sindrome febril en urgencias - google groups

22
1 SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA CURSO DE URGENCIAS 2007 Coordinadora : Araceli Vera Tomé. Facultativo Especialista de Área. Servicio Medicina Interna-Enfermedades Infecciosas Residente : Esther Arroyo Masa. Servicio Medicina Interna

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

1

SINDROME FEBRIL

EN URGENCIAS

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y

TERAPÉUTICA

CURSO DE URGENCIAS 2007

Coordinadora: Araceli Vera Tomé. Facultativo Especialista de Área.

Servicio Medicina Interna-Enfermedades Infecciosas

Residente: Esther Arroyo Masa. Servicio Medicina Interna

Page 2: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

2

SÍNDROME FEBRIL EN URGENCIAS. APROXIMACIÓN

DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA

1. INTRODUCCIÓN

El centro termorregulador está situado en el hipotálamo anterior y mantiene una

temperatura central entre 37 y 38º C, que permanece constante gracias a un balance entre la

pérdida de calor (vasodilatación cutánea y sudoración) y la producción del mismo

(vasoconstricción, supresión del sudor, estímulo muscular, estímulo hormonal mediado por

las catecolaminas, y tiroxina). La temperatura es 1º C inferior a la central.

La temperatura corporal central sigue un ritmo circadiano (que se mantiene en los

procesos febriles), con un mínimo a las 6:00 h y máximos a las 16:00 h. Los márgenes

letales de la temperatura se sitúan en <26º C y > 43º C.

Cuando estudiamos el síndrome febril no debemos olvidarnos nunca del origen

infeccioso, sin embargo no es exclusivo. Así, es frecuente encontrarlo en pacientes con:

Neoplasias: tumores sólidos o metastásicos.

Enfermedades hematológicas: linfoma, leucemia y mielofibrosis.

Enfermedades endocrino-metabólicas: insuficiencia suprarrenal, tiroiditis,

hipernatremia severa.

Enfermedades sistémicas: EII, TEP, ...

Enfermedades autoinmunes: vasculitis, LES, AR, sarcoidosis...

Fiebre medicamentosa, o por el uso de determinados fármacos o drogas.

Otras: tromboflebitis, hematomas, fiebre facticia, pericarditis…

Otras veces nos encontramos ante enfermedades infecciosas que cursan sin fiebre e

incluso con hipotermia (ancianos, diabéticos, alcohólicos, inmunodeprimidos…)

Page 3: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

3

2. CONCEPTO

- Fiebre: Temperatura medida en la axila > 38,3º C (febrícula: 37-38,3º C). Es una

respuesta fisiológica del organismo ante distintas agresiones (infecciones, procesos

inflamatorios o tumorales). Se produce un reajuste al alza del centro

termorregulador mediado por citocinas endógenas circulantes.

- Hiperpirexia: Temperatura > 41,1º C.

- Hipertermia: Aumento de la temperatura secundaria a una alteración en la

termorregulación, bien por producción excesiva de calor (crisis tirotóxica,

feocromocitoma) o por déficit en la disipación (shock, neuropatía vegetativa,

anhidrosis, drogas que inhiben la sudoración), siendo el hipotalámo normal.

- Debe sospecharse en ausencia de respuesta a apiréticos, anhidrosis y pérdida del

ritmo circadiano normal.

- Fiebre hipotalámica o central: Aumento de la temperatura secundaria a una daño

hipotalámico (traumatismo local, hemorragia, infarto, tumor, enfermedades

degenerativas o encefalitis). Se caracteriza por resistencia a los apiréticos, respuesta

excesiva al enfriamiento externo, anhidrosis, ausencia de variación circadiana y

disminución del nivel de conciencia. Cuando hay daño a nivel del centro

termorregulador puede haber tanto hipo como hipertermia. Para su diagnóstico es

necesario demostrar otras funciones hipotalámicas anormales (por ejemplo, diabetes

insípida).

- Fiebre de corta duración: Duración inferior a 1 semanas. Es uno de los problemas

más habituales en la práctica. En buena parte se trata de procesos víricos

autolimitados en los que no se llega a un diagnóstico etiológico.

- Fiebre de duración intermedia: Se define como la fiebre no focalizada de

aparición en la comunidad, de 1 a 4 semanas de duración, que tras evaluación

clínica y complementaria elemental permanece sin orientación diagnóstica.

- Fiebre de larga evolución: Duración superior a 4 semanas.

- Fiebre de origen desconocido (FOD): Temperatura superior a 38.3º C, en varias

ocasiones, durante más de tres semanas y que persiste sin diagnosticar después de

tres días de estudio en régimen de hospitalización.

