dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones...

23
Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: algunos hallazgos Iván Mendoza V.

Upload: others

Post on 23-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: algunos hallazgos

Iván Mendoza V.

Page 2: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal
Page 3: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

desde hace aLgunas décadas eL trabajo infantiL ha sido objeto de preocupación por parte de organismos internacionales, gobiernos, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y organizaciones de la sociedad civil en general. En nuestro país, tal preocupación ha venido acompañada de un debate hasta la fecha vigente en torno a la necesidad de la abolición y prohibición del mismo o, por el contrario, su defensa como un derecho de los menores en el marco de una sociedad con altos niveles de pobreza y desigualdad.

Desde el Estado, organismos de Naciones Unidas (como la Organización Internacional del Trabajo –OIT1–) y diversas ONG han venido desplegando iniciativas orientadas a los menores, en general, y al trabajo infantil, en particular. La gran mayoría de estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal. Hasta los últimos años, pocos casos podían registrarse de programas o proyectos enfocados centralmente en el mundo rural, especialmente en los menores de familias campesinas o agricultura familiar.

Este vacío ha comenzado a cambiar en años recientes, por lo que hoy es posible encontrar preocupaciones e iniciativas del Estado

1 Como se sabe, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es la agencia de Naciones Unidas específicamente ligada a la infancia, aunque no estrictamente al trabajo infantil.

Page 4: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural252

y de las ONG en el Trabajo Infantil Rural (TIR). Justamente, el Proyecto Semilla se ubica en esta línea. Coejecutado en el período 2012-2015 por la ONG ecuatoriana Desarrollo y Autogestión (DyA), desco - Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo y la ONG norteamericana2 World Learning (WL), el Proyecto Semilla aborda la problemática del TIR y apuesta por la erradicación del trabajo infantil peligroso en las áreas rurales del Perú. Cuenta para ello con varios componentes: educativo, productivo, políticas públicas e investigación. Su trabajo se focaliza en Pasco, Junín y Huancavelica, en ámbitos amazónicos de los dos primeros departamentos, así como en la zona andina de Junín y Huancavelica.

Justamente, como parte del componente investigación, el Proyecto Semilla ha realizado varios estudios para profundizar el conocimiento acerca del trabajo infantil rural. El presente artículo intenta brindar una síntesis de los hallazgos más importantes de tres de esos estudios (de José Rodríguez, Ludwig Huber y Doris León G.)3, relacionados con los factores económicos y sociales asociados al trabajo infantil, los mismos que plantean ideas sugerentes acerca de los determinantes del trabajo infantil rural, su

2 El Proyecto Semilla está considerado como uno de los tres proyectos piloto de la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (ENPETI), aprobada por el gobierno nacional en el 2012, teniendo al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) como su ente rector.

3 Las investigaciones son: Rodríguez, José. Economía del trabajo infantil rural: aproximaciones a su lógica en el Perú. Lima: desco - Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Desarrollo y Autogestión (DyA) y World Learning (WL), 2014 (de próxima publicación); Huber, Ludwig. Trabajo Infantil y programas de transferencias monetarias condicionadas. Opciones para el programa JUNTOS. Lima: desco, DyA y WL, 2014; y León G., Doris. Experiencias y percepciones del trabajo infantil en comunidades nativas y campesinas en tres regiones del Perú. Lima: desco, DyA y WL, 2015. No se han abordado aquí otras investigaciones como: desco. Mapa de actores estatales y no estatales para la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú. Lima: desco, 2014; Torres S., Paola et al. Trabajo infantil y riesgos en salud. Estudio exploratorio en tres regiones del Perú. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia 2015; y Alarcón, Walter. Trabajo infantil y rezago escolar en el Perú. Lima: desco, DyA y WL, 2015; todas hechas en el marco del Proyecto Semilla y de próxima publicación.

Page 5: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

253Iván Mendoza V.

dinámica y las percepciones en torno a ellos. Se plantean también aquí algunas reflexiones a partir de esas constataciones, pensando en las perspectivas de las instituciones que buscan erradicarlo o al menos abolir las formas peligrosas del mismo.

Dimensiones económicas del trabajo infantil rural4

Este es un breve estudio elaborado por José Rodríguez, basado en fuentes secundarias, que buscaba desarrollar un modelo para la comprensión de los factores determinantes del trabajo infantil rural, a través de un modelo económico de capital humano. De acuerdo a este, el tiempo disponible de una persona puede destinarse a tres tipos de actividades: ocio, trabajo y acumulación de capital humano. Sobre esto último, se considera que la educación permite adquirir y desarrollar habilidades productivas, siendo una forma de inversión en este tipo de capital.

