suplemento literario n° 936[1]

Upload: malcon-enrique-alvarado-calderwood

Post on 05-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N° 936[1]

    1/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · febrero 2 de 2008

    Sábado 2 de febrero de 2008 l  No 3674 del año XVII segundo centenario l www.diariocolatino.com

    DIARIO CO LATINO, MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD

    Nº 936

    Aquí en Guazapa el cielo se amamanta

    colgado del pezón de las montañas

    Los plenilunios anuncian la caída del dólar

    y el alza de tus besos.

    Aquí hay milagros que deberían contarse en los libros

    como eso de dormirse en un barranco y amanecer

    en la profunda aurora de tus ojos.

    Otoniel GuevaraTomado de «Tanto»

    GUAZAPA EN CINE

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N° 936[1]

    2/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · febrero 2 de 2008

    Casualmente hasta ayer miérco-les 23 vi «Sobreviviendo Gua-zapa». Pagué mi entrada comocualquier ciudadano pues soy de

    los que piensa que hay que apo-yar al artista nacional. Días antes,habíacompradoel DVD en unsemáforo pero me topé con unfraude, el DVD que viene aden-tro no es«Sobreviviendo Gua-zapa», sino, un documental de laépoca de la guerra demuy malacalidad en imagen. En ese sentido,la piratería puede resultar doble-mente negativa.

    Me había negado a dar mi opi-nión, pues no sé si un trabajocomo«Sobreviviendo Gua-zapa» mereciera una discusión.Parto de lo que dijo Louis Arms-trong, el célebre jazzista nortea-mericano,refiriéndose a lamúsicaen general: «La música solo puede catalogarse de dos maneras: la bue- 

    na y la mala». A mí me parece queel cine, por ser la expresión artís-tica más completa que existe, secataloga de la misma forma: lasmalas y las buenas películas.

    Eso del «mérito» y el «esfuer-zo» es más bien un conformismoy una manera de justificar un pro-ducto nacional de mala factura.«Tenemos que reconocer que hicie- 

    ron su esfuerzo » , se repite cons-tantemente en muchos aspectosde la vida nacional, y lastimosa-

    mente, también ha tocado al ar-te. Como espectadores naciona-les deberíamos comenzar a exi-gir un mejor resultado en panta-lla y ser más críticos ante lo malhecho.

    Es absurdo que por tratarse deuna obra salvadoreña, tengamosque decir que es buena, cuandoen realidad es todo lo contrario.Ese paternalismo no nos permiteavanzar, nos impregna la desho-nestidad y no nos deja reflexio-nar sobre lo que es producto da-ñino para la sociedad.

    Es inexplicable como algo así 

    tenga tal despliegue de publicidady difusión en los medios, carga-dos de falsa expectativa. Esospaternalismos, donde los medios

    han jugado un rol clave, van de lamano con la ignorancia, y la igno-rancia es un símbolo muy marca-do del subdesarrollo. Cuando vital despliegue en la prensa, lasopiniones pretenciosasdel equi-po de producción y de realización,argumentando ante el público quenos enfrentaríamos inclusoa«efectos tipo Hollywood». Lecomenté a un amigo: Si la películaes buena ganamos todos, si esmala perderemos todos.

    En mi opinión: HEMOS PERDI-DO!!!!!

    Sin embargo eso tampoco es deltodo malo, pues debemos apren-der de las pérdidas, de los golpesylos fracasos. No sé si los reali-zadores están dispuestos a asumireso. En cambio yo como especta-dor si estoy dispuesto a hacerlo.No sé qué piensan los periodis-tas y los medios que publicaronsendos reportajes semanas ante-riores al estreno, diciendo que dis-frutaríamos de una película sal-vadoreña «al estilo Hollywood»

    1) Debo decirte que ninguno delos planteamientos que me envíasen tu mensaje, son tampoco ar-gumentos para que la película sea

    mala. Una obra de teatro o decine puede tener incluso, caren-cias históricas y ser atractiva enotros aspectos. (Por ejemplo:«Voces Inocentes», amí en par-ticular, no me gustó del todo. Sinembargo, tienemuchas virtudes.Hay una historia y un desarrollode personajes, muy bien fotogra-fiada y bien actuada. Posee unbuen nivel de producción, ambien-tación y dirección artística. El so-nido y música son magníficos.Noha obtenido tal vez, los grandespremios pero ha sido valorada eninnumerables eventos internacio-nales. Es una película, es cine en

    toda su dimensión, donde el equi-po de producción, directores yguionistas, han obtenido credibili-dad y prestigio)

    2) El enfrentamiento entre2 personajes contrarios y unode estos sea el soldado o el gue-rrillero, tenga un lado más atrac-tivo, porque así fue la propuestadel director, tampoco es motivo.Supongamos que fuese al contra-rio: El guerrillero hubiese si-do presentado humanamente me- jor ¿crees que la película hubiesesido mejor por eso? No lo creo.Ninguno de los personajes es creí-ble, ambos son inclusoridículos(como personajes). Son 2 cari-caturas.No tienen desarrollo al-guno. Es algo desastroso y lamen-table. Habrá un buenargumento

    tal vez. El argumento de «Sobre-viviendo Guazapa» puedo escri-birse en menos de un párra-fo, pero la historia como tal esmediocre, casi inexistente.

    3) El haber tenido más pre-supuesto, tal vez los efectos hu-biesen sido mejores, quien sabe,pero te aseguro que el resultadoen general, hubiese sido exacta-mente el mismo.

    Según tú, no hay locaciones.Podría haber sido filmada en elcafetal, frente a Multiplaza o enuna finca y el resultado hubiesesido tambiénel mismo.

