suplemento literario n°950

8
suplemento cultural tres mil · diario colatino · mayo 17 de 2008 POESÍA POESÍA POESÍA POESÍA POESÍA SALVADOREÑA CONTEMPORÁNEA SALVADOREÑA CONTEMPORÁNEA SALVADOREÑA CONTEMPORÁNEA SALVADOREÑA CONTEMPORÁNEA SALVADOREÑA CONTEMPORÁNEA Sábado 17 de mayo de 2008  l  N o 3761 del año XVII segundo centenario l www.diariocolatino.com DIARIO CO LATINO, MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD Nº 950 Imagen de Menèndez.

Upload: malcon-enrique-alvarado-calderwood

Post on 05-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/15/2019 Suplemento Literario N°950

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n950 1/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · mayo 17 de 2008

POESÍA POESÍA POESÍA POESÍA POESÍA 

SALVADOREÑA CONTEMPORÁNEA SALVADOREÑA CONTEMPORÁNEA SALVADOREÑA CONTEMPORÁNEA SALVADOREÑA CONTEMPORÁNEA SALVADOREÑA CONTEMPORÁNEA 

Sábado 17 de mayo de 2008 l  No 3761 del año XVII segundo centenario l www.diariocolatino.com

DIARIO CO LATINO, MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD

Nº 950

Imagen de Menèndez.

8/15/2019 Suplemento Literario N°950

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n950 2/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · mayo 17 de 2008

LOS AÑOS DEL CON-FLICTO ARMADO Y ELPRIMER GRUPO DE POS-GUERRA

La poesía salvadoreña, dentrodel contexto de la literatura cen-troamericana, ha experimentadoen los últimos años, sobre todo,después del conflicto que abatiópor más de una década el país,una nueva exploración temáticay formal. De los temas y motivosque la guerra alimentó, propios,naturalmente, de la épica, se haretornado a las preocupaciones

líricas, pero ahora de un nuevosigno, marcado por el desasosie-go, la desesperanza, el desencan-to, cuando no, nuevamente la de-nuncia, donde van aflorando te-mas como la migración, el mun-do urbano, la violencia, el géne-ro, y la sexualidad en sus radica-les y complejas orientaciones. Unestudioso salvadoreño, expertoen la obra de Roque Dalton yde Salarrué, el doctor LuisMelgar Brizuela, se ha referi-do a este panorama nominándo-lo tentativamente como unneoexistencialismo.

Durante el período del conflic-to armado buena parte de la pro-ducción poética nacional hizosuya como carta de principioséticos y políticos los ámbitos dela izquierda revolucionaria. Laradicalización hundió sus raícesen la palabra, y desde ella, se cre-yó firmemente en el advenimien-to de un orden más justo. La gue-rra terminó mediante los Acuer-dos de Paz (1992), pero no así totalmente las causas que la ori-ginaron. El llamado proceso depaz, no fue fortalecido desde sus

inicios, principalmente en losámbitos económicos y sociales,la crisis que El Salvador experi-menta en este momento, es enbuena medida producto de lasimperdonables irresponsabilida-des de quienes han ostentadohistóricamente el poder, y queahora han precipitado a la socie-dad salvadoreña hacia un acele-rado deterioro institucional yhumano. Gran cantidad de escri-tores, poetas, especialmente, de-

PONENCIA PRESENTADA EN EL III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETASEN CIUDAD DELICIAS, CHIHUAHUA, MÉXICO, 2008.

ORGANIZADO POR EL INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE LA CULTURA, EL GOBIERNO MUNICIPALDE DELICIAS, LA CASA DE CULTURA MUNICIPAL DE DELICIAS

Y LA EDITORIAL CHICHUACHUA ARDE EDITORAS S.C.

Panorama de la poesía salvadoreña contemporáneaÁLVARO DARÍO LARA

[email protected]

 jaron su sangre a lo largo y an-cho de la Patria, durante la gue-rra civil. De ellos sobreviven mu-chos testimonios escritos en pe-riódicos, revistas, boletines ylibros de la época. Poesía desdela urgencia ideológica, desde elcompromiso político partidario,desde la más franca humanidad.

Probablemente, más allá, de losméritos discutibles a nivel litera-rio de esta producción en térmi-nos generales, lo que queda es lapasión por la utopía social, el sen-tido del sacrificio, los sentimien-tos más genuinos hacia un mejordestino para las mayorías socia-les; lo demás no resiste las exi-gencias de la crítica, del rigorestilístico. Sin embargo, hay evi-dencia de algunos autores, queen medio de impresionantes co-yunturas, organizaron sus versos.La obra de algunos fue publicadacon posterioridad, debido a su

muerte, como el caso del escri-tor Alfonso Hernández(1948-1988), uno de los auto-res más emblemáticos de la épo-ca; otros, publicaron durante ydespués del conflicto, lograndomayor depuración de su obra, tales el testimonio de los poetasAlfonso Kijadurías (1940),Carlos Santos (1956) y Mi-guel Huezo Mixco (1954).Asimismo el escritor José Ro-berto Cea (1939), despliega

durante esta época una conside-rable publicación de sus obras, demuy evidente contenido social ypolítico.

Sin embargo, sería completa-mente subjetivo ofrecer un pa-norama descriptivo y valorativode la producción poética de El

Salvador, si sólo consideráramos,esta poesía, escrita desde elcompromiso. El universo es másamplio y por lo tanto, enrique-cedor.

Un poeta significativo de la épo-ca, en otro orden ideológico, degran cuido formal, abundanteobra y notable fuerza expresivalo constituye David EscobarGalindo (1943), cuya obra depropensión lírica, humanista ymetafísica lo sitúan en un singu-lar peldaño de las letras salvado-reñas.

Mención especial debemos ha-cer de la obra de los poetas Ri-cardo Lindo (1947), CarlosSantos (1956) y OtonielGuevara (1967), de muy esti-mables méritos. Lindo, parte deuna tendencia surrealista que vaadquiriendo un talante de granpureza lírica con el tiempo; San-tos, elabora una poesía más biende naturaleza conceptual y her-mética; y Guevara posee un feliz

encuentro entre el ímpetu líricoconnotativo y la audacia deno-tativa. Cabe señalar que este úl-timo autor representa un para-digma de la joven poesía escritadurante la guerra civil. Es el poe-ta joven más conocido y repre-sentativo de la promoción de lospoetas que inician su actividad li-

teraria en pleno desgarre nacio-nal.

 Todos estos autores, desde susparticularidades, representan im-prescindibles puntos de referen-cia en el estudio de la poesía sal-vadoreña de los años ochentahasta el presente momento.Otras voces interesantes perte-necen a la poesía de Jorge Áva-los (1964) y de René Rodas(1962), este último autor de“Balada de Lisa Island”, don-de lo conceptual, conversacional,surrealista y exteriorista se amal-

gaman con mucha eficacia.

Otro caso interesante es lapoesía de Mario Noel Rodrí-guez (1955), quien hace suyaslas influencias de los grandessurrealistas latinoamericanos,pero con una notable integraciónde la cultura urbana y popular.Afincada en lo lúdico y en loconversacional.

