turismo en espacios rurales - sena

76
3 6(1$ 5HJLRQDO $QWLRTXLD &HQWUR 0XOWLVHFWRULDO GH 2ULHQWH 7XULVPR HQ HVSDFLRV 5XUDOHV 3ULPHUD (GLFLyQ -XOLR GH 7RGRV ORV GHUHFKRV 5HVHUYDGRV

Upload: christian-higuera

Post on 26-Nov-2015

381 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • P. (3)

    SENA Regional Antioquia Centro Multisectorial de Oriente Turismo en espacios Rurales Primera Edicin - Julio de 2005 Todos los derechos Reservados - 2005

  • P. (4)

  • P. (5)

  • P. (6)

    INDUCCIN:

    Antes de iniciar el estudio del presente mdulo, le sugerimos que lea atentamente estas orientaciones que garantizaran el xito del presente mdulo y ayudaran en el desarrollo del tema.

    Leer el mdulo previamente Realizar las actividades planteadas Realizar las auto evaluaciones una vez se termine cada tema, para revisar

    y aplicar lo aprendido Utilizar este documento tanto como herramienta de estudio como instrumento

    de consulta para el futuro

    ORGANIZACIN DEL MODULO El mdulo lo componen los siguientes elementos:

    Una parte Terica: en el cual Usted encontrar los temas bsicos. Los puntos importantes irn resaltados

    Unas secciones recordatorias o recuadros Recuerde que..., en la cual se resaltan, subraya, resume y concluye sobre los temas claves del mdulo

    Al final del mdulo la Web-grafia, y referencias adicionales en para su posterior consulta y complementacin sobre el tema

    Una vez terminado el cada tema mdulo Usted deber: Realizar la evaluacin que le permitir medir su propio aprendizaje Participar en el Foro en el cual compartir sus pensamientos y posiciones

    sobre los documentos de apoyo ledos y analizados. Al final del curso entregar un trabajo que permita la aplicacin de los

    conceptos adquiridos.

  • P. (7)

    PRESENTACIN DEL CURSO El presente curso pretende ampliar el concepto de turismo rural y mostrar las posibilidades que tenemos en nuestro pas alrededor del tema. Si bien es cierto antes de emprender la tarea de promocin, debemos insistir en que este tipo de turismo busca finalmente el desarrollo sostenible y local de las comunidades.

    Este trabajo requiere de la participacin de las poblaciones locales directa o indirectamente implicadas, de una estrategia clara del sector pblico y sobre todo conocer sobre el tema, para poder decidir que queremos desarrollar e impulsar en nuestro territorio.

    Desarrollar unidades productivas de negocio en las que tenga una amplia participacin la comunidad local, requiere de un trabajo arduo, no sencillo, que dar sus frutos en el futuro no inmediato sino en el mediano y largo plazo. Para esto necesitamos de un trabajo comunitario alrededor del tema del turismo.

    Las tipologas de turismo rural son variadas, todo depender de las posibilidades y potencialidades que ofrezcan los territorios donde se quiere implementar, no como la nica actividad econmica sino como una alternativa de ingresos para los campesinos y agricultores, aprovechando para ofrecer y promover sus productos autctonos tanto artesanales como agroalimentarios, lo que permite acortar la cadena de comercializacin entre el campesino y el comprador.

    Ojala con este viaje de reconocimiento que iniciamos hoy, podamos impulsar el desarrollo del turismo rural en nuestros municipios y regiones, fortalecer la gestin del turismo en el mbito local y demostrar que el turismo debe ser una estrategia de lucha contra la pobreza (como lo plantea la Organizacin Mundial de Turismo con el Programa ST-EP) que requiere de la inclusin en los planes de gobierno y de desarrollo y un trabajo serio de conocimiento e investigacin alrededor del tema.

    Igualmente, el SENA, quiere mediante esta serie de cursos sobre turismo capacitar y brindar herramientas para que los gestores locales de turismo, responsables del desarrollo de esta actividad en los municipios, lideres locales y directores de oficinas de turismo, realmente conduzcan sus regiones y municipios a un verdadera gestin local del turismo, que garantice primero un conocimiento y acercamiento a la temtica y una labor de resultados locales en beneficio de las sociedades rurales.

  • P. (8)

    OBJETIVOS DEL MDULO El mdulo Turismo en Espacios Rurales tiene como objetivo General:

    Comprender el concepto, caractersticas, modalidades, potencialidades y posibilidades que ofrece el Turismo a los espacios rurales como alternativa que aporte al desarrollo local de las regiones y municipios.

    Los objetivos especficos del mdulo ms concretamente son:

    Establecer las posibilidades que ofrece el concepto de nueva ruralidad a los espacios rurales que amplia el abanico de oportunidades y mejora la calidad y nivel de vida de los entornos rurales y naturales.

    Comprender el fenmeno del turismo en espacios rurales a partir del concepto del espacio turstico.

    Reconocer los conceptos, definiciones y acepciones sobre el Turismo en espacios rurales, segn el contexto geogrfico, econmico y social dentro del cual se enmarque.

    Comparar los diversos modelos de desarrollo del Turismo en espacios rurales en el mbito mundial y nacional para el reconocimiento de las ventajas y desventajas que ofrece de cada uno de ellos.

    Identificar las diferentes modalidades de turismo susceptibles de ser desarrolladas en los espacios rurales que permita el desarrollo de estrategias para la implementacin en los diferentes municipios y regiones de un pas.

    Analizar los fines perseguidos por el turismo en los espacios rurales

    Identificar los recursos que tienen los espacios rurales para el desarrollo e implementacin de actividades tursticas en su territorio.

    Establecer las principales caractersticas y rasgos que distinguen la demanda del turismo en espacios rurales que permita la definicin de estrategias para el mercadeo del turismo en espacios rurales.

    Analizar los ejemplos de productos y rutas de turismo rural de diferentes pases.

  • P. (9)

  • P. (10)

    1. EL ESPACIO RURAL Y LAS NUEVAS POSIBILIDADES Semana 1 1.1 Panorama y crisis del mundo rural:

    Tres son los grandes cambios que ha experimentado el medio rural en los ltimos aos segn Edelmira Prez C. 1 , a nivel demogrfico: el xodo masivo, econmico: el declive de la agricultura e institucional, la descentralizacin que otorga mayor poder a lo local y regional.

    El modelo de desarrollo rural se encuentra en crisis, pues no es fcil definir el papel que juega en el mundo actual y esta apenas comprendiendo cuales son las nuevas funciones que debe asumir, mientras esto sucede su poblacin se desmotiva, los jvenes ya no quieren trabajar en el campo, se degradan los recursos, las instituciones no asumen su papel y tienen vacos en sus competencias, el mercado decide por los agricultores quienes no saben que hacer para asegurar su manutencin, producir y ser competitivos. Es por ello, que el medio rural debe asumir rpidamente las nuevas funciones que el postmodernismo y las sociedades demanda de l.

    La crisis del sector agropecuario ha obligado a la bsqueda de nuevas oportunidades que permitan nuevas posibilidades para un paisaje poco contaminado, principal recurso de las reas rurales. Las dificultades producidas por la variable tecnolgica que han terminado en la industrializacin de la agricultura que han generado una intensificacin en el uso de los recursos de capital y de otro lado amplios sectores agrcolas que no pueden acceder al mercado de capitales y con pequeos predios han sido marginados del crecimiento y desarrollo. Esta marginacin ha generado el abandono de los campos. Se hace necesario, plantear un nuevo enfoque de desarrollo desde el territorio, pues finalmente es el que permitir que se triunfe o fracase. Se hace entonces necesario la configuracin de un proyecto de territorio que permita que los actores locales e instituciones, adquirir cuatro capacidades: la de valorar su entorno, de actuar juntos, de crear vnculos entre sectores y de establecer relaciones con otros territorios y el resto del mundo.

    Hoy da el hbitat rural ha cambiado incorporando nuevas formas de vida y actividades, que se podran decir son tpicamente urbanas. Por ejemplo, los usos del suelo, se puede observar las reas rurales, como se convierten en regiones dormitorios, las segundas residencias o fincas de recreo crecen y se expanden ms en el espacio rural, las industrias estn migrando de la ciudad al campo, clubes deportivos y hoteles urbanos se estn asentando cada vez ms en este espacio. Hay un proceso de homogenizacin del espacio.

    1 Edelmira Prez C. Hacia una nueva visin de lo rural Articulo parte I del libro: Una nueva ruralidad en Amrica Latina?. Buenos Aires: CLACSO, Enero del 2001. Pg. 384. En: http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/ rural/rural.html

  • P. (11)

    1.2 La nueva ruralidad: conceptos y caractersticas:

    Las funcin tradicional del espacio rural centrada en la produccin agrcola, de madera, de materia prima para las industrias, entre otras en las cuales se ha basado el desarrollo econmico, ha cambiado. Hoy estos espacios tienen nuevas funciones, centradas no solo en la produccin sino en la prestacin de servicios como el de garantizar la conservacin de la naturaleza y del ambiente, para las generaciones futuras y garantizar la vida y el bienestar de la poblacin rurual y de las ciudades, en ultimas el bienestar del ser humano.

    Los espacios rurales cuentan con recursos como el paisaje, los espacios verdes para la recreacin y el turismo, por ejemplo que pueden ayudar al equilibrio territorial. Estas nuevas funciones planteadas por los cambios en las sociedades modernas urbanas exigen del espacio rural la garanta de una mayor calidad de vida.

    Lo rural ya no es equivalente a lo agrcola y la tercera revolucin implica que lo agropecuario ya no sea la produccin primaria. Tampoco se puede hoy entender lo rural como lo atrasado, se hace entonces definir el medio rural como cita Edelmira Prez el conjunto de zonas o regiones con actividades diversas (agricultura, industria pequeas y medianas, comercio, servicios) y en la que se asientan pueblos, aldeas, pequeas ciudades y centros regionales, espacios naturales y cultivados.. 2

    Pero estas no son las nicas actividades tambin la pesca, la ganadera, la minera, extraccin de recursos naturales, el turismo y la recreacin.

    As entonces se entendera el medio rural como , con cuatro componentes: un

    territorio, una poblacin, un conjunto de asentamientos y unas instituciones tanto pblicas como privadas, segn Edelmira Prez C.

    Los problemas que afectan a quienes habitan los espacios urbanos y rurales, la bsqueda del equilibrio territorial, entre ambos plantean nuevas funciones al espacio rural, que ser la posibilidad para que alcancen el equilibrio y el desarrollo, entre ellas tenemos: El equilibrio ecolgico: conservacin de los recursos naturales y el mantenimiento

    y produccin del paisaje. Produccin de agua limpia y garantizar la conservacin de las fuentes. Espacios para el recrea y esparcimiento al aire libre, cada vez ms necesarios

    para los urbanos.