El modelo económico de capital humano descansa en dos relaciones fundamentales: 1) en los ingresos laborales vinculados con el acervo de capital humano y 2) en el capital humano vinculado con el acervo de factores hereditarios: a) factores fuera del control de la familia (características biológicas y culturales) y b) factores bajo control (cuánta escolaridad adquieren los padres para sus hijos).

Un modelo centrado en la economía del trabajo infantil se basa además en dos supuestos: 1) que la niña y/o el niño será enviado a trabajar si el ingreso laboral del resto de la familia (excluyendo el de los niños y niñas) es muy bajo (axioma del lujo) y 2) que el trabajo de la niña y/o niño y del adulto son sustitutos en el mercado laboral (axioma de la sustitución). La pobreza y los salarios relativos de

4 Esta síntesis está basada en el trabajo de Rodríguez, José. Economía del trabajo infantil rural: aproximaciones a su lógica en el Perú. Lima: desco, DyA y WL, 2014 (de próxima publicación). Sin duda, muchas de las ideas aquí presentadas son, a su vez, síntesis de trabajos revisados por el autor del mencionado estudio.

Page 6: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural254

los niños y niñas respecto al de las y los adultos determinan que el trabajo infantil sea fruto de una decisión económica de las familias. En ese sentido, el modelo tiene dos equilibrios posibles: 1) bajos ingresos laborales de los padres con niñas/niños trabajando y 2) ingresos laborales altos de los padres, sin niñas/niños trabajando.

Cabe recalcar en este punto que existe un tercer mecanismo no económico: en ciertas sociedades la pobreza masiva hace que el trabajo infantil sea más generalizado y aceptado como práctica común. A medida que la pobreza disminuye, el trabajo infantil es menos frecuente y empieza a ser visto como negativo, generándose un costo social.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que los modelos asumen que el capital humano es aproximado con los años de escolaridad; invertir en educación es gastar recursos para acumular años de educación, aunque la heterogénea calidad de los servicios educativos hace que una misma cantidad de estos puede reflejar diferentes calidades de capital humano.

Así tenemos que a mayor ingreso familiar, menor probabilidad de participar en actividades laborales, aunque esto no tiene una correlación estadística significativa con la asistencia a la escuela. Asimismo, a mayor educación de los padres menor la probabilidad de trabajar y menores las horas de trabajo de los niños, niñas y adolescentes. De igual modo tenemos que a mayor escolaridad del jefe del hogar, mayor la asistencia a la escuela de los hijos e hijas, y menor la actividad laboral.

Según este estudio de Rodríguez, los ingresos del hogar en la población de 5 a 17 años no se correlaciona con la asistencia a la escuela pero sí con el trabajo infantil, aunque de manera negativa. En la cohorte de 5 a 13 años el ingreso familiar no está asociado con la asistencia a la escuela en tanto la tasa de actividad lo está negativamente. En la cohorte de 14 a 17 años la riqueza y la asistencia a la escuela están correlacionadas positivamente, lo que quiere decir que a mayor edad, menor probabilidad de asistir a esta.

Page 7: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

255Iván Mendoza V.

Cabe recalcar que estos resultados pueden tener implicaciones importantes para los programas sociales. Por ejemplo, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS) condiciona la transferencia, entre otras cosas, a la asistencia a la escuela. Si esta no depende del ingreso familiar, el condicionamiento no está generando un cambio en la dirección deseada entre los más chicos (5 a 13 años), aunque sí puede cambiar el comportamiento entre los mayores (14 a 17 años)5.

Otro factor a tomar en cuenta es el tamaño del hogar, pues este no está asociado de modo estadísticamente significativo con la asistencia a la escuela o a la tasa de ocupación, suponiendo que mientras más menores de edad se tenga, mayor probabilidad de que el adolescente (14-17 años) participe en actividades económicas del hogar.

Asimismo, la asistencia a la escuela no es significativamente distinta entre las áreas rural y urbana en ninguna cohorte, pero sí lo es la participación en actividades. De igual modo, no hay diferencias significativas por género en la asistencia a la escuela, pero sí en la participación laboral.

Por otro lado, se tiene que los años de educación alcanzados refuerzan la asistencia a la escuela en ambas cohortes (en chicos y adolescentes). Así mismo, el incremento del rendimiento escolar promueve el éxito en la escuela y aporta con la culminación de la educación básica, pues disminuye la deserción escolar.

También se encontró en este estudio que el estatus ocupacional (ocupado o no) del jefe de familia, en particular el tipo de ocupación (ocupaciones que requieren media o alta calificación, o no), afecta la probabilidad de las y los menores de participar en actividades económicas, mas no la asistencia a la escuela.