Page 4: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

4

3. MANEJO DEL PACIENTE CON SÍNDROME FEBRIL EN URGENCIAS.

Ante un síndrome febril en urgencias nos surgen las siguientes cuestiones:

1.- Estudio del síndrome febril: características de la fiebre, signos y síntomas

asociados, orientar las posibles causas, buscar un foco. Para ello contaremos con la historia

clínica, exploración física exhaustiva y pruebas complementarias precisas y seleccionadas.

2.- ¿Se trata de una urgencia médica? Criterios de gravedad.

3.- Criterios de ingreso.

4.- Tratamiento.

3.1. ESTUDIO DEL SÍNDROME FEBRIL

3.1.A. HISTORIA CLÍNICA. Lo más completa posible. Investigaremos

con especial atención:

1.- Antecedentes personales:

- Enfermedades crónicas previas: DM, IR, cirrosis, insuficiencia cardiaca o

respiratoria, tumores, situaciones de inmunodepresión.

- Enfermedades infecciosas previas: TBC, hepatitis, VIH…

- Ingresos hospitalarios previos, sobre todo si ha sido reciente, para considerar la

posibilidad de una infección nosocomial.

- Cirugías anteriores: esplenectomía, que predispone a la infección por

microorganismos encapsulados.

- Portador de algún tipo de prótesis, sondajes, derivaciones, marcapasos,

válvulas…

- Tratamientos farmacológicos, que pueden enmascarar o incluso causar la fiebre.

También es importante si toma esteroides o inmunosupresores.

- Hábitos tóxicos, consumo de tabaco, alcohol, u otras drogas. Es importante

reseñar si se trata de UDVP.

o El origen de la fiebre en UDVP puede deberse al efecto de pirógenos no

bacterianos del material inyectado, a un episodio de bacteriemia

autolimitado tras la punción o a un proceso infeccioso establecido. Se

trata de pacientes de características especiales: mayor riesgo de

Page 5: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

5

desarrollar bacteriemias y fungemias, en ellos tendremos que tener en

cuenta gérmenes como en S aureus, Pseudomona y cándida asociada a

pentazocina y heroína marrón respectivamente y una mayor incidencia

de comorbilidad por VIH, VHC y TBC, entre otros.

- Historia dental, extracciones o manipulaciones recientes (predisponen a

bacteriemias).

- Accidentes o traumatismos, hematomas importante,…

2.- Antecedentes epidemiológicos:

- Lugar de residencia: domicilio, residencia de ancianos, cuartel, prisión, …

- Contacto o convivencia con enfermos potencialmente infectocontagiosos.

- Viajes a zonas con enfermedades endémicas.

- Inmigrantes: lugar de procedencia, tiempo que lleva en nuestro país.

- Hábitos y conducta sexual: embarazo, promiscuidad, prácticas de riesgo.

- Contacto con animales o insectos, profesión: preguntar en un medio como el

nuestro específicamente por garrapatas (rickettsiosis), contacto con ganado en

caso de veterinarios, ganaderos, trabajadores del campo (brucelosis), animales

domésticos como perros, gatos, pájaros…

- Hábito alimentario: ingesta de agua de ríos y pozos, consumo de productos no

higienizados (quesos, leche…), carnes o pescados crudos, mariscos crudos, etc.

- Vacunas.

3.- Características de la fiebre

- Duración: Definir si es de corta o larga evolución, ya que condiciona el manejo,

pronóstico y el tratamiento del paciente

- Magnitud: El grado de fiebre no se correlaciona con la etiología ni con la

severidad de la enfermedad, incluso puede estar ausente en personas con

infecciones amenazantes para la vida (en la sepsis grave puede haber incluso

hipotermia, es muy característica la ausencia de fiebre en ancianos)

- Patrón: El tipo de curva febril no es patognomónica de ninguna etiología pero

puede ser orientadora.

Page 6: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

6

o Momento del día: Matutina o vespertina (la fiebre nocturna es típica

del linfoma)

o Continua: Oscilación diaria de menos de 1 grado.

o Intermitente: Exageración del ritmo circadiano normal. Si la variación

a amplitud es muy grande se habla de fiebre en agujas, séptica o héctica, que es

típica de infecciones piógenas (abscesos), TBC y linfomas.

o Remitente: Disminuye cada día pero no retorna a valores normales.

o Recidivante o recurrente: Periodos de fiebre continua a los que siguen

otros de temperatura normal. Ejemplos: Fiebre de Pel-Ebstein en la enfermedad

de Hodgkin (3-10 días con fiebre y 3-10 sin ella).

