problemas socioeconomicos de mexico

66
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y ADMINISTRACION PÚBLICA DE LA FSTSE LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO ASESOR: C.P. JUAN RODRIGUEZ GIL EQUIPO 4 INTEGRANTES: Carrillo Peña Edelmira Enríquez Laguna Martin Robles Ledón Dora Tautímez Vázquez Elizabeth TEMAS: 7.2. LAS CAUSAS QUE EXPLICAN LA CRISIS FINANCIERA, HASTA 8.3. LAS METAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO NOGALES SONORA DOMINGO 5 DE JULIO DEL 2015 TEMA 7.2. LAS CAUSAS QUE EXPLICAN LA CRISIS FINANCIERA La crisis financiera de México en 1994, también conocida como la crisis del Peso mexicano, fue causada por la falta de reservas internacionales, por lo que la moneda sufrió una devaluación durante los primeros días de gobierno presidencial de Ernesto

Upload: felipe-vazquez

Post on 12-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

TEMAS DEL 7.2 AL 8.2

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y

ADMINISTRACION PÚBLICA DE LA FSTSE

LICENCIATURAEN DERECHO BUROCRÁTICO

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

ASESOR:C.P. JUAN RODRIGUEZ GIL

EQUIPO 4

INTEGRANTES:Carrillo Peña Edelmira

Enríquez Laguna MartinRobles Ledón Dora

Tautímez Vázquez ElizabethTEMAS:

7.2. LAS CAUSAS QUE EXPLICAN LA CRISIS FINANCIERA, HASTA8.3. LAS METAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO

NOGALES SONORA DOMINGO 5 DE JULIO DEL 2015

TEMA 7.2. LAS CAUSAS QUE EXPLICAN LA CRISIS FINANCIERA

La crisis financiera de México en 1994, también conocida como la crisis del Peso mexicano, fue causada por la falta de reservas internacionales, por lo que la moneda sufrió una devaluación durante los primeros días de gobierno presidencial de Ernesto Zedillo (Presidente electo durante el periodo de 1994 a 2000 y miembro del Partido Revolucionario Institucional).

Ernesto Zedillo tomó posesión como presidente de México el 1 de Diciembre de 1994, a los pocos días convocó una reunión con empresarios y políticos muy importantes procedentes del extranjero y mexicanos, a los cuales les comentó sobre su plan para devaluar el peso

Page 2: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

mexicano en un 15% para establecer el tipo de cambio en 4 pesos por dólar estadounidense. También les comentó que dejaría de comprar bonos y que intentaría evitar la fuga de las reservas internacionales.

Algunos economistas creen que la devaluación era necesaria pero la manera en que la llevó a cabo estuvo mal. Debido a que Ernesto Zedillo reveló su plan sobre la devaluación del peso mexicano, mucho inversionistas retiraron su dinero del país, por lo que el gobierno no pudo mantener el tipo de cambio a 4 pesos por dólar. El Banco de México implementó un sistema de libre flotación para el tipo de cambio, con el cual la moneda mexicana perdió la mitad de su valor en tan sólo una semana.

Las deudas de las empresas y personas que estaban denominadas en dólares estadounidenses no pudieron ser pagadas, por lo que muchas familias perdieron sus casas, carros o inclusive perdieron todo. El ex presidente, Carlos Salinas de Gortari, se refirió al término “Error de Diciembre”, para culpar a Ernesto Zedillo por la crisis económica desatada en el país al mencionar sobre su plan de devaluación con anticipación y para defenderse a sí mismo por la política expansionista durante su periodo presidencial.

El ex presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), dirigió al país hacia el capitalismo al privatizar 155 empresas como el Banco Nacional, organizó 294 liquidaciones, 72 fusiones y 25 transferencias. También creó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y los fondos obtenidos por el proceso de la privatización fueron invertidos en la infraestructura del país para tener obtener más ventajas por el tratado.

Gran cantidad de economistas atribuyen que la verdadera causa de la crisis de 1994 se debió a la política macroeconómica que se llevó a cabo durante la administración de Carlos Salinas y diversos eventos ocurridos durante su periodo presidencial:

* Durante el último año presidencial, la cantidad de dinero invertido en infraestructura se incrementó a una tasa muy elevada, con el motivo de favorecer al partido político que se encuentra en la administración para las próximas elecciones.

* El país tenía un déficit de un 7 por ciento del producto interno bruto en su cuenta corriente, por lo que el gobierno emitió bonos llamados “Tesobonos” denominados en dólares. (Al desatarse la crisis, el peso se devaluó y dificultó el pago de esta deuda)

* Algunos miembros de la familia del ex presidente, Carlos Salinas, estuvieron involucrados en casos de lavado de dinero, tráfico ilegal de drogas, y asesinatos.

* El candidato favorito para la presidencial del “Partido Revolucionario Institucional” fue asesinado.

* La aversión al riesgo de los inversionistas internacionales aumentó, por los hechos antes mencionados y además inició una rebelión en contra del gobierno durante este periodo, por lo que ser perdió mucha inversión extranjera.

Ante tantos problemas el sector bancario en México colapsó en tan sólo 4 años desde su

Page 3: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

privatización. Era necesario incrementar la capitalización de los bancos o de lo contrario hubieran desaparecido.

Causas de la crisis: Caída del precio internacional del petróleo (el principal producto exportado), la elevación de las tasas internacionales de interés lo cual aumento la carga de la deuda externa, y la recesión económica mundial, y es así como en México se presenta la crisis de la deuda externa con la cual queda excluido de los mercados internacionales de capital.Forma en la que se quiso remediar: Por lo tanto el gobierno mexicano procedió a la utilización activa del tipo de cambio como instrumento para fomentar las exportaciones y hacerse de las divisas que requería.Por lo tanto se considera: que este periodo es en donde se utilizó más activamente el tipo de cambio para fomentar las exportaciones con devaluaciones recurrentes.Logros: superávit en la balanza comercial y en algunos años en la cuenta corriente de la balanza de pagosConsecuencias: el uso activo del tipo de cambio empeoró los niveles inflacionarios ya que el pass through (transferencia) del tipo de cambio de los precios era demasiado alto cercándonos a niveles de hiperinflación. El crecimiento económico promedio fue de 0.1%, pero la inflación de 88% pero con equilibrio en la cuenta corriente.

7.3. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995-2000

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 parte del reconocimiento de los avances realizados y de un examen cuidadoso del desenvolvimiento del país, destacando problemas, rezagos e insuficiencias.Propone cinco objetivos:

1. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado Mexicano.

2. Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, donde la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos.

3. Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una intensa participación ciudadana.

4. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país las oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia.

5. Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los mexicanos. Para cumplir el objetivo de preservar la soberanía, el PND propone fortalecer la capacidad del Estado de garantizar la seguridad nacional, la vivencia del Estado de Derecho y la presencia de las instituciones de la República en todo el territorio nacional.

Page 4: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Asimismo, se propone desplegar una activa política exterior que consolide la presencia de México en el mundo y defienda nuestra posición en la relaciones internacionales y en los foros multilaterales.

Una estrategia prioritaria será proyectar la nacionalidad mexicana como expresión de una orgullosa identidad pluricultural que es mayor que nuestras fronteras, y procurar una vinculación dinámica con las comunidades de mexicanos y las personas de origen mexicano en el exterior.

La defensa de la soberanía comprende impulsar en el ámbito internacional, nuestra visión sobre asuntos como el libre comercio, el funcionamiento de los órganos multilaterales que deben contribuir a la estabilidad financiera regional y global, los flujos migratorios, el cuidado del medio ambiente y el combate al narcotráfico y el terrorismo.

Las estrategias propuestas comprenden crear las condiciones legales, institucionales y administrativas para asegurar a toda persona la protección efectiva de sus derechos, la aplicación oportuna e imparcial de la ley y el acceso a la justicia. La revisión sistemática de las normas procesales, el establecimiento de mecanismos más expeditos para la resolución de conflictos a través de la justicia de paz, el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo que fortalezcan la independencia y calidad profesional de los miembros del Poder Judicial.

El PND propone avanzar resueltamente hasta consolidar un régimen de certidumbre jurídica para el patrimonio de las familias y las actividades productivas y crear las condiciones que permitan al Estado prevenir eficazmente la delincuencia, combatir frontalmente las organizaciones criminales, perseguir y castigar oportunamente los delitos, ejerciendo estrictamente las atribuciones que confiere el orden jurídico y salvaguardando los derechos humanos.

Establecimiento de un Sistema de Seguridad Pública para el impulso de una carrera policial digna y respetada, así como para la adecuada coordinación de los tres órdenes de gobierno en la materia.

El PND asume que la corrupción es un motivo de desaliento colectivo y de entorno social, por lo que propone actualizar el marco jurídico para detectar y sancionar conductas indebidas y actos ilegales en el desempeño del servicio público. propone una reforma profunda de los órganos de control interno y externo de la gestión gubernamental y la conformación de este último en una auténtica y moderna entidad superior de fiscalización profesional y autónoma.

El objetivo esencial: Es construir un desarrollo democrático que consolide la organización de la nación como una república representativa y federal, que perfeccione la democracia como forma de gobierno, como valor supremo de la política y como todo un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

En el Plan Nacional de Desarrollo se habla de los siguientes valores:

1. Soberanía. Consiste en asegurar la capacidad de los mexicanos para tomar libremente decisiones políticas en el interior, con independencia del exterior. Es el valor más

Page 5: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

importante de nuestra nacionalidad, siendo el primer objetivo del Estado Mexicano, su defensa y fortalecimiento y en el ejercicio de ella, construimos y reconocemos intereses propios, nos proponemos metas colectivas, defendemos lo que nos atañe y promovemos el lugar de México en el mundo.

2. Nacionalismo. Es el conjunto de valores, sentimientos y aspiraciones que caracterizan y definen a un pueblo en el concierto de las naciones. Es la confianza y la fe que tenemos en nosotros mismos, el amor a lo nuestro y es fuente de fortaleza ante la adversidad.

El amor a la Patria y el nacionalismo sano, que promueven la defensa de la independencia política y económica, suponen también un conjunto de condiciones personales, institucionales y del contexto social, entre las que destacan las siguientes:

a) El conocimiento objetivo y crítico de la historia nacional, que reconozca los hechos históricos tal como acontecieron y trascienda las interpretaciones puramente ideológicas o de partido.

b) El conocimiento, aprecio y promoción de los valores de la cultura nacional, regional y local, así como el respeto a los símbolos de la nacionalidad y de la Patria.

c) El fomento de la confianza mutua y del mutuo respeto entre los ciudadanos.

d) La promoción de la unidad y de la solidaridad entre los mexicanos, independientemente de ideologías, creencias, partidos o condiciones socioeconómicas y culturales.

e) El aprovechamiento racional de los recursos del país.

f) La honradez y la honestidad, el patriotismo auténtico y la defensa efectiva de la soberanía nacional, por parte de los gobernantes y de los propios ciudadanos.

g) La promoción de los valores de la cultura nacional y de la unidad y solidaridad entre los mexicanos, por parte de los medios de comunicación social.

3. Justicia. Este valor se apoya en el conjunto de leyes que rigen el país y lo convierten en un estado de derecho y en un país de leyes. En todo momento, el ideal de hombres y mujeres ha sido que las conductas de los individuos y de las autoridades se guíen por lo dispuesto en las normas jurídicas, construyendo así un régimen en donde la plena eficacia de las normas aplicables a particulares y a gobernantes, la seguridad de personas y bienes y en el pleno ejercicio de los derechos y libertades se encuentren garantizados por los órganos del Estado, todo esto en una sociedad crecientemente compleja y en la cual la Constitución es la expresión suprema de la voluntad colectiva.

La impartición de justicia conlleva el actuar sobre los valores éticos y los códigos de conducta de la sociedad, con una estrategia de edificación de una cultura que refuerce desde edades tempranas los valores éticos del servicio público y rechace la corrupción y la impunidad.

Page 6: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

La promoción de la justicia supone la existencia de ciertas condiciones educativas y del entorno sociopolítico y cultural sin las cuales no resulta viable su promoción, destacando las siguientes:a). Formación de hábitos de trabajo y de servicios y actitudes al bien ajeno, al producto del trabajo de otros.

b). Desarrollo de actitudes favorables para aprender a dar, a recibir y a compartir los bienes y servicios.

c). Formación del sentido de la responsabilidad moral, individual y social.

d). Desarrollo del sentido de la solidaridad humana, especialmente con los grupos más desfavorecidos.

e). Supresión de tratos discriminatorios o de privilegios injustificados.

f). Reconocimiento efectivo, por parte de la autoridad, a las diferentes formas de propiedad que la ley establece.

g). Combate efectivo y eficaz de la corrupción y del fraude, en cualquiera de sus manifestaciones, como entre empresarios, trabajadores y ciudadanos.

h). Transparencia y claridad en el manejo y distribución de los recursos públicos, de las instituciones educativas y sociales y de las propias empresas.

4. Democracia. Este valor consiste en una forma de vida, en la cual el pueblo tiene voz y voto en la forma de gobierno. Se considera a la democracia como el valor supremo de la política y debe ser su ideal permanente y su práctica cotidiana.

La democracia se considera indispensable para el progreso de México al deber ser la base política del crecimiento económico y de una vida social regida por los derechos y las garantías constitucionales.

5. Desarrollo Social. Este valor encierra todas las necesidades que engloban la existencia de una vida digna:

. Justicia social. Seguridad e igualdad en el ejercicio de las garantías individuales que señala nuestra Constitución Política a fin de moderar las inequidades y procurar la igualdad de oportunidades.

.Educación. Factor decisivo de superación personal y de progreso social. Una educación de calidad para todos reside en una sólida formación de valores, actitudes, hábitos, conocimientos y destrezas desde la infancia.Las actitudes en que se fundan la convivencia democrática y los valores de responsabilidad, solidaridad, justicia, libertad, la búsqueda de la verdad, el respeto a la

Page 7: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

dignidad de las personas, el aprecio por la naturaleza y al cuidado del medio ambiente son todos frutos de una buena educación.

.Salud, Se considera el valor más importante en función de que, sin salud el ser humano pierde la vida. Una persona desnutrida no puede acceder a ningún otro bien, no desarrolla armónicamente sus facultades que le permiten educarse, adquirir cultura, en otras palabras, no es capaz de razonar con la profundidad y claridad que le permitiría el desarrollo pleno de su inteligencia con su desarrollo corporal.El Sistema de Seguridad Social constituye un valioso instrumento para dar acceso a la población a niveles superiores de bienestar, al asegurar a los trabajadores un conjunto de prestaciones que complementen sus ingresos salariales y que permitan un desarrollo pleno del individuo y la familia, tales como una atención sistemática de la salud, el acceso a servicios médicos especializados, la protección contra riesgos laborales y no laborales, un sistema de pensiones para el retiro y el funcionamiento de guarderías en apoyo de las madres trabajadoras.

