, considerando los siguientes aspectos:

    > Efectividad para comunicar intervenciones de la ACHS y sus colaboradores. > Capacidad de dar respuesta a las expectativas de los stakeholders en cuanto a la evolucin de las acciones socialmente responsables de la ACHS. > Identificacin de fortalezas y debilidades.

    Junto a lo anterior, se busc identificar temas a informar en el Reporte 2012.

    La metodologa consisti en el anlisis a partir de la aplicacin de seis focus group y entrevistas en profundidad con un total de 63 participantes, 25 empresas representativas de clientes y proveedores (ms el Sistema de Empresas Pblicas- SEP), seis asociaciones empresariales, cuatro sindicatos y seis ONG. El detalle de las entidades representadas, se puede ver informacin complementaria, pgina 198.

    > Entregar mayor informacin de acciones hacia la comunidad y al medio ambiente.> Destacar lo que se ha realizado en cultura y arte.> Nombrar la incorporacin de salud mental en agencias.> Explicar de mejor forma a quin va dirigido el reporte.

    > Respecto a directores y representantes de los colaboradores: Explicar cmo se eligen?Cul es su posicin ante los cambios que se realizan en la organizacin?> Respecto al Compromiso social: explicar lo que se ha realizado sobre: formacin de los nios, prevencin y primeros auxilios en todos los colegios.> Respecto a las actividades con los comits paritarios: nombrar cuntos hay constituidos y cuntos estn activos.> Hablar ms de salud ocupacional y enfermedades profesionales, no slo de bajar la tasa. > Explicitar cmo se hacen cargo de enfermedades profesionales en el sector servicios.

    > Dar mayor presencia en la Memoria al Gerente General. > Explicar el trabajo realizado con los sindicatos y gremios. > Describir el impacto que tiene en el pas la labor realizada por la ACHS.> Informar ms indicadores sobre las prestaciones y servicios que se entregan: atenciones, visitas, capacitaciones, evaluaciones, vigilancia, rehabilitaciones, etc.> Informar en que se reinvierten los excedentes.

    > Describir la gestin que se hace con los sindicatos.> Profundizar en el anlisis de los principios de Pacto Global.> Explicar cmo se realizar el desafo de incorporacin de trabajadores independientes, Pymes y microempresas.> Dar mayor relevancia del compromiso social externo: discapacidad, trabajo adolescente.> Incorporar informacin desagregada por tamao de empresa.> Incorporar mayor informacin del trabajo con Pymes.gr

    emios emp

    resaria

    les

    > Explicitar los problemas que tuvieron durante el 2012.> Establecer metas y compromisos.> Reflejar la trazabilidad de los indicadores y su vnculo con la estrategia.> Destacar la importancia de llegar a la meta del 4% y cmo lograr que las empresas lo consigan.> Reflejar el impacto del tema seguridad para el desarrollo del pas.> Explicitar los conflictos.> Desarrollar los temas que se hacen a nivel externo: discapacidad y trabajo infantil.> Mostrar cmo se reflejan valores de la ACHS en el da a da.ex

    pertos rs

    e y on

    g

    > Explicar qu es lo que diferencia a la ACHS de la competencia.> Explicitar el compromiso con todos los proveedores.> Explicar cul es la estrategia y trato que tendrn con ellos.> Explicar de mejor forma el por qu la meta es un 4% , cmo la fijaron? y cmo la lograrn?> Con respecto a la salud: explicitar la calificacin de los mdicos y su tecnologa, ya que con ello se pueden salvar vidas. pr

    oveedo

    res

    empresas as

    ociad

    as

    (gran

    clien

    te,

    preferen

    te y pyme

    )comi

    ts parita

    rios, g

    remi

    os y

    sindicatos d

    e traba

    jado

    res

    colabo

    rado

    res

    principales temas y expectativas de los grupos de inters [4.17]

    asociacin chilena de seguridad 15

  • 3.1.3 alineamiento a los principios del iirc, estndar gri, diez principios del pacto global y requisitos de la suseso.

    [3.10] [3.11] En esta primera Memoria Integrada, se han seguido los lineamientos del programa piloto del Comit Internacional de Reportes Integrados (IIRC por sus siglas en ingls) que define a este tipo de informes como un documento que rene y entrega informacin sobre la estrategia que tiene una organizacin, el desempeo econmico, financiero, social y ambiental, su gobierno corporativo y sus perspectivas, las cuales crean valor en el corto, mediano y largo plazo.

    principios y mtodos de la memoria integrada

    Para sustentar una Memoria Integrada, el IIRC ha acordado los siguientes principios fundamentales: el enfoque estratgico, la conectividad de la informacin, la orientacin al futuro, la capacidad de respuesta y la inclusin de los stakeholders. Asimismo se debe considerar como complemento tres ejes de suma importancia: informacin concisa, fiable y relevante.

    Cabe destacar que segn el IIRC, el contenido de un informe integrado debera incluir cinco elementos claves:

    > Unavisingeneraldelaorganizacinyelmodelo denegocio.> Uncontextodeoperacin,incluyendolos riesgosyoportunidades.> Objetivosestratgicosydestrezasparalograrlos.> Gobiernoyremuneracin.> Desempeoyperspectivasdefuturo.

    Es importante sealar que en el presente informe estos elementos estn fundamentalmente vinculados entre s.

    16

  • La Memoria Integrada presenta el triple resultado (econmico, social y ambiental), que cumple adems con los requerimientos de la ltima gua del Global Reporting Initiative (GRI) G3.1 para la elaboracin de reportes de sostenibilidad, cuyos protocolos tcnicos se utilizaron en el levantamiento de datos. En este contexto, ha sido autocalificada nivel B, al priorizar aquellos indicadores que son materiales y estratgicos para la Asociacin.

    Asimismo, la memoria tambin constituye y declara la Comunicacin de Progreso (COP, por sus siglas en ingls), una accin que confirma el compromiso que ha asumido la entidad desde el 2008, al dar cuenta de sus logros y esfuerzos los cuales apuntan a cumplir los Diez Principios que promueve el Pacto Global de Naciones Unidas. Para mayor detalle ver captulo Perfil, pgina 42.

    Cabe mencionar que el ente encargado de regular y fiscalizar la labor de la ACHS es la Superintendencia de Seguridad Social, Suseso, dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Dicha institucin vela por el cumplimiento de la norma respectiva y garantiza el respeto de los derechos de las personas, especialmente de los trabajadores, pensionados y sus familias. Es as como la Suseso imparte instrucciones respecto a la publicacin de las memorias anuales de las mutualidades.

