problemas socioeconomicos luis

86
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E. PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO TEMARIOS DESARROLLADOS LIC. GUILLERMO OCHOA VARGAS

Upload: cachorro2306

Post on 26-Nov-2015

373 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALESY DE ADMINISTRACIN PBLICA DE LAF.S.T.S.E.

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

TEMARIOS DESARROLLADOS

LIC. GUILLERMO OCHOA VARGAS

ALUMNO: LUIS ISRAEL ROQUEI HERNANDEZ

PROBLEMAS SOCIOECONMICOS DE MXICOINDICE GENERAL

TEMA I EL DESARROLLO ECONMICO NACIONAL 1940-1970 Y LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA CRISIS EN LOS AOS 70S

TEMA II EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR (1952 1970).

TEMA III EL MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO (1970 1976).

TEMA IV EL MODELO DE CRECIMIENTO ACELERADO (1976 1982).

TEMA V EL PROYECTO ECONMICO NEOLIBERAL

TEMA VI EL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI

TEMA VII LA CRISIS FINANCIERA 1994-1995 Y LA ECONOMA MEXICANA HACIA FIN DE MILENIO

TEMA VIII EL SEXENIO DE VICENTE FOX QUESADA

TEMA I

1.1. LAS CONDICIONES PARA EL DESPEGUE ECONMICO DURANTE ELCARDENISMO.1.2. EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO MEXICANO.1.3 RASGOS GENERALES DE LA INDUSTRIALIZACIN POR SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES.EL DESARROLLO ECONMICO NACIONAL 1940-1970 Y LASPRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA CRISIS EN LOS AOS70S

1.1 LAS CONDICIONES PARA EL DESPEGUE ECONOMICO DURANTE EL CARDENISMO, Lzaro Crdenas entra al poder, despus de la gran crisis, l quera aumentar el capital del pas por medio de un modelo econmico nacionalista. El objetivo fue alcanzado logrando que se nacionalizaran la industria del petrleo y la de los ferrocarriles, Esto dio al gobierno un papel en el que se promova el desarrollo econmico al intentar distribuir su produccin, tambin estimular la economa entre la economa entre la poblacin mexicana, as como fortalecer al sector privado. Hubo inflacin y una devaluacin por la elevacin de costos en las importaciones.1.2. EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO MEXICANO. Se sientan las bases del desarrollo capitalista, surge de un proyecto del Partido Nacional Revolucionario, que elabora un Plan Sexenal, que se lleva casi a cabo, durante el sexenio. El Plan Sexenal tiene un sentido popular y democrtico, buscaba reformar al Estado en cuatro puntos principales: El agrario, el obrero, el industrial y el educativo. Buscaba no slo el crecimiento de la economa sino la distribucin de la produccin y del ingreso entre todos los miembros de la sociedad mexicana, pretenda un desarrollo econmico.Las acciones de Crdenas: Reparto de 18 millones de hectreas de tierras. Estmulos a los ejidatarios y pequeos propietarios agrcolas. Creacin del Banco Nacional de Crdito Rural. Creacin de cooperativas indgenas. Unificacin de sindicatos. Nacionalizacin de ferrocarriles. Creacin de la CTM. Expropiacin Petrolera. Creacin de la Comisin Federal de Electricidad. Creacin del Instituto Politcnico Nacional. Ayuda a exiliados espaoles y perseguidos polticos. Creacin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Creacin del Instituto Nacional de Bellas Artes. Escuelas nocturnas. Se crea Nacional Financiera. La poltica de Crdenas fue eminentemente nacionalista, defendi los intereses nacionales y evit la penetracin imperialista de Estados Unidos. Impuls la acumulacin de capital en manos mexicanas.1.3. RASGOSA GENERALES DE LA INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCIN DE IMPORTACIONESA partir de 1940, comenz una nueva etapa para el pas pues Mxico inici con una economa cerrada y algo conocido como Modelo de sustitucin de importaciones el desarrollo aqu fue favorable pues se vieron en un aumento extraordinario la produccin, el desarrollo industrial y el crecimiento econmico hasta los aos 60s, este crecimiento se dio gracias a la siderurgia de los metales, industria de alimentos y bebidas y productos qumicos, as como tambin maquiladoras de ropa y calzado. Esto porque en 1929 se vieron en la necesidad de impulsar a la industria de la transformacin y hacer que se desarrollara el mercado local.

Otro factor importante e influyente fue la Segunda Guerra Mundial pues demandaba los bienes mexicanos por los pases devastados, esto aumento las tasas de trabajo pues era lo que se exiga, as que trataban de satisfacer la demanda, esto ante la imposibilidad de importar bienes a Estados Unidos, Mxico reoriento su produccin hacia adentro. As se generaron nuevas ganancias y el pas logr ver nuevas tecnologas as como maquinaria y traerlas para beneficio. Del ao 1952 a 1970 se conoci como el periodo del Milagro Mexicano pues el capital extranjero estaba tan bien regulado que protega al capital mexicano. Con esto se puede concluir la primera etapa del Modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones.CONCLUSIONES Durante el periodo Cardenista, el presidente Lzaro Crdenas, propuso un sistema nacionalista, con cual se buscaba aumentar el capital mexicano, con lo cual se logr nacionalizar diversas empresas e industrias, como el ferrocarril y el petrleo como principales. Una de las practicas realizadas, fue la sustitucin de importaciones al pas, la cual implicaba, en limitar los ingresos de bienes extranjeros al pas, y promover los nacionales, ya que despus de la segunda guerra mundial, los bienes mexicanos, aumentaron su demanda en el extranjero, esta poca fue conocida como El milagro mexicano ya que sus beneficios fueron notorios en toda la poblacin, no nicamente en las empresas directamente beneficiadas por esta situacin. El modelo de desarrollo estabilizador, donde el gobierno pretenda intervenir en la economa para controlar la industria, este periodo se dio durante los sexenios de los presidentes Ruiz Cortines, Lpez Mateos y Daz Ordaz, el modelo evitaba los factores que pudiesen alterar la economa interna del pas, como devaluaciones e inflaciones, para fomentar el la industria un desarrollo no accidentado que sea estable y permanente.TEMA IIEL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR (1952-1970)2.1. - ESTRUCTURA SOCIAL.2.2.- CONCENTRACIN Y DISPERSIN DE LA SOCIEDAD.2.3.- DISTRIBUCIN DE LA TIERRA.2.4.- ESTRUCTURA POLITICA.2.5.- PARTIDOS POLTICOS.2.6.- MOVIMIENTO OBRERO.

INTRODUCCIN:El desarrollo estabilizador fue un modelo econmico utilizado en Mxico entre los aos de 1952 y 1970, aunque algunos autores de historia econmica lo consideran de 1954 a 1970. Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad econmica para lograr un desarrollo econmico continuo, la estabilidad econmica refiere a mantener la economa libre de topes de inflacin, dficits en la balanza de pagos, devaluaciones y dems variables que logran estabilidad macroeconmica. El periodo en el que se manej el modelo economa nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruz Cortinez, Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Daz Ordaz.OBJETIVOS:1.- Elevar el nivel de vida de la poblacin, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media.2.- Continuar aumentando el ingreso nacional.3.- Acelerar el proceso de diversificacin de actividades productivas en la economa.4.- Avanzar en el proceso de industrializacin dando preferencia a las industrias bsicas.5.- Lograr un desarrollo regional ms equilibrado.

Algunas medidas que Mxico opt durante este periodo fueron:

a) Devaluacin del peso frente al dlar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dlar.b) Aumento de crditos al sector privado.c) Se facilita la entrada de inversin extranjera.d) Se impulsa fuertemente la produccin de bienes intermedios y se empieza a fomentar la produccin de bienes de capital.2.1.- ESTRUCTURA SOCIAL.

Tiempo despus debido a la Revolucin Mexicana entre otros movimientos armados en el periodo de 1910 a 1935 fue terrible pues la economa quedaba estancada, sin haber el mnimo crecimiento econmico esto debido a que la mayora de las personas se unan a movimientos armados y dejaban de lado la vida laboral, disminuan notablemente las actividades econmicas.

La mayor parte de la poblacin se concentraba en las tarea agrcolas, como ya se menciono anteriormente, y muy pocos se dedicaban a las labores de la naciente industria mexicana. Otros tantos se les contrataba para trabajar en las haciendas, otros como artesanos.

2.2.- CONCENTRACIN Y DISPERSIN DE LA SOCIEDAD.

En la prctica el Desarrollo Estabilizador fue una divisin del trabajo entre el gobierno, por una parte y, por otra, los empresarios, los obreros (incluyendo maestros y burocracia) y los campesinos a los banqueros-. Por otra parte se dio una fuerte concentracin urbana debido a que las urbes contaban con fuentes de empleos y mayores servicios que las regiones rurales.

La concentracin urbana fue muy notoria debido al gran crecimiento demogrfico, pero debido al alto crecimiento demogrfico el sistema no pudo absorber a toda la mano de obra. De esta manera podemos comprobar la tesis de Michael Burawoy, quien afirma que existen dos procesos sociales que llevan a la desigualdad; la explotacin y la exclusin. Y menciona que dentro de un sistema capitalista resulta frecuente observar como la gente es excluida de la explotacin.

Esta exclusin propici la creacin y crecimiento de cinturones de miseria alrededor de las grandes urbes. Es as como no slo exista una desigualdad en materia econmica, sino tambin en un sentido regional. An as por cierto tiempo el crecimiento econmico legitim al gobierno, en donde predominaba la idea de que primero haba que crecer, luego vendra la redistribucin. La crisis de esta etapa se dio en el sexenio de Gustavo Daz Ordaz, dos fueron sus causas principales, la primera: empezaba a surgir la duda de que Mxico pudiera pasar a la siguiente etapa de desarrollo. La segunda causa tena connotaciones sociales. Haba surgido una generacin nueva, hija de la clase media, educada bajo los principios de democracia y libertad que el mismo estado enseaba, con nuevos valores adquiridos por la entrada de la televisin a Mxico. Esta nueva generacin al demandar un verdadero rgimen democrtico fue reprimida de la manera ms cruel por el gobierno el 2 de octubre de 1968. Estas dos causas pusieron en duda las bases de estabilidad econmica y poltica del rgimen.

2.3.- DISTRIBUCIN DE LA TIERRA.

A los propietarios agrcolas y ganaderos en buena medida, pero tambin, en alguna proporcin, a los campesinos (ejidatarios y comuneros) organizados en la Confederacin Nacional Campesina (CNC) se les ofreca confianza y garantas a la pequea (y no tan pequea) propiedad, precios de garanta, sistemas de almacenamiento, crdito creciente en trminos razonables (con tasa de inters subsidiada), extensas tierra con agua asegurada (distritos de riego), apoyos de todo tipo para mecanizar y tecnificar los cultivos. A cambio de ello, los campesinos se comprometan a trabajar y mantener la seguridad y paz social en el campo.

