taller sobre el sistema preventivo

of 45 /45

Author: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

Diapositiva 1Taller sobre el Sistema Preventivo
OBJETIVO Profundizar en el sistema preventivo de Don Bosco y Madre Mazzarello, para un mejor conocimiento de las Líneas orientadoras de la misión educativa de las FMA
EN EL ORATORIO DE DON BOSCO Y EN EL TALLER DE MADRE MAZZARELLO, TODO ERA PASTORAL JUVENIL
EL EJE EDUCATIVO SALESIANO ES LA EXPERIENCIA
DEL ORATORIO
La ANIMACION tiene que ver con el ánima. Es la pedagogía de vincular los ánimos en un mismo objetivo de educación en reciprocidad
Haciendo dialogar las orientaciones de la misión educativa con la realidad de las y los jóvenes, con la propia vida y con cada comunidad F.M.A
En camino hacia el CG XXII
Somos conscientes de que vivimos hoy un tiempo favorable por los muchos signos del Espíritu de comunión que lo acompañan.
Experimentamos que nuestra vida es don y llamada de un Dios grande en el amor. Él nos precede, nos hace capaces de amar, porque nos ama y nos envía a revelar este amor a las jóvenes y a los jóvenes pobres de nuestro tiempo.
Pone en el camino una guía segura: María. El personaje del sueño se la había prometido a Juan Bosco con las palabras: “Yo te daré la Maestra”. Hoy nos la da también a nosotras.
Ella, que fue la primera en vivir las exigencias de la Alianza en su respuesta de cada día al amor del Padre, nos ayuda en el compromiso de testimoniar como comunidad la profecía del amor de Dios,
María nos ayuda a expresar el dinamismo del amor en la misión, junto con los seglares corresponsables de la actuación del carisma, en los espacios, siempre nuevos y complejos, en los que se incultura.
INQUIETUD
CONCIENCIA
MOTIVOS
DECISIONES
OPCIONES
CONVICCIONES
Carta de la Madre Colombo convocando el CGXXII (24.01.2007) Para ser testigo de la Identidad carismática y de la pasión apostólica salesiana y despertar el corazón oratoriano.
Exigencia carismática del tema capitular
Traducción de la pasión por Jesús
Fieles al Sistema Preventivo, estamos atentas para reconocer los fenómenos que influyen en la vida de niños y niñas, en los jóvenes y en las familias.
Esa mirada es señal del ardor del da mihi animas cetera tolle
Carta del Rector Mayor (24 de Junio de 2006) Para ser testigo de la Identidad carismática y de la pasión apostólica salesiana y despertar el corazón oratoriano.
El Da mihi Animas Es una plegaria que toma Don Bosco como programa de vida. Expresa el ardor evangelizador. Expresa el “tengo sed” del Reino. Por ello, invoca la necesidad de convocar
Cetera tolle: Indica la renuncia, el desprendimiento de la pobreza. Se nos pide volver a ser pobres para los pobres Nos abre a las nuevas fronteras de la población pobre
Con Don Bosco en los tiempos • 1875: Don Bosco explica a los primeros
Misioneros salesianos que la finalidad de ese paso de la Congregación tiene que ver con: – Buscar el bien de las almas y – Ayudar a conocer y seguir el camino seguro de la
salvacion.
• 2007 … : Hoy la Familia salesiana – busca el bien de las personas: lo más precioso de
cada joven; – acompaña a los jóvenes en itinerarios educativos de
fe.
Con Don Bosco y Madre Mazzarello en los tiempos
• 1886: Don Bosco escribe a los Salesianos y FMA de Argentina: Les hablo sobre el sistema preventivo, es decir, sobre el espíritu salesiano.
• 2007 - “Cada una de nosotras vive su identidad de educadora salesiana en
el espíritu del Da mihi animas” (C FMA. 64). - Certeza clara y apasionada del carisma educativo de Don Bosco y
Madre Mazzarello - Fidelidad al “da mihi animas” traducido en proyectos inculturados. - La Pastoral Juvenil del Instituto es la realización de la misión
educativa (LOME, 4)
Experiencia pastoral y espiritual
San Francisco de Sales
Salesianidad
Actualización del proyecto
¿Qué sientes en tu corazón?
• Don Cafasso a Don Bosco • 1843-1844 • La opción de Don Bosco
• Los jóvenes me cuestionan • … 2007 • Las opciones de mi vida
Qué sientes en
¿Qué ves y qué escuchas en tu corazón?
• Maín: La Virgen le pedía almas juveniles… “Si supiera desenvolverme mejor con la aguja, si supiera el oficio de modista, ¡Cuántas niñas podría reunir ! (1860 – 1861)
¿Qué ves y qué
escuchas en
tu corazón?
• Las jóvenes me llaman. “Alejar a las muchachas de los peligros, ayudarlas a que sean buenas y enseñarles a conocer y a amar al Señor” … 2007: Las opciones de mi vida
LAS ACTITUDES DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA.
Se descubren en el diálogo de Don Bosco con Miguel Magone
• La búsqueda. • El encuentro. • El diálogo. • La propuesta. • El acompañamiento.
Nuestros Educadoras/es, ¿cuánto tienen de estas actitudes?