    1 Cita de Cea, 1993 citado por Edelmira Prez C., en su articulo: Hacia una nueva visin de lo rural.

  • P. (12)

    El equilibrio territorial, lograr la fijacin y frenar el despoblamiento. La produccin de fibras, de energa y recursos minerales. La captura de contaminantes del agua, aire y suelo.

    El reto ahora es de las regiones rurales con sus pobladores que an persistan en abandonar sus predios y el de los urbanos, el de asumir nuevos formas de consumo y reconocer monetariamente el valor de los recursos que brinda el medio rural. Esto implica una nueva relacin entre lo urbano y lo rural, un pacto, acuerdo o contrato que reconozca la interdependencia entre lo urbano y rural, defina el papel del mundo rural y lo dote de instrumentos y elementos propios para su desarrollo.

    1.3 Opciones y oportunidades que plantea y propone la nueva ruralidad: multifuncionalidad, pluriactividad y el empleo rural no agrcola.

    El desarrollo rural es una actividad integrada a la multifuncionalidad, a las diversas actividades que pueden darse desde lo agrario y al desarrollo del territorio que busca el desarrollo local.

    La pluriactividad entendida como las nuevas y diversas actividades que desarrollan los agricultores y la multifuncionalidad como los nuevos usos o funciones del suelo rural.

    Considerar la tierra como fuente de actividades alternativas de produccin no necesariamiento enmarcadas desde lo agropecuario, sino desde la pluriactividad, plantea actividades como: Semiagricolas, por ejemplo, como la venta de productos en el propio predio

    y con valor agregado. Recreacin y turismo, con posibilidades de oferta de alojamiento, granjas museo

    o demostrativas, el agroturismo, la pesca, el turismo educativo, el turismo de congresos, el ecoturismo, las rutas alimentaras, el senderismo entre otros.

    Acuerdos para el mantenimiento del paisaje, produccin de energa elica y captura de CO2.

    Pero se hace necesario establecer que el xito o fracaso de estas actividades planteadas depender de factores econmicos como la complementacin entre actividades econmicas, que el precio de los productos sea competitivo y de la calidad de la oferta. Factores espaciales como la accesibilidad, las facilidades de conexin, los medios de transporte, del estado de conservacin del paisaje, de las condiciones climticas y de la calidad y cantidad de actividades de esparcimiento. Factores socioculturales como la imagen regional que se maneja y finalmente de factores gubernamentales como el estimulo, la promocin, apoyo y la capacidad de gestin regional.

  • P. (13)

    La multifuncionalidad tiene como finalidad el de mantener y sostener la poblacin rural en los lugares de origen, haciendo nfasis en los mltiples usos del suelo, entendido este ltimo como sostn de la cultura y el paisaje, el cual debe ser mantenido para la promocin de actividades como el turismo rural.

    Ten en cuenta que.... Una forma de valorizar el mundo rural es por medio del turismo rural. Que las nuevas actividades tienen una fuerte relacin con el ambiente, en este sentido el turismo educativo como las giras y visitas y la educacin ambiental se convierten en una opcin para el mundo rural.

    De otro lado el Empleo Rural No Agrcola, ERNA, entendido como las actividades desarrolladas por los hogares rurales en actividades econmicas distintas al empleo en su propia explotacin agrcola, abarca diversas actividades manufactureras que incluyen a la agroindustria, y a los servicios de distinto tipo , incluido entre ellos el comercio 3 .

    El Empleo rural no agrcola es llamativo para la poblacin rural porque para algunos hogares se constituye como una forma de superacin de la pobreza que la sola actividad agrcola no ofrece, estabiliza los ingresos en temporadas, diversifica las fuentes de ingreso y estimula el enlace con la industria, el comercio y los servicios. As el reto de la empresa agrcola es transformarse en empresa rural. La agricultura ha de convertirse en el motor, el cerebro que vinculada con otros sectores y genere valor agregado.

    Los habitantes del medio rural tendrn entonces dos opciones para incrementar sus ingresos, migrar a las ciudades o diversificar las actividades en el campo.

    1.4 Que entendemos por Espacio Rural?

    Cuando nos referimos a cualquiera de las actividades econmicas, generalmente las relacionamos con un espacio es decir que se concretan en una regin o lugar determinado. La actividad turstica nos es ajena a este planteamiento pues requiere de un espacio fsico que haga tangible la experiencia de viaje; una espacio concreto donde el turista pueda de acuerdo su motivacin o expectativa descansar, recrearse, aprender, e interactuar. Para hablar del espacio es necesario comprender que el espacio fsico es una de las tantas topologas de espacio y el que tanto arquitectos como gegrafos han tratado de organizar desde la planificacin y ordenamiento territorial.

    3 Curso de Alta Direccin en Turismo Rural, modulo 1. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronoma. Unidad de Turismo Rural, 2003.Pg. 17.

  • P. (14)

    3

    3

    El espacio fsico es tangible a travs de sus dimensiones por ejemplo, lago por ancho; su volumen, y por el tiempo que tardemos en recorrerlo.

    No podemos desconocer otros espacios intangibles que hacen parte del espacio fsico como son los aspectos econmicos, polticos y sociales que se hacen visibles a travs de la interaccin y la vivencia: como viven las personas y que hacen, los productos agrcolas que generan, los ritos, las tradiciones, las costumbres y los grupos que la integran.

    Para explicar rpidamente los tipos de espacio abordados por Roberto C. Boullon 4 , en el capitulo de Teora del Espacio Turstico, tomaremos el siguiente grfico la clasificacin a la cual se hace referencia y que lgicamente nos introduce en lo que queremos profundizar como es el Ecoturismo.

    TIPOLOGIAS DEL ESPACIO FISICO 5

    Partiremos del grfico anterior, para definir las clases de espacio fsico; por ejemplo el Espacio Potencial, es aquel espacio que an no existe, o s existe, pero en la imaginacin de los planificadores y personas, cuando, conociendo las potencialidades de un rea o Espacio Real, definimos sus posibilidades de uso a futuro. Es un espacio prospectivo y proyectado. 1 BOULLON C., Roberto. Planificacin del Espacio Turstico. Editorial Trillas, Mxico, 1985. Pg.. 61-66 2 BOULLON, Roberto C. Planificacin del Espacio Turstico. Mxico, editorial Trillas, 1985. Pg. 61-66

  • P. (15)

    Contrario al Espacio Potencial tenemos el Espacio Real, del cual parten todas las tipologas de acuerdo a la accin humana, dentro del territorio. El Espacio Real existe, se puede observar, apreciar y experimentar, es tangible; mientras el potencial es el ideal y soado pero teniendo presente el Real. El Espacio Cultural o Adaptado, ya nos esta hablando de la intervencin del hombre en el espacio natural en principio prstino (virgen), pero con la intervencin humana, ya transformado, es un Espacio Adaptado . Este espacio natural adaptado llamado tambin Espacio Rural, donde el hombre de una u otra manera es ayudado por las fuerzas de la naturaleza. En l existen especies del reino animal, mineral y vegetal en las condiciones determinadas por la humanidad. En el espacio natural adaptado (Rural), los rboles o los cereales crecen de acuerdo con las fuerzas de la naturaleza, pero es el hombre quien decide donde deben nacer y cuanto tiempo van a vivir. Inclusive determina cmo deben crecer al plantarlos. 6 Pero si hablamos del espacio rural, su opuesto es el Urbano, la ciudad, que se conoce tambin como el Espacio artificial, en donde prcticamente el hombre ha creado todo lo que en l existe. Todo ha sido inventado y adaptado por el hombre de acuerdo sus necesidades. Dentro del espacio real, existe poco espacio conservado, el Espacio Natural Virgen , considerado como aquel espacio donde no ha llegado la mano del hombre y mantiene an caractersticas y condiciones natu- rales, inclusive originales. Un ejemplo de este tipo de espacio virgen, son los Parques Naturales o reas Protegidas.

    No podemos desconocer que todos los seres humanos, las especies animales y vegetales requieren de unas condiciones en su entorno, un medio favorable para su existencia, a este espacio le conocemos con el nombre de Espacio Vital o Ecolgico, que lgicamente puede relacionarse con lo que conocemos en Ecologa como Nicho Ecolgico7.

    El Espacio Turstico, esta inmerso en el espacio real y por consiguiente en las dems clasificaciones del espacio. Existen diversas definiciones sobre espacio turstico como la de LOZATO GIOTART, que define el espacio turstico como la rea con cierta densidad de frecuentacin turstica y con una imagen que lo caracteriza8, pero algunos para referirse al mismo concepto utilizan diversas formas o maneras como regin, estacin, o espacio turstico. Boullon9, considera el espacio turstico, como aquel donde existen y se distribuyen los atractivos tursticos, materia prima del turismo, sumado a ello la planta turstica.

    Otra forma de caracterizar el espacio turstico es teniendo en cuenta el recurso (atractivos), sobre los cuales se basa la prctica turstica y la condicin geogrfica, del espacio, de esta manera se definen cuatro tipos de entornos tursticos: 1 dem. Pg. 64

  • P. (16)

    Tipos Entornos Tursticos

    Se debe tener ante todo el turismo como un fenmeno espacial, fundamentado en la valoracin que la sociedad hace de determinados recursos (atractivos) o componentes geofsicos y geoculturales. El viaje es ante todo un cambio, una transicin de espacios, por ejemplo el cambio del espacio de trabajo al espacio del ocio.

    El hombre y el uso de los espacios

    ESPACIOS LITORALES

    ESPACIOS URBANOS

    ESPACIOS RURALES

    ESPACIOS NATURALES

    ENTORNOS TURISTICOS

    Atributos

    Naturales Culturales

    AGROTURISMO

    ECOTURISMO

    ESPACIOS LITORALES

    ESPACIOS URBANOS

    ESPACIOS RURALES

    ESPACIOS NATURALES

    ENTORNOS TURISTICOS

    Atributos

    Naturales Culturales

    AGROTURISMO

    ECOTURISMO

    -

    3

    -

    3

  • P. (17)

    AUTO EVALUACIN Examen: EL ESPACIO RURAL Y LAS NUEVAS POSIBILIDADES. (Semana 1)

    El examen pretende determinar la asimilacin de los conceptos adquiridos durante el estudio del primer tema.

    Le deseo xitos !

