los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · curso: los...

39
Curso Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón Coordinador Daniel Comin 2016

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso

Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el

habla

Docentes:

Elaime Maciques Rodríguez

Ronald Soto Calderón

Coordinador

Daniel Comin

2016

Page 2: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Módulo II

Acercamiento teórico a las dificultades de la

comunicación y el lenguaje

Clase 10 Trastornos del habla

Actualmente, hablamos de lenguajes en plural, por tanto, de lenguajes cuyo significante no es

la palabra: por ejemplo, el lenguaje del cine, de las artes figurativas, de las emociones,

etcétera. Pero éstas son acepciones metafóricas. Pues el lenguaje esencial que de verdad

caracteriza e instituye al hombre como animal simbólico es "lenguaje-palabra", el lenguaje de

nuestra habla. Giovanni Sartori

Page 3: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Contenido de la clase

Introducción a los Trastornos del habla 04

Dislalias 09

Trastornos fonológico 17

Disglosias 28

Disartrias 32

Actividades 37

Bibliografía 38

Page 4: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Introducción a los trastornos del habla

Nos gustaría comenzar el tema proponiéndoles el

análisis del siguiente caso:

Presentación del caso

Lucía tiene once años y es la segunda de cuatro

hermanos. En el informe médico se refleja que fue pre

término, hubo sufrimiento fetal lo que condujo a un diagnóstico de parálisis cerebral neonatal con afectación

de la neurona motriz superior, debido a una hipoxia y prematuridad. El informe psicológico señala que

conserva su inteligencia, si bien el lenguaje presenta las alteraciones propias de la parálisis cerebral. Ha

superado la dificultad de relación que tenía con las personas y los objetos de su entorno. Inició su

escolarización en una escuela de pública a los cinco años y actualmente cursa quinto grado de la escuela

primaria o enseñanza básica en una escuela de integración, sin embargo, permanece en el aula la totalidad

de la jornada escolar donde recibe el apoyo educativo que requiere por sus condiciones. Lucía sale del salón

a recibir terapia física y de lenguaje.

En la escuela se han hecho las adaptaciones físicas necesarias para que la niña tenga acceso al currículo,

además de que cuenta con un maestro de apoyo y un psicopedagogo.

Evaluación

Efectuada la exploración del lenguaje oral, se observa que Lucía presenta un nivel de desarrollo del lenguaje

adecuado para su edad en los componentes morfosintáctico, semántico y pragmático, ella es capaz de

construir frases complejas con una adecuada estructuración morfosintáctica. El nivel de vocabulario, así como

la utilización de este son adecuados para su edad, y hace un uso social del lenguaje correcto. Comprende y

ejecuta instrucciones secuenciadas de complejidad creciente. El empleo de concordancias, tiempos verbales,

sinónimos, antónimos, categorías de palabras, no presentan dificultades. Sus habilidades pragmáticas le han

servido para una buena inserción social, manteniendo buenas relaciones con sus compañeros de clases,

quienes apoyan en todo momento a Lucía cuando es necesario.

Page 5: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

No obstante lo anterior, se observa en Lucía una respiración de tipo torácico (superior), insuficiente, irregular y

a veces descoordinada, su inspiración normalmente es bucal y el soplo se muestra insuficiente en cuanto a

la intensidad, modulación y direccionalidad. No obstante, dada la hiperaducción de las cuerdas vocales y la

escasa motilidad del velo del paladar, en Lucía la voz se manifiesta ronca, nasalizada y con problemas de

intensidad y timbre. Las disfunciones entre la respiración y la fonación hacen que ésta presente un tono

monótono y lento. Los problemas de respiración, la rigidez de los músculos y la escasa coordinación de los

órganos articulatorios hacen que el lenguaje expresivo de la niña se vea afectado. Asimismo, los aspectos

prosódicos del lenguaje en ella también están afectados, observándose pausas, prolongaciones inadecuadas

y enlentecimientos en el habla; a veces, el inicio del discurso se presenta con espasmos.

Debate en el foro

Analice

Postura de la escuela

Habilidades lingüísticas presentes

Dificultades lingüísticas presentes

Impresión diagnóstica (justifique)

Habla

Hablar, es expresar mediante el uso de mecanismos físicos y

fisiológicos todos los procesos de lenguaje interior (léxico-semánticos,

morfológicos-sintácticos, fonológicos y pragmáticos) y para ello,

necesitamos un sistema fono – articulador adecuado y sin lesiones,

para que podamos producir el habla de manera correcta.

El habla posee una serie de cualidades que la caracterizan como son: la entonación, las pausas, la

acentuación, el ritmo y la velocidad y junto a estas características, la voz tiene sus propias cualidades que

son tono, timbre, intensidad y duración.

Page 6: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

En el lenguaje se le llama tono a la altura musical de un sonido, mientras que el vocablo entonación se

utiliza para nombrar la curva melódica que la voz describe al pronunciar las palabras, frases y oraciones. La

zona que se encuentra entre los sonidos más agudos y más graves se denomina campo de entonación y

puede variar debido a estados emocionales, condiciones individuales, y otras causas.

Por ejemplo, en la entonación de la palabra aislada, la sílaba acentuada corresponde al tono más agudo;

existiendo una relación entre entonación y acentuación como característica del habla. El acento es el

esfuerzo intensivo que afecta a determinadas sílabas en la palabra y en esa acentuación aumenta el esfuerzo

muscular que empleamos en su pronunciación, siendo un esfuerzo intencional que realza determinada sílaba

entre otras de la misma palabra.

Las pausas se corresponden a motivos expresivos, aunque hacemos en algún momento pausas para

reponer el volumen y la presión del aire necesarios para la fonación. Por su parte, el ritmo es la disposición

armoniosa de los sonidos.

La intensidad es la mayor o menor grado de fuerza espiratoria con la que se pronuncia el sonido, el cual

depende de la fuerza de la corriente de aire espirado así como longitud y constitución de las cuerdas vocales.

Ahora bien el movimiento vibratorio generador de un sonido es un proceso complejo en el que intervienen

simultáneamente un movimiento vibratorio principal y uno o más movimientos vibratorios secundarios. En el

lenguaje el tono principal de cada sonido es el que producen las vibraciones de las cuerdas vocales y los

secundarios resultan de las resonancias que se producen en las diferentes cavidades de la configuración

anatómica y el funcionamiento de estas. El resonador predominante es el que determina el timbre o matiz

característico de cada sonido y la voz posee un timbre diferente en relación a los individuos, sexo y edad.

Consideramos trastornos del habla a aquellas dificultades que presentan algunas personas para la

articulación o para la producción clara y fluida, que restan inteligibilidad a la expresión oral. Ahora bien

debemos considerar que no todos los errores que se producen en el habla de los niños o las niñas y las

personas adultas constituyen patologías del lenguaje. Por ejemplo, en niños pequeños o niñas pequeños hay

limitaciones transitorias que caracterizan el lenguaje en edades tempranas que no son alteraciones

propiamente dichas, es normal que un niño o una niña de tres o cuatro años pronuncie erróneamente

algunos sonidos, así como en utilizar algunas palabras por su significado o en hacer uso de

estructuras gramaticales complejas.