5 Como se verá más adelante, la investigación sobre el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS) llegó a resultados similares.

Page 8: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural256

En síntesis, el estudio de Rodríguez encontró que el ingreso familiar, el trabajo infantil y el tamaño de la familia no influyen de modo determinante en la asistencia a la escuela. Asimismo, también se halló que la participación infantil en actividades laborales es, a su vez, inversamente proporcional a los ingresos de las familias, relacionándose solo con la asistencia a la escuela en el caso de los adolescentes (14-17 años). Por otro lado, se reveló que cuando un hogar tiene muchos menores aumenta la participación de adolescentes en actividades domésticas y que el trabajo infantil es mucho mayor en el medio rural, aunque la asistencia a la escuela no disminuye en la misma proporción que en el mundo urbano.

Por último, se encontró que el trabajo infantil está asociado al estatus ocupacional y al tipo de ocupación del jefe de hogar, pero no la asistencia a la escuela, y que la escolaridad del jefe incrementa dicha asistencia y reduce el trabajo infantil.

Programas sociales y trabajo infantil rural6

Ludwig Huber realizó un estudio basado principalmente en un enfoque etnográfico, en donde se buscó responder a interrogantes relacionadas con las formas de trabajo infantil existentes en el ámbito de estudio, sus factores determinantes, los elementos que podrían incidir en su reducción o erradicación, y el potencial del programa JUNTOS para ello.

6 Síntesis basada en los hallazgos del libro: Huber, Ludwig. Trabajo Infantil y programas de transferencias monetarias condicionadas. Opciones para el programa JUNTOS. Lima: desco, DyA y WL, 2014.

Page 9: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

257Iván Mendoza V.

Algunas características del trabajo infantil rural7

Dicho estudio permitió constatar que el trabajo es una práctica generalizada entre niños, niñas y adolescentes en las localidades visitadas, dándose este de dos formas: apoyando en el hogar (labores domésticas «no económicas» y trabajos agropecuarios «económicos»), a partir de los 5 años, y mediante el trabajo remunerado para terceros, sobre todo en la adolescencia, cuando han alcanzado las fuerzas y destrezas necesarias.

Según este estudio, la escasez económica es un factor en la generación del trabajo infantil, pero no el único y quizá ni siquiera el más importante. No hay diferencias significativas entre las zonas con mayor ingreso monetario (como la zona cafetalera de Villa Rica) y los distritos más pobres de Huancavelica. De igual modo, el trabajo asalariado se da en la misma localidad en la zona cafetalera de la selva alta y a través de la migración laboral en el caso de las comunidades serranas.

Por otro lado, la noción de la niñez en el contexto de este estudio no coincide con la concepción que la define como una época de dependencia, vulnerabilidad y protección, noción hegemónica e importada de conceptos occidentales. Así tenemos que en las comunidades andinas, el mundo infantil y el adulto no están orgánicamente separados. Esta visión contribuye a entender también la lógica de los padres frente al trabajo de sus hijos e hijas.

Es por ello que el trabajo goza de una alta valoración en las regiones rurales de la Sierra, teniendo una particular importancia

7 El trabajo de campo del presente estudio se realizó en nueve localidades. En cuatro de ellas con la presencia del programa JUNTOS y del Proyecto Semilla, en dos solo del Proyecto Semilla y en tres solo con el programa JUNTOS. Tres se ubicaban en el departamento de Pasco: en los distritos de Villa Rica (provincia de Oxapampa), Ticlacayán y Huachón (provincia de Pasco); tres en Junín: en los distritos de Perené (provincia de Chanchamayo), Yanacancha y San Juan de Jarpa (Chupaca); y tres en Huancavelica: en los distritos de Huando (Huancavelica), Rosario (Acobamba) y Chincho (Angaraes). Dos de estos son distritos amazónicos, el resto andinos.

Page 10: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural258

en la formación de niños y niñas para desarrollar habilidades y valores (por ejemplo, ser responsable).

Quizá por eso el trabajo en el propio hogar no se califica como «explotación»; los jóvenes lo consideran un «deber» para compensar los esfuerzos de sus padres en alimentarlos y educarlos.

Por otro lado, los temores de la población local de que las niñas y niños puedan ser «explotados» y sufrir otros perjuicios se refieren al entorno externo, sobre todo al ambiente urbano a donde migran a buscar trabajo en vacaciones. Así tenemos que las percepciones locales sobre el riesgo (y por lo tanto un «trabajo peligroso») no coinciden plenamente con los criterios usados por actores como la OIT y el propio Proyecto Semilla.