4.- Síntomas acompañantes:

Debe seguir una sistemática, por ejemplo por aparatos o sistemas, siendo más difícil

que el paciente olvide u omita datos clínicos importantes, por no recordarlos o

considerarlos insignficantes. Junto con la exploración física, nos permitirá LOCALIZAR

EL FOCO Y ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO. Tan importantes son los datos

positivos como los negativos y deben quedar reflejados en la historia.

- Generales: malestar, postración, somnolencia, escalofríos y tiritona (los

escalofríos son frecuentes e inespecíficos pero las tiritonas suelen aparecer en

casos de bacteriemia), sudoración, síndrome constitucional asociado.

- ORL y faringe: otalgia, rinorrea, disfonía, ...

- Neurológicos: cefalea (puede ser secundaria a la fiebre exclusivamente),

convulsiones (en adultos la fiebre puede producir convulsiones en enfermos

previamente epilépticos), alteración del nivel de conciencia, rigidez de nuca y

signos meníngeos, o cualquier otra focalidad neurológica.

- Cardiorrespiratorios: tos con o sin expectoración (características de la misma),

dolor torácico (pleurítico, mecánico, isquémico…), disnea, hemoptisis,

palpitaciones…

- Digestivos: Disfagia, naúseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea,

características de las heces, cambios en el hábito intestinal.

Page 7: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

7

- Genitourinarios síndrome miccional, dolor lumbar, hematuria, características de

la orina, dolor abdominal, amenorrea, flujo vaginal…

- Otros: mialgias, artralgias, adenopatías, lesiones dermatológicas, pulsos y signos

de tromboflebitis, etc.

3.1.B. EXPLORACIÓN FÍSICA.

Al enfermo hay que explorarlo de arriba abajo siempre, pero mucho más en este

caso, y especialmente si no tenemos un foco claro.

- Constantes vitales: TENSIÓN ARTERIAL, FRECUENCIA CARDÍACA Y

RESPIRATORIA Y TEMPERATURA. Muy importante porque nos van a poner

sobre la pista de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis o incluso

shock séptico. Nos permiten evaluar la gravedad del cuadro clínico.

- Estado general: nivel de conciencia y atención, coloración de piel y mucosas, estado

de hidratación, sudoración.

- Adenopatías palpables (características de las mismas).

- Lesiones cutáneo-mucosas y descripción de las mismas: exantema, petequias,

estigmas de vasculitis o de embolismos sépticos, nódulos, etc. Hemos de observar

también posibles cicatrices de venopunción ante la sospecha de UDVP.

- Cabeza y cuello: Lesiones dermatológicas tipo foliculitis y eczema seborreico.

Alteraciones conjuntivales (leptospirosis grave o síndrome de Weil), y fondo de ojo.

Palpación de las arterias temporales (ancianos con cefalea). Además hemos de hacer

un examen ORL, en boca (enfermedad piriodontal, muget), oídos, faringe y senos

paranasales. Hemos de valorar también pares craneales, adenopatías y bocio

(posibles alteraciones tiroideas).

- Tórax: tumoraciones condrocostales.

o Auscultación cardíaca: valorar ritmo y la existencia de soplos o roce.

o Auscultación pulmonar: Presencia de ruidos como crepitantes, roncus,

sibilancias, abolición del murmullo, etc

Page 8: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

8

- Abdomen: puntos dolorosos, existencia o no de irritación peritoneal o abdomen

agudo, masas, megalias, ascitis y ruidos hidroaéreos. No podemos olvidar la zona

lumbar con la realización de puño-percusión renal.

- Extremidades: Signos de trombosis, pulsos, edemas, úlceras, áreas de celulitis,

abscesos, nódulos, petequias. Presencia de inflamación articular, mialgias,

afectación de articulaciones sacroilíacas, movilización dolorosa de extremidades

ante la presencia por ejemplo de abscesos, etc.

- Examen genital y ano-rectal: inspección anal, tacto rectal.

- Exploración ginecológica, p ej, por sospecha de enfermedad inflamatoria pélvica

- Examen neurológico completo, determinando la existencia o no de focalidad y otras

alteraciones.

o La exploración de la existencia de rigidez de nuca y/o de otros signos

meníngeos es inexcusable ante todo paciente con síndrome febril. No

olvidar reflejar siempre en la historia clínica de estos enfermos, su

presencia como su ausencia.