    Fotográficamente es un desas-tre, no hay ni la más mínima pro-puesta visual. El montaje, no exis-te. El doblaje y el sonido no pue-den ser peor. El personaje de laniña está metido a la fuerza,«a la grencha» pudiese no estar y nopasaría nada. Igualmente el recur-so final de aparecer a Chamba, elotro guerrillero es algo forzado.Los diálogos, no son diálogos, nohay diálogos, pues muchas palabras

    o parlamentos o más bien alari-dos o gritos,son también injusti-ficados la mayoría de las veces. Tampoco hay silencios, los silen-

    cios tienen una fuerza dramáticaen el cine. (Recordar el inicio de Platoon. Hay un recorrido lento de 

    la cámara por los rostros de los sol- 

    dados norteamericanos, aterrados,

    atacados por los zancudos, esperan- 

    do por el enemigo que apareceráde 

    un momento a otro. Todo es silencio,

    no hace falta nada más, para dar 

    ese contexto aterrador de la guerra.

    Ese momento en que el espectador 

    en fracciones de segundos, se da 

    cuenta que muchos de estos perso- 

    najes que aparecen en esa primera 

    escena, van a morir) 

    Por un momento como espec-tador, estando en la sala,queríaque los personajesdejaran de ha-

    blar. Por momentos hubiese sidomejor.Los actores, ellos hicieron su

    mayor esfuerzo, son los primerosconcientes que no son actores ypor lo tanto, no puedo ser severocon ellos, me parece que fueronlo más honesto posible, a partirde lo que el director les indi-có. Alguno de estos muchachos,tal vez se entusiasme y ojalá pue-da hacer carrera actoral. Seríabueno.

    Los problemas técnicosson de-masiados y no quisiera decirmás pues no vale la pena rego-dearnos en un producto queno posee ni el más mínimo atrac-tivo, que no merece ser presenta-do en un foro internacional, masvale que lo olvidemos. Lamentotener que decir todo esto.

    Ojalá los realizadores y produc-tores de «Sobreviviendo Guaza-pa» tengan otras oportunidadesde hacer películas, de superar to-do esto para queel próximo tra-bajo no sea un intento, sino, unresultado de mayor calidad, entodos los sentidos. Eso sería muy

    saludable, pero antes debermir muchas cosas, de lo crio puede que sea su últimcula. Eso sería lo peor, espe

    no sea así.Espero también que los my los periodistas de la secculturales de los periódicovadoreños, entiendan de uque el cine no es solo un ade glamour, de«alfombras con iconos decadentes Britney Spears, Paris HiLindsay Lohan.

    Es necesario llegar tamconvencimiento que las cay la falta de recursos no smotivos fundamentales pauna obra sea mala.

    Ante un producto tan mame atrevo ni siquiera llapelícula), lo mejor que phacer los que le están aposa los audiovisuales en el pabre todo los jóvenes,es resus esfuerzos en aras de guir resultados dignos sininnecesariamente, falsas extivas, y falsas pretensiones cde las mentadas alfombras de los falsos sueños holldenses. Esa visión acomplesubdesarrollada me parecebién ridícula, caricaturescapésimo gusto.

    Los que están en este cocamino de convertirse en c

    tas donde también incluyotógrafos, editores, producsonidistas, guionistas, argutistas, animadores, actores, tados, deben tambiénsupestudiar si existe la posibilidner una visión profesional cosas y también, tener unponsabilidady compromissu obra ycon el público.

    Nosotros como salvadocomo latinoamericanosfrtodos los obstáculos y carde recursos,frente alos recomplejo mundo audiovisuadía más exigente en conteforma, aunque nuestros ptos sean humildes; debemorar a obtener obras que tcalidad y a la vez, tengan trdencia, ser competitivos, aseamos pobres. Ser pobquiere decir quelo que hagtenga que ser mediocre.

    Si queremos aspirar a algcho más digno, entonces tatenemos que tener la honede reconocer y rechazar unde mala calidad, aunque esalvadoreña.

    No sobrevivimos en GuazapaNo sobrevivimos en GuazapaNo sobrevivimos en GuazapaNo sobrevivimos en GuazapaNo sobrevivimos en Guazapa JORGE DALTON

    Este com entario fue enviado por D alton a un periodista

    que le solicitó su opinión com o cineasta de «Sobreviviendo G uazapa»

    Ninguno de los personajes es creíble... Son 2 caricaturas.

    Alguno de estos muchachos tal vez se entusiasme y pueda hacer carrera actoral

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N° 936[1]

    3/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · febrero 2 de 2008

    El cine salvadoreño ha sido sa-cudido en los últimos días debidoal estreno de la película “Sobrevi-viendo Guazapa”. Como todo loque se exhibe públicamente ha

    tenido críticas de variados colo-res, aunque la gran mayoría ten-día hacia las negativas. Algunas deellas han llegado a tal extremo dedureza, a través de correos elec-trónicos, blogs o artículos, que mehan llevado a la siguiente reflexión.

    La crítica hay que saber acep-tarla ya que ayuda a mejorar eltrabajo realizado. Toda críticaconstructiva, en la que se incluyeel señalamiento de errores, facili-ta el aprendizaje, gracias a ello nose volverán a cometer los erro-res señalados y los aciertos se

    mejorarán. Pero me cuesta acep-tar que solamente se dirima en-tre lo bueno y lo malo, sin sacar ala luz otros factores que se sitúanentre ambos extremos.

    Lo bueno y lo malo, extremosque vienen definiéndose desdenuestros ancestros y redefinién-dose cada día por la propia evo-lución de la sociedad y que se po-dría sintetizar así: lo bueno con-siste en no dañarse a sí mismo,no dañar a “los” demás y no da-ñar a “lo” demás, siendo, por lotanto, lo contrario, lo malo. Pero,¿no es un tanto irreal que nosquedemos sólo en los dos polosopuestos?, ¿no nos sentimos in-cómodos ante las diferentespolarizaciones que no dejan espa-cio para otros desarrollos?, ¿quésucede con el camino intermedioque hay que recorrer, casi siem-pre con un gran esfuerzo, para lle-gar a lo que pretendemos? El ini-ciar algo y avanzar en el caminoque hemos elegido, es lo que pue-de hacer que se llegue al objetivoque uno se ha propuesto. Que-darse exclusivamente en lo bue-

    no o en lo malo, sin haber reflexio-nado sobre el camino recorrido,deja a ambos extremos tamba-leándose.