Sobre cómo los niños, niñas y adolescentes gastan el dinero ganado por su trabajo, se encontró que son ellos mismos los que suelen decidir sobre él. Parte del dinero lo usan para financiar sus necesidades personales, aliviando así la economía doméstica de las familias pobres, financiando también buena parte de los gastos para su educación8.

Sobre la educación, esta es considerada como el principal vehículo de movilidad social (los informantes enfatizaron que el trabajo no debe perjudicar la educación). Por ello, los niños suelen trabajar solo fines de semana o durante las vacaciones. Incluso los mismos docentes señalan una baja incidencia del trabajo en la deserción escolar y la inasistencia.

Al respecto, cabe recalcar que el impacto negativo que el trabajo infantil puede tener en la educación no se debe principalmente a la deserción o inasistencia escolar. En épocas de mayor demanda laboral los niños no siempre tienen tiempo para hacer sus tareas o las hacen de noche, después de trabajar toda la tarde en la chacra, llegando en la mañana cansados a la escuela. Entonces, más

8 Esta misma constatación será hecha por el estudio siguiente durante el trabajo de campo.

Page 11: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

259Iván Mendoza V.

que el tiempo dedicado a los estudios, el trabajo infantil afecta el rendimiento. El enfoque del uso del tiempo que suele guiar intervenciones que ofrecen la escuela como alternativa al trabajo muestra así deficiencias.

Finalmente, es indudable que la profesionalización es un sueño compartido entre padres e hijos, mas su alcance es considerado demasiado inseguro como para desistir del adiestramiento en la «economía campesina».

El programa JUNTOS y el trabajo infantil: limitaciones y potencialidades

El impacto del programa JUNTOS en la erradicación del trabajo infantil es necesariamente limitado. Este programa actúa en zonas de extrema pobreza y con constelaciones socioculturales cuyas poblaciones ven en este tipo de trabajo una necesaria contribución para la economía del hogar y un componente indispensable para la formación de la personalidad. Es importante hacer notar que las peores formas de trabajo definidas por la OIT que deben erradicarse a todo costo no son una práctica generalizada en el ámbito de estudio, tal como lo sería en lugares con presencia endémica del trabajo infantil en la minería informal o de la trata de personas como en los alrededores de Puerto Maldonado.

Es por ello que los estudios del impacto de los programas de transferencias monetarias condicionadas en el trabajo infantil, en su mayoría ejercicios econométricos, muestran resultados ambiguos. Algunos señalan que el incremento de la asistencia a la escuela logrado afectó más el tiempo libre de los niños y niñas que el tiempo invertido en el trabajo.

El estudio realizado por Huber destaca que la multiplicidad de formas y determinantes del trabajo infantil no pueden afrontarse eficazmente con transferencias monetarias. Tratar con ello podría requerir plazos mayores que la duración de los programas.

Page 12: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural260

Además, es innegable que hay muy poca experiencia práctica en abordar el problema del trabajo infantil a través de transferencias monetarias como para establecer conclusiones categóricas.

La transferencia de 200 soles bimestrales no es suficiente para compensar los ingresos del trabajo infantil. Los niños, niñas y adolescentes pueden acumular en unos pocos días de trabajo el monto mensual que el programa JUNTOS les transfiere a sus familias, siendo dicho monto un alivio importante para la economía familiar, sobre todo en gastos para educación. Asimismo, la transferencia equitativa para todos los beneficiarios sin considerar el número de hijos e hijas perjudica a las familias numerosas con varios niños, niñas y/o adolescentes que estudian.

Cabe recalcar en este punto, que el salir de la pobreza extrema –objetivo «colateral» del programa JUNTOS– no garantiza que se disminuya la incidencia del trabajo infantil, pues a mayores opciones de ingreso, mayores «necesidades» y deseos.

Algunas perspectivas

Si se pretende tener algún impacto en sus zonas de intervención, el programa juntos debería cumplir con al menos uno de estos tres factores: (i) suministrar una transferencia monetaria que compense los ingresos familiares provenientes del trabajo infantil; (ii) facilitar el acceso a una educación que permita retornos atractivos en el futuro; y (iii) concientizar a las familias para abandonar la permisividad ante el trabajo infantil peligroso o que afecta las condiciones de escolarización.

Así mismo, si bien la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (ENPETI) incluye un «enfoque de interculturalidad», este está limitado a la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), lo que es importante pero no suficiente para afrontar adecuadamente el tema del trabajo infantil en la sierra rural y la Amazonía.

Page 13: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

261Iván Mendoza V.