.Vivienda. Después de la salud, el ser humano necesita un techo donde vivir. La política de desarrollo social que impulsará el Gobierno de la República en materia de vivienda tendrá como objetivos: orientar el papel del Estado hacia la promoción y coordinación de los esfuerzos de los sectores público, social y privado, para apoyar las actividades de producción, financiamiento, comercialización y titulación de la vivienda, y promover las condiciones para que las familias, en especial las que tienen mayores carencias, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, disfruten de una vivienda digna, con espacios y servicios adecuados, calidad en su construcción y seguridad jurídica de su tenencia.

7.4. LA TRANSICION DEL ESTANCAMIENTO

A los ojos del mundo México es un país subdesarrollado, debido a que la población económicamente activa resulta proporcionalmente reducida, esto debido a que la mayoría de las personas de sexo femenino se dedican a los quehaceres domésticos, por lo que engrosan el número de personas económicamente inactivas o dependientes. Otros factores que convierten a este país en subdesarrollado es la desigualdad social de riqueza y pobreza, esta última con un mayor porcentaje de individuos, una economía basada en agricultura, la inmigración masiva de jóvenes a Estados Unidos.

Gran parte del desarrollo económico del país se debe al comercio interior y exterior, la agricultura, la industria y los servicios, sectores de la economía, forman el juego económico del comercio. Aunado a estos tres sectores, las comunicaciones y los transportes se encargan de enlazar las distintas partes del territorio nacional e internacional.

El progreso en el aspecto político ha sido lento y difícil, la heterogeneidad racial y cultural de nuestra población, la extrema pobreza económica de grandes sectores, el elevado índice de analfabetismo, el alejamiento físico y cultural de muchas comunidades y la tendencia hacia el militarismo disfrazado han sido causas determinantes para impedir el desarrollo en la vida cívica.

El desarrollo sustentable atraviesa diversos problemas fundamentales como la creciente población de México y su elevada demanda de recursos, la expansión agrícola, la erosión del suelo, la salinización y la contaminación de cursos de agua con productos químicos, la elevada concentración de la industria, el tráfico y el uso doméstico de la energía, sumado a

Page 8: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

unas condiciones geográficas y meteorológicas desfavorables, han provocado una grave contaminación.

Algunos de los indicadores del desarrollo progresivo en México son la educación, los avances en salud, la democracia que dicen que tenemos, los avances tecnológicos y el ingreso de capital extranjero

Aunque la educación es el vehículo indispensable para lograr los niveles de aspiración del progreso de la sociedad, los alcances que la educación mexicana ha logrado recientemente pueden esquematizarse de acuerdo con los niveles de instrucción proporcionados por el Sistema de Educación Nacional. Estos niveles corresponden a educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y educación para adultos. La educación plantea una de las más graves exigencias a los presupuestos nacionales de los estados, por la necesidad que tienen los pueblos de contar con recursos económicos para mantener servicios docentes, técnicos y educativos.Esto genera que la educación esté un poco rezagada en comparación con otros países del mundo.

En cuestiones de salud existen diferentes instituciones encargadas de darnos el servicio, algunos como el ISSTE y el IMSS son para trabajadores de empresas, maestros, etc.Para los que no están asegurados existen otras como centros de salud y otras organizaciones encargadas de brindar servicio a personas de bajos recursos, tal es el caso del implementado Seguro Popular que es en parte un acierto del gobierno ya que hay mas gente que lo necesita que la que puede pagar un servicio particular.

Ya para concluir nos damos cuenta de que es la educación la que plantea una de las más graves exigencias a los presupuestos nacionales de los estados, por la necesidad que tienen de contar con recursos económicos para mantener servicios docentes, técnicos y educativos.

Los servicios educativos deben ser acordes con las crecientes demandas del incremento de la población, su expansión debe orientarse en función del desarrollo económico para elevar el ingreso nacional bruto.

El desarrollo económico de México está condicionado en buena parte por la capacidad productora del trabajador. A medida que la condición física del obrero y campesino mejora, es natural que el promedio de vida se incremente y aumente el número de trabajadores sanos. En la mismo proporción en que se realice este aumento, la capacidad de producción ira desarrollándose.

La salud es un problema de prevención y no de corrección. Gracias a la diversidad de partidos existentes en nuestra república, el pueblo puede elegir la forma de poder político que le conviene de acuerdo a sus necesidades e ideologías, esto permite que en el país exista una democracia y un interés sobre el bienestar económico, social, educativo y tecnológico de la población.

En el mundo nos ven como un país violento donde es mas fácil que te asalten a conseguir un empleo y en gran parte nosotros mismos somos responsables, pero por no elegir bien a quienes nos gobiernan, dicen que somos el país mas corrupto del mundo y se debe a que nosotros como ciudadanos fomentamos la corrupción, siempre ven lo peor de nosotros

Page 9: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

pero nunca voltean a ver los logros de los mexicanos.

En pocas palabras México a los ojos del mundo es un país corrupto, violento y subdesarrollado.

7.5. LA TRANSICION DEL ESTANCAMIENTO AL CRECIMIENTO ECONOMICO 1995-1996

La economía mexicana ha transmitido por cuatro etapas que han marcado evoluciones distintas de las principales variables macroeconómicas: crecimiento del PIB, desempeño de la cuenta corriente, inflación, tipo de cambio, entre otras. Las cuatro etapas por las que ha pasado van desde el estancamiento inflacionario con equilibrio externo del periodo 1982-1988, a un crecimiento moderado con desinflación y desequilibrio externo como ocurrió en el periodo 1989-1994, por una etapa de reactivación del crecimiento económico con desinflación como la presentada en los años 1995-2000 y, finalmente, la etapa del estancamiento estabilizador con elevado desempleo del periodo 2001,2005.

1.- Estancamiento económico con equilibrio externo y elevado niveles inflacionarios (1982-1988): la crisis de la deuda externaDespués de la crisis de carácter estructural de 1976, en México se adoptó una estrategia de crecimiento basada en las exportaciones petroleras.Por la corta duración del boom petrolero (1978-1981) y el exceso en que se había caído en términos del incremento del gasto público, los ingresos petroleros no fueron suficientes para financiar el crecimiento y cubrir tanto el desequilibrio externo como el de finanzas públicas, por lo que se tuvo que recurrir al endeudamiento externo a niveles excesivos. Para en 1981, la estrategia de crecimiento mostró sus límites y entró en crisis.

2.- Crecimiento moderado con desinflación y desequilibrio externo creciente (1989-1994): la crisis de la balanza de pagosCaracterísticas: paso de una economía semicerrada a una más abierta con dependencia creciente a la demanda externa, fundamentalmente de lo Estados Unidos. Se continua con la Política de Pactos, la cual tuvo un gran éxito al reducir la inflación y recuperar la senda del crecimiento económico. Durante esta etapa el gobierno continúo a pasos acelerados la inserción de la economía mexicana al mercado global con la entrada al GATT y la maduración de las reformas de carácter estructural que se llamará modelo ALPES: Apertura, Liberalización, Privatización y Estabilización macroeconómica. Esta etapa también se caracterizó por la enorme entrada de capital extranjero, la cual surgió por las grandes expectativas que se generaron por la política de privatizaciones y la mayor apertura y liberalización de la economía mexicana al comercio internacional y financiero, pero la mayoría de las entradas fueron a corto plazo. Esto permitió financiar los grandes desequilibrios existentes en la cuenta corriente alimentados por la debilidad del aparato productivo interno y la política cambiaria adoptada durante el periodo.Consecuencias: debido a que el crecimiento no estuvo sustentado por bases reales a finales de 1994 se suscitó la crisis económica más grave de la historia moderna iniciada a raíz de la fuga de capitales a corto plazo; consecuencia de la inconsistencia del modelo

Page 10: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

macroeconómico de estabilización que utilizó al tipo de cambio como ancla antiinflacionaria, el cual ocasionó su sobrevaluación y la consecuente agudización del saldo deficitario de la cuenta corriente.

3.- Reactivación del crecimiento económico con desinflación (1995-2000): la crisis bancaria de 1995.Esta etapa inicia con el decrecimiento del PIB en 6.2%, después de 8 años de crecimiento, asimismo regresan los altos niveles inflacionarios y el gran reto del gobierno fue estabilizar, recuperar y consolidar el crecimiento económico con bajos niveles inflacionarios, a través del manejo adecuado de la política económica y de la recuperación de la confianza de los agentes económicos del exterior.Características de la etapa: se adoptó una serie de medidas de política económica dentro de las cuales estuvo el establecimiento de negociaciones y compromisos con organismos financieros internacionales, así como acciones de política económica interna para reactivar el crecimiento económico y no como el protagonista de antaño.Para el logro de objetivos: se modificó el manejo de la política económica, destacando los cambios adoptados en materia monetaria, cambiaria y fiscal.

La ciudadanía mexicana en 1995 sufrió un ambiente económico de altas tasas de interés, muchos pagos caían en morosidad, había poco acceso a fondos de los prestamistas, se generó una contracción económica y tenían una moneda devaluada, por lo que se les dificultó el pago de la deuda en dólares.

El gobierno mexicano tuvo que intervenir en la recapitalización de los bancos para evitar la desaparición del sector bancario en el sistema financiero. Se creó un programa llamado FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), con el objetivo de reducir las presiones de liquidez que tenían los bancos con sus obligaciones denominadas en divisas extranjeras. El gobierno se comprometió en adquirir 2 pesos mexicanos de la deuda impagable que tenían los bancos por cada peso que los accionistas invirtieran en sus bancos para recapitalizarlos.

Los bancos eran responsables de la recolección de los pagos de los créditos que fueron vendidos al fondo y compartían las pérdidas de los créditos incobrables. El costo fiscal total por rescatar al sistema bancario en el país costó el 19.3% del producto interno bruto.

El gran costo por rescatar al sistema bancario causó en la ciudadanía una conciencia fortalecida, ya que se utilizó dinero de los contribuyentes para rescatar a los bancos. Los ciudadanos estaban molestos por la negligencia de las autoridades gubernamentales en la administración económica del país y por la mala regulación del sistema bancario. Los únicos que sufrieron fueron los ciudadanos, ya que ellos pagaron el rescate e inclusive hasta perdieron sus propiedades.

La ciudadanía desarrollo una conciencia social en donde presionaron a las autoridades para mejorar la regulación y el sistema financiero, por lo que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) promovió una nueva regulación en donde se permitía que inversionistas extranjeros pudieran invertir en bancos mexicanos. Se creó una nueva unidad de medida llamada UDI (Unidades de Inversión), la cual su valor va ligado a la inflación para retener el

Page 11: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

poder aquisitivo de la moneda. Se creó el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el cual garantiza el equivalente a 400 mil unidades de inversión por cada individuo o persona moral que tengan una cuenta en un banco mexicano.

Gracias a la influencia de este evento y a las medidas correctivas que se tomaron bajo las presiones ciudadanas, el país incrementó sus exportaciones y en menos de 10 meses, el producto interno bruto mensual ya era positivo. La transición de este evento para el 2000 fue un golpe para el presidencialismo mexicano y sus facultades meta constitucionales, ya que con el aumento de la regulación, la autonomía de las instituciones financieras como el Banco Central (Banco de México) y las presiones ciudadanas, el poder ejecutivo pierde poder y control sobre la política económica del país.

4.- Estancamiento estabilizador con elevado desempleo: 2001-2005Para el 2000 la tasa de crecimiento había sido del 6.6% y la inflación se encontraba en niveles bajos, sin embargo el panorama de estancamiento seguía a consecuencia de la desaceleración de la demanda externa, sobre todo de la de EU.Objetivos de la etapa: se sigue priorizando la baja inflación, y se quiere un crecimiento económico con el que se logren empleos productivos y bien remunerados. Esto implica un trade-off entre ambos objetivos. Características: se adopta una política monetaria para mantener el bajo control de la inflación y se usa recurrentemente la política de cortos como la principal herramienta que tiene el Banco de México para influir sobre las expectativas de los agentes económicos y controlar la inflación.

7.5.1. EL ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIAECONÓMICA (AUSEE)

"Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica"

Los representantes de los sectores obrero, campesino y empresarial, el Gobierno Federal y el Banco de México, concertaron un Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica.

3 de Enero de 1995. Se Firma del Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica.

El Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León firmó, como testigo de honor, el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica, durante una ceremonia efectuada en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos.

El Programa Económico diseñado en 1995 propone reducir paulatinamente la vulnerabilidad de la economía mexicana, ajustando de manera gradual el déficit en cuenta corriente y restituyendo la confianza de los inversionistas. Con ello se pretende dar mayor permanencia a los flujos de capital del exterior, lamentablemente en virtud del monto del desequilibrio acumulado y en razón de los acontecimientos políticos que precipitaron la salida de capitales, la estrategia de desactivación paulatina del problema. El resultado inevitable fue la devaluación de la moneda nacional.

Page 12: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Los principales objetivos del Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE).

Aplicar el presente Acuerdo con el más alto sentido de justicia y equidad, mediante una amplia concertación que permita la corresponsabilidad de los diferentes sectores de la economía, para evitar que el mayor peso del ajuste recaiga sobre los sectores menos favorecidos.

Evitar que la devaluación se traduzca en una espiral inflacionaria y en inestabilidad del tipo de cambio.

Restablecer la confianza, a fin de propiciar mercados financieros ordenados, aminorar los sacrificios que el ajuste impone y emprender un vigoroso crecimiento económico.

Impulsar los cambios estructurales necesarios para que la economía aumente su competitividad frente al resto del mundo, preserve la planta productiva y el empleo, y acelere la creación de fuentes de trabajo permanentes.

7.5.2 EL RESCATE DE LA BANCA (FOBAPROA).

El Rescate de la Banca, por la vía de Nacionalización de algunos grupos bancarios. En toda las decisiones tuvo una gran importancia el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ellas en su conjunto fueron elevando las carteras vencidas de los bancos y los requerimientos de traspaso de carteras al fondo bancario de protección al ahorro (Fobaproa). Así el saneamiento de los bancos intervenidos garantizando los depósitos que no tenían contrapartida activos productivos , la compra de la cartera de bancos y el rescate carretero fueron convirtiéndose en una masa de activos en manos del Fobaproa con muy reducido precio en el mercado.