Se llevo a cabo la reforma del artculo 27 constitucional introduciendo el amparo en cuestin agraria para los predios agrcolas o ganaderos a los que se hubiera expedido, o se fueran a expedir en el futuro. El reparto agrario continuo con la tendencia a disminuir la dotacin de tierras.

Se implemento el Plan Agrcola de Emergencia (enero de 1953), el cual estaba encaminado especficamente a:

- Elevar la produccin de cultivos alimenticios bsicos como el maz, el trigo y el frijol.

- Canalizar un nmero mayor de crditos de la banca privada hacia el sector rural.

- Aplicar modernos procedimientos destinados al mejor aprovechamiento de las propiedades.

Se logro aumentar la produccin de los alimentos bsicos, mismo que no fue suficiente para cubrir las necesidades de las poblaciones continuando dando preferencia las medianas y grandes empresas que eran dueas de las mejores tierras dejando as a los pequeos agricultores sin beneficio alguno.

2.4.- ESTRUCTURA POLTICA. Los grupos que otrora detentaban contra la hegemona del gobierno (Iglesia, militares y el grupo empresarial) fueron perdiendo su poder para desafiar al gobierno y tuvieron que unirse o negociar con l. Los militares perdieron su posicin como el centro del poder poltico. La institucionalizacin haba logrado convertir a esta institucin en un instrumento del gobierno. Cabe resaltar que aunque este grupo perdi parte de su poder segua presente en el sistema poltico, dentro del PRI y en el mbito estatal.

Por otra parte la Iglesia y el Estado mejoraron su relacin. Se le permiti a esta institucin expandir su influencia en el sistema educativo privado y se negociaba con ella cuando se pretenda tocar un rea de inters, pero debe de quedar claro que a lo largo de este periodo no cont con un poder poltico real.

2.5.- PARTIDOS POLTICOS.

Los militares perdieron su posicin como el centro del poder poltico. La institucionalizacin haba logrado convertir a esta institucin en un instrumento del gobierno. Cabe resaltar que aunque este grupo perdi parte de su poder segua presente en el sistema poltico, dentro del PRI y en el mbito estatal. La estabilidad poltica tambin se debi a que los tres sectores del partido oficial obrero, campesino y popular siguieron frreamente controlados por el presidente. Resulta necesario agregar que la fuerza del gobierno, y especialmente del presidente se debi en gran parte a que el Congreso de la Unin era controlado por el Partido nico. Una vez mermado el poder de aquellos sectores que podan detentar el poder del PRI, slo quedaban como grupos opositores (reconocidos por el rgimen) aquellos grupos que no podan en riesgo el poder del partido nico pero que resultaban necesarios para justificar el rgimen democrtico. La oposicin solo exista dentro de los lmites que estableca el gobierno, si se sala de dichos lmites dejaba de ser aceptado por el gobierno, el PRI intentaba cooptar al grupo y en ltima instancia el gobierno utilizaba la fuerza armada en contra de dichos grupos.

A partir de las elecciones de 1958 la oposicin dentro del PRI entendi que resultaba mejor aceptar la designacin del nuevo presidente a rivalizar con l.

2.6.- MOVIMIENTO OBRERO.

La industrializacin tambin genero desigualdad entre sectores y entre las grandes ciudades y el campo, los empresarios fueron los principales beneficiarios de la parte del desarrollo estabilizador, algunos de los movimientos sociales fueron consecuencias de esto:- Movimiento Ferrocarrilero (1958-1959)- Movimiento Magisterial (1959-1960)- Movimiento Medico (1964-1965)- Movimiento Estudiantil (1968)

Estos movimientos fueron disueltos por el gobierno mediante la represin y la violencia, encarcelando o golpeando a los participantes.

Los trabajadores del campo empezaron a moverse a las ciudades debido a la demanda de fuerza de trabajo por parte de las empresas, con esto se abandonaron en parte las actividades agrcolas convirtiendo a Mxico de un pas exportador de alimentos a un pas importador.

Beneficios obtenidos por la clase trabajadora:

- Se estableci que los trabajadores recibieran un aguinaldo a fin de cada ao.- Salarios justos CONCLUSIONES: Durante el periodo cardenista, el presidente Lzaro Crdenas, propuso un sistema nacionalista, con el cual se buscaba aumentar el capital mexicano, con lo cual se logro nacionalizar diversas empresas e industrias, como el ferrocarril y el petrleo.

Una de las practicas realizadas, fue la sustitucin de importaciones al pas, la cual implicaba, en limitar los ingresos de bienes extranjeros al pas, y promover los nacionales, ya que despus de la Segunda guerra Mundial, los bienes mexicanos, aumentaron su demanda en el extranjero, esta poca fue conocida como El Milagro Mexicano ya que su beneficios fueron notorios en toda la poblacin, no nicamente en las empresas directamente beneficiadas por esta situacin.

El modelo de desarrollo estabilizador, donde el gobierno pretenda en la economa para controlar la industria, este perodo se dio durante los sexenios de los presidentes Ruz Cortinez, Lpez Mateos y Daz Ordaz, el modelo evitaba los factores que pudiesen alterar la economa interna del pas, como devaluaciones e inflaciones, para fomentar en la industria un desarrollo no accidentado que sea estable y permanente.

El desarrollo compartido, fue planteado, durante el sexenio de Luis Echeverra, en el cual se planteaba algo parecido que en el periodo cardenista, propona mejorar las condiciones de los trabajadores sin afectar la industria, durante ese sexenio la crisis tuvo un avance muy amplio. La enorme cantidad de gastos pblicos, la excesiva oferta monetaria, el endeudamiento externo y las balanzas de pago negativas, fueron las condiciones propicias para que se creara una de las peores crisis en la historia de Mxico, el crecimiento econmico fue del 6% anual.

En este periodo aumento la inflacin, debido en gran medida a los altos costos del petrleo que en ese entonces se importaba. Al no recibir apoyo de ningn tipo, las empresas se paralizaron, aumento el desempleo, el peso se devalu, se hicieron aumentos salariales, se adquirieron empresas en quiebra, todo esto, gracias a la duda externa.

En el comercio internacional, las importaciones, superaron a las exportaciones, el aumento en la poblacin, fue demasiado acelerado, al cual no estbamos preparados. Tiempo despus, durante el gobierno de Lpez Portillo se da un Boom en el petrleo, y as comenz la recuperacin econmica del pas.

El modelo neoliberal, dura desde 1982, hasta el gobierno de Felipe Caldern, pretende la reduccin del gasto pblico, el combate a la inflacin, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Los empresarios nacionales son los encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso econmico del pas, algunos les llaman tecncratas o neoliberales, siendo su principal caracterstica el impulso de la economa de libre mercado.TEMA IIIEL MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO (1970- 1976)3.1.- APERTURA DEMOCRTICA.3.2.- REFORMA EDUCATIVA.3.3.- REFORMA AGRARIA.3.4.- LA DEUDA EXTERNA.3.5.- DEVALUACIN MONETARIA.3.1.- APERTURA DEMOCRATICA Desde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufri un gran deterioro que adquiri mltiples manifestaciones, que sacudi a la sociedad en general. Se acenta an ms la crisis poltica, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de Hbeas, por la intervencin del grupo de los halcones que reprimieron por medio de la violencia, una manifestacin estudiantil por consecuencia el rechazo de la sociedad y la renuncia del Lic. Alfonso Martnez Domnguez. Como jefe del departamento del DF a quien se seal como el director intelectual. El estado al perder legitimidad poltica e ideolgica contribuyo a asentar la apertura democrtica. sta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los sectores econmicos. Aumenta la concentracin de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan la tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo y sus consecuencias son: La inflacin, el endeudamiento externo y la congelacin de salarios. Para reconciliarse con la sociedad, el estado idea operar dos importantes estrategias.I.- El Populismo.- Filosofa que identificaba las izquierdas polticas. Las promesas a los grupos sociales. El uso de lenguaje nacionalista. Los ataques a la burguesa extranjera. El buen trato a los intelectuales. La disminucin de las represiones.II.- Los Dficit del Presupuesto, con Endeudamiento Externo Constituyendo las bases de la crisis econmica finalmente, a crisis poltica se refleja de esta manera.A.- En 1970, el PRI obtienen el 485 de los votos del padrn electoral.B.- En 1976, el PAN no lanza candidato a la presidencia de la repblica, en tanto el PPS y el PARM se unen al PRI. El Lic. Jos Lpez Portillo, candidato del PRI a la presidencia de la repblica, gana la eleccin sin contendientes, y el simple trmite poltico.3.2.- LA REFORMA EDUCATIVA A pesar de que el presupuesto al sector educativo es uno de los ms altos que asigna la federacin, alrededor del 4% del valor del PIB el sistema educativo no avanza al ritmo que se quisiera, debido a diferentes factores y al crecimiento de la poblacin escolar, sin embargo esto exige cada vez la aplicacin de una reforma educativa de acuerdo a las caractersticas del pas. En 1970 al inicio de la administracin, el Ing. Vctor Bravo Achuja secretario de educacin pblica observa los problemas prioritarios y plantea la necesidad de la reforma, con la aprobacin del C. Presidente de la Republica, que se sintetiza en los puntos siguientes:1.- La Planeacin Educativa2.- La Educacin Primaria y Normal3.- La Enseanza Tcnica y Superior La Reforma Educativa se pone en marcha A principios de 1973, y se enfoca a:1.- Elevar la calidad de la enseanza en las reas rurales.2.- Incorporar a la vida nacional a los indgenas.3.- La enseanza agropecuaria se reestructura a todos sus niveles.3.3.- LA REFORMA AGRARIA Desde el inicio de 1970, se hace evidente una crisis global en el campo mexicano, que se caracteriza por la baja en los niveles de produccin de alimentos y por una insurgencia campesina redistribucin de las tierras, del establecimiento de mejores precios de garanta y del desarrollo econmico de sus integrantes. Despus de la poltica agraria est encaminada a hacer frente a la crisis de 1973 con la operacin de las siguientes estrategias:I.- El Incremento de la inversin pblica en este sector.II.- El Estmulo a la produccin con adecuados precios de garanta.III.- La Colectivizacin ejidalIV.- Las reformas al aparato administrativo Para 1974 se invierten el 17.3% de la inversin pblica total, para 1975 se incrementa al 20% que fueron destinadas a obras de riego y a la ampliacin y rehabilitacin de distritos de riego adems de la conservacin de suelos somontes, etc... El crdito agropecuario tambin se increment, de 1970 a 1975 en un 23% y para 1976 al 46.6%. El incremento de los precios de garanta, de maz, del frijol y del trigo fue un atractivo para los sistemas de riego, ya que para los grandes agricultores era negocio subsistir exportaciones agrcolas por granos bsicos, pero esto no logro la recuperacin de las reas del temporal, y aquellas partes mayoritarias de la poblacin rural cuyo alimentacin fundamental es el maz. El proyecto ms ambicioso fue la reorganizacin colectiva de los ejidos a apartar de 1973 pero en 1974 aparece el Plan Maestro de Organizacin y Capacitacin Campesina, donde se platean los objetivos, metas y lineamientos de la estrategia colectiviza dora adems se trata de adecuar la organizacin ejidal a las metas del Plan Nacional Agrcolas estas son:1.- La Elevacin de la produccin 2.- El Incremento de la mano de obra rural3.- La Mayor capitalizacin del sector3.4.- LA DEUDA EXTERNA El desarrollo compartido gnero y desatendi problemas importantes son:1.- El Desequilibrio en la balanza comercial en los seis aos de su administracin.2.- El desequilibrio en el presupuesto anual de ingresos y egresos del sector pblico, fomento el dficit crecientes, que fueron cubiertos mediante prstamos internos y externos que ms tarde originaria por consecuencia la devaluacin del peso denomina flotacin en agosto del 1976. Para este momento la deuda extrema ascendi a $19600000000 de dlares, es decir se haba casi cuadruplicado en relacin al sexenio anterior.3.5.- LA DEVALUACIN MONETARIA La caracterstica de la economa nacional en la dcada de los 70 era el estancamiento en inflacin, sin duda alguna tres grandes variables que se iniciaron en la dcada de los 50, contribuyeron a marcar lo anterior.1.- La Concentracin del ingreso en grupos minutarios2.- El Desequilibrio de la balanza comercial 3.- EL Dficit fiscal del presupuesto anual de ingresos y egresos de la federacin La Lenta evolucin del PIB y el aumento de la inflacin fueron producto de las polticas adoptadas, en el sexenio en materia econmica que culmino con una escalada de los precios a nivel internacional a partir de 1973, que cimbro an ms la economa nacional. La cada del PIB, especialmente apartar de 1974, est relacionado al estancamiento de la inversin privada producto de la concentracin del ingreso que fomenta el dficit fiscal y el desequilibrio estreno.