    Pregunta 1 (1 Punto)

    Espacio Potencial, es aquel espacio que existe en la imaginacin de los planificadores y personas. Es un espacio prospectivo y proyectado. Respuesta: Verdader o Falso

    Pregunta 2 (1 Punto)

    El especio fsico es intangible a travs de sus dimensiones por ejemplo, lago por ancho; su volumen, y por el tiempo que tardemos en recorrerlo. Respuesta: Verdader o Falso

    Pregunta 3 (1 Punto)

    El espacio rural y urbano con conceptos que no se complementan. Por el contrario son opuestos y excluyentes. Respuesta: Verdadero o Falso

    Pregunta 4 (1 Punto)

    El concepto de nueva ruralidad incorpora al espacio rural nuevos usos del suelo como el turstico y recreativo. Respuesta: Verdadero o Falso

  • P. (18)

    Pregunta 5 (1 Punto)

    Los que define el espacio rural dentro del nuevo concepto de ruralidad es la generacin de productos agrcolas. Respuesta: Verdadero o Falso

    Importante: Este autoexamen contempla 5 preguntas, cada una con un numero de puntos como calificacin mxima. Si despus de sumar sus resultados el puntaje obtenido es menor de 3 le recomiendo leer nuevamente el capitulo.

  • P. (19)

  • P. (20)

    N. 1 TURISMO ALTERNATIVO N. 2 ECOLGICO CULTURAL AVENTURA ESP ECIALIZADO N. 3 Observacin

    Edu cativo Safari fotogrfico Sende rismo

    Arque ol gico Agrotu ris mo Histrico Religioso E tnotu ris mo Rutas

    Depo rtivo R ie sgo Activo Barranquismo Rappel

    Cientfico In ve stigacin Acadmico Agrcola

    10 GARCIA, BLANCA HENCHE. Marketing de Turismo Rural. Madrid: ediciones pirmide, 2003. Pg. 53.

    2 EL TURISMO EN ESPACIOS RURALES Semana 2

    2.1 El turismo rural, un turismo alternativo

    A raz de la crisis del turismo masivo, y como ejemplo fehaciente de este modelo el turismo de sol y playa, surge el turismo alternativo caracterizado por la exigencia de una mayor calidad, flexible, con sensibilidad ambiental, individualizado, donde el turista busca tranquilidad, contacto con la naturaleza y la cultura, regiones y rincones pequeos, un turista que viaja generalmente fines de semana y puentes festivos, un turismo ms personalizado y no masificado.

    El turismo alternativo se refiere a formas de turismo alternativas al turismo convencional, es una sustitucin del turismo masivo de sol y playa. Las llamadas tipologas de turismo alternativo son formas de turismo especializado, individualizado y cuyo atractivo predominante es la naturaleza, el medio ambiente, las reas rurales; en el cual no hay estacin dominante, manejado y gestionado por las poblaciones lo- cales, un turismo familiar, de pequeos negocios, cuyo desplazamiento predominante es el domstico, de baja densidad, disperso, que busca no sobrecargar los espacios por el contrario se distribuyen en toda una regin, donde los beneficios econmicos y los ingresos se quedan en las regiones.

    La oferta del turismo alternativo debe ser diversificada, satisfacer la ms alta expectativa y demanda especializada e individualizada. Algunas de las formas del turismo alternativo son alojamientos rurales, agroturismo, turismo de aventura, ecoturismo, turismo cul- tural, deportivo, cientfico, senderismo.

    NIVELES DE TURISMO ALTERNATIVO

    Fuente: Mowforth (1998) 10 Adicionado Trinidad Restrepo (2004)

    2.2 Origen del turismo rural

    El turismo en espacios rurales tiene varias motivos que le dieron origen as:

  • P. (21)

    El cambio en los valores de la sociedad

    Personas ms concienciadas de la problemtica ambiental Ser Humano esta en la bsqueda de mayor calidad de vida Sociedad viene en un proceso continuo de cambio El turista actual es ms consciente de los problemas generados por

    el turismo masivo Modificaciones en las pautas del comportamiento social Cambios en los estilos de vida

    El desarrollo de una conciencia ambiental ha logrado consolidar una cultura ambiental, y generar la aparicin de un turismo alternativo diferente al turismo convencional, este ltimo ha generado deterioro, saturacin e insatisfaccin en la demanda actual.

    La ciudad es un espacio artificial, adaptado, que no necesariamente es aceptado por el hombre en su bsqueda de calidad de vida, l sabe que necesita desenvolverse all pero para muchas personas el espacio rural y natural, representa el medio donde puede refugiarse de las insatisfacciones y cargas que le genera la vida urbana. Hoy, vemos por ejemplo, el aumento de la segunda residencia para los fines de semana en nuestro pas, en reas rurales en bsqueda de contacto de naturaleza, de un ambiente ms sano y ms puro, tranquilidad y reposo en estos aspectos el medio rural esta por encima del urbano. Como lo afirma el Dr. Venancio Bote 11 el turismo rural se ha convertido en un componente de la calidad de vida, adems es una alternativa temporal a la vida urbana.

    Asistimos a cambios en la sociedad, denominadas sociedades postindustriales en donde a los bienes inmateriales se les viene dando una gran importancia como a la cultura, la sanidad, la salud, la recreacin y el turismo, es quizs esta exigencia y cambio de las sociedades que est obligando al medio rural la disminucin de su funcin de produccin de bienes materiales, remplazando o complementndola con un aumento en la produccin de servicios como el turismo, entretenimiento y esparcimiento.

    Es una integracin urbano-rural, que en aos anteriores se observaban como reas antagnicas, hoy sin embargo se quiere una integracin que favorezca el dialogo, el intercambio, el contacto, el rescate solidario de valores que integre y genere compatibilidad antes que diferencia entre los progresos tcnicos y tecnolgicos de la vida urbana con los valores socioculturales y naturales de la vida rural. As, es como el turismo rural propicia este dilogo entre el hombre urbano y hombre rural, aporta a la bsqueda de comunicacin entre el hombre y su entorno sociocultural y natural. 11 BOTE GOMEZ , Venancio. Turismo en Espacio Rural. Rehabilitacin del patrimonio sociocultural y de la economa local. 2a. edicin. Editorial Popular, Madrid, 1992.

  • P. (22)

    El medio rural como poseedor de valores autnticos y originales

    Asistimos a un proceso de regreso al campo, antes era la emigracin de los campos a las ciudades hoy el proceso es a la inversa, la ciudad quiere regresar al campo. Es all donde se ubica lo autentico, lo original, lo artesanal, lo tradicional y lo tpico. Los nios por ejemplo desconocen procesos productivos como la produccin agrcola, lechera y avcola, viven en un mundo tecnificado, la ciudad, espacio que no les ha permitido una relacin estrecha con la naturaleza, con el campo, con los animales, con las tradiciones.

    El turismo rural como estrategia para frenar el abandono del medio rural agrcola

    De otro lado, en muchos pases europeos, como Espaa, el turismo rural nace como una estrategia que permite frenar la migracin y abandono de los espacios rurales, permitiendo una nueva actividad que complemente la agrcola.

    El Turismo Rural es utilizado como estrategia de las administraciones pblicas, para lograr la preservacin del medio, revitalizacin social y econmica, es decir herramienta para alcanzar el Desarrollo Rural Integrado. Ambos, el turismo en espacios rurales y naturales funcionan como factores de desarrollo de reas rurales y naturales, componentes del desarrollo local, el cual se logra con participacin de la poblacin rural a partir del patrimonio cultural y natural de los pueblos.

    La Comisin de la Comunidad Econmica ha propuesto la implementacin del turismo rural que facilite la repoblacin forestal, el mantenimiento y continuidad de la actividad agraria para conservar as el medio natural.

    2.3 Que se entiende por turismo rural? 12

    El clima creado por una sociedad en continuo cambio y ecolgicamente cada vez ms consciente, ha sentado las bases para un turismo hacia las reas rurales y naturales como alternativa positiva al turismo de masas. El turismo rural se concibe como factor y componente bsico del desarrollo local, a partir del respeto por el patrimonio cultural y natural, y por la participacin directa de la poblacin rural.

    1 Prrafo del Documento Tcnico Apuntes sobre Turismo. Comfenalco. Colaboradores: Trinidad Patricia Restrepo Montoya y Sergio Garca, Corantioquia: Medelln, 2004. Pg. 53-36

  • P. (23)

    Los factores que explican la evolucin del turismo rural se enmarcan en factores generales del desarrollo turstico y de las nuevas tendencias de la oferta y la demanda; pero un aspecto a validar son las modificaciones en las pautas de comportamiento social, derivadas de cambios en los valores y estilos de vida, en particular en sociedades desarrolladas 13 . Las razones especficas de la nueva situacin del turismo en el medio rural y natural, se pueden sintetizar as: el agotamiento del turismo convencional, el desarrollo del ecologismo como paradigma proyectable sobre los mbitos de vida, la consolidacin de la cultura ambiental, la mercantilizacin de lo eco y de la naturaleza.

    El concepto de turismo rural incorpora las siguientes acepciones: Agroturismo, turismo cultural, turismo de aventura, turismo deportivo y ecoturismo. Se puede generalizar que turismo rural, es la actividad turstica que se desarrolla en el medio rural y cuya motivacin principal es la bsqueda de atractivos asociados al descanso, paisaje, cultura tradicional y huida de la masificacin 14 . en consecuencia, la definicin de la oferta turstica rural es el conjunto de alojamientos, instalaciones, estructuras de ocio y recursos naturales y arquitectnicos existentes en zonas de economa agraria.

    Cualquier implementacin de turismo rural ha de regirse por principios como: uso sostenible de los recursos, revitalizacin de las economas locales, calidad de diseo y de gestin, integracin de la poblacin local, desarrollo controlado, planificado y de bajo impacto.

    Para el siglo XXI, se plantean las ventajas del turismo rural como una accin industrial revitalizadora de las reas rurales o de las zonas deprimidas, tambin como freno a la desolacin; para la creacin de rentas complementarias, la conservacin del medio ambiente, la rehabilitacin del patrimonio artstico y cultural de los espacios rurales. As mismo por la creacin y diversificacin de empleos, la pluriactividad, la conservacin de servicios, la continuidad de los agricultores en el campo, la conservacin del paisaje, la incorporacin de la mujer en el mundo del trabajo y el rescate del arte y el artesano rural.

    No obstante, no se puede olvidar que el turismo es una industria altamente contaminante, depredadora del espacio y la cultura autctona y un canal de intercomunicacin con la especulacin del suelo y el paisaje, por lo cual existen otros efectos negativos como: la masificacin, degradacin de los servicios, la expulsin de la sociedad tradicional y el cambio social, etc.

    1 Valds, 1996. 2 Ibidem.

  • P. (24)

    Los problemas que se derivan del desarrollo y de la gestin del turismo rural, pueden ser agrupados de la siguiente forma:

    Amenaza para el entorno, pues el turismo rural tiene lugar en entornos naturales frgiles o dbiles.