    3.2 temas materiales para la memoria integrada

    De acuerdo a lo presentado anteriormente y con el fin de cumplir con el principio de materialidad, que implica determinar los temas relevantes para incluir en la Memoria Integrada, se ha analizado la informacin levantada en cada uno de los procesos descritos anteriormente. De esta forma, a travs de los contenidos desarrollados en todo el documento, la ACHS da respuesta a las inquietudes de sus principales grupos de inters, as como tambin a las expectativas de la alta gerencia y la autoridad que rige su funcionamiento. En consonancia con los objetivos cualitativos y cuantitativos del Plan Estratgico, la Memoria Integrada est estructurada en seis captulos:

    1. gobierno corporativo:Un sello de transparencia, eficiencia y competitividad.2. gestin del talento: Desarrollando a los nuevos lderes.3. crear una cultura de prevencin: Un compromiso con nuestro pas.4. gestin salud: Un activo que nos distingue.5. gestin ambiental: En bsqueda de la eficiencia.6. eficiencia operacional: En direccin hacia la excelencia.

    El levantamiento de datos y la elaboracin de la informacin de esta memoria fue responsabilidad de cada rea a la que corresponden los antecedentes. Dicha informacin fue evaluada y publicada teniendo en cuenta la visin global de la organizacin y los temas ms relevantes enunciados previamente.

    de manera de facilitar la lectura e identificacin de contenidos de esta memoria, se incluyen los siguientes elementos grficos:

    cadaindicadordelglobalreportinginitiative(g3.1)sereferenciaentrecorchetes eneltextoquecorresponda.losindicadoresgrisondedostipos:

    [4.1]Indicadores de Perfil, que se representan con nmeros

    [LA1]Indicadores de Desempeo, representados con letras y nmeros

    paramayor informacin respecto a indicadores gri 3.1, ver anexo 4: tabla decontenidosgri.

    paramayordetalledelosconceptosabordadosenestamemoria,verglosarioenpgina192.

    adems,parahacerreferenciadentrodeldocumentoalagestinrealizadaparacumplir con los diez principios del pacto global, se incorpora el siguiente cono.paramayordetalledelosdiezprincipiosdelpactoglobal,vercaptuloperfil,pgina42.

    cabe destacar que la memoria integrada se encuentra disponible en tres formatos:

    Memoria completa impresa.

    Memoria resumen impresa.

    PDF en pagina web ACHS.

    asociacin chilena de seguridad 17

  • 18

  • La Asociacin Chilena de Seguridad es una mutualidad privada y sin fines de lucro, administradora del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales contemplado en la Ley 16.744.

    Se esfuerza diariamente para promover trabajos sanos y seguros en sus 42.358 empresas asociadas, otorgando servicios de excelencia en prevencin de riesgos, medicina curativa y rehabilitadora y prestaciones econmicas a 2.318.475 trabajadores pertenecientes a todos los sectores productivos del pas, a travs de una vasta red de centros preventivos y de salud.

    Perfil

    asociacin chilena de seguridad 19

  • 1958 Al alero de un grupo de empresarios con fuerte visin social, se cre la Asociacin Chilena de Seguridad, organismo privado sin fines de lucro al servicio de los trabajadores.

    La tasa de accidentabilidad llegaba al 12% en las empresas adheridas, en tanto que la institucin estableci convenios con organizaciones gremiales para fomentar la capacitacin de los trabajadores en materia de seguridad.

    1978

    1. Ruta del liderazgo

    A lo largo de sus 54 aos de existencia, la Asociacin Chilena de Seguridad ha fortalecido y consolidado su liderazgo en el mbito de la seguridad y la prevencin de riesgos laborales. Basados en la excelencia y con miras a otorgar ms y mejores servicios a sus afiliados, la Asociacin ha trazado una ruta de logros que le permitir seguir siendo la mutualidad nmero uno en prevencin.

    Cuando la tasa de accidentes del trabajo superaba el 35%, se promulg la Ley 16.744, que cre el seguro obligatorio y dict normas de prevencin, reconociendo a la ACHS como administradora de dicho seguro.

    1968 Al iniciarse la dcada, la ACHS abri sus prestaciones de salud a las familias de los trabajadores afiliados y la comunidad. El Ministerio de Educacin le otorg la calidad de organismo colaborador, por el desarrollo del Programa de Prevencin de Riesgos Escolares, PRIES.

    1980

    Se inaugur el Hospital del Trabajador de Santiago, establecimiento asistencial y de salud ocupacional que a travs del tiempo alcanzara renombre internacional y se posicionara como el principal centro de atencin de trauma en el pas.

    1971

    20

  • La red de salud inaugur nuevos centros de atencin, sumando 210 puntos en todo el pas e incorporando modernos procedimientos y tecnologas que fueron puestos al servicio de los pacientes.

    1992 Al celebrar 52 aos, la institucin evitaba 700 mil accidentes por ao, haba capacitado ya a ms de diez millones de trabajadores y llegaba con su mensaje preventivo a cuatro millones de escolares. En diciembre de ese ao falleci su fundador y presidente ejecutivo, Eugenio Heiremans.

    2010

    Para su 40 aniversario, la institucin ostentaba un consolidado prestigio y su modelo ya era imitado en otros pases. La tasa de accidentabilidad era un 73% menor a la de 1958 y haba un 67% menos de das perdidos.

    1998 Ao de grandes cambios, definiciones y desafos, liderados por un nuevo Directorio, presidido por Fernn Gazmuri, y administracin. Comenz la implementacin de los nuevos modelos de Prevencin, Salud y Comercial y la difusin del nuevo Plan Estratgico hacia todos los estamentos de la ACHS a lo largo del pas.

    2011

    El nuevo milenio se inici con ms innovaciones y programas destinados a dar una mejor atencin a las empresas y trabajadores adheridos a la ACHS: la implementacin del Laboratorio de Ruido, la realizacin del primer injerto de piel artificial y el programa Meta, que brind asesora mdica integral a deportistas.

    2000 La Asociacin enfoc sus esfuerzos en la ejecucin de los nuevos modelos y en el fortalecimiento de su equipo de trabajo. Se consolid as, una forma de trabajo orientada a resultados, apalancada en los valores institucionales. En el ltimo trimestre, se comenzaron a reflejar los primeros resultados, alcanzando a diciembre la tasa de accidentabilidad ms baja de la historia del pas, de un 4,57%.

    2012

    asociacin chilena de seguridad 21

  • cundo fue publicada y con qu finalidad?Esta ley fue publicada en 1968, con el fin de establecer normas respecto de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

    Bsicamente regula la administracin del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. La ley aborda de forma integral temas de salud y seguridad ocupacional preocupndose de los aspectos preventivos, curativos, de rehabilitacin y reeducacin laboral. Asimismo, regula el funcionamiento de las mutualidades de empleadores.