Muy apreciable es la obra poé-

tica de Carmen GonHuget (1958), maestra, dora y poeta por excequien cultiva un verso mdentro de la influencia de rámetros métricos clásicoespecial hondura lírica, meca y amatoria.

En similar dirección encmos la propensión formapoesía de Roberto La(1957), poeta afecto haautores españoles del sigy XVII.

Un aspecto a considetoda esta producción es la cia de voces femeninas sigtivas, con excepción deMElena López (1919),

 Jiménez (1921) y ClaAlegría (1924), autoras años cuarenta, que desde vador, como López, o deexilio como Jiménez y Aescriben de forma constaprofesional. Las voces jóson más notorias, en términuevas exploraciones y acen obra escrita y publicarante y después del conflic

referimos a las escritorasOrtiz (1961), Nora Mé(1969), Carmen GonHuguet (1958), Silvia Regalado (1961), Silvia Matus (1950) y ClaHérodier (1950),y últimte a: Susana Reyes (1Krisma Mancía (198Lauri García Dueñas (1Este hecho, podemos, quizbuirlo a las condiciones deginalidad y represión socianómica, política, sicológicatural, que la mujer salvadha sufrido a lo largo de n

historia.

Por otra parte, las temque evidencian la producclos autores de los años occomo parcialmente apuntábantes, giran en torno a lostos épicos, políticos, amahumanistas y metafísicos. Esentido, la ausencia de unratura, de una poesía de poco convencional al paraheterosexual presente en

8/15/2019 Suplemento Literario N°950

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n950 3/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · mayo 17 de 2008

sía publicada durante el período,es sumamente notoria. Dichocon mayor claridad: no existe eneste período ni en toda la tradi-ción literaria nacional evidenciasde obras publicadas cuyo conte-nido expresen una sensibilidadabiertamente homoerótica, encontraposición con otras expe-riencias posiblemente del ámbi-to centroamericano o latinoame-ricano. Casos muy distintos re-

presentan otras sociedades, don-de los autores y autoras se po-drían enumerar ampliamente. Larepresión, la auto-represión, lacensura, el prejuicio, la doblemoral, la tradición cultural con-servadora, a fin al status quo im-perante en nuestra sociedad, han

 jugado, en nuestra opinión, unfactor clave, para que este uni-verso temático no haya sido ex-presado en su radical dimensiónhumana.

Por lo tanto, el aparecimientode la publicación: “Injurias”,

obra poética del escritor Ricar-do Lindo (1947) y “La Fierade un Ángel” del poeta RenéChacón Linares (1965), cons-tituyen, dentro de nuestra tradi-ción literaria y poética nacional,una ruptura en términos temáti-cos y culturales de un tema tabúpara nuestra sociedad nacional.En ese sentido, el análisis y valo-ración académica de estas obrasrepresenta para nuestra literatu-ra un imperativo de gran signifi-cación humana y cultural, espe-cialmente si estamos empeñadosen la construcción de una socie-

dad más justa, tolerante, demo-crática., y desde luego, plural, res-petuosa y solidaria.

En otro orden, los más jóvenes,ya en la época de la posguerra,se fueron agrupando en talleresliterarios universitarios y en cír-culos de tertulia, hasta conformaralgunos grupos como “Talega”,“La Fragua”, “Tecpán”, “El Cuer-vo”, “Círculo Creciente”, “LaMosca”, “La Rosa Negra” “Letra-morfosis” y otros. Talleres y cír-culos que han ido produciendovoces individuales prometedoras.

Esto es lo que pudiéramos con-siderar la primera generación dela posguerra.

Muy especial mención merecenlos talleres de La Casa del Escri-tor, coordinados por el narradory periodista Rafael MenjívarOchoa (1959)y por el escritorRoberto Laínez,asimismo losesfuerzos realizados por los cír-culos literarios de la Universidad

Centroamericana José SimeónCañas y por la Universidad de ElSalvador. Especial atención habrindado a los jóvenes escrito-

res la maestra y poetaSilvia Ele-na Regalado (1961), desde laformación y promoción de talle-res literarios en la Universidad

 Tecnológica de El Salvador. Aménde los ejecutados, en esa mismadirección por el profesor y poe-taPedro Valle (1965), quien halogrado conformar en el norte-ño departamento de Chalatenan-go un Taller Literario denomina-do “Añil”. Taller que ha hecho po-sible la motivación, descubri-miento y desarrollo de numero-sos jóvenes inquietos por las le-tras. Producto de esto es el apa-

recimiento de una revista y deuna antología poética titulada“Cuerno de Añil”.

La Dirección de Publicacionese Impresos de CONCULTURA,en el 2004, dio nueva vida a unaantigua colección “Nueva Pala-bra”, que en una primera ediciónreunió a seis expresiones:“El díainterminable” de Jorge Ga-lán (1973); “Historia de losEspejos” de Susana Reyes(1971); “Mitómano suelto”de Manuel Barrera (1967);“La Era del Llanto” de Kris-

ma Mancía (1980); “Parqueode Sombrillas” de OswaldoHernández” (1976) y la “LaEstación de los Pájaros” deNora Méndez (1969). Todosellos pertenecientes a este pri-mer grupo de jóvenes poetas dela posguerra.

En Jorge Galán  existe un yopalpitante, imponente, que nosrevela misterio, que nos esbozala intimidad que sólo al igual que

el gran Alfonso Cortés, ve conojos de angustia su salvación através de una ventana.

Hay mucha depuración formalen este lenguaje, de Jorge Galán.Poesía de gran preocupación téc-nica; sin embargo, como en mu-chos poetas de su promoción, laorfebrería lingüística debe siem-pre lograr articulación con esefondo vital, tan medular en la uni-cidad del poema como una tota-lidad intelectual, afectiva y esté-tica.

A Susana Reyes  le duele elmundo, le duele su mundo deniña enamorada de un parque, deun balcón de multifamiliar desde

donde veía autobuses llenos dehumo, señoras gordas rumbo almercado, pero también cabelle-ras de apuestos jóvenes . Una his-toria para sumergirse en su cuar-to de juegos, de rompecabezascorazones, de cristales de amor.Susana busca el oficio, ya que sóloen él, en su voz recóndita de si-lencio, se efectuarán los mejoreshallazgos y logros.

Con Manuel Barrera asisti-mos al surrealismo, al pop art dela poesía ochentera y noventera,que tenía honda nostalgia por la

fuerte hierba que emanaba de lossesenta, la hierba de la risa. Por-que Manuel se vuelve, a ratos ca-prichoso, injustificable técnica-mente, es rudo en las yuxtaposi-ciones poéticas, pero va de lasbuenas lecturas de los griegoshasta la delirante y enloquecidaliteratura verbal de las hijas de lanoche; y de las madrugadas olo-rosas a crack, restos de semen yaguardiente.

Nora Méndez en una ocasiónse lanzó al Boulevard de los Hé-roes en San Salvador ha repartirhojas volantes de poesía, en ple-

no tráfico. Junto al poeta RenéChacón repartían hojas y librosa los automovilistas y a los pasa-

 jeros de los colectivos. En su vozinicial había aspereza con las pa-labras, luego el arrobo nocturnola ha hecho escribir hermosospoemas. Ella va siempre de prisa,lo importante es que la palabragane.