Resumen puntual como se creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), instrumentos de contingencia para enfrentar crisis financieras le antecedieron y por qué y en qué puntos este se aprestado a discusión.

1 de Septiembre de 1982. Nacionalización de la banca. Tras de devaluación del peso (26 a 47 pesos por dólar), ante la insuficiencia de las reservas internacionales del Banco de México para hacer frente a la demanda de dólares y la cancelación de créditos a México por parte de la banca internacional para subsidiar la cartera vencida del sistema financiero nacional, el gobierno de José López Portillo decreto la expropiación de las instituciones bancarias y el control generalizado del tipo de cambio. La Federación tuvo que desembolsar tres billones de pesos (viejos) para adquirir las instituciones de crédito comerciales y privadas, cuya deuda ascendía a 25,000 millones de dólares.

1983 Ficorca. Creación del Fideicomiso de Cobertura Cambiario (Ficorca). En el marco de la recesión económica derivada de la crisis de 1982, el gobierno de Miguel de la Madrid obtuvo un préstamo del exterior para financiar el déficit fiscal, la deuda externa y la actividad productiva. Dichos recursos sirvieron para crear el Ficorca, fondo que se empleó para salvar de la quiebra a 20 grandes empresas al asumir pasivos por 12,000 millones de dólares mediante garantías del Banco de México. Comenzó la privatización de las empresas paraestatales.

Page 13: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

1987 Crack de la Bolsa Mexicana de Valores. Luego de la nacionalización de los bancos, se desarrollo en México una banca paralela mediante casas de bolsa, arrendadoras financieras, aseguradoras y sociedades de inversión cuyos dueños adquirían posteriormente los bancos durante la reprivatización. Para atraer capitales, el sistema financiero nacional elevo las tasas de interés para los inversionistas en la bolsa a costa de la deuda interna y de que la inversión se convirtiera en especulativa. La crisis en la Bolsa de Valores de Nueva York provoco el desplome del sistema bursátil nacional y la devaluación del peso frente al dólar.

1990 Fobaproa. Creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Con el antecedente de sucesivas crisis económicas que, entre otros efectos, llevaba a la falta de liquidez del sistema bancario, y tras el anuncio de la desincorporación de las instituciones de crédito, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari instituye el Fobaproa, un fondo de contingencia para enfrentar problemas financieros extraordinarios. Ante posibles crisis económicas que propiciaran la insolvencia de los bancos por el incumplimiento de los deudores con la banca y el retiro masivo de depósitos, el Fobaproa serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras.

1991 Reprivatización de la banca. En el marco de la desincorporación de empresas del sector público para reducir los gastos de la administración e involucrar a la iniciativa privada en el proceso productivo, fueron vendidos 18 bancos. De acuerdo con el texto La política económica en México, 1950-1994, de los 61,600 millones de pesos obtenidos por la venta de 409 empresas paraestatales durante el sexenio salinista, 37,800 millones de pesos provinieron de la venta de bancos.

Diciembre 1994 Crisis económica de 1994-1995. Tras seis años de sostener una lucha a ultranza contra la inflación, el tipo de cambio se sobrevaluo y repercutió en déficit comercial, endeudamiento externo, reducción de las reservas internacionales y especulación desmedida en el mercado de valores. La combinación de estos factores con diversos acontecimientos políticos provocaron una abrupta devaluación del peso y una inusitada alza en las tasas interés. Varias empresas dejaron de cumplir con sus obligaciones ante los bancos y se registraron retiros masivos de capital por la desconfianza hacia las instituciones de crédito. Los bancos dieron visos de insolvencia y se temió el colapso financiero.

1995 Aplicación del Fobaproa. A finales de 1994 tuvo lugar la crisis económica más grave de la historia contemporánea mexicana. Entre otras reacciones, la crisis provoco el sobreendeudamiento de las empresas y familias ante los bancos y el cese de pagos por parte de los deudores. Una eventual quiebra de los bancos habría hecho imposible el acceso a créditos y los ahorradores no hubieran podido disponer de sus depósitos, lo que habría colapsado la infraestructura productiva, por lo que el Gobierno Federal aplico el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeo por pagares ante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes de Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna.

Page 14: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

7.5.3 EL APOYO INMEDIATO A DEUDORES (ADE).

El Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca, constituye un esfuerzo por una sola vez, sin precedente del gobierno federal y de los bancos de desarrollo y múltiples, para aliviar la difícil situación por la que atraviesan las personas físicas y empresas deudoras de la banca. Reconoce, por un lado que todos debemos responsabilizarnos de nuestras obligaciones y por el otro favorece la existencia de condiciones legales y económicas apropiadas para el pago y restructuración de las deudas.

Características Generales

El acuerdo de apoyo inmediato de los deudores de la banca (ADE) es un programa general de aplicación para todos los deudores de la banca en pesos o en UDI’s dentro de su primer elemento dice:

A partir del 11 de septiembre de 1995, todas las personas que tengan deudas en cualquier institución de crédito sin importar su tipo de deuda, podrán acudir a las instituciones de crédito para suscribir una carta de intención, en donde se plasma por escrito el propósito de llegar a una negociación con los bancos. A cambio de la firma de esta carta de intención los bancos amplían la tregua judicial hasta el 31 de enero de 1996.

Objetivos del ADE

Tiene como propósito el que las partes (bancos y todo tipo de deudores) lleguen a algún arreglo en el manejo de su deuda, es decir a algún convenio de reestructuración. El acuerdo nace para facilitar convenios de reestructuración sin perjuicio de las opciones que los bancos tienen para ofrecer a su clientela.

Características generales

Incluye a todos los deudores de la banca, aun los que ya han reestructurado.

Privilegia a los deudores que este al corriente de sus pagos.

Ofrece alternativas nuevas para deudores en cartera vencida.

. Busca reestructurar el mayor número de créditos.

Beneficia a personas físicas y empresas con adeudos menores de los $400,000.

100% de los beneficios para 75% de los deudores.

Protege los recursos de los ahorradores.

Hay una de reducción de las tasa de interés para créditos otorgados hasta el 22 agosto de 1995.

Habrá una suspensión de acciones judiciales.

Habrá una condonación de intereses moratorios.

No habrá exigencia de nuevas garantías adicionales a excepción de deudas mayores de los $400,000.00.

Tipos de créditos beneficiados.

Page 15: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Para todos los créditos en pesos o en UDI’s.

Tarjetas de crédito.

Créditos A,B,C, D y personales.

Créditos a empresas y personas físicas con actividades empresariales en cualquier rama de la actividad económica.

Incluye los créditos que se descuentan con la banca de desarrollo y fondos de fomento.

Créditos agropecuarios

Créditos hipotecarios

Vigencia del ADE

Del 23 de agosto de 1995 al 30 de septiembre de 1996. Para los créditos hipotecarios, 12 meses a partir de su reestructura en UDI’s. La vigencia de créditos agropecuarios al 28 de febrero de 1997.

7.5.4 LA ALIANZA PARA LA RECUPERACION ECONOMICA (ARE)

La crisis se concretó en 1995 a raíz de una devaluación abrupta como medida inevitable ante la imposibilidad de mantener los niveles deseados de tipo de cambio y a una profunda caída del nivel de reservas internacionales; lo anterior, aunado a un repunte de la inflación provocado por la devaluación. Ante esta situación, la ayuda de Estados Unidos, de los organismos internacionales y de otros países no se hizo esperar otorgándole a México, de acuerdo con Oddone (2004), “20.000 millones de créditos norteamericanos de urgencia del fondo de estabilidad cambiaria federal. Más de 10.000 millones del FMI, 7.800 millones del BPI, 3.000 millones del Banco Mundial y del Banco Interamericano, 1.000 millones de otros países latinoamericanos”. Adicionalmente, el gobierno mexicano tomó importantes medidas para propiciar la salida de la crisis (Del Villar, 1997): * El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE) de enero de 1995 otorgó un aumento a los salarios mínimos de 7% e impuso un tope de 12 mil millones de pesos al crédito del Banco Central para 1995. * En marzo de 1995 se adoptó el programa de acción para Reforzar el AUSEE (PARAUSEE), que aumenta el IVA de 10% a 15%, reduce el gasto en 10%, reduce el límite al crédito del Banco Central a 10 mil millones de pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del 12%. Sin embargo, el anuncio a finales de agosto de una cifra de crecimiento del PIB menor a la esperada y las presiones cambiarias de septiembre de 1995 hicieron necesario reforzar las medidas antes mencionadas. * En octubre de 1995 se anuncia la Alianza para la Recuperación Económica (ARE), en la que se planea un incremento gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de bienes públicos. * Además, se planea una reducción del gasto público y un aumento del 10% adicional para los salarios mínimos. A partir de estas medidas el dólar se estabilizó a 6 pesos y por los siguientes dos años se

Page 16: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

mantuvo entre 7 y 7.7 pesos por dólar. Por otra parte, como se indicó anteriormente, la crisis económica desató también una crisis financiera, provocada por la morosidad en carteras de créditos vencidos que los deudores no estuvieron en capacidad de honrar. Para recuperar el sistema financiero, el gobierno se vio en la necesidad de establecer una estrategia de apoyo al con medidas como: * Establecimiento de una Ventanilla de Liquidez en dólares (préstamos) como apoyo al sistema bancario. * Establecimiento del programa de Capitalización Temporal (PROCAPTE) que permitía a los bancos acceder a fuentes alternas de capital en un ambiente más favorable. * Se realizan reformas legales para permitir una mayor participación extranjera en los bancos nacionales. * Se implementó un esquema de reestructuración de cartera por medio de Unidades de Inversión (UDI). * Se estableció un programa de capitalización y de compra de cartera por parte del gobierno. * Se estableció un programa de apoyo a deudores y otro para créditos corporativos. Esto generó pérdidas al gobierno mexicano ya que gran parte de esta deuda no pudo ser recuperada. El impacto de la crisis en la sociedad mexicana ha sido grande a pesar de que la economía se pudo recuperar en un periodo relativamente corto, como lo señala Medina (1996) “el modelo económico mexicano ha seguido produciendo riqueza pero acumulada en unos pocos, de manera escandalosa, mientras que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas y los trabajadores en general han tenido que reducir de manera drástica su producción y el poder adquisitivo del salario”. En resumen, la reactivación económica de México después de la crisis de 1994 no se hizo esperar, apoyada por la ayuda internacional; sin embargo, el efecto social de la misma se prolongó por mucho más tiempo afectando a una gran parte de la población que vio, de la noche a la mañana, que sus ingresos se redujeron drásticamente y se encontró en la imposibilidad de afrontar sus compromisos financieros.

7.6 LA EVOLUCION ECONOMICA 1997-1999

Los resultados alcanzados en 1998 confirman que el programa de reformas económicas, impulsado por el gobierno del Presidente Ernesto Zedillo, permitió a México mantener un crecimiento sólido a pesar de la aguda inestabilidad en los mercados internacionales, derivada de la crisis financiera en Asia y Rusia; así como la aguda caída en el precio internacional del petróleo. Esto se debe a la disciplina fiscal y monetaria, y al compromiso de seguir con el cambio estructural en el país.

Después de la severa contracción de 1995, la economía en 1996 creció 5.2 por ciento y en 1997 se alcanzó la tasa de crecimiento más alta en 16 años, de 7.0 por ciento. En 1998, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4.8 por ciento que, aunque ligeramente inferior a lo previsto, es de los más altos entre las principales economías del mundo.

Entorno Internacional

Page 17: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

• En 1998, nuestra economía enfrentó un contexto internacional complejo y adverso, caracterizado por la incertidumbre e inestabilidad. En particular, los elementos provenientes de la situación económica internacional que inciden en la evolución de nuestra economía son: la restricción de recursos externos para las economías emergentes, la fuerte caída en el precio del petróleo y el descenso en el precio de algunos minerales y productos agrícolas.

• El impacto de la reducción del precio del petróleo sobre la economía en su conjunto es limitado. El importante esfuerzo de cambio estructural realizado en la última década permitió que las exportaciones de México sean más diversificadas y que, por lo tanto, el país sea menos vulnerable ante los cambios en el precio del petróleo.

• En cambio, el impacto de la reducción del precio del petróleo sobre las finanzas públicas es importante. En 1997, los ingresos petroleros representaban 36.2 por ciento de los ingresos totales del sector público. Por eso, en 1998 la caída en los ingresos provenientes de las ventas externas de petróleo, se compensaron con menor gasto público al realizar tres ajustes por 29 mil 775 millones de pesos, y el aumento de los ingresos no petroleros en seis mil 472 millones.

• El gobierno reitera su compromiso de mantener finanzas públicas sanas. La disciplina fiscal se ha constituido como elemento prioritario para superar la emergencia económica, lograr la recuperación y alcanzar un crecimiento económico sostenido. Por ello, se llevaron a cabo tres recortes del gasto público durante 1998, equivalentes a 0.79 por ciento del PIB. Por otro lado, como parte de la estrategia para enfrentar la adversa situación externa, el Banco de México adoptó en el curso del año una política monetaria gradualmente restrictiva.

Una economía sólida

• La economía sigue creciendo. En 1998, el Producto Interno Bruto presentó un aumento de 4.8 por ciento con relación a 1997. Por sector de actividad, el sector industrial registró un incremento de 6.6 por ciento durante el año pasado, respecto a 1997. Todas las grandes actividades económicas que integran este sector presentaron crecimientos en su producción: la Industria Manufacturera se incrementó en 7.4 por ciento; la de la Construcción en 4.6 por ciento; la Minería lo hizo en 3.4 por ciento, y la Generación de Electricidad, Gas y Agua creció en 4.7 por ciento, en el año de referencia. Una característica sobresaliente del desempeño del sector industrial en su conjunto durante 1998 tiene que ver con el hecho de que en ese año el crecimiento del PIB fue prácticamente generalizado entre las ramas de actividad que lo integran. En efecto, de las 57 ramas industriales, 89 por ciento de ellas, esto es 51 ramas, presentaron aumentos en su PIB, respecto a los niveles existentes en1997.