Page 7: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Las alteraciones del habla se caracterizan por:

Una vez surgidas no se eliminan de manera espontánea

No se corresponde a la edad del que habla

Necesitan atención especializada para su corrección

Influyen, en dependencia del caso o el niño, en su posterior desarrollo

Las causas son diversas y para su estudio se dividen en y orgánicas y estas a su vez en centrales y

periféricas. Vamos a representarlas de manera sencilla y gráfica

Orgánicas: cambios en la estructura anatómica de los órganos del lenguaje

La lesión en la región central del analizador

es de carácter orgánica central

La lesión en la región periférica del

analizador es de carácter orgánica

periférica

Multicausal

Ejemplo

Orgánica - centrales: lesión en la zona de Wernicke provoca alalia y afasia sensorial

Orgánica - periférica: fisuras palatinas que provocan rinolalia y rinofonías abiertas

Page 8: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Las necesidades educativas especiales de los alumnos o alumnas con alteraciones del habla, suponen la

existencia de dificultades o problemas de aprendizaje que afectan al desarrollo del lenguaje oral en sus

aspectos formales fonéticos y fonológicos, así como en elementos suprasegmentales del habla que se

traducen en una expresión caracterizada por dificultades en la pronunciación de los sonidos del habla, en el

ritmo de la elocución, en la entonación, en la voz; y estas son dificultades que con frecuencia repercuten en

su desarrollo personal a nivel social, afectivo, emocional.

Si se toma en cuenta la etapa educativa en la que se encuentre el alumno o la alumna, así como otros

factores relacionados con la naturaleza y gravedad de la alteración del lenguaje oral presentada, las

características del contexto familiar y escolar y otras, la respuesta a estas necesidades educativas implicará

un nivel de adecuación curricular con un mayor o menor grado de significatividad y por ende, la identificación

de recursos y apoyos tanto personales como materiales. En este sentido, la figura de la persona terapeuta

del lenguaje se configura como clave de la respuesta educativa y apoyo dirigidos a cualquiera de sus niveles

de intervención.

Marchesi, Coll, y Palacios (1996), comentan: Hay una serie de prerrequisitos para un óptimo desarrollo

del lenguaje que son, en primer lugar, de tipo sensorial, motor y neurológico. Para un desarrollo

armonioso de lenguaje se precisa de la integridad anatómica y funcional de todos los órganos que

Causas funcionales: no provocan alteraciones de la estructura anatómica de los órganos

Se relacionan con la afectación de los procesos básicos

corticales, la excitación y la inhibición

Cuando se hace referencia a

alternaciones funcionales hablamos

de alteraciones neurodinámicas

Ejemplos:

La imitación prolongada de patrones comunicativos incorrectos en el período de adquisicón dellenguajje produce estereotipos dinámicos en la pronunciación incorrecta de uno o maas sonidos.

Page 9: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

toman parte en su proceso de producción - recepción. Destacaremos por su especial importancia el

aparato respiratorio, los órganos fonadores, el aparato auditivo, las vías nerviosas y las áreas

corticales y subcorticales motrices y sensoriales (...). Una lesión o malformación de alguno de ellos

puede comprometer el óptimo desarrollo del lenguaje (...). Pero además de los factores de tipo

orgánico, a menudo se encuentran también factores de tipo cognitivo y/o ambiental.” (s.p.).

Los aspectos hasta aquí abordados son la introducción al desarrollo de la temática de la lección sobre

trastornos del habla, los cuales serán abordados a continuación

Dislalia

Las dislalias, junto con las disglosias y las

disartrias, constituyen los tres trastornos

típicos de la articulación de los fonemas, que

se manifiestan por la producción incorrecta de

uno o varios sonidos combinados, cualquiera

que sea la causa que los genere. Se aprecia una incapacidad, anomalía o dificultad del sujeto para la normal

emisión de los sonidos de su lengua, que afecta a la dimensión formal del lenguaje.

Navarro, T (1970) nos dice que la articulación es "el acto de colocar correctamente los órganos

articulatorios en posición adecuada para producir fonemas específicos" Chevriemuller (19997) dice que

la articulación implica un control y una coordinación fina de determinados músculos para alcanzar el objetivo

previsto.

Se hace referencia a la dislalia, cuando una persona presenta un trastorno en la articulación de los fonemas

por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla, entre ellos los labios, la lengua, el velo del

paladar, entre otros. Por lo tanto se trata de una incapacidad o dificultad que tiene el niño o la niña para

pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Se puede decir que la dislalia es uno de los trastornos del lenguaje que con más frecuencia se presenta en

los estudiantes que asisten a las instituciones educativas, y sobre todo se manifiesta en el estudiantado que

asiste a la educación infantil y a primer ciclo de primaria. No obstante, este trastorno del lenguaje está entre

aquellos con un pronóstico más favorable. Sin embargo, si el tratamiento no se brinda de forma precoz y

Page 10: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

adecuada, puede tener consecuencias muy negativas para la personalidad del niño o la niña, por la influencia

que ejerce sobre su desarrollo y las interacciones sociales de las personas, además de que puede afectar su

capacidad comunicativa y su adaptación social, así como en su rendimiento escolar. Como se puede deducir

de las ideas anteriores, la persona que presenta una dislalia, presenta dificultades en la articulación de los

fonemas, los cuales pueden afectar cualquier vocal o Sonsonante aunque algunos estudios hacen referencia

a las dificultades en la articulación de /r/ y /s/, por exigir movimientos más precisos. Según el fonema

afectado, las dislalias reciben denominaciones diferentes, estableciéndose a partir del nombre griego del

fonema, más el morfema "-tismo" -cismo". Así, la articulación defectuosa del fonema Irl recibe el nombre de

rotacismo; la del fonema /b/: betacismo; la del fonema /d/: deltacismo; la del fonema- /s/: sigmatismo,

entre otras. Cuando se presentan alterados varios fonemas a la vez, el habla puede ser ininteligible,

poniéndose en peligro la función comunicativa del lenguaje.

Según Soto (2005) : Se refiere a la alteración caracterizada por una incapacidad de la persona (niño,

adulto) para lograr una emisión correcta de uno o más fonemas, o bien de grupos de fonemas, por una

alteración en los puntos articulatorios correspondientes (p. 121). Por otro lado, menciona el autor que la

dificultad en la articulación puede darse con relación a cualquier fonema sin embargo, se presenta

principalmente en los consonánticos y pueden ser tan graves, que el lenguaje muchas veces se torna

ininteligible y se confunde lo que la persona quiere expresar verbalmente.

Es importante mencionar que según criterios generales, los errores cometidos por el aprendizaje de una

segunda lengua no son considerados como dislalias, así como tampoco la incapacidad para emitir

determinados fonemas de otra lengua diferente a la materna, y tampoco se considera dislalia a los errores

articulatorios derivados de una determinada región, así como el rotacismo, o el seseo; sin embargo, se

pueden reeducar estos aspectos, ya que como se mencionó anteriormente estos trastornos de la articulación

pueden afectar el desarrollo socioemocional, educativo y personal del estudiantado.

Existe una diversidad de criterios al momento de clasificar las dislalias, los cuales están en dependencia de

diversos criterios como por ejemplo la edad de la aparición o si existen dificultades a nivel funcional. Veamos

a continuación:

Page 11: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Clasificación de las dislalias según Gallardo y Gallego (1993, 1995), García (1986) y Pascual (1988)

Evolutiva

Funcional

Audiógena

Orgánica (Disglosias)

Clasificación de las dislalias según Carrió, Martí y Martí. (1991) Pascual, (1995); Valverde, García y

Pérez, (1992).

Orgánicas

a) Disglosia

b) Disartria

c) Dislalia Audiógena

Funcionales

Evolutivas

Clasificación de las dislalias según Bruno y Sánchez, (1988); Crystal , (1980); Issler, (1983).

Dislalias fonológicas.

. Dislalias fonéticas.

Clasificación de las dislalias según Del Barrio, (1985); Perelló (1990).