    No, no se puede partir desde lacerteza, de lo “bueno subjetivo”,o “conmigo o contra mí”, “másvale lo malo conocido que lo bue-no por conocer” (impresionantefreno al desarrollo), “más vale pá- jaro en mano que ciento volan-do” (impresionante freno a la li-

    Sobreviviendo... o viviendoSobreviviendo... o viviendoSobreviviendo... o viviendoSobreviviendo... o viviendoSobreviviendo... o viviendoLUIS G. VALDIVIESO

    Director de cine y guionista. Escuela Mónica Herrera

    bertad), todo o nada, bueno omalo, y se podría ir siguiendo has-ta casi el infinito. Se tendrá antesque dar pensamiento a esa certe-za que se quiere imponer, colo-

    carla en su verdadero contexto, yconocer el espacio que hay entrelos extremos marcados por lobueno y lo malo.

    No voy a polemizar con el fan-tástico y entrañable músico LouisArmstrong, cuando dice: «La mú-sica solo puede catalogarsededos maneras: la buena y la mala»,y que nos la recordó hace poco,un reconocido cineasta salvado-reño, muy querido por mi. Cual-quier artista que se precie deserlo, sea cual sea su arte, lo quedebe tener siempre claro es la

    constante exigencia personal paramejorar la calidad de su arte. LouisArmstrong llegó a esa excelencia,¿pero cómo fue haciéndose supropio camino?, ¿qué dificultades

    encontró?, ¿cuántos momentospudo tener de desaciertos?, ¿susprimeros pasos en la música fue-ron tan productivos artísticamen-te como los posteriores?, ¿qué era

    para él la buena y la mala música?Estas preguntas sólo podrían sercontestadas por una persona, élmismo.

    El poeta Ramón de Campoamorescribió:

    …en este mundo (traidor),nada es verdad ni mentira,todo es según el color del cristalcon qué se mira.

    ¿A qué referencias nos podemosremitir en el cine salvadoreñopara destrozar sin paliativos elhecho de hacer una película en

    este país? Es cierto que entre “di-cho y hecho hay un trecho” y quelo hecho puede tener mejores opeores resultados. Pero lo que nocabe duda es que para llegar a esosresultados, hay que recorrer untrecho, un camino, y eso, se quie-

    ra o no se quiera, es un hecho,una realidad, y en esa realidad nose puede negar el esfuerzo.

    Si algo se ha puesto de mani-

    fiesto en la película es el gran va-cío de formación cinematográficay desarrollo profesional que se havenido dando en el país, salvandounas pocas excepciones, las per-sonas que han logrado estudiarcine en otros lugares. Pero eso noquita que no se deba ser respe-tuoso con todos aquellos, gusteno no gusten, qué aun de formaautodidacta y autogestionada, es-tán haciendo todos los esfuerzosposibles para dar una existenciareal a la profesión cinematográfi-ca que tan olvidada ha estado delos apoyos que se merece.

     “Sobreviviendo Guazapa”, es unhecho, guste o no guste, formaparte del impulso que se está ha-ciendo realidad en estos momen-tos, donde cada vez surgen máspersonas con necesidad de expre-sarse en imágenes en El Salvador,y esas personas están necesitadasde todo el apoyo que pueda dar-se desde los diferentes ámbitos dela sociedad.

    El cine en El Salvador tiehistoria que viene de lejos, realidad contrastada, pero stinuidad ha sido frustrada casi absoluta imposibilidad

    der ser exhibido, y lo queexhibe no llega a ser conmás que por el núcleo redde la profesión, nunca por epúblico. En los últimoscineastas salvadoreños yados, junto a una nueva geneestán trabajando para crebases de una producción citográfica que pueda ser coen su país y consiga transcfuera de sus fronteras, empel que todos debemos conpara que el cine salvadorese vea destinado a la frustr

    Lo mejor para desarrollaren el país es aunar a todcineastas, respetando las dcias. Abrir campos de formy desarrollo para todos ellogirse y exigir constantemenlas producciones tengan uténtica calidad cinematogPotenciar y apoyar las prodnes, con inversiones institules y privadas. En definitiva,que un día no muy lejano sda decir que el cine en El dor existe verdaderamenteel momento de hacer que salvadoreño “sobreviva”, hhacer que “viva”. Con una pda unión de todos los cinse podrá conseguir.

    “Ni tan adentro del hornte quemes, ni tan afuera hieles”, buen punto de eqpara un final.

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N° 936[1]

    4/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · febrero 2 de 2008

     Toda gran compañía de balletañora tener en su repertorio lostres grandes monumentos del glo-rioso periodo que rigió en Rusiaen la década del siglo XIX, cono-

    cido como clásico, término muydebatido, pero generalmenteaceptado. Estas obras fueron con-cebidas bajo la égida del maestrofranco ruso Marius Petipa y sustítulos los conocidos La belladurmiente, Cascanueces y Ellago de los cisnes.

    El Ballet Nacional de Cuba, queinterpreta desde hace muchosañosEl lago de los cisnes y queestrenará una nueva produccióndeLa bella durmiente en este2008, tuvo a bien incorporar ElCascanueces en 1998 a su re-pertorio y la pasada semana vol-vió a llevarlo a las centenarias ta-blas del Gran Teatro de la Habanaen cuatro jornadas.

    Cascanueces es un ballet polé-mico desde su propia génesis. Ins-pirado en el cuento de Hoffmande 1819 “El cascanueces y el reyde los ratones”, es originalmenteun texto de horror, nada que vercon las edulcoraciones del estiloposterior.