Por otro lado, es necesaria una revisión del enfoque del uso del tiempo que suele ser la base de las políticas públicas, pues medidas normativas orientadas al incremento de la matrícula o a la asistencia son diferentes de las destinadas a aumentar la productividad del tiempo que los niños pasan en la escuela. Asimismo, no hay forma de evitar el tema de la calidad educativa si se quiere tener un impacto duradero en la reducción o erradicación del trabajo infantil9.

Una medida que se espera pueda impactar en el trabajo infantil es el bono educativo, cuya factibilidad se evalúa en el proyecto piloto Huánuco de la ENPETI. Para ello el programa JUNTOS proporcionó su padrón de beneficiarios para seleccionar a las familias del piloto, debiendo realizar una transferencia monetaria adicional a los hogares cuyos niños y niñas logren aprobar el año escolar.

Cabe recalcar que la limitación en el impacto que señalamos para el programa juntos aplica también para cualquier institución pública que actúa sola. Únicamente una perspectiva integral permitirá que las iniciativas tengan resultados categóricos y persistentes. Es por ello que establecer alianzas intersectoriales con el programa juntos como socio menor en intervenciones puntuales, respetando la prioridad de sus propios objetivos, es quizá el camino más viable para que dicho programa pueda contribuir a la lucha contra el trabajo infantil.

9 El problema es que un mayor tiempo asignado a la educación reduce el que corresponde al ocio, mas no al consagrado al trabajo infantil. En este sentido, el programa JUNTOS podría aportar con medidas adicionales de mejoramiento de la calidad del uso del tiempo, así como también para la concientización de los padres.

Page 14: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural262

El trabajo infantil rural en comunidades nativas y campesinas del Perú10

Este estudio buscaba profundizar en el conocimiento de las percep-ciones existentes sobre el trabajo infantil rural, sus características y dinámicas, en poblaciones indígenas de asháninkas y yáneshas (Pichanaki - Junín) de la Amazonía, así como en la población de las comunidades campesinas andinas de Huancavelica. Para ello se indagó en las percepciones de la propia población sobre el trabajo infantil, la manera en cómo lo conceptúan y valoran, y las diferencias que establecen por edad y género para su desempeño.

Así mismo, se incidió también en la dinámica del trabajo infantil en las tres zonas, especialmente en las actividades agropecuarias, considerando las modalidades de participación de niños, niñas y adolescentes en función del género y de la edad, a fin de captar sus variaciones y peculiaridades.

Cabe recalcar que este estudio tiene una visión comparativa entre las tres zonas elegidas, siendo esta una aproximación poco utilizada para estudiar la población indígena y la amazónica.

El estudio fue un sondeo rápido de campo realizado en cuatro comunidades de la zona de intervención del Proyecto Semilla (dos en la Amazonía y dos en la zona andina). En estas zonas se practica una agricultura para el mercado y el autoconsumo, haciendo uso de herramientas rudimentarias y de la mano de obra familiar. Asimismo, existen distintos grados de conexión urbana, acceso a servicios y presencia del Estado, en donde los niños y niñas de los lugares más cercanos a dicha conexión salen a trabajar más temprano fuera de sus comunidades. Así tenemos que los adolescentes andinos de Pampapuquio van en gran parte a Lima

10 Síntesis basada en el estudio: León G., Doris. Experiencias y percepciones del trabajo infantil en comunidades nativas y campesinas en tres regiones del Perú. Lima: desco, DyA y WL, 2015. Este estudio fue realizado en comunidades yáneshas y asháninkas de la selva central (Pasco y Junín), así como en comunidades campesinas de Huancavelica.

Page 15: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

263Iván Mendoza V.

durante sus vacaciones, mientras que los yáneshas y asháninkas de la Amazonía van sobre todo a ciudades de su región, como Villa Rica, Pichanaki y Satipo.

A continuación se presentarán algunos elementos destacables de las percepciones recogidas en este estudio realizado por Doris León G.

Concepciones del trabajo familiar

La mayoría de padres/madres e hijos/hijas se refieren a las acti-vidades agrícolas realizadas en el contexto familiar simplemente como «trabajo», mientras que las tareas domésticas son conside-radas como «las cosas de la casa».

Los hijos e hijas consideran como otro tipo de «trabajo» (diferente a las actividades agrícolas realizadas en el contexto familiar) a las labores que desempeñan para personas ajenas a su familia, por las que reciben un sueldo y se les exige un horario y cumplimiento determinados. Así tenemos que la independencia en su realización, la remuneración y el disfrute de las ganancias fruto de ella son características claves para su definición de este «otro tipo de trabajo».