    La ley declara obligatorio el Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y debe ser contratado por todas las empresas.

    cul es su funcin?> Otorgar atencin mdica: Para restablecer al trabajador -en lo posible- con toda su capacidad de trabajo.

    > Otorgar prestaciones econmicas: Para compensar la prdida de la capacidad de ganancia del trabajador y sus derecho-habientes.

    objetivos de la ley

    > Rehabilitar al trabajador: Para devolver en todo o en parte sus capacidades de ganancia.

    > Prevenir: Con el propsito de evitar que ocurra un accidente o se contraiga alguna enfermedad profesional.

    > Reeducar al afectado: Para darle posibilidades de desempear un nuevo oficio o profesin, considerando su capacidad residual de trabajo.

    es obligatorio tener este seguro?

    que personas quedan cubiertas por este seguro?> Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualquiera sea la labor que ejecuten y el servicio o persona para quien trabajen, incluyendo los servicios domsticos y aprendices.

    > Los funcionarios pblicos.

    > Los estudiantes que ejecuten trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel.

    > Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.

    ley 16.744

    22

  • cundo un accidente es considerado laboral?Se entender por accidente de trabajo toda lesin que una persona sufra a causa o con ocasin del trabajo, incluyendo tambin posibles accidentes en el trayecto directo de ida o regreso entre la habitacin y el lugar de trabajo y aquellos que ocurran tambin en trayectos entre dos lugares de trabajo.

    quin se encarga de administrar el seguro?Este seguro puede ser administrado por el Instituto de Seguridad Laboral y las mutualidades de empleadores sin fines de lucro, que sern fiscalizadas y controladas por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), institucin dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Estos organismos estarn encargados de otorgar las prestaciones mdicas y los subsidios por incapacidad temporal que sean necesarios, adems de las pensiones, en los casos que corresponda.

    prestaciones que tendr la vctima de un accidente o enfermedad laboral:

    Atencin mdica, quirrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio.

    Hospitalizacin si fuese necesario Medicamentos y productos farmacuticos.

    Prtesis y aparatos ortopdicos y su reparacin.

    Rehabilitacin fsica y reeducacin profesional.

    Gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

    quin financia este seguro?El seguro es pagado ntegramente por el empleador.

    qu es una enfermedad profesional?Es aquella que es causada por el ejercicio directo de la profesin o el trabajo realizado.

    asociacin chilena de seguridad 23

  • 2. Modelo de Negocio: Qu servicios entrega la ACHS? [2.2]

    Mediante una serie de programas diseados a la medida de las necesidades de cada empresa, la ACHS busca inculcar una cultura preventiva en las organizaciones. As, a travs de recomendaciones y medidas concretas, se apunta a que la prevencin forme parte de la gestin de ellas.

    Accidentes de trabajo

    Accidentes de trayecto

    Enfermedades profesionales

    prevencin de riesgos y enfermedades profesionales

    contingencias cubiertas

    24

  • El objetivo de este servicio es pagar las remuneraciones de los trabajadores accidentados durante su recuperacin y otorgar pensiones en caso de invalidez y muerte.

    En este mbito de trabajo se cuentan diversos tipos de contribuciones.

    Pago de subsidios durante los perodos de incapacidad temporal del trabajador afiliado, provocados por accidentes de trabajo o enfermedad profesional.

    Indemnizacin o pensin en caso de incapacidad permanente del trabajador afiliado a causa de un infortunio laboral, dependiendo en uno u otro caso del grado de invalidez del accidentado.

    Pensiones de orfandad y/o viudez con ocasin del fallecimiento del trabajador afiliado.

    A travs de esta rea, la ACHS entrega atenciones de salud con el objetivo de curar y rehabilitar al trabajador en caso de sufrir un accidente o enfermedad profesional. Estas prestaciones incluyen: rescate o traslado, atencin ambulatoria u hospitalizacin y rehabilitacin.

    prestaciones de salud

    prestaciones econmicas

    asociacin chilena de seguridad 25

  • 3. 2012: Implementacin del Plan Estratgico [2.9]

    3.1. plan estratgico 2014: el desafo es nuestro

    Durante el perodo 2012, la ACHS comenz la implementacin de su Plan Estratgico, el que se bas en el plan de modernizacin iniciado en el ao 2010.

    En la figura se muestra el ciclo del plan de modernizacin y la etapa correspondiente a la aplicacin del Plan Estratgico 2014: El desafo es nuestro.

    etapa 1 etapa 2 etapa 3

    > Diagnstico profundo de la situacin de la organizacin.

    > Diseo y comienzo de ejecucin del Plan de Modernizacin.

    > Conformacin de la primera Lnea (equipo ejecutivo).

    > Definicin y ajustes en estructuras y reas y fortalecimiento de equipos.

    > Diseo e implementacin Plan de Eficiencia.

    > Incorporacin de rigurosos procedimientos de administracin.

    > Desarrollo de nuevos modelos de gestin.

    > Implementacin de nuevos modelos de gestin.

    > Desarrollo de Plan Estratgico 2014.

    > Consolidacin de los liderazgos.

    > Cambios en esquema de Gobierno Corporativo Cdigo de Buenas Prcticas Constitucin de comits con Directores y Expertos externos Ajustes a Estatuto Orgnico.

    20102011

    2012

    Diagnstico y diseo del programa

    Elaboracin de modelos de

    Gestin y Plan de Eficiencia

    Llegada nuevo Gerente General

    Constitucin de nuevo Directorio

    Hacia la consolidacin de la nueva ACHS

    26

  • ORIENTACINAL CLIENTE

    ORIENTACINAL CLIENTE

    GESTIN DELTALENTO

    NUEVOS VALORESORGANIZACIONALES

    20112011

    20142014

    Cabe mencionar que el Plan Estratgico tiene como objetivo convertir a la institucin en el principal referente en prevencin y salud ocupacional. Para esto, la Asociacin defini objetivos cualitativos y cuantitativos:

    objetivo meta 2012 cumplimiento 2012

    meta 2013 objetivos cuantitativos para 2014

    Alcanzar la tasa de accidentabilidad presupuestada 4,85% 4,57% 4,40% 50% 50% >50% >50%

    Para cumplir con los objetivos trazados, y considerando el gran desafo que ello significa, se definieron cuatro ejes transformacionales (objetivos cualitativos) sobre los cuales se sustentan los planes de accin a ejecutar por las distintas gerencias de la ACHS:

    * El resultado operacional considera los ingresos no operacionales y el IFRS.

    asociacin chilena de seguridad 27

  • 3.2. propuesta de valor achs [2.1] [2.2] [2.6]

    Tal como lo seala su aspiracin, la ACHS busca ser reconocida como el referente en prevencin y salud ocupacional. Para esto, dise un modelo de gestin donde el cumplimento de su rol social es trascendental. De ah la importancia de asegurar su sostenibilidad.