197119721973197419751976

$4545800$5064600$7070400$997500$14266400$ 19600200

(Millones de dlares).CONCLUSIONES

El movimiento estudiantil de 1968, dio pie a un distanciamiento de la sociedad con el estado, lo que provoco un deterioro en el estado.

El cual a su vez al perder legitimidad poltica e ideolgica dio apertura a la democracia.

Esta crisis empieza a manifestarse en 1971, con la presencia de los Oligopolios abarcando toda la sociedad. Sus consecuencias son: la inflacin, el endeudamiento externo y la congelacin de salario.

Para reconciliarse con la sociedad el estado opera dos estrategias:

1.- El Populismo2.- Los dficit del presupuesto, con endeudamiento externo.

El presupuesto que se designaba para la Educacin era el ms alto, pero a pesar de ello no se alcanza a cubrir las necesidades para los estudiantes por lo que propone el Secretario de Educacin Publica una Reforma Educativa basndose en las prioridades necesarias del pas al Presidente de la Republica. La cual se pone en marcha apartar de 1973.

En 1970 se da una crisis global en el campo mexicano, debido a la baja produccin de alimentos y por una insurgencia campesina distribucin de las tierras, del establecimiento mejores precios de garanta, y del desarrollo econmico de sus integrantes.

En 1973 la poltica agraria enfrenta la crisis con algunas estrategias, las cuales ayudaron al incremento.

En 1974 aparece el Plan Maestro de Organizacin y Capacitacin Campesina, donde se platean los objetivos, metas y lineamientos de la estrategia colectiviza dora adems se trata de adecuar la organizacin ejidal a las metas del Plan Nacional Agrcolas estas son:1.- La Elevacin de la produccin 2.- El Incremento de la mano de obra rural3.- La Mayor capitalizacin del sector Para este momento la deuda externa ascendi a $19600000000 de dlares, es decir se haba casi cuadruplicado en relacin al sexenio anterior. Debido a:1.- El Desequilibrio en la balanza comercial en los seis aos de su administracin.2.- El desequilibrio en el presupuesto anual de ingresos y egresos del sector pblico, por consecuencia la devaluacin del peso denomina flotacin en agosto del 1976. La cada del PIB, especialmente apartar de 1974, est relacionado al estancamiento de la inversin privada producto de la concentracin del ingreso que fomenta el dficit fiscal y el desequilibrio estreno.TEMA IVEL MODELO DE CRECIMIENTO ACELERADO (1976-1982)4.1.- POLTICA PETROLERA4.2.- DEPENDENCIA POLTICA Y FINANCIERA4.3.- REFORMA POLTICA4.4.- REPERCUSIONES EN EL MOVIMIENTO OBRERO4.5.- PROBLEMTICA URBANA4.6.- REPERCUSIONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO4.7.- POLTICA EXTERIOR4.8.- LA CRISIS ECONMICA MUNDIAL4.9.- SITUACIN ECONMICA INTERNACIONAL4.10.- GRUPOS EMPRESARIALES EN MXICO4.11.- POLTICA DE INGRESOS Y EGRESOS4.12.- LA NACIONALIZACIN DE LA BANCA4.13.- LA NUEVA BANCA4.1.- POLITICA PETROLERA Los cuatro aos comprendidos entre 1978 y 1981 fueron de extraordinarioCrecimiento econmico incluso muy superior a la elevada norma histrica con una tasa anual media de incremento del PIB de 9.2%. El motor de este crecimiento fue el gasto pblico, especialmente el gasto de Inversin en la industria petrolera.

El gasto total del sector pblico pas de 26.9% del PIB en 1977 a 34.7% en 1981. En los aos 1979-1980 entr en vigor una importante reforma tributaria, cuyas caractersticas centrales fueron los siguientes:

a) En lo que se refiere al impuesto sobre la renta (ISR) se alcanzaba una cobertura integral de globalizacin de los ingresos que, se pensaba, hara posible no slo hacer efectiva la progresividad del impuesto, sino tambin reducir la evasin fiscal al identificar todas las fuentes de ingreso del contribuyenteb) Se avanz en la resolucin del problema de doble tributacin que implicaba el tratamiento fiscal de los cobros de intereses y dividendos.c) Se hicieron ajustes para aminorar el castigo impositivo que implica el fenmeno inflacionario.

4.2.- DEPENDENCIA POLITICA FINANCIERA. Ante la poltica represiva utilizada por los gobiernos anteriores a 1970, la sociedad y en particular las clases medias, exigan la apertura a la democracia. Los grupos de izquierda existentes en el pas naturalmente se negaban a cualquier tipo de conciliacin con el gobierno. Era evidente que el Estado para 1970 haba perdido ya su hegemona poltico-ideolgica. En el aspecto electoral la situacin se tornaba crtica pues el abstencionismo aument considerablemente, en las elecciones hechas a mediados de 1970, el partido oficial slo alcanz menos del 50 % de los votos; el PRI era ya un partido minoritario. Durante el gobierno de Luis Echeverra se puso en prctica la llamada Apertura democrtica que se deca tendra como meta principal flexibilizar las relaciones entre el pueblo y las instituciones polticas. Los grupos ms reaccionarios del pas acusaban a Echeverra de querer llevar a Mxico a travs de esta poltica de apertura hacia el socialismo, lo cual naturalmente no era cierto. A pesar de los ajustes a la Economa Nacional realizados por el gobierno de Luis Echeverra, en 1971 a raz del evidente agotamiento del Desarrollo Estabilizador, se observ un significativo estancamiento productivo, la inflacin creci, los salarios disminuyeron y el desempleo aument. Para 1972 se inici una nueva propuesta econmica denominada Desarrollo Compartido; sin embargo, la mejora econmica fue escasa pues no obstante que aumentaba el gasto pblico, por otra parte la inversin privada decreca inconforme por el fantasma de una Reforma fiscal que amenazaba con gravar los ingresos de capital de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Adems, por otra parte, la deuda externa aumentaba a raz del incremento en la tasa de intereses. Para 1973 la economa nacional se vea afectada por la fuga de capitales, el aumento de las importaciones, la crisis agrcola, por obvias razones la inflacin segua en aumento. El ndice de inflacin ms alto se registr en 1974, Mxico presionado por los Estados Unidos, al no ingresar a la OPEP, no pudo utilizar las ventajas de sus reservas petrolferas para salir de la crisis, pues se obstaculizaba la venta libre del petrleo mexicano en el mercado mundial. En 1975 era claro que una de las metas del Desarrollo Compartido al respecto de reducir la dependencia con el exterior haba que olvidarla, pues el gobierno de Echeverra solicit nuevos crditos al exterior lo que hizo aumentar el monto de la deuda externa.4.3.- REFORMA POLITICA. La Reforma Poltica de 1977 implic una importante serie de cambios legales promovidos en Mxico por el destacado poltico, intelectual e historiador Jess Reyes Heroles desde su cargo de secretario de Gobernacin en el sexenio del presidente Jos Lpez Portillo, a travs de los cuales comenz el proceso de transicin democrtica en el pas de un esquema de partido hegemnico a un modelo de efectivo pluripartidismo, mismo que se prolongara por ms de dos dcadas, junto a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales, hasta alcanzarse la conformacin de una mayora opositora en la LVII Legislatura de la Cmara de Diputados en 1997 y la alternancia en la presidencia de la Repblica el 2 de julio de 2000.4.4.- REPERCUSIONES EN EL MOVIMIENTO OBRERO. En 1972 fue un ao clave en la historia contempornea del sindicalismo nacional: en l se inici y se desenvolvi la insurgencia obrera y sindical. La Seccin 67 (Fundidora Monterrey) del sindicato minero se democratiz, terminaron las jornadas por la democracia sindical del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la Repblica Mexicana, se dio el enfrentamiento ferrocarrilero de Monterrey, se separaron de la Confederacin de Trabajadores de Mxico los sindicatos de Nissan Mexicana y Volkswagen de Mxico, se fund el Sindicato Nacional de Empleados de Instituciones de Crdito y Organizaciones Auxiliares (proyecto que no fructific por una legislacin restrictiva) y estall la huelga del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Al iniciarse el mandato de JLP, los trabajadores venan cursando ya una escuela rica en experiencias y resultados. Cientos de miles de obreros, empleados, profesionales y tcnicos haban participado en huelgas, paros, mtines, manifestaciones, tomas de locales sindicales y otras formas colectivas de la accin obrera. El movimiento obrero y sindical recibi durante el Gobierno de Lpez Portillo serios golpes y diversas formas de represin.4.5.- PROBLEMTICA URBANA. En Amrica Latina la urbanizacin ha estado siempre asociada con altos ndices de crecimiento demogrfico. Sin embargo, desde hace muchas decenas de aos la poblacin urbana ha aumentado rpidamente mucho ms que la poblacin total. Otro rasgo tradicional de la urbanizacin en Amrica Latina ha sido la importancia de la emigracin del campo a las ciudades relacionada con un sistema caracterizado histricamente por la primaca de una ciudad. Hasta los aos 60 la poblacin urbana de la mayora de los pases se concentraba en sus principales ciudades: Montevideo, Buenos Aires, Ciudad de Mxico, Caracas, Santiago, Lima, San Jos y Panam son ejemplos notorios.4.6.- REPERCUSIONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO. Se supona que con una nueva reforma transformara al sector agropecuario, pero cul fue la sorpresa que todo sigui de la misma forma, la falta de apoyos a los que realmente lo necesitaban porque la verdad estaba mal distribuida, siendo en los casos en los que llegaba, cuando no desaparecan en el camino.4.7.- POLITICA EXTERIOR. Mxico es un pas que no tiene ambiciones territoriales, ni econmicas, ni ideolgicas en el mbito internacional. Su postura, de defensa del pluralismo ideolgico en las relaciones internacionales significa respeto a las decisiones de otros pueblos; lo mismo que la postura interna del gobierno mexicano, de aceptacin del pluralismo poltico, implica respeto a las decisiones de los individuos.