Actitud: es el modo por el cual la persona ofrece una combinación acorde entre lo que siente, piensa y hace.
El Acompañamiento. Se nos requiere en cuatro ámbitos:
1. Personal. El acompañamiento espiritual. Es importante formarse como madre espiritual. Es importante tener un lugar que sea para el acompañamiento espiritual.
2. Grupos. La asesoría juvenil.
3. Proyectos. Con mentalidad de perspectiva y prospectiva: mirada de ida y vuelta.
La espiritualidad del proyecto.
- Tiene que ver con Ef 1 (Este proyecto nacido del corazón de Dios). - Es una actitud que se alimenta de la virtud de la esperanza. - Los sueños y las ilusiones alimentan las experiencias educativas.
4. Clima educativo. El ambiente que se genera
Nuestras obras, ¿cuánto tienen de ACOMPAÑAMIENTO?
Don Bosco dice que en Valdocco se dedica a mantener la unidad de espíritu, la disciplina y la administración del Oratorio. (MO, 61)
La Gracia de unidad tiene facetas - La faceta personal que necesita su necesidad de integrarse como
persona. - La obra muestre la gracia de unidad. Que la obra se muestre completa. - Es importante conformar el equipo local de pastoral. - El Sistema preventivo es una experiencia sistémica. El ambiente
educativo es el que educa.
LA VIDA CONSAGRADA. El primer servicio es dar el carisma. Por ello, implicación del laico en la vivencia del carisma, se enriquezca de él.
ASPECTO VOCACIONAL. Se trata de la Animación vocacional de la PJS. La óptica vocacional está al origen de la Misión educativa. Tiene tres fases: a. La orientación vocacional. Promoción, sensibilización para hacer de
cada obra un centro propulsor de la cultura vocacional. b. El acompañamiento vocacional. Es el momento del grupo vocacional. c. El discernimiento vocacional específico.
Secuencias de las escenas
Con much os
Me metí en medio
Apareció un Hombre respetable y luminoso
Yo no podía mirarlo Él me llamó por mi nombre
Me mandó ponerme al frente de aquellos muchachos
Y me dijo: "No con golpes, si no con la mansedumbre y la caridad"
Deberásganart e
a estos amigos
Ahora mismo enséñales la fealdad del pecado y la hermosura de la virtud
Un sentimiento
Nueva situación
Rodearon al personaje
¿Quién es usted para mandarme estos imposibles?
Conviértelos en posible a través de la obediencia y la adquisición de la ciencia
¿En dónde y cómo adquirir la ciencia?
Te daré la maestra, bajo cuya disciplina serás
sabio
es usted?
Soy el hijo de aquella a quien tu madre enseñó a saludar tres veces al día
Mi madre no me deja hablar con desconocidos, dígame su nombre
Mi nombre pregúntaselo a mi madre
Una Señora
Viéndome desconcertado,
Ella me Indicó que me Acercara y me tomó de la mano
Me dijo: "Mira"
Nueva Situació Y encargo
Al mirar vi Que aquellos Muchachos se habían escapado y en su lugar
vi animales
Hazte humilde, fuerte y robusto
Lo que ves que ocurre con estos animales, lo deberás hacer tú
Volví a mirar y en lugar de animales feroces vi mansos corderos
Hacían fiesta al señor y a la señora, saltando y bailando a su alrededor
Sentimie nto
Cercanía y promesa
DINAMISMO PEDAGÓGICO ESPIRITUAL
¿Cómo? ¿Quién?
Animación
…”para que sean felices aquí y en la eternidad”Desafíos Utopías Proyecto Educativo
Mi experiencia La experiencia de los jóvenes
Necesidades Exigencias
Modelo Operativo
CE PEP
Razón
Religión
Amabilidad
LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA [1]
La PJS es la forma concreta y original de vivir y actuar la misión educativa salesiana. Las características fundamentales de la PJS se enmarcan en el dinamismo de la misión y de la
espiritualidad salesianas.
•[1] Una lectura del Capítulo 1 en DICASTERIO PARA LA PASTORAL JUVENIL, La Pastoral Juvenil Salesiana. Elementos Fundamentales 2ª edición, Roma 2000. LES, Caracas, 2003. INSTITUTO Hijas de María Auxiliadora, Para que tengan vida y vida en abundancia. Líneas Orientadoras de la Misión educativa de las FMA, EDC, 2005
La llamada que Dios le dirigió a Don Bosco y a Madre Mazzarello para trabajar por la salvación de la juventud, especialmente de los jóvenes más pobres, nos convoca también a nosotros a vivir, en primer lugar, una espiritualidad, y a participar así en una tarea educativa y pastoral.
El Sistema Preventivo de Don Bosco es la expresión de la llamada particular que Dios le hizo a él para dedicar su vida a la misión educativa y evangelizadora entre los jóvenes pobres.
Don Bosco desarrolla el
entre los jóvenes pobres
Volver
I. El Sistema Preventivo de Don Bosco: fuente e inspiración de la PJS y de las LOME
La misión y el proyecto de vida de Don Bosco y Madre Mazzarello se manifiestan en un estilo de vida y de acción educativa: el espíritu salesiano, centrado en el Da
mihi animas (Cf. C, 6 ) El Sistema preventivo • pertenece a la esencia de la misión salesiana; • es la síntesis de cuanto Don Bosco quiso ser; • es el núcleo de su programa y proyecto pedagógico y pastoral. • es una rica síntesis de (1) experiencia espiritual, (2) de una propuesta de
evangelización juvenil y (3) una metodología pedagógica.