    De esta manera, la propuesta de valor de la ACHS es centrar su gestin en la promocin de una cultura de prevencin entre los trabajadores de sus empresas asociadas, junto con asegurar una atencin de salud de calidad.

    Con este propsito, la Asociacin implement reformas que buscaron llevar a cabo una gestin de cara al cliente. Es as como su modelo de gestin se sustent en la creacin de nuevas formas de operar que permitan materializar la propuesta de valor que se quiere entregar a las empresas asociadas, atendiendo sus distintas realidades: geogrficas, tamao, sector, entre otras. Es por ello que dentro de los cambios ms radicales se contaron procesos de estandarizacin, centralizacin y protocolizacin, y nuevos modelos de gestin, los cuales en forma integral permitieron que los colaboradores de la ACHS se enfocaran en brindar a los trabajadores afiliados un servicio de excelencia y a la medida de sus reales necesidades.

    Las principales iniciativas implementadas el 2012 y que se abarcan a lo largo de esta Memoria Integrada, fueron:

    Nueva cultura organizacional Modelo de gestin de red, ver captulo Perfil. Modelo de atencin a clientes, ver captulo Perfil. Modelo preventivo, ver captulo Cultura de Prevencin. Modelo de capacitacin ver captulo Cultura de Prevencin. Modelo de salud, ver captulo Gestin de Salud. Proyectos de renovacin en el Hospital del Trabajador, ver captulo Eficiencia operacional.

    28

  • 4. Contexto de Sostenibilidad

    Como se seala en los puntos anteriores, la ACHS contina desarrollando su trabajo en ntima relacin con aspectos propios del desarrollo del pas. Ms all del rol, enfocado en la prevencin de riesgos de accidentes laborales, la institucin busca generar beneficios valor compartido- para cada uno de sus grupos de inters.

    El crculo virtuoso que se conforma entre trabajadores sanos y seguros con mejor calidad de vida para ellos y sus familias y, por tanto, empresas ms productivas, influir positivamente en la obtencin de un pas ms desarrollado e inclusivo. Esto debido a que el modelo de negocios de la ACHS contempla la prestacin de servicios a todos los trabajadores por igual, ms all del segmento y sector econmico al que pertenezcan y al cargo y nivel de renta que reciban.

    En este contexto, la ACHS asumi un compromiso permanente con sus stakeholders, que se refleja a travs de las siguientes acciones permanentes:

    Crear valor compartido con sus grupos de inters, especialmente con sus trabajadores afiliados, priorizando la seguridad de ellos a travs de la difusin de la cultura preventiva.

    La sociedad demanda hoy que las empresas se preocupen de operar, producir y ser rentables bajo un ambiente de cuidado por su comunidad. En este aspecto, su compromiso se enfoca en aportar ms all de las exigencias legales, para as ser socialmente responsable y contribuir a la sostenibilidad.

    Es muy importante para el desarrollo de Chile que los empresarios y ejecutivos gestionen sus negocios con una mirada de profunda dignidad y seguridad por sus trabajadores y el medioambiente, posicionando el tema de la seguridad a nivel de directorios y administracin.

    Por lo anterior, la empresa decidi elaborar esta MemoriaIntegrada (memoria anual y reporte de sostenibilidad) siguiendo lineamientos del IIRC y del GRI-G3.1. sta es una forma de plasmar la decisin de estar en la vanguardia de lo que a sostenibilidad se refiere, tanto en sus propias prcticas como en el valor agregado que pueda entregar a sus afiliados. Es as que configur sus compromisos, acorde a sus posibilidades de cumplirlos, transformando su gestin y el alcance de sus negocios, para contribuir al desarrollo sostenible del pas.

    contexto de sostenibilidad

    gestin de salud

    gestin ambiental

    eficiencia operacional

    gobierno corporativo

    gestin del talento

    crear una cultura de prevencin

    transparencia

    atendidos por los mejores

    trabajadores seguros

    trabajadores sanos y rehabilitados

    cuidado del medioambiente

    servicio de calidad

    Valor para los grupos de intersValor para la ACHS

    asociacin chilena de seguridad 29

  • zona metropolitana norte

    santiagoprovidencialas condesparque las amricas

    quilicuracolina

    vespucio oeste

    zona metropolitana suregaa

    san migueltalagantepeaflor

    alamedamaip la reinala florida

    melipillapuente altosan bernardobuin

    painerancaguarequinoarengo

    san fernandosanta cruzsan vicentela rosa

    arica

    iquique

    calamatocopilla

    mejillonesantofagasta

    el salvadorcaldera

    chaaral

    copiap

    vallenartierra amarilla

    zona norte

    los andessan felipela ligua

    cabildo

    ovallecoquimbo

    valparasosan antonio

    illapellos vilos

    la serena vicua

    via del marla calera

    zona centro norte

    zona sur

    araucocuranilahuecaete

    chillnparralcauquenes

    castroquemchiancud

    talcahuano concepcincapcoronel

    curichuala

    los ngelesmulchn

    cabrerolaja

    nacimiento cholgun

    osornopurranque

    puerto monttcalbuco

    talcasan javierlinaresconstitucin

    temucoangolmininco

    victoriavillarrica

    valdiviala unin ro bueno

    zona austral

    punta arenas

    puerto natales

    coyhaiquepuerto aysn

    La red es la responsable de operacionalizar los servicios y prestaciones que otorga la ACHS a sus clientes mediante la aplicacin de los modelos preventivo, de salud y comercial. Est compuesta por centros de atencin que operan bajo una metodologa de trabajo nica y homognea, a lo largo de todo el pas, enfatizando la realizacin de actividades de cara al cliente, mediante programas especficos segn la realidad y necesidades de las empresas afiliadas. A diciembre de 2012 la red estaba conformada por seis zonas, 38 agencias y 96 puntos de atencin a lo largo del pas:

    5. Presencia a nivel nacional Red de agencias [2.3] [2.4]

    30

  • Durante 2011, se defini un nuevo modelo de gestin de la red, cuyo avance a diciembre de 2012 alcanz un 96% de implementacin.El modelo, que se puede visualizar en el diagrama, consta de cuatro pilares a travs de los cuales se busc organizar, estandarizar y optimizar la gestin de los equipos con la finalidad de entregar servicios unificados a lo largo de todo Chile, orientados a mejorar de forma constante el nivel de atencin y satisfaccin de los clientes. Para atender a cada agencia en su proceso de transformacin, se conform un equipo

    implementador, dedicado durante tres meses a apoyar en forma exclusiva los procesos de cambio y aprendizaje. El grupo de especialistas estuvo compuesto por una dupla -un ingeniero y un psiclogo-, los que abordaron desde miradas distintas el proceso de modernizacin. El ingeniero se encarg de presentar la metodologa, herramientas e indicadores e instruir su aplicacin entre los colaboradores de las agencias. El psiclogo, por su parte, estuvo a cargo del coaching, el fortalecimiento de dinmicas de equipo, del liderazgo de las jefaturas y de reforzar la entrega de feedback en cada equipo.