Page 12: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Clasificación de las dislalias según Azcoaga, Bello, Citrinovitz, Derman y Frutos (1992)

Neruológicas

• Dislalias afásicas y anártricas

• Dislalias audiógenas

• Dislalias disártricas

Psicógenas• Dislalias Alálicas

• Por neurosis y psicosis

Instrumentales• Dislalias orgánicas

• Dislalias funcionales

Funcional

Orgánica

• Dislalia orgánica o disglosia

• Dislalia audiógena: bilinguismo, sordera postlocutiva hipoacusia prelocutiva

Page 13: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

En el siguiente cuadro se muestra la clasificación etiológica de algunos tipos de dislalia que propone Pascual

(1988) según menciona Soto (2005, p. 121), y se incluyen algunas características de ellas para su mejor

comprensión.

Tipo de dislalia Características

Dislalia evolutiva

https://www.youtube.com/watch?v=a7KZKBG18kk

Se presenta cuando los diferentes órganos que intervienen en la articulación de los fonemas no tienen la madurez necesaria para pronunciar adecuadamente.

Esta se presenta hasta aproximadamente los 4 años y luego desaparece.

Propia del desarrollo evolutivo del niño o la niña. Se considera dentro de lo normal, pues el niño o

la niña están en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo progresivamente.

Dislalia audiógena

Esta se presenta principalmente cuando los niños o las niñas tienen dificultades en la audición.

Dislalia orgánica

https://www.youtube.com/watch?v=1PCXEYepp0w

https://www.youtube.com/watch?v=2S-C53zNbnQ

https://www.youtube.com/watch?v=nYJZWAlCzMc

Observar los videos en el orden propuesto

Este tipo de dislalia se relacionan principalmente con malformaciones de los órganos del habla (labios, lengua, paladar, entre otros).

La causa puede estar en los órganos del habla (disglosias) o por una lesión cerebral (disartrias).

Dislalia funcional

https://www.youtube.com/watch?v=dksd82IYsO0

Se presenta cuando hay alteraciones sin causa orgánica evidente, producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios.

La persona puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución (sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el siguiente) y de distorsión.

Si en las dislalias el problema final se sitúa en la coordinación motriz y en el aprendizaje de un esquema

motor ausente o erróneo, en los trastornos fonológicos el problema está en la discriminación auditiva y en el

tratamiento temporal de los fonemas dentro de una secuencia. Cuando los trastornos fonéticos (dislalias) se

combinan con los fonológicos es cuando se suele hablar de retraso del habla.

Page 14: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Evaluación de las dislalias

Primeramente debemos aclarar cuando evaluamos las

alteraciones en la articulación la posible existencia de

malformaciones orgánicas, lesiones en el SNC o

incoordinación de los órganos articulatorios para establecer

las diferencias entre disglosias, disartrias y dislalias

respectivamente.

Debemos tomar en cuenta en qué posición (inicial, media, final) se producen las alteraciones que

experimentan los fonemas y sinfones al ser emitidos. De manera general, en los casos de dificultades

articulatorias en el nivel fonético que presentan los niños pueden ordenarse en torno a cinco tipos de errores

de topografía vocal, que no suelen ser excluyentes, en la medida en que un niño puede cometer uno o varios

de ellos.

a) Sustitución. Ante la dificultad para articular un sonido determinado, el niño lo sustituye por otro cuya

producción le resulta más fácil y asequible. Por ejemplo, dice "datón" en vez de "ratón". A veces este

error se debe a que el niño hace una discriminación auditiva incorrecta, lo que trae como

consecuencia una pronunciación del fonema tal y como él lo percibe. Por ejemplo, dice "agüe lo" en

vez de "abuelo". Este tipo de error se debe a una sustitución y puede darse en posición inicial, media

y final de palabra. El niño lo que hace es reemplazar un sonido correcto por otro incorrecto.

b) Omisión. Aquí se habla de la omisión del fonema o sílaba que el sujeto no sabe pronunciar. Es una

de las características del retraso en el desarrollo del lenguaje ("ato", por pato "oche" por coche).

Lo que sucede de manera frecuente es omitir el fonema cuando está en situación implosiva,

cerrando sílaba: "cuato", "pueto" (cuarto, puerto) y es muy frecuente en los sinfoenes: "pato", "fesa"

(plato, fresa), a veces se producen articulaciones del tipo "tonces" por entonces, "astilla" por

zapatilla, etc.

Page 15: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

c) Inserción o adición. Cuando se introduce un sonido vocálico inexistente en la articulación de una

palabra, que le sirve de "muletilla" para intentar salvar la dificultad que le presenta su producción.

Este tipo de error no suele ser muy frecuente. por ejemplo, el niño dice "palato" por "plato".

d) Distorsión. ROE (1989:72) explica que los sonidos distorsionados, aproximados o indefinidos,

pueden definirse como "aquellos que no derivan de una sustitución definida, Y cuya

incorrección se debe, por el contrario, a una mutilación, falta de claridad, o a un descuido que

da origen a un sonido débil o incompleto"). Este tipo de error se observa cuando el sujeto articula

un sonido de manera deformada, .pero sin sustituirlo por un fonema concreto, de forma que la

articulación se efectúa de manera aproximada a la correcta sin llegar a serio.

e) Inversión. Este error se produce cuando el sujeto cambia el orden de los sonidos de una palabra

durante su articulación. Por ejemplo, el niño dice "tonicias" por "noticias" No es infrecuente que los

niños muden los sonidos de su orden natural en la palabra dándoles otro distinto del debido por

ejemplo estuatua por estatua

Estos errores descritos debemos observarlos desde tres puntos de vista:

a) Producción verbal provocada (lenguaje dirigido). Se le señalan o presentan al niño objetos,

dibujos o escenas que ha de denominar, describir o narrar. De esta manera dirigimos los fonemas,

sinfones, que debemos evaluar u observar.

b) Imitación provocada (lenguaje repetido). El niño debe repetir los fonemas, diptongos, sílabas y

sinfones de las palabras en distintas posiciones (inicial, media y final), después que lo hayamos

pronunciado primero.

c) Producción verbal espontánea (lenguaje conversacional). Se invita al niño a que nos narre un

cuento o nos hable de aspectos de su vida cotidiana para observar su lenguaje espontáneo habitual.

Nosotros podemos construir una historia con el niño a través de un dibujo, un rompecabezas. Sobre

esto hablaremos en el próximo módulo

Page 16: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Para la detección de estos errores no es necesario ser especialista, basta con escuchar el lenguaje de los

niños y conocer las características fonéticas y fonológicas del idioma, y las peculiares características del

entorno lingüístico del sujeto.

Podemos hacer una guía para observar o una tabla sencilla donde pongamos los fonemas o sinfones a

evaluar, la posición de la sílaba que evaluamos, tipo de sílaba y valoración (El test ELCE tiene una

exploración fonética y fonológica muy completa)

Lenguaje espontáneo dirigido repetido

Fonemas/sinfones Sílaba Posición Valoración

Directa

Inversa

Trabada

Inicial

Media

Final

Sustitución

Omisión

Adición

Distorsión

Inversión

Page 17: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Trastorno fonológico

Los niños y las niñas no solo con

Trastornos del habla sino con otras

dificultades en el neurodesarrollo que se

generan por una desviación en el patrón de

desarrollo, y en su mayoría presentan

dificultades en la conciencia fonológica, la

que se define como una habilidad

metalingüística que permite manipular e

identificar explícitamente las unidades

fonológicas de la palabra (Fonema y sílaba)

(Clemente y Domínguez, 1999).