EN ENFERMOS GRAVES HAY QUE REPETIR LA EXPLORACIÓN FÍSICA

BUSCANDO CAMBIOS O CERTIFICANDO LOS HALLAZGOS DE LA MISMA. Además,

la fiebre puede preceder a otros síntomas en días, por lo que es muy importante repetir la

exploración periódicamente.

3.1.C. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

Dependen de la sospecha diagnóstica, que se basará en la historia clínica, síntomas

acompañantes (foco), exploración física y situación y comorbilidad.

Las pruebas básicas en todo enfermo en el que se va a estudiar el síndrome

febril son: hemograma, bioquímica, orina, ECG, radiografía de tórax y hemocultivos

(cultivos de otros fluidos si está indicado).

- Hemograma: Podemos detectar anemia y alteraciones en las plaquetas (ojo: CID).

Es de especial interés la fórmula leucocitaria:

Page 9: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

9

o Leucocitosis con neutrofilia: infecciones bacterianas, pero también

neoplasias diseminadas. También puede verse en otros casos como TEP.

o Linfocitosis: infecciones virales, pero también, neoplasias hematológicas,

TBC, brucelosis.

o Linfocitos atípicos (“monosticon”): VEB, CMV, hepatitis virales, VIH.

o Monocitosis: linfoma, TBC, brucelosis, fiebre tifoidea.

o Eosinofilia: reacciones de hipersensibilidad a drogas, parásitos, Hodgkin,

Churg-Strauss, asma.

o Neutropenia: infiltración medular, parvovirus B19, LES… También puede

verse en la sepsis grave.

- Bioquímica: el ASTRA habitual del hospital, con perfil hepático y CPK si se

sospecha rabdomiolisis o miopatías.

- Coagulación: con PDF y dímero D si se sospecha coagulopatía de consumo.

- GAB: si la focalidad es respiratoria y sospechamos insuficiencia respiratoria. Si la

oximetría es normal y según el caso podemos obviarla. A veces, nos es útil la

gasometría venosa, si sospechamos acidosis.

- Orina y sedimento: nitritos + y leucocituria, bacteriuria indican infección. La ITU es

una las más frecuentes y puede presentarse como fiebre sin foco.

- ECG: bloqueos, alteraciones de repolarización, pericarditis, arritmias.

- Rx de tórax (aún en ausencia de síntomas respiratorios): condensaciones, derrame

pleural, nódulos o masas.

- Hemocultivos: Deben hacerse en todo paciente que ingrese para estudio de

síndrome febril, antes de iniciar antibioterapia.

- Otras pruebas (si está indicado según la sospecha diagnóstica e individualizando):

o Radiología:

- Rx abdomen, senos paranasales, sacroilíacas, columna, según

sospecha.

- Ecografía abdominal, TAC.

o Ecocardiograma

o Análisis de líquidos biológicos: toracocentesis, paracentesis, artrocentesis,

punción lumbar…

Page 10: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

10

o Urocultivo, coprocultivo, Ziehl en esputo (BAAR), rosa de Bengala

(brucelosis).

o Frotis de sangre periférica.

3.2. ¿SE TRATA DE UNA URGENCIA MÉDICA?

El síndrome febril constituye una urgencia en las siguientes situaciones:

A) Cuando existe una temperatura > 41, ya que el centro termorregulador acaba

fracasando y comenzarán a aparecer alteraciones hidroelectrolíticas, hipercatabolismo y

alteraciones hemodinámicas, que pondrían en peligro la vida del paciente. En este caso es

importante bajar la fiebre.

B) Cuando hay complicaciones en relación con la fiebre que hay que tratar:

situaciones de gravedad clínica o analítica.

C) Sospecha de patología grave que precisa actuación inmediata: meningitis,

colecistitis, empiema, artritis séptica.

D) Enfermos pluripatológicos, mujeres embarazadas, pacientes con insuficiencia

orgánica de base (trasplantados, cirróticos, IRC…)

E) Sospecha de infección nososcomial.

F) Enfermos inmunodeprimidos (valorar de forma individualizada):

a. Inmunodepresión primaria, VIH.

b. Tratamiento esteroideo o inmunosupresor.

c. Trasplantado.

d. Esplenectomizado.

e. Neoplasias sólidas o enfermedades hematológicas malignas.

f. Otros: alcohólicos, cirróticos, IRC, diabéticos, UDVP, portadores de

reservorios, sondas, catéteres, válvulas, prótesis, etc.

CRITERIOS DE GRAVEDAD CLÍNICOS

Nos determinan la situación actual del enfermo y su pronóstico.

1.- Inestabilidad hemodinámica: hipotensión con TAS<100 mmHg, taquicardia>120

lpm, taquipnea> 25-30 rpm, hipoperfusión periférica.