Osvaldo Hernández, leía suspoemas inicialmente como en unmitin político de amor, y comoun enardecido obrero que acla-ra, ante un contrincante incrédu-

lo y rabioso, el triunfal resultadode una jugada de dados. Pero fueaparcándose en los recodos, pro-tegiéndose con una inmensasombrilla, de las malas piedras delos ruidos, y empezó a escuchar-se por dentro, entonces entre elamor a su hijo, y el amor a lamujer, ha continuado escribien-do.

Krisma Mancía, hace viajesintensos hacia adentro, ahí en-cuentra, llantos y pieles y odios,y cuchillos de asesinos desquicia-dos, pero también, de nuevo, ven-

tanales abiertos, donde entra elsol y revientan los rojos geranios.Ella siempre es como una muñe-ca, que ya conoce el fin de los

 juguetes, por eso escribe, comotodos, para espantar fantasmas ycreer ciegamente que mañanaserá otro día.

APROXIMACIÓN CCA A LA JOVEN CRCIÓN POÉTICA SADOREÑA: TRES AUTO

El segundo grupo de jóescritores han surgido comcíamos anteriormente al calos esfuerzos de la Casa dcritor del Consejo SalvadPara la Cultura y el Arte, CULTURA, y de talleres u

sitarios e independientes  Taller de Creación Literala Universidad TecnológicaSalvador que dirige la esSilvia Elena Regalado, SerEmplumada, Taller LitAmílcar Colocho, Quino Cotros.

Son muchos los nóvelesres que destacan, entre elmos escogido la obra de trconsiderarlos representatiuna poética que no se carza por la urgentísima denode los años ochenta y aún

primeros años de la posgaunque está última volcó suocupaciones temáticas en pectos líricos.

Nos referimos a TeAndrade (1984) graduaComunicación Social por versidad CentroamericanSimeón Cañas; Mario Z(1985), estudiante de licenra en Letras por la Univede El Salvador: y Roger mán, de la Universidad devador.

Esta es una poesía muchcuidada formalmente y de res ambiciones estilísticassía que pudiera caractepor los siguientes aspecto

Cuido formal tanto en eso libre como en el medideste último existe mayociencia de su importancia cendencia en la formacióescritor. Particularmente erio Zetino quien incursioacierto en esta tendenciala revaloración de los metrdicionales del verso.

Aunque salvando los estlos tres corpus analizados, salen las tendencias amorlíricas en Zetino: mayorexistenciales en Teresa Ancargadas de simbolismo ynarios urbanos, con gran pcia de los vínculos amistodel entorno mismo del hahogo; y sórdidos, demencuando no neogóticos enRGuzmán, que expresan

8/15/2019 Suplemento Literario N°950

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n950 4/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · mayo 17 de 2008

sabor ante una sociedad que pa-rece vuelta a la peor barbariemedieval, en sus fanatismos, te-mores infundados y crueldad.

Se advierte la presencia del país,y el dolor ante su pérdida de sen-tido, como sociedad actual: ex-cluyente, violenta e injusta, nadaprometedora ante los jóvenes,que se ven avocados a la tentati-va -cada día más fuerte- de la mi-

gración forzada. Así, desde suparticular decir, Mario Zetinoexclama: “Uno dice neblinas, sabesueños, / oye luces lejanas conolor a palomas en la mañana ver-de, sabe plantas quemadas haciaviento y caballos,/ pronuncia ma-riposas de vidrio y lo que entien-de, lo que cree que entiende delpaís de su sombra/ y lo poco quesabe y lo que mucho que sien-te”. Teresa Andrade afirma:“Todo sabe a vidrio/ y a compa-ñía de olvido, / Todo es una ne-cesidad de páginas muertas”. Y fi-nalmente,Roger Guzmán: “los

hombres se mezclan con murosmarchitos,/ un sendero de sire-nas cantan ascos desesperados,/las promesas decaen,/ niños con-fundidos se vuelven perros decaza/ y la marca en la ropa clasi-fica el precio del ganado…”

La posmodernidad con susantivalores, el relativismo moral,la sensación del caos, elpresentismo, la anulación de lastradicionales instituciones, la au-sencia de las antiguas utopías for-malizadas políticamente, la pre-sencia certera, seductora de la

muerte, caracterizan esta poéti-ca. Veamos enTeresa Andrade:“Nos alejamos de las paredes/ yvolveremos al primigenio mun-do de los ojos pardos/ donde seesfumó la gracia y bebimos pas-tillas a las doce de la noche/ don-de se fue Dios/ y sólo quedó un

 jueves en la palma de las manos.Mario Zetino: “Apenas sientoque presiento nombres/ y unacrin poderosa demasiado a la es-palda,/ límite y guaridas, debilidadde cantos,/claveles, destruccio-nes, abandono”. Roger Guz-mán: “El jinete de la muerte con-

cibió un ejército con el sol,/ Hi- jos adictos a los encendedores, ala pasión de Cristo y a los terre-motos,/ Óxido, pena y verdugo, /de la muerte/ de la muerte”.

Finalmente, la incursión muyconcurrida de jóvenes poetas en

 Talleres, Certámenes Literarios,y en diversas actividades de pro-moción y divulgación de las le-tras muestra un panorama expre-sivo muy alentador, sobre todo,

En que hoteluchoEn que hoteluchoEn que hoteluchoEn que hoteluchoEn que hotelucho

nuestra sombra se unir a los labios del abismo

y tirados en la cama de hierro

caer n llamas del infierno

oleando en el cuerpo

Qu quedar de nosotros

corriendo como Aquiles en la espuma de las cosas

nosotros que fuimos golpeados con garrotes

contamos con una varita de hierba las 7 Cabritas

y que fuimos ni os golpeados con garrotes

Qu ser de nosotros laureados con el verde de lo imposibl

tocando con desesperaci n la puerta de la esperanza

movi ndonos como gusanos en la manzana de la pobeza

Nuestra hermandad no tiene ni tendr un templo

un jard n donde brille el rbol del bien

una silla de caoba en la Academia de la Lengua

una colecci n de nuestras obras con letras de oro

una muchacha inocente que nos haga sufrir

Nuestra hermandad tendr su corona

su disparo en la frente

Qu quedar de nosotros sombras bajo el alumbrado p blico

en Guatemala Par s San Salvador o Santiago

por la búsqueda de éstos en sucualificación poética. Natural-mente hacen falta más espaciosen periódicos y más alternativasde medios especializados tantoimpresos (revistas, boletines)como electrónicos.

El patrocinio estatal mediantela Casa del Escritor, como cen-tro formador de jóvenes y las ac-tividades de algunas universida-

des han producido sus frutos.

Hace falta mayor continuidaden la publicación de materialesproducidos por los jóvenes au-tores.