1Mabel Condemarín, plantea que la conciencia fonológica se basa en “introducir al niño al sistema de

sonidos del habla, a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras, de las rimas y

aliteraciones, de las sílabas y los fonemas. Incluye la toma de conciencia de la secuencia de fonemas dentro

de una palabra y de la combinación de sonidos entre sí

Independientemente del método que hayamos elegido para la enseñanza del código lecto-escrito, ya sea en

el inicio del proceso ( como sucede en los métodos silábicos que van de abajo-arriba) durante, o al final de

éste, ( como puede suceder en los métodos globales que van de arriba-abajo) en algún momento del mismo

el alumno, con o sin ayuda, va a tener que manejarse en el uso de estrategias que le permitan analizar,

comprender y manejar las variadas relaciones existentes entre las distintas unidades que componen el

lenguaje. A esta capacidad - dicho así, de modo simplificado - se le llama tomar conciencia fonológica,

conciencia que el niño va adquiriendo gracias a su paulatina maduración, a su propia observación fruto, entre

otras, de sus experiencias personales de interacción con el lenguaje, dirigido fundamentalmente a través de

un proceso de enseñanza/aprendizaje orientado por el maestro.2

Basándonos, en los estudios de Bravo, Villalón y Orellana, (2002); Jiménez y Ortiz, (2000); Pérez y González,

(2004), sobre las edades de aparición de esta capacidad podemos decir que, aunque no sea estrictamente

1 Maciques, E (2013) TEL Guía para el trabajo profesional y en casa 2 Vives, Juan (2013) prólogo al cuaderno de conciencia fonológica en Maciques, E. (2013) TEL Guía para el trabajo profesional y en casa

Page 18: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

lector, puede comenzarse entre los tres y cuatro años un proceso a través del juego cuyo objetivo finalista a

largo plazo propondría que, con el tiempo, nuestro alumno fuera capaz de “jugar” con las letras, las sílabas,

las palabras, las frases; montándolas y desmontándolas, comparándolas, troceándolas, contando sus

unidades mínimas, palmeándolas, sustituyéndolas, omitiendo y añadiendo elementos, ordenándolas, creando

nuevos vocablos a partir de las mismas unidades que componen otras palabras, en definitiva adquiriendo

conciencia fonológica.

La importancia en la adquisición de esta capacidad para realizar un correcto proceso de análisis y síntesis de

las unidades que componen el lenguaje residiría más allá del mero hecho mecánico, más bien su importancia

se justificaría en que esta habilidad supondría una base indispensable sobre la que sentar los cimientos de lo

que verdaderamente significa el hecho lector, esto es la comprensión lectora, entendiéndola como un proceso

de interacción en el cual el alumno extrae información, realiza conjeturas, inferencias, construye y en definitiva

imagina y se sumerge en el texto leído trascendiendo los aspectos automáticos de acceso al léxico para

vivirlo y hacerlo propio ( Vives, 2013). Diferentes estudios (Bradley y Bryant, 1991; Defior y Tudela, 1994; De

Jong y Van der Leij, 1999; Jiménez y Ortiz, 2000) comprueban la estrecha relación existente entre una

correcta conciencia fonológica y una buena adquisición de la lectura.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la comprensión de las

relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos

actúan dentro de las palabras. Es importante considerar el desarrollo de esta capacidad cognitiva como un

paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético. El aprendizaje de la

lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como

expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los

pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura.

El proceso que sigue el niño para comprender y adquirir la lengua escrita tiene varios niveles:3

Primer Nivel: se logran dos avances importantes, el primero es considerar las cadenas de letras como

objetos sustitutos y en segundo lugar hacer una clara diferenciación o distinción entre dos modos de

representación gráfica: el icónico (dibujo) el no icónico (la palabra)

3 Ferreiro, 1994

Page 19: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Segundo nivel: lo más significativo es el logro progresivo de las variaciones cuali y cuantitativas. En la

cualidad se pregunta con qué grafías puede representar el nombre de un objeto, con la cantidad qué

extensión debe llevar cada nombre del objeto. En el aspecto cuantitativo, al observar libros de cuentos o la

escritura del adulto, le da sentido a que la cantidad no siempre es la misma, creando así una diferenciación

cuantitativa, haciéndolo de acuerdo al objeto y a la evocación que tiene de él

Por ejemplo:

Tercer nivel: el niño se percata de la relación entre lenguaje oral y escrito y se ve en tres subniveles o

etapas:

a) Silábico: sabe que lo escrito tiene que ver con lo oral, dividiendo lo oral normalmente en sílabas. Un

ejemplo cuando divide su nombre en sílabas: A R – MAN – DO.

b) Silábico - alfabético: el niño comienza a descubrir la correspondencia entre el sonido que se emite

para una letra y su grafía. cuando se está comenzando el trabajo en la adquisición del código de

lecto – escritura y trabajamos las vocales, el niño logra identificar cada uno de los sonidos que

hacemos con la boca para pronunciar la vocal.

c) Alfabético: ya establece la correspondencia real entre sonido y grafía. leer y escribir es formar ideas

sobre la lengua escrita, que comienza con una idea general y a medida se va avanzando en el

aprendizaje se perfecciona hasta lograr comprender el sistema alfabético de la lengua escrita

En este proceso de adquisición del código de lecto – escritura el niño o la niña va aprendiendo por medio de

los propios errores cometidos, muchas veces parecen estar leyendo un libro de cuentos ilustrados y

solamente están contando lo que para él o ella refleja la imagen.

Para él utilizar la

palabra ballena tendrá

más grafía que

hormigas, por el

tamaño real de cada

animal

Page 20: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio previo del lenguaje oral es

un error, ya que al niño o a la niña le resultará mucho más difícil integrar los significados del lenguaje escrito

sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.

Según Bleible (1995) los trastornos fonológicos son, en sentido estricto, dificultades de adquisición de

las habilidades fonológicas debido a mecanismos internos y propios del desarrollo lingüístico, sin que

intervengan otro tipo de dificultades de tipo anatómico, sensorial o neurológico ni influencia de algún

dialecto o raza.

Las habilidades fonológicas tienen su base neurobiológica que corresponde a las áreas lingüísticas

perisilvianas, al sistema auditivo y al sistema efector fono articulador y van evolucionando desde el

nacimiento hasta la edad de cierre fonológico, aproximadamente a los seis años presentándose indicadores

significativos como:

a) La emisión de las primeras palabras,

b) La capacidad de repetir enunciados aunque se desconozca su significado

c) La consecución de la inteligibilidad del habla. Las dificultades en el desarrollo de estas

habilidades pueden darse en niños con condiciones sensoriales e intelectuales muy diferentes,

las que interfieren en cualquiera de las etapas del procesamiento y modulan el tipo de dificultad

y sintomatología.

El barco navega

Por ejemplo: al presentar al niño un dibujo

con una oración integrada si usted le

pregunta ¿qué dice el texto? Te

responderá: barco, porque es lo que

muestra el dibujo. A medida que avance en

su aprendizaje de la lengua escrita

comprenderá que cada letra corresponde a

un sonido de la lengua hablada

Page 21: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Este trastorno representa una alteración a nivel de sistema, estando las habilidades fonéticas articulatorias

intactas. Son alteraciones que se producen en la pronunciación de los fonemas de una lengua aunque el niño

sea capaz de articularlos por imitación. Las alteraciones fonológicas dependerían de los procesos de

simplificación del habla implicados. Estos son identificados por Ingram y Bosch (1998) de la siguiente manera:

a) Procesos relativos a la estructura silábica: hace referencia a la tendencia a reducir las sílabas al

esquema “CV” y a la simplificación del número de sílabas que componen una palabra. Dentro de

esta categoría encontraríamos:

Omisión de consonantes finales

Omisión de sílabas átonas (sobre todo iniciales)

Simplificación de grupos consonánticos

Tendencia a la reduplicación (repetición de la “CV” inicial en palabras polisílabas.

b) Procesos Asimilatorios: cuando un segmento se hace similar o se ve influido por otro en una misma

palabra.

Pueden ser regresivas o progresivas

Pueden ser ´contiguas o no contiguas

c) Procesos sustitutorios: cuando quedan afectados clases enteras de sonidos:

Fricativas por Oclusivas (oclusivización).