• Continúa el dinamismo de las exportaciones. En 1998, las exportaciones totales alcanzaron 117.5 mil millones de dólares (mmd), un aumento de 6.4 por ciento respecto a 1997. La evolución positiva mostrada por las exportaciones, es atribuible al comportamiento de las exportaciones no petroleras, ya que en 1998 las exportaciones petroleras disminuyeron 36.9 por ciento, con relación a las observadas en 1997. La magnitud de la pérdida petrolera resalta al considerar que las exportaciones petroleras registradas en 1998 fueron las más bajas de los últimos 10 años. Así, al crecer las

Page 18: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

exportaciones no petroleras a una tasa anual de 11.3 por ciento mantuvieron una dinámica que fue suficiente para que éstas se convirtieran en uno de los motores principales del crecimiento. Las exportaciones en el mes de enero fueron de 8.7 mmd, cifra superior en 2.2 por ciento, con respecto al mismo período de 1998.

• Las importaciones también aumentan. En 1998, las importaciones totales alcanzaron 125.2 mmd, monto que representó un aumento de 14 por ciento con respecto al año anterior. Este aumento se debe al dinamismo de la actividad económica interna que generó una mayor demanda de consumo y de capital. En enero de 1999 las importaciones alcanzaron 9.2 mmd, cifra superior en 0.6 por ciento, con respecto al mismo periodo de 1998.

• La fortaleza económica se ha traducido en más y mejores empleos. Las condiciones favorables de la actividad productiva propiciaron que el empleo presentara una tendencia favorable a lo largo de 1998. Al respecto, el número de trabajadores asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ubicó en 10 millones 140 mil 860 personas en diciembre de 1998, de tal forma que el total de trabajadores asegurados permanentes aumentó en 303 mil 504 personas en el año. Es importante mencionar que si se considera la afiliación de los trabajadores eventuales urbanos, el número total de asegurados se incrementó en 759 mil 952 personas en 1998. Por su parte, la Tasa de Desempleo Abierto en 1998, se ubicó en 3.2 por ciento, lo anterior implicó una reducción de 0.5 puntos porcentuales con respecto al promedio del año pasado y resultó la tasa más baja desde 1992. En los dos primeros meses de 1999, la tasa de desempleo promedio 3.2 por ciento, siendo menor a la que se observó en el mismo mes de 1998 (3.53 por ciento).

• Inflación. Durante 1998, el comportamiento de la inflación respondió al recrudecimiento de la volatilidad financiera observada en los mercados internacionales de capital. Dicha volatilidad provocó una mayor depreciación del tipo de cambios, y a su vez ésta propició mayores presiones inflacionarias y provocó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzara un crecimiento de 18.61 por ciento. Durante los dos primeros meses de 1999, el INPC aumentó 3.90 por ciento.

Finanzas públicas sanas

• Finanzas públicas sanas. Durante los últimos 10 años, las finanzas públicas de México se mantuvieron en equilibrio. En 1998, el déficit público, como porcentaje del PIB, fue de sólo 1.42 por ciento, lo que contrasta con la experiencia de los ochenta cuando el promedio anual del déficit fiscal fue 10.4 por ciento del PIB.

• Deuda Pública. La deuda pública neta de México, como porcentaje del PIB, en 1998 fue de 27.2 por ciento, es de las más bajas tanto dentro de los países de la OCDE como de otros países en desarrollo. Lo anterior fue posible gracias a las oportunas medidas llevadas a cabo por el Gobierno Federal, en particular se canceló a partir de septiembre la colocación de bonos y de CETES a seis y 12 meses; se amplió la captación de este último instrumento a plazos de 28 y 91 días.

4. Otros indicadores también demuestran la recuperación

Page 19: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

• Éxito en la atracción de inversión extranjera. Durante 1998, México captó un total de 10.2 mmd. Entre enero de 1994 y diciembre de 1998, México recibió más de 57 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), manteniéndose como uno de los principales países receptores de inversión extranjera entre los países en desarrollo.

• Reservas internacionales. En 1998, las reservas internacionales alcanzaron un nivel de 30.1 mmd, cifra superior en 7.6 por ciento, respecto al año anterior. A marzo de 1999 las reservas sobrepasaron un nivel de 30.6 mmd.

• Los salarios empezaron a mostrar un crecimiento en términos reales. En 1998, se observó una recuperación gradual y generalizada de las percepciones reales de los trabajadores en los distintos sectores de la actividad productiva. En el sector industrial se registró un incremento de tres por ciento anual en las remuneraciones reales por persona ocupada, y de 2.1 por ciento anual en el sector formal de la industria de la construcción. El sector servicios también mostró una recuperación de los ingresos medios de los trabajadores. La remuneración real promedio por persona ocupada en establecimientos comerciales al menudeo se incrementó 4.3 por ciento, mientras que, en los establecimientos comerciales al mayoreo, el aumento fue de 3.1 por ciento anual.

• La Inversión Fija Bruta fue el componente más dinámico de la Demanda Agregada. La Inversión Fija Bruta acumuló en 1998 un incremento de 10.7 por ciento en términos reales, cabe señalar que en las importaciones de Bienes de Capital destacaron las compras de Equipo de Transporte y Maquinaria y Equipo. Al hacer un análisis por Sector Comprador, la Inversión Fija Bruta Privada representó 88 por ciento y la Pública 11.9 por ciento de la Inversión Fija Bruta total del país.

5. Saneamiento del Sistema Financiero

• El gobierno tomó la decisión de evitar bajo cualquier circunstancia la quiebra del sistema bancario, ya que ésta hubiese significado el colapso total de la economía del país, y habría acarreado un costo social mucho más grave que la de por sí dolorosa carga que sufrió la población durante 1995.

País Periodo Costo (% del PIB)

Indonesia 1997- 98 40Corea 1997-98 27Chile 1981-86 33Japón 1997-98 30Filipinas 1981-87 13Venezuela 1994-98 17España 1977-85 15México 1995-98 14.4Suecia 1990-93 4.3E.U.A. 1980-92 2.4

• La experiencia de muchos países que se han enfrentado a severas crisis financieras, muestra claramente que el retrasar las decisiones o aplicarlas con titubeo agrava dramáticamente los costos económicos y sociales. Por esto, el Ejecutivo actuó con toda decisión para enfrentar la emergencia: efectuó ajustes fiscales y monetarios, convino financiamientos extraordinarios y evitó la quiebra del sistema bancario.

Page 20: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

• Por eso, a finales de 1998, se aprobó la Ley para la Protección al Ahorro Bancario que iniciará un nuevo proceso de reestructuración del sistema financiero mexicano. De acuerdo con el ordenamiento, el Fobaproa será sustituido por el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) que, con las características de una entidad pública descentralizada, se encargará de administrar cualquier apoyo que se deba canalizar a los bancos para su saneamiento financiero.

• Además, se reformaron las leyes que rigen las Agrupaciones Financieras y las Instituciones de Crédito, de tal forma que el capital extranjero podrá ser mayoritario en la banca mexicana, sin restricción alguna.

• Con esto se creó un marco normativo que mantiene la viabilidad del sistema financiero y permite su consolidación para llevar a cabo, en forma eficiente, su principal función: contribuir al desarrollo nacional.

La crisis de 1994 y la recuperación de crecimiento económico.

En México, la entrada en vigor de los compromisos de la Ronda Uruguay en enero de 1995 coincidió con la crisis económica más profunda de su historia contemporánea. La interrupción repentina de los flujos de capital del exterior hacia México a finales de 1994 llevó a una fuerte devaluación del peso y forzó la implementación de un estricto programa de ajuste. A pesar de la crisis, el Gobierno no adoptó medidas proteccionistas, como ocurrió con la crisis de 1982. Todavía más, profundizó las reformas económicas implementadas en los últimos años, particularmente las relacionadas con la liberalización del comercio y la inversión. Adicionalmente, continuó con una agresiva agenda de negociaciones comerciales internacionales.

El mantenimiento y profundización de las reformas, particularmente las comerciales, fueron la base para que México recuperara el crecimiento económico en sólo 20 meses, cuando le tomó varios años superar la crisis de 1982.

Durante 1995 la actividad económica registró una contracción muy marcada: el valor del PIB se redujo 6,9 por ciento, después de un crecimiento del 2,0 por ciento y del 4,4 por ciento en 1993 y 1994, respectivamente. Sin embargo, la economía se recuperó y para 1996 registró un aumento del 5,1 por ciento. Se estima que la economía de México mantendrá una tasa de crecimiento de alrededor del 5 por ciento anual hasta el año 2000.

En los dos últimos años la contribución de las exportaciones al crecimiento del producto ha sido fundamental; hoy en día representan alrededor de una cuarta parte del producto. Entre 1993 y 1996 la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones totales fue del 20 por ciento; nada más en 1995 éstas crecieron en un 30,6 por ciento. En 1996, México exportó 96.000 millones de dólares.

Las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa promedio anual del 22,7 por ciento en el período 1993-1996 para alcanzar 80.300 millones de dólares en 1996; destaca la tasa promedio anual del 27,0 por ciento de las exportaciones manufactureras que no son de maquiladoras en ese período, mismas que alcanzaron 43.400 millones de dólares en 1996.

Junto con la recuperación del crecimiento económico, la inflación ha mostrado una tendencia decreciente después de la crisis de 1994. La inflación pasó del 7,1 por ciento en

Page 21: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

1994 al 52 por ciento en 1995; ya en franca recuperación económica, la tasa para 1996 bajó a cerca de la mitad del año anterior: 27,7 por ciento. La tendencia continúa y la inflación junio 1996-junio 1997 fue del 20,4 por ciento. Se espera una tasa de inflación del 15 por ciento para este año, con tendencia a la baja para los años posteriores.

La debilidad de la actividad económica en 1995 se reflejó en el mercado laboral. La tasa de desempleo abierto aumentó del 3,9 por ciento en noviembre de 1994 al 7,6 por ciento en agosto de 1996, el nivel más alto después de la crisis. A partir de entonces, la tasa ha mostrado una tendencia decreciente, llegando al 3,4 por ciento en junio de 1997, que es un nivel comparable al registrado antes de la crisis.

Finalmente, las crisis económicas de México de los últimos 20 años se han caracterizado por un bajo nivel de ahorro interno y una elevada dependencia en el ahorro externo. Las medidas instrumentadas entre 1995 y 1996 destinadas al incremento del ahorro interno lograron aumentarlo sensiblemente, pasando del 15,0 por ciento al 20,4 por ciento del PIB. Aunado a esto, se han puesto en marcha otras medidas encaminadas a incrementar el ahorro privado en los próximos años, tales como un nuevo sistema de pensiones, la promoción del ahorro popular y una política fiscal promotora del ahorro e inversión. Con ello, se busca que el ahorro interno sea la principal fuente de financiamiento del crecimiento económico, dejando al ahorro externo como complemento.

II. Liberalización unilateral

El ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986, marcó la aceleración del cambio estructural y de la apertura unilateral de México iniciada tres años antes. Dicha apertura ha incrementado la eficiencia de la economía mexicana y le ha permitido competir de manera más agresiva en los mercados mundiales, con el consecuente impacto en el crecimiento económico, exportaciones y generación de empleos. También sentó las bases para la negociación de tratados de libre comercio (ver sección III) y para la participación de México en las negociaciones multilaterales de la Ronda Uruguay.

A continuación se describen algunas de las medidas adoptadas por México en los últimos cuatro años.

1) Aranceles y barreras no arancelarias

De 1993 a 1997 México ha eliminado de manera unilateral aranceles de nación más favorecida a más de 1.200 productos; los productos libres del arancel pasaron de 414 en 1993 a 1.658 en 1997. Los principales bienes sobre los cuales México ha adoptado esta eliminación arancelaria han sido insumos y maquinaria utilizados en los sectores agrícola, químico, eléctrico, electrónico, textil y editorial.

A pesar de que el arancel promedio simple se ha mantenido en alrededor del 13 por ciento en los últimos cuatro años, el arancel promedio ponderado se ha reducido de manera significativa, pasando del 7,8 por ciento en 1993 al 2,9 por ciento en 1996 y al 2,7 por ciento en 1997.

En relación con la eliminación de permisos previos de importación, destaca su sustitución por aranceles para 67 productos agrícolas, de acuerdo con el compromiso de tarificación de la Ronda Uruguay. Asimismo, México ha establecido cuotas arancelarias

Page 22: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

para asegurar la entrada de cantidades específicas de productos agrícolas al mercado mexicano.

2) Inversión

Con el objetivo de atraer un mayor flujo de capitales externos, el Gobierno expidió la Ley de Inversión Extranjera (LIE) en diciembre de 1993, misma que fue reformada en diciembre de 1996. La Ley, junto con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, profundizó el cambio de la política en materia de inversión extranjera directa hacia una mayor liberalización.

En los últimos cuatro años se liberalizó el régimen de inversión extranjera en sectores fundamentales para el desarrollo del país, tales como: puertos; telecomunicaciones; transporte aéreo; almacenamiento, transporte y distribución de gas natural; ferrocarriles; servicios financieros; y aeropuertos. Como resultado de lo anterior, México se ha convertido en uno de los países más abiertos del mundo a la competencia de proveedores de servicios extranjeros.

Como complemento, México ha incorporado disciplinas de inversión en los diversos tratados de libre comercio que ha suscrito, lo que brinda mayor certeza jurídica a los inversionistas. Asimismo, a la fecha se han suscrito acuerdos de promoción y protección recíproca de las inversiones (APPRI) con España (1995), Suiza (1995) y Argentina (1996), y se están negociando otros similares con los Países Bajos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Austria.

México también ha mantenido una participación activa en diferentes foros internacionales que tratan el tema de inversión, como son la OMC, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la cual se está negociando el Acuerdo Multilateral de Inversión (AMI), y el mecanismo de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC).

Como resultado, entre otras cosas, de la liberalización del régimen de inversión extranjera, México recibió 31.500 millones de dólares de inversión extranjera directa de 1994 a 1996, siendo el segundo receptor más importante entre los países en desarrollo, después de China. Se espera que para 1997 el país reciba por lo menos alrededor de 8.750 millones de dólares adicionales.

3) Procedimientos aduaneros

En los últimos cuatro años, los procedimientos aduaneros se han ido simplificando y automatizando, volviendo más ágiles y eficientes las operaciones en aduana. Estos cambios están reflejados en la nueva Ley Aduanera que entró en vigor en 1996.

