boletín día contra la homofobia
Embed Size (px)
DESCRIPTION
A lo largo de su historia republicana nuestro país ha vivido de muchas formas la injusticia que supone la discriminación y la intolerancia contra diversos grupos sociales: las personas de raza negra sufrieron racismo oprobioso y durante años vivieron el temor del retorno a la esclavitud (abolida por los haitianos en 1822); las mujeres eran excluidas de la educación y la ciudadanía, lo que las reducía a la condición social y jurídica de menores de edad; a las iglesias protestantes se les negó la libertad de conciencia y culto y, en el caso de los Testigos de Jehová, sufrieron persecución religiosa y cárcel; a los haitianos y sus descendientes dominicanos los hemos discriminado, explotado y odiado hasta el punto del genocidio (1937) y la desnacionalización (2013).TRANSCRIPT
-
CIUDADANASPROYECTO CIUDADANIA ACTIVA DE LAS MUJERES
BOLETN 2014
17 de mayo
Dia Mundial Contra la Homofobia
El mundo esta cambiando
No nos quedemos atrasDi le no a la lesbofobia, homofof ia y transfobia
-
Esta es una publicacin del Proyecto Ciudadana Activa de las Mujeres que forma parte de una iniciativa financiada por la UE. El contenido del boletn es responsabilidad exclusiva de la Colectiva Mujer y Salud y en modo alguno debe considerarse
que refleja la posicin de la Unin Europea. Colectiva Mujer y Salud: Calle Jos Gabriel Garca # 501 esquina calle Cambronal, Ciudad Nueva, Santo Domingo. 809-682-3128 [email protected] www.colectivamujerysalud.org
Siguenos en twiter: @CuidMujeresCMS - Facebook: Colectiva Mujer y Salud
D E L A S M U J E R E S
CIUDADANA A C T
I VAOb
servatorio
de ejercicio ciudadano d
e las m
ujeres
D E L A S M U J E R E S
CIUDADANA A C T
I VAOb
servatorio
de ejercicio ciudadano d
e las m
ujeres
A lo largo de su historia republicana nuestro pas ha vivido de muchas formas la injusticia que supone la discriminacin y la intolerancia contra diversos grupos sociales: las personas de raza negra sufrieron racismo oprobioso y durante aos vivieron el temor del retorno a la esclavitud (abolida por los haitianos en 1822); las mujeres eran excluidas de la educacin y la ciudadana, lo que las reduca a la condicin social y jurdica de menores de edad; a las
iglesias protestantes se les neg la libertad de conciencia y culto y, en el caso de los Testigos de Jehov, sufrieron persecucin religiosa y crcel; a los haitianos y sus descendientes
dominicanos los hemos discriminado, explotado y odiado hasta el punto del genocidio (1937) y la desnacionalizacin (2013).
-
Este 17 de mayo se conmemora el Da Mundial Contra la Homofobia, fecha en que reivindicamos la condicin humana y los derechos ciudadanos de otro grupo histricamente despreciado, discriminado y excluido. Resulta difcil aceptar que en pleno siglo XXI el sexo del ser amado pueda todava determinar la calidad de la ciudadana, los afectos familiares, las oportunidades laborales, el reconocimiento social de una persona. Resulta difcil aceptar que los adolescentes gays y lesbianas sean abusados y hostigados despiadadamente en las escuelas sin que las autoridades educativas los protejan; que las madres lesbianas pierdan la tutela de sus hijos a manos de los tribunales de justicia; que las transexuales sean asesinadas en las calles sin que las autoridades se dignen investigar a fondo sus muertes; que podamos perder nuestros empleos y ver destruidas nuestras aspiraciones profesionales sin ms motivo que el prejuicio homofbico; que las iglesias nos sigan acosando con el estigma del pecado y promoviendo terapias de reconversin cuya crueldad e inutilidad han sido denunciadas por organismos de salud y de derechos humanos de todo el mundo.
Nuestro pas debe enfrentar de una vez por todas los dilemas ticos y polticos que plantea la homofobia. No podemos seguir proclamando nuestra vocacin democrtica mientras le negamos derechos a las y los ciudadanos con orientacin sexual diferente; no podemos declararnos partidarios de la globalizacin mientras ignoramos las normativas internacionales de derechos humanos; no podemos decir que la nuestra es la religin del amor, mientras sus sacerdotes y ministros siguen promoviendo el odio.
-
De todas las instituciones sociales, las iglesias tienen la mayor obligacin moral en este sentido por ser ellas la principal fuente de sustentacin ideolgica y legitimacin tica de la homofobia. Esas mismas iglesias que se autoproclaman la brjula moral de nuestra sociedad y que en otros tiempos apelaron a los textos bblicos para justificar la esclavitud de los negros y la subordinacin de las mujeres- tienen hoy la responsabilidad histrica de dejar atrs el ensaamiento homofbico, convirtindose en agentes de respeto y tolerancia. Deben entender que sus discursos incitan a la persecucin y al odio, que generan terribles sufrimientos y destruyen vidas. Que no esperen ms, no sea cosa que la historia les haga la mala jugada que ya les hizo en el caso de Galileo, de las brujas y los herejes achicharrados en las hogueras, de los judos perseguidos, los indios exterminados y los africanos esclavizados.
Hoy vemos con alegra y esperanza el acelerado proceso de cambios que tiene lugar en tantos pases del mundo, sobre todo de nuestra Amrica Latina, y que inevitablemente llegar tambin a nuestras orillas. Esperamos ansiosamente la hora en que tambin en la Repblica Dominicana la valoracin social de las personas se base en sus esfuerzos y logros, y no en el sexo de quien comparte sus afectos.
E l respeto a la divers idad sa lva vidas . Dejemos atras e l odio y la into leranc ia .
Colectiva Mujer y Salud17 de mayo 2014