    Este proyecto de estandarizacin del trabajo abord tres reas centrales que fueron cruciales en este proceso:

    nivel organizacionalEstandarizar la organizacin interna, de manera que cada zonal y agencia tengan una estructura y funcionamiento similar

    nivel geogrficoIntegrar el trabajo de cada lder y colaborador, con el fin de lograr un alineamiento real entre las agencias y Zonales.

    metodologas de trabajoUnificar la entrega de servicios. Se establecen metodologas de trabajo estandarizadas en cada una de las agencias.

    5.1. modelo de gestin de red de agencias

    nueva red de la achs

    equipo y roles

    estructura

    formas de trabajo

    metas y desempeo

    5.1.1. implementacin del modelo de agencia

    De esta forma, durante el ejercicio 2012 se llevaron a cabo diversas acciones, entre las que se destac la centralizacin de los procesos administrativos y la reestructuracin del funcionamiento general de cada agencia, con el objetivo de focalizar netamente el trabajo en la atencin de las empresas asociadas.

    El propsito de esto fue conseguir una organizacin estructurada, ms homologada, estandarizada, disciplinada y autoexigente, que lograra trabajar con orientaciones claras y que tuviera la capacidad de lograr metas desafiantes.

    San Antonio

    asociacin chilena de seguridad 31

  • equipo clientes

    jefe equipo clientes mdico jefe jefe administrativo

    equipo mdico equipo administrativo

    expertos achs

    expertos empresas preferentes expertos pyme

    experto pyme cobertura experto pyme foco

    ejecutivos empresa psiclogo(a)equipo mdico personal de admisin personal administrativo

    Servicios preventivosServicios comerciales

    Programa de riesgos psicosociales

    Pymes con menor cantidad de accidentes

    laboresUrgenciasServicios mdicosRehabilitacinSalud ocupacionalSEP

    agente

    Respondiendo al cambio en el modelo, se desarroll una nueva estructura organizacional de las agencias. sta potenci el rol del Agente e incorpor un nuevo cargo, Jefe de equipo clientes, con el objetivo fomentar el trabajo coordinado e integrado de los de expertos, psiclogos, ejecutivos comerciales y especialistas que estn en directo contacto con los afiliados, potenciando as la oferta de valor global de la ACHS.

    El agente lidera a tres reas: Equipo clientes: conformado por expertos, ejecutivos y psiclogos, a cargo del Jefe equipo clientes.

    Equipo mdico: salud curativa y preventiva, a cargo del mdico Jefe de agencia. Equipo administrativo: a cargo de Jefe administrativo. El esquema que representa esta estructura de agencia se grafica en la siguiente figura:

    5.1.2. nueva estructura de agencia

    32

  • 6. Nuestros clientes [2.7]

    La gerencia Comercial de la ACHS dio claros pasos para fortalecer los vnculos y cercana con los clientes. En lnea con la aspiracin institucional, se trabaj para lograr ser socio estratgico de las empresas asociadas y mantener una relacin permanente con los ms de dos millones de trabajadores afiliados.

    Con ese fin, durante 2012 se implement un nuevo modelo de atencin cercano y proactivo, con una gestin volcada a conocer y satisfacer las necesidades diferenciadas. Es as que se segment la cartera de clientes, para agregar valor a los servicios ofrecidos, atendiendo las necesidades especficas de las empresas adheridas.

    6.1. modelo de relacin con clientes

    Una nueva manera de atender a las empresas asociadas y trabajadores afiliados exigi una completa renovacin de la forma en que se vena trabajando. As, se segment a las empresas adheridas a la ACHS por tamao y luego por actividad econmica, y se asignaron a expertos y ejecutivos en funcin de lograr una atencin ms cercana, eficiente y eficaz.

    El resultado de la segmentacin, para entregar ofertas de valor a la medida de las necesidades de las empresas afiliadas, fue el siguiente:

    6.1.1. segmentacin y carteras de clientes: la base del nuevo modelo de atencin

    granclienteJefe de grandes clientes (kam)

    psiclogo experto en prevencinagente

    experto sectorial

    higienista industrial

    ejecutivo comercial

    ejecutivo comercial

    experto en prevencin

    casa matriz

    sucursalesgrandes clientes: Al cierre de 2012, correspondan a 1.616 empresas. De ellas, 400 son grandes grupos con presencia a nivel nacional, lo que represent un desafo a la hora de atender sus necesidades en forma centralizada. Debido a esto, se cre una nueva figura -Jefe de Grandes Clientes- responsable de velar por la calidad de los servicios que se entregan a estas empresas, desarrollando y liderando a nivel estratgico no slo la relacin con el cliente, sino tambin con los equipos internos de la Asociacin. Su misin es asegurar el desarrollo del modelo preventivo con el cliente y definir e implementar los planes de accin en directa coordinacin con ejecutivos y expertos, para llevar a cabo el plan de colaboracin, dar un buen soporte a los requerimientos de los afiliados y bajar la tasa de accidentalidad en sus carteras.

    asociacin chilena de seguridad 33

  • Gran cliente

    PreferentePYME

    Mtodo de asignacin de carteras de clientes

    Los criterios para la asignacin de carteras a los ejecutivos comerciales fueron el segmento y el sector econmico de la empresa. Es as que para atender las diferentes necesidades de las empresas adheridas, se consider que los ejecutivos atendieran a clientes de sectores especficos, y en el caso de los expertos la primera variable fuera el sector, y la segunda, el foco preventivo.

    segmentacin de empresas afiliadas*

    77%

    20%

    3%

    clientes preferentes: Segmento formado por 8.677 empresas adheridas. Este grupo lo conforman, en su mayora, empresas que tienen entre 51 y 500 trabajadores. La relacin de trabajo es liderada por el agente ACHS asignado y su equipo.

    clientes pyme: En esta categora se encuentran las empresas afiliadas con menos de 50 trabajadores. Las 32.465 Pyme tienen su propio modelo de atencin, el cual se implement el 2012 El modelo de gestin preventiva para Pymes considera un esquema de atencin compuesto por un servicio de atencin virtual y uno presencial:

    cliente agente

    psiclogo

    higienista industrial

    ejecutivo comercial

    experto en prevencin

    experto sectorial

    * Por nmero de empresas afiliadas

    servicio de atencin virtual: Expertos en prevencin y ejecutivos comerciales aseguran un apoyo constante al programa de trabajo con el cliente, mediante una plataforma centralizada y nica a nivel nacional. Su asesora es entregada por las siguientes vas:

    chat-online www.comunidadpymes.cl ACHS Center: 600 600 2247

    servicio de atencin presencial: Expertos en terreno se encargan de trabajar y difundir los temas de prevencin y autocuidado al interior de cada Pyme. Estos socios estratgicos abarcan en forma minuciosa cada una de las necesidades, con el fin de proteger, respaldar y dar seguridad a los trabajadores.