Las percepciones y valoraciones sobre el trabajo familiar no evidencian diferencias significativas por género, pero sí en relación a la transición entre la niñez y la adolescencia. Los niños y niñas yáneshas y asháninkas, en general, gustan de ayudar a sus padres en las labores agrícolas, pero los adolescentes muestran progresivamente su desagrado, aburrimiento y cansancio ante las condiciones naturales del entorno. En el caso de los adolescentes de Huancavelica, estos siguen más o menos el mismo proceso.

Por otro lado, cabe destacar que los niños y niñas ubican las labores familiares en un contexto de reciprocidad: la ejecución de sus labores es retribuida por los padres cuando cubren sus necesidades básicas. Con el tiempo esto cambia, aumentando

Page 16: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural264

entre los adolescentes el rechazo por el trabajo agrícola y un interés mayor en la recreación con sus grupos de pares, las salidas fuera de la comunidad y el consumo de medios de comunicación. Ello reduce su participación en las labores del campo, lo que es percibido por los padres como una rebeldía y una «terquedad» inherente a la adolescencia.

Para los padres de las tres zonas, la importancia del trabajo familiar radica en su carácter formativo, es un modo de aprendizaje de valores como la responsabilidad, la laboriosidad y la autonomía futura, además de serlo para el trabajo mismo. Quizá con la intención de invisibilizar un fenómeno que muchos pueden ver como negativo, varios padres tienden a minimizar las labores de sus hijos e hijas en la casa y en la chacra, sobre todo la frecuencia en que las realizan. Estos afirman que sus hijos e hijas solo ayudan un poco, especialmente los fines de semana, porque se dedican más a sus tareas del colegio.

El trabajo remunerado

Si bien el estudio de Doris León G. encontró que el trabajo remunerado de niños, niñas y adolescentes se diferencia del trabajo familiar por los tres rasgos ya señalados (independencia de la familia para su realización, remuneración y disfrute de lo ganado), este no debe leerse como desligado de la familia, pues en varios casos obtener trabajo depende justamente de las redes familiares, tal como ocurre en la comunidad de Pampapuquio.

Así, los primeros trabajos fuera de la comunidad pueden ser como jornaleros agrícolas en comunidades o regiones vecinas (Amazonía), o como vendedores y ayudantes de servicios en distritos aledaños, incluso Lima (huancavelicanos). Las adolescentes de las comunidades amazónicas y de la comunidad agrícola de Huancavelica, por su parte, cuidan eventualmente a niños y/o niñas de sus familiares, considerando esta actividad

Page 17: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

265Iván Mendoza V.

algunas veces como trabajo y otras como ayuda, recibiendo propinas que son pagos voluntarios de sus parientes.

En el caso de las propinas, estas son frecuentes en la realización de actividades para familiares o personas cercanas. No existe un acuerdo previo sobre ellas y se dan en retribución a algo que se percibe como ayuda cuando las personas involucradas tienen algún tipo de vínculo familiar o amical dentro de la comunidad, basándose estas ayudas en relaciones de reciprocidad.

Por otro lado, el principal valor que los entrevistados atribuyen al trabajo asalariado en los y las adolescentes es el solventar sus propios gastos, no hablando de un carácter formativo como en el caso de las labores familiares. En las comunidades amazónicas, conforme van creciendo los niños, niñas y adolescentes, estos cambian el destino de sus gastos y manejan su dinero de manera más independiente: se compran golosinas o llevan alimentos para la familia, y si ganan más, algunos reservan una parte para sí y entregan el resto a su madre, aunque en la adolescencia disminuyen sus márgenes de ahorro y aumentan sus gastos en ropa y útiles escolares. En el caso de las comunidades de Huancavelica, los adolescentes mostraron mayor propensión al ahorro y a entregar el dinero a sus madres11 para que lo guarden.

Cabe recalcar que existe bastante autonomía en las y los adolescentes para invertir el dinero ganado en gastos de consumo urbano, pues además del incremento de necesidades de consumo de este tipo, también hay un deseo de inserción al mundo «moderno».

La migración laboral

Hay un gran contraste entre la migración de adolescentes amazónicos y andinos. Los primeros van sobre todo a las ciudades

11 Ninguno mencionó a su padre, lo que es bastante revelador sobre el rol y las relaciones que tienen con sus madres.

Page 18: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural266

cercanas a su comunidad, mientras que los huancavelicanos migran en su mayoría a Lima, apenas acaban las clases en diciembre y facilitados por las redes familiares que apoyan su establecimiento temporal.