Velares y palatales por alveolares (frontalización).

Líquidas por semiconsonantes (semiconsonantización).

Locke (1982) y Eimas (1981) dividen el desarrollo y adquisición de las habilidades fonológicas en cuatro

períodos

Page 22: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

I Período: Etapa prelingüística de 0 a 12 meses de edad

Podemos decir que es un período sin fonología ya que en esta etapa el niño no utiliza los fonemas de la

lengua para establecer comunicación a través de las palabras. En este período hay un desarrollo de las

capacidades perceptivas que permiten discriminar entre sonidos básicos presentes en todas las lenguas,

hasta el reconocimiento de los sonidos propios de la lengua materna y hacia los 8 meses reconoce

auditivamente secuencias de sonidos que activan representaciones lexicales en su mente. Maduran

igualmente los sistemas de la percepción y producción del habla y al término del estadío el bebé emite sus

primeras palabras

II Período: de los 12 a los 18 – 24 meses de edad

El niño o la niña se comunican lingüísticamente con enunciados de palabras aisladas. Desde el punto de

vista de la fonología la etapa se conoce como del consonantismo mínimo‟ o „fonología de las primeras 50

palabras‟ basada en la teoría universalista de Jakobson en la cual propone dos etapas en la adquisición del

sistema fonológico en un niño:

1.- la etapa pre lingüística, que comprende el balbuceo y la capacidad de generar sonidos que no

existen en su propia lengua, cuyas producciones carecen de orden y relación con la siguiente etapa;

2.- y la etapa lingüística, en la que se realiza la selección de los sonidos significativos de la lengua

materna.

Según Jakobson, el orden de adquisición de los fonemas se basa en un par de leyes la ley del contraste

mínimo y la ley de solidaridad irreversible.

La ley de contraste mínimo menciona que se adquieren primero los fonemas de menor dificultad

articulatoria, de mayor frecuencia y mediante oposición de rasgos pertinentes Jakobson se percató

que el vocabulario inicial de todos los bebés era semejante en cuanto a su estructura fonológica. El

desarrollo fonológico permite la adquisición y uso del léxico y reducido de esa edad. La fonología del

consonantismo mínimo permite el uso reducido y doméstico del primer vocabulario inicial y no supone un

freno a las capacidades lingüísticas y cognitivas para usar el léxico de esa etapa.

Page 23: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

III Período 18 o 24 meses y los 4 años de edad

Se denomina período de la fonología del morfema simple y es la etapa donde hay más avances en relación a

los códigos lingüísticos, produciéndose un incremento escalonado de habilidades fonológicas hasta lograr un

nivel semejante al adulto. Entre los 2 años y los 2 años 6 meses se produce la aparición de la explosión

léxica donde el niño repite cualquier frase corta que escucha y donde su vocabulario se incrementa, por

ende, sus habilidades fonológicas permiten que el niño evolucione hacia otros niveles.

Bosch (1984) y Clemente (1995) denominan esta etapa como la etapa de: procesos de simplificación del

habla‟ o „procesos fonológicos‟ y hablan de un conjunto de reglas que reducen la complejidad de la

forma de las palabras que permite que el niño las use en su léxico expresivo, a pesar de ser incapaz

de reproducir exactamente la forma adulta. Estos procesos inicialmente son muy reductores, afectan a

la inteligibilidad y asemejan las palabras al consonantismo mínimo de la etapa anterior, pero

progresivamente se hacen más sofisticados, hasta su total desaparición.

IV Período: de los 4 a los 6 años de edad

Al final de este período ya el niño puede identificar y reproducir cualquier secuencia de fonemas habitual en

la lengua, tenga o no significado. En esta etapa aún persisten procesos de simplificación del habla que tienen

que ver con segmentos de difícil realización a los que Shriberg y Kwiatkowski (1994) les llaman errores

residuales del habla y en ocasiones, pueden acompañar toda la vida adulta de personas de desarrollo

normal. Durante este período, y ligado tanto al desarrollo fonológico como al aprendizaje de la lectura

y escritura, también se desarrollan las habilidades metafonológicas

A continuación te proponemos realizar un ejercicio para entregar al

finalizar el tema y que tendrás señalizado como siempre en los

cuestionarios de la lección.

Page 24: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

A manera de introducción podemos decir que han existido diferentes paradigmas o modelos o corrientes que

tratan de explicar los trastornos fonológicos. Por ejemplo el modelo o paradigma articulatorio trató de dar

una explicación a las dificultades fonológicas ligando estas a los conceptos del lenguaje - habla y fonética

articulatoria, esta última hace una descripción de cómo los órganos que intervienen en la articulación

producen los sonidos del lenguaje y hace una clasificación de los fonemas en relación a cuatros rasgos

articulatorios: sonoridad / sordez, nasalidad / oralidad, modo de articulación y punto de articulación.

Sin embargo como todo modelo tiene sus puntos fuertes, sus puntos débiles y los puntos de evolución o

transformación. El otro paradigma es el lingüístico que se enfoca a la evolución normal de código fonológico

y las alteraciones que algunos niños padecen y el más actual es el psicolingüístico o modelo cognitivo, que

tiene amplia repercusión tanto en las intervenciones como en las evaluaciones de los trastornos del lenguaje.

Tarea: realiza un cuadro comparativo entre los modelos

Modelo o paradigma Representante Aspecto + Aspecto - Opinión personal

Cervera, Mérida, e Ygual-Fernández

(2003)4 establecen según sus

apreciaciones clínicas, una

clasificación donde tratan de darnos

una semiología de los cuadros de

trastornos fonológicos, los cuales de

manera frecuente aparecen y

además con afectación lingüística añadida.

4 REV NEUROL 2003; 36 (Supl 1): S39-53

Page 25: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Características de los trastornos fonológicos (Semiólogía)

Dificultades de producción Dificultades de percepción Dificultades de integración Dificultades mixtas (percepción y producción)

Nunca pronuncia el sonido /rr/ Confunde sonido /ceta/ por /ese/ No pronuncia cualquier consonante posnuclear 5 o algunos sinfones o trabadas como pla, bra

Pueden confundirse con las de producción. El niño(a) nunca pronuncia un determinado segmento que tampoco es capaz de percibir

Defecto de pronunciación constante, tanto en la pronunciación espontánea como en la repetición

Dificultad para diferenciar fonemas. Puede pronunciar sonidos (en repetición) y en ocasiones aunque puede pronunciarlos comete errores aleatorios en la selección del vocabulario. puede decir /ca/ /ke/ /ki/ y decir pama x cama

Dificultades para encadenar sonidos entre sí dentro de las palabras. Puede afectar a sílabas CCV 6como pla, flo, bri, o a determinado fonema que no puede integrar en palabras pero si lo puede pronunciar en sílabas aisladas

Características de producción presentes (no sabe pronunciar determinados fonemas) y tampoco distinguirlos (dificultades de percepción)

La pronunciación resultante puede ser omisión, sustitución, distorsión.