    clientepreferente

    34

  • crecimiento institucional (diciembre de cada ao)Trabajadores Empresas

    1968197519801986199019941996199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012

    73.571

    230.834

    334.177

    657.859

    967.222

    1.202.839

    1.322.535

    1.356.847

    1.395.547

    1.406.843

    1.438.963

    1.495.992

    1.522.453

    1.620.200

    1.718.166

    1.793.297

    1.917.269

    2.001.605

    1.978.936

    2.110.097

    2.234.839

    700

    4.100

    8.018

    17.993

    21.535

    28.509

    32.332

    34.767

    35.941

    36.445

    36.004

    36.222

    35.544

    36.041

    35.421

    35.705

    35.854

    36.803

    37.447

    38.527

    38.545

    2.318.475 42.358

    tasa de pensiones constituidas Evolucin por cada 10.000 trabajadores afiliados

    1980 1985 1990 1995 1997 2001 2006 2009 2010 2011 2012(1)0%1%

    7%6%5%4%3%2%

    8%

    (1) Cada 10.000 trabajadores. Calculado en base a pensiones por accidentes, enfermedades profesionales y causantes de pensin de supervivencia (trabajador).

    7,5%

    4,6%3,9%

    3,0%3,6%

    2,7%2,1% 2,4% 2,0% 2,0% 2,04%

    6.1.2. caracterizacin nuestros afiliados

    asociacin chilena de seguridad 35

  • 101 a 500 trabajadores51 a 100 trabajadores0 a 50 trabajadores

    Ms de 500 trabajadores

    distribucin de empresas segn nmero de trabajadores

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.0007%6% 2%

    Servicios ServiciosFinancieros

    Industrias Manufactureras

    Agricultura, Silvicultura y

    Pesca

    Comercio Transportes, Telecomunicaciones

    y Almacenaje

    Construccin Explotacin de Minas y Canteras

    Electricidad, Agua, Gas y Servicios Sanitarios

    proporcin de empresas adheridas por sector

    tasa de cotizacin promedio por sector

    proporcin de trabajadores afiliados por sector

    34% 6% 12% 14% 15% 9% 8% 1% 1%

    1,29% 1,16% 1,99% 2,08% 1,43% 2,06% 2,08% 1,61% 1,43%

    44% 4% 13% 10% 17% 5% 5% 1% 1%

    tasa de cotizacin promedio

    1969 3,50%1992 1,95%1993 1,94%1994 1,93%1997 1,85%2003 1,76%2007 1,66%2010 1,55%2011 1,54%2012 1,53%

    36

  • empresas adheridas por zona

    Sur Sur

    Metropolitana Sur Metropolitana Sur

    Metropolitana Norte Metropolitana Norte

    Centro Norte Centro Norte

    Norte Norte

    Austral Austral

    35%

    25%

    19%8%

    8%5%

    distribucin de trabajadores afiliados por zona

    8%9%

    31%

    25%

    20%7%

    nmero de empresas adheridas por zona y actividad econmica 2012

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000 6.541

    Norte Centro Norte Metropolitana Norte Metropolitana Sur Sur Austral

    ServiciosServicios FinancierosIndustrias Manufactureras

    Agricultura, Silvicultura y PescaComercioTransportes, Almacenaje y Telecomunicaciones

    ConstruccinExplotacin de minas y canterasElectricidad, Aguas, Gas y Servicios Sanitarios

    Ingreso mensual promedio por cotizacin por afiliado $8.893

    asociacin chilena de seguridad 37

  • Para que una empresa logre los mejores resultados de cara a sus clientes, todos sus colaboradores deben estar coordinados con el fin de generar procesos alineados en materias de servicio.

    Bajo esta premisa, la ACHS comenz el 2012 a trabajar una nueva forma de relacionamiento con sus clientes -tanto internos como externos-, con el objetivo de brindar el mejor servicio a las empresas adheridas y a sus colaboradores. Fue as como se cre el nuevo modelo Full Clientes, que consider la importancia del cliente interno -entendiendo a ste como a aquel colaborador de las reas que entregan la atencin directa al cliente para fomentar la Cultura Preventiva (Red de agencias, Call Center, Hospital del Trabajador)- y defini las reas de apoyo, las cuales tienen como misin atender las necesidades de estos clientes internos, en el rol de proveedoras.

    El modelo se sustent en tres conceptos que buscaron excelencia en la calidad de servicio: la confianza, la cercana y la agilidad. De esta forma, cada colaborador se transforma en un generador de experiencia para el cliente, entendiendo sus expectativas y objetivos en cada proyecto.

    programa de beneficios mundoachs

    MundoACHS es el programa de beneficios adicionales que la Asociacin Chilena de Seguridad entrega a todos los trabajadores de sus empresas adheridas, con el objetivo de contribuir a mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

    Gracias al programa MundoACHS, durante 2012 los afiliados accedieron a importantes descuentos y beneficios, considerados en tres categoras:

    Seguridad: Revisin tcnica, proteccin y alarma domiciliaria, seguros e implementos de seguridad.

    Salud: Clnicas, centros dentales, farmacias, pticas y gimnasios.

    Vida: Universidades, institutos profesionales, libreras, cines, teatros, hoteles, turismo y deportes.

    6.1.3. nuevo modelo de calidad de servicio: involucrando a los clientes internos y externos [PR5]

    38

  • Elevar el nivel de servicio interno y externo, instalando una cultura corporativa con foco en la gestin de calidad.

    Elevar la calidad de servicio, promoviendo conductas y hbitos que aumenten la empata, proactividad y cercana entre los colaboradores, clientes y proveedores.