Entre los cambios implementados se destacan cuatro. En primer lugar, se permite el embarque y desembarque de mercancías de las aduanas marítimas en instalaciones privadas. En segundo lugar, para brindar una mayor seguridad jurídica a los usuarios, se pueden llevar a cabo consultas anticipadas de clasificación arancelaria y se delimitaron las responsabilidades del agente aduanal y del importador en las operaciones de comercio exterior. En tercero, se eliminaron trámites innecesarios para permitir que las aduanas interiores se dediquen principalmente al despacho de bienes intermedios y de capital, así como para permitir que el impuesto a la importación de exportadores eventuales se realice

Page 23: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

a través de depósitos en cuentas bancarias; además, se reguló la exportación virtual de mercancías. Finalmente, de acuerdo con compromisos internacionales, se incorporó el método de valor reconstruido como base gravable para las mercancías importadas conforme al Código de Valoración Aduanera de la OMC.

4) Normas.

En México las normas son obligatorias o voluntarias. Las de carácter obligatorio se designan como Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y su objetivo es establecer especificaciones para bienes y servicios o procesos, a fin de garantizar la seguridad, la protección de la vida o salud humana, animal o vegetal, el medio ambiente o la prevención de prácticas que induzcan a error o engaño al consumidor. Las normas voluntarias, designadas como Normas Mexicanas (NMX) son usadas como guías para los consumidores y productores y también como instrumentos de garantía de calidad.

La base legal del Sistema Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad es la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN). Desde la entrada en vigor de la Ley en 1992, se ha desarrollado una importante actividad en la elaboración de normas. Con el fin de adecuar el marco jurídico a las nuevas circunstancias internacionales, el 20 de mayo de 1997 se reformó la Ley. Las reformas se centran en los aspectos presentados a continuación.

En primer lugar, se ha fomentado la participación del sector privado en las tareas de elaboración, certificación y verificación de las normas y se ha promovido la transparencia de dichas actividades. En segundo, se ha desregulado el proceso de elaboración de las normas; destaca la sustitución del análisis de costo-beneficio, por el requisito de la manifestación de impacto regulatorio. En tercer lugar, se simplificaron los procedimientos para la verificación del cumplimiento de las NOM, con lo que se fortalecen los procesos de inspección y revisión, y se establecen parámetros más justos para la aplicación de sanciones. Finalmente, se ha buscado el reconocimiento de la infraestructura técnica (laboratorios de pruebas y de calibración, organismos de acreditación y certificación, etc.) del país en el extranjero, así como la infraestructura de otros países en México; lo anterior establece las bases para celebración de acuerdos de reconocimiento mutuo.

5) Política de competencia

La promoción de la competencia económica ha apoyado el proceso de liberalización comercial de México en los últimos cuatro años. La Ley Federal de Competencia Económica, que entró en vigor en junio de 1993, tiene como objetivo proteger la competencia económica y la libre participación en los mercados a través de la prohibición de monopolios, prácticas anticompetitivas y otras restricciones que afecten la operación eficiente de los mercados de bienes y servicios. La Ley creó la Comisión Federal de Competencia como el organismo autónomo responsable de su aplicación. La Comisión, además de investigar la existencia de monopolios, prácticas y concentraciones prohibidas, puede opinar sobre los programas, leyes y reglamentos que puedan tener un impacto sobre la competencia económica.

La instrumentación de una política efectiva en materia de competencia ha sido fundamental para evitar que la posible concentración del mercado en algunos sectores de la economía mexicana menoscabe la eficiencia económica.

Page 24: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

La política de competencia es un instrumento importante del Gobierno mexicano para mantener libre acceso a los mercados internacionales. De esta forma, México ha buscado fortalecer la comunicación con las autoridades de competencia de nuestros principales socios comerciales para combatir prácticas monopólicas generadas en el extranjero. Asimismo, nuestro país participa activamente en los foros internacionales donde se trabaja sobre esta materia y mantiene una activa comunicación con sus contrapartes en el extranjero.

En el Grupo de Trabajo sobre la Interacción entre Comercio y Política de Competencia de la OMC, México ha propuesto un enfoque integral que analice la relación de todas las medidas de competencia con el comercio. Particularmente, nuestro país tiene la preocupación de que los beneficios de la liberalización lograda hasta ahora no se vean limitados por el uso de medidas antidumping con fines proteccionistas.

6) Propiedad intelectual

Como parte de la apertura comercial de los últimos años, México ha modernizado su sistema de protección a los derechos de propiedad intelectual con el fin de incrementar de manera sustancial el nivel de protección de dichos derechos. Esto se ha logrado a través de modificaciones al marco normativo y del fortalecimiento de las instituciones responsables de garantizar dichos derechos.

En 1991, se promulgó la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial, considerada como una de las más avanzadas del mundo. Dicha ley fue actualizada en 1994 y se le denominó Ley de la Propiedad Industrial. En materia de derechos de autor, se promulgó una nueva Ley del Derecho de Autor en diciembre de 1996, que sustituyó a la de 1984. En relación con los organismos responsables de proteger los derechos de propiedad intelectual, se crearon dos nuevas instituciones autónomas: el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial en 1993 y el Instituto Nacional del Derecho de Autor en 1997.

En cumplimiento a lo dispuesto por la OMC, la leyes antes mencionadas incorporan procedimientos más eficientes para garantizar su observancia, así como un incremento en las sanciones en materia de falsificación dolosa de marcas y piratería de derechos de autor. Asimismo, se publicó una ley específica en materia de variedades vegetales en octubre de 1996.

Finalmente, a pesar de contar con un período de transición, hasta el año 2000, para cumplir con los compromisos del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio de la OMC, México ha registrado ya importantes avances en la materia.

7) Desregulación

Desde 1989, uno de los principales aspectos de la reforma estructural en México ha sido el mejoramiento del marco regulatorio de la actividad económica. Para ello, se actualizaron y simplificaron diversas disposiciones legales en diversos sectores de la economía, entre ellos: turismo, ferrocarriles, transporte aéreo, puertos, transporte terrestre, petroquímico, electricidad, telecomunicaciones, satélites, aduanas, cambio de moneda, suministro de agua, instituciones financieras, minería y pesca, entre otros. Como consecuencia, la eficiencia de la economía mexicana se ha incrementado significativamente.

Page 25: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Adicionalmente, a partir de noviembre de 1995, el Gobierno federal comenzó a implementar el Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, que es un programa para mejorar los procedimientos administrativos y reducir el papeleo que afecta el establecimiento y operación de las empresas. El programa es coordinado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) con la colaboración del Consejo de Desregulación Económica (integrado por representantes de los sectores público, industrial, laboral y académico). El programa consiste en la revisión de todas las formalidades necesarias para el establecimiento y operación de negocios, así como de la legislación relevante, para reducir la carga administrativa de las empresas. Todos los gobiernos de los Estados del país han adoptado un enfoque similar en su territorio.

8) Instrumentación de los resultados de la Ronda Uruguay

Las medidas descritas anteriormente son congruentes con los compromisos de México en la Ronda Uruguay.

Conforme a la Constitución mexicana, los tratados internacionales suscritos por el Presidente y ratificados por el Senado, incluidos los Acuerdos resultantes de la Ronda Uruguay, tienen el rango de ley suprema, por lo que no requieren ningún acto legislativo posterior para su aplicación. Los cambios y reformas realizados a la legislación mexicana obedecen a la conveniencia de armonizar las reglas internas de comercio con las internacionales, facilitando así su aplicación.

Para México, el cumplimiento de los compromisos y disciplinas de la Ronda Uruguay por parte de todos los Miembros de la OMC es fundamental para el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio. México ha cumplido cabalmente con dichos compromisos, incluyendo los de notificación. Por lo que respecta a servicios, es importante destacar que los compromisos iniciales de México en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) cubren 68 sectores y 329 actividades, lo que muestra la voluntad de México de contribuir a la apertura de este sector sobre una base de nación más favorecida. Adicionalmente, nuestro país ha mantenido una participación activa en los grupos de trabajo de servicios que surgieron de la Ronda Uruguay: servicios financieros, normas, servicios profesionales y telecomunicaciones básicas; en este último sector, México otorgó una importante liberalización como resultado de las negociaciones que concluyeron en febrero pasado.

México ha tenido y continuará teniendo una activa participación en todos los foros e iniciativas de liberalización multilateral de la OMC, incluyendo el nuevo mecanismo de solución de diferencias cuando sus intereses se vean afectados.

III. Acuerdos regionales

Los tratados de libre comercio son un elemento fundamental de la Política Comercial de México de los últimos años. Éstos comenzaron a negociarse antes de la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay con el objetivo de aumentar la competitividad de la economía mexicana y de abrir nuevos mercados de exportación.

México ha negociado los siguientes tratados de libre comercio: Acuerdo de Complementación Económica con Chile (1992); Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá (1994); Tratado de Libre Comercio del Grupo de los

Page 26: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Tres con Colombia y Venezuela (1995); y los tratados de libre comercio con Bolivia y Costa Rica (1995).

Los acuerdos incorporan disciplinas y compromisos en las siguientes áreas: comercio de bienes, incluyendo agricultura; barreras técnicas al comercio; compras de gobierno; inversión; comercio de servicios; propiedad intelectual; y disposiciones institucionales, incluyendo solución de controversias.

Las disciplinas y el tipo de compromisos de los diferentes acuerdos son compatibles entre sí. Esto simplifica la aplicación de los diferentes acuerdos al evitar una pesada carga administrativa para las autoridades y para el sector privado que realiza actividades comerciales y de inversión a su amparo. Además, los acuerdos permiten al sector privado contar con un horizonte de planeación de mediano y largo plazo.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es muy relevante para México no sólo por la participación de su socio comercial más importante y por ser el acuerdo más completo que había negociado hasta ese momento, sino porque generó un incentivo y un interés en otros socios comerciales por negociar acuerdos similares. México ha seguido buscando la ampliación y diversificación de sus mercados, particularmente con países de su continente y con la Unión Europea.

En el continente americano, México está negociando un tratado de libre comercio con Guatemala, Honduras y El Salvador. Asimismo, de manera bilateral se están negociando otros acuerdos con Nicaragua, Panamá, el Ecuador y el Perú, además de la profundización del Acuerdo con Chile. Por otra parte, con MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se continúa negociando un acuerdo transitorio que sustituya aquéllos existentes en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), mismo que servirá de base para una negociación más amplia. Finalmente, México participa junto con otros 33 países en las negociaciones para eliminar progresivamente las barreras al comercio y la inversión y establecer un Área de Libre Comercio de las Américas; dichas negociaciones concluirá en el 2005.

De la misma manera, México finalizó la primera etapa de la negociación de un nuevo acuerdo bilateral con la Unión Europea. En julio de 1997 se concluyeron los textos de un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, un Acuerdo Interino y una Declaración Conjunta. En materia comercial, las Partes se comprometieron a iniciar negociaciones para alcanzar la liberalización bilateral y preferencial, progresiva y recíproca del comercio de bienes y servicios, incluyendo la de los movimientos de capitales y pagos y las compras del sector público, así como el establecimiento de disciplinas en materia de competencia, propiedad intelectual y solución de controversias. Se prevé que la negociación para la liberalización comercial se inicie los primeros meses de 1998.

Adicionalmente, México ha firmado otro tipo de acuerdos de cooperación en materia de comercio e inversión con diversos países, incluyendo la República de Corea, Australia y Nueva Zelandia, y ha establecido grupos ad hoc, comités y comisiones binacionales para administrar las relaciones comerciales. También, México participa en otras iniciativas regionales como el APEC, que tiene como objetivo lograr un régimen de libre comercio e inversión para el 2020.

Page 27: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Los acuerdos regionales de los que México forma parte establecen importantes precedentes en algunas áreas que podrían ser incorporadas en futuras negociaciones multilaterales. Asimismo, los acuerdos regionales han generado incentivos por una mayor liberalización regional y multilateral. Por lo anterior, junto con otros Miembros de la OMC, México apoya la realización de una nueva ronda de negociaciones para bienes industriales, además de las programadas en otras áreas como servicios y agricultura. México continuará con la negociación de acuerdos comerciales regionales en la medida en que vayan más allá de la liberalización multilateral.

Las negociaciones comerciales internacionales de México han reforzado de manera fundamental su política comercial.

El gobierno de Carlos Salinas se caracteriza por profundizar las reformas y lograr la estabilidad macroeconómica. Se logra disciplina en las finanzas públicas, se inicia un largo proceso de desregulación, se profundiza el programa de desincorporación de paraestatales, y se intenta sellar el cambio estructural con el Tratado de Libre Comercio. En 1994, la tasa de inflación llega a un dígito, por primera vez en dos décadas. Sin embargo, la violencia en el entorno político y la falta de coordinación económica genera fuertes desequilibrios, que se heredan a la administración subsecuente. Las reservas internacionales habían registrado una cifra récord en marzo de 1994 (30 mil millones de dólares), sólo para acabar en 5 mil millones al fin de ese año. Ernesto Zedillo recibe una economía sólida en muchos sentidos, pero con dos puntos débiles: la incertidumbre sobre la paridad, y la incertidumbre sobre el financiamiento de las cuentas externas. La promesa de estabilidad se esfuma, lo que genera la necesidad de un severo proceso de ajuste.

La crisis cambiaria del ’94 se conoce como "la primera crisis financiera del siglo 21." Los avances tecnológicos en el mundo de las finanzas permiten que el flujo de capital se pueda moverse en cosa de segundos. El proceso político es impotente para contener estos movimientos, mientras que los capitales privados en esta era de globalización desconocen la figura nacionalista de las fronteras. Una política buena se premia con la entrada de capitales; una política mala conduce a castigos severos, en la forma de fugas abruptas de capital. Esto ocurrió en México en 1994, una vez que el gobierno buscó compensar la caída en reservas que se utilizaron para sostener el esquema de tipo de cambio, con un aumento en el crédito interno. Las tasas de interés se mantuvieron artificialmente bajas, una vez que se decidió no realizar un ajuste deflacionario. La devaluación causó un pánico generalizado, y cuando la confianza se desplomó, los capitales huyeron inmediatamente, y en estampida, buscando la seguridad de activos denominados en dólares.

La lección es que las economías emergentes deberían interpretar nuevas entradas de capital como episodios transitorios, no permanentes; y deberían ver las fugas de capital como ocurrencias permanentes, no transitorias. Esta estrategia falló en 1994: se pensó que la fuga de capital observada después del asesinato de Colosio era un fenómeno transitorio, y que esos capitales regresarían después de las elecciones. Una lección final es la necesidad de hacer correcciones estructurales en la cuenta de capital, es decir, fomentar "inversión de largo plazo." La inversión directa es de una calidad más alta que la inversión financiera, ya que es un reflejo de un compromiso de largo-plazo, mejor informado sobre la economía y sus expectativas. Este es un reto fundamental para las futuras administraciones.

