milan kundera y la filosofía

13
Milan Kundera y la filosofía “Cuanto más quiere elevarse hacia la altura y hacia la luz, tanto más fuerte tienden las raíces hacia la tierra, hacia abajo, hacia lo oscuro, lo profundo, -hacia el mal. (Nietzsche: Así habló Zaratustra: Del árbol de la mon-taña). 1. La personalidad de Kundera. Milan Kundera, a semejanza de Agnes, la protagonista de “La inmortalidad”, es un hombre con nostalgia por un mundo ideal – acaso la apacible infancia que conoció al lado de su padre, el gran musicólogo Ludvic Kundera-. También Milan conoce el poder del sueño, un numen que puede ser más poderoso que la realidad misma, como el angélico mundo platónico de las ideas, indiferente de las miserias humanas y sus giros colosales. Sin embargo, el hombre de nostalgia es también un solitario crucificado. Vive el presente como pérdida del pasado. Kundera busca siempre entre los escombros. Y para encontrar sentido, opone a la velocidad, la lentitud; al anoni-mato, la identidad; al ruido, la música. Pero tiene un sentido kantiano de la fatalidad: no hay más destino que el deber ser, como el Es muss sein! del cuarteto de Beethoven-. El deber ser interior se opone a la decadencia y al caótico desorden de la modernidad simbolizada por el ruido. Hay en la Inmortalidad un pasaje en que una ofensiva de ruido –que proviene de un martillo neumático operando sobre el asfalto de la calzada- recibe como respuesta en lo alto de un edificio y por parte de un hombre exasperado, una fuga de Bach a toda potencia –en las cimas de los decibeles-, como queriendo contrarrestar la fealdad de los ruidos que a uno lo torturan y lo atraviesan –simbólica y literalmente-, con la belleza intemporal de la polifonía. Pero: “…los coches y los martillos se apoderaban de la fuga de Bach como parte de su propia fuga”. 1

Upload: xxxxavier

Post on 08-Nov-2015

242 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de un aspecto del pensamiento de Milan Kundera: la libertad

TRANSCRIPT

Milan Kundera y la filosofa

Cuanto ms quiere elevarse hacia la altura y hacia la luz, tanto ms fuerte tienden las races hacia la tierra, hacia abajo, hacia lo oscuro, lo profundo, -hacia el mal. (Nietzsche: As habl Zaratustra: Del rbol de la mon-taa).

1. La personalidad de Kundera.

Milan Kundera, a semejanza de Agnes, la protagonista de La inmortalidad, es un hombre con nostalgia por un mundo ideal acaso la apacible infancia que conoci al lado de su padre, el gran musiclogo Ludvic Kundera-. Tambin Milan conoce el poder del sueo, un numen que puede ser ms poderoso que la realidad misma, como el anglico mundo platnico de las ideas, indiferente de las miserias humanas y sus giros colosales. Sin embargo, el hombre de nostalgia es tambin un solitario crucificado. Vive el presente como prdida del pasado. Kundera busca siempre entre los escombros. Y para encontrar sentido, opone a la velocidad, la lentitud; al anoni-mato, la identidad; al ruido, la msica. Pero tiene un sentido kantiano de la fatalidad: no hay ms destino que el deber ser, como el Es muss sein! del cuarteto de Beethoven-. El deber ser interior se opone a la decadencia y al catico desorden de la modernidad simbolizada por el ruido. Hay en la Inmortalidad un pasaje en que una ofensiva de ruido que proviene de un martillo neumtico operando sobre el asfalto de la calzada- recibe como respuesta en lo alto de un edificio y por parte de un hombre exasperado, una fuga de Bach a toda potencia en las cimas de los decibeles-, como queriendo contrarrestar la fealdad de los ruidos que a uno lo torturan y lo atraviesan simblica y literalmente-, con la belleza intemporal de la polifona. Pero:

los coches y los martillos se apoderaban de la fuga de Bach como parte de su propia fuga.