Por otro lado, tampoco Mxico tendra los recursos materiales que le permitiran una poltica de fuerza hacia otros pases.

El conocimiento de esta realidad, viene a reforzar la posicin asumida por Mxico en razn de su historia, que desde la independencia es la historia de una serie de agresiones, intervenciones y despojos territoriales. Tal posicin es la de un respeto absoluto a la integridad territorial y a la independencia poltica de los pases, as como de un repudio total del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

La proximidad de Mxico con Estados Unidos lo obliga a dos posiciones en apariencia contradictorias.1. Por una parte, a marcar en cada ocasin posible su independencia del vecino del Norte, y a defender, cuando crea que es necesario, los principios que garantizan tambin la existencia independiente de Mxico. Por propio inters, entonces, Mxico debe defender, y defiende, los principios citados.2. Por otra parte, Mxico no puede ignorar la presencia de Estados Unidos, as que sabe que no puede ir demasiado lejos en su posicin independiente, so pena de provocar por parte de Estados Unidos una reaccin a la que Mxico no podra oponer ms que su fuerza moral, que no sera bastante.4.8.- LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL. En los aos previos y posteriores a la crisis de 1976 el empleo, el valor de la moneda, la migracin del campo a las ciudades y a los Estados Unidos de Norteamrica, el monto del salario y el costo de la canasta bsica, presentaron variaciones que van en perjuicio de la clase trabajadora. Con la crisis econmica de los aos ochentas la situacin social fue ms preocupante, pues an la sociedad no se recuperaba de la crisis anterior, por lo que se origin una pauperizacin de de los grupos ms marginados al mismo tiempo que la riqueza se concentra en pocas manos. Esta situacin desencaden un aumento en los ndices delictivos, por lo que a partir de este momento, las autoridades comienzan a plantear a las crisis econmicas como un factor crimingeno. En la crisis econmica de los aos ochentas, la situacin social fue diferente los mismos factores continan teniendo variaciones en perjuicio de la clase media y trabajadora, generndose una pauperizacin de los grupos ms marginados y la riqueza se concentra en pocas manos, la sociedad en este periodo s reciente de sobremanera la mala administracin de los recursos pblicos, sus ingresos se ven disminuidos considerablemente por los bajos salarios y los costos elevados de los productos de primera necesidad, el desempleo aumenta a cifras nunca vistas, el dlar alcanza la cotizacin ms alta de los tiempos, se gener ms migracin hacia Norte Amrica, cada ao aumentaba la deuda externa tanto como la interna, por lo que podemos determinar el inicio de una crisis permanente en Mxico de la que aun no salimos y no se le ve salida.4.9.- SITUACION ECONOMICA INTERNACIONAL. En el II Congreso internacional de la CCI, celebrado en 1977, pusimos de relieve que las polticas de expansin que vena empleando el capitalismo eran cada vez menos eficaces y estaban llevando a un callejn sin salida. La oscilacin entre el relanzamiento que provocaba inflacin y el frenazo que ocasionaba la recesin conduca hacia lo que los economistas burgueses llamaban la estanflacin (recesin e inflacin a la vez) mostrando la gravedad de la situacin del capitalismo y el carcter insoluble de sus contradicciones: el mal incurable de la sobreproduccin que, a su vez, agravaba globalmente las tensiones imperialistas de tal forma que los ltimos aos de la dcada contemplaron una considerable agudizacin de las confrontaciones militares un incremento del esfuerzo armamentstico tanto a nivel nuclear como convencional. Los aos 80 empiezan con una recesin abierta que se prolonga hasta 1982 y que en una serie de aspectos importantes es mucho peor que la anterior de 1974-75. Hay un estancamiento de la produccin (tasas negativas en Gran Bretaa y en los pases europeos), aumento espectacular del desempleo, (en 1982, Estados Unidos registra en un solo mes medio milln de desempleados ms), la produccin industrial cae en 1982 en Gran Bretaa al nivel de 1967 y, por primera vez desde 1945, el comercio mundial cae durante 2 aos consecutivos. Se producen cierres de empresas y despidos masivos a un nivel jams visto desde la depresin de 1929. Comienza a desarrollarse una tendencia que va a continuar creciendo desde entonces: es lo que se ha dado en llamar la desertificacin industrial y agrcola. Por un lado, regiones enteras de rancia tradicin industrial ven el cierre sistemtico de fbricas y pozos mineros y el paro se dispara hasta ndices del 30%. Ocurre as en zonas como Manchester, Liverpool o Newcastle en Gran Bretaa; Charleroi en Blgica; Lorena en Francia, Detroit en Estados Unidos. Por otra parte, la sobreproduccin agrcola es tal que en numerosos pases los gobiernos o bien subvencionan el abandono de vastas extensiones o bien recortan bruscamente las ayudas a explotaciones agropecuarias, lo que causa la ruina en cascada de campesinos pequeos y medios y el desempleo de los trabajadores del campo.4.10.- GRUPOS EMPRESARIALES EN MXICO. Grupo Siete es un conjunto de empresas mexicanas involucradas en las reas de la comunicacin y la educacin. En radio su fuerza se concentra en el estado de Mxico, entidad ms poblada de la Repblica Mexicana en donde es el grupo radiofnico con mayor penetracin en el pblico radioescucha. Grupo Siete es concesionario del Canal 2 de Hermosillo, Sonora, mismo que, en alianza estratgica con Televisa transmite la programacin de Galavisin. Empresa digital de Grupo Siete dedicada al marketing digital, desarrollo web y la produccin de contenidos para Internet como produccin de audio, video, estrategias en lnea, desarrollando modelos de comunicacin integrales, implementndolos a travs de la red y las nuevas plataformas tecnolgicas como telefona celular y redes sociales. Red pblica de telecomunicaciones concesionada para Toluca de Lerdo, Estado de Mxico. Brinda servicios de telecomunicaciones como Televisin Digital con servicios derivados, Internet de banda ancha para clientes residenciales y empresariales. Empresa que opera principalmente en la rama de la comunicacin llamada BTL desde el ao 2000. Cuenta con medios promocionales propios que desarrolla estrategias de Marketing Promocional Integral para marcas, productos y/o servicios, en toda la Repblica Mexicana. En materia educativa Grupo Siete es propietario del Colegio Internacional de Mxico, un centro escolar mixto y laico ubicado en el sur de la ciudad de Mxico. En el colegio se imparten clases a alumnos de preescolar, primaria y secundaria partiendo como modelo metodolgico.4.11.- POLITICA DE INGRESOS Y EGRESOS.Desde 1982 predomina a nivel nacional, y a partir de una clara influencia de las instituciones financiares internacionales (como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo monetario internacional), la aplicacin de polticas de liberalizacin econmica. Lo anterior puede observarse desde 1983 en el diseo de las lneas estratgicas gubernamentales, expresadas en los planes nacionales de desarrollo. Sin embargo, no todo lo que el Estado se propone hacer lo hace, no todo lo que hace permite lograr sus objetivos y no todo lo logrado se debe necesariamente a su estrategia o a las polticas aplicadas.En este artculo pretendemos analizar la evolucin de las polticas de liberalizacin econmica en Mxico desde 1980, distinguiendo la etapa previa al ajuste estructural (1980-1982) y la del desarrollo de ste, hasta la fecha. Partiremos de las estrategias nacionales expresadas en los planes de desarrollo, de la aplicacin de los instrumentos concretos en polticas especficas y del cumplimiento de los objetivos y metas propuestos.4.12.- LA NACIONALIZACION DE LA BANCA. La acumulacin de capital ha constituido en Mxico un proceso ascendente desde mediados de los aos treinta hasta finales de los sesenta, tan slo interrumpido brevemente por pequeas crisis cclicas. Tal acumulacin se ha efectuado sobre la base de la explotacin de la clase trabajadora, con el concurso fundamental del Estado. La accin contradictoriade este ltimo (generalmente a favor del capital, aunque a veces frenndolo para no transgredirlos mnimos de condiciones de reproduccin de la clase trabajadora) slo puede entenderse considerando que el hilo conductor de su accin ha sido el desarrollo capitalista a travs de la industrializacin.El objetivo del crecimiento oblig a orientar la economa hacia adentro, pero a la vez la hizo ms dependiente de la importacin de bienes de capital e intermedios de los Estados Unidos, as como de las exportaciones de productos agropecuarios y materias primas a ese pas.La revolucin de 1910-1920 transform al Estado autoritario porfirista en otro autoritario burgus, apoyado en las masas populares, con visin y fuerza para alentar el desarrollo capitalista sostenido. El Estado mexicano no slo organiz a las masas campesinas y obreras.4.13.- LA NUEVA BANCA. La actividad bancaria en Mxico ha transitado en los ltimos tres lustros por transformaciones significativas que constituyen, por s mismas, un ejemplo de la dinmica en que se encuentra inmersa esta actividad a nivel mundial. El entorno econmico, las regulaciones existentes o el rgimen de propiedad han sido, entre otros, factores que incesantemente han modificado el perfil de la banca, por lo que los principales sucesos ocurridos en los ltimos aos apenas y pueden ser esquematizados en breve sntesis.TEMA V5.1.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1983-19885.2.- CAMBIO ESTRUCTURAL Y MODERNIDAD5.3.- EL PROGRAMA INMEDIATO DE REORGANIZACION ECONOMICA5.4.- LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES5.4.1.- TRANSFORMACION DE LA PLANTA PRODUCTIVA5.4.2.- EFICIENTAR LA ECONOMIA5.4.3.- DESARROLLAR EL SECTOR EXPORTADOR5.4.4.- SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS PBLICAS5.5.- DIAGNOSTICO Y OBJETIVOS DE LA POLITICA NEOLIBERAL5.6.- EL DIAGNOSTICO DE LA CRISIS5.7.- LA FILOSOFA Y PROPOSITOS DEL NEOLIBERALISMO