Los encuentros nacionales e in-ternacionales de poesía han con-vocado cantidad de escritoresque, desde luego, han aportadomuy significativamente en el en-riquecimiento de la literatura na-cional. Incluso fundaciones no gu-bernamentales como la Funda-ción Metáfora del poeta Otoniel

Guevara, están desarrollandocertámenes dirigidos a jóvenesescritores y manteniendo de for-ma ininterrumpida encuentrosnacionales de carácter perma-nente.

Asimismo CONCULTURApromueve los Juegos Florales, endistintos géneros literarios, a lolargo del país.

Recientemente se conformó ainiciativa del poeta Mario NoelRodríguez y de otros escritoresy escritoras, el Foro de Escrito-

res Salvadoreños, que constitu-ye un espacio de encuentro, re-flexión y proyectos literarios.

De continuar y aumentar es-tos esfuerzos no dudamos de labuena salud de las letras jóvenessalvadoreñas.

Para finalizar deseo compartircon ustedes, un hermoso poemadel escritor Roberto Armijo(1937-1997), miembro de la ge-neración comprometida, cuyoonceavo aniversario de su muer-te, hemos conmemorado el pa-

sado 24 de marzo, y que retratacon fidelidad a las mujeres y a loshombres que hacen posible se-guir sosteniendo la esperanza delcantor. El poema no tiene títuloy está tomado de su libro:“Cuando se enciendan laslámparas”.

8/15/2019 Suplemento Literario N°950

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n950 5/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · mayo 17 de 2008

En esta época de farc(zas), decensos manipulados, de tiraníasmediáticas, de fantasmas colora-dos que espeluznan a losentenados del mentado Adán

Smith, de ignorancias supinas, degrandes narcos mandatarios, demaricones genuflexos, de cambiosde paradigmas, de mentíforas li-terarias, de coyotes petrolíferos,de hambrunas planificadas, de elo-tes transgénicos, de huelgas infruc-tuosas, de de, de de y de de; esnecesario volver entonces la mi-rada hacia esa figura cimera quesigue siendo José Martí, para en-tender el caos mundial hacia elque nos ha traído el imperialismo.

 José Julián Martí Pérez (1853-1895), conocido como El Apóstol,

fue un hombre sin par, hijo de es-pañoles y padre de la identidad cu-bana que apenas a los dieciséisaños ya sufría cárcel y destierropor sus ideas patrióticas, alimen-tadas por ese gran mentor que fueRafael María de Mendive, funda-dor de la Revista de la Habana.

Desde muy joven Martí plantea-ba sus ideas revolucionarias, nosólo a partir de las reivindicacio-nes económicas sino también yprincipalmente a partir de la Éti-ca, de los valores, de la axiología.

“Ética y justicia social consti-tuyen la principal necesidadideológica de Cuba”, escribe elex ministro cubano ArmandoHart Dávalos. Esa es la principal

BREVES MARTIANASMIGUEL ÁNGEL CHINCHILLA

Proyecto José Martí El Salvador

fortaleza de la revolución cubanay por el otro lado, escasamente anoventa millas, la principal debili-dad del imperio.

Pero la Ética se alimenta de co-nocimiento y por lo tanto dichatransformación radical tiene comofundamento la educación y la cul-tura para el cambio histórico. Es-tamos hablando aquí de ideas pro-fundas y frases lapidarias, comocuando Martí decía: “ser culto esel único modo de ser libre” otambién“ser bueno es el úni-co modo de ser dichoso”.

 José Martí, precursor del moder-nismo literario, no era marxista niparnasiano ni simbolista, era tansólo un hombre sincero de verso

sencillo, gran lector de los clási-cos; poeta, novelista, cuentista,dramaturgo, periodista, pero prin-cipalmente revolucionario y hu-manista. El primero en señalar,según anota el ensayista alemánHans-Otto Dill, “el carácterimperialista de los EstadosUnidos”. Sabía con propiedadporque vivió muchos años ahí,acerca de la voracidad de aquelcapitalismo de libre competencia,inmisericorde, que hacía eferves-cencia como agua carbonatada alamparo de grandes caudillos

como el general Ulysses Grant.

Como periodista, en 1886 es-cribió un reportaje sobre la inau-guración de la gigantesca estatua

de la libertad en Nueva York, cons-truida por el escultor francés Fe-derico Augusto Bartholdi, a inicia-tiva del político y escritor Eduar-do René de Laboulaye. También

escribió sobre los sucesos obre-ros en Chicago, haciendo un aná-lisis sobre la lucha obrera no re-formista, manifestándose tambiénen varias crónicas contra las Con-ferencias Panamericanas, cuyoobjetivo primordial era la expan-sión del libre mercado eliminan-do las barreras aduaneras a favorde Estados Unidos. Durante estacoyuntura, Martí escribe su famo-so ensayo Titulado NuestraAmérica, el cual es un decálogode unidad contra el futuro inva-sor.

Para José Martí la literatura nosólo tiene como función entrete-ner sino también transformar almundo, cambiar la realidad.“Mar-tí  -anota Hans-Otto Dill-se con-sideraba primero político yrevolucionario, y después ar-tista y poeta”. Dicho pensa-miento sobre la creación literariahubo de influir más tarde en gran-des poetas y escritores de Amé-rica como José Carlos Mariátegui,César Vallejo, Pablo Neruda, Ni-colás Guillén, Alejo Carpentier,Miguel Ángel Asturias, Roque Dal-

ton y Juan Gelman, sólo para men-cionar unos cuantos prominentes.

Volver a Martí entonces ahoraque se intuye la esperanza es devital importancia, ya que Martí siempre vive, es decir está vigen-te, más allá de susVersos Senci-llos, sus Versos Libres, suIsmaelillo, hay que conocer susensayos, su pedagogía y su perio-dismo, y a través de su pensamien-to conocer a otros autores parano quedar atrofiados como élmismo prevenía, hay que leer y sercultos para llegar a ser libres, sin

confundir el buen gusto con el lujoy el derroche. Eso es lo que sepropone elProyecto José Mar-tí El Salvador y no es cuestiónbaladí seguir la impronta del hom-bre, es cosa de maestras y maes-tros coadyuvar este esfuerzo, sinolvidar por supuesto a nuestrosclásicos escritores: Gavidia,Masferrer, Salarrué y Roque,aprendamos a pensar, jodamos aquien nos jode. ¡Abur!

QU ES LA

CONSULTORŒA

FILOS FICA?AUGUSTO CAVADI

Ninguno de nosotros vive mucho tiempo sin tener que hacer tas con más de algún problema serio. Para alguien será la relaciólos colegas, para otros la calidad de su matrimonio, para otros lapectiva de la pensión y de la vejez…En algunos casos -por la dede la propia estructura psíquica o por el enredo perverso de ctancias particularmente desfavorables- parece que uno no podrárarlo. En esos casos no controlamos más nuestras emociones, nrece hasta que no poseemos una voluntad que rija nuestras deccotidianas, nuestra personalidad se divide en dos o tres o más nalidades… Cuando eso pasa, recurrir a un psicoterapeuta (esun psicólogo autorizado para curar pacientes con una metodreconocida, por ejemplo, con el psicoanálisis) puede ser de gran aincluso a veces puede resultar indispensable.