Kundera como hicieron Hlderlin en Hiperin y el romaticismo alemn del siglo XIX: los hermanos Schlegel, Novalis, o Goethe- quisiera volver al mundo de la cultura, que es siempre el mundo del arte, de la mesura, de la belleza an si en el caso de Hlderlin es al precio de una idealizacin: una desmesura por otra-. Y quiz, de fondo, considera que la guerra est perdida de antemano. As que no le queda sino el canto del cisne en su agona, que adems es interminable, como un Tristn que no acaba de morirse. Un Tristn que recita ms versos que el Quijote en la lucidez de su locura.

Kundera es el hombre que tiene sensibilidad, olfato y horror para todo lo que es decadencia pero, sin perder el arte socrtico de la irona y la virtud kierkegaardiana del humor-. Por eso, entra en conflicto con un mundo que le disgusta profundamente, un mundo de ligereza, asentado bsicamente, en la frivolidad entendida como alergia a cierta plenitud de vida, porque requiere tenacidad y esfuerzo. Pero, sobre todo, pasin como la que exhiba el Quijote en sus aventuras de Caballero Andante.

Kundera recurre al gesto dramtico, a la justicia potica o su ausencia- cuando la multitud no se muestra dispuesta a tolerar que alguien se niegue a pasar por lo que todos tienen que pasar. Es el gesto literario que, en Los Testamentos Traicionados, concede, de modo soberano e instaurador, valor al mundo, hace que las cosas todas ellas- importen, porque las personas importan y, de este modo, queda fundado, con Cervantes, el arte de la novela. Luego vendr Garganta (Rabelais), o Tom Jones (Fielding) que como don Miguel son exploradores de la vida y su cotidianidad. O Kafka y Musil herederos de Dostoievsky- el gran descubridor del subsuelo, aantes que Freud y Schopenhauer.

Biogrficamente, Kundera es el disidente del comunismo impuesto por Rusia a Checoslovaquia aunque fue comunista en su adolescencia, luego de la invasin de 1948, seis aos despus de la ocupacin alemana. De hecho fue expulsado del partido comunista por actividades antipartidistas en 1950, pero readmitido en 1956 y expulsado de nuevo en 1970 por haber se involucrado en La Primavera de Praga (1968). Al final, se decepciona de lo que a todas luces es una dictadura y se exilia a Francia (coartada su libertad de opinin) en 1976. La ciudadana checoslovacva le es retirada en 1979. Y en 1981 adquiere la nacionalidad francesa. Pero no es un Trotsky: no requiere de discursos incendarios sino de relatos paradjicos donde los personajes ms inofensivos tienen destinos crueles a causa de un quid pro quo, un malentendido, como sucede en La Broma, refinada crtica al poder de lo impersonal, al infierno que desatan los hombres cuando tienen la mirada vaca porque han perdido la memoria de s mismos, la memoria histrica, la incandescencia vital, la calidez. Y est el otro extremo: el ciudadano comn atado de pies y manos. El que tiene algo que dar pero es slo un prisionero en una gran maquinaria.

2.- La ambigedad de la cercana.

Segn Kundera los surcos de la cara, el cansancio, la vejez, son sucedneos de la mirada. Todos vivimos expuestos unos a otros, todos somos escrutados, analizados, desmenuzados, sometidos al punzn de la crtica, la stira o, en el mejor de los casos, la broma. Y esto constituye una parte de nuestra cercana. Es la parte amable. La otra, la ms significativa, son los amores y los odios. El primero, de cuya complejidad hemos de hablar un poco ms abajo, el complejo y paradjico. El segundo, el odio consiste en que nos ata al adversario en un estrecho abrazo. Es tambin, el principio de la guerra y vaya que Europa central sabe de guerra! En el odio (que algo ms que una negacin del otro, de su derecho a la existencia) radica la obcenidad de la guerra:

la intimidad de la sangre que se mezcla, la lasciva proximidad de dos soldados que se apualan y se miran a los ojos.