EL PROYECTO ECONOMICO NEOLIBERAL

El Proyecto Econmico Neoliberal surgi en los aos ochenta, todo esto por la crisis que sufri nuestro pas en el sexenio de Miguel de la Madrid a finales de 1982. El erario pblico estaba exhausto y haba una enorme fuga de capital. Las sucesivas devaluaciones haban hundido al peso. En su toma de posesin, reconoci los errores y excesos del anterior rgimen y prometi una renovacin. En ese entonces anuncio un programa de emergencia para reordenar la economa en sus aspectos coyunturales y estructurales. Los propsitos y nuevas directivas se plasmaron en un nuevo Plan Nacional de Desarrollo que sustituyo al Plan Global.5.1.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1983-1988 Al inicio de la presente administracin, el ejecutivo federal promovi una serie de reformas a la Constitucin Poltica con objeto de fijar los principios normativos del Estado como rector del desarrollo econmico y social de la Nacin. Para tal efecto, se reformaron y adicionaron los artculos: 25, 26 y 28 Constitucionales. Explcitamente, el artculo 26 Constitucional, establece las facultades del Estado para planear el desarrollo nacional. Este precepto seala bsicamente que: El Estado organizara un Sistema Nacional de Planeacin Democrtica. La ley facultara al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participacin y consulta popular. La ley determinara los rganos responsables del proceso de planeacin. Habr un Plan Nacional de Desarrollo al que sujetaran obligatoriamente, los programas de la Administracin Pblica Federal. El ejecutivo determino que el Estado deba integrar un Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, el cual fue concebido como: Un conjunto armado de relaciones fundamentales, que establecen las dependencias y entidades del Sector Publico entre s, con las organizaciones de los diferentes grupos sociales y con las autoridades de las entidades federativas, a fin de efectuar acciones de comn acuerdo. Comprende mecanismos de participacin en una estructura institucional. A su cargo se encontraron las diferentes etapas de la planificacin econmica: Formulacin, Instrumentacin, Control y Evaluacin. En el marco de la Reforma Econmica, se presenta a la nacin el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, en los trminos fijados por una nueva Ley de Planeacin. El plan es fundamentalmente cualitativo y fija orientaciones generales.Contempla cuatro objetivos fundamentales: Conservar y fortalecer las instituciones democrticas. Vencer la crisis Recuperar la capacidad de crecimiento Iniciar los cambios cualitativos que requiere el pas sus estructuras econmicas, polticas y sociales. La estrategia enfatiza simultneamente el combate a la inflacin y la proteccin del empleo, Teniendo como rasgo el combate de las manifestaciones, a la vez que de las races de la crisis. El contenido apunta a recobrar la capacidad de crecimiento y a mejorar la calidad del desarrollo, a travs de dos lneas fundamentales de accin: La reordenacin econmica y el cambio estructural.

La Primera, de reordenacin econmica, tiene bsicamente tres propsitos: Abatir la inflacin y la inestabilidad cambiaria; proteger el empleo, la planta productiva y el consumo bsico; y recuperar el dinamismo del crecimiento sobre bases diferentes.

La Segunda, el cambio estructural, se precisa en seis orientaciones generales: Resaltar las aspectos sociales y distributivos del crecimiento; reorientar y modernizar el aparato productivo y distributivo; descentralizar las actividades productivas y el bienestar social; adecuar las modalidades de financiamiento a las prioridades del desarrollo, preservar, movilizar y proyectar el potencial de desarrollo nacional; fortalecer la rectora del Estado, impulsar el sector social y alentar el sector privado. Hasta cierto punto logro cumplir en el aspecto poltico evitar el estallido social que hubiera puesto en riesgo la estabilidad del sistema.5.2.- CAMBIO ESTRUCTURAL Y MODERNIDAD En cuanto al cambio estructural se realizaron grandes cambios dirigidas a reorientar, descentralizar y modernizar el aparato productivo y distributivo del pas.

Merecen particular mencin los lineamientos de este cambio estructural pues no solo se implementaron a lo largo de la administracin sealada, sino tambin en las siguientes. Se plante entonces:

Perseguir condiciones de estabilidad sin recurrir a la excesiva creacin monetaria ni a la ampliacin del crdito externo. A cambio de ello mejor revisar y modificar la poltica fiscal, cambiaria, crediticia, de precios y tarifas, de estmulos y subsidios, de gasto pblico y de comercio exterior. Reestructurar profundamente el sector externo a travs del fortalecimiento de relaciones comerciales con el exterior: acudir a los mercados internacionales, fomentar las exportaciones no petroleras y permitir la inversin extranjera directa. Reorganizar la industria paraestatal con el propsito de consolidar industrias estratgicas y eliminar empresas donde no se justificara la intervencin del estado. Modificar la poltica agraria, reconociendo que el campo fue empobrecido por la poltica de industrializacin, pero sealando la necesidad de una revisin en la poltica de precios de los cultivos.

Las mismas coyunturas y problemticas que acabamos de mencionar, tambin fueron factor para que no se lograra crecer econmicamente, registrndose incluso una cada en la produccin.

En el cambio estructural se logr llevarlo al cabo en el tamao y la cobertura del sector pblico, compactando el aparato gubernamental, y liquidando y vendiendo entidades. Por otro lado se dio una importante apertura hacia el comercio internacional al ingresar al GATT.5.3.- EL PROGRAMA INMEDIATO DE REORGANIZACION ECONOMICA A fines de 1982 se anunci un plan de estabilizacin orientado a combatir los desajustes de corto plazo: El Programa Inmediato de Reorganizacin Econmica (PIRE). Se coincida en que los desequilibrios eran el dficit pblico y la sobrevaluacin del tipo cambio. El propsito de este programa era el control de la demanda agregada y el restablecimiento gradual de la estabilidad de precios, por lo que el ajuste deba iniciar con el saneamiento de las finanzas pblicas.

Los lineamientos eran:

Aumentar el ahorro interno Estabilizar el orden cambiario Promover el empleo y la planta productiva Combatir la inflacin

El PIRE inicio con una devaluacin de los tipos de cambio libre y controlado de 113 y 95%, respectivamente, con lo cual se busc reducir la inflacin y el dficit en la cuenta corriente.

Renovacin moral: En este punto se elabor la ley federal de responsabilidad de los servidores pblicos; Planeacin: Se llev a cabo el plan nacional de desarrollo; en la rectora econmica del estado: Reformas constitucionales. Dentro de las estrategias esta la descentralizacin y democratizacin. Y esto impulso al federalismo: reforma al artculo 115 y descentralizacin de la administracin pblica.

Durante la primera etapa del PIRE se aplic un tratamiento que incluyo devaluacin del tipo de cambio y disminucin del dficit pblico. El propsito era lograr estabilidad de precios y financiera, a la vez que evitar la especulacin cambiaria. La deuda externa total aumento de 74,900 millones de dlares en 1981 a 101,000 en 1986, representando un promedio anual de 61.8% del PIB. En ese lapso la renegociacin de la deuda externa se orient a lograr que su servicio no obstaculizara las posibilidades de crecimiento.

En cuanto a la crisis como segundo objetivo no cumpli en lo absoluto, ya que no solo hubo mejora si no que se agravaron los problemas econmicos. Pero tambin hay que sealar los puntos externos como las altas tasas de inters internacionales, as como la fluctuacin del petrleo a la baja en el precio, contribuyeron a disminuir el flujo de divisas a la reduccin del erario y los ingresos pblicos.5.4.- LOS CAMBIOS ESTRUTURALES Los cambios que presenta en el programa PIRE los detalla en su informe de gobierno del ao en Abril de 1984, donde indica lo siguiente: El programa Inmediato de Reordenacin Econmica constituye la respuesta para enfrentar la crisis y crear las condiciones mnimas para el funcionamiento normal de la economa. Las acciones que en l se precisaron esta dirigidas a combatir la inflacin y la inestabilidad cambiaria; a proteger el empleo, el consumo bsico y la planta productiva, a mantener las fuentes de trabajo e impedir que se destruya lo que se ha creado con tanto esfuerzo. Ello nos llevara a recuperar la capacidad de crecimiento sobre bases diferentes.

El programa propuesto busca erradicar la inflacin y, con ella, la desarticulacin social. No aceptamos vivir en forma permanente con la inflacin, porque ello implicara daar las bases del crecimiento y del empleo. Hemos sostenido que aceptar los ajustes automticos en precios y salarios solo llevara a perpetuar la inflacin, y, lo que sera ms grave detonara en forma permanente el empleo y el salario real, como se ha observado en los pases que han establecido otros mecanismos. La inflacin crnica solo puede llevar a la recesin, la prdida de empleos y la desmoralizacin social.

Uno de los cambios estructurales que el gobierno implemento fue elevar los impuestos y los precios de los bienes y servicios pblicos con el fin de sanear las finanzas tan deterioradas, destacando la importancia de distribuir las cargas de estos ajustes en la forma ms equitativa posible. A su vez, el Secretario de Comercio informo de la constitucin de un paquete bsico de consumo popular cuyos precios estaran efectivamente controlados, para proteger as el poder adquisitivo del salario de los trabajadores.

Se debe subrayar que el programa de ajuste propuesto por el nuevo gobierno fue reducir el gasto pblico y que tuvo especial cuidado de hacerlo en aquellas reas en que afectaran menos al empleo y la capacidad productiva del pas.5.4.1.- TRANSFORMACION DE LA PLANTA PRODUCTIVA Frente al proceso de transformacin estructural que enfrentan las economas del mundo, despus de encontrarse inmersas en un profunda crisis, caracterizado por la tercera revolucin tecnolgica, la conformacin de bloques regionales y la globalizacin de negocios; unidades productivas del sistema deben instrumentar una serie de cambios tcnicos, financieros laborales, organizacionales y directivos que les permitan incorporarse, con cierta rapidez y mucha efectividad, a la nueva dinmica de produccin internacional.

En Mxico el proceso de modernizacin industrial y apertura comercial cobra singular importancia hacia la primera mitad de la dcada de los 80s y, las entidades que en primera instancia responden a estos cambios son las empresas, sobre todo aquellas que mantienen una considerable participacin en los mercados internacionales, como las farmacuticas y las automotrices.

En efecto, el proyecto de reorientacin y modernizacin del aparato industrial es pieza importante de la estrategia econmica y social instrumentada durante la administracin.