    Para el ballet,Cascanuecesre-presentó la segunda colaboraciónde Petipá con Chaikovsky, quien

    inspirado por el éxito de La be-lla durmiente, se reconcilió conel arte de las puntas. Pero siem-pre he pensado que para Petipa lasituación no fue tan sencilla, ima-gino al maestro componiendo pa-sos y formas para los melodiososadagios, variaciones incesantes, ylos pas de deux  sinfónicos cuandoya se había acostumbrado a lossonsonetes de Minkus, Drigo yPugni. Por ello siempre he pensa-do que la enfermedad que le im-pidió rubricar la coreografía deeste segundo ballet chaikovskiano,fue algo así como un pretexto paraeludir tamaño compromiso. Deahí que Lev Ivanov, su asistente ymáximo colaborador, fuera el en-cargado de culminar el trabajo quePetipa comenzó, y se enfrentaracon la cascada sonora de la parti-tura de Chaikovsky, verdaderopoema sinfónico para la danza.

    Alicia Alonso es, a no dudarlo,una intérprete suprema del rol delHada Garapiñada en Casca-nueces, que ella bailó por prime-ra vez en 1945.Como coreógrafa

    el Cascanuecesde la Alonso , atoda costa, preservar la tradición,esa que Ivanov aprendió de Petipa,permeado por la incisiva influen-cia del virtuosismo italiano con sus

    múltiples personajes que ejecuta-ban retadoras variaciones , con unligero argumento de aparicionesy hadas (venidos de la gran tradi-ción romántica) y pantomimasconvencionales que narraban lahistorian, además de los desfiles yel glorioso Acto Blanco , dadocomo segunda escena del actoprimero, en esa magistral escenade los copos de nieve.

    La coreógrafa, sin embargo, ali-geró muchos de los pasajes panto-mímicos, muy hermosos, pero untanto aburridos para nuestrostiempos, incluso restó protagonis-mo a Clara y el Cascanueces,pero para no traicionar la tradi-ción, Alonso restituye la reina delas nieves y su caballero que actu-almente no aparecen en las ver-siones más interpretadas.

    La noche del pasado 25 de Ene-ro volví a encontrarme con estaversión, bailada esta ves por bai-larines jóvenes, incluso demasia-do jóvenes, lo que trajo comoconsecuenciaque faltara la magia,el ambiente festivo, el mensaje delballet, pues para ellos aún bailarun clásico es simplemente cum-

    plir con una serie de pasos de unacoreografía que casi todos cono-cen, pero Cascanueces es masque eso, su carga emotiva es muygrande y sin ella el ballet pierdesu sentido, queda muy plano y la-mentablemente el resultado finalno es el esperado como aconte-ció la pasada noche.

    La Compañía cubana atraviesaen estos momentos por una cri-sis de su Sistema de Estrellas algotan importante para una agrupa-ción de su tipo, buenos bailarineshay, pero estrellas muy pocas porno decir que no hay, de modo quelos muy jovencitos bailarines ha-cen un gran esfuerzo, explotan almáximo sus condiciones físicotécnicas y ponen, dentro de loposible, en práctica la teoría de laAlonso a la hora de bailar un clá-sico como CASCANUECES.

    El I Acto no da muchas posibili-dades para el lucimiento individual,pues prácticamente todo se mue-ve en grupos, exceptuando la es-cena de los copos de nieve, don-

    de hay unpas de deux  extremada-mente complicado de bailar debi-do a la partitura, y me refiero alde la Reina de las nieves con suPríncipe, bailado en esta ocasión

    por una torpe y deslucida Ivis Díazy un apuesto, contenido y correc-to Dayron Vera.

    En el II acto Clara y el Casca-nueces llegan al Reino de los Dul-ces, acá hay un recital de danzas,todas hermosas y difíciles, dondehubo de todo, (en cuanto a las in-terpretaciones) pero prefiero ha-blar de aquellos que se destaca-ron como Livan Pujada, MarcosBecerra y Maikel Hernández enuna Danza Rusa espectacular-mente excelente, desde que salie-ron a escena se robaron al públi-co y por consiguiente fueron losmás aplaudidos de la noche, paramí fue lo mejor de todo lo visto.Sadaise Arencibia volvió a lucir susgalas en una Danza Árabe que hahecho suya, estuvo soberbia.

    Hay que destacar a un joven queviene despuntando bien y dará deque hablar, me refiero a JacielGómez, que en esta función estu-vo estupendo en el pas de quatre Español. El vals de las flores, el más

    querido y amado por Chaikovsky,tuvo una ejecución precisa, her-mosa, genuina, sin dudas destaca-ble, este vals dio paso al GrandPas de Deux del Hada Garapiña-

    da con su caballero, este es unode los mas difíciles dentro del re-pertorio clásico ruso, y por tan-to no es muy común verlo en pre-sentaciones de concierto, ni enconcursos, las estrellas internacio-nales le temen, la preparación parabailarlo es intensa y en muchasocasiones no se logra el efectodeseado, esta noche vistieron lapiel de estos personajes: AnnetteDelgado y Elier Bourzac, ella consu tutú rosa pálido cubierto condelicados encajes de confite y sucorona de estrellas, ejecutando sudanza hermosamente en pointe,demostró que sabe bailar, sus ara-besques , sus majestuosos atttitu-des, la velocidad, el brillo, verda-deramente encantadora, comple-tamente poseída por este ballet.Elier la acompañó bien, generoso,dispuesto a mostrar su valor conuna muy buena figura para el rol,viril y muy clásica, vale señalar suscuidadas terminaciones y una finamusicalidad que le dan una per-sonalidad definida y diferente.