    Amenaza socio cultural por las aglomeraciones y la congestin y sus efectos inherentes como la transculturacin, delincuencia, prostitucin, etc.

    Hay que considerar el turismo rural como un instrumento importante e incluso motor de arranque de otras actividades sociales, econmicas y culturales importantes como son: la agricultura, la ganadera, la selvicultura, la construccin y la artesana, pero no una actividad exclusiva y autosuficiente. El turismo rural tratado de forma aislada y exclusiva est condenado al fracaso; 15 es una actitud irresponsable encomendar las actividades rurales a un monocultivo econmico, elevadamente arriesgado como es el turismo actual, caracterizado por los continuos cambios en las motivaciones de la demanda 16 .

    El turismo rural debe ser enfocado, ordenado y gestionado coherentemente. Como toda actuacin turstica, debe ir precedida de una lgica tarea planificadora, que contemple la identificacin, el inventario, la clasificacin, la valoracin y el diagnstico de la oferta y la demanda concreta existente. Debe, adems existir un diseo y evaluacin de estrategias, una ejecucin, seguimiento y control de las mismas, mediante programas y proyectos especficos. El turismo rural, no necesariamente requiere de grandes capitales, sino adecuadas dosis de planificacin, imaginacin, responsabilidad y sentido comn, tanto en el momento del diseo como en el de su materializacin.

    Asumir un concepto de turismo rural de manera universal, no sera lo ms correcto porque se omitiran aspectos y caractersticas propias del turismo rural de cada regin y pas, adems, el turismo rural de acuerdo al modelo, al origen y al pas contiene diversas actividades tursticas, atractivos y planta turstica utilizada. Es necesario aqu recoger algunas definiciones que de una u otra manera se manejan. Por ejemplo, la definicin ms simple, trate el Turismo Rural como el tipo de turismo que tiene lugar en el Campo, simplemente es el turismo que tiene lugar en reas rurales.

    Pero otros, como en el Manual del Planificador del Turismo Rural definen este turismo como al conjunto de servicios de alojamientos, instalaciones, estructuras de ocio, recursos naturales y arquitectnicos que estn ubicados y presentes en zonas donde predomina la actividad agraria.

    1 Vera y Marchena, 1990. 2 Taylor, 1990.

  • P. (25)

    La Comisin de las Comunidades Europeas lo define como cualquier actividad turstica implantada en el Medio Rural. Aqu, sin embargo se tendra que replantear el concepto de actividad implantada, es decir, trada de afuera, donde no se consulta a las sociedades locales. Es por esto, que esta definicin pierde su mrito, quizs pudiera decirse que es una actividad que se hace, utiliza desarrolla en el Medio Rural, pero no una actividad que se impone en el medio rural, un desarrollo turstico impuesto por actores, organizaciones o empresas externas, no podr concebirse como Turismo Rural. Sin embargo ms adelante, ellos corrigen y redefinen este tipo de turismo como aquella actividad turstica realizada en el espacio rural, compuesta por una oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda cuya motivacin es el contacto con el entorno autctono y que tenga una interrelacin con la sociedad local 17 .

    El Manifiesto del Turismo Rural elaborado en Francia en 1955, entiende el turismo rural como todo aprovechamiento turstico en el mbito del mundo rural , que tiene como protagonista principal y destinataria de sus frutos a la propia sociedad rural.

    Otro concepto del Turismo Rural, lo concibe como una actividad que se desarrolla en el Medio Rural y cuya motivacin principal es la bsqueda de atractivos asociados con: el paisaje, el descanso, la cultura tradicional y la huida del turismo de masas.

    Otros apuntan al Turismo Rural como una oferta en s. Es una oferta de actividades recreativas, alojamientos y servicios afines que estando ubicados en el Medio Rural esta dirigida a los habitantes de las ciudades que buscan disfrutar sus vacaciones en el campo y en contacto con la naturaleza y la poblacin local.

    Una definicin muy latina, del mbito acadmico argentino nos define el turismo rural como el uso o aprovechamiento turstico del entorno no urbano, que atiende a la premisa del desarrollo sostenible, genera efectos eminentemente positivos (conservacin del patrimonio, la proteccin del medio, entre otros), se promueve en reas no invadidas, incluye a la poblacin local como actores culturales, es minoritario y promueve, a travs de encuentros espontneos y la participacin, el contacto cultural. 18

    Para algunos, hablar de Turismo Rural es igual que hablar de Agroturismo, es decir visitas a explotaciones agropecuarias o casas de labranza. Sin embargo otros plantean que el turismo rural es igual al turismo verde o de naturaleza o turismo local.

    1 En Garca H., Blanca. Marketing de Turismo Rural. Coleccin marketing sectorial. Madrid: Ediciones Pirmide, 2003. Pg.58. 2 Curso de capacitacin a distancia por Internet. Postgrado en Alta Direccin en Turismo Rural. Modulo 3. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-Facultad de Agronoma, 2003. Pg. 87.

  • P. (26)

    En fin, la definicin depender de las caractersticas naturales, etnolgicas y geogrficas de cada pas. Por ejemplo cada pas tiene una definicin de lo que es el medio rural, mientras unos plantean lo rural desde el nmero de habitantes de una poblacin, otros - sin embargo - la definen desde la actividad puramente econmica como la agrcola, Francia dice que todo lo que no es litoral, montaa ni ciudad se denomina espacio rural, no as Italia que incluye la montaa en su definicin de espacio rural. Mientras que Irlanda y el Reino Unido definen como campo todo aquello que se opone a la ciudad, pero entienden ciudad como toda aglomeracin, cualquiera sea su tamao.

    As se puede constatar que definir el Turismo Rural obliga al estudio y abordaje de manera individual de lo que se entiende y concibe como espacio rural en cada pas.

    En el caso colombiano, el turismo rural ha sido relacionado con la Regin Cafetera, bsicamente con las Fincas Cafeteras, es decir con alojamientos en reas rurales; originado por la crisis cafetera que obligo a muchos de los propietarios de fincas cafeteras, a buscar alternativas que les permitieran mantener sus propiedades y generar ingresos para su mantenimiento. Pero segn Oswaldo Aaron Porras, funcionario del Departamento Nacional de Planeacin, turismo rural es aquel que debe fomentar el desarrollo de los municipios de acuerdo al nuevo rol y papel que han asumido con el proceso de descentralizacin iniciado, Dentro de estas nuevas circunstancias, el nivel municipal debe definir su papel regulador de la actividad econmica..., y las administraciones municipales deben convencerse, ante todo, de las bondades de la actividad turstica.

    El turismo rural debe armonizar los intereses de la comunidad local, con el medio ambiente, es decir, conjuga lo natural (ecolgico), lo social (antrpico) y lo econmico. Su funcin principal debe entenderse como la de rehabilitar las reas agrcolas deprimidas econmicamente por la crisis del sector, que ocasiona la emigracin de los rurales hacia las zonas urbanas.

    Recuerda que .. As podemos constatar que definir lo que es Turismo Rural nos lleva a estudiar y abordar de manera individual los modelos de turismo rural que cada pas opera o maneja.

    Una definicin simple de turismo rural es la que lo define como... el tipo de turismo que se da en espacios rurales o simplemente es la prctica del turismo en espacios rurales o de interior, se le conoce tambin como turismo de interior.

  • P. (27)

    2.4 Objetivos y principios Ten presente que uno de los principios del turismo rural es...

    El turismo rural, pues, no debe ser gestionado por un reducido nmero de empresarios e intermediarios no pertenecientes a la comunidad rural. Por el contrario, si se desea que el turismo rural sea autntico, que la vida rural sea protagonista o principal atractivo, se ha de contar con el consentimiento y participacin de la sociedad rural.

    Dentro de los objetivos del turismo en espacios rurales publicados por la Asociacin de Turismo en Espacio Rural (TER) y titulada Manifiesto del Turismo en Espacio Rural en 1979 ellos acordaron que el turismo en espacios rurales debe favorecer el reencuentro y la concertacin, y multiplicacin de encuentros entre la poblacin urbana y rural que permita el enriquecimiento humano mutuo. Adems este tipo de turismo ha de aportar al mundo rural posibilidades reales de promocin y desarrollo humano, al ciudadano vivir una experiencia de vuelta a sus orgenes, a ambos una mayor conciencia de sus valores biolgicos, psquicos y espirituales que ofrece la naturaleza. Adems el turismo en espacios rurales ha de ser una forma de creacin de empleo, de revitalizacin del comercio local, instrumento para la reactivacin del campo, un factor para el desarrollo de la economa local, un estimulo para la construccin e implementacin de espacios recreativos y de ocio para turistas y residentes, es decir un elemento que genere el ordenamiento del territorio, una actividad complementaria, cooperativa y concertada.

    Recuerda ...... entonces que los fines perseguidos por el turismo rural son: Compatibilizar la conservacin con el desarrollo del turismo Creacin de una oferta de alojamiento no concentrada y de pequea escala, coordinada a nivel local Investigar y disear formulas de intercambio sociocultural, diferentes del anonimato y la falta de comunicacin entre turistas y poblacin residente. Estimular la comprensin por parte de la poblacin urbana de los valores fsicos, biolgicos y socioculturales del medio rural y por parte de la poblacin rural residente, superar el complejo de inferioridad y la subvaloracin de su entorno. El turismo rural ha de ser organizado y gestionado por la poblacin rural (local). El turismo rural no debe contribuir a correr riesgos de una colonizacin del medio rural. No debe atentar contra la integridad natural, arquitectnica y humana de las regiones. Generar un complemento econmico al mundo rural y en especial a la produccin agropecuaria. Aportar una mayor conciencia sobre los valores biolgicos, psquicos y espirituales de la naturaleza Debe ser una forma de creacin de empleo, de revitalizacin del comercio local, factor de desarrollo de la economa local, instrumento de reanimacin del campo, ordenador del territorio.

  • P. (28)

    Cmo principio general, el turismo en espacios rurales deber convertirse en una alternativa para el desarrollo local, y deber se planeada y gestionada desde el concepto de turismo sostenible. Por esto, deber tener presente:

    Participacin activa de la poblacin local en la gestin en el proceso y en la prestacin de los servicios.

    Una oferta no concentrada y de pequea escala: famihoteles, casas de familia, finca hoteles, hostales, posadas.

    Impulsar la comercializacin de productos propios. Buscar el equilibrio optimo entre aprovechamiento, mantenimiento y conservacin

    del recurso. Propender por el uso sostenible de los recursos Revitalizar las economas locales y compatibilizar el turismo con otras actividades

    econmicas. Rehabilitar y aprovechar el patrimonio construido. Integrar la poblacin local y contacto directo entre turista y comunidad rural. Busca el desarrollo planificado y controlado: implica no masificacin, bajo

    impacto y sostenibilidad.