El reordenamiento de los mercados financieros y bancarios, la reestructuracin de la deuda externa, el ingreso de Mxico al GATT.

Todo esto inicia con el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 asigna al sector industrial dos propsitos generales: 1) Constituirse en el motor de un crecimiento autosostenido, capaz de generar empleos, divisas y recursos internos suficientes, y 2) Propiciar la consolidacin de un empresariado nacional slido, capaz de ejercer con eficiencia el papel innovador y creativo que requiere el proceso de modernizacin del pas.

La concepcin estratgica que ha de regir este proceso segn el propio plan consiste en desarrollar un amplio mercado interno que impulse a un sector industrial integrado hacia adentro y competitivo hacia afuera.

Por su parte el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior 1984-1988, siguiendo las directrices antes sealadas, define con mayor claridad el nuevo perfil de la industria mexicana al establecer como objetivo fundamental, el lograr que Mxico se constituya en una potencia industrial intermedia en los inicios del siglo XXI

Una industrializacin eficiente y competitiva, menos vulnerable hacia el exterior en tanto se conforme un sector industrial articulado con la economa nacional y competitiva en los mercados internacionales. Un crecimiento ms autnomo de la produccin, a partir de un impulso de desarrollo tecnolgico nacional vinculado a la planta productiva, la capacitacin y el aprovechamiento de la capacidad de las empresas mediante una mejor organizacin de la estructura industrial. Un desarrollo industrial bajo el liderazgo del empresario nacional, aprovechando plenamente las potencialidades y creatividad de los sectores pblicos, privados y sociales.

El programa tambin es muy claro al sealar que las acciones habrn de encauzarse en el contexto de una economa cada vez ms abierta al exterior y al interior bajo criterios de integracin productiva. Olvidndose del debate entre Proteccionismo absoluto contra liberalizacin a ultranza y optndose ms bien por una poltica de racionalizacin gradual y programada de la proteccin.5.4.2.- EFICIENTAR LA ECONOMIA Debido a la crisis que el pas atravesaba en esos momentos y a los planes de desarrollo que el gobierno intento hacer para recomponer el camino, debido a esto se adopt el primer control de cambios en la historia del pas como respuesta a la crisis de deuda y restaurando los controles a la importacin como medida de emergencia para bajar la presin en la balanza de pagos. Estas medidas redujeron el nivel de actividad de la economa, particularmente la situada en la frontera y de manera coyuntural a las maquiladoras. Al asumir la presidencia la nueva administracin reviso el control de cambios adecundolo a una nueva orientacin. En primer trmino se crearon mercados paralelos, un mercado libre, el cual responda en gran parte a las fuerzas del mercado y un mercado controlado, el cual operaba de acuerdo a una tasa oficial. Las Empresas Extranjeras fueron sujetas al mercado controlado y tuvieron que cambiar sus divisas extranjeras por pesos bajo la tasa controlada, por todos los gastos incurridos en Mxico, incluyendo nminas, servicios, impuestos, rentas, los insumos producidos localmente, etc. Si bien el control de cambio impuso una perdida a las EME.5.4.3. DESARROLLAR UN SECTOR EXPORTADOR El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 asigna al sector industrial dos propsitos generales: 1) Constituirse en el motor del crecimiento autosostenido, capaz de generar empleos, divisas y recursos internos suficientes, y 2) Propiciar la consolidacin de un empresario nacional slido, capaza de ejercer con eficiencia el papel innovador y creativo que requiere el proceso de modernizacin del pas.

La concepcin estratgica que ha de regir este proceso segn el propio plan consiste En desarrollar un amplio mercado interno que impuls a un sector industrial integrado hacia adentro y competitivo hacia afuera

Por su parte el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior 1984-1988, siguiendo las directrices antes sealadas, define con mayor claridad el nuevo perfil de la industria mexicana al establecer como objetivo fundamental, el lograr que Mxico se constituya en una potencia industrial intermedia en los inicios del siglo XXI caracterizada por:

1. Una industrializacin eficiente y competitiva, menos vulnerable hacia el exterior en tanto se conforme un sector industrial articulado con la economa nacional y competitiva en los mercados internacionales.2. Un crecimiento ms autnomo de la produccin, a partir de un impulso del desarrollo tecnolgico nacional vinculado a la planta productiva, la capacitacin y el aprovechamiento de la capacidad de las empresas mediante una mejor organizacin de la estructura industrial.3. Un desarrollo industrial bajo el liderazgo del empresario nacional, aprovechando plenamente las potencialidades y creatividad de los sectores pblico, privado y social.

Evidentemente ello implica un proceso de modificaciones cualitativas en la industria y el comercio exterior que segn el PRONAFICE habrn de expresarse en:

La generacin de un nuevo patrn de industrializacin y especializacin del comercio exterior ms integrado al interior y competitivo al exterior. El desarrollo y la adaptacin de tecnologas adecuadas a la dotacin de recursos naturales del pas que permitan su aprovechamiento ms eficiente y eleven la calidad y eficiencia de la produccin. La racionalizacin de la estructura de organizacin industrial, que permita una mejor articulacin entre la gran empresa y la mediana, y la pequea, al mismo que aproveche economas de escala.

El programa tambin es muy claro al sealar que las acciones habrn de encauzarse en el contexto de una economa cada vez ms abierta al exterior y al interior bajo criterios de integracin productiva. Olvidndose del debate entre Proteccionismo absoluto contra liberalizacin a ultranza y optndose ms bien por una poltica de racionalizacin gradual y programada de la proteccin.

Al definir un nuevo patrn de especializacin del comercio exterior, seala que este estar vinculado a la dinmica de redespliegue industrial que se produce desde los pases ms avanzados hacia la de menor industrializacin y la participacin de Mxico ira en el sentido de incorporar aquellas ramas industriales con tecnologas nuevas y de punta, que en lo futuro habrn de determinar la competitividad de las economas en el mercado mundial.

Por otro lado se define un nuevo patrn tecnolgico, tratando de dar una respuesta coherente al cuestionamiento de como promover el progreso tecnolgico utilizando adecuadamente nuestros recursos ms abundantes, mano de obra y ciertos recursos naturales, as como los ms escasos: Capital y Divisas

5.4.4.- SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS PBLICAS

El ajuste a las finanzas pblicas fue fundamental para obtener balances primarios positivos, logrados con base en fuertes contenciones del gasto. La desincorporacin de empresas estatales, que representaban una fuerte carga fiscal y restaban competitividad a la actividad privada, y las medidas de saneamiento financiero emprendidas en el sector pblico explican en parte el xito del ajuste al gasto pblico. Sin embargo, el mayor ahorro interno logrado a partir de entonces se dedic al pago de las obligaciones de deuda acumuladas. Por este motivo, de 1983 a 1985 el pas fue un exportador neto de capital por lo que el ahorro total de la economa disponible para la inversin, decreci. Adems las acciones emprendidas para corregir los desequilibrios de la balanza comercial fueron insuficientes, porque en 1986 se volvi nuevamente insostenible.

Estas circunstancias volvieron a ubicar a la economa del pas en una situacin vulnerable que no resisti los choques internos y externos como el alza de las tasas de inters internacionales durante 1982-1984, los desastres naturales ocurridos en 1985 y 1986, y la cada del precio del petrleo en 1986. Aunado a lo anterior, dichos acontecimientos contribuyeron a que el PIB tuviera una tasa media de variacin de 0.1% durante el periodo de 1982-1988, la inflacin llegara al 159.2% en 1987, el costo financiero de la deuda se ubicara en 20.7% del PIB y en 47.74% del gasto total del sector pblico, y la moneda se devaluara cerca del 400% del 85-87.

A partir de 1987 las prioridades del gobierno se mantuvieron en la direccin de conseguir la estabilidad macroeconmica y atender el desarrollo social; educacin, salud, seguridad social, poltica laboral y desarrollo urbano y regional. Se reconoci que los ajustes y reformas no fueron suficientes y que requeran de mayor profundidad para inducir a la estabilidad, la poltica econmica tuvo los siguientes objetivos.

Alcanzar la estabilidad en precios, la meta sexenal fue bajar la inflacin a 1 digito. Crear las bases para la recuperacin gradual y firme de la actividad econmica. Reducir las transferencias netas de recursos al exterior. Ampliar los recursos destinados a la inversin. Elevar el bienestar social. Proteger el poder adquisitivo de los salarios y el nivel de empleo Renegociar la deuda externa.

Para alcanzarlos el gobierno federal artculo en 1987, las polticas fiscal, social y monetaria en un programa econmico de corte heterodoxo que logro coordinar a los sectores econmicos y sociales del pas para convenir niveles y variaciones estables de precios, salarios, impuestos y tarifas, gasto e inversin pblica y privada, con la finalidad de reducir expectativas inflacionarias. El propsito del Pacto de Solidaridad Econmica (PSE), como se le llamo en un principio, fue impulsar el crecimiento con estabilidad de precios.5.5.- DIAGNOSTICO Y OBJETIVOS DE LA POLTICA NEOLIBERAL El Neoliberalismo es el movimiento basado en el liberalismo, mediante el cual se le concede al Estado un limitado poder de intervencin en los asuntos jurdicos y econmicos de un pas. Dicho modelo liberalista se fundamenta principalmente en la hegemona de las polticas econmicas y sociales por medio del capital.

Adems, va unido a lo que se denomina Globalizacin, aunque tericamente son dos cosas distintas, en la prctica, resulta difcil separar ambos aspectos.

Todos sus esfuerzos van dirigidos a toda una visin unitaria del mundo a nivel econmico, ecolgico, poltico, social, cultural, religioso y a nivel represivo (Militar-policiaco).

A nivel poltico la estrategia neoliberalista se apodera sobre todo en donde lo poltico se halla en franca crisis. Esto es, donde existe una democracia representativa que no representa casi a nadie y no cumple durante la prctica las soluciones a los problemas de las necesidades bsicas del pueblo, ms bien solo se plantean y se prometen en la campaa electoral con el objetivo de conseguir votos. Pero ante su deficiencia, la democracia representativa sigue siendo funcional al sistema neoliberal, ya que garantiza y legitima los privilegios de los poderosos, excluyendo democrticamente a las mayoras populares.5.6.- EL DIAGNOSTICO DE LA CRISIS El enorme crecimiento de nuestra deuda externa, la cada del precio del petrleo y los gastos excesivos del gobierno, sirvieron de pretexto a los neoliberales para empezar a aplicar en Mxico las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

Esos organismos financieros al servicio del imperialismo norteamericano, aprovechando la situacin de crisis creada por ellos mismos al propiciar una poltica generalizada de endeudamiento, ms all de las posibilidades reales de los pases subdesarrollados, particularmente de los de Amrica Latina. Les impusieron su proyecto neocolonial. En Mxico a travs de las llamadas cartas de intencin suscritas por el gobierno y el FMI se adquirieron muchos compromisos, entre ellos la poltica consistente en deshacerse de las empresas pblicas, la de establecer topes salariales y otras similares, todas ellas contrarias a los intereses nacionales y populares.