El Sistema Preventivo es la experiencia espiritual y educativa de Don Bosco en el Oratorio de
Valdocco. El Sistema Preventivo es la
vivencia que hizo Don Bosco del Espíritu Santo
(Carta de la Comunión, 16)
2.1 Experiencia espiritual Presencia, Asistencia
Acompañamiento, Animación. Potencialidad humana
Resiliencia (Empowerment) Naturaleza y Gracia
El Sistema Preventivo: • encuentra su fuente y su centro en la experiencia del amor de Dios, que precede
a toda criatura con su providencia, la acompaña con su presencia y la salva dando su propia vida ;
• es una experiencia de caridad pastoral que nos dispone a acoger a Dios en los jóvenes, convencidos de que en ellos Dios nos ofrece la gracia de encontrarnos con Él, y nos llama a servirlo en ellos, reconociendo su dignidad, renovando la confianza en sus recursos de bien y educándolos para que lleguen a la plenitud de la vida.
• expresa la caridad pastoral creando una relación educativa con el joven, especialmente con el pobre, basada en la convicción de que toda vida, aún la más pobre, problemática y precaria, lleva en sí misma, por la presencia misteriosa del Espíritu, la fuerza de la liberación y la semilla de la felicidad.
II. El Sistema Preventivo de Don Bosco: fuente e inspiración de la PJS y de las LOME
El Sistema Preventivo • es una propuesta original de evangelización que se inicia con el encuentro con
los jóvenes, allí donde viven; lee y valora positivamente el patrimonio natural y sobrenatural que cada joven posee;
• ofrece un ambiente educativo lleno de vida y rico en propuestas; • se hace realidad mediante un camino educativo que da preferencia a los últimos y
los más pobres; promueve el desarrollo de los recursos positivos que tienen, • propone una forma peculiar de vida cristiana y de santidad juvenil
2.2 Propuesta de evangelización juvenil La Espiritualidad Juvenil
Salesiana: un estilo de santidad educativa propuesto a cada joven para crecer en Cristo.
2.3 Metodología pedagógica Búsqueda y Encuentro Presencia y Diálogo.
Propuesta y Acompañamiento integral
El Sistema Preventivo es también una metodología pedagógica, caracterizada por: • la voluntad de estar entre los jóvenes, compartiendo su vida, mirando con
simpatía su mundo, atentos a sus verdaderas exigencias y valores; • la acogida incondicional que se transforma en fuerza de promoción y en
capacidad incansable de diálogo; • el criterio preventivo, que cree en la fuerza del bien presente en todo joven, aún
en el más necesitado, y trata de desarrollarla mediante experiencias positivas de bien;
• la centralidad de la razón, hecha racionalidad de las solicitudes y de las normas, flexibilidad y persuasión en las propuestas; de la religión, entendida como desarrollo del sentido de Dios inscrito en cada persona, y como esfuerzo de evangelización cristiana; de la bondad (amorevolezza), que se expresa como un amor educativo que hace crecer y crea correspondencia; y
• y un ambiente positivo, entretejido de relaciones personales, vivificado por la presencia amorosa y solidaria, animadora y activa de los educadores, y por el protagonismo de los mismos jóvenes.
Volver
¿Qué es la animación de la PJS? La animación en la PJS:
– es un estilo propio de alentar la misión educativa-pastoral entre los jóvenes.
– En la Familia salesiana entendemos que la animación es la presencia educativa que promueve la alegría y el compromiso por la vida, al estilo del Buen Pastor.
– Esa es la experiencia a la que nos referimos cuando hablamos de la asistencia salesiana.
La animación pastoral que aprendemos los hijos de Don Bosco se alimenta de la espiritualidad salesiana. – Esta se vive desde unas convicciones de prevención educativa que
impulsan al educador a expresarse con unas actitudes de vida que le son características.
– Nos referimos a las convicciones y a las actitudes del animador/a salesiano/a que aprende a vivir según el corazón oratoriano.
¿Qué es la animación de la PJS? Convicciones y Actitudes de Animador/a
1. La confianza en la persona, en sus fuerzas de bien y en su orientación hacia Dios.
1. Cree en la persona humana y en su capacidad de ser agente responsable del propio proceso de crecimiento.
2. La fuerza liberadora del amor educativo.
3. La apertura a todos los jóvenes y a cada uno.
3. Acepta a cada uno en el sitio donde se encuentre su maduración y camina con los jóvenes, ofreciendo una relación que libere y sea capaz de sugerir, motivar y ayudar a crecer cada día.
4. La presencia proactiva entre los jóvenes.
4. Favorece en cada persona la alegría de vivir plenamente y la fuerza de dedicarse a empresas de bien.
2. Parte siempre de lo positivo, contando con las riquezas y los valores que trae cada persona en su corazón, para potenciarlas hasta donde sea posible.