Hay otros casos, sin embargo, en los cuales recurrir a un psicoterpuede ser inútil y hasta dañino. Me refiero a todas las veces en laestamos inquietos por cuestiones verdaderas, objetivas: pero nque estamos “enfermos”, sino justamente porque somos “normSi descubro que mi mujer, desde hace años, sostiene una relaciótimental secreta con otra persona, no es patológico que yo suque me pregunte si –y a qué precio- debo continuar a vivir con estoy embarazada y el médico me comunica que el niño que eestá gravemente malformado, no es de locos quedar desconcertpreguntarme si parir o no, igualmente.

Los ejemplos se podrían multiplicar, pero la sustancia es intuíble:do nos asalta una duda existencial, ¿porque correr a donde un mdel alma? . ¿Porqué ilusionarse creyendo que haya una “cura” parangustia y no suponer que cada drama es un reto para nuestragencia y para nuestra sabiduría?

Sé ya cual es la objeción más inmediata: yo sólo no puedo. Nealguien con quien confrontarme, dialogar, reflexionar juntos, valoventajas y las desventajas de una decisión. Conozco la objecióntambién la respuesta: ¿no tenés una amiga, un pariente, un ex prun cura, en quien confiés y con quien pensar y platicar?

Puede ser que seas suficientemente afortunado como para tenel círculo de tus conocidos, una persona sabia que te acompañebúsqueda: una búsqueda que, de todas formas, debe seguir siendSin delegar a guru  más o menos interesados en tu portafolio. cambio, no tenés esta fortuna – o si no tenés razones suficienteconfiar en esta persona, por ejemplo porque se trata de un curalico y vos sos budista, ateo o agnóstico- desde hace algunos añosabierto otra posibilidad: podés pedirle cita a un filosofo-consul

El nombre de esta profesión no debe asustarte. Así como se pual abogado sin ser licenciado en leyes, o a donde un psicoterapehaber leído ni siquiera un libro de psicología, así se puede ir a doconsultor filosófico aunque no hayas nunca oído hablar de la filLo esencial es saber que vas a donde un profesional que tiene lade escucharte y discutir con vos, a fin de darte la posibilidad de sla lógica del “paciente” y acompañarte hacia una actitud de protamo conciente. En pocas palabras: que tiene la tarea de reflexionto a vos, a partir de lo que pensás actualmente y poner en distanto el problema que te angustia como tu visión general de la

De todas formas, si querés saber más sobre el asunto, podés llibro de pocas páginas, pero claro y luminoso, escrito por Neri PoBuscase Consultor Filosófico , Edizioni Apogeo, Milan 2007, paginas

8/15/2019 Suplemento Literario N°950

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n950 6/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · mayo 17 de 2008

1.- Suecia en los versos de Bengt Berg

Debemos imaginar un inmenso bosque de árboles diver-sos. Y algunos lagos a punto de dormir. Y unos riachuelosalrededor, sin ganas de correr. En las entrañas del bosqueun alce, su rey, espera la llegada del otoño para asaltar lospatios de las casas aledañas y así poder empalagarse con

manzanas maduras. La fermentación de las frutas en suestómago lo doblegará para llevarlo a los territorios delsueño. Horas más tarde, cuando despierte, ya el poeta BengtBerg habrá alcanzado a escribir:

Detrás de nosotros la alegría herrumbrosa del otoño

Y aquella vieja canoa desvencijada

Que sacan del riachuelo año tras año

Un ladrido en la mañana

-prueba sonido para la caza de alces

 Y entonces vendrá la muerte del rey de los bosques. Losturistas alemanes se pelearán con los leñadores suecospor saborear su carne. Y llegará el frío y nos obligará aprender la chimenea. Chorros de humo blanco alcanzaranlas nubes y negociaran con ellas gruesas capas de nieve.

Nos olvidaremos del alce, lerdo cuadrúpedo cuya indife-rencia al pasar las carreteras es la mayor causante de acci-dentes de transito, y nos someteremos al yugo de lo blan-co. Será la hora en que recitaremos con nuestro poetainvitado:

Vivimos en la nieve y hacemos todo

 para quitarla del camino –echamos arena,

sal, barremos, aramos, renegamos y echamos pala

Pero solo los niños saben manejarla:

 prenden una vela en el amanecer más azul

y miran la larga noche por la ventana de la cocina

qué caliente brilla allá afuera en la oscuridad

La mitad del año se irá en esas agobiantes tareas. Alcan-zaremos a gastar dos pares de esquíes y varios filos detrineos. A perder cualquier cantidad de gorros en el cami-

no y a creer que la piel de las manos es de lana. Guardare-mos en apolilladas alacenas la alegría y pondremos vino alfuego lento. Se ausentaran las palabras dieta, grasa y calo-rías. Y nos convenceremos que al Hacedor de cosas se leha olvidado exclamar:!Hágase la luz! Y en alguno de esoslánguidos instantes Bengt Berg habrá profetizado lleno decontento:

Un día de abril

en verdad toda la nieve habrá desaparecido,

 pero no esa

que cayó el año pasado

y que de nuevo caerá año tras año en las rojas,

cálidas lenguas de los niños

Pero contra la terquedad del verso, aparecerá la prima-

vera y las aves regresaran de su extenuante viaje al sur delviejo continente. Y en el pueblito de Torsby, llamado así enmemoria del hijo camorrista del dios Odín, Bengt Berghará los últimos debates políticos de la temporada comoconcejal de izquierda y abrirá de par en par las puertas desu inmensa casona y colgará en las paredes los cuadros delos artistas de la región e invitara a los poetas del mundopara que lean sus versos en la tarima levantada con made-ra de pino en el patio; y ofrecerá los títulos de su selloeditorial a los turistas venidos de todos los rincones posi-bles; aunque los menos interesados en libros serán los ale-manes quienes no se cansaran de preguntar por una carni-cería donde vendan carne fresca de alce. Entonces ya seráverano y la estatua de la mitológica cabra Heidrun, tam-

bién así llamada la casa editorial, recobrará vida y de suubre inflada manará la misma leche que alimentó a los gue-rreros vikingos.