Page 11: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

11

2.- Alteración del nivel de conciencia

3.- Crisis convulsivas

4.- Enfermedad crónica debilitante.

5.- Hipertermia rebelde a medicación antipirética adecuada.

6.- Sospecha de infección bacteriana sin respuesta a tratamiento empírico.

7.- Rápido e intenso deterioro del estado general.

8.- Sospecha de “infección grave” (ver arriba).

CRITERIOS DE GRAVEDAD ANALÍTICOS.

1.- Acidosis metabólica y/o alteraciones hidroelectrolíticas.

2.- Insuficiencia respiratoria.

3.- Insuficiencia renal (Cr > 2-2,5) o hepática.

4.- Leucopenia < 400 con desviación izquierda (> 20-30% de cayados).

5.- Neutropenia < 1000.

6.- Coagulopatía (CID), trombopenia significativa, diátesis hemorrágica.

3.3. CRITERIOS DE INGRESO

- Dependerá del tipo de foco.

- Duración del cuadro. En principio en un síndrome febril de larga evolución, con o

sin gravedad, hay que considerar la posibilidad de ingreso hospitalario.

- Presencia de criterios clínicos de gravedad.

- Presencia de criterios analíticos de gravedad.

- Sentido común, teniendo en cuenta otras circunstancias que no entran de estos

criterios de gravedad: urgencia médica, inmunosupresión, necesidad de aislamiento,

imposibilidad de tratamiento ambulatorio, situación socio-sanitaria, etc.

4.TRATAMIENTO DEL SÍNDROME FEBRIL

Indicación de tratamiento de la fiebre: Debemos tratar ante situaciones de gravedad

clínica o analítica (ver arriba), cuando a fiebre suponga una urgencia (ver arriba), niños

Page 12: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

12

menores de 3-4 años con convulsiones febriles y no febriles, cuando haya gran afectación

del estado general y una vez establecido el diagnóstico e iniciado el tratamiento correcto.

MEDIDAS FÍSICAS

Son especialmente útiles en los síndromes hipertérmicos.

Las medidas deben iniciarse cuanto antes, y mantenerse hasta que la temperatura

corporal sea de 38-39º C, pero no más allá, pues con el enfriamiento rápido e intenso

pueden aparecer escalofríos, convulsiones y una importante vasoconstricción cutánea que

sería perjudicial, pues disminuiría la pérdida de calor.

Debemos desnudar al enfermo, colocándolo en decúbito lateral y posición fetal

(para aumentar la superficie de evaporación), aplicando agua fría por toda la superficie

corporal, especialmente en ingles, axilas y tórax.

ANTIPIRÉTICOS:

Paracetamol (efferalgan®, termalgín®, perfalgan®) 500mg-1g vo o iv cada 6-8

horas, sin exceder los 4 gramos al día y con precaución en enfermos con insuficiencia

hepática.

Metamizol (nolotil® 500mg-2 g vo o iv diluido en 100 cc de suero fisiológico a

pasar en 15 minutos. Suele usarse cuando se busca una respuesta rápida pero tiene el

inconveniente de que hipotensiona.

Otras posibilidades: otros AINEs como indometacina 50 mg/8h vo o naproxeno 250

mg/12h vo, que son útiles en la fiebre de origen neoplásico. En la fiebre paraneoplásica

también pueden ser útiles los corticoides tipo dexametasona 4-8 mg/día (fortecortín®).

En la fiebre de origen central puede ser útil la combinación alternada de

paracetamol con AAS 500 mg/8h.

REPOSICIÓN ELECTROLÍTICA

Hemos de prestar atención a las alteraciones hidroelectrolíticas que puedan

aparecer, especialmente en ancianos, donde la posibilidad de deshidratación es grande.

Pautaremos sueroterapia según las necesidades del paciente.

Page 13: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

13

¿ANTIBIÓTICO EMPÍRICO?

Como premisa, un antibiótico debe utilizarse únicamente cuando es necesario. No

debemos usarlo si sospechamos que el origen de la fiebre es vírico y mucho menos si es

tumoral o autoinmune. El iniciar un tratamiento antibiótico empírico debe obedecer siempre

a un pensamiento lógico y al seguimiento de un algoritmo adecuado.

Una vez confirmado el origen infeccioso de la fiebre y la necesidad y utilidad del

tratamiento, intentaremos acercarnos al microorganismo causante para usar el

antibiótico más idóneo.

¿Qué antibiótico debemos seleccionar?