CONVICCIONES ACTITUDES
LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA: OPCIONES Y ESTRATEGIAS PARA LA MISION
Como Don Bosco y Madre Mazzarello, [email protected], [email protected] y [email protected] en
la nueva Evangelización de la Iglesia, ofrecemos una aportación carismática
específica:
• Un proyecto educativo en la lógica de procesos orientados a:
- La formación y el trabajo en reciprocidad. - El acompañamiento a las personas. - El movimiento Juvenil Salesiano - El voluntariado juvenil - La coordinación para la comunión
El Sistema Preventivo es la fuente y la inspiración de nuestra forma de vivir la
misión educativa salesiana, que llamamos Pastoral Juvenil Salesiana.
Sus opciones son:
• La opción juvenil • La educación evangelizadora • La opción comunitaria • La animación pedagógica • La pastoral orgánica y articulada • La significatividad eclesial y ciudadana
DON BOSCO Y LA MISIÓN SALESIANA: PUNTO DE REFERENCIA HISTÓRICO – CARISMÁTICO
Bajo la inspiración del Espíritu Santo, Don Bosco y Madre Mazzarello tuvieron una viva conciencia de ser llamados por Dios a una misión singular en favor de los jóvenes pobres. Signos de lo alto, cualidades naturales, consejos de personas prudentes, el discernimiento personal y las circunstancias que se acumularon providencialmente, los convencieron de que Dios los había enriquecido con dones singulares y los llamaba a una entrega total a los jóvenes.
Don Bosco y Madre Mazzarello: • entrevieron la finalidad original de su misión: revelar a los jóvenes pobres
el amor de Dios; • intuyeron los principios inspiradores de su estilo pastoral en la figura del
Buen Pastor • ofrecieron toda su vida por los jóvenes, su vida sacerdotal y religiosa, su
acción educativa, sus múltiples relaciones y su profunda espiritualidad, todo estaba orientado al servicio de los jóvenes.
La misión salesiana tiene su rasgo característico en los
jóvenes especialmente los más pobres.
¿Qué grado de conciencia tengo de ese llamado y de los dones
recibidos para responder?
Un proyecto de vida fuertemente unitario
• Las Hijas de María Auxiliadora somos signos y expresión del amor de Dios entre las jóvenes. (C.1)
• La misión salesiana, a partir de Don Bosco y Madre Mazzarello y de su experiencia en Valdocco y Mornesse, nos convoca a una convergencia espiritual y a una comunión en la misión educativa y pastoral de los jóvenes, sobre todo los más pobres.
Dios llama a otros muchos creyentes
para que continúen la misión que le dio a Don Bosco y a Madre
Mazzarello en favor de los jóvenes.
Volver
RAZÓN
La verdad los hará libres (Jn 8,32)
En la medida en que nuestra capacidad de juicio se va ejercitando, vamos afinando la conciencia ante la luz de la verdad.
Gracias a la verdad, hecha diálogo, instrucción y análisis, podemos disipar de nuestra conciencia la falsedad y la mentira.
El juicio que recibimos de la Palabra de Dios va esclareciendo en nosotros las motivaciones falsas, las fijaciones ideológicas y los temores que empañan nuestras convicciones de vida.
El juicio de la buena noticia de Dios lo recibimos por medio de la fe y su luz es la que nos habilita, como a los profetas, para colaborar en la tarea de la reconciliación en medio de una sociedad injusta a causa de la mentira y la falta de participación.
Volver
RELIGIÓN Los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad (Jn 4,23).
La falsa religión es la que fabricamos según nuestra semejanza para que no toque nuestras depresiones, complejos y esclavitudes.
La Palabra de Dios en cambio, que es viva, eficaz, y más penetrante que espada de doble filo, la que penetra hasta la raíz del alma y del espíritu sondeando huesos y tuétanos para probar los deseos y los pensamientos más íntimos (Heb 4,12), es la que mueve nuestra voluntad para que, asumiendo el compromiso de un trabajo responsable, seamos testigos de la esperanza en medio de una sociedad que apuesta a la suerte y al destino.
La verdadera religión es la que procura la gloria de Dios porque cuida responsablemente la vida y la dignidad de cada persona confirmando el sentido de la vida vivimos el proyecto de salvación inspirado en el Evangelio.
Volver
LA AMABILIDAD Hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos (1 Jn 3,14).
Este anuncio de la Palabra encuentra en la pedagogía salesiana una traducción: la amabilidad hecha bondad operativa.
Es el modo por el que vamos pasando progresivamente de un proceder afectivo hecho de envidia y encierro, desconfiado y resentido, de una vida triste y solitaria a una vida de cooperación, de perdón y de ayuda, de amistad y de diálogo.
En el ritmo cotidiano, al lado de los jóvenes, especialmente los más pobres, vamos desarrollando el servicio de la caridad.
En el empeño social por construir la civilización del amor, vamos aprendiendo a ser como Cristo Sacerdote, servidores de la fraternidad, que damos la vida porque nos alimentamos de ella y la celebramos en el sacramento de la Eucaristía.
Volver
Desafíos educativos-pastorales en Valdoco y Mornesse (Plenaria)
- Creer en las capacidades de los jóvenes - Educación de la conciencia, - Experiencia de orden y disciplina. - Hacer nuevas propuestas para atraer a los jóvenes. - Diseño y aplicación de una educación integral. - Iniciativa de nuevas presencias
- Respuestas prontas y adecuadas a la realidad eclesial - Acercar a los jóvenes a Dios y hacerlos crecer en Cristo a través de la Virgen - Mantener la esperanza a pesar de los problemas - Ser testigos. - Impulso a la dimensión vocacional.