Page 28: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

De Arriba Hacia Abajo

El actual sexenio zedillista ha resultado ser un sexenio complicado, pasando de un proceso de ajuste a uno de reactivación, posteriormente al "crisis-malajemente" en virtud de la brutal turbulencia financiera de 1998. Sin embargo, no se ha abandonado un factor esencial del presidencialismo económico, el requerimiento constitucional que el gobierno debe presentar una "planeación democrática de la economía nacional." Esta es una reliquia del centralismo que tanto daño ha ocasionado en diversas regiones del mundo. Por un lado, la apertura comercial y el cambio estructural representan un modelo con características opuestas a la tradición proteccionista de sustitución de importaciones y manejo centralizado de decisiones. Por otro lado, la vigencia de "planeación económica" es incompatible con la necesidad de descentralizar la vida económica del país.

El curso de la política económica durante el sexenio salinista se manejó en base a los lineamientos expuestos en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. El PND salinista era una versión formal de la mini-tradición de planeación global económica que dio inicio con la administración de José López Portillo (aunque con contenido radicalmente diferente a versiones anteriores). A la fecha, el saldo de esta estrategia global de arquitectura social ha sido negativa. Los resultados no han coincidido con las metas originales. La explicación de esta incongruencia no es fácil, pero se puede reducir a un factor: la imposibilidad de incorporar todas las variables dinámicas y desconocidas que afectan el desarrollo de una sociedad. En una palabra, los PND ’s aborrecen la modestia económica.

La historia reciente del país muestra que la planificación del desarrollo ha sido un fracaso, con implicaciones fundamentales para la política económica del futuro. Hasta el tan celebrado "Pronafide" pasó a la historia en menos de un año. El PGD de 1980-1982 planteaba una tasa de crecimiento de 8%, un nivel de inversión de 14% del PIB y un déficit de 4.2% del PIB. Los resultados finales, sin embargo, fueron: una tasa de crecimiento de 3.9%, inversión de 1.5% y un déficit fiscal de 11.7%. Asimismo, en el PND de 1985-1988, las tasas planeadas en los mismos rubros eran de 6% de crecimiento, 10% en inversión y 4% en el déficit fiscal. El margen de error fue más notable en esta versión de planeación centralizada: la tasa de crecimiento promedio fue negativa, de -0.5%; la inversión se desplomó a nivel promedio de -9.3%; y el déficit se elevó a un promedio de 12.3% del PIB.

En vista del fracaso de sus antecesores, el PND salinista no disfrutaba antecedentes confiables. Los puntos más destacados eran elevar la tasa de crecimiento, estabilizar el nivel de precios y elevar la tasa de inversión privada. En balance, los resultados fueron más positivos que los resultados observados en los planes elaborados durante administraciones anteriores. La tasa de crecimiento anual promedió una cifra de 2.7%, la tasa de inflación se redujo de 160% en 1987 a tasas de un dígito, y las finanzas públicas se balancearon después de alcanzar niveles del 13% del PIB en 1988. Con ello, el peso de la deuda pública bajó de 68% del PIB en 1988 a 22% en 1993; y la inversión privada subió de 5% en 1989 a más de 15% del PIB en la actualidad.

Todos estos logros se desvanecieron después de la devaluación del 94. El PND de Salinas acabó en ruinas. La pregunta fundamental para futuros gobiernos es si la viabilidad de retomar la ruta del crecimiento dependerá de una estrategia de planeación centralizada, equiparable a estrategias perseguidas bajo el modelo de los planes de desarrollo anteriores. Más que una mitológica "planeación sexenal", la estrategia de crecimiento debe

Page 29: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

ser función de las bases de la prosperidad a largo-plazo. La estrategia debe no debe partir de un esquema predeterminado de planificación social, ni mucho menos la idea paternalista que informa la planeación del desarrollo. La solución es estructural: dar las bases que permitan lograr el crecimiento sostenido por medio de una economía abierta.

La problemática del crecimiento no es una de mejor planificación, o de arquitectos más competentes, o de modelos más sofisticados que permitan cumplir la imposible tarea de incorporar todas las variables. La figura de PND y su base constitucional de "planeación democrática" es sólo una muestra más del presidencialismo económico, la absurda idea, que todos los aspectos de la economía se pueden "planear y manejar" desde los inmodestos despachos de Los Pinos.

Coyuntura vs. Continuidad.

Los reclamos económicos en nuestro país son contundentes: crecimiento, inversión y estabilidad. El desafío de la transformación implica analizar lo que se ha hecho, tanto lo bueno como lo malo, pero sobre todo, lo que falta por hacer. Hoy, trabajar sigue siendo una actividad complicada, por la cantidad innumerable de permisos, de reglamentaciones y otras especies de tramitología que no permiten hacer las cosas sin demoras, sin sobornos, o sin altos costos de transacción. Hay que trabajar; pero también hay que dejar trabajar.

Una serie de instituciones confirman una relación causal entre libertad económica y mayor crecimiento. A más libertad, más progreso. La base del intercambio descansa en la premisa que los miembros de una comunidad disfrutan el derecho al fruto de su trabajo, en la medida no se ocasione violación de derechos a terceros. Si el Estado decide ampliar su margen de intervención, como ha sido común en México, retira una porción de los factores de producción de otras áreas de la economía. Esto sucede con fenómenos como la inflación, el abuso del sistema impositivo para fines de redistribución, o instrumentos como los subsidios.

Hay correlación positiva entre la libertad económica y el crecimiento, misma que sugiere que los países que aplican políticas consistentes con estos criterios se ven premiadas con una tasa de crecimiento mayor, y un nivel de vida más alto. El índice de este estudio coloca a México en el lugar 45 de un universo de 103. Entre los primeros lugares de esta lista se encuentran países con escasos recursos, que han logrado altas tasas de crecimiento en los últimos 20 años: Hong Kong, Suiza, Nueva Zelanda, Singapur, Taiwán, entre otros. Esa es la diferencia que hace la libertad en una economía: reducción de trabas innecesarias, estabilidad de precios, bajas tasas impositivas: mayor oportunidad y mayor bienestar.

El requisito más importante es un marco institucional que proteja derechos de propiedad. En ausencia de un marco que ofrezca garantías legales al trabajo y a los frutos del trabajo, desaparece el motor de un mercado moderno: los incentivos. Se requiere un esquema fiscal estable, que brinde incentivos para la inversión y que no entorpezca el desarrollo de los negocios. Las decisiones empresariales no deben ser función de cambios repentinos en la miscelánea fiscal, sino función de argumentos comerciales. Por ello es necesario cambiar el esquema impositivo de recaudación por un esquema que utilice los impuestos bajos como motores de inversión. Asimismo, se requiere un sistema monetario estable que preserve el poder adquisitivo de la moneda, que brinde seguridad sobre la inversión y

Page 30: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

permita crédito en condiciones competitivas. Este requisito se traduce en tener seguridad sobre lo que el peso compra hoy y lo que podrá comprar en el futuro. La inflación es el impuesto más injusto; y la devaluación de la unidad de cuenta es una demonstración contundente que no se puede lograr más riqueza por medio de más pobreza. El desafío es hacer nuestras instituciones más responsables en su tarea, o de una vez por todas, importar la credibilidad de monedas duras, como el dólar.

La cultura de libertad económica debe iniciar por reconocer la necesidad de que no se permita la expropiación de los derechos de propiedad. Este juicio que emitió países hace más de medio siglo es válido en la actualidad. La falta de atención a una reforma integral de los derechos de propiedad ha sido fuente de la vulnerabilidad de la economía en el exterior, un factor que ha privilegiado la especulación sobre la inversión productiva. No es posible inspirar confianza de largo-plazo con un artículo constitucional que le al Estado el poder discrecional de "planear, conducir, orientar y dirigir" la actividad económica del país. No es viable invitar a los inversionistas a arriesgar sus recursos en proyectos que se encuentran condicionados a la "planeación y conducción" de burócratas.

7.7 EL COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS INDICADORES DE VULNERABILIDAD DE LA ECONOMIA MEXICANA.

En todas las economías se manejan indicadores para medir su propio desempeño, en México no es la excepción, ya que existen factores de comportamiento que influyen en lo vulnerable que somos a estímulos externos, los indicadores son el desempleo, la pobreza, el alfabetización, los cambios climáticos y riesgos ambientales, entre otros.

Particularmente en México existen indicadores que miden el cambio de su economía respecto a las externas, de las actividades primarias, la agricultura ocupa un lugar principal en el país, la extraordinaria diversidad de climas, zonas y recursos naturales favorecen la explotación agrícola, entre los granos básicos cultivados con mayor éxito es el maíz, el trigo y sorgo. Además de las actividades agropecuarias, el sector primario incluye las relacionadas con la silvicultura (explotación forestal de productos maderables y de recolección) y la pesca.

El sector industrial es el motor económico del país, lo conforman las actividades extractivas: minería y extracción de petróleo y gas, de la construcción, la industria eléctrica y las actividades de transformación o manufactureras.

La industria petrolera comprende las actividades de exploración, explotación, extracción, refinación, transporte, almacenamiento y distribución y venta de petróleo. La economía mexicana depende de los ingresos, cada vez menores del petróleo.

Séptimo lugar mundial en la captación de turistas internacionales, México tiene en la llamada "industria sin chimeneas" el tercer generador de divisas para el país, después de la exportación de petróleo y de manufacturas.

Page 31: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Un ejemplo del punto, es la crisis en Grecia en un indicador clave como es el petróleo, de acuerdo a datos recolectados a lo largo de ocho semanas el precio del hidrocarburos se ha mantenido, tomando en cuenta esto podríamos decir que la economía mexicana no es muy vulnerable a crisis externas.

7.7.1 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.

Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que existe superávit de la balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de la balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.

7.7.2 LA RECUPERACION DE LA BOLSA

Las Bolsas de Valores se pueden definir como mercados organizados y especializados, en los que se realizan transacciones con títulos valores por medio de intermediarios autorizados, conocidos como Casas de Bolsa ó Puestos de Bolsa. Las Bolsas ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos que facilitan la negociación de títulos valores susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante subasta.

Page 32: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Dependiendo del momento en que un título ingresa al mercado, estas Negociaciones se transarían en el mercado primario o en el mercado secundario.

Las principales funciones de las Bolsas de Valores comprenden el proporcionar a los participantes información veraz, objetiva, completa y permanente de los valores y las empresas inscritas en la Bolsa, sus emisiones y las operaciones que en ella se realicen, así como supervisar todas sus actividades, en cuanto al estricto apego a las regulaciones vigentes.

Los recursos invertidos por medio de las Bolsas de Valores permiten tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo que generan empleos y riqueza para un país.

Los aportantes de estos recursos reciben a cambio la oportunidad de invertir en una canasta de instrumentos que les permite diversificar su riesgo, optimizando sus rendimientos. Es importante destacar que las Bolsas de Valores son mercados complementarios al Sistema Financiero tradicional.

7.7.3 LA ESTABILIDAD CAMBIARIA

Un tipo de cambio fijo es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de una medida de valor, como el oro.

Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está fijada. Esto facilita el comercio y las inversiones entre los países con las monedas vinculadas y es muy útil para las pequeñas economías, donde el comercio exterior constituye una gran parte de su PIB.

También sirve para controlar la inflación. Sin embargo, puesto que el valor de referencia sube y baja, también fluctúa la moneda fijada. Además, un tipo de cambio fijo impide que un gobierno pueda usar la política monetaria para lograr la estabilidad macroeconómica.

7.8 LA SITUACION POLITICA EN EL MARCO DEL PROCESO POLITICO ELECTORAL DEL ANO 2006.

A finales del 2005 en elecciones internas, con la participación de miembros adherentes y activos fueron ganadas las elecciones por parte del PAN Felipe Calderón Hinojosa, frente A Santiago Creel Miranda, considerado como la propuesta del Presidente Vicente Fox Quesada.

En las elecciones presidenciales del 2006, Acción Nacional obtuvo el primer lugar entre los partidos y coaliciones que contendieron convirtiendo a Felipe Calderón Hinojosa en el primer presidente de México emanado de Acción Nacional sin la ayuda de alianzas con otros partidos.El resultado de la elección federal del 2 de julio de 2006 fue controvertido.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró por unanimidad al candidato Felipe Calderón Hinojosa, presidente electo, pese a reconocer intromisiones en el proceso electoral por parte del presidente Vicente Fox.

Page 33: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Tomó posesión el 1 de diciembre del 2006 en el Congreso de la Unión, en medio de un tumulto en el palacio legislativo. El PAN se ubicó como el partido con mayor número de diputados Federales y Senadores. Por consiguiente Felipe Calderón Hinojosa fue Presidente de México del 2006 al 2012.

7.9.- EL TRIUNFO DEL CANDIDATO OPOSITOR Y LA ALTERNANCIA EN EL PODER

En la conclusión del siglo XX, el sistema político de México cerró un ciclo de vida. La situación crítica del Estado Mexicano ha sido un fenómeno complejo por las distintas dimensiones en las que se reproduce. El domingo 2 de julio del año 2000 se manifestó una metamorfosis histórica en la esfera política de este país: el resultado del proceso electoral fue la acogida de una opción alternativa en medio de un sistema en crisis. En el orden político de México se consolidó una línea democrática, y se permitió la transición hacia la alternancia de los partidos políticos en el poder.

En 1998, Eduardo Nava previó que en el año 2000 la serpiente se mordería la cola, y apuntó: "el inminente fin de siglo, a medida que se aproxima, aparece cada vez más en la percepción colectiva de los mexicanos, como un fin de ciclo. En él se conjuntan, de manera compleja, los efectos acumulados de una crisis económica y social prolongada y extensa, con drásticas recaídas, el lento y contradictorio, pero irreversible, agotamiento del régimen político basado en el partido hegemónico oficial fundado en 1929, y la coyuntura de una elección presidencial que se anuncia decisiva y competida. (...) el milenio, la centuria y el sexenio se cerrarán (...) con la crisis terminal del régimen político de partido de Estado que ha dominado al país durante siete décadas". El pensamiento de Nava, a la luz de lo ocurrido el 2 de julio del 2000, adoptó el carácter de un auténtico vaticinio: el fin del siglo XX marcó la culminación del ciclo de vida de un añejo orden político cimentado en un partido de Estado. Empero, el régimen heredado permanece vigente, pues la forma republicana, el parámetro democrático y la referencia de la Constitución de 1917, con sus modificaciones, se encuentran inalterables como reglas prioritarias de la vida nacional.