Este pasaje habla de lascivia, de un placer morboso que crece en nuestro subsuelo. Ya Umbero Eco, haba colocado la concupiscencia en el regazo de la tierra nutricia de la pasin humana. En El nombre de la rosa le atribuye el raro privilegio de despertar codicia, apego, odio y resentimiento, as como un desmedido amor a s mismo aunque disfrazado con ideales sublimes-. Y antes que Eco y Kundera Lacan haba hablado del goce (el placer subterrneo que hace relucir como blasn y dulce contencin del yo, el sufrimiento: el propio y el ajeno se tornan objeto de contemplacin y devocin. La muerte, la privacin, la destruccin se alimentan del resentimiento y ste tiene su propio goce que niega, para empezar, la repugnancia ante la perversin o la depravacin.

Este terrible mundo subterrneo est siempre a flor de piel y es parte constitutiva de nuestra cer-cana. As, pues, la relacin con el otro tiene que contar con el celo, la envidia y el narcisismo que pone de cabeza al mundo, porque es su estado ms natural e instintivo.

Puede juzgarse que lo dicho aqu es pesimismo, un pesimismo depu-rado. Pero la historia de las relaciones humanas (las de la de la vida ntima y las de la vida pblica) desmiente nuestra inocencia. Y, en todo caso, uno puede dudar de la inocencia con la fuerza que nos otorga una mirada cuidadosa, un diagnstico de la condicin humana (que fue lo que Sartre y Camus se propusieron hacer a principios del siglo pasado).

Kundera habla, por otra parte, como antes lo hiciera Sarte, del deseo de muerte. Agnes se encuentra en un barco, donde el contacto fsico con gentes que se empujan unas a otras y se envan mutuamente a la muerte le pareca mucho peor que terminar su vida sola en la lmpida pureza de las aguas. Es la reaccin espontnea ante el acoso del otro acaso casi siempre involuntario-. El yo y el t, no tienen ms remedio que enfrascarse en una relacin no deseada. El espacio se vuelve estrecho y el deseo de excluir al otro no vacila: es contundente y es firme. Lo que le sucede a Agnes, no slo le sucede a ella. La vida cotidiana tiene su lado siniestro

3.- El yo.

En una entrevista llamada Encuentro, Kundera expresa su admiracin por Francis Bacon. Se centra en lo que es, quiz, su obra ms conocida: el Trptico. En Bacon la obra artstica es un gesto brutal cuyo objetivo es captar la identidad del yo a travs de su propia distorsin (y sin dejar de recordarnos que el individuo est compuesto de carne y huesos). Pero a Kundera le intriga la pequea diferencias que hay de una estampa a otra. Se trata de variaciones mnimas que, no obstante, quieren captar el elusivo yo. A pesar de cierto grado de distorsin que lleva a los lmites de la oscuridad y el dolor, lo que se plantea en Bacon es la gran cuestin: Dnde yace la frontera en la que un individuo deja de ser tal, donde su identidad le es irremisiblemente arrebatada?