Durante los ltimos 17 aos los resultados de la aplicacin del neoliberalismo en nuestro pas son los siguientes:

Primera Etapa: El desmantelamiento del sector estatal.

Con el pretexto de que la crisis se haba presentado porque el estado estaba obeso y que por ello no poda cumplir con su funcin fundamental que es la de proporcionar bienestar a los mexicano, la aplicacin en nuestro pas del proyecto neoliberal. La primera medida consisti en realizar el proceso llamado desincorporacin de empresas pblicas por las siguientes vas: La extincin, la fusin, la liquidacin, la transferencia a las entidades federativas y municipios, la venta a los trabajadores de la empresa que se desincorpora y la venta a los empresarios privados nacionales y extranjeros.

El congreso modifico los artculos 25 y 134, por parte de una iniciativa enva por el presidente, el nuevo artculo 25 se incluyeron tesis ajenas y contrarias al proyecto emanado de la Revolucin Mexicana. Al definir Estado como rector se le suprimi en la prctica, su papel de productor directo de bienes y servicios y en contra partida se le dejo solamente la facultad de dictar las normas a partir de las cuales deberan desarrollar sus actividades los particulares, es decir, se sentaron las bases para convertir al Estado mexicano en algo similar al Estado polica que propone el neoliberalismo. El objetivo central era debilitarlo.

Partiendo del principio que establece que en derecho constitucional lo que no est expresamente facultado no lo puede realizar la autoridad, se realizaron las modificaciones al artculo 134 de nuestra Carta Magna para incluir en dicho ordenamiento el sustento jurdico del gobierno mexicano para vender las empresas del Estado, sustento que no estaba incluido en otro artculo. Segunda Etapa: La profundizacin del proyecto neoliberal En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon ya con ms claridad los principales postulados de la poltica econmica gubernamental y se fue definiendo con mayor descaro el rumbo antinacional y antipopular. Carlos Salinas vendi empresas del Estado con el argumento de que haba que vender bienes para remediar males, que con los ingresos provenientes de esa venta, se resolveran problemas fundamentales para el pueblo: agua potable, drenaje, alcantarillado, vivienda, etc. Al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en materia de reformas jurdicas de carcter econmico, le correspondi promover las constitucionales al artculo 27 para dar fin al reparto agrario, privatizar los ejidos y propiciar la compra de tierra por parte de los capitalistas nacionales y extranjeros; y al artculo 28 para dar autonoma al Banco de Mxico. Tercera Etapa: La poltica de las promesas, las propuestas y los compromisos incumplidos. Al gobierno del Ernesto Zedillo Ponce de Len (1994-2000) le ha correspondido tambin, promover modificaciones negativas en el plano legislativo. En el terreno constitucional, la relativa al prrafo cuarto del artculo 28 para suprimir del listado de reas estratgicas, la comunicacin va satelital y los ferrocarriles, para incluirlas slo como prioritarias, con el objetivo de permitir la participacin del capital privado en ellas o de plano, para entregrselas totalmente. En las llamadas de carcter secundario, para modificar la Ley del Seguro Social con el propsito de crear las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y a fines de marzo de 1997, la relativa a la legislacin financiera y bancaria, entre otras cosas, para permitir que el capital extranjero pueda detentar el control de los bancos que tengan un capital contable mayor al 6 por ciento del total nacional de la banca mexicana.5.7.- LA FILOSOFA Y PROPOSITOS DEL NEOLIBERALISMO Se llama liberalismo al pensamiento que sirvi de base a la formacin del capitalismo y que promulga el individualismo y la libertad de empresa. Se le llama Neo porque resurge despus de aproximadamente cuarenta aos. El Neoliberalismo, cree que la crisis econmica a nivel mundial, es producto de la excesiva intervencin del Estado en la economa. El objetivo fundamental de la poltica econmica, segn las orientaciones neoliberales, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstculos que se levantan a la libre competencia. Para solucionar la crisis econmica, los neoliberalitas proponen varias soluciones: La privatizacin de todas las instituciones y que la economa se rija por un modelo libre mercado o libre competencia. La libre competencia consiste en un gran nmero de empresas produciendo, en las que solamente el libre juego de la oferta y la demanda influyan en el precio y la produccin y consumo de los bienes. Desaparecimiento de Programas de seguridad social. Programas de construccin de viviendas por parte del Estado, Leyes del salario mnimo, legislacin a favor de los sindicatos, impuestos a las importaciones o aranceles, controles de precio y subsidios. Segn lo expone Eladio Zacaras, en su texto Estudios Sociales y Cvica II, el modelo filosfico neoliberal se basa en tres principios que son:1. El Individualismo Posesivo2. La desigualdad en la lucha competitiva del hombre para conseguir bienes.3. La sociedad capitalista contempornea es la sociedad democrtica por excelencia.COMENTARIOS A lo largo de este tema se ha visto que los malos gobiernos que Mxico ha tenido en su historia nos han perjudicado bastante, desde el punto econmico y poltico, ya que se hicieron las cosas desde un principio mal, desde la poca de nuestra Revolucin y si me atrevo un poco ms tal vez desde la Independencia del mismo, ya que en este pas los polticos han avanzado por traiciones y asesinatos. Pero nos enfocares ms en el sexenio de Miguel de la Madrid quien precedido de una mala administracin y quien fue partcipe de esta, recibe una administracin prcticamente quebrada, y esto aunado a que l y su equipo no acostumbrados a sufrir, ya que sus sueldos como siempre para los polticos son estratosfricos empiezan a tomar medidas para recomponer la economa, medidas que al final de su sexenio no fueron las correctas y lo nico que logra es agravar la situacin. En aquel entonces un Estado totalmente engrosado, as como gasto incensarios, la economa de nuestro pas muy mal y el pas sufriendo una tremenda crisis, este se empieza a desdibujar y acostumbrados a que el petrleo los saques adelante y la ciada del precio de este, as como la deuda externa y los altos intereses que Mxico tendra que pagar. La privatizacin de algunas dependencias pblicas mal colocadas ya que fueron adquiridas a un precio irrisible, claro solo vendidas a sus compadres, el recorte del presupuesto en reas estratgicas, pero para sus intereses. Como resultado no haber podido salir y solamente hundirnos ms, tratando de sacar adelante la exportacin y la inversin extranjera en nuestro pas, esta inversin con muchas facilidades fiscales y como siempre exprimiendo al pueblo al mximo con aumento del IVA, para una mayor recaudacin, no fue suficiente. Si las cosas de verdad se hubieran querido hacer bien, desde aquel entonces suframos con los diputados y senadores que son bastantes y que no todos trabajan por no decir que casi nadie. Actualmente a mi punto de vista estamos un poco mejor gracias a las presidencias de Vicente Fox y Caldern quienes ahorraron bastante para tener nuestro colchn en nuestras reservas, pero poco a poco ahora con Enrique Pea Nieto y quien disimuladamente ha mermado estas mismas, lgicamente disfrazadas con sus programas de ayuda al pueblo como desde hace mucho tiempo se haca. Y no se diga con sus comisiones quienes a final de cuentas no rinden resultados y solo desfalcan al pueblo.CONCLUSIONES Mxico estara mejor siempre y cuando los gobiernos realmente trabajaran para nuestro pas, pero mientras nosotros no hagamos algo no saldremos, ya que yo considero que si se realizaran marchas como en Brasil, lgicamente en una vitrina diferente o los castigaremos con los votos a los Alcaldes, Gobernadores y Presidente, aunque actualmente legislaron que solo por mayora ganara los antes mencionados. As votaran solo 10 personas y el candidato con ms ganara as fuera un pueblo, municipio y estado con ms de 100 ciudadanos. Pero desafortunadamente aqu nos aplican la siguiente AL PUEBLO PAN Y CIRCO.TEMA VI6.1.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1989-1994 SU DIAGNOSTICO, OBJETIVOS Y PROYECCIONES MACROECONOMICAS6.2.- EL CONTENIDO DE LA REFORMA SALINISTA DEL ESTADO6.2.1.- EL PROCESO DE PRIVATIZACION DE LAS EMPRESAS PBLICAS6.2.2.- EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD6.2.3.- LA APERTURA COMERCIAL6.2.3.1.- EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMRICA DEL NORTE (TLC)6.3.- EL SECTOR EXTERNO Y LA POLITICA CAMBIARIA6.4.- LOS EFECTOS DE LA POLITICA CAMBIARIA Y DE LA APERTURA COMERCIAL6.5.- EL ASESINATO DEL CANDIDATO OFICIAL A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA6.6.- REPERCUSIONES SOCIOECONOMICAS DEL MAGNICIDIO