- Desacomodarse para dar respuesta a la realidad social con acciones concretas - Conquistar jóvenes dejándose amar - Proyección histórica de Don Bosco y Madre Mazzarello. - Formar a la Autonomía. - Compromiso ciudadano. - Enfrentar la situación económica
- Adaptar el lenguaje Sencillo y juvenil. - Formar en la sinceridad y en la recta intención - Trabajo en equipo, - Brindar un acompañamiento. - Generar confianza en la comunidad. - Agentes multiplicadores para el bien.
¿A qué se refiere?
para interpretarla y darle significado
desde la cultura de la vida.
El anuncio explicito de la fe, en un proceso pedagógico de evangelizar
educando y educar evangelizando, para hallar el sentido y la vocación
de la propia vida en la experiencia del amor de Cristo
La educación a la ciudadanía responsable y solidaria,
propia de personas dedicadas a la justicia, el amor, la verdad,
la libertad y la paz para el bien común.
El ecosistema humano que favorece el encuentro,
el diálogo y el acompañamiento mutuo entre los actores
de la comunidad educativa, y de ella hacia la realidad de su entorno social
Volver
¿A dónde se orienta?
Al descubrimiento de las necesidades vitales de cada joven y de sus contextos sociales,
a la toma de conciencia de la cultura en la búsqueda responsable
de la verdad, a través del diálogo.
Hacia la maduración de la fe como valor central de la propia vida, motivo de compromiso en la tarea de: - promoción de la persona humana y
-la transformación social según los valores del Evangelio
A una pedagogía educativa desarrollada en red que permita la coordinación de las fuerzas vivas
y el intercambio de los valores propios de una cultura de comunión
Al reconocimiento y la respuesta que requiere la diversidad y el intercambio social para la
superación de barreras y conflictos, y el fortalecimiento de una mentalidad y cultura
planetaria vivida en el contexto
Volver
• Elaboración de categorías para la comprensión significativa de la cultura
• Itinerarios educativos para el acercamiento, diálogo y verificación crítica de la realidad,
desde los valores del Evangelio. • Inversión audaz en la preventividad
• En el testimonio de los educadores, adultos y jóvenes de la comunidad educativa
•En itinerarios de fe que acerquen a la paternidad misericordiosa de Dios,
la gracia sacramental, el sentido misionero y eclesial de la Iglesia
• Relaciones educativas incluyentes. • Iniciación y desarrollo de proyectos en red
• Itinerarios de educación sociopolítica, de economía solidaria
y de emprendimiento empresarial.
• Valoración de la vida en grupo. • Redescubrimiento de la familia.
• Expresiones de arte
EL SISTEMA PREVENTIVO EN LAS LOME (APORTES) ES EXPERIENCIA ESPIRITUAL
La predilección por los jóvenes es un don. El SP refleja el misterio de la encarnación y la espiritualidad de San Francisco de Sales. El discernimiento para orientar y acompañar la vida de los jóvenes a la luz del Evangelio y descubrir las mil caras de las necesidades sociales. La percepción de la presencia de Dios en los acontecimientos diarios. El diálogo, reto de nuestro tiempo. Una actitud de escucha para comprender desde el punto de vista de los otros. En la escuela de Jesús Buen Pastor, Maestro cercano y amigo la vivencia de la espiritualidad juvenil salesiana. Los sacramentos fundamentan el edificio espiritual. Una fe comprometida en la construcción de la civilización del amor Descubrimiento y realización del proyecto de vida. Presencia solícita de María, Madre, inspiradora y Maestra. Al inicio del Instituto hubo un estilo de vida marcado por la pobreza. La significatividad formativa del adulto.
ES PROPUESTA EVANGELIZADORA
La pasión por el primer anuncio. Humanismo cristiano. Somos el rostro concreto de la iglesia. El compromiso comunitario. La educación socio-política. La maduración integral. La interpretación de la realidad a la luz del
Evangelio y del carisma. Testimonio gozoso y coherencia entre la fe y
la vida. Acompañamiento que ayuda a descubrir a Dios. El discernimiento vocacional: es un
servicio para todo joven. El SP es un aporte para la cultura de la vida. Impulso misionero, propuesta y camino de
felicidad. Presencia significativa en los diferentes contextos. Educación a la liturgia con signos vivos de
comunión. Impulso del MJS y del voluntariado La fórmula “alegría, estudio,trabajo, piedad”
sintetiza la propuesta de un estilo de vida cristiana.
La formación de la mujer para su misión en la sociedad y en la Iglesia. Comunidades cristianas de referencia. Salir en búsqueda.
ES METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
Miradas amplias, profundas, capaces de armonizar y tener presente el macro y el micro. La coordinación para la comunión para implicar a las personas en una metodología circular que favorece el intercambio de los recursos y la creatividad en la búsqueda de la unidad.
Acompañar a los/as jóvenes. Discernimiento vocacional como finalidad.
Comunión de grupos y asociaciones: MJS y voluntariado.