    Entonces podramos resumir y recordar que.... el principio fundamental del turismo rural es que ha de ser ejercido por los habitantes del entorno rural, sean estos o no agricultores. Adems, los benficos econmicos y sociales de la actividad han de recaer sobre el propio lugar, pueblo, municipio o regin. En ningn caso el turismo, sustituir las actividades del lugar, ser por lo tanto una alternativa complementaria. (Blanca Garca, 2003)

    2.5 Caractersticas del Turismo Rural

    Dentro de las caractersticas que debe reunir el turismo rural tenemos:

    En zona rural, a escala rural, es decir fuera de los ncleos urbanos Su funcionamiento rural con caractersticas rurales Utilizar de manera diversa recursos naturales, culturales, patrimoniales,

    de alojamiento y servicios, propios del medio rural. (Blanco, 1996) 19 Tradicional, involucrando las familias locales. De crecimiento lento y de forma reducida. Bajo control de las sociedades locales, que por lo tanto contribuya al desarrollo local.

    19 Citado por Blanca Garca Henche, en su libro. Marketing de Turismo Rural.

  • P. (29)

    Cuya motivacin turstica principal sea el contacto directo con el entorno y siendo sus principales demandantes las poblaciones urbanas.

    Exista una interrelacin con la poblacin local: la comunicacin y su participacin. Viable, es decir debe ayudar a mantener su carcter rural, uso viable de los

    recursos locales y mantener las actividades tradicionales del y en el medio. Adecuado para la diversidad del entorno, para la economa y la historia del

    espacio rural, respetuoso con el patrimonio cultural y natural.

    Este tipo de turismo no es problema de una sola persona, del alcalde o del agricultor, requiere y necesita la participacin continua, permanente y directa de los habitantes del municipio, de una regin o provincia. No es un turismo de grandes empresas sino de pequeas y medianas empresas y de gestin familiar.

    De acuerdo al recorrido hecho hasta el momento, podemos concluir que el turismo rural es posible en muchos pases porque la mayora de poblaciones rurales tienen atractivos para el turismo, no obliga al abandono de las actividades habituales del campo, genera otras alternativas de trabajo para las familias campesinas, especialmente para las mujeres y jvenes rurales, disminuye el abandono del espacio rural y hay mayor inters por parte de los turistas por la vida del campo.

    2.6 Efectos del turismo rural

    El turismo rural tiene efectos sociales, econmicos y ambientales que pueden generar la mejora en la calidad y el nivel de vida de las comunidades. Adems, propicia un crecimiento en los dems sectores econmicos convirtindose de esta manera en una estrategia para el desarrollo local.

    Entre los principales efectos positivos, podemos resear:

    Econmicos La generacin y creacin de empleo. La diversificacin y dinamismo de la economa local, a travs de la valoracin de

    los recursos del territorio. La integracin del espacio local a la economa de los servicios. La generacin de unidades productivas como la oferta en pequea escala de alojamientos,

    de prestacin de servicios de alimentos y la comercializacin de los productos in situ. Dinamizacin del comercio local y aumento de las rentas locales. Convierte a campesino en un proveedor directo.

  • P. (30)

    20 Artigues, A y otros. Geografa Mundial del Turismo. Coleccin gestin turstica. Madrid: Editorial Sntesis, 2001. Pg. 190. 21 Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo. Bogot: Ministerio de Desarrollo Econmico, 1996.Pg.42-43.

    Sociales Fortalecimiento de la identidad, el arraigo y el desarrollo de la artesana local. Valoracin del territorio por parte de las comunidades locales. Rehabilitacin del patrimonio cultural al darle una nueva utilidad para el turismo. Fortalece y beneficia la participacin de comunidades vulnerables y fortalece

    la equidad de genero. (participacin de mujeres y jvenes) Fijacin de la poblacin rural en reas con pocas opciones. Mejora de la infraestructura bsica para sus pobladores.

    Ambientales Mantenimiento y conservacin de los recursos naturales, culturales y el

    paisaje tradicional.

    Sin embargo de no tomarse las medidas necesarias, de no planificarse y gestionarse adecuadamente y sin participacin de la comunidad el turismo rural puede generar riesgos 20 como la presin sobre los recursos y la tierra, conflictos por la competencia y el cambio de usos en el espacio, el monocultivo o mono especializacin en el turismo, (dependencia), la masificacin del espacio rural y por consiguiente la desaparicin de los valores propios: humanos y naturales, la invasin de empresas forneas que controlen el turismo reduciendo as los beneficios econmicos para la poblacin local. Puede generar la dominacin de los forneos sobre las comunidades locales. amenazar la autenticidad de la cultura local, propiciar tensiones entre anfitriones y visitantes, (Xenofobia), sobrecarga para la naturaleza y el paisaje y la urbanizacin del espacio rural.

    2.7 Modalidades de Turismo en espacios rurales

    Agroturismo: Turismo especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en las labores agrcolas. Desarrolla actividades vinculadas a la agricultura y ganadera. Aqu, la familia campesina o del agricultor participa en la atencin a los turistas. Se deben incluir la mayor cantidad de actividades posibles tanto demostrativas como productivas. Hace participe al turista en las actividades agropecuarias. En Colombia, segn la Ley general de Turismo 21 , el agroturismo es un tipo de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en las labores agrcolas. Por sus caractersticas, este tipo de turismo se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la ganadera u otra actividad, buscando con ello generar un ingreso adicional a la economa rural. Como es un turismo que puede vulnerar a la comunidad receptora el Estado velar porque los planeas y programas impulsores del agroturismo contemplen el respeto por los valores sociales y culturales de los campesinos.

  • P. (31)

    Ecoturismo: A esta modalidad de turismo responden los visitantes que buscan la insercin del visitante en el medio rural para aprender sobre sus particularidades y disfrutar de las actividades que ofrecen sitios no contaminados como los parques natu- rales. Su prioridad es la conservacin y educacin ambiental. Aqu la Naturaleza es protagonista. El disfrute del medio natural y la observacin no cientfica se encuentran entre las actividades de este tipo de turismo. Su objetivo es la insercin del visitante en el medio natural, en el se educa sobre las particularidades al tiempo que disfruta de actividades que resaltan la belleza de los sitios no contaminados y prstinos 22 Segn la ley 300 23 de turismo, en Colombia se entiende el turismo como una forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en reas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parmetros del desarrollo humano sostenible. Busca la recreacin, esparcimiento y educacin del visitante a travs de la observacin, estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Es una actividad controlada y dirigida que produce minimo impacto sobre los ecosistemas natu- rales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de consrvar la naturaleza. El desarrollo de esta actividad turstica debe generar ingresos destinados a la conservacin de las reas naturales en que se realiza y a las comunidades aledaas. Etnoturismo: Turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos tnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, costumbres, formas de vida y manejo ambiental de los grupos tnicos as como de su historia. 24 Muchas de las comunidades aborgenes tambin cuenta recursos para el desarrollo del turismo, pero desde su gestacin debe contar con la participacin de la comunidad evaluando el impacto ambiental y cultural. No solo el turismo tnico trata con los aborgenes, tambin comunidades negras o raizales, gitanos o grupos emigrantes de otros pases que aun conservan sus caractersticas, pueden impulsar esta tipologa del turismo. Turismo deportivo:Utiliza el entorno para la prctica de cualquier actividad deportiva y genera sensaciones de riesgo, la naturaleza es un elemento pasivo. Tambin se define como la prctica de cualquier actividad deportiva en el espacio rural es la base. En entornos agropecuarios la pesca por ejemplo. Turismo de aventura: Utiliza el entorno o medio natural como recurso para producir en su actor sensaciones de descubrimiento en sus prcticas, para luego transmitirlas, requiere de espacios poco utilizados tursticamente, el turista participa activamente en el descubrimiento del territorio, las actividades son arriesgadas. Por ejemplo, en un ro el canotaje, la escalada de montaas o andinismo, las cabalgatas, el senderismo o caminatas, parapentismo o vuelos en globo. Turismo cultural: Utilizacin de los recursos culturales histricos, costumbres de 1 Modulo 3. Curso de capacitacin a distancia por Internet. Postgrado en Alta Direccin en Turismo Rural. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-Facultad de Agronoma, 2003. Pg. 90. 2 Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo. Bogot: Ministerio de Desarrollo Econmico, 1996.Pg.42. 3 Ibidem. Pg. 42.

  • P. (32)

    un territorio, para su preservacin y fomento. El objetivo fundamental se centra en el conocimiento de la cultura del territorio que se visita. Orientado a la preservacin y mejor conocimiento del patrimonio. Las mismas fincas y viviendas rurales, los museos locales y las mismas costumbres de la cultura rural, las practicas agropecuarias se convierten en el principal recurso cultural para el desarrollo de este tipo de turismo. Ej: Circuitos histricos, sitios de inters arquitectnico, estudios de culturas. Turismo educativo: Involucra a todos los establecimientos pblicos y privados de educacin que visitan museos, granjas, jardines y empresas ubicadas en el rea rural y que tienen un objetivo educativo y pedaggico y cuyos lugares estn preparados para recibir e instruir nios y jvenes estudiantes, tanto de la educacin bsica como supe- rior. Turismo cientfico: Aquellas producciones agropecuarias que presentan un alto desarrollo tecnolgico y que pueden ser mostradas a productores de otras regiones como ejemplos a seguir. Turismo gastronmico: La mayora de personas dedicadas al turismo rural, o sea a las poblaciones locales pueden ofrecer su propia dieta alimenticia a los turistas. Muchos de los turistas deciden sus viajes en funcin de los productos alimenticios que las regiones ofrecen, tales como la ruta del queso, la rita del vino, la ruta de las frutas, entre otras. Turismo de salud: Muchas de las reas rurales ofrecen aguas termales o espacios naturales propicios para tratamientos mdicos, que generan corrientes de turistas en bsqueda de la salud fsica y mental. Por ejemplo, la equinoterapia que utiliza el caballo para desarrollar tratamientos para personas con discapacidades motrices, el desarrollo de centros de SPA (Salute Per Aqua) o las terapias alternativas como la medicina natu- ral, como el Reiki que es la sanacin utilizando las manos y la energa. Turismo de congresos seminarios y reuniones: En muchos de los espacios rurales se encuentran ubicados establecimientos hoteleros y agropecuarios prximos a las grandes ciudades que posibilitan a las empresas el espacio para la realizacin de seminarios, eventos de trabajo y capacitacin, y que edenes cuentan con el equipamiento necesario como equipos de video, audio y proyectores para el desarrollo de estas actividades; estos lugares tambin pueden se utilizados para eventos de tipo social como fiestas. Turismo religioso: Dentro de esta modalidad de turismo se enmarcan tres grandes corrientes: Peregrinaciones: Responde al inters por visitar santuarios y hacer su peticiones. Eventos religiosos: Impulsa este turismo el conocimiento de la tradicin popular y la participacin dentro de los eventos como la semana santa, la misa carismtica, fiestas patronales y otros. Las Casas de retiro: Responden a la necesidad espiritual del visitante por encontrarse con si mismo, con su Dios y alejarse de la vida cotidiana. Por ejemplo en la semana santa, muchas comunidades religiosas, claustros y conventos abren sus puertas para que laicos pasen all esta semana en un marco de recogimiento y encuentro.