- El más adecuado a la infección:

o Identificación del microorganismo más probable según la localización de la

infección y las características de la misma (ejemplo: NAC, neumonía atípica,

neumonía nosocomial, por aspiración,…). Para elegir el antibiótico adecuado

hemos de conocer su espectro de actuación. Además debe ser capaz de penetrar

en el tejido infectado, por ejemplo endocarditis o infecciones de prótesis

articulares. El antibiótico elegido también dependerá de la gravedad clínica.

o Carácterísticas del huésped: inmunodepresión, portador de prótesis o catéteres,

comorbilidades como insuficiencia renal o hepática entre otras, edad,

interacciones con otros fármacos, alergias medicamentosas, etc.

o Tratamientos antibióticos previos e ingreso < 10 días (infección nosocomial). La

infección nosocomial requiere ser más agresivos y considerar patógenos como S

aureus meticilín-resistente o pseudomona.

o Factores ambientales: antecedentes epidemiológicos recogidos, infecciones

endémicas, patrones de resistencias según áreas geográficas.

o Características del antibiótico: bactericida/bacteriostático, amplio espectro,

metabolismo, efectos adversos, etc.

- El menos perjudicial

- El más cómodo de administrar

- El menos costoso.

Page 14: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

14

La combinación de antibióticos: para ampliar el espectro antibacteriano en situaciones

concretas como infecciones graves o neutropenia febril o en patología plurietiológicas,

como la neumonía grave donde suele asociarse un betalactámico a un macrólido para cubrir

etiologías atípicas. En segundo lugar para obtener un sinergismo en infecciones como TBC

o endocarditis donde han demostrado mayor incidencia de curación y menor recidiva. Y por

último para evitar aparición de resistencias.

ALGORITMOS DE MANEJO ANTE UN SÍNDROME FEBRIL EN URGENCIAS

SÍNDROME FEBRIL DE CORTA DURACIÓN

Con criterios de gravedad

Cultivos Tratamiento ab según etiología

Ingreso (planta/UCI)

CON FOCALIDAD

Tratamiento según patología

No precisa ingreso Control MAP/UPI

Sin criterios de gravedad

Page 15: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

15

SINDROME FEBRIL DE LARGA DURACIÓN

Sin criterios de gravedad

Antipiréticos Control MAP/UPI

SIN FOCALIDAD

Con criterios de gravedad

ObservaciónReevaluación clínica corto periodo tiempo

Se evidencia foco Agravamiento¿UCI? No foco / sin cambios en 24h

Hemo /urocultivo

Antibioticoterapia Ingreso

Tratamiento según entidad causante y valorar

criterios de ingreso de cada entidad

Sin criterios de gravedad

Con criterios de gravedad

Enfermo prioritario INGRESO siempre

Hemocultivos, otros cultivos y antibioterapia iv empírica

Reevaluación y Valoración por UCI

Si se requiere reevaluación

rápida, I.Q. o valorar respuesta al

tratamiento en corto periodo de

tiempo

Antibioterapia empirica y MAP/UPI

CON FOCALIDAD

Hemocultivo, ingreso y antibioterapia según etiología

“MAP”: Mèdico Atención Primaria “UPI”: Unidad de Patología Infecciosa

Page 16: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

16

SÍNDROME FEBRIL EN EL PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO

Se considera inmunocomprometido el paciente que presenta alteración de alguno de

los mecanismos naturales de defensa, lo que le predispone al sufrimiento de infecciones.

Los microorganismos responsables varían según el mecanismo alterado.

- SISTEMA FAGOCÍTICO. NEUTROPENIA. Quimioterapia y radioterapia.

- INMUNIDAD CELULAR: VIH, receptor de órganos trasplantado (tratamiento con

corticoides e inmunosupresores), linfoma y leucemia.

- INMUNDAD HUMORAL: Mieloma múltiple, esplenectomizado e

inmunodeficiencias primarias.

Los principales microorganismos son en cada caso:

- Neutropenia: Bacterias y hongos (sobre todo cocos gram + y bacilos gram -). La

mayoría de los microorganismos causantes de infección en el paciente neutropénico

proceden de la piel y mucosas del propio paciente.

Sin criterios de gravedad

Con criterios de gravedad

Ingreso (planta o UCI) Hemo/urocultivos,

Inicio ATB empírica iv (ver sepsis)

SIN FOCALIDAD

Estudio preferente (2 opciones)

Ingreso y en función

del estado del enfermo

comenzar o no

Derivar C. Ext MI o UPI “MI”: Medicina Interna

“UPI”: Unidad de Patología Infecciosa “IQ”: Intervención quirúrgica

Page 17: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

17

- Déficit de inmunidad celular: Bacterias intracelulares como micobacterias y

nocardia, virus, hongos y protozoos como toxoplasma leishmania, pneumocystis…

- Déficit de inmunidad humoral: Bacterias encapsuladas como neumococo,

meningococo, haemophilus, estafilococos y enterobacterias.