2.- Gunnar Svensson, promotor de nupcias fuga-ces

No muy lejos de Torsby hay, en la mitad del bosque deRansby, una casa de puertas abiertas para el insaciable lec-tor, el hambriento caminante o el curioso fugaz. No im-porta el día o la hora. Allí uno mismo se vende y se cobrael libro. Se prepara y se sirve una taza de café o un caldode pescado sin cabeza. O sencillamente entra y sale comosi se estuviera en casa propia. Y si se tiene aún más suerte,se puede contar con la grata compañía del escalda viajeroGunnar Svensson. Sí, una casa que todos habitan pero quenadie a titulo individual posee, que hace honor a esa tradi-ción sueca que ordena a todos los ciudadanos ser dueñosdel territorio. Gunnar Svensson no cumplía los quince añoscuando se hizo a los siete mares. Así cantó:

Antes de partir 

Colgué la mitad de mi vidaEn el perchero

No era Gunnar el pichón de vikingo en busca de fortunay fama. No, era un mozalbete embriagado con la hidromielde Odín, dispuesto, como los grandes guerreros, a salvar lacabeza con versos que no había escrito. El mundo y sussecretos lo atraía pero era la temática de su poesía lo quelo impulsaba. Veamos:

Luciérnagas danzan en los salones del corazón

Fosforescencia marina en el pantano arde bajo la super-

ficie

La araña acuática juega con los carboneros

El sol se levanta Melancólico como intenso fuego

La sensualidad hace a un lado la claridad del pensa

to

Como el afán del auto que surca en la ciega torme

nieve

Son contados los puertos donde Gunnar Svensscontrajo nupcias. Era el quinto verano de su vida c

se topó con Freya, la diosa vikinga del amor, en lasdel lago de su pueblo natal Åsele. Ungido con saabetos por la pícara divinidad, fue condenado al oftrotamundos en busca de las esquivas nupcias para vida. Así lo canta Gunnar el inicio de su destino:

 Nuestras manos se entrelazan

 bajo su pollera

 pegadas como para siempre

 por esa melaza de coco

Ella tiene catorce

Yo cumplí hace poco los quince

Aberdeen

mi primer puerto en el extranjero

cubierto por el aroma de chimeneas

con divinos atardeceresy la loca sonrisa pírrica de una chica

 Nuestra soledad

colmada de vida y de malicia

Pero no es Escocia el principio y fin de su rumbo.afueras de Lisboa, en el puerto de Barreiro, una jovmada como las grandes amantes, María de Mella, lo da. Y Gunnar tiene ya en su libreta estas palabras:

Pequeña y tierna es ella

mi primera

María ha amado dos

que calzaban 35

Uno cincuenta y cinco de alta

Su alma es una mariposa

su corazón

golpea como el de un reyezueloUna pequeña fuente

tiene en su habitación

quizás eso sea un bidé

mis margaritas, recién recogidas,

nadan con cuidado.

Sin embargo, el escalda sabe que su misión no eser redentor de rameras sino la de promotor de nfugaces. Por eso Maria de Mello se quedó en el puercuatro gallinas compradas, “una blanca y tres marroGunnar seguiría por el mundo, protegido por Freya,si sus nupcias fueran la piedra de Sísifo. Y en esas andllegaría a las costas colombianas, a Cartagena donsintió solitario y triste. Y tal vez sea porque en esdesde los tiempos de los navegantes, las mujeres

ocupadas abriendo fosas comunes para reconocermuertos.

En fin, en mi condición de traductor de poesía nunca he hallado versos que nos hagan escuchar el nar de los burros a mediodía o el canto de los galloamanecer. Los perros ni siquiera ladran echados. Yprotestar contra el desprecio por la vida, los poetnen que valerse de guerras ajenas. Aflora, eso sí, enseía sueca del momento, los choques culturaleescaldas, arrullados en la cuna del frío, propugnan diversidad en todas sus manifestaciones, y para pcantar a este fenómeno optan, como nuestros amigosBerg y Gunnar Svensson, por recorrer el mundo.

Dos poetas de SueciaVÍCTOR ROJAS

8/15/2019 Suplemento Literario N°950

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n950 7/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · mayo 17 de 2008

Director de Diario Co Latino

Francisco Elías Valencia

Coordinador deSuplemento Cultural Tres Mil

Otoniel [email protected]

Coordinador de Aula Abierta

Vladimir [email protected]

DIRECTORIO

Equipo de producción editorial

Tomás Andreu l [email protected] Deras l [email protected] Juárez l [email protected] Benítez l [email protected]

Marcos Navarrete l [email protected]

Raquel Cañas l rcañ[email protected]

Colaboradores en El Salvador

Edgar Alfaro l René Chacón l Norman Duglas B.Néstor Durán l Angel Portillo l Jennifer Valiente

Colaboradores en el mundo

Carlos Ábrego en Francia.Luis Manuel Pérez Boitel en La Habana.

Javier Campos en Connecticut.Gabriel Jaime Caro en Medellín.

Dirección:

Suplemento Cultural Tres Mil,Diario Co Latino

23a Avenida Sur, # 225,San Salvador, El Salvador, C. A.

Telefax:

(503) 22 71 08 22

Las opiniones vertidas en los artículos sonresponsabilidad de sus autores.

No nos responsabilizamos por la devolución deoriginales no solicitados, ya sean textoso imágenes en cualquier soporte posible.

Toda colaboración deberá enviarsepor correo electrónico a:[email protected]

En su próximo libro, Espejos.Una historia casi universal, queestará en la calle a mediados deabril, Eduardo Galeano elabora uninventario general de los hitos ymitos de la historia de los hom-

bres, un repaso caprichoso desdelos orígenes hasta hoy, sólo regi-do por la mirada lírica y lúcida delautor. Como anticipo, Tres Milofrece el capítulo dedicado a lasmujeres de la antigüedad y la mi-tología, una suerte de fundacióndel machismo. Tomado de «Ra-dar».

Hindúes

Mitra, madre del sol y del agua yde todas las fuentes de la vida, fuediosa desde que nació. Cuando lle-

gó a la India, desde Babilonia oPersia, la diosa tuvo que hacersedios.

Unos cuantos añitos han pasa-do desde la llegada de Mitra, y to-davía las mujeres no son muy bien-venidas en la India. Hay menosmujeres que hombres. En algunasregiones, ocho por cada diez hom-bres. Son muchas las que no cul-minan el viaje, porque mueren enel vientre de la madre, y muchasmás las que son asfixiadas al na-cer.

Más vale prevenir que curar, ylas hay muy peligrosas, según ad-vierte uno de los libros sagrados

de la tradición hindú:Una mujer lasciva es el veneno,

es la serpiente y es la muerte, todoen una. También hay virtuosas, aunque

las buenas costumbres se estánperdiendo. La tradición manda quelas viudas se arrojen a la hogueradonde arde el marido muerto,pero ya quedan pocas dispuestasa cumplir esa orden, si es que al-guna queda.

Durante siglos o milenios lashubo, y muchas. En cambio, no seconoce, ni se conoció nunca, entoda la historia de la India, ningún

caso de un marido que se hayazambullido en la pira de su difuntamujer.

Egipcias

Heródoto, venido de Grecia,comprobó que el río y el cielo deEgipto no se parecían a ningúnotro río ni a ningún otro cielo, y

lo mismo ocurría con las costum-bres. Gente rara, los egipcios:amasaban la harina con los pies yel barro con las manos, y momi-ficaban a sus gatos muertos y losguardaban en cámaras sagradas.

Pero lo que más llamaba la aten-ción era el lugar que las mujeresocupaban entre los hombres. Ellas,fueran nobles o plebeyas, se ca-saban libremente y sin renunciara sus nombres ni a sus bienes. Laeducación, la propiedad, el traba- jo y la herencia eran derechos deellas, y no sólo de ellos, y eranellas quienes hacían las compras

en el mercado mientras ellos es-taban tejiendo en casa. SegúnHeródoto, que era bastante in-ventón, ellas meaban de pie y ellos,de rodillas.