Sustituye constantemente. Omisión, sustitución y asimilación dependiendo del contexto fonético de la palabra

Puede darse: sustitución, omisión, distorsión y asimilación

Poca incidencia en la escritura. En la lectura oral comete los mismos errores del habla

Influye en la escritura con las variaciones si es espontánea o al dictado y menos errores en la lectura (si lee cuidadosamente y prestando atención)

Influencia variable en función de los fonemas implicados y los tipos de sílabas

Ambas están afectadas: lectura y escritura

5 En lingüística, la coda (del italiano coda, 'cola') es la consonante o el grupo consonántico (agrupación de consonantes) en posición posnuclear dentro de una sílaba, es decir,

después de la vocal nuclear. La coda, conjuntamente con el núcleo, se denomina rima silábica. No es totalmente necesaria en una sílaba. Ejemplos de codas: n en pan, l en sal, s en es

6 CCV: consonante, consonante, vocal

Page 26: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Evolución

Dificultades Estadío I inicial Estadío 2: intermedio Estadío 3: intermedio Estadío 4: final

Percepción No distingue entre 2 o más fonemas

Distingue sólo cuando se le presentan a la vez los sonidos (pruebas de discriminación) Le cuesta tareas de reconocimiento, y mantener los fonemas en la memoria. No hace una clasificación adecuada del vocabulario según la presencia o no de determinado fonema

Es capaz de retener los fonemas en su memoria y realizar comparaciones. Comienza a clasificar bien el léxico, pero aún hay fallos en palabras de baja frecuencia y cacofonías Necesita oír la palabra para saber si tiene un fonema u otro

La distinción entre los fonemas es adecuada. Clasificación adecuada del léxico en presencia o ausencia de los fonemas. No necesita oír la palabra porque cuando la piensa realiza un análisis de la secuencia que ha sido correctamente memorizada

Producción No pronuncia un determinado sonido, lo sustituye por otro

Realiza alguna aproximación al sonido Cuando está atento no sustituye el fonema por otro El sonido resultante suele ser una distorsión

Puede pronunciarlo de forma consciente Mejora al pronunciar sílabas aisladas La articulación (posturas y movimientos de los articuladores es lenta

Pronuncia correctamente en sílabas y palabras

Integración No integra el(los) sonido(s) en palabras

Sustituye o distorsiona en función de la palabra – su frecuencia y estructura – y de la situación del habla – cuidada o descuidada.

Pronuncia correctamente palabras aisladas, de manera preferente las de más frecuencia y estructura sencilla La pronunciación es rápida y descuidada y aún comete errores

Integra perfectamente el fonema en cualquier palabra de su habla espontánea. Su pronunciación es similar a la de los adultos,

Page 27: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Intervención

Cervera, e Ygual (1994) plantean que la intervención debe

ir enfocada a la organización del sistema fonológico, la

conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectoescritura.

Cervera, Mérida, e Ygual-Fernández (2003) citados

anteriormente, explican que ellos enfocan la intervención basados en el modelo psicolingüístico y la organizan

en un programa periférico para la recepción, dos programas centrales de organización y conciencia fonológica

y tres programas periféricos para la expresión: (En el trabajo de Cervera e Ygual se pueden encontrar

instrucciones concretas y referencia a materiales para implementar estos tratamientos.)7

7 Cervera JF, Ygual A. Entrenamiento de la percepción auditiva en niños con trastornos del lenguaje. Edetania. Estudios

y propuestas de educación 1999; 15: 5768. Cervera JF, Ygual A. Evaluación e intervención en niños con trastornos fonológicos y riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura. Cuadernos de Audición y Lenguaje 2001; 1: 114.

Conciencia fonológica

Organización fonológica

Percepción auditiva y fonológica

Dominio psicomotor

Implantación del fonema

Terapia miofuncional

Expresión

Recepción

Page 28: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Resumiendo lo visto en las dificultades fonológicas podríamos decir que los niños con dificultades en

las habilidades fonológicas deben ser intervenidos desde las siguientes áreas:

Habilidades Áreas de intervención

Habilidades motrices

Dominar las praxias articulatorias. Dominar las habilidades de coordinación de los

movimientos. Relajación global y segmentaria Dominar la función respiratoria

Habilidades cognitivas Desarrollar habilidades atencionales. Desarrollar las habilidades de discriminación

auditiva y fonológica

Habilidades comunicativas - lingüísticas

Adquirir los contrastes del sistema fonológico Expresarse mediante emisiones sintácticas

adecuadas Desarrollar los procesos de ideación y selección

léxica

Habilidades socio – afectivas

Desarrollar la iniciativa e intervención en contextos comunicativos diversos.

Adquirir confianza en sí mismo en los intercambios comunicativos

Disglosias

La disglosia es un trastorno de la articulación debido a las

alteraciones orgánicas de los órganos periféricos del habla.

Pueden verse como alteraciones del lenguaje oral provocadas

por determinadas anomalías o malformación de algunos de los

órganos encargados de la articulación de los fonemas. Su

origen puede ser congénito, generalmente por malformaciones

cráneo-faciales, y también puede ser adquirido, cuando se

deban a trastornos o lesiones orofaciales, intervenciones

quirúrgicas, trastornos de crecimiento o parálisis en algunos

órganos responsables del habla.

Page 29: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

En relación con el órgano afectado se clasifican en:

a) Disglosias Labiales o alteración orgánica de los

labios: Los problemas articulatorios se producen como

consecuencia de una alteración en la forma, movilidad,

fuerza o consistencia de los labios: labio leporino,

frenillo labial superior, fisura del labio inferior

b) Disglosias Dentales o alteración de la forma,

presencia o posición de las piezas dentales (faltan

piezas, malformaciones.): Se dan como consecuencia de una alteración en la posición o forma de las

piezas que conforman la dentición debido a diferentes causas como la alimentación, hereditarias,

hormonales.

a) Disglosias Maxilares o mandibular: alteración orgánica de la mandíbula o maxilar inferior que

puede motivar dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar

con malformaciones o anomalías mandibulares tales como maloclusión por malformación, atresia o

resección mandibular

b) Disglosias Linguales (frenillo, malformaciones): Están

ocasionadas por problemas morfológicos en este órgano, tales

como macroglosia (lengua muy grande), extirpaciones quirúrgicas

totales o parciales denominadas glosectomías, parálisis unilateral o

bilateral de este órgano, o frenillo corto.

a) Disglosia palatina o alteración orgánica del paladar óseo y del

blando o velo del paladar que puede motivar dificultades en la fonación y en la articulación de los

fonemas. Nos podemos encontrar con malformaciones o anomalías palatinas tales como paladar

ojival, fisura palatina, tamaño del paladar

b) Disglosia por obstrucción nasal puede motivar dificultades en la fonación y en la articulación de

los fonemas. Nos podemos encontrar con malformaciones o anomalías de la fosa nasal, tales como

la presencia de mucosidad debido a constipados continuos o a la falta de higiene y la malformación

de tabique nasal por causa congénita o traumática. (rinolalias)

Page 30: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Realiza una búsqueda sobre las rinolalias y elabora un cuadro

resumen donde expongas: tipos, características, intervención.

Page 31: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Gómez (1983) plantea que para trabajar las Disglosias terapéuticamente, una de las técnicas más

empleadas es la Terapia Miofuncional. La terapia miofuncional se define como “el conjunto de

procedimientos y técnicas utilizadas en la corrección del desequilibrio muscular orofacial, creación de

un nuevo comportamiento muscular normal, reducción de hábitos nocivos y mejoramiento de la

estética del paciente”

La terapia miofuncional consiste en la reeducación de los hábitos de deglución atípica, succión, respiración

bucal, y los problemas de lenguaje o articulación que de éstos se derivan, y su objetivo se sustenta en la

creación de una función muscular orofacial normal, para ayudar al crecimiento y desarrollo de la oclusión

normal. Se realizan ejercicios de soplo, labiales, ejercicios para el velo del paladar, entre otros.