SÍNDROME FEBRIL EN PACIENTE NEUTROPÉNICO

Neutropénico todo paciente con < 500 neutrófilos/mm3 en sangre periférica o con <

1000 neutrófilos pero con previsión de descenso a corto plazo.

El hecho mismo de la neutropenia condicionará que la respuesta inflamatoria esté

disminuida, y por tanto, los signos y síntomas del paciente sean escasos, sobre todo cuando

la cifra es inferior a 100/µL (la neumonía tarda un tiempo en condensar, en una ITU puede

no haber piuria, en faringitis no suele haber exudado... En la mayoría de los casos, la

aparición de fiebre es el síntoma más precoz, y a menudo el único indicador de infección.

El dolor es el síntoma de inflamación más constante. Por lo tanto debemos sospechar

infección en un paciente neutropénico cuando presente fiebre, lesiones cutáneas, dolor

localizado, hipotensión, signos de hipoperfusión tisular e hiperventilación o alcalosis

respiratoria.

La actitud ante estos pacientes será similar a la de un paciente inmunocompetente,

teniendo en cuenta:

- El curso de la neutropenia febril sin tratamiento antibiótico de amplio espectro

puede ser rápidamente fatal.

- Si el paciente ha recibido quimioterapia es fundamental conocer el momento del

último ciclo, con vistas a predecir la duración de la neutropenia. Además es necesario

interrogar acerca de otros tratamientos inmunosupresores como esteroides, situación de la

enfermedad de base (activa o en remisión), infecciones previas y pautas de tratamiento

antibiótico empleadas.

- Pensar en la posibilidad de hongos dentro de los microorganismos responsables.

- Pensar en otras causas de fiebre:

o Transfusión

Page 18: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

18

o Fármacos o Actividad de la enfermedad de base, sobre todo en linfoma y

leucemia.

o Síndrome de lisis tumoral.

o Hematoma

o TEP

o Insuficiencia suprarrenal (2ª a tratamiento esteroideo).

Las puertas de entrada y las localizaciones más frecuentes de las infecciones son:

pulmón, catéteres venosos, región periodontal y mucosa orofaríngea, tercio inferior del

esófago, colon, región perianal y lugares de punción cutánea.

Tratamiento

Indicación: Neutrófilos < 1000/µL + fiebre no atribuible a causa no infecciosa y/o

cualquier otro signo o síntoma sugestivo de infección (incluso sin fiebre).

Pautas

La mayoría de los pacientes con neutropenia deben recibir tratamiento hospitalario.

Consideraremos el régimen ambulatorio en situaciones de gravedad leve y bajo riesgo de

aparición de complicaciones, en las que la evolución es previsiblemente favorable: duración

esperada de la neutropenia inferior a 10 días, neutrófilos > 500, edad inferior a 60 años y

ausencia de: sepsis grave, focalidad clínica evidente, comorbilidad importante y otras

causas de inmunosupresión no controlada.

Page 19: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

19

En caso de existir un foco abdominal se debe añadir metronidazol.

Tratamiento antibiótico ambulatorio:

- En pacientes que no hayan recibido tratamiento o profilaxis con

quinolonas: Levofloxacino o amoxicilina-clavulánico (500 mg vo/ 24h y 875/125

mg vo /8h respectivamente)

- En pacientes que sí hayan recibido tratamiento o profilaxis con quinolonas:

Ceftibuteno ± teicoplanina.

Por último, en el paciente neutropénico, hemos de considerar la posibilidad

de administración de factores estimuladores de colonias: G-CSF (5mg/Kg/día).

Puede usarse en situaciones graves con cifras de neutrófilos muy bajas, pudiendo

disminuir la duración e incidencia de neutropenia, aunque no ha demostrado

disminuir la mortalidad. Debe suspenderse con cifras de más de 500-1000/mm3.

SÍNDROME FEBRIL EN EL PACIENTE VIH

La actitud inicial es la misma que ante cualquier otro tipo de enfermo, teniendo en

cuenta su situación de inmunosupresión, sobre la que debemos interrogar al paciente. Si

conoce su carga viral y el número de linfocitos CD4, complicaciones previas de su VIH,

tiempo de evolució, si recibe tratamiento antirretroviral (AZT produce anemia y

leucopenia), y otros tratamientos que reciba, si sigue profilaxis o no, etc.