    Estos fueron los momentodestacables de la noche ento a interpretaciones se rporque quisiera obviar loafortunados, que fueron m

    y muy lamentables, sería recordarle a todos los nmiembros del Ballet NacioCuba, estaspalabras deAlonso precisamente refirse a como bailar un clásico

    “Debe entenderse qular una obra clásica conlidad coreográfica y esca, no quiere decir baexactamente igual queépoca de su estreno, la ca y el comportamientonico no se mantienen ecos, sino que evoluciontalento del artista se detrará si es capaz de llegespectador de hoy, coponder a su psicología tura, sin traicionar la cgrafía ni el estilo”.

    En esta ocasión el éxitotemporada no se debió a tuaciones sino al valor de laque fuera estrenada el 18 ciembre de 1892 en San burgo.

    El arte es amplio y diversel universo dancístico el eses cada vez más ancho y la

    nación más fértil y creadoversión cubana, fiel a la filola estética de su coreógrafael paño de la modernidadel cuadro de la tradición, pepetando ante todo las esestilísticas. Escenografía (qucuidarse) y vestuario acentafán de la Alonso, dandomomentos realistas (primecena de I Acto y última deques de veracidad, y a los facos (Escena de las nieves yde los dulces) el sentido dño y juego que requiere.

    La recreación que haceAlonso del clásico Cascande Lev Ivanov sobre idMARIUS PETIPA, al no pretsedición sino reverencia a tilo centenario, recuerda qhay futuro sin pasado, que hmirar atrás para avanzar haclante, desafía sus propias asciones el talento del artdemostrarái es capaz de llega

    pectador de hoy.

    El Cascanuces en CubaEl Cascanuces en CubaEl Cascanuces en CubaEl Cascanuces en CubaEl Cascanuces en CubaERNESTO SAN JUAN RODRÍGUEZ

    Maestro de danza y coreógrafo cubano. Especial para Tres Mil

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N° 936[1]

    5/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · febrero 2 de 2008

    Sin lugar a dudas, la poesía crea-da en América Latina desde la se-gunda mitad del siglo pasado nosólo ha servido para adornar lossentimientos de los individuos yde estos con la naturaleza, sino

    que fundamentalmente ha sidoesgrimida con decisión en los pro-cesos políticos encaminados a labúsqueda de la liberación de lospueblos. Es una poesía que de unau otra manera nace influida porlos cruentos acontecimientos dela guerra civil española y que llegaa su máximo desarrollo a princi-pio de los años ochenta, en plenoauge de la llamada guerra fría. Bienconocido es el impacto que ejer-ce la guerra de España en 1936sobre un grupo de poetas latinoa-mericanos, entre los cuales resal-tan el chileno Pablo Neruda, el

    peruano César Vallejo y el cuba-no Nicolás Guillén. A pesar de queestos tres poetas tienen diferen-tes hálitos en sus obras, la espe-ranza en Neruda, el dolor enVallejo, y la música en Guillén, los

    La valerosa trinidad: Poeta. Poema. Pueblo.La valerosa trinidad: Poeta. Poema. Pueblo.La valerosa trinidad: Poeta. Poema. Pueblo.La valerosa trinidad: Poeta. Poema. Pueblo.La valerosa trinidad: Poeta. Poema. Pueblo.VÍCTOR ROJAS

    [email protected] Especial para Tres Mil

    une la preocupación por el desa-rrollo democrático de los pueblosy porque ponen su poesía al ser-vicio de sus credos políticos. Deesta manera estos poetas a su vez,especialmente Neruda y Vallejo se

    convierten con su arte en ejem-plos a seguir por una generaciónde jóvenes que poco a poco fuesiendo conocida tanto por el com-promiso directo de su poesía con-tra los regímenes despóticos, así como por su osada militancia po-lítica en sectores radicales de laizquierda.

    La mayoría de estos jóvenespoetas insurrectos pagaron con suvida la intención de hacer poesíadesde el pueblo y para el pueblo.Para ilustrar un poco este com-promiso entre la poesía y la acti-

    vidad política podríamos mencio-nar los destinos signados por latragedia y el heroísmo de algunosde ellos: Otto René Castillo enGuatemala, quien fuera apresado,torturado y quemado vivo; Roque

    Dalton en El Salvador, quien fueasesinado por sus propios com-pañeros de partido; Leonel Ruga-ma en Nicaragua, quien cayó enlucha desigual contra un batallóndel ejercito del dictador Somoza;

    Rita Valdivia en Bolivia, quien mu-rió en una emboscada; Javier He-raud en Perú, quien también esemboscado y asesinado por lapolicía y Víctor Jara en Chile, dequien sabemos fue hecho prisio-nero, mutilado y asesinado cuan-do el golpe militar en ese país en1973. Y ejemplos así los por do-quier.

    Pero si bien es cierto que sonNeruda y Vallejo quienes prima-riamente inciden en esta genera-ción de poetas comprometidoscuya creación literaria está defi-

    nida dentro de los marcos de lallamada poesía exteriorista (deno-minada también coloquial oconversacional), es menester se-ñalar el papel que juega en la con-formación de esta corriente poé-tica el escritor uruguayo MarioBenedetti quien partiendo de lasimágenes sencillas va creando unapoesía liberada de ripios donderesalta con intimidad, humor e iro-nía la vida cotidiana de los indivi-duos. Al hacerlo así Benedetti tam-bién asume posiciones políticasque pregonan por un cambio ra-dical del sistema político que gol-pea sin piedad a pueblos latinoa-

    mericanos. Su voz se levanta con-tra la fastuosidad de las clasesdominantes y a la vez pone al des-nudo el banal comportamiento dela clase política dirigente y su fal-ta de originalidad.