El objetivo fundamental en la intervención de las disglosias, se encamina a mejorar la calidad de vida y la

integración social de la persona que padece este tipo de trastorno. Por tratarse de una patología que

compromete las bases anatómicas de los órganos que intervienen en el habla, las capacidades fisiológicas, el

tratamiento no solo debe enfocarse a la rehabilitación de los órganos fono articulatorios como la lengua, los

huesos maxilares, el velo del paladar, los labios, sino que deben trabajarse aspectos fisiológicos básicos que

se pueden encontrar afectados en la persona tales como las funciones motoras y neurovegetativas, la

masticación, la respiración nasal, el soplo, la tonicidad, entre otras. Debemos tener presente que las secuelas

no son solo físicas, sino que hay implicaciones psicológicas, ya que las Disglosias aparecen a temprana edad,

donde se están construyendo procesos psicológicos importantes, por lo que en ocasiones puede producirse

aislamiento social, y en ocasiones bulling escolar.

Dificultades en aspectos comunicativos y lingüísticos de las Disglosias

Problemas articulatorios en la producción de fonemas en los que intervengan los órganos

bucofonatorios afectados.

A largo plazo estos problemas devienen dislalias debido a la fijación de malos hábitos adquiridos.

Cuando no hay alteraciones en el ámbito cognitivo el alumno accede con normalidad al significado

pero tiene problemas para producir el significante y su esfuerzo, en dicha producción, merma su

intención comunicativa, más aún cuando el adulto no juega un papel favorable convirtiéndose en

interlocutor adecuado al tener en cuenta sus dificultades. Es posible encontrar niños que por miedo

al fracaso rechacen hablar pudiendo entrar en situaciones de mutismo

Page 32: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Pautas para organizar la respuesta educativa

Son necesarias exploraciones llevadas a término por el otorrinolaringólogo, el ortodoncista, el

psicólogo, el neurólogo y el logopeda.

Asesoramiento familiar sobre la actitud que hay que tomar ante el niño para favorecer y estimular

convenientemente el desarrollo normal del habla.

Asesoramiento al maestro de aula ordinaria sobre el tipo de adaptaciones a realizar.

Posible adaptación del programa de las áreas donde la expresión oral sea importante.

Disartrias

Espero que hayas visto el video recomendado para la

lección para que puedas tener mpas claridad respecto al

tema.

Gallego, JL , Montufo, A (2007) nos comentan que la

correcta articulación del lenguaje requiere, desde el punto

de vista anatómico- funcional, de la integridad de los

sistemas sensoriales de audición y visión, sistema nervioso central y aparato fonoarticulador. A ello

habría que añadir un adecuado control respiratorio y la integridad morfológica de los órganos

periféricos de la fonación. Más adelante comentan que la disartria puede verse como un término genérico

utilizado para designar al conjunto de trastornos motores del habla caracterizados por una debilidad o

incoordinación de la respiración, fonación y articulación, así como una dificultad en el uso de los elementos

prosódicos del lenguaje. Es la alteración fonemática más frecuente de la Parálisis Cerebral Infantil (PCI).

Etimológicamente este término deriva del griego (dys =defecto; arthon = articulación), significando un

defecto en la articulación de la palabra.

Peña y cols. (1995) definen la disartria como una alteración de la articulación propia de lesiones en el

SNC, así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe,

responsables del habla. El defecto expresivo en las disartrias es de carácter permanente y uniforme

Page 33: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Según Pérez, L (1986) la disartria es un trastorno motórico del habla caracterizado por la pérdida o

deterioro, en mayor o menor grado, de la capacidad para articular a causa de una lesión o disfunción,

bien en el SNC, bien en el periférico.

Para Perelló (1990) se trata de dificultades en la expresión oral del lenguaje debido a alteraciones del

tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del SNC. La anartria sería el

caso más extremo y grave de la disartria. En este caso, los sujetos están imposibilitados para articular

correctamente los fonemas de las palabras, por una insuficiencia neuromuscular.

Según Soto (2005, p. 124) las disartrias consisten en: alteraciones en la expresión verbal por trastornos

en el control muscular de los mecanismos del habla (no hay alteración cerebral). Lo que se presenta

es una dificultad debido a lesiones en el Sistema Nervioso Central (SNC). Esta alteración es típica en

las parálisis cerebrales infantiles.

Los niños con esta problemática manifiestan toda una serie de perturbaciones motoras y de coordinación en

el ritmo, la fluidez, la entonación, la tensión muscular, la tonicidad, espasmos, atonías, flacideces. Los

síntomas son variables según la lesión, pero en general la voz de estos niños suena forzada, la respiración

suele ser irregular y descoordinada, la articulación defectuosa por el restringido movimiento de los órganos

que intervienen y el ritmo resulta especialmente lento. Presentan características motoras muy marcadas

como:

Trastornos del tono muscular

Trastornos de la motricidad articulatoria

Trastornos del movimiento

Las disartrias pueden agruparse, según las lesiones producidas en el Sistema Nervioso Central como se

describe en el cuadro a continuación, a partir de Soto (2005). Para cada tipo de disartria se ha incluido un link,

el cual se recomienda observar para comprender cada tipo de disartria y las características de cada una de

ellas, y obtener todos los videos aquella información que le permita ampliar el cuadro propuesto sobre esta

temática en esta lección.

Page 34: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Tipo Características

Disartria flácida Sus principales manifestaciones en el lenguaje se reflejan en la fonación, la

resonancia y la prosodia. https://www.youtube.com/watch?v=UjeHeD6SFhk

Disartria espástica Esta se manifiesta como lentitud en el habla, alteraciones respiratorias; altera

también la prosodia y articulación.

https://www.youtube.com/watch?v=PKERlePCxfE

Disartria atáxica Se manifiesta en la fonación, la prosodia y la articulación.

https://www.youtube.com/watch?v=ROAl9NEcoU0

Disartria hipocinética Es un trastorno motórico del habla que se caracteriza por movimientos lentos,

rigidez y pérdida de ciertos automatismos motrices. En estos casos, la fonación y

la prosodia lingüística se aprecian especialmente afectadas.

https://www.youtube.com/watch?v=Zf6XVDYZMBY

Disartria hipercinética Es un trastorno motórico del habla que puede ser rápida y lenta. Las alteraciones

fonemáticas obedecen a la imposición sobre la musculatura del habla que efectúa

una actividad proposicional de movimientos involuntarios irrelevantes y excesivos.

Todas las funciones motóricas básicas (respiración, fonación, resonancia y

articulación) pueden estar afectadas. En las disartrias hipercinéticas las mayores

dificultades se observan en la fonación, resonancia, prosodia y articulación.

. https://www.youtube.com/watch?v=tFAP0ImTcgk

Disartria mixta Es un trastorno motórico del habla en el que los síndromes disártricos no son

puros. Se trata de la forma más compleja de disartria, donde la disfunción del

habla es el resultado de la combinación de las características propias de los

sistemas motores implicados.

Las disartrias hipocinéticas e hipercinéticas corresponden a las disartrias por lesiones en el

sistema motor extrapiramidal, el cual es parte del es parte del paleoencéfalo (junto con el diencéfalo y el

tálamo óptico), destacando entre sus funciones las siguientes:

Regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimiento.

Regulación de los movimientos automáticos.

Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.

Page 35: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Trataremos de resumir en la siguiente tabla otros aspectos importantes de las disartrias

Foco Diagnostico previo Tipos Rasgos físicos Implicaciones Alteraciones

Neurona motriz inferior

Parálisis bulbar Flácida

Alteración del movimiento Disminución de reflejos Atrofia muscular Hipotonía Debilidad muscular

Afectación lingual Deglución defectuosa Hipernasalidad Distorsión articulatoria Respiración jadeante Monotonía

Fonación

Resonancia

Prosodia

Neurona motriz superior

Parálisis pseudo - bulbar

Espástica

Espasticidad o hipertonía Exaltación de los movimientos reflejos de los músculos. Reflejos patológicos asociados a otras causas

Imprecisión articular Dificultades emocionales Lentitud del habla Frases cortas Tono bajo y monótono con voz ronca Alteración respiratoria Alteración vocálica

Prosodia

Articulación

Cerebelo Síndrome cerebeloso Atáxica

Hipotonía Movimientos imprecisos Movimientos oculares irregulares Disfunción faríngea Alteraciones de la marcha y el equilibrio

Voz áspera y monótona, débil y vacilante Indefinición consonántica Distorsión vocálica Alteración prosódica Fonemas prolongados

Fonación

Prosodia

Articulación

Sistema extrapiramidal

Corea, atetosis, temblor, distonía

Hipercinéticas

Movimientos anormales involuntarios

Articulación imprecisa Prosodia alterada Distorsión vocálica Alteraciones respiratorias y de fonación

Fonación Resonancia

Prosodia Articulación

Page 36: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Evaluación de las disartrias

Diferentes autores como Lambert, Xeron (1991) Levitt (1992)

plantean que es muy importante para poder brindar una terapia

de calidad, tener una idea precisa y clara sobre el trastorno.