  • P. (33)

    2.8 Desarrollo Sostenible y Turismo Rural

    2.8.1 Desarrollo Turstico Sostenible o Turismo Sostenible

    El turismo sostenible o desarrollo turstico sostenible que no se refiere a otra tipologa de turismo sino por el contrario a un modelo de desarrollo turstico que conserve y genere beneficios a las regiones y comunidades locales, que tenga presente los valores y tradiciones, que sea respetuoso y responsable. Es decir que todas la tipologas de turismo debern ser sostenibles y estar enmarcadas dentro de los principios establecidos y que mediante su cumplimiento pueda lograrse la Sostenibilidad del turismo.

    As se plantea que entre muchos de los cambios que hoy percibe el turismo se encuentra el cambio radical en el modelo de desarrollo turstico, inicialmente el modelo fue para un turismo masivo, que se desplazaba a los litorales, es decir turismo de sol y playa, con alta concentracin inmobiliaria y de personas, impulsado ms por fuerzas ajenas y externas al territorio, con baja participacin de las comunidades asentadas en estos destinos, Un desarrollo turstico que no tuvo en cuenta las variables sociales, ecolgicas, psicolgicas, polticas, que por supuesto causo impactos ms negativos que positivos en los lugares de destino. 25

    As como lo seala Blanca Garca se est pasando de la destruccin del paisaje a los turistas ecolgicos, de la concentracin a la no masificacin, del turismo de sol y playa al contacto con la naturaleza, del bullicio a la bsqueda de la tranquilidad. 26

    Sin duda alguna la visin econmica de 1.911, con la que se inici la concepcin del turismo, en la cual la actividad solo se considera como un hecho econmico, donde el turismo era asumido como una manera de aprovechamiento de los recursos naturales y que permita obtener recursos o bienes econmicos, concepto que desconoca por completo que el turismo tambin es hecho sicosocial porque el turista tiene una motivacin interna, porque hay un efecto social; que adems es un hecho humano. Es as como los inscritos en la escuela sociolgica del turismo sostienen que el economicismo ha hecho cometer muchos errores al turismo 27 , prueba de ello es el turismo de masas que en principio se consider una gran oportunidad de negocio, pero que luego gener diferentes problemas debido a sus propias carencias iniciales como la inexistente asuncin de riesgos ambientales y planificacin que llev a un crecimiento incontrolado y especulativo. 28

    25 Municipio de San Rafael. Documento. PROMOTORAPAISAJES DE ANTIOQUIA. 2003. Pag. 26 GARCIA, BLANCA HENCHE. Marketing de Turismo Rural. Madrid: ediciones pirmide, 2003. Pg. 26. 27 JIMNEZ, Luis Fernando Guzmn. Teora Turstica. Hotelera y Turismo. Serie de Turismo. Bogot: Universidad externado de Colombia, 1.986. Pg. 13. 28 GARCIA, BLANCA HENCHE. Marketing de Turismo Rural. Madrid: ediciones pirmide, 2003. Pg. 46

  • P. (34)

    LOS CAMBIOS EN EL TURISMO

    Fuente: Trinidad Restrepo (2004) 29

    La OMT propone el turismo sostenible en el ao 1988, lo define como una actividad orientada a la gestin de todos los recursos de manera que satisfaga las necesidades, econmicas, sociales y estticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los mecanismos de apoyo a la vida. Un turismo que conserve los recursos tursticos actuales para las generaciones presentes y el disfrute de las generaciones futuras. Adems, la OMT plantea que la sustentabilidad debe estar ligada a la calidad, continuidad, equilibrio, promocin, con rentabilidad econmica y una experiencia agradable para el visitante. 30

    1 Tipologas de Turismo. Trinidad Patricia Restrepo Montoya. Acetatos: Presentacin de conferencia sobre Tipologas de Turismo en espacios rurales y naturales. Santa Rosa de Osos. 2004. 2 Documento: Contribuciones de la Organizacin Mundial del Turismo a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Johannesburgo, 2002. Pg. 7-9, 24

    TURISMO MASIVO Crisis aos 80

    SOSTENIBLE ALTERNATIVO

    Para losa todos tipos de turismo

    Planeacin, organizacin y gestin

    Ambiente y comunidades Programas, estrategias,

    metas indicadores

    Sol y playa

    Calidad, flexibilidad, Sensibilidad ambiental, Individualizacin Tranquilidad, contacto naturaleza Con la cultura, no masificado Regiones y rincones pequeos Fines de semana y puentes Turismo ms personalizado

    Nuevas tipologas del turismo

    TURISMO

    TURISMO MASIVO Crisis aos 80

    SOSTENIBLE ALTERNATIVO

    Para losa todos tipos de turismo

    Planeacin, organizacin y gestin

    Ambiente y comunidades Programas, estrategias,

    metas indicadores

    Sol y playa

    Calidad, flexibilidad, Sensibilidad ambiental, Individualizacin Tranquilidad, contacto naturaleza Con la cultura, no masificado Regiones y rincones pequeos Fines de semana y puentes Turismo ms personalizado

    Nuevas tipologas del turismo

    TURISMO

  • P. (35)

    Al comienzo de los aos setenta aparecen nuevas aproximaciones al tema turstico desde perspectivas crticas y medioambientales. Sin embargo, no es hasta principios de la dcada de los noventa cuando se plantea la sostenibilidad en el turismo. En efecto, el 41 Congreso de la Asociacin Internacional de Expertos Cientficos en Turismo (AIEST) celebrado en 1991 bajo el epgrafe de Turismo cualitativo se plantea la complejidad del estudio de la sostenibilidad del turismo, y en tal sentido el turismo sostenible fue descrito como un turismo que mantiene un equilibrio entre los intereses sociales, econmicos y ecolgicos. El turismo debe integrar las actividades econmicas y recreativas con el objetivo de buscar la conservacin de los valores naturales y culturales.

    La profusin de informacin y de aportaciones desde todos los mbitos (poltico, cientfico y empresarial) en relacin con el turismo y la sostenibilidad tienen su mayor auge a partir de la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro en 1992, en la que el desarrollo sostenible es el eje para cualquier estrategia de los sectores de la economa, y en este caso el Turismo.

    Con posterioridad, el World Widlife Fund (WWF), el Tourism Concern y la Unin Europea , incluyen al turismo como uno de los sectores clave hacia el que deben de encaminarse todas las medidas en material de medio ambiente y de desarrollo sostenible.

    Por otro lado, en septiembre de 1993, se inicia el proceso de aplicacin de la Agenda 21 y de la sostenibilidad al mbito turstico de la Cuenca Mediterrnea con la celebracin de la Conferencia Euromediterrnea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible (Hyeres-Les Palmiers, Francia). Dentro del mismo ao sera la Organizacin Mundial de Turismo (OMT) en el documento titulado Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects defini el concepto de Turismo Sostenible:

    El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una va hacia la gestin de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades econmicas, sociales y estticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas que sostienen la vida.

    Al ao siguiente la OMT (1994) considera fundamentales para la implantacin de la Agenda 21 en los centros tursticos.

    La Carta Mundial del Turismo Sostenible (1995) establece 18 principios que tratan de poner los fundamentos para una estrategia turstica mundial basada en el desarrollo sostenible. La Carta de Lanzarote supone la acepcin definitiva de los lazos de la sostenibilidad, la conservacin y el desarrollo de los recursos, y el papel central del turismo para el desarrollo de muchas localidades a nivel de la geografa mundial y muy particularmente de los pases menos desarrollados con una variada riqueza de flora, fauna, paisajes y elementos culturales. 31

    31 Todo el prrafo en letra cursiva es citado en la revista Tecnociencia, en un especial de Turismo Sostenible. Ellos citan como fuente a Lpez Lpez,Alejandro. T urismo y desarrollo sostenible. En: Sistema. Vol. 162-163, junio 2001. p. 193

  • P. (36)

    2.8.2 La Sustentabilidad y el turismo rural

    El turismo rural ha de armonizar los intereses del turismo, del ambiente y de la comunidad local, pues son estos dos ltimos elementos quienes estn implicados directamente en la percepcin de los beneficios y riesgos generados por el turismo.

    Por ejemplo en los comunicados de la Comisin de la Unin Europea, en los titulados el Futuro del Mundo Rural y el de Medidas comunitarias para el fomento del turismo rural, se plantea que el turismo ha de ser sostenido e integrado con el medio rural, cultural y social, basado en la consideracin del espacio rural, la poblacin local y los productos tpicos. (Blanca Garca 2003)

    En la Secretara de Turismo de Espaa plantea que el desarrollo econmico del turismo rural ha de valorar aquellos recursos naturales, culturales y sociales implicados en el turismo, y adems, los productos y servicios debern responder a las necesidades de recreo del turista, lo cual deber estar enmarcado dentro de un desarrollo local respetuoso con el entorno y socialmente solidario.

    Algunos estudios plantean que la Sostenibilidad deber entenderse como el mejoramiento de los estndares de vida de la poblacin local, la conservacin del entorno donde el turismo se desarrollo y la satisfaccin de la demanda de un turismo alternativo, distinto al tradicional o masivo.

    El turismo rural y cualquier otra modalidad de turismo deber permitir un proceso duradero, en donde la naturaleza deber generar recursos econmicos al tiempo que deber ser capaz de contribuir , mantener y mejorar la cantidad y calidad de los recursos naturales ya existentes. Se trata entonces de armonizar loas aspectos biolgicos y tcnicos de la naturaleza con los econmicos del turismo.

    Sabemos que en el turismo rural participan diferentes y diversos actores y ser necesario considerar sus intereses y perspectivas a la hora de iniciar un proceso de planificacin. El peso de la coordinacin ha de recaer, lgicamente, en las Administraciones Publicas, puesto que son estas las nicas que pueden controlar el cumplimiento y adoptar medidas correctoras a las desviaciones. 32

    Finalmente, el proceso de planificacin de turismo rural ha de tener dos grandes lneas de actuacin: La educativa, que busca generar conciencia con el entorno, conocimiento y capacidad de gestin sobre el turismo para las poblaciones locales y un comportamiento apropiado por parte del turista.