Victorioso sol, luna vencida

La luna perdió la primera bata-lla contra el sol cuando se difun-dió la noticia de que no era elviento quien embarazaba a lasmujeres.

Después, la historia trajo otrastristes novedades:

la división del trabajo atribuyócasi todas las tareas a las hem-

bras, para que los machos pudié-ramos dedicarnos al exterminiomutuo; el derecho de propiedady el derecho de herencia permi-tieron que ellas fueran dueñas denada; la organización de la familialas metió en la jaula del padre, elmarido y el hijo varón y se con-solidó el Estado, que era como lafamilia pero más grande.

La luna compartió la caída desus hijas.

Lejos quedaron los tiempos enque la luna de Egipto devoraba elsol al anochecer y al amanecer loengendraba, la luna de Irlanda so-

metía al sol amenazándolo con lanoche perpetuay los reyes de Grecia y Creta

se disfrazaban de reinas, con te-

tas de trapo, y en las ceremoniassagradas enarbolaban la lunacomo estandarte.

En Yucatán, la luna y el sol ha-bían vivido en matrimonio. Cuan-do se peleaban, había eclipse. Ella,

la luna, era la señora de los maresy de los manantiales y la diosa dela tierra. Con el paso de los tiem-pos, perdió sus poderes. Ahorasólo se ocupa de partos y enfer-medades.

En las costas del Perú, la humi-llación tuvo fecha. Poco antes dela invasión española, en el año1463, la luna del reino chimú, laque más mandaba, se rindió anteel ejército del sol de los incas.

Hebreas

Según el Antiguo Testamento, las

hijas de Eva seguían sufriendo elcastigo divino.Podían morir apedreadas las

adúlteras, las hechiceras y las mu- jeres que no llegaran vírgenes almatrimonio; marchaban a la ho-guera las que se prostituían sien-do hijas de sacerdotes y la ley di-vina mandaba cortar la mano dela mujer que agarrara a un hom-bre por los huevos, aunque fueraen defensa propia o en defensa desu marido.

Durante cuarenta días quedabaimpura la mujer que paría hijovarón. Ochenta días duraba susuciedad, si era niña.

Impura era la mujer con mens-truación, por siete días y sus no-ches, y trasmitía su impureza acualquiera que la tocara o tocarala silla donde se sentaba o el le-cho donde dormía.

Chinas

Hace unos mil años, las diosaschinas dejaron de ser diosas.

El poder macho, que ya se habíaimpuesto en la tierra, estaba po-niendo orden también en los cie-los. La diosa Shi Hi fue partida endos dioses, y la diosa Nu Gua fue

degradada a la categoría de mu- jer.Shi Hi había sido la madre de

los soles y de las lunas. Ella daba

consuelo y alimento a sus hijos ya sus hijas al cabo de susagotadores viajes a través del díay de la noche. Cuando fue dividi-da en Shi y en Hi, dioses varoneslos dos, ella dejó de ser ella, y des-

apareció.Nu Gua no desapareció, pero se

redujo a mera mujer.En otros tiempos, ella había sido

la fundadora de todo lo que vive:había cortado las patas de la grantortuga cósmica, para que el mun-do y el cielo tuvieran columnasdonde apoyarse, había salvado almundo de las catástrofes del fue-go y del agua, había inventado elamor, echada junto a su hermanotras un alto abanico de hierbas yhabía creado a los nobles y a losplebeyos, amasando a los de arri-ba con arcilla amarilla y a los de

abajo con barro del río.Romanas

Cicerón había explicado que lasmujeres debían estar sometidas aguardianes masculinos debido a ladebilidad de su intelecto.

Las romanas pasaban de manosde varón a manos de varón. Elpadre que casaba a su hija podíacederla al marido en propiedad oentregársela en préstamo. De to-dos modos, lo que importaba erala dote, el patrimonio, la herencia:del placer se encargaban las es-clavas.

Los médicos romanos creían,como Aristóteles, que las mujeres,todas, patricias, plebeyas o escla-vas, tenían menos dientes y me-nos cerebro que los hombres yque en los días de menstruaciónempañaban los espejos con unvelo rojizo.

Plinio el Viejo, la mayor autori-dad científica del imperio, demos-tró que la mujer menstruanteagriaba el vino nuevo, esterilizabalas cosechas, secaba las semillas ylas frutas, mataba los injertos deplantas y los enjambres de abejas,herrumbraba el bronce y volvía

locos a los perros.

Mexicanas

 Tlazoltéotl, luna mexicansa de la noche huasteca, pucerse un lugarcito en el pamacho de los aztecas.

Ella era la madre madrísimprotegía a las paridas y a lateras y guiaba el viaje de lasllas hacia las plantas. Dioamor y también de la basurdenada a comer mierda, enba la fecundidad y la lujuria

Como Eva, como Pandorzoltéotl tenía la culpa de la ción de los hombres; y las res que nacían en su día condenadas al placer. Y cuando la tierra tembla

vibración suave o terremovastador, nadie dudaba:

–Es ella.

Griegas

De un dolor de cabeza nacer una diosa. Atenea brla dolida cabeza de su padreque se abrió para darle nacto. Ella fue parida sin madr Tiempo después, su voto

tó decisivo en el tribunal dioses, cuando el Olimpo tupronunciar una sentencia d

Para vengar a su papá, Elsu hermano Orestes habíatido de un hachazo el pesde su mamá.

Las Furias acusaban. Exigí

los asesinos fueran apedrhasta la muerte, porque es da la vida de una reina ymata a la madre no tiene p

Apolo asumió la defensa. vo que los acusados eran hmadre indigna y que la mdad no tenía la menor impcia. Una madre, afirmó Apes más que el surco inerte el hombre echa su semilla.

De los trece dioses del jseis votaron por la condey seis por la absolución.

Atenea decidía el desemElla votó contra la madre q

tuvo y dio vida eterna al macho en Atenas.

Diosas y reinasEDUARDO GALEANO

Radar/Página12

8/15/2019 Suplemento Literario N°950

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n950 8/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · mayo 17 de 2008

Javier Heraud PérezJavier Heraud PérezJavier Heraud PérezJavier Heraud PérezJavier Heraud Pérez(*Lim a, Perú; 19 de enero de 1942 –M adre de D ios, 15 de m ayo de 1963)