Muchos adolescentes amazónicos obtienen trabajos mediante familiares y conocidos, aunque varios también los consiguen por cuenta propia, migrando solos o estando en constante ida y vuelta, dependiendo de la cercanía de su comunidad a las grandes ciudades. Los adolescentes huancavelicanos (Pampapuquio), por su parte, migran a Lima a trabajar con sus familiares o paisanos en trabajos que ellos mismos encuentran, viviendo en casas de parientes o, en ciertos casos, en la de su propia familia. Las redes familiares disminuyen los costos de la migración a Lima, lo que no ocurriría entre los pocos menores amazónicos, quienes gastan más durante su estadía en la ciudad.

Así mismo, en contraste con las y los adolescentes amazónicos, algunos menores huancavelicanos envían dinero y productos a sus padres mientras trabajan en Lima, brindando un mayor aporte voluntario a sus familias. Esta situación reflejaría la mayor movilidad geográfica que históricamente ha tenido la población del mundo andino, la que en este caso abre un canal que facilita la realización del trabajo infantil.

La idea de peligro

Los niños y niñas no consideran directamente peligrosas las actividades que realizan, aunque con el tiempo los niños y niñas mayores, y adolescentes, reparan en que la manipulación de herramientas (como el machete, el pico o la lampa) puede producirles cortes o golpes. No obstante, esta percepción no alude a un peligro alarmante sino a algo propio de sus actividades, y en la mayoría de casos manejable.

Page 19: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

267Iván Mendoza V.

Lo que sí es considerado como un peligro es la naturaleza agreste y lejana. En las comunidades amazónicas el monte está poblado por animales que pueden provocar daños. En Huancavelica las niñas y niños pastores ubican también el peligro en el entorno natural lejano, donde podrían caerse, lastimarse o ser atacados por animales. De igual modo, las comunidades andinas consideran peligrosas las condiciones climáticas (lluvia, rayos y/o granizo) pues también pueden afectarlos.

En el caso del trabajo remunerado, la idea del peligro no es sustancialmente distinta. Si bien el trabajo agrícola tiene peligros similares, el que se realiza fuera de la comunidad, básicamente en la ciudad, tiene otros, aunque nuevamente en el entorno y no en la actividad misma (accidentes de tránsito, robos, pagos injustos o estafas en el trabajo), siendo los padres quienes inciden en el «peligro moral» de la ciudad.

Aprendizaje lúdico: autonomía y dependencia entre las niñas y niños amazónicos y andinos

Los aprendizajes infantiles del trabajo agrícola se dan a través del entretenimiento y la diversión del juego tanto en la Amazonía como en los Andes. Actividades atribuidas por tradición a los varones (pesca y cacería) deleitan a las y los más pequeños, pues implican el desarrollo de habilidades con cierto sentido de aventura, lo que destacan con orgullo. Los niños y niñas de la comunidad agrícola de Huancavelica también tienen una aproximación lúdica a las labores campesinas, sus padres incluso elaboran pequeñas herramientas de cultivo para que sus hijos e hijas participen jugando. Así mismo, entre las y los niños pastores hay un vínculo con el juego durante el pastoreo pues disponen de tiempo mientras el ganado se alimenta.

La decisión de salir a trabajar y la participación de los hijos e hijas en la economía familiar son fuertemente valoradas y

Page 20: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural268

estimuladas como maneras de enseñarles a valerse por sí solos y solas. A diferencia del entorno urbano, este aprendizaje se inicia a una edad temprana.

En el caso de la autonomía, el fomento de esta es mayor en las comunidades amazónicas, pues entre los campesinos andinos esto parece ser compensado con la dependencia mutua de redes de apoyo que dinamizan la economía familiar y contribuyen a la inserción laboral de los y las adolescentes en la ciudad.

Concepciones de niñez y cambios en la adolescencia

En un entorno que depende de la producción agropecuaria familiar, involucrarse en esta dinámica es casi un imperativo, estimulando pero no obligando a los hijos e hijas a trabajar dentro de la familia. Esta lógica es bien resumida por varios padres: «todos comen, todos deben trabajar».

Como ya se vio, la adolescencia es para los padres una etapa de cambios de comportamiento y actitud en sus hijos e hijas. Se manifiesta en esta etapa cierta rebeldía y resistencia a las labores de la chacra. Aparecen las ganas de salir de la comunidad, pasear, divertirse y, sobre todo en las chicas, preocuparse por el arreglo personal. Los nuevos estímulos impulsan a los y las adolescentes a buscar empleo remunerado para solventar gastos de ropa y entretenimiento. Tales actitudes no difieren de las de los adolescentes urbanos, salvo que para las comunidades nativas estos cambios significan el progresivo alejamiento de sus hogares. Como señalan algunos padres, los y las adolescentes «quieren modernizarse», incorporando referentes culturales de consumo urbano en su identidad.