Estos autores señalan que la intervención de los niños con PC

parte de una evaluación integral del paciente es decir donde

coincidan especialidades como la médica, logopedia, psicopedagogía y fisioterapeuta además de otorrino que

permita tener un dibujo claro de las afecciones anatomo fisiológicas que sostienen el lenguaje o en este caso

el habla, así como las dificultades motoras y otros posibles síntomas asociados.

Una evaluación del lenguaje en niños con PC deba comprender la exploración de los aspectos lingüísticos y

motores del habla considerados globalmente. Para la evaluación de las disartrias hay que observar el

funcionamiento del lugar donde ocurre la actividad del habla: músculos implicados en la respiración, laringe,

paladar blando, lengua, labios y mandíbula, así como los procesos motores del habla: respiración, fonación,

resonancia, articulación y prosodia. Truscelli (1996) expone y ratifica que toda disartria, cualquiera que sea

su grado está necesitada de un estudio cuidadoso de los diferentes componentes del lenguaje,

aunque la comunicación sea eficaz en lo cotidiano. Basándose en el diagnóstico médico, en las

aportaciones, en su caso, de otros Servicios de Apoyo Escolar y en el conocimiento de los aspectos

del lenguaje propiamente dichos, previa exploración de los órganos reseñados, el reeducador estará

en condiciones de establecer la línea base desde la que plantear la intervención.

Hemos llegado al final de la clase 10 del módulo 2

Somos humanos precisamente porque somos capaces de idealizar. Es eso lo que nos permite hablar. Si no amamos a nadie, no hablamos. La relación de amor es la condición de nuestra

capacidad para el habla. Si se niega esto, se destruye no sólo a las personas, sino también la posibilidad humana, su condición de hablante. Julia Kristeva

Page 37: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Actividades

Las actividades están contempladas dentro del texto de la clase pero aquí te las

desglosamos de nuevo

1. Debate en el foro sobre el caso de inicio de clase

2. Tarea: realiza un cuadro comparativo entre los modelos que explican el trastorno fonológico

Modelo Representante Aspecto + Aspecto - Opinión personal

3. Realiza una búsqueda sobre las rinolalias y elabora un cuadro resumen donde expongas:

tipos, características, intervención

4. Debes observar los videos vistos en las clases de dislalias y disartrias y hacer un resumen de los

mismos, exponiendo desde tu perspectiva, que fue lo más significativo. Debatirlo en el foro

Page 38: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Bibliografía

1. Acosta V., León S., Ramos V. (1998) Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Málaga:

Aljibe.

2. Baltaxe, C. A. (1977). Pragmatic deficits in the language of autistic adolescents. J. Pediatr. Psychol.,

núm. 2(4), pp. 176 180.

3. Baron Cohen, S. (1988). Social and pragmatic deficits in autism. Journal of Autism and

Developmental Disorders, 18, 379 - 402.

4. Baron Cohen, S.; Leslie, A.M. y Frith, U. (1985).Does the autistic child have a theory of mind.

Cognition. 21, 37 - 46.

5. Bates, E. (1976). Language and Context. The adquisition of Pragmatics, New York: Academic Press.

6. Cantwell, D. (1978). A comparative study of infantil autism and specific developmental receptive

language disorder: IV Analysis of syntax and language function. Journal of Child Psychology and

Child Psychiatry, 19: 351 362.

7. Cervera J. F., Ygual A. (1999). Entrenamiento de la percepción auditiva en niños con trastornos del

lenguaje. Edetania. Estudios y propuestas de educación 1999; 15: 5768.

8. Cervera J. F., Ygual A. (2001). Evaluación e intervención en niños con trastornos fonológicos y

riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura. Cuadernos de Audición y Lenguaje 2001;

1: 114.

9. Diez Cuervo, A. y MARTOS, J. (1989). Definición y etiología. EN Intervención Educativa en Autismo

Infantil I. CNREE. Madrid: MEC.

10. Frith, U. (1991). Autismo: Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza.

11. Hermelin y O’Connor (1970) Psychological experiments with autistic children. Oxford: Pergamon

Press.

12. Jackson-Menaldi, María Cristina A. (2002). La voz patológica. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Médico Panamericana.

13. Jordan, R. (1990): The special curricular needs of autisti children: Learning and thinking skills.

London: The Association of Heads and Teachers of Adults and Children with Autism. Traducción

española de Celina González (1992). Las Necesidades Curriculares Especiales de los niños autistas:

Habilidades de aprendizaje y pensamiento. Viscaya: Centro Especializado de Recursos Educativos.

Page 39: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019. 10. 24. · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

14. Marchesi, Alvaro, Coll, C. y Palacios, Jesús (1996). Psicología Evolutiva: Desarrollo Psicológico y

Educación. Tomo 1. 13ª ed. España: Alianza Editorial.

15. Rozental, Ma. C. (1991). El autismo. Enfoque fonoaudiológico. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana.

16. Ygual Fernández, A. , Miranda Casas A., Cervera Mérida J. F. (2000) Dificultades en las

dimensiones de forma y contenido del lenguaje en los niños con trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Rev Neurol Clin 2000; 1: 193202.

17. Habbaby A. N. (2000). Enfoque integral del niño con fisura labio palatina. Buenos Aires:

Panamericana.

18. Puyuelo, M. y Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos

evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona: Masson.

19. Riviere, A. y Belinchón, M.(1981). Reflexiones sobre el lenguaje autista. I: Análisis descriptivo y

diferencias con la disfasia receptiva. Infancia y aprendizaje, 13: 89 -120.

20. Rutter, M. (1965). Speech disorders in a series of autistic children, En Franklin, A. W. (ed.). Children

with Communication Problems. Londres: Pitman.

21. Rutter , M. y Schopler (1984). Trastornos del lenguaje y autismo infantil. Rutter, M. y Schopler, E.

(eds.). Autismo. Madrid: Alhambra.

22. Soto Calderón, Ronald (2005) Didáctica del Lenguaje y de los Estudios Sociales para alumnos con

necesidades educativas especiales. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a

Distancia (UNED). 2ª. Reimpresión.

23. Tager- Flusberg, H. (1981). Sentence comprehension in autistic children. Applied Psycholinguistics,

2: 5-24.

24. Viloca, Lucía (2003). El niño autista: Detección, evolución y tratamiento. Barcelona: Editorial CEAC.

25. Wing, L. (1971). Perceptual and language development in autistic children: a comparative study.

Rutter (ed): Infantile autism: concepts, characteristics and treatment. London: Churchill- Livingstone,

147-171.

26. Wing et al. (1989). Autismo infantil. Aspectos médicos y educativos. Madrid: Aula XXI/Santillana.

27. Ygual A. y Cervera J. F. ( 1998) . La intervención logopédica en los trastornos de la adquisición del

lenguaje. Rev Neurol, 1999; 28 (Supl 2): S10918.