Ante un paciente VIH con fiebre hemos de pensar:

1.- Patologías comunes a la población general. El conocimiento de la

infección por VIH, independientemente del estado inmunológico, no nos debe hacer

cambiar la lista de posibilidades diagnósticas, sino ampliarla. En estos pacientes es

Page 20: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

20

más frecuente que las infecciones por gérmenes habituales tengan presentaciones

inusuales y mayor gravedad.

2.- Patologías debidas a la propia infección VIH: primoinfección. Se trata de

un cuadro que simula en la mayoría de los casos, un cuadro gripal con fiebre, rash,

mialgias, artralgias, malestar general y característicamente adenopatías.

3.- Procesos debidos al estado de inmunosupresión: Infecciones oportunistas

y tumores. Para ello es de gran utilidad la cifra de CD4:

- < 200 CD4: pneumocystis jirovecii, leishmania, cryptococo,

criptosporidium.

- < 50 CD4: CMV, Mycobacterium avium.

En todos los pacientes VIH, con independencia de su situación inmunológica hemos

de tener presente la TBC.

Otras etiologías que debemos tener en mente en estos pacientes: candidiasis; VHB,

VHC, linfoma, sarcoma de Kaposi y otros tumores como el de recto y cervis en la mujer, y

parasitosis si hay presencia de diarrea.

4.- Reacciones adversas a fármacos (antirretrovirales, antimicrobianos,

profilaxis, etc.) En el paciente VIH son más frecuentes que en la población general.

SÍNDROMES HIPERTÉRMICOS

Lo fundamental ante una Urgencia térmica es la sospecha diagnostica, “pensar en

ello” sobre todo en la época estival e indagar sobre antecedentes de exposición a

temperaturas elevadas o a realización de ejercicios físicos. Si no lo tenemos presente son

cuadros fácilmente confundibles con otros procesos.

1. CALAMBRES POR CALOR: En personas jóvenes que realizan ejercicio físico

intenso y que reponen las pérdidas de la sudoración exclusivamente con líquido,

sin aportar el sodio eliminado.

Page 21: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

21

2. AGOTAMIENTO POR CALOR O COLAPSO POR CALOR: Es el síndrome

por calor mas frecuente, consecuencia de una depleción de líquidos y/o electrolitos, que

conlleva hipovolemia y déficit de perfusión tisular.

3. GOLPE DE CALOR

Hemos de tener una alto índice de sospecha, sobre todo en la época estival, ya que

la mortalidad está directamente en relación con la duración del cuadro.

Se produce tras la exposición a temperaturas ambientales elevadas (> 32 º C),

especialmente si hay alto grado de humedad, pero también puede aparecer con temperatura

no tan elevada tras la realización de un ejercicio físico intenso.

El cuadro consiste en hiperpirexia (tª ≥ 40-41 º C) y alteraciones neurológicas.

Debe ingresarse siempre, incluso valorar su ingreso en UCI.

Tratamiento:

1. Medidas de enfriamiento: aquí no son útiles los antipiréticos. Solo son

eficaces los medios físicos. Si aparecen escalofríos o convulsiones: Diacepam 5 o

Clorpromacina

2. Medidas generales

- Mantenimiento de la vía aérea con IOT y VM si fuera necesario. En

principio Ventimask al 50%, ajustando el flujo posteriormente según la

GAB.

- Sueroterapia - Vigilar constantes hemodinámicas y alteraciones

hidroelectrolíticas y actuar.

- Prevención y tratamiento de las complicaciones

BIBLIOGRAFÍA

- Manual de diagnóstico y terapeutica medica. Hospital Universitario 12 de Octubre.

2003. - Medicina de Urgencias. 2ª Ed. Hospital Reina Sofia. L Jimenez

Murillo.2001.

Page 22: SINDROME FEBRIL EN URGENCIAS - Google Groups

22

- Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias para Residentes del Complejo

hospitalario de Toledo (año 2002).

- Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados críticos de la SEMES (Sociedad

Española de Medicina de Urgencias y Emergencias)

- Estrategias diagnósticas en enfermedades infecciosas. Medicine 2006, 9ª serie, vol

49. 3188-3195.

- Principios de terapéutica antimicrobiana. Medicine 2006, 9ª serie, vol 49. 3196-

3203.

- Protocolo de uso empírico de antibióticos. Medicine 2006, 9ª serie, vol 50. 3289-

3292.

- Protocolo diagnóstico de los síndromes febriles de reciente comienzo sin focalidad.

Medicine 2006, 9ª serie, vol 50. 3306-3309.