Page 21: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

269Iván Mendoza V.

Experiencias urbanas adolescentes, cambios de actitud y nuevos ideales de educación

Entre las familias amazónicas las quejas sobre el rechazo a las labores familiares fueron un poco mayores que entre las huancavelicanas, tal vez porque las y los adolescentes amazónicos prefieren salir a trabajar e invertir el dinero que ganan en sus propios gastos, mientras que en Huancavelica suelen entregar parte de su dinero a sus padres y/o colaborar más en los gastos familiares. Aun así, algunos padres de las comunidades huancavelicanas estudiadas observan que sus hijos e hijas adolescentes que viven y estudian en la ciudad de Huancavelica ya no quieren recibir órdenes, sintiéndolos distantes y diferentes a como eran cuando aún vivían en la comunidad. Cabe recalcar que según lo encontrado por Doris León G., en la adolescencia un mayor contacto con el mundo urbano provee de nuevas expectativas sociales que los alejan de sus comunidades, ya sean estas amazónicas o indígenas.

Algunos padres huancavelicanos quieren que sus hijos e hijas se eduquen para crear negocios independientes. Otros ven en los negocios una alternativa a la educación universitaria para ganar dinero sin depender de un empleador ni de largos estudios superiores que no garantizan la obtención de un empleo bien remunerado. Así se tiene que la idea de crear emprendimientos comerciales está creciendo en las familias campesinas como vía de ascenso social, lo que puede tener cierta incidencia en el trabajo infantil como alternativa al trabajo agrícola de la familia.

Reflexiones finales

Las investigaciones presentadas han hecho hallazgos importantes que, sin duda, van a ser útiles para la continuación del quehacer relacionado con el estudio y la erradicación del trabajo infantil rural, o al menos de sus formas peligrosas. Por un lado, sugieren

Page 22: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural270

pistas por las que investigaciones posteriores pueden transitar, a fin de profundizar en el conocimiento de la problemática en otros ámbitos del país. Por otro lado, suministran también interesantes conclusiones que pueden alimentar futuros diseños de políticas públicas, así como de programas y proyectos de intervención privados, superando la idea convencional de que la sola reducción de la pobreza reduce automáticamente el trabajo infantil y de que este, a su vez, disminuye sustancialmente la asistencia a la escuela.

Asimismo, los estudios presentados ratifican la escasa correlación de los niveles de ingreso y del tamaño de la familia (excepto cuando hay numerosos menores) con el trabajo infantil, resaltando el nivel de educación del jefe de hogar como factor positivo para la asistencia escolar. De igual modo, el impacto negativo del trabajo infantil en los rendimientos escolares, más que en la asistencia, es algo a profundizar en futuros estudios y diseños de políticas.

Cabe también tener en cuenta las divergencias en la concepción de niñez vigentes en el mundo rural andino y amazónico con los enfoques de organismos como la OIT, y de otras entidades públicas y privadas que actúan en la materia, pues es un permanente objeto de desencuentros y desfases que deben mirarse con sumo cuidado en el diseño y planificación de las intervenciones.

La alta valoración del trabajo como mecanismo de socialización, su carácter lúdico en la infancia y el progresivo aburrimiento y resistencia a su quehacer en la chacra familiar, cuando llega la adolescencia, son elementos que aclaran ideas sobre su dinámica y cambiante realidad, al igual que el hecho de que las y los adolescentes busquen trabajo para solventarse gastos educativos, pero también para la compra de bienes que la modernidad urbana les induce, todo lo cual complejiza el panorama del trabajo infantil y plantea desafíos que demandan la revisión y puesta al día de algunas nociones ya instaladas, así como su incorporación en nuevas propuestas de políticas e intervención.

Page 23: Dimensiones económicas y sociales del trabajo infantil rural: …€¦ · estas preocupaciones giraban en torno al trabajo infantil en las ciudades o en la minería informal e ilegal

271Iván Mendoza V.

Finalmente, las limitaciones y potencialidades del programa JUNTOS para abordar el trabajo infantil, así como sus montos transferidos a las familias (que pueden ser ganados por los niños, niñas y adolescentes en pocos días), plantean la necesidad de reformular y ajustar tanto programas sociales como políticas públicas e intervenciones de ONG y agentes privados en el tema. Hay pues sin duda, un camino amplio por recorrer para poder llegar a mayores certezas y propuestas apropiadas sobre el trabajo infantil.