    Sin embargo, es al poeta nicara-güense Ernesto Cardenal a quienle corresponde la tarea de darlelas puntadas finales a la corriente«exteriorista». Cardenal empiezaa escribir cuando ya Benedettihabía publicado en 1945 su pri-mer libro de poemas denomina-do La víspera indeleble . De joven

    asistió Cardenal a las disertacio-nes líricas de los vanguardistasnicaragüenses, encabezados por José Coronel Urtecho, que en esaépoca mantenían una concepciónpolítica de extrema derecha. Laprimera poesía que Ernesto Car-denal escribe tiene un tinte deromanticismo de nueva especie. Ala edad de veintidós años viaja aestudiar a Norteamérica donde seinteresa por la poesía del contro-vertido Ezra Pound y del monjetrapista Thomas Merton. Al regre-

    sar Cardenal a Nicaragua, se vin-cula de lleno al proceso revolu-cionario contra la dictadura deSomoza. Con el triunfo de la Re-volución Sandinista, Cardenal asu-me las funciones de Ministro de

    Cultura y desde allí impulsa los Talleres de Poesía por todo el país.

    Después de haber visto, a vuelode pájaro, como se fue formandoesta corriente poética, podríamosseñalar que la poesía exteriorista,está regida por las siguientes par-ticularidades: Usa el lenguaje y di-chos de la vida cotidiana; se nutrede situaciones sociales, tanto po-líticas como religiosas; se escribebajo los parámetros del verso li-bre; es concreta y clara con lasimágenes descritas; recurre al hu-mor y a la ironía como herramien-

    tas poéticas; y en la gran mayoríade los casos los poetas son acti-vos en la defensa y proyección desus credos políticos que por logeneral propugnan por la demo-cracia y liberación de los pueblos.

    Sin embargo, bien podría inda-garse, a través de los tiempos,otros fenómenos y corrientespoéticas que de alguna maneraestán ligados a la conformacióndefinitiva de la poesía exteriorista.

    Si nos remontamos a la adad encontramos huellastono moralista y religioso deta Hesiodo en sus composdidácticas. De igual manera ta norteamericano Walt W

    quien ya desde mediados glo diecinueve escribió vebres y sin rima donde pregsus creencias en la democel futuro de América. Perodablemente es el poeta fCharles Baudelaire quien haporte grandioso con la crdel verso libre alimentadasperezas del realismo. Otraporte viene del tambiénfrancés Artur Rimbaud y sumas en prosa. Igual de imptes son los poetas Richard Aton y Amy Lowell quienes manifiesto imaginista dejab

    sentadas las bases de la exteriorista.

    La mayoría de poetas qutenecieron a esta escuela ron de forma drástica, y mvenes, ya fuera en la cárcelas salas de tortura, o acribpor las balas enemigas, o smente desaparecidos, u, menos doloroso de los obligados al exilio.

    El poeta peruano César Vallejo

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N° 936[1]

    6/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · febrero 2 de 2008

    La historia de nuestro país esuna historia muy particular quedeja en evidencia el colonialismo,el autoritarismo, la dictadura mi-

    litar y el imperialismo norteame-ricano en todo su desarrollo, des-de el inicio del territorio hastanuestros días como república, su-mado a esto, la naturaleza no nosha salvado de sus tragedias, y he-mos sido víctimas de tormentastropicales, inundaciones, sequías,perdidas de cosechas y terremo-tos. El último sismo que dejó da-ños considerables fue el que ocu-rrió en el 2001, el cual dejó nosolo grietas en las paredes sinoen el alma de los muchos salva-doreños.

    Fue en esta fecha que se dañóuna pequeña iglesia en el munici-pio de Ciudad Delgado, en el can-tón Calle Real, ubicada entre loskilómetros 8 y 9 de la Troncal delNorte. Este es uno de los canto-nes más grandes del municipio,pese a que el templo no tenía da-ños irreparables y sin consultar enningún momento a los nativos del

    Fiestas Patronales en C antón C alle Real, C iudad D elgado

    Nuestra Señora de Lourdes y sus fieles sin iglesiaNuestra Señora de Lourdes y sus fieles sin iglesiaNuestra Señora de Lourdes y sus fieles sin iglesiaNuestra Señora de Lourdes y sus fieles sin iglesiaNuestra Señora de Lourdes y sus fieles sin iglesiaEDWIN LÓPEZ MORÁN

    lugar, se procedió a su demolición,tirando con máquinas, almáganasy martillos más de medio siglo dehistoria del lugar. CONCULTURA

    ni siquiera se pronunció frente alhecho.

    La historia de la iglesia derriba-da tiene su inicio en la década delos años cincuenta, cuando llegóal lugar un grupo de misionerosque pretendían construir una igle-sia a la altura del kilometro 10 dela carretera Troncal del Norte; sinembargo, debido a que la ubica-ción era poco céntrica, la mayoríade feligreses decidieron hacerla enel kilómetro 8 (donde actualmen-te se encuentra), en un terrenodonado por el Sr. Benito Hernán-dez, que era poblador del lugar. Ala par de esta construcción secreó una Mayordomía, que era lamáxima autoridad para la organi-zación de las fiestas patronales, yposteriormente una Capitanía,que estaba supeditada a la Mayor-domía con relación a las fiestasque se realizaban en honor deNuestra Señora de Lourdes.

    La Mayordomía estuvo en variasmanos, por lo cual resulta muycomplicado hacer una descripcióndetallada de ello, sin embargo, uno

    de los más importantes mayordo-mos fue el señor Hilario Juárez,quien heredó el servicio religiosode su padre. Su trabajo en la pa-rroquia de Calle Real fue crucialpara conservar las fiestas hastanuestros días. Otra figura impor-tante ha sido la señora PetronaRivas de Herrera, la capitana ma-yor por más de treinta años en lacomunidad (periodo en el cual haguardado cuidadosamente unaimagen de la Virgen de Lourdes).Estas personas han estado al fren-te de las fiestas y se han preocu-pado porque cada año se desarro-llen en forma exitosa, cuidandodetalles que van desde la alimen-tación de los asistentes hasta laquema de pólvora. Actualmente,los primeros mayordomos son losseñores Milton Alexander RamosGuevara, Catarino Juárez Ramos,Gilberto Torres Sánchez, LeonelHernández Urbano, Ramón Artu-ro Méndez.