Ambiente como camino pedagógico. Espíritu de familia, confianza, diálogo, apertura
en Reciprocidad. Cuidado de la relación interpersonal Asistencia que es presencia y que lleva a la inserción a la Iglesia.
Formación de la responsabilidad social. Educación formal y no formal. Formación de los educadores. Diálogo con la familia Pluralidad de ambientes Los valores festivos. El cotidiano Proceso gradual y paciente La persona al centro con su realidad. Promoción integral. Valores sociales y culturales.
Proyecto de educación integral que responde a las auténticas
aspiraciones de la persona, es espiritualidad y método
que guía la acción de los educadores
ELEMENTOS PARA UNA ADECUADA ANIMACION DE UN PROCESO GRUPAL.
Las necesidades profundas de toda persona giran en torno a - EL AFECTO, ofrecido y recibido. - LA SEGURIDAD, el resguardo vital. - LA COMPRENSION por medio de la formación del intelecto. - LO LÚDICO - EL SENTIDO ÚLTIMO y por eso el verse útil a los demás
UN PROCESO GRUPAL ADECUADO CUIDA:
1. LA PEDAGOGIA DE RELACIÓN 2. LO ADMINISTRATIVO; archivo, lugar, roles, acuerdos, horarios,
normas, … 3. LA FORMACIÓN GRADUAL para irse apropiando de ciertas
cosas importantes en la vida. 4. LA FIESTA, la alegría, la celebración. 5. EL SERVICIO de la proyección grupal a favor del entorno.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS AMABILIDAD RAZÓN RELIGIÓN
El Dinamismo Espiritual Hemos pasado de la
muerte a la vida porque amamos
(1Jn. 3,14)
(Jn.8,32)
(Jn.4,23)
Las Actitudes La presencia y la bondad laboriosa
La participación consciente
Momentos de diálogo, instrucción y análisis
Trabajo responsable
la vida
prójimo
de Dios
plan de Dios
Participamos del Sacerdocio de Cristo
Participamos en la Profecía de Cristo
Somos dignos porque en Cristo somos hijos
Dedicación al Reino Servidores de la fraternidad
Misioneros y profetas del evangelio
Testigos y defensores de la vida
Celebración de la Fe La Eucaristía La Reconciliación La Confirmación
DINAMISMO PEDAGÓGICO ESPIRITUAL DEL SISTEMA PREVENTIVO
El tesoro del camino
Acompañar a los niños y preadolescentes en su proceso de incorporación eclesial y social, con el estilo festivo y participativo
de la metodología oratoriana salesiana
1. Incentivar la admiración y el gusto natural por la vida y sus manifestaciones. 2. Promover el compartir como experiencia para el despertar asociativo. 3. Iniciar en la experiencia de vida cristiana con la inspiración de la espiritualidad juvenil salesiana.
La Fiesta de crecer juntos
Acompañar a los adolescentes en su proceso de maduración integral para que desde la experiencia educativa del grupo,
descubran el valor de los demás y se encaminen con ellos hacia el ejercicio
cotidiano de la caridad y de la solidaridad. (Cf. Mc 8, 1-13)
1. Propiciar experiencias de diversas situaciones humanas que permitan descubrir el valor de la vida.
2. Descubrir con el adolescente la propuesta de amistad que ofrece Jesús. (Jn 15,13).
3. Promover el reconocimiento interpersonal y solidario en su familia y su comunidad.
En caminos de búsqueda
y servicio
Acompañar a los jóvenes en su experiencia asociativa para que desde sus
compromisos por la vida sigan madurando con la fuerza del Evangelio y
hacia decisiones de desemboque vocacional.
1.Potenciar la experiencia asociativa en todas las posibilidades educativas que ofrece para el crecimiento integral 2.Hacer ver desde la realidad el valor de la vida y las exigencias que implica su cuidado 3.Vislumbrar junto a los jóvenes sus posibles desemboques vocacionales 4.Transmitir a los jóvenes la pasión por el Reino de Dios
La civilización del amor
Acompañar a los jóvenes en un amplio discernimiento espiritual, por el que
puedan madurar una decisión vocacional estable al servicio de la sociedad y de la iglesia, desde la experiencia pedagógica
salesiana.
1. Orientar hacia la asunción y el ejercicio responsable de la propia libertad frente a los compromisos.
2. Ahondar en la experiencia viva de Cristo y su causa. 3. Impulsar en los jóvenes su potencial de servicio para
que se descubran generadores de procesos a favor de otros.
Sal y luz
Acompañar a los jóvenes en su incorporación activa en la Sociedad y la Iglesia desde el ejercicio responsable de
su vocación
1. Alentar en el joven su proceso particular de madura- ción como adulto
2. Ahondar su consciencia de discípulo de Cristo, comprometido por la causa del Reino de Dios
3. Fomentar la pertenencia viva a su Comunidad Eclesial.
4. Promover el ejercicio de la ciudadanía en compromisos útiles para la sociedad
8 –
11
Oratorio
Amabilidad
Juvenil Salesiana
Porque queremos que sean felices, como Don Bosco
Camino porque se trata de un Itinerario, como en Emaus
Un camino COMpartido, en COMpañia, CON otros
Con Jesús, Palabra hecha carne
Volver
LA ESPIRITUALIDAD EN LA RAÍZ DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA
El secreto de Don Bosco y Madre Mazzarello está en que logran establecer una síntesis entre actividad
evangelizadora y actividad educativa.
