s4 tarea4 sitoe

15
U N I V E R S I D A D E T A C MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRÍTICA ALUMNO: 00000091193 SIFUENTES TORRES ERIKA DECIMA GENERACIÓN DOCENTE: MTRA. JULISA MARTÍNEZ ZAMORA Didáctica Crítica

Upload: esito5

Post on 21-Jan-2018

245 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S4 tarea4 sitoe

U N I V E R S I D A D E T A C

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRÍTICA

ALUMNO: 00000091193 SIFUENTES TORRES ERIKA

DECIMA GENERACIÓN

DOCENTE: MTRA. JULISA MARTÍNEZ ZAMORA

Didáctica Crítica

Page 2: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

La Didáctica crítica es una propuesta que no intenta modificar una modalidadtécnica por otra; plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica dela institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyaceen todo ello.

“Las pedagogías críticas proponen una hermenéutica crítica de la escuela. Laposibilidad del análisis y la comprensión de lo cotidiano y lo concreto comoformas particulares de institucionalización y hegemonía” (Martínez, 1996)

“En la Didáctica Crítica, el aprendizaje es concebido como un proceso quemanifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, las situaciones deaprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas delaprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado”

(Morán, 1996: 194).

DidácticaCrítica

Page 3: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

Construcción de Conocimientos

ENTORNO NATURAL

ENTORNO CULTURAL ENTORNO

SOCIAL

Para la didáctica crítica, construir conocimientolleva al sujeto hacia la lectura de la realidad,especialmente en función de detectar losproblemas culturales e inconsistencias sociales

Page 4: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

RelaciónMaestro-alumno

La función del profesor se comprende como científica, sus actividades estánapoyadas en la investigación, es necesario que tenga un espíritu crítico yautocriticar constantemente su trabajo.

Para poder elaborar programas en didáctica critica hayque, primero que nada tomar en cuenta al individuo nosolo como un objeto de aprendizaje, sino más allá, esdecir como un objeto de enseñanza que se realizará pormedio de la interacción profesor alumno, además hay queconsiderar que el aprendizaje no es un estado del sujeto,si no un proceso de construcción.

Page 5: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

Programa: Propuesta de Aprendizaje

Su carácter es de ejemplo, flexible y dinámico.

Son un reflejo fiel de los grandes propósitos que persigue un plan de estudios.

Al elaborar programas de estudio se tenga claridad en la concepción de aprendizajeque se quiere adoptar.

Para la didáctica crítica, el aprendizaje no es un estado final del alumno, sino unproceso en construcción.

La didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en elque además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operarsobre el conocimiento.

Su carácter es de ejemplo, flexible y dinámico.

Page 6: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

Momentos, empleados para organizar Situaciones de Aprendizaje

De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentosmetódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:

Page 7: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

Momentos, empleados para organizar Situaciones de Aprendizaje

1.- APERTURA

Esta caracterizado por una aproximación al objeto de estudio. En else obtiene un primer conocimiento del objeto y sus característica,“Lo que es” y “cómo Es”.

Se promueve la visión global del fenómeno a estudiar y retoma losaprendizajes anteriores del sujeto

Page 8: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

Momentos, empleados para organizar Situaciones de Aprendizaje

2.- DESARROLLO

Se detecta la situación real de los alumnos que aprenden y seplanean actividades

Esta etapa esta determinada por la elaboración del conocimiento.

Page 9: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

Momentos, empleados para organizar Situaciones de Aprendizaje

3.- RECONSTRUCCIÓN DEL FÉNOMENO

Momento de reconstrucción del fenómenos en un modo práctico yconcreto, visible y claro.

Se contiene el producto final, la construcción del conocimiento

Se rehace la planeación a partir de los resultados obtenidosconcretamente de las acciones o interacciones previstas

Page 10: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

Diseño de una situación de aprendizaje

Nivel: Superior

Asignatura: Lenguajes y Autómatas 1

Tema: Introducción a la Teoría de Lenguajes Formales

Page 11: S4 tarea4 sitoe

1.- APERTURA

OBJETIVOS:

Expresar la notación matemática de un lenguajeformal.

Identificar las fases de un compilador. Relacionar los componentes léxicos con el

alfabeto

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Conocimiento en diseño de grafos. Manejo de estructuras de datos

Materiales y equipos de apoyo

MarcadoresRotafoliosHojas de colorColoresPapel BondPresentacionesImágenesGraficasTablas

Fuentes de información

•Aho, Sethi, Ullman, Compiladores Principios, técnicas y herramientas, Ed. Addison Wesley.•Martin John, Lenguajes formales y teoría de la computación, Ed.Mc Graw Hill.

Page 12: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

2.- DESARROLLO

Actividades del participante y Evidencias a entregar¿Qué hacer para aprender?

• Identificar alfabetos y lenguajes en un caso de estudio.• Investigar la función de cada traductor.• Conocer las fases de un compilador.• Obtener un alfabeto a partir de un lenguaje.• Determinar la identificación de lexemas y componentes

léxicos a partir de un lenguaje• Investigar las expresiones regulares y sus operaciones.• Generar cadenas a partir de una expresión regular.• Elaborar por equipo, el reconocimiento de expresiones regulares mediante un lenguaje de programación o un analizador léxico• Obtener una expresión regular a partir de la descripción de un caso de estudio.• Realizar las investigaciones, tareas y serie de ejerciciospropuestos

Desarrollo de Competencia Genérica

• Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones.• Hacer el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes.• Proponer investigaciones en diferentes áreasComunicación oral y escrita para presentar resultados de investigación documental• Análisis y síntesis de problemas de procesamiento deinformación

Page 13: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

3.- RECONSTRUCCIÓN DEL FÉNOMENO

Realizar serie de Ejercicios 3 Realizar mesa redonda con lluvia de ideas Concluir con comentarios de alumnos sobre lo aprendido

en la sesión Mencionar los resultado obtenidos a través de la

situación aprendida Integración y evaluación del aprendizaje

Page 14: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

CONCLUSIÓN

La didáctica crítica es la respuesta a la necesidad de los reconocimientos de los conflictos ycontradicciones que se presentan en el fenómeno educativo, es decir, enseñanza- aprendizaje, el cómo sedesenvuelven los agentes.

El realizar nuestra practica educativa, conlleva a planear adecuadamente los modelos que nos permitandefinir estructuras efectivas que permitan llevar bien nuestra acción educativa.

Planear situaciones de aprendizaje y adaptarlas a nuestras parentaciones de clase, hacen que vayamosperfeccionando nuestras clases, pues es establecer situaciones en la que se integra a alumno, para lograrel objetivo planeado, el cumulo de resultados que se van desarrollando, harán mas completa.

El propósito principal de un docente es el compromiso de apropiarse de la didáctica crítica yposteriormente aplicarla a sus alumnos para generar conocimientos, confrontarlos, cuestionarlos y asítransformar la realidad.

Page 15: S4 tarea4 sitoe

Didáctica Crítica

REFERENCIAS

ETAC (2015). ” Unidad 4 Didáctica crítica.” Recuperado de:http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html

SERRANO, Jose Antonio(2014).” CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN DE "DIDÁCTICA CRÍTICA". CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN LOS PROBLEMAS PEDAGÓGICOS.“ Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/colped/N_2728/pagina_n6.htm

SORIANO, Samuel (2014). “Diseño de situación de aprendizaje”. Recuperadode http://www.slideshare.net/abogadosamuel1/didactica-crtica-sesin-4?qid=17630cff-2c78-4853-9a03-140a00377dc8&v=qf1&b=&from_search=3