    1 GARCIA, BLANCA HENCHE. Marketing de Turismo Rural. Madrid: ediciones pirmide, 2003. Pg. 46

  • P. (37)

    Creacin de infraestructura que contribuya a la disminucin de los impactos fsicos, como: servicios de limpieza, basureros y papeleras, carteles informativos que muestre el comportamiento apropiado, tratamiento de residuos, entre otros.

    El turismo rural es un turismo de iniciativa local, diseo y planificacin de los locales, con gestin y participacin local, con efectos locales, enmarcado dentro de los paisajes locales y que valora la cultura local, por lo tanto debe conducir a un desarrollo local.

    El modelo de desarrollo de turismo en espacios rurales no busca la masificacin ni la sobrecarga de los espacios rurales y naturales, no pretende ser un modelo de turismo litoral (sol y playa), el cual ha propiciado saturacin, sobre-explotacin, urbanizacin acelerada, deterioro de los recursos naturales, cero beneficios locales. No pretende trasladar la ciudad ni lo artificial a los destinos rurales, tampoco pretende competir con la agricultura en cuanto a usos del suelo.

    Dentro de los objetivos del turismo en espacios rurales publicados por la Asociacin de Turismo en Espacio Rural (TER) y titulada Manifiesto del Turismo en Espacio Rural en 1979, acordaron que el turismo en espacios rurales debe favorecer el reencuentro y la concertacin, la multiplicacin de encuentros entre la poblacin urbana y rural que permita el enriquecimiento humano mutuo. Adems, este tipo de turismo ha de aportar al mundo rural posibilidades reales de promocin, desarrollo humano, al ciudadano vivir una experiencia de vuelta a sus orgenes y a ambos (urbanos y rurales) una mayor conciencia de los valores biolgicos, psquicos y espirituales que ofrece la naturaleza y el campo.

    Los beneficios, costes y riesgos del turismo dependen, pues, de la estrategia elegida en cada pas e incluso, dentro de un mismo pas pueden coexistir diferentes estrategias de desarrollo turstico. El problema consiste, pues, en definir qu modelos o estrategias de desarrollo turstico hay que elegir con el fin de evitar los costes y riesgos de un desarrollo espontneo y escasamente controlado y contribuir a potenciar intercambios econmicos y socioculturales ms autnticos y profundos entre las poblaciones de las zonas emisoras y receptoras. 33

    1 BOTE GOMEZ, Venancio. T urismo en Espacio Rural. Rehabilitacin del patrimonio sociocultural y de la economa local. 2a. edicin. Editorial Popular, Madrid, 1992.

  • P. (38)

    AUTO EVALUACIN Examen: EL TURISMO EN ESPACIOS RURALES. (Semana 2)

    El examen pretende determinar la asimilacin de los conceptos adquiridos durante el estudio del segundo tema.

    Le deseo xitos !

    Pregunta 1 (2 Puntos)

    Asocie, de acuerdo a las lecturas realizadas, las definiciones correctas.

    1. Dentro de esta modalidad de turismo se enmarcan tres grandes corrientes: Peregrinaciones: Responde al inters por visitar santuarios y hacer su peticiones. Eventos religiosos: Impulsa este turismo el conocimiento de la tradicin popular y la participacin dentro de ellos. Casa de retiro: Responden a la necesidad espiritual del visitante por encontrarse con si mismo, con su dios y alejarse de la vida cotidiana. Respuesta: Elegir... AGROTURISMO. Turismo cientfico. Turismo religioso. Etnoturismo. Ecoturismo.

    2. Turismo especializado en el cual el turista se involugra con el campesino en las labores agrcolas. Desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura y ganadera Respuesta: Elegir... AGROTURISMO. Turismo cientfico. Turismo religioso. Etnoturismo. Ecoturismo.

    3. Turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos tnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, costumbres, formas de vida y manejo ambiental de los grupos tnicos as como de su historia. Respuesta: Elegir... AGROTURISMO. Turismo cientfico. Turismo religioso. Etnoturismo. Ecoturismo.

    4. A esta modalidad de turismo responden los visitantes que buscan la insercin del visitante en el medio rural para aprender sobre sus particularidades y disfrutar de las actividades que ofrecen sitios no contaminados como los parques naturales.

  • P. (39)

    Respuesta: Elegir... AGROTURISMO. Turismo cientfico. Turismo religioso. Etnoturismo. Ecoturismo.

    5. Aquellas producciones agropecuarias que presentan un alto desarrollo tecnolgico y que pueden ser mostradas a productores de otras regiones como ejemplos a seguir. Respuesta: Elegir... AGROTURISMO. Turismo cientfico. Turismo religioso. Etnoturismo. Ecoturismo.

    Pregunta 2 (1 Punto)

    Los nios por ejemplo desconocen procesos productivos como la produccin agrcola, lechera y avcola, viven en un mundo tecnificado, la ciudad, espacio que no les ha permitido una relacin estrecha con la naturaleza, con el campo, con los animales, con las tradiciones. El turismo rural se convierte en una alternativa para el conocimiento e interaccin con estos espacios, y en Colombia, por ser un pas rural, presenta grandes facilidades para acceder a esta actividad. Respuesta: Verdadero o Falso

    Pregunta 3 (1 Punto)

    Actividad que se desarrolla en el Medio Rural y cuya motivacin principal es la bsqueda de atractivos asociados con: el paisaje, el descanso, la cultura tradicional y la huida del turismo de masas. Respuesta: ___________________

    Pregunta 4 (1 Punto)

    El desarrollo de una conciencia ambiental ha logrado consolidar una cultura ambiental, y generar la aparicin de un turismo alternativo diferente al turismo convencional, este ltimo ha generado grandes beneficios econmicos y sociales para las comunidades y fortalece los lazos sociales de stas. Respuesta: Verdadero o Falso

    Importante: Este autoexamen contempla 4 preguntas, cada una con un numero de puntos como calificacin mxima. Si despus de sumar sus resultados el puntaje obtenido es menor de 3 le recomiendo leer nuevamente el capitulo.

  • P. (40)

    1 GARCIA, BLANCA HENCHE. Marketing de Turismo Rural. Madrid: ediciones pirmide, 2003. Pg. 133.

    3 OFERTA Y DEMANDA DEL TURISMO RURAL Semana 3

    Si disponemos de un producto turstico que el mercado no desea, ni las mejores campaas promocinales, por muy originales y brillantes que sean, ni los correctos ajustes de precios, ni la

    distribucin perfecta conseguira que los consumidores lo adquieran, al menos de forma repetitiva. 34

    Los cambios en el comportamiento de la demanda y los valores en los consumidores actuales deben generar cambios en la oferta de productos tursticos, hoy los turista quieren productos a la medida, individualizados o exclusivos. Quieren un tratamiento diferente, no estandarizado ni homogneo. Es un turista activo y quiere ser actor de su propia experiencia de viaje, estn buscando un mayor contacto con la naturales y la cultura local. Algunas de estas tendencias en la demanda las abordamos en el modulo dos cuando tratamos el tema del origen del turismo rural pero podemos complementarlas con otras.

    Ten presente tendencias en la demanda hoy.... La supersegmentacin del mercado, es decir que el mercado cada vez mas se divide y se vuelve a dividir. La bsqueda de unas vacaciones activas Demanda exigente en cuanto a la calidad Mayor demanda de los viajes independientes Mayor capacidad econmica, menos tiempo

    3.1 Caractersticas de la demanda del turismo rural

    Estas caractersticas sobre la demanda turstica rural actual se han generalizado de la siguiente manera son por lo general personas profesionales entre los 25 y 45 aos, que proceden de las ciudades, que buscan los espacios rurales para disfrutar de ellos. Buscan una vida diferente, salir de la rutina diaria que les imprime el mundo urbano, recuperar fuerzas, energas y encontrar el equilibrio, la armona en los espacios rurales para luego enfrentar su vida ordinaria, quieren lugares tranquilos no masificados, formas tradicionales, romper con el comportamiento asumido en las ciudades. Es un turismo que poco obedece a las altas y bajas temporadas, es de fines de semana, de puentes, festivos, semana santa aunque tambin se incluye las vacaciones largas, pero generalmente en esta poca se comparten vacaciones en espacios rurales y litorales, como el turismo de sol y playa.

  • P. (41)

    Es un tipo de turismo que generalmente se hace con el grupo familiar, por ello debe ser tan amplio y variado, que permita ofrecer actividades para todas las edades y gustos, se quiere normalmente volver a las races, a los orgenes. Generalmente, los turistas del medio rural se dividen en dos los que tienen vnculos con el espacio rural y se alojan en casas de familiares o viviendas propias (fincas) y los que no tienen vnculos que utilizan alojamientos rurales comerciales. Cada tipo de estos turistas requiere de su identificacin y adems de planeacin y promocin diferentes. El que tiene vnculos tiene un alto grado de repitencia y fidelidad con el espacio rural visitado.

    Generalmente, el turista de espacios rurales utiliza su propio medio transporte, vehculo propio, el de familiares y amigos. Es un turista que poco recurre a las agencias de viajes, el trata de organizar su viaje, pero si requiere de mucha informacin sobre el lugar y los alojamientos. Se dice que son turistas de clase media.

    3.2 La motivacin turstica

    Las motivaciones que las personas tienen para viajar son tan diversas y dispares, se hace necesario y sera lo ideal hacer estudios motivacionales que den identifiquen los motivos que las mueven a desplazarse, en este caso a los espacios rurales y naturales. Pero para el caso de esta tipologa de turismo los turistas tienen motivos que influyen al momento de elegir como son la tranquilidad, el reposo, el reencuentro con sus familiares y amigos, con su pasado, el aire puro y no contaminado, el contacto con la naturaleza, es decir la calidad de vida que ofrece el medio rural, aspecto muy deteriorado y perdido en la urbe.

    Para poder plantear una estrategia de mercadeo que generen los resultados esperados como es la compra del producto turstico real, se requiere de una mayor cantidad de informacin sobre los turistas y en especial de su comportamiento. Por ello, se requiere mayor informacin sobre los turistas y su comportamiento, a travs de la investigacin de los mercados turstico, que identifiquen las motivaciones y expectativas por segmentos de mercado.

    Por ejemplo.... que motivaciones y expectativas tienen los jvenes que visitan los espacios rurales naturales, que buscan, que quieren hacer?

    Que expectativas tienen los adultos mayores que visitan los espacios rurales?