La caridad pastoral es la energía interior que une inseparablemente el amor a Dios y el amor al prójimo.
Es el centro de la interioridad Apostólica
Se trata de una espiritualidad: • adecuada a lo jóvenes, especialmente los más pobres, que sabe descubrir la acción del
Espíritu en su corazón y colaborar en su desarrollo (C 5, 67); • de lo cotidiano, que propone la vida de cada día como lugar de encuentro con Dios (C. 66) • pascual y alegre en la laboriosidad, que desarrolla una actitud positiva de esperanza en
los recursos naturales y sobrenaturales de las personas y presenta la vida cristiana como un camino de bienaventuranzas (cf. C.4,8,71);
• de amistad y de relación personal con el Señor Jesús, conocido y frecuentado en la oración, en la Eucaristía y en la Palabra (cf. C. 71)
• de comunión eclesial vivida en los grupos y sobre todo en la comunidad educativa, que une a jóvenes y educadores en un ambiente de familia en torno a un proyecto de educación integral de los jóvenes (cf. C. 68. 129)
• de servicio responsable, que suscita en los jóvenes y adultos un renovado compromiso apostólico por la transformación cristiana del propio ambiente hasta el compromiso vocacional (cf. C.50. 72. 73) y
• mariana, que se abandona con simplicidad y confianza en el materno auxilio de la Virgen (cf. C 4. 44. 79).
La espiritualidad salesiana es:
• es su fuente de vitalidad evangélica,
• su principio de inspiración y de identidad,
• su criterio de orientación.
Esta espiritualidad: • ayuda a discernir y a afrontar los desafíos de la acción pastoral, • garantiza la energía necesaria para caminar hacia la meta; • es fuente de entusiasmo, profundidad y fuerza evangelizadora; • y crea unidad entre todos aquellos que comparten y colaboran en la misión salesiana (cf. C. 68. 50)
SIEMPRE, ALEGRES, CON CRISTO, EN LA IGLESIA, PARA LA SOCIEDAD Volver
El ardor de la caridad educativa motiva al servicio de la sociedad desde el Evangelio. Como María que al saber de la situación de Isabel va presurosa a servirla y a llenarla de la alegría del Señor (cf. Lc 1,39-45), así la persona sabe ir al encuentro de este mundo para descubrir en cada circunstancia los gemidos del Espíritu.
Lo cotidiano se vive en la presencia de Dios. La vida: lugar de la respuesta de la vocación humana, cristiana y religiosa. La disciplina y el sentido del deber entrenan en la templanza de la madurez espiritual. La presencia de Dios se contempla en la sencillez de lo cotidiano, como María que conservaba todo en su corazón (Lc 2, 53).
La alegría y el optimismo brotan en quien se reconoce en el camino del bien. El clima sereno y familiar alimenta la reciprocidad. Vivir en la Gracia de Dios permite, como María, cantar la alegría y la justicia del Señor (Lc 1,46-55).
La persona de Cristo impregna la vida con su Palabra, su Cuerpo y su Sangre. Cristo, alimento y perdón, mantiene vigilante el corazón para cuidar el tesoro encontrado: la gracia de Dios. Con el testimonio de María, la persona aprende a escuchar a Cristo y a celebrar el tiempo de Dios (cf. Jn 2, 1-5).
El sentido de la Iglesia se vive en la comunión . Al lado de la Virgen, como Juan (cf. Jn 19, 26-27), la persona acepta los encargos de Dios para servir a los demás
¿Qué expresa la C.E.? Se trata de: • una comunidad porque aúna en clima de familia a jóvenes y adultos,
padres y educadores, de modo que pueda convertirse en una experiencia de Iglesia. No es solamente una organización de trabajo o una técnica de participación. El elemento fundamental de unidad no es el trabajo o la eficacia, sino un conjunto de valores vitales (educativos, espirituales, salesianos, etc.), que conforman una identidad compartida y cordialmente querida;
• una experiencia educativa porque coloca en el centro de sus proyectos, relaciones y organización la preocupación por la promoción integral de las personas, especialmente a los jóvenes. Se apunta a la maduración de sus capacidades en todos los aspectos: físico, psicológico, espiritual, cultural, profesional, social, trascendente…
• una experiencia pastoral porque se abre a un camino de evangelización vivido con los jóvenes y demás laicos; dando pasos al encuentro de Cristo se realiza una experiencia de Iglesia, en la que se experimenten los valores de la comunión humana y cristiana con Dios y con los demás.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA Don Bosco y Madre Mazzarello pusieron en primer plano la comunidad como
lugar privilegiado de Educación. La C.E. se configura como la experiencia del encuentro y la
complementariedad entre las personas convocadas por una misión común.
Es el sujeto fundamental que asegura el desarrollo de una acción educativa eficaz que da respuestas a las necesidades de los jóvenes.
En ella se busca las convergencias y continuidad de intervenciones educativas para implicar a todos los actores que intervienen.