    La fiesta se desarrolla en las pri-meras semanas de febrero de cadaaño. En el 2008, se llevará a cabodel viernes 8 al domingo 10 defebrero. La celebración comienzacon una serie de nueve rezos, el

    último se hace en la casa del ma-yordomo, al día siguiente se re-únen los cantones vecinos: Caba-ñas, San Laureano y San José Cor-tés en el mismo lugar. En esta re-unión de todos los cantones sedesfila con una carroza y se que-ma la pólvora, como es tradición.En la fiesta pueden encontrarsediversas expresiones culturalesétnicas y sincréticas, que van des-de la misma organización religio-sa hasta la interpretación de mú-sica con pito y tambor, el Baile delos Viejos y el Torito Pinto, ade-más en esta mezcla de expresio-nes populares encontramos laparticipación de la banda musicalmunicipal.

    En los primeros días en que elsacerdote norteamericano DavidBlanchard llegó a la iglesia comonuevo párroco ocurrieron diver-sos problemas. Con la excusa deque en las fiestas de la Mayordo-mía se ingería algún tipo bebidasembriagantes, se hacia un bailecomunal, se reventaba pólvora yse sacaba al diablo en un baile tra-

    dicional en el cual luchaba con Mi-guel Arcángel, el sacerdote deci-dió separar las fiestas institucio-nales de la parroquia y las fiestasde la Mayordomía, que por másde cincuenta años se habían cele-brado dentro de la iglesia, y orde-nó que las fiestas de Mayordomíase llevaran a cabo fuera del tem-plo. Esto no ha impedido que losfeligreses del cantón Calle Realrealicen todos los años sus fies-tas, a pesar de no recibir ningúntipo de apoyo. Es más, se ha llega-do al punto de tener que pagarlela misa de las fiestas patronales alpárroco (según declaraciones depersonas entrevistadas), pero nadade ello ha impedido que dichosfieles expresen sus tradiciones ysu fe por medio de las celebra-ciones religiosas.

    Probablemente este caso seaolvidado por la mayoría de habi-tantes de las colonias circundan-tes y pase inadvertido por losgrandes estudiosos (sociólogos,antropólogos, etc.), pese a darseun fenómeno étnico, cultural y

    religioso muy sincrético e sante. Pero es un hecho quetras vivan estas personas yden a los jóvenes todo el lhistórico que estas fiestas pEsta tradición popular no drecerá y seguirá haciendoria en un municipio que sucarne viva la guerra en la dde los ochenta, que acogió aseñor Romero días antes asesinado y que a pesar dener ningún apoyo económsocial para sus habitantes  jado figuras nacionales en mámbitos, uno de sus casoconocidos es la marchistana López.

    Por todo lo anterior, a peno ser una persona religiosresulta casi imposible pasavertida una fecha tan impopara los habitantes de Callelos cuales son un ejemplo dlas condiciones más adsiempre pueden superarseestá unido y existe volunta

    Uno de los más importantes mayordomos fue el señor

    Hilario Juárez, quien heredó el servicio religioso

    de su padre. Su trabajo en la parroquia de Calle Real

    fue crucial para conservar las fiestas hasta nuestros días.

    Petrona Rivas de Herrera, capitana mayor por más de treinta año

    Altar de la Virgen de Lourdes, en Ciudad Delgado

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N° 936[1]

    7/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · febrero 2 de 2008

    Director de Diario Co Latino

    Francisco Elías Valencia

    Coordinador de

    Suplemento Cultural Tres Mil

    Otoniel [email protected]

    Coordinador de Aula Abierta

    Vladimir [email protected]

    DIRECTORIO

    Equipo de producción editorial

    Tomás Andreu l [email protected] Deras l [email protected] Juárez l [email protected] Benítez l [email protected]

    Marcos Navarrete l [email protected] Cañas l rcañ[email protected]

    Colaboradores en El Salvador

    Edgar Alfaro l René Chacón l Norman Duglas B.Néstor Durán l Angel Portillo l Jennifer Valiente

    Colaboradores en el mundo

    Carlos Ábrego en Francia.Luis Manuel Pérez Boitel en La Habana.

    Javier Campos en Connecticut.Gabriel Jaime Caro en Medellín.

    Dirección:

    Suplemento Cultural Tres Mil,Diario Co Latino

    23a Avenida Sur, # 225,San Salvador, El Salvador, C. A.

    Telefax:

    (503) 22 71 08 22

    Las opiniones vertidas en los artículos sonresponsabilidad de sus autores.

    No nos responsabilizamos por la devolución deoriginales no solicitados, ya sean textoso imágenes en cualquier soporte posible.

    Toda colaboración deberá enviarsepor correo electrónico a:[email protected]

    Querían decapitarlo. ¿Razón?150 años de existencia y muchopeso encima, pero las banderasecologistas y la presión de veci-nos impidieron que el árbol queobservaba Ana Frank desde la ven-

    tana de su escondite, durante laSegunda Guerra Mundial en Áms-terdam, fuera talado. Para dar almundo su testimonio y a quienesvisitan la casa de la joven escrito-ra, el árbol de Ana Frank seguiráen pie, hablando de la amistad quehizo con la jovencita, mientras es-cribía su famoso diario en el máslóbrego silencio que una adoles-cente tiene que soportar para sal-var su vida.

    La Fundación Ana Frank, elAyuntamiento de Ámsterdam, elmuseo (casa-museo de Ana Frank,que anualmente recibe la visita deun millón de personas y conside-

    rado un lugar de peregrinaciónpara comunidad judía) y el Insti-tuto de Árboles Holandés (due-ño del castaño y quien votaba a

    favor para derribarlo por consi-derarlo una amenaza para la casa-museo), lograron un acuerdo ca-tegórico para mantener en pie elárbol del cual Ana Frank da testi-monio en su diario y al que con-

    virtió en un símbolo de libertad.El acuerdo de las distintas enti-dades consta de una medida deurgencia, que permitirá que el cas-taño se mantenga en pie alrede-dor de una década más, pues elárbol de 150 años de edad, haentrado en envejecimiento irre-mediable, debido en gran medida,a un hongo que ha atacado el tron-co y que debilita simultáneamen-te sus raíces. Otro problema queenfrenta la Fundación Ana Frank,es la obtención de 50 mil eurospara la construcción metálica queevitará la caída del árbol de 31toneladas de peso.