Además, se hace destacable el escenario inédito del sistema político mexicano en el umbral del nuevo siglo: "en México no había ningún poder que le pudiera arrebatar a Gobernación (su) autoridad sobre el conteo de votos. Pero resulta que ese poder le fue quitado y se le entregó a una institución descentralizada ("privatizada", pues), como el I.F.E." Esta situación fue el fruto del paso más importante de la reforma política, sucedido en 1996.

Igualmente, en el proceso electoral federal del 2000, las precampañas y las promociones de las candidaturas presidenciales se desenvolvieron en un ambiente de mayores libertades; las distintas opciones políticas registraron a seis candidatos a la primera magistratura, las que observaron una representación sin precedentes en los centros de emisión del sufragio; los medios de comunicación masivos dieron una amplia cobertura del proceso comicial; se contó con la asistencia de observadores electorales locales e internacionales; existió una importante participación ciudadana, aunque el 38% del total de empadronados se abstuvieron de votar, índice mayor al de las elecciones de 1994, en las que veintitrés ciudadanos de cada cien en las listas nominales, eludió su responsabilidad de emitir el sufragio. Lo novedoso fue que el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I), descendiente del Partido Nacional Revolucionario (P.N.R.) y del Partido de la Revolución Mexicana (P.R.M.), obra de Calles, Cárdenas y Alemán, no fue refrendado como opción de

Page 34: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

gobierno para el primer sexenio presidencial del nuevo siglo, hecho éste que puso punto final a setenta y un años de partido de Estado.

Empero, lo más trascendente de este nuevo escenario político de la cual hablaremos es, el respeto que se dio a la decisión que los mexicanos emitieron en las urnas, por parte del Presidente de la República, los candidatos derrotados y el candidato electo. Estas circunstancias permitieron concebir a la elección presidencial como un hecho histórico, en medio del cual, se cerró un ciclo y al mismo tiempo se inauguró una nueva fase del sistema político en México.

La metamorfosis histórica del sistema político de México, en el umbral del siglo XXI consistió en la llegada de la alternancia y la transición política; la debacle del sistema presidencialista, y el inicio de la consolidación de la pluralidad y la democracia.

Entre otros, los factores que explican el orden de las fuerzas políticas en el país a partir de la elección federal del 2000, se encuentran: una campaña mercadotécnica exitosa, la idea del "voto útil", el desgaste histórico del sistema presidencialista, el agotamiento del priísmo, el abuso de poder, la ausencia del progreso económico, una campaña publicitaria del candidato oficial fincada en el desprestigio y los candidatos opositores, la existencia de una sociedad civil más informada y con reclamos de participación, los casos de Salinas, Villanueva y Espinoza, el Fobaproa, las muertes de Colosio, del Cardenal Posadas y Ruíz Massieu, los problemas de Chiapas y la UNAM, y el desgaste de la figura de Cárdenas y el desfase de su proyecto. La "dictadura perfecta" como catalogó Vargas Llosa al sistema presidencial mexicano, culminó cuando su base, el partido único de Estado no supo y pudo adaptarse a los nuevos tiempos y realidades de la nación y del mundo que exigían la vigencia de la alternancia y el avance hacia la democracia plena.

Sin embargo, la calificación de la elección reveló que el sufragio mayoritario que Fox recibió el 2 de julio no fue un voto ideológico, un voto de derecha: el voto foxista fue un sufragio de castigo para quienes ya no querían más de lo mismo, un voto antipriísta. Pero el mismo problema de desconocimiento de ideologías por parte de los votantes, se presentó en las restantes opciones políticas acertadamente, Codevilla sostuvo: "Ya no hay derecha e izquierda, los radicalismos murieron con la perestroika y la glasnot. Y no la hay por dos razones fundamentales: la primera es que la izquierda dejó de saber qué era serlo en las condiciones de fin de siglo, la segunda, que el gran caldo de cultivo donde se desarrolla la victoria no es el panismo ni el perredismo, sino el antipriísmo." Así, se arribó a un estado de extravío de las ideologías: las "elecciones de principios" terminaron hace tiempo, si es que alguna vez existieron, pues, la gran mayoría del electorado no se identificó con la derecha, el centro o la izquierda, sino con el candidato y sus propuestas, lo que quedó ampliamente probado en la contienda del 2000.

De tal forma que, en la opinión de Acosta y Correa la agonía del PRI empezó con De la Madrid, Salinas lo desahució y Zedillo lo enterró.

Por más de 70 años, el sistema político en México se caracterizó por contar con una sola firma política dominante. El sistema de partidos fue inexistente y el afianzamiento real de alternativas en el poder fue altamente débil. En la política mexicana del siglo XX se estiló un sistema presidencialista, centralista, autoritarista y monopartidista, que era respaldado por un pacto revolucionario y fue "legitimado" por la Constitución Política. Sin embargo, una serie de variables y de errores de tacto político del partido hegemónico debilitaron las

Page 35: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

bases de dicho esquema. "(...) La oposición ha luchado varias veces temerariamente, y ha ganado, pero sólo , en el 2000, el Neoliberalismo -es justo reconocerlo- nos regaló un sistema electoral que, bajo la vigilancia de Woldenberg Karakowsky, no permitiría el fraude."

Así se inició un camino hacia la democratización y la transición del sistema. Producto de una reforma política de Estado, de una mayor y más comprometida participación civil y del agotamiento del sistema, el 2 de julio del 2000 se puso el punto final a una fase política de la historia de México al activarse la competitividad, la alternancia y la democracia, rasgos característicos del nuevo ciclo político mexicano, de la nueva realidad política, pues. "(...) La sociedad empezó a cobrar las facturas pendientes al gobierno, que por 71 años estuvo en manos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Cansado de la demagogia, impunidad, corrupción, compadrazgos, promesas incumplidas y una lista interminable de errores cometidos por el PRI-gobierno, el pueblo mediante el voto de castigo buscaba cambiar ese orden social impuesto desde la posrevolución".

Lo más destacable de este proceso vivido en el 2000 no son las elecciones per se, sino que esto marca una metamorfosis de una sociedad (la mexicana) con siete décadas de "dictadura perfecta", a la de una sociedad avanzada con un estadio de alternancia y democracia. Los desafíos de la nueva administración son ambiciosos: Estado de derecho, seguridad, progreso económico, modernización y continuación del proceso abierto de la disminución del poder presidencial, en un marco de liderazgo, consensos, congruencia y consistencia.

TEMA VIII

EL SEXENIO DE VICENTE FOX QUESADA

8.1.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006.

Instrumento rector de la planeación nacional del desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica, social y política del país, concebidos de manera integral y coherente para orientar la conducción del quehacer público, social y privado. Es un documento normativo de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la estrategia general y las principales políticas del desarrollo nacional, así como los Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, económicas y políticas sectorizadas estratégicamente.

Marco JurídicoDe acuerdo con lo establecido en los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 20 y 21 de la Ley de Planeación, el titular del Poder Ejecutivo Federal debe cumplir con la obligación de hacer que el Sistema Nacional de Planeación Participativa, tome en cuenta las necesidades de los diversos sectores de la población y someterlo a la consulta de las opiniones de diversos grupos sociales antes de su aprobación por parte del Presidente de la República.Al Plan Nacional de Desarrollo, se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública federal.

Page 36: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Por otra parte, de acuerdo con lo que dispone el artículo 5º de la Ley de Planeación, se debe remitir este Plan al H. Congreso de la Unión para su examen y opinión, y para que, en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y en las diversas circunstancias previstas por esa ley, el Poder Legislativo formule, asimismo, las observaciones que estime pertinentes.

Principios que sustenta el Ejecutivo Federal:

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 se definen las políticas públicas como el conjunto de concepciones, criterios, principios, estrategias y líneas fundamentales de acción a partir de las cuales, la comunidad organizada como Gobierno, decide hacer frente a desafíos y problemas que se consideran de naturaleza pública.

Principios que sustenta el ejecutivo federal:

A) POSTULADOS.- Humanismo.- Equidad.- Cambio.

B) CRITERIOS CENTRALES.- Inclusión.- Sustentabilidad.- Competitividad.- Desarrollo regional.

C) NORMAS BASICAS.- Apego a la legalidad.- Gobierno democrático.- Federalismo.- Transparencia.- Rendición de cuentas.

Subdivisión del Plan nacional de desarrollo.Para esta Administración, se tienen contemplados cuatro grandes grupos de acción en el Plan Nacional de Desarrollo:

Desarrollo Humano y SocialCrecimiento con calidadSeguridad, Orden y RespetoBuen Gobierno

Los cuales a su vez se subdividen de la manera siguiente:

1. DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL, se subdivide en 14 grupos:

1.1 Población1.2 Educación1.3 Superación de la pobreza1.4 Salud

Page 37: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

1.5 Seguridad1.6 Política laboral1.7 Vivienda 1.8 Ciencia y tecnología1.9 Grupos vulnerables1.10 Equidad de genero1.11 Desarrollo de los pueblo indígenas1.12 Política agraria1.13 Cultura1.14 Cultura física y deporte

2. CRECIMIENTO CON CALIDAD, Se subdivide en 18 grupos:

2.1 Coordinación de las políticas fiscal y monetaria para la estabilidad y el crecimiento

2.2 Deuda publica2.3 Impulso al ahorro privado de largo plazo y al ahorro popular2.4 Fortalecimiento del sistema financiero2.5 Utilización del ahorro externo como complemento del ahorro interno2.6 Política de desarrollo empresarial2.7 Fortalecimiento del mercado interno, abasto y comercio2.8 Promoción de la inserción de México en el entorno internacional2.9 Desarrollo regional2.10 Desarrollo urbano2.11 Medio ambiente2.12 Política hidráulica2.13 Desarrollo forestal2.14 Desarrollo agropecuario y pesquero2.15 Desarrollo minero2.16 Turismo2.17 Comunicaciones y transporte2.18 Política energética

3. SEGURIDAD, ORDEN Y RESPETO, se subdivide en 7 grupos:

3.1 independencia, soberanía y seguridad nacional3.2 gobernabilidad democrática3.3 relación equilibrada y fructífera entre los poderes de la unión3.4 por un auténtico federalismo3.5 seguridad publica3.6 procuración de justicia3.7 protección civil

4. BUEN GOBIERNO, se subdivide en 5 grupos:

4.1 gobierno con calidad4.2 gobierno profesional4.3 gobierno digital4.4 gobierno con mejora regulatoria4.5 gobierno honesto y transparente

Page 38: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

8.2.- EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD ECONÓMICO-SOCIAL DEL PAÍS.

En la década de los setenta, el modelo económico que había prevalecido en nuestro país estaba ya agotado. El descubrimiento de yacimientos petroleros y la facilidad de acceso a los mercados internacionales de capital retrasaron la toma de decisiones y complicaron aún más la situación. Al inicio de los ochenta, la economía mexicana se caracterizó por la intervención del sector público en muchos ámbitos. Se trataba de una economía cerrada, altamente regulada y dependiente de la industria petrolera. En estas condiciones, México enfrentó, entre 1980 y 1982, un entorno externo adverso. La caída de los precios internacionales del petróleo y el incremento de las tasas de interés en el mercado internacional de capitales provocaron una suspensión temporal en el servicio de su deuda externa. A partir de entonces la economía mexicana ha experimentado profundas transformaciones. Los organismos internacionales imponían como condición para otorgar su apoyo financiero sanear las finanzas públicas, estabilizar la economía y reducir la participación del Estado en la actividad económica. En el país, la iniciativa privada nacional demandaba una participación más activa en la conducción de la economía, de acuerdo con el entorno de apertura y menor participación del Estado que se empezaba a vivir en la mayoría de las economías del mundo. Además de poner en marcha políticas fiscales y monetarias restrictivas para reducir la demanda interna, y de devaluar la moneda para restaurar el equilibrio en la balanza de pagos, comenzó la desincorporación de empresas paraestatales, la apertura gradual de la economía y la liberalización del sistema financiero. No obstante, los ajustes no dieron los resultados esperados. Las constantes devaluaciones, para mantener en equilibrio la balanza comercial, terminaron creando una espiral inflacionaria que se agravó con el colapso financiero de octubre de 1987. Esta situación dio lugar a una estrategia de estabilización centrada en la concertación con todos los agentes económicos, en torno a los pactos para la estabilidad económica y el crecimiento. La apertura comercial acordada originalmente con el GATT General Agreement on Tariffs and Trade. (Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio) ( ahora Organización Mundial de Comercio) se aceleró; se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; continuó la desincorporación de empresas paraestatales y se reformó el sistema de seguridad social. En medio de estas reformas sobrevino la crisis más grave de las últimas décadas, misma que puso de relieve la vulnerabilidad de la economía y la debilidad del sistema financiero del país. Está incompleta y probablemente injusta reseña de los programas económicos instrumentados en los últimos tiempos busca reflejar lo que la sociedad mexicana ha vivido: 20 años de programas, reformas y pactos que, a final de cuentas, no lograron estabilizar la economía y sí tuvieron un costo social muy elevado: las desigualdades sociales y regionales se han incrementado, la pobreza y la marginalidad han crecido , el sub-empleo y el empleo informal se han constituido en la forma normal de participar en la economía para millones y millones de mexicanos.El desempeño de la economía mexicana durante las últimas tres décadas ha sido deficiente en cinco aspectos fundamentales. Primero: el entorno macroeconómico ha sido inestable o ha mantenido una estabilidad frágil. Segundo: se han perdido valiosas oportunidades de elevar la competitividad del aparato productivo y de extender ese potencial por todo el espectro social. Tercero: el crecimiento ha excluido a sectores, grupos sociales y empresas que, en caso de ser apoyados, mostrarían un alto potencial de desarrollo. Cuarto: no ha habido un desarrollo regional equilibrado. Y Crecimiento con calidad quinto: se ha permitido una degradación considerable e inaceptable de los recursos naturales. La incertidumbre en el entorno macroeconómico dificultó el proceso de