  • P. (42)

    1 Modulo 3. Curso de capacitacin a distancia por Internet. Postgrado en Alta Direccin en Turismo Rural. Buenos Aires: Universidad de BuenosAires-Facultad de Agronoma, 2003. Pg. 108.

    3.3 Elementos que componen la oferta de turismo rural

    La oferta turstica es la sumatoria de atractivos y actividades mas servicios como alojamiento, alimentacin y complementarios que sumados todos generan productos tursticos capaces de satisfacer las necesidades, motivaciones y expectativas de un segmento de mercado especifico.

    Tenemos entonces que la oferta turstica...

    Atractivos + Actividades + Servicios = Producto turstico Producto turstico + precio + canales de distribucin + promocin + informacin

    = Oferta Turstica

    3.3.1. Recursos y atractivos tursticos

    Los recursos de los espacios rurales son muchos y variados. Pero, se hace necesario interpretar que es un recurso en el caso turstico. Segn el Manual de Asistencia Tcnica Municipal en Planificacin Turstica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en Colombia, vigente an y del ao 2002, se entiende como los factores fsicos y culturales que potencialmente pueden introducirse o desarrollarse por y para el turismo. Son el fundamento posterior para el desarrollo como atractivos o atraccin. Es la materia prima de futuras atracciones.

    Para muchos otros pases, al hablar de recursos se estn refiriendo a los atractivos. As, cada pas tendr su tratamiento por ejemplo para el caso de Argentina, lo llaman recursos y los clasifican en cinco categoras: Atractivos naturales, Patrimonio histrico y museos, Folklore y manifestaciones de la cultura tradicional, Realizaciones tcnicas o artsticas contemporneas, Acontecimientos programados y manifestaciones culturales contemporneas. 35

    En el caso colombiano la clasificacin de los atractivos tursticos y tambin de los recursos (potenciales) se da as:

    Recursos Culturales*: son aquellas realizaciones tangibles e intangibles de una comunidad. Tiene en cuenta todas las producciones humanas significativas pasadas o presentes, materiales o inmateriales. Se agrupan por categoras as:Arquitectura, arqueologa, historia, obras de arte, expresiones religiosas, manifestaciones folclricas, realizaciones tcnico cientficas, grupos de es- pecial inters. Ejemplos de algunas de ellas son la msica, las artesanas, la gastronoma (bebidas y comidas), peregrinaciones, pintura, escultura, etc.

  • P. (43)

    Sitios Naturales*: Son los accidentes geogrficos de inters para el turismo. Se agrupan en las siguientes categoras: Montaas, Altiplanicies, Llanuras, Lagunas, Ros, Cascadas, Costas Litorales, Islas, Lugares de observacin de fauna y flora, Lugares de pesca y reas de reserva y parques nacionales, entre otros. Algunos ejemplos de estas categoras son: Nevados, cordilleras, volcanes, mesetas, depresiones, desiertos, pennsulas, ensenadas, etc.

    Festividades y Eventos*: Son atractivos que se generan en la realizacin de eventos con contenido actual o tradicional, en los cuales la poblacin es actora o espectadora. Se categorizar as: ferias y exposiciones, eventos artsticos, culturales, deportivos, aniversarios, reinados, encuentros, das de mercado, entre otros.

    Todas estas definiciones son oficiales y sacadas del Manual citado, el cual puede consultarse. 36

    Todos estos atractivos y recursos debern identificarse mediante la elaboracin de un inventario turstico del espacio rural, para localizarlos geogrficamente y cuantificarlos. Luego de la identificacin, se hace necesario hacer una valoracin de cada uno de ellos que de cuenta del estado de conservacin, de la calidad del atractivo y de la contaminacin que pueda o no tener. Se tendrn muy presentes las condiciones de acceso, el acondicionamiento requerido y como se llega al lugar. Y finalmente se define con base en los anteriores estudios su grado de aprovechamiento, la potencialidad y las posibles actividades que se pueden desarrollar en l. Todo este estudio nos arrojar un diagnostico de la oferta de atractivos y recursos, de los cuales disponemos, adems permitir priorizar la inclusin dentro de la oferta actual o futura del turismo rural.

    Los recursos y atractivos sern pasivos mientras el turista no pueda desarrollar en ellos actividades porque las condiciones del entorno y las caractersticas de los mismos no lo permiten, es decir el turista aqu ser un simple espectador.

    Es decir que los recursos y atractivos activos son las actividades deportivas, socioculturales, la participacin en tareas habituales del espacio rural, entre otras. Este planteamiento de recursos pasivos y activos, llama la atencin y es un concepto espaol. (Blanca Garca, 2003). 1 Manual de Asistencia Tcnica Municipal en Planificacin Turstica. Bogot: Ministerio de Desarrollo Econmico (nombre actualizado por Ministerio de Industria, Comercio y Turismo), 2002. 72p. Consultar en www.mincomecio.gov.co se entra a la seccin de turismo en publicaciones y puede bajarse.

  • P. (44)

    3.3.2 Las Actividades tursticas:

    Corresponden a la accin del turista en el lugar de destino. En conjunto, con el atractivo del municipio o destino, se constituyen en la motivacin bsica de un turista. Se podra decir que no es posible un desarrollo turstico, si el visitante no puede realizar actividades, aunque en muchos casos, solo se trate de contemplar el paisaje.

    Las actividades tursticas en el medio rural se deben caracterizar por ser respetuosas con el medio ambiente, natural y social, y tener como punto de partida los recursos y atractivos naturales y culturales existentes en el municipio o regin.

    Es difcil precisarlas, pues existen gran diversidad de ellas para enumerarlas. Esto depender del pas, regin, o municipio.

    Actividades de Esparcimiento Actividades Deportivas Actividades vinculadas al ambiente natural Actividades vinculadas al patrimonio histrico cultural Actividades vinculadas a la produccin Asistencia a eventos programados Otras actividades complementarias

    Se han de distinguir las actividades que se realizan dentro de los alojamientos rurales o por fuera o en el exterior de ellos. Estas actividades en muchos casos involucran y requieren la participacin activa del turista, mientras en otros se da ms bien una actitud contemplativa. Sin embargo, algo clave en el turismo rural son las actividades dentro de los alojamientos rurales, pues un turista no viaja solamente a descansar en una cama, el alojamiento debe estar preparado para que el turista pueda realizar diferentes actividades como: juegos tradicionales del medio rural, juegos de mesa, lectura, degustacin de productos propios de la finca por ejemplo, cursos, exposiciones, participacin en actividades de la finca como el ordeo o arreo de ganado.

    Las actividades han de permitir y potenciar el contacto del turista con el paisaje natu- ral y cultural del destino rural, es decir deber ser un turismo interactivo.

    Algunas de las actividades podran ser las recreativo deportivas: como areas de bao y actividades nuticas, los paseos a pie (senderismo), los paseos a caballo (turismo ecuestre), cicloturismo o paseos en bicicleta, deportes areos como parapente, rappel, ultralivianos, entre otros. Otras actividades, las de animacin sociocultural, como bailes, concursos

  • P. (45)

    deportivos, conferencias, exposiciones, cursos de cocina tradicional, de aromticas y plantas medicinales, talleres de expresin artstica como la cermica, representaciones de teatro, visitas a artesanos y cursos de artesana, visitas y rutas sobre el patrimonio artstico, arquitectnico rural, visitas a lugares con realizaciones tcnicas contempornea y tradicionales como ir a las pequeas industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y otras pequeas por ejemplo: productoras de quesos, de vino, de mermeladas (dulces), de zapatos, de muebles, de flores, de hortalizas, entre otros. Igualmente se ha de promover la gastronoma y cursos de cocina rural tradicional.

    Otras actividades pueden ser relacionadas con el turismo educativo como los centros de interpretacin, las aulas en la naturaleza, rutas ecolgicas, rutas gastronmicas, rutas arquitectnicas o histrico-artsticas.

    Actividades en el Espacio rural

    Fuente: En libro Blanca Garca 2003. Autor: Greciet (1994)

    La vida al aire libre es hoy da no solo un pasatiempo sino una necesidad, es la vlvula de escape del hombre moderno, que le proporciona el reencuentro de s mismo en el seno de la naturaleza, escapar por algn tiempo a los ruidos de la ciudad, volver a escuchar la leccin de la tierra, de los rboles, del cielo; es un medio de escapar de la esclavitud de la vida moderna, de conocerse mejor a s mismo y por ende a los dems, porque el hombre ante la naturaleza se encuentra tal y como es, sin orgullo, sin falsedad y sin ficcin. 37

    Las actividades de naturaleza despiertan hoy en la sociedad una gran atraccin, ya sea como prctica fsico-deportiva o ldica. Asistimos a un fenmeno social que consiste en un traslado masivo y de manera temporal al medio ambiente natural, el cual coincide con la poca de vacaciones, semana santa, navidad, fines de semana y festivos.

    Actividades deportivo recreativo

    Actividades socioculturales

    Participa cin en activida des de l espacio rural

    Otros

    Mo ntaismo Recorridos por ros Sende rismo Espeleolo ga Rutas a caballo Rutas en bicicleta

    Artesana Idiomas Estudio de la flora Estudio de la fauna Estudio del me dio ambiente

    Actividades agrcolas Ganade ra Tallere s de cestera, de forja de h ier ro Fab ricacin de productos au tctonos

    Pintura Fotografa Termalismo Actividades ecolgicas

    1 Acua, ngel Delgado. Manual Didctico de Actividades de Naturaleza. Sevilla: Editorial Wanceulen, 1991. Pg. 20.

  • P. (46)

    La influencia masiva de personas que huyen de las ciudades hacia paisajes natu- rales, no viene condicionada nicamente por el desarrollo tcnico, de las comunicaciones y medios de transporte, sino tambin fundamentalmente por las agresiones a que se ven expuestas en el medio ingrato en que se ha convertido la ciudad.38

    Clasificacin de las actividades en la naturaleza segn el medio Fuente: Trinidad Restrepo a partir de Roberto Guilln y otros. (2004)

    El municipio, regin o las empresas de turismo rural que las estn identificando, las actividades deber catalogar y definir las actividades que en su territorio se pueden realizar. Muchas veces, existen municipios o regiones, que sin tener un atractivo de gran jerarqua o que no teniendo un atractivo de calidad internacional se consolidan a partir de las actividades que el turista realiza.

    El uso o la interaccin que el turista pueda tener con el lugar, es lo que define la competitividad de un destino turstico. El municipio o el empresario de turismo rural debe disponer de los medios para la prctica de estas actividades.

    Las regiones, municipios, o promotores de turismo rural, con el tiempo pueden identificarse con la prctica de una activ