Los miembros de la C.E.: - La Comunidad Religiosa FMA. - Las Educadoras y los Educadores. - Las jóvenes y los jóvenes. - Los padres de familia y/o acudientes. - Otros miembros de la familia salesiana implicados en el proyecto.
La C.E. es una realidad en crecimiento en la que un núcleo animador da testimonio con su vida de los valores inspirados en el Evangelio y vistos en la vida de Don Bosco y Madre Mazzarello.
¿Cuáles son los grados de vinculación en la C.E.?
Puede ser oportuno recordar los diversos grupos de laicos que participan en nuestras obras, a saber:
– los que ocupan algún rol específico de animación o de coordinación en el proyecto;
– los animadores de los procesos educativos, comprendidos éstos en la variedad propia de una propuesta salesiana de educación: docentes, catequistas, animadores asociativos, instructores culturales y deportivos, entre otros;
– los que están organizados en asociaciones y en procesos educativos, jóvenes o adultos;
– los que están vinculados formalmente a la obra, así llamados destinatarios. – los que simpatizan con la obra y la propuesta educativa, – los alejados (física o afectivamente) de los procesos educativos ofrecidos en
la obra.
Todos ellos colaboran en diversos niveles, en el mismo proceso educativo, se enriquecen mutuamente y comparten un camino común de formación. Todos están comprometidos en el proceso de animación y lo favorecen según su forma de actuar y con las relaciones que mantienen. No hay neutralidad posible; todo lo que sucede en la vida de cada día acelera, frena o impide el proceso de crecimiento y de desarrollo de la CE
¿De qué modo se mantiene vivo el dinamismo de la C.E.?
El sentido y la finalidad de la CE en una obra salesiana, es la construcción de una verdadera familia educativa, experiencia y manifestación de la Iglesia. Por eso se deben cuidar todos los aspectos que acrecienten su vitalidad, a saber: la relación interpersonal, la organización, la información y la comunicación, la proyección y la formación, entre los aspectos más importantes a resaltar. Para un desarrollo gradual y constante de la CE en una obra salesiana, se deben cuidar unas estrategias concretas de animación en varios procesos simultáneos, a saber:
– Convocación constante a todos los que tienen que ver algo con el PEP de la obra, sean ellos cercanos y alejados de la propuesta salesiana.
– Implicación del mayor número posible de personas, creando diversos y variados espacios de compromiso a favor del conjunto de la Obra.
– Corresponsabilidad gradual para intervenir en las diversas tareas de la animación pedagógica salesiana, cada quien desde su situación.
– Comunicación en todos los niveles, para que fluya la información y las relaciones interpersonales, en el interno de la obra y en su entorno social cercano.
– Formación de todos los implicados en el PEP de la obra. De modo especial, el cuidado por la experiencia de formación conjunta entre los laicos empeñados y los consagrados salesianos que animan la obra.
– Celebración para alimentar y transmitir el clima de compromiso alegre ante Dios y ante la comunidad.
– Difusión e información sostenida del desarrollo del PEP, para cuidar la incidencia social en la zona y para alimentar constantemente la convocación.
Razón Religión Amabilidad
Cercanos al Proyecto Vínculo de Simpatía
Comprometidos con el Proyecto Vínculo Corresponsable
Animadores del Proyecto Vínculo de Identificación
Implicando
Comunicando
Corresponsabilizando
Formado
Celebrando
Proyectando
Convocado
Estrategias
Actitudes
Educamos evangelizando, evangelizamos educando
hacia una opción vocacional
CORAZÓN ORATORIANO
NER (Novedad, Énfasis, Relación)
N. ¿Qué novedad descubrí respecto a mi persona en el carisma salesiano?
E. ¿ Cuál énfasis sentí respecto a algo ya conocido por mi?
R. ¿Descubro alguna relación entre lo visto en estos días y otros aspectos de mi persona?
Volver
MI PROYECTO PERSONAL DE VIDA?
Slide Number 1
Slide Number 3
Slide Number 4
Slide Number 5
Slide Number 6
Slide Number 7
Con Don Bosco yMadre Mazzarello en los tiempos
Slide Number 10
¿Qué ves y qué escuchas en tu corazón?
Slide Number 13
Slide Number 14
Slide Number 15
Slide Number 16
Slide Number 17
Slide Number 18
LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA [1]
I. El Sistema Preventivo de Don Bosco:fuente e inspiración de la PJS y de las LOME
II. El Sistema Preventivo de Don Bosco:fuente e inspiración de la PJS y de las LOME
¿Qué es la animación de la PJS?
¿Qué es la animación de la PJS?Convicciones y Actitudes de Animador/a
LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA: OPCIONES Y ESTRATEGIAS PARA LA MISION
DON BOSCO Y LA MISIÓN SALESIANA: PUNTO DE REFERENCIA HISTÓRICO – CARISMÁTICO
RAZÓN
RELIGIÓN
¿A qué se refiere?
¿A dónde se orienta?
ELEMENTOS PARA UNA ADECUADA ANIMACION DE UN PROCESO GRUPAL.
Slide Number 35
Slide Number 36
LA ESPIRITUALIDAD EN LA RAÍZ DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA
Slide Number 38
¿Cuáles son los grados de vinculación en la C.E.?
¿De qué modo se mantiene vivo el dinamismo de la C.E.?
Slide Number 43