Page 39: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

planeación de las empresas y limitó su potencial de crecimiento, contrajo la creación de empleo, elevó la inflación y deprimió los salarios, y alentó el surgimiento de una economía paralela, restringiendo la capacidad de crecimiento económico. Todo esto impuso una pesada carga sobre las familias mexicanas mermando su patrimonio, en especial el de las más pobres. Las últimas crisis dejaron ahorro insuficiente, un alto costo fiscal del rescate bancario y un excesivo consumo del ahorro de los mexicanos por parte del gobierno. En consecuencia, el crédito sigue siendo caro y escaso, y crece la dependencia de grandes empresas de crédito externo. Persiste la falta de competitividad y la fragilidad de los mercados bursátiles y bancarios. El país enfrenta serios rezagos en infraestructura, ineficacia en la prestación de servicios públicos y un déficit severo en calidad y cantidad de viviendas. La inversión en infraestructura del gobierno ha sido marcadamente pro cíclica. Hoy, el profundo proceso de globalización y la nueva economía devaloran activos, vuelven obsoletas capacidades tradicionales y crean una competencia sin precedentes. En este contexto, la apertura comercial y los flujos de inversión han promovido en México la competitividad del sector exportador. La creciente participación de los productos mexicanos en los mercados internacionales es muestra de ello. Sin embargo, esta transformación de una parte del sector productivo contrasta con otra gran parte de este sector que aún no ha logrado modernizarse. En este entorno, no existe un verdadero mercado interno que permita la distribución y el abasto así como el desarrollo de cadenas productivas para la exportación y la producción industrial, lo cual constituye una de las grandes limitaciones para crear oportunidades y reducir la pobreza en las pequeñas comunidades aisladas por la geografía del país. Por otro lado, el crecimiento de la población económicamente activa y el dinamismo tecnológico representan un potencial para el crecimiento con calidad que no se presentará con igual fuerza para otras generaciones. La transición demográfica se manifiesta en el acelerado crecimiento tanto de los grupos de población de jóvenes como de ancianos y conlleva demandas de educación y empleo, por un lado, y de pensiones y salud, por el otro. La inversión en capital humano en México es insuficiente y se encuentra por debajo de la realizada por economías con un nivel de desarrollo similar. La transición también hace necesario hacer transparente y financiar desde hoy los grandes pasivos que impone el envejecimiento de la fuerza de trabajo, en ausencia de un marco adecuado de pensiones para muchos mexicanos. El sistema financiero no ha sido capaz de canalizar el ahorro hacia el financiamiento, y numerosos proyectos socialmente rentables no han podido arrancar debido a la falta de instrumentos financieros adecuados y competitivos. Las recurrentes crisis bancarias y cambiarias exacerban esta situación de escasez de crédito y crean un dualismo en el que las empresas exportadoras y las empresas eficientes del mercado interno acceden a mercados internacionales de capital, mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas han sido restringidas al mercado financiero doméstico con créditos caros y escasos. El crecimiento mexicano ha sido excluyente. Los pequeños empresarios, los grupos más desprotegidos, la población indígena, han visto limitado su potencial de desarrollo económico, profesional y personal, debido a un modelo de crecimiento que no ha creado los vehículos necesarios para una promoción económica integral. Ante la globalización y la nueva economía, los productos y servicios de un país son competitivos y se mantienen en esa condición en la medida en que la calidad y eficacia de los recursos se renueva constantemente y se desarrolla la calidad de la infraestructura y la regulación. En este entorno, todo país está llamado no sólo a aprovechar las ventajas competitivas naturales sino a construir nuevas ventajas por medio de la capacitación, la inversión y la innovación organizativa. La conducción económica correcta no es solamente cuestión de estabilidad macroeconómica y de la adecuada coordinación de variables fiscales y monetarias. El crecimiento se logra con el mejor uso de recursos, como son el trabajo y el

Page 40: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

capital. La persistencia y profundidad del desequilibrio regional se puede ilustrar por medio del cociente del PIB per cápita(producto bruto interno por habitante) del estado más rico entre el del estado más pobre; esta relación es de seis a uno y se ha mantenido en los últimos 30 años. En términos sociales, la diferencia en la esperanza de vida de los municipios más extremos del país es de 15 años. El desempeño de la economía no ha permitido utilizar racionalmente las regiones como verdaderos factores de producción que induzcan a la consolidación de ganancias de productividad. Finalmente, el cambio en el uso de los recursos naturales que acompaña la transición económica ha generado agotamiento y contaminación de fuentes de agua, aire, bosques y suelos. Los procesos desordenados de urbanización, industrialización, sobre explotación de recursos agrícolas y forestales dan lugar a graves riesgos para la sustentabilidad de los recursos.

8.3.- LAS METAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

La metas

Una Nación plenamente democrática con alta calidad de vida, reduciendo los desequilibrios sociales extremos, con un desarrollo humano integral y convivencia basada en el respeto y la legalidad.La sociedad estará integrada por individuos con sólidas capacidades para construir su propio bienestar.El país contará con una economía dinámica y competitiva.La convivencia del país se sustentará en un sólido Estado de Derecho.Internacionalmente, nuestro país estará abierto a los intercambios económicos, sociales, culturales y políticos.México aspira a ser uno de los países líderes en la promoción de un desarrollo integral que llegue a toda la población.

Objetivos y Estrategias

Respecto de los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006, de manera muy general, podemos decir que el área de desarrollo social y humano, trabajará para mejorar los niveles de bienestar de la población y desarrollar sus capacidades, acrecentar la equidad e igualdad de oportunidades, fortalecer la cohesión y el capital social y ampliar la capacidad de respuesta gubernamental. El área de crecimiento con calidad buscará conducir responsablemente la marcha económica del país, elevar la competitividad de la economía, asegurar el desarrollo incluyente, promover el desarrollo regional equilibrado y crear las condiciones para un desarrollo sustentable. El área de orden y respeto buscara defender la soberanía y la seguridad nacional, contribuir a que las relaciones públicas ocurran dentro de un marco de gobernabilidad democrática, construir una relación de colaboración entre los poderes de la Unión, avanzar hacia un auténtico federalismo, abatir la corrupción, gobernar con transparencia, garantizar la seguridad pública y una procuración de justicia adecuada.

Este plan establece como columna vertebral del desarrollo, a la educación, lo que supone un impulso a la revolución educativa que permita elevar la competitividad del país en el entorno mundial, así como la capacidad de todos los mexicanos para tener acceso a mejores niveles de calidad de vida.

Page 41: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Explique las causas que provocaron la Crisis Financiera de 1994.

Causas de la crisis: Caída del precio internacional del petróleo (el principal producto exportado), la elevación de las tasas internacionales de interés lo cual aumento la carga de la deuda externa, y la recesión económica mundial, y es así como en México se presenta la crisis de la deuda externa con la cual queda excluido de los mercados internacionales de capital.Forma en la que se quiso remediar: Por lo tanto el gobierno mexicano procedió a la utilización activa del tipo de cambio como instrumento para fomentar las exportaciones y hacerse de las divisas que requería.Por lo tanto se considera: que este periodo es en donde se utilizó más activamente el tipo de cambio para fomentar las exportaciones con devaluaciones recurrentes.Logros: superávit en la balanza comercial y en algunos años en la cuenta corriente de la balanza de pagosConsecuencias: el uso activo del tipo de cambio empeoró los niveles inflacionarios ya que el pass through (transferencia) del tipo de cambio de los precios era demasiado alto cercándonos a niveles de hiperinflación. El crecimiento económico promedio fue de 0.1%, pero la inflación de 88% pero con equilibrio en la cuenta corriente.

2. Enuncie y Explique los principales objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.

Propone cinco objetivos:

1. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado Mexicano.

2. Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, donde la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos.

3. Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una intensa participación ciudadana.

4. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país las oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia.

5. Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los mexicanos. Para cumplir el objetivo de preservar la soberanía, el PND propone fortalecer la capacidad del Estado de garantizar la seguridad nacional, la vivencia del Estado de Derecho y la presencia de las instituciones de la República en todo el territorio

Page 42: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

nacional.

3. Señale los principales objetivos del Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE).

Aplicar el presente Acuerdo con el más alto sentido de justicia y equidad, mediante una amplia concertación que permita la corresponsabilidad de los diferentes sectores de la economía, para evitar que el mayor peso del ajuste recaiga sobre los sectores menos favorecidos.

Evitar que la devaluación se traduzca en una espiral inflacionaria y en inestabilidad del tipo de cambio.

Restablecer la confianza, a fin de propiciar mercados financieros ordenados, aminorar los sacrificios que el ajuste impone y emprender un vigoroso crecimiento económico.

Impulsar los cambios estructurales necesarios para que la economía aumente su competitividad frente al resto del mundo, preserve la planta productiva y el empleo, y acelere la creación de fuentes de trabajo permanentes.

4. Explique brevemente la política de rescate a la Banca (FOBAPROA) y el Apoyo a Deudores (ADE).

Se creó un programa llamado FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), con el objetivo de reducir las presiones de liquidez que tenían los bancos con sus obligaciones denominadas en divisas extranjeras.

R.- El rescate de la banca fue un resultado de una política equivoca del gobierno, por lo cual fue creada por el mismo para enfrentar la crisis, y ha sido y sigue siendo una de las más costosas para el pueblo mexicano. y el Apoyo a Deudores constituye en un esfuerzo por una sola vez, sin precedentes del gobierno federal y de los bancos de desarrollo y múltiples para aliviar la situación por la que atraviesan las personas físicas y empresas deudoras de la banca.

5. ¿Cuál era la situación política en el marco de la sucesión presidencial, que explica el triunfo del candidato opositor?

El ex presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), dirigió al país hacia el capitalismo al privatizar 155 empresas como el Banco Nacional, organizó 294 liquidaciones, 72 fusiones y 25 transferencias. También creó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y los fondos obtenidos por el proceso de la privatización fueron invertidos en la infraestructura del país para tener obtener más ventajas por el tratado.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VIII

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

Page 43: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

1. Enuncie y Explique las metas, objetivos y estrategias del Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006.

La metas

Una Nación plenamente democrática con alta calidad de vida, reduciendo los desequilibrios sociales extremos, con un desarrollo humano integral y convivencia basada en el respeto y la legalidad.La sociedad estará integrada por individuos con sólidas capacidades para construir su propio bienestar.El país contará con una economía dinámica y competitiva.La convivencia del país se sustentará en un sólido Estado de Derecho.Internacionalmente, nuestro país estará abierto a los intercambios económicos, sociales, culturales y políticos.México aspira a ser uno de los países líderes en la promoción de un desarrollo integral que llegue a toda la población.

Objetivos y Estrategias

Respecto de los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006, de manera muy general, podemos decir que el área de desarrollo social y humano, trabajará para mejorar los niveles de bienestar de la población y desarrollar sus capacidades, acrecentar la equidad e igualdad de oportunidades, fortalecer la cohesión y el capital social y ampliar la capacidad de respuesta gubernamental. El área de crecimiento con calidad buscará conducir responsablemente la marcha económica del país, elevar la competitividad de la economía, asegurar el desarrolloincluyente, promover el desarrollo regional equilibrado y crear las condiciones para un desarrollo sustentable. El área de orden y respeto buscara defender la soberanía y la seguridad nacional, contribuir a que las relaciones públicas ocurran dentro de un marco de gobernabilidad democrática, construir una relación de colaboración entre los poderes de la Unión, avanzar hacia un auténtico federalismo, abatir la corrupción, gobernar con transparencia, garantizar la seguridad pública y una procuración de justicia adecuada.

Este plan establece como columna vertebral del desarrollo, a la educación, lo que supone un impulso a la revolución educativa que permita elevar la competitividad del país en el entorno mundial, así como la capacidad de todos los mexicanos para tener acceso a mejores niveles de calidad de vida.

2. Explique las causas que no permitieron que la alternancia desembocara en la transición Democrática.

Una vez instalado en el poder, el PAN retomo viejas prácticas autoritarias y vicios del PRI.

Desde los primeros momentos de gobierno, se demostró la falta de voluntad de atender las demandas hechas por los movimientos ciudadanos, los campesinos, los indígenas y demás grupos sociales que exigían una transición democrática, lo que implica, tomar en cuenta estos grupos en la elaboración del plan nacional de desarrollo y la reforma de estado.

Page 44: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Esto solo se llevó acabo en el discurso, principalmente en la campaña, ya que al inicio su gobierno, Fox se enfrentó al congreso, no atendió la demanda de la minorías, no resolvió el conflicto con el ejercito zapatista en Chiapas, no hubo mejoras en la libertad de expresión.

Finalmente todo siguió quedando en el discurso. Pero uno de los momentos culminantes que fue la elección del 2006, demostró la falta de voluntad democrática de Fox, al tratar de impedir a toda costa que el candidato natural de la oposición (López Obrador) pudiera obtener el registro. Para esto lo lleva a un proceso de desafuero, del cual finalmente lo tuvieron que dejar en libertad a falta de pruebas.

Esto causo una decepción e irritación de mucha población hacia el gobierno, y por lo contrario el candidato de la oposición logro aumentar su simpatía, al grado de tener que usar recursos públicos del gobierno y con la ayuda de la iniciativa privada y la iglesia, montar una campaña de desprestigio de López Obrador, que termino por bajar sus preferencias electorales.

Finalmente en la elección del 2006, el margen de victoria del pan, fue menor al 1%, con una elección dudosa, en el que más de un tercio de los mexicanos no la considero legal, mas allá de quien hubiese ganado; perdiendo así el ife prestigio que tenía ganado como una institución electoral confiable e independiente del gobierno. Esto nos sumió en una crisis democrática y ahora en una crisis de partidos, ya que ninguno de los partidos ha demostrado cambiar la forma de hacer política.

3. Explique las causas por las que no se llevó a cabo la Reforma del Estado planteada por Fox.

Nunca se formuló una política de reforma del estado por que se desechó la propuesta elaborad por un grupo contrario al del secretario de gobernación, se adoptó como política el discurso presidencial y se instalaron mecanismos para delinear propuestas de reforma del estado. Algunas de las causas, son ya mencionadas en la pregunta anterior.

Para llevar a cabo dichas reformas, durante los primeros meses del gobierno de Fox se estableció una comisión especial para la reforma del Estado, en la que se consideraban nueve temas básicos: equilibrio de poderes y órganos autónomos del Estado, sistema político, poder judicial, sistema electoral, federalismo y fortalecimiento de las entidades del pacto federal, reforma política del Distrito federal, pueblos indios, medios de comunicación y derecho a la información, reforma económica y derechos humanos.

Sin embargo, las expectativas sobrepasaron la capacidad negociadora de los actores políticos involucrados. Por un lado, estos mismos actores dificultaron el tránsito de manera rápida y sin cambios y, por el otro, se impidió la discusión de reformas consideradas estratégicas para el desarrollo del país.

BIBLIOGRAFIAS:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Del-Estancamiento-Estabilizador-a-La-Industrializaci%C3%B3n/52041350.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Estancamiento-Econ%C3%B3mico/53990450.html