EL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI6.1.- EL PLANACIONAL DE DESARROLLO 1989-1994 SU DIAGNOSTICO, OBJETIVOS Y PROYECCIONES MACROECONOMICAS Carlos Salinas de Gortari, llego a los pinos el 1ro de Dic. De 1988, una vez asumido el cargo, el sexenio de Salinas de Gortari marco la entrada en vigor a fuertes y radicales polticas de corte neoliberal que tena como objetivo hacer ms eficiente la administracin pblica y modernizar todo el apartado gubernamental del pas. Durante su sexenio se dieron importantes cambio econmico, entre ellos firma del tratado de libre comercio de Amrica del norte, privatizacin masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementacin del programa nacional de solidaridad y el aumento de desigualdad en el pas. Se restauraron las relaciones iglesia estado y se establecieron relaciones diplomticas con el vaticano. Fue el ltimo presidente al que se le asign una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobacin denominada comnmente partida secreta el 12 de mayo del 2009 se desato una polmica en torno a su persona y la de su hermano Ral Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeo de Salinas de Gortari como presidente. Estas de las que al da siguiente se retractara el propio de la Madrid Hurtado, incluan acusaciones de desvi de recursos, corrupcin y vnculos con el narcotrfico y fraude electoral.6.2.- EL CONTENIDO DE LA REFORMA SALINISTA DEL ESTADO Como ya se haba mencionado anteriormente esta consisti en una reforma desde un Estado benefactor y propietario hacia un Estado solidario y promotor; una poltica econmica apoyada en dos vertientes: una reforma sustentada en una nueva poltica social el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) y en formas de consenso entre los agentes econmicos. El nuevo sistema poltico del sexenio salinita se desarroll bajo el cambio de la estricta disciplina financiera del gobierno; la privatizacin de empresas, la renegociacin de la deuda y la liberacin de la economa que tendra bases en el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN). Ante estas perspectivas, el gobierno de Salinas daba gran impulso al propsito de modernizacin. A partir de 1988 el proceso de ajuste estructural se aceler. La apertura comercial prcticamente se generaliz, se abrieron nuevos campos para la inversin privada mediante la privatizacin de empresas pblicas y se aliger la regulacin de varios sectores econmicos. Tambin se fortalecieron las finanzas pblicas, lo que mejor el ahorro de este sector. Los aspectos ms importantes de la reforma se centran en los programas de privatizacin y los aspectos referentes al comercio exterior. El Proyecto Econmico Neoliberal surgi en los aos ochenta, todo esto por la crisis que sufri nuestro pas en el sexenio de Miguel de la Madrid a finales de 1982. El erario pblico estaba exhausto y haba una enorme fuga de capital. Las sucesivas devaluaciones haban hundido al peso. En su toma de posesin, reconoci los errores y excesos del anterior rgimen y prometi una renovacin. En ese entonces anuncio un programa de emergencia para reordenar la economa en sus aspectos coyunturales y estructurales. Los propsitos y nuevas directivas se plasmaron en un nuevo Plan Nacional de Desarrollo que sustituyo al Plan Global. Uno de sus primero actos de gobierno fue la puesta marcha del programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), las tareas realizadas fueron diversas entre las cuales se pueden destacar, la rehabilitacin y construccin de miles de escuelas y diversos hospitales, la organizacin de la poblacin para introducir agua potable a sus comunidades, as como la del servicio elctrico, la pavimentacin en colonias populares, entrega de escrituras y ttulos de propiedad en zonas irregulares, crditos a campesinos.6.2.1.- EL PROCESO DE PRIVATIZACION DE LAS EMPRESAS PBLICAS La privatizacin de la banca se llev a cabo mediante una reforma constitucional a los Art. 128 y 123 que fueron aprobados el 12 de Mayo de 1990 en la cmara de diputados y el 21 de Mayo en la cmara de senadores. Guillermo Ortiz Martnez Sub Secretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este proceso la transparencia y xito con la cual fue privatizada la Banca fue reconocido por diversos documentos del Banco Mundial. En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo cual permiti que el gobierno federal recaudara 13000 millones de dlares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna. Con este proceso se logr la descentralizacin y democratizacin del capital por que se promovi una mayor competencia ya que en 1994 se autoriz la entrada a Bancos extranjeros. Un aspecto muy importante de la reforma fue el establecimiento paulatino de polticas tendientes a la desincorporacin del sector pblico de las empresas paraestatales consideradas no prioritarias. Esto con el afn de ir creando las condiciones propicias para un mayor desarrollo de la iniciativa privada y como una clara manifestacin de que el Estado se ira retirando de la economa. Cuando comenz la administracin de Carlos Salinas, exista ya la idea bsica de que el Estado nicamente deba gobernar, mientras que para efectos de productividad y desarrollo econmico deberan de concentrarse slo los esfuerzos de la iniciativa privada, Carlos Salinas de Gortari, explic que mientras ms pertenencias tena el Estado, ms aumentaba la carga administrativa y financiera que deba soportar, lo que acababa por limitar y erosionar su capacidad de respuesta a sus obligaciones constitucionales. Al 31 de diciembre de 1993, se haba retirado de 21 ramas, entre ellas, las ms importantes eran: extraccin y beneficio de mineral de hierro, explotacin de canteras y extraccin de arena, grava y arcilla; molienda de trigo y caf; azcar; refrescos y aguas gaseosas; tabaco; hilados y tejidos de fibras blandas y duras; resinas sintticas y fibras artificiales; cemento; automviles y carroceras; motores; refacciones y accesorios para automviles. Los resultados ms relevantes durante este sexenio fueron la desincorporacin de la Banca y de Telfonos de Mxico (TELMEX).6.2.2.- EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD En su toma de protesta como presidente de Mxico, Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), anunci la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad Social para revertir la baja en los niveles de vida de los mexicanos. El programa estaba dirigido a pueblos indgenas, campesinos, habitantes de reas rurales semidesrticas, serranas y zonas marginales de las grandes ciudades. Se caracteriz por tener como base la participacin social comunitaria, que aos ms tarde sera la principal crtica de los partidos de oposicin, que acusaron que Solidaridad era clientelar y usado con fines electorales. Solidaridad funcionaba a travs de los llamados Comits Solidaridad que repartan los recursos del gobierno federal tras recibirlos de delegados estatales que eran nombrados por el secretario de Desarrollo Urbano y desde 1992, por el titular de la recin creada Secretara de Desarrollo Social (Sedesol). A nivel nacional, la administracin del presupuesto de Solidaridad recaa en una Comisin encabezada por el presidente Salinas, coordinada por Sedesol e integrada por diferentes secretarios de Estado como el de Hacienda, de Presupuesto y el de Educacin Pblica. En su ltimo informe de gobierno, Salinas dijo que Solidaridad funcion con 250,000 comits en todo el pas que repartieron y ejercieron por seis aos 52,000 millones de pesos. Segn cifras de Hacienda, el gasto en desarrollo social a travs del programa pas de 6.3% del PIB en 1988 a 10.2% en 1994. Segn el Coneval, el sexenio de Salinas concluy con 47 millones de pobres, es decir, el 52% de la poblacin de 1994. Al iniciar su gobierno, en el pas haba 46.1 millones en pobreza alimentaria.6.2.3.- LA APERTURA COMERCIAL El TLC (tratado de libre comercio) se comenz a negociar a fin de facilitar el comercio entre Mxico y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canad y Diciembre de 1992 el TLC fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, Jorge Bush y el primer Ministro Canadiense Brian Mulroney. Entrando en vigor en enero de 1994 al ser aprobado por la cmaras legislativas de los 3 pases firmantes.6.2.3.1.- EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMRICA DEL NORTE (TLC) Otro aspecto relevante de la reforma fue la apertura comercial. El medio ambiente cambiante y la actitud para competir en una forma eficiente no solamente a nivel nacional sino tambin internacional, dieron paso a la decisin de abrir la economa mexicana y crear un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canad.1. As, se establece que los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos (Mxico), de Canad y de los Estados Unidos de Amrica (Estados Unidos), acordaron la firma del Tratado de Libre Comercio con los siguientes propsitos:2. Reafirmar los lazos especiales de amistad y cooperacin entre sus naciones.3. Crear un mercado ms extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.4. Reducir las distorsiones en el comercio; establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.5. Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.6. Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.7. Alentar la innovacin y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios que estn protegidos por derechos de propiedad intelectual.8. Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios.9. Promover el desarrollo sostenible; reforzar la elaboracin y la aplicacin de leyes y reglamentos en materia ambiental. Ante esta apertura comercial con el exterior, el gobierno salinista propuso la exencin de los tres ltimos ceros de la moneda nacional, con el objetivo de que el cambio monetario se facilitara en la conversin a moneda extranjera. Y es as, como el peso, cambia su nombre a nuevo peso, slo hasta que la ciudadana se acostumbrara a su uso. En enero de1996 se quita la palabra6.3.- EL SECTOR EXTERNO Y LA POLITICA CAMBIARIA Durante el periodo de reformas que va de 1988 a 1994, Mxico se presentaba como un pas modelo, lo que origin una gran entrada de capitales atrados por la estabilidad macroeconmica y la serie de reformas implementadas entre las que se encontraban la autorizacin a los no residentes para la obtencin de ttulos pblicos, lo que hizo que la inversin de no residentes pasara de un 6% de la capitalizacin burstil en 1988 a un 27% en 1994. Los flujos netos de capitales alcanzaron en los aos 1991,1992 y 1993 cifras que van del 8.2 al 9.3% del PIB, como se puede observar en la grfica la mayora de estas inversiones fueron de cartera. A continuacin se trata de resumir lo ms relevante del perodo 1989 - 1993: Las Reservas Internacionales crecieron de 6,379 MDD hasta 24,538 millones MDD en dicho perodo. La Deuda Externa Pblica disminuy de 81,003 MDD a fines de 1988 a 78,747 MDD a fines de 1993. El tipo de cambio peso/dlar, una vez que se le quitaron tres ceros en 1993, pas de 2.29 $/dlar a fines de 1988 hasta 3.32 $/dlar a fines de 1993 lo que represent un incremento del 42.3%. Se hizo un gran esfuerzo por controlar la inflacin; el ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) a fines de 1988 fue 11.96 mientras que para fines de 1993 haba alcanzado un valor de 26.72, por lo que la inflacin acumulada de los 5 aos lleg a ser de 123%, comparativamente mucho menor que la experimentada en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado. En 1993 se logr tener Inflacin de un solo dgito. Disminuy el Dficit fiscal de 12.72% a fines de 1988 hasta prcticamente cero en 1993. Las exportaciones de bienes y servicios, crecen de manera extraordinaria y pasan de 20,545 millones de dlares a 51,886 millones de dlares, creciendo un espectacular 153% en el perodo quinquenal. Se firma el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte en 1993. La tasa lder de los Certificados de la Tesorera (Cetes) a 28 das, que a finales de 1988 estaba en niveles de 67.6% baj hasta niveles de 12% a fines de 1993.6.4.- LOS EFECTOS DE LA POLITICA CAMBIARIA Y DE LA APERTURA COMERCIAL Como ya lo expusimos en el inciso anterior todo pareca estar muy bien, Mxico se haba convertido en un pas Emergente, aparentemente con finanzas sanas, un peso fuerte ante el dlar, con la apertura econmica y el Tratado de Libre Comercio. Pero esto fue solo un espejismo, las arcas estaban vacas, la inflacin ya casi no se poda contener, todo estaba sujeto con alfileres y el plan de Salinas era mantenerlo as hasta que el terminara su gestin, algunos puntos que empezaron alertar fueron los siguientes:1. El porcentaje diferencial de inflacin entre Mxico y Estados Unidos en el quinquenio 1989-1993 fue del 83%, mientras que el deslizamiento de la tasa de cambio peso/dlar solamente fue de 42.3%, dando lugar a una apreciacin (sobrevaluacin) de la tasa de cambio real en base a precios.2. El dficit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en porcentaje del PIB, fue creciendo de manera importante y como sigue: 1988, 1.6%; 1989, 2.7%, 1990, 2.20%; 1991, 4.70%; 1992, 6.70%; 1993, 4.7%.3. La tasa de crecimiento real del PIB fue disminuyendo: 1990, 5.18%; 1991, 4.21%; 1992, 3.54%; 1993, 1.94%.6.5.- EL ASESINATO DEL CANDIDATO OFICIAL A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Entre los contendientes en esta campaa destacaban tres: por el Partido Revolucionario Institucional, Luis Donaldo Colosio Murrieta; por el Partido Accin Nacional, Diego Fernndez de C