Javier Heraud, fue un poeta peruano de vasta inteligencia yfirmes ideales hacia su patria. Perteneció a una familia de clasemedia. Fue testigo de injusticias sociales que en ese como entodos los tiempos golpean a la humanidad. Esto le llevo a formaruna personalidad de amor y pureza hacia todo lo que le rodeaba;lo que plasmaría en sus poemas. Desde muy niño mostró un graninterés por el estudio, lo que reflejaría en el ambito académico, alocupar el segundo puesto de su promoción en el colegio Markham,y el primer puesto a la Facultad de Letras de la Universidad Cató-

lica del Perú.En 1960, aún siendo menor de edad, publica «El Río», poemariodonde haría gala de su maestría para la composición literaria.Heraud muere en el río Madre de Dios a la edad de 21 años.Dejando un gran pesar en su familia, así como también en elámbito de las letras americanas.Primeros añosNació en 1942 en, el Distrito de Miraflores, Lima. Hijo de donJorge Heraud Cricet y doña Victoria Pérez Tellería, perteneció auna familia de clase media; fue el tercero de seis hermanos.En 1947 ingresó al Colegio de Los Sagrados Corazones de Belén yen 1948 se incorporó al primer año de educación primaria en elcolegio Markham, donde cursó toda su instrucción escolar, en elque destacó tanto en competencias deportivas como en los jue-gos florales de poesía. Al concluir su educación secundaria recibióel Segundo Premio de su promoción y el Primer Premio de Litera-tura.En 1958 ingresó con el primer puesto a la facultad de letras de laPontificia Universidad Católica del Perú. Ese mismo ocupó la plaza

de profesor en el Instituto Industrial No.24, donde dictó los cursosde inglés y castellano, siendo, quizás, el profesor más joven en elPerú. En 1960 le nombraron Profesor de Inglés en el Colegio Na-cional Nuestra Señora de Guadalupe.Su juventudEn 1960, publica su primer poemario «El Río». En diciembre deese año recibe, compartiendo con César Calvo, el Primer premiode literatura en el concurso « El joven poeta del Perú».En 1961 se inscribe en las filas del Movimiento Social Progresista(MSP) de tendencia social demócrata. Participa en la manifesta-ción de repudio por la visita del presidente Nixon al Perú. Se ma-tricula en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos bajo pre-sión de su padre, con el fin de estudiar Derecho. Publica su poemario«El Viaje». En julio de ese mismo año, viaja a Moscú, invitado porel forum internacional de la juventud, permaneciendo 15 días enRusia que marcarían el rumbo de su vida, queda evidenciado ensus poemas «En la plaza Roja» «Plaza Roja 1961», textos deutilidad social más que artística.

Conoce la China, luego París, donde visitaría la tumba del inmor-tal César Vallejo y posteriormente visitaría Madrid. En 1962 re-nuncia al movimiento social progresista, debido a una falta deideología coherente: «Yo no creo que sea suficiente llamarse re-volucionario para serlo» sería la frase que pronunció. Recibe unabeca para estudiar cine y parte a Cuba, junto con otros comunis-tas de Chile, donde conoce a Fidel Castro. En 1963 retorna al Perúpara librar una guerra contra el imperialismo. Uniéndose al Movi-miento de Izquierda Revolucionaria. El 15 de mayo, muere acribi-llado en un enfrentamiento contra la Policía Peruana y algunospobladores de Puerto Maldonado. 29 balas perforaron su cuerpoen medio del río Madre de Dios, a los 21 años de edad .Obras: El río (1960), El viaje (1961), Poesías completas yhomenaje  (1964), Poema a dos voces (1967) con CésarCalvo.

EL RÍO(FRAGMENTO)

 La vida baja como un ancho río Antonio Ma-

chado

  1

Yo soy un río,

voy bajando por

las piedras anchas,voy bajando por

las rocas duras,

por el sendero

dibujado por el

viento.

Hay árboles a mi

alrededor sombreados

por la lluvia.

Yo soy un río,

bajo cada vez más

furiosamente,

más violentamente

bajo

cada vez que un

puente me refleja

en sus arcos.

  2Yo soy un río

un río

un río

cristalino en la

mañana.

A veces soy

tierno y

bondadose. Me

deslizo suavemente

por los valles fértiles,

doy de beber miles de veces

al ganado, a la gente dócil.

Los niños se me acercan de

día,

y

de noche trémulos amantes

apoyan sus ojos en los míos,

y hunden sus brazosen la oscura claridad

de mis aguas fantasmales.

  3

Yo soy el río.

Pero a veces soy

bravo

y

fuerte,

pero a veces

no respeto ni a

la vida ni a la

muerte.

Bajo por las

atropelladas cascadas,

bajo con furia y con

rencor,

golpeo contra las

piedras más y más,

las hago una

a una pedazos

interminables.

Los animales

huyen,

huyen huyendo

cuando me desbordo

por los campos,

cuando siembro de

piedras pequeñas las

laderas,

cuando

inundo

las casas y los pastos

cuando

inundo

las puertas y sus

corazones,

los cuerpos y

sus

corazones.

  4Y es aquí cuando

más me precipito.

Cuando puedo llegar a

los corazones,

cuando puedo

cogerlos por la

sangre,

cuando puedo

mirarlos desde

adentro.

Y mi furia se

torna apacible

y me vuelvo

árbol

y me estanco

como un árbol

y mi silenciocomo una piedra,

y callo como una

rosa sin espinas.

  5

Yo soy un río.

Yo soy el río

eterno de la

dicha. Ya siento

las brisas cercanas,

ya siento el viento

en mis mejillas,

y mi viaje a través

de montes, ríos,

lagos y praderas

se torna inacabable.

  6

Yo soy el río que viaja en las riberas,

árbol o piedra seca

yo soy el río que viaja en las orillas,

puerta o corazón abierto

yo soy el río que viaja por los pastos,

flor o rosa cortada

Yo soy el río que viaja por las calles,

tierra o cielo mojado

yo soy el río que viaja por las casas,

mesa o silla colgada

yo soy el río que viaja dentro de los hom-

bros.

árbol fruta

rosa piedra

mesa corazón

corazón y puerta

retornados.

  7

Yo soy el río que canta

al mediodía y a los

hombres,

que canta ante sus

tumbas,

el que vuelve su rostro

ante los cauces sagrados.

  POEMA

Yo no me

río dela

Muerte.

Sucede

simple-

mente,

que no

tengo miedo

de morir

entre

pájaros,

y

árboles.

  ELEGIA

Tu quisiste descansaren tierra muerta y en olvido.

Creías poder vivir solo

en el mar o en los montes.

Luego supiste que la vida

es soledad entre los hombres

y soledad entre los valles.

Que los dias que circulaban

en tu pecho sólo eran muestras

de dolor entre tu llanto. Pobre

amigo. No sabías nada ni lloraba

 Yo nunca me río

de la muerte.

Simplemente

sucede que

 no tengo

miedo

 de morir

 entre pájaros y árboles.

Yo no me río de la muerte.

Pero a veces tengo sed

 y pido un poco de vida,

 a veces tengo sed y pregunto

diariamente, y como siempre

sucede que no hallo respuestas

sino una carcajada profunda

y negra. Ya lo dije, nunca

suelo reir de la muerte,

pero sí conozco su blanco

rostro, su tétrica vestimenta

Yo no me río de la muerte.

Sin embargo, conozco su

blanca casa, conozco su

blanca vestimenta, conozco

su humedad y su silencio.

Claro está, la muerte no

me ha visitado todavía

y ustedes preguntarán: ¿Qué

conoces? No conozco nada.

Es cierto también eso.

Empero, sé que al llegar

ella yo estaré esperando de pie

o tal vez desayunando.

La miraré blandamente

(no se vaya a asustar)

y como jamás he reído

de su túnica, la acompañaré

solitario y solitario.

El poeta Javier Heraud, nacido ymueto en el Perú.