    Vincular la gestin de calidad con los valores corporativos (Sentido de Urgencia, Trabajo en Equipo y Hacerse Cargo)

    En una primera etapa, se lanz el proyecto cliente interno a travs de una encuesta que comenz en diciembre de 2012 y que culminar en enero de 2013. Esta encuesta medir la satisfaccin de los clientes internos, principalmente la red de agencia -en aquellos servicios que reciben de las reas de apoyo-, con el fin de generar informacin objetiva y que permita a los proveedores internos generar mejoras a travs de la definicin de acuerdos de servicio, estableciendo indicadores medibles y metas a cumplir. El desafo para el 2013 es generar los planes de accin para lograr el alineamiento organizacional con un enfoque en el cliente.

    agilidad

    cercana

    confianzaexperiencia memorable

    cultura corporativa

    sentido de urgencia

    hacerse cargo

    trabajo en equipo

    objetivos del programa full clientes

    En sintona con los cambios producidos en los modelos de atencin, durante 2012 la ACHS renov su imagen a travs de la construccin de una nueva arquitectura de marca, la que refleja su identidad y posicionamiento de forma clara y precisa. Este modelo busca favorecer la posicin de liderazgo de la organizacin en el mercado mutual, donde la ACHS es el referente en prevencin y salud ocupacional, desarrollando una accin preventiva valorada por el cliente y asumiendo un rol social trascendental.

    Al momento de estructurar la nueva arquitectura de marca, se busc que todas las empresas relacionadas o servicios especializados estuvieran directamente asociados a la marca ACHS, con el objetivo de potenciarlas y presentar la experticia de la institucin a travs de sus distintas unidades. As, se logr una serie de logotipos que destacaron esta relacin y que generaron ms valor para la marca principal. Especial importancia cobr la decisin estratgica de potenciar mutuamente las marcas ACHS y Hospital del Trabajador. Esta nueva arquitectura de marca fue estudiada y formulada a partir de una atractiva combinacin de colores, tipografas y formas que reflejan la aspiracin de la entidad: ser referentes. Esto aplica tanto para la Asociacin como para el Hospital del Trabajador, y es por ello que el modelo de branding implementado para la organizacin y sus distintas reas de servicio favoreci la construccin de una marca lder alineada con los objetivos de posicionamiento definidos en el Plan Estratgico 2014 El desafo es nuestro.

    7. Nueva arquitectura de marcaConstruyendo una marca lder

    observa y siguelas indicaciones de las seales de seguridad

    modelo calidad de servicio

    asociacin chilena de seguridad 39

  • 8. Pertenencia a asociaciones y membresas [4.12] [4.13]

    La Asociacin Chilena de Seguridad desarroll durante 2012 programas de trabajo con las siguientes asociaciones y gremios, con el fin de promover la cultura preventiva y posicionar la seguridad como un tema relevante en la gestin de las empresas:

    asociaciones y gremios empresariales pgina webSNA: Sociedad Nacional de Agricultura www.sna.cl

    CONUPIA: Confederacin Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequea, Micro Industria,Servicios y Artesanado de Chile

    www.conupia.cl

    CNDC: Confederacin Nacional de Dueos de Camiones de Chile www.cndc.cl

    Sofofa: Sociedad de Fomento Fabril www.sofofa.cl

    Hoteleros de Chile www.hoteleros.cl

    ASOF: Asociacin Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines www.feriaslibresdechile.cl/wp

    AISB: Corporacin privada de desarrollo Social- Asociacin de industrias de San Bernardo www.aisb.cl

    CONACEP: Corporacin Nacional de Colegios Particulares www.conacep.cl

    ASIQUIM: Asociacin Gremial de Industriales Qumicos de Chile www.asiquim.com/asiquim2/index.php

    SONAMI: Sociedad Nacional de Minera www.sonami.cl

    AIC: Asociacin de Empresas Consultoras de Ingeniera de Chile A.G. www.aic.cl

    ASIPLA: Asociacin Gremial de Industriales del Plstico www.asipla.cl

    ASIMET: Asociacin de Industrias Metalrgicas y Metalmecnicas A.G. www.asimet.cl

    USEC: Unin Social de Empresarios Cristianos www.usec.cl

    Mujeres Empresarias www.me.cl

    Comunidad Mujer www.comunidadmujer.cl

    asociaciones, gremios y sindicatos de trabajadores pgina webCUT: Central Unitaria de Trabajadores www.cutchile.org

    CAT: Central Autnoma de Trabajadores http://centralautonomatrabajadoresdechile.blogspot.com/

    UNT: Unin Nacional de Trabajadores www.untchile.cl

    ASEMUCH: Asociacin de Funcionarios Municipales de Chile www.asemuch.cl

    AJUNJI: Asociacin Nacional de Funcionarios de Juntas de Jardines Infantiles www.ajunjinacional.cl

    CONFUSAM: Confederacin de Funcionarios de la Salud Municipalizada www.confusam.cl

    CONSFETEMA: Confederacin y Federacin Nacional de Trabajadores Electrometalrgicos, Mineros y Automotrices

    www.consfetema.cl

    FENATRAMCO. Federacin Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicaciones Sociales de Chile

    www.fepalc.org

    CONFENATS: Confederacin Nacional de Trabajadores de la Salud -

    CTF: Confederacin Nacional Forestal (Concepcin) ctf-chile.blogspot.com

    CNC: Confederacin Nacional Campesina -

    FENAMOP: Federacin Nacional del Ministerio de Obras Pblicas www.fenamop.cl

    SINATI: Sindicatos Nacional Trabajadores de Integra www.sinati.cl/

    40

  • cmaras pgina web

    CNC: Cmara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo www.cnc.cl

    CCS: Cmara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

    convenios de campus clnico con hospital del trabajador pgina webPontificia Universidad Catlica de Chile ww.puc.cl

    Universidad de Chile www.uchile.cl

    Universidad Andrs Bello www.unab.cl

    Universidad Los Andes www.uandes.cl

    Universidad Austral de Chile www.uaustral.cl

    Universidad Mayor www.umayor.cl

    Adems, con el fin de generar un mayor impacto en temas de salud, la ACHS realiz durante 2012 convenios con las siguientes entidades:

    convenios hospital del trabajador pgina webIsapre Cruz Blanca www.cruzblanca.cl

    Isapre Vida Tres www.vidatres.cl

    Isapre Banmdica www.banmedica.cl

    Compaa de Seguros Sura www.sura.cl

    Bci Seguros www.bciseguros.cl

    Compaa de Seguros Cigna www.cigna.cl

    Alianza Grupo Asegurador (Bolivia) www1.alianza.com.bo

    Los acuerdos voluntarios adheridos por la ACHS, tanto en organizaciones nacionales como internacionales, se muestran a continuacin:

    fundaciones, organizaciones y acuerdos voluntarios pgina webICARE: Instituto Chileno de Administracin Racional de Empresas www.icare.cl

    Accin RSE www.accionrse.cl

    Pacto Global en Chile (Naciones Unidas) www.pactoglobal.cl

    FISO: Fundacin Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional www.fiso-web.org/Opciones/home.aspx

    UPC: Universidad Politcnica de Catalua www.upcchile.cl/

    Centro Colaborador de la OMS www.who.int/collaboratingcentres/es/

    Asociacin de Mutuales www.asociaciondemutuales.cl/

    OISS: Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social www.oiss.org/

    AISS: Asociacin Internacional de Seguridad Social www.issa.int

    ICOH: International Commission on Occupational Health www.icohweb.org

    OIT: Organizacin Internacional del Trabajo www.oitchile.cl

    GBC: Chile Green Building Council www.chilegbc.cl

    Consejo Nacional de Seguridad www.cnsdechile.cl

    asociacin chilena de seguridad 41

  • La Asociacin Chilena de Seguridad expresa aspiraciones y valores que se encuentran alineados y suscritos con los principios que promueve el Pacto Global de las Naciones Unidas. En la presente memoria, la ACHS reporta el avance logrado durante el 2012, a travs de las siguientes iniciativas:

    principios cmo los aplicamos? referencia en la memoriaprincipio 1:Las empresas deben apoyar y respetar la proteccin de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su mbito de influencia.