    “Los dos miramos el cielo azul,el castaño sin hojas con sus ra-mas llenas de gotitas resplande-cientes”, anotaba en su diario Ana

    El árbol de la libertadTOMÁS ANDRÉU

    CONVOCATORIAA PARTICIPAR EN COLECCIÓN

    NUEVAPALABRA

    El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURAtravés de la Dirección de Publicaciones e Impresos, DPI, copropósito de estimular la creatividad literaria entre los jóvenabre la convocatoria para aquellos escritores que estén interedos en publicar en la colección nuevapalabra, libros de narra

    o poesía. Los interesados deberán cumplir los siguientes requtos:

    1- Podrán concurrir poetas y narradores salvadoreños, sidentes o no en el país, no mayores de 35 años ni meres de 18 años de edad.

    2- Cada autor podrá presentar un solo título, cuyos dchos no estén comprometidos con editorial alguna ni pendiente de fallo de ningún premio.

    3- Los libros, en triplicado, se presentarán en un sobrecuyo exterior se haga constar que optan a pertenecercolección nuevapalabra. Este se hará llegar a la sedela Dirección de Publicaciones e Impresos, 17 Av. n.º 4San Salvador, dirigidos al Departamento Editorial.se aceptarán envíos mediante correo electrónico.

    4- Tampoco se aceptarán libros con seudónimo. Los ddel autor, nombre, dirección, teléfono de contactoincluirán en la última hoja de cada original.

    5- Para poesía, los libros deberán tener una extensión mma de 40 páginas y máxima de 80. Para la narrativnovela o colección de cuentos- se solicita entre 60 y páginas. En ambos casos la fuente tipográfica deberáArial, 12 puntos, a doble espacio.

    6- La Dirección de Publicaciones e Impresos publicarála colección nuevapalabra los originales que a juiciola Comisión Editorial sean los de más altos méritos lrarios.

    7- Para la versión 2008, se elegirán seis libros: tres derrativa y tres de poesía.

    8- La fecha para la recepción de los trabajos cierra el vnes 29 de febrero.

    _______________________________* Si hay autores que vivan en el extranjero y son elegidos par

    pertenecer a la colección, tendrán que hacerse presentes en lainstitución para realizar trámites legales de publicación: firmde contrato y demás.

    Citas del diario de Ana Frank Ana Frank se refirió al castaño en su diario en tres ocasiones:23 de febrero de 1944: “Los dos miramos el cielo azul, el castaño sin

    hojas con sus ramas llenas de gotitas resplandecientes, las gaviotas y de-más pájaros que al volar por encima de nuestras cabezas parecían de plata,y todo esto nos conmovió y nos sobrecogió tanto que no podíamos ha-blar”.

    18 de abril de 1944: “Abril es realmente maravilloso; no hace ni mu-cho calor ni mucho frío, y de vez en cuando cae algún chubasco. El castañodel jardín está ya bastante verde, aquí y allá asoman los primeros tirsos”

    13 de mayo de 1944: “El castaño está en flor de arriba abajo, y lleno dehojas además, y está mucho más bonito que el año pasado”

    Otto Frank, en un discurso pronunciado el 1968, describeque pensó al leer por primera vez el diario de Ana:

    “Cómo podía saber yo cuánto significaba para ella poder ver un trode cielo azul, observar el vuelo de las gaviotas, o lo importante que para ella el castaño, mientras que nunca había dado muestras de intepor la naturaleza. Sin embargo, cuando se sentía encerrada como

    pájaro en su jaula, la echaba mucho de menos, y pensar en ella y enaire libre la consolaba. Pero Ana siempre había guardado para sí todesos sentimientos”.

    Frank, el día 23 de febrero de1944. El árbol de la libertad, situa-do en un jardín y visible desde laparte trasera del lugar donde vi-vía la joven escritora, recibirá an-tes de finales de mayo del corrien-te año, el cuidado debido para pro-

    longar su existencia. Entre los res-ponsables se encuentran arqui-tectos, constructores y conoce-dores del tratamiento de árboles.

    La casa donde estuvo escondi-da durante dos años Ana Franktras la persecución que hicieranlos nazis a la comunidad judía, esahora un museo. Para librarse dede ser delatados y llevados a loscampos de concentracion, la fami-lia de Ana Frank tapó todas lasventanas de la vivienda, exceptola del desván, por donde todostenían contacto con el exterior,aunque de manera más asidua lo

    tenía Ana Frank, por donde leechaba un vistazo al cielo, la no-che, el sol, la luna y al castaño, quefue su refugio espiritual y de so-laz emocional.

    En contadas ocasiones, la niñamencionó en su diario el castañoque la trasportó de su prisión te-rrenal hacia otros lugares libres desilencios impuestos, alambrados ydiscriminacion racial. Han pasadodécadas desde aquel hecho tene-broso y oscuro que vivió la hu-manidad. El árbol de Ana Frankcontinuará en pie unos años máscomo simbolo de libertad.

    En marzo de 1945, Ana Frank

    murió en el campo de concentra-ción de Bergen-Belsen, dos me-ses antes de la liberación de Ho-landa.

    Fuentes: http://www.annefrank.org/, http://www.elpais.com, AGENCIAS, Fotografías tomadas el sitio oficial de Ana Frank.

    El castaño de la casa de Ana Frank

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N° 936[1]

    8/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · febrero 2 de 2008