    > Poltica de integracin.> Programa Por Ti.> Cdigo de tica.

    Pginas 59, 66, 74

    principio 2: Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cmplices en la vulneracin de los derechos humanos.

    > Cdigo de tica.> Cdigo de Buenas Prcticas de Gobierno Corporativo.

    Pginas 49, 59

    principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de asociacin y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociacin colectiva.

    > Sindicatos y negociacin colectiva. Pgina 77

    principio 4:Las empresas deben apoyar la eliminacin de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coaccin.

    > Desarrollo de la seguridad interna/rea de prevencin interna.

    > Reglamento interno de higiene y seguridad.> Presencia de comits paritarios.

    Pginas 78, 105

    principio 5:Las empresas deben apoyar la erradicacin del trabajo infantil.

    > Trabajo OIT por la eliminacin del trabajo infantil; Crecer Protegido: Proteccin del Adolescente Trabajador

    Pgina 102

    principio 6: Las empresas deben apoyar la abolicin de las prcticas de discriminacin en el empleo y la ocupacin.

    > Poltica de integracin.> Cdigo de tica. Pginas 59, 66

    principio 7:Las empresas debern mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

    > Consumo de energa y agua> Manejo de residuos.> Innovaciones en operaciones.> Ficha mdica nica y electrnica.

    Pginas 120, 130, 131, 132

    principio 8:Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

    > Construcciones de agencias con eficiencia energtica.

    > Inversin para la instalacin de paneles solares/chiller-Bomba de calor/luminarias fotovoltaicas, etc.

    Pginas 126, 128

    principio 9:Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusin de las tecnologas respetuosas con el medio ambiente.

    > Asesoras de cuidado de medioambiente a las empresas adheridas. Pgina 133

    principio 10:Las empresas deben trabajar contra la corrupcin en todas sus formas, incluidas extorsin y soborno.

    > Cdigo de Buenas Prcticas para el Gobierno Corporativo.

    > Cdigo de tica.> Canal de denuncia.

    Pginas 49, 59

    siempre las salidas de emergenciadeben permanecer libres de obstculos

    9. Aplicacin de los Principios de Pacto Global

    42

  • asociacin de mutualesLa ACHS continua participando activamente en la Asociacin de Mutuales, organismo que agrupa a las tres mutualidades privadas que existen en el pas, con el fin de abordar aquellos temas atingentes al sistema, que afecten en forma directa a las entidades. Estos temas se relacionaron principalmente con el marco regulatorio, y segn la contingencia se abordaron temas de inters como el sistema de financiamiento y las implicancias de la adopcin de las normas contables IFRS. Cabe destacar que el presidente y el gerente general de la ACHS son parte del Directorio de la Asociacin de Mutuales y son partcipes de reuniones mensuales.

    Durante 2012, se establecieron reuniones semanales de coordinacin para intercambio de estadsticas y campaas conjuntas, incorporando en el ltimo trimestre la elaboracin de planes de accin en el contexto de modificaciones a la ley que rige a las mutualidades. Esto ltimo consider programacin de visitas a parlamentarios, consenso de los mensajes a entregar, visualizacin de los avances de los proyectos, todo en una instancia de colaboracin y cooperacin mutua en el marco de las reformas a la ley.

    Adems, se particip en mesas tcnicas distintos tpicos que interesan a las mutualidades: sistema de financiamiento (estudios, simulaciones), normas contables

    aspectos relevantes Culminacin de cambios de estatutos de Gobierno Corporativo y presentacin a la Suseso. Difusin de Cdigo de Buenas Prcticas de Gobierno Corporativo. Obtencin del sello ProPyme del Ministerio de Economa y certificacin con cero falta. Realizacin de campaas preventivas con la Intendencia Metropolitana. Realizacin de Campaas preventivas con el Gobierno. Trabajo en el programa de Gobierno Elige vivir sano. Visitas permanentes de autoridades a la ACHS: ministros, superintendentes, parlamentarios, entre otros.

    10. Participacin en polticas pblicas [so5]

    IFRS, etc. Se contrat a consultores para ver cmo abordar el tema de las IFRS, lo cual refleja proactividad en el trabajo con la autoridad.

    superintendencia de seguridad social

    La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) regula y fiscaliza el cumplimiento de la normativa de Seguridad Social, en el marco de la Ley 16.744. Con la Suseso, durante 2012, existieron agendas de trabajo para temas especficos, donde se avanz en proyectos de mutua conveniencia. Actualmente se contina progresando en grandes proyectos de informacin, entre ellos, el SISESAT (Sistema Nacional de Informacin de Seguridad y Salud en el Trabajo).

    subsecretara de redes asistenciales/fonasa

    En respuesta a una deuda histrica que presentaba el Servicio Pblico de Salud con la ACHS por la atencin de patologas no laborales en el Hospital del Trabajador, el 2011 se concret la firma de un convenio tripartito, entre la Subsecretaria de Redes Asistenciales, la ACHS y Fonasa, con el objetivo de buscar una frmula que permitiera gestionar adecuadamente los pagos por todas las atenciones a la luz del artculo 77 bis. A raz de esto, durante 2012 se generaron mesas de trabajo y se logr la gestin de los primeros pagos.

    asociacin chilena de seguridad 43

  • 11.1. premios y distinciones entregados por la achspremio a la contribucin en la ubicacin productiva de personas en condicin de discapacidad:

    El premio Carmen Puelma est enfocado a incentivar el periodismo positivo, entendindose como tal aquel que resalta valores y principios ticos y morales como parte de su labor profesional y de apoyo al progreso y engrandecimiento del pas.

    En su versin 2012 el premio fue otorgado a la periodista Vernica Franco, conductora de El Diario de Cooperativa.

    El encuentro, llevado a cabo en Casa Piedra, cont con la presencia de la Ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Prez; el Presidente de la Asociacin Chilena de Seguridad