Parece que como Becket, Bacon no quiere ser categorizado: por eso, quiz, el movimiento caracteriza la totalidad de su obra. Todo est fuera de foco porque el rostro est alterado por el movimiento mismo. Pero es posible que aqu se encuentre el secreto de su identidad: el yo est, de todos modos, ah. Sabemos que Bacon padeca de mltiples perversiones, pero la ms notable de ellas era su extre-mo masoquismo: el sujeto masoquista se esconde (y quiz no lo sabe) tras su poderosa dependencia. Su imperioso de-seo de dolor le oculta su propio Self, pero tambin le seala como portador de una negacin de s mismo (y esto es veraz). Esta negacin puede no estar sobrepuesta sino ser constitutiva de su naturaleza o, al menos, su segunda naturaleza (el carcter). Lo que cada cual hace con su vida es casi constitutivo a fuerza de repeticin y de costumbre. Pero eso no significa que el sujeto sepa qu o quien es. Por qu hace lo que hace. La vida est llena de falsos indicios, seueolos. Un ejemplo. Kundera seala la extrema frecuencia con que confundimos el yo con el rostro. Puedo mirarme mil veces al espejo y decir convencido, como es usual, este soy yo lo cual parece razonable-. Pero nunca ser as. El rostro no es el yo. La exterioridad no es la interioridad. Y tampoco lo es la acostumbrada y frvola descripcin de s mismo: como si el yo fuera el compendio de sus gustos, apetencias y repelencias (que es lo que se supone, por ejemplo, en un concurso de belleza o al conversar con un desconocido). Esto es, slo, desorientacin prdida de un sentido bsico de la realidad. La suma de mis gustos, displaceres y hasta perversiones, no me constituye. Por lo tanto, este que llamo yo es en realidad un inmenso laberinto, un juego de espejos: imgenes de imgenes, prstamos, clichs que corren de boca en boca y cuya funcin principal no es revelar(me) sino esconder (me). Jugar a esconderse no es cosa de nios sino un rasgo caracterstico de los adultos. Adems, el adulto suele no saber que est enfrascado en este juego.

Volvamos a Encuentro. Kundera estima que en Becket y en Bacon, el lenguaje verbal no tiene utilidad alguna: todo el lenguaje est pre-interpretado, pues de antemano se le asigna la funcin de ocultar al sujeto en los moldes de pensamiento, de emocin, incluso de lgica y discurso que la cultura ha creado con todos los medios al alcance (incluida la nocin de normnalidad y la de anormnalidad) y con el refinamiento y simplicidad que la circunstancia requiere. Luego, el sujeto que se quiere expresar no logra sino desaparecer, colocarse detrs de una mscara, es decir, se vuelve extremadamente convencional. No en vano las personas, ms de una vez, sienten que no encajan con la humanidad porque no hay suficiente sinceridad en la palabra, en la forma de vivir, o en la forma de sentir (es el caso de Agnes, que no se siente humana). Quiz los excluidos, port ejemplo, los mendigos, estn fuera de esta humanidad que, como el sujeto de la accin sistmica de Luhmann, es slo un autmata de su capital estratgico, es decir, cumple con la funcin que le corresponde dentro del sistema con un reducidsimo campo de libertad-. Y entonces suceden esas cosas extraas que estn en boca de los filsofos: por ejemplo, vivimos y pensamos de acuerdo a lo que la historia europea ha interpretado que es el sujeto, el yo. En especial, la historia a partir del siglo XVIII, la Ilustracin. Porque es la Ilustracin quien ms que ningn otro siglo crea una teora del sujeto. Slo que despus, en la posmodernidad, se descubre que las teoras son slo conjeturas. En consecuencia, desaparece el sujeto de la teora. Y como no tenemos ms, se dice que el hombre mismo se ha ido con ella, como si se abriera un agujero negro en medio del continente y se tragara lo que ms nos importa: la identidad y la memoria. El yo queda hurfano, pero no slo a causa de una guerra o una epidemia: queda hurfano porque alguna vez el hombre hsbra de descubrir que su imaginacin y la realidad no van por fuerza a la par. La imaginacin se ha desbocado, como el corcel negro de Platn. Pero no a causa de sus emociones o pasiones sino a causa de algo que pareca ser, en todos los casos, una fuente de identidad: las ideas.

El punto es, entonces, cmo ser uno mismo, cuando las ideas no son fuente de identidad sino de confusin y escisin interior. Quiz la respuesta de fondo que nos ofrece Kundera es algo similar a la que nos da Platn en sus Leyes: uno necesita lealtad hacia s mismo, ms an: lealtad en el peligro (631). Se requiere de una completa rectitud. Es mucho pedir? No si se sabe que En todas partes la Tierra es un horror. Por eso la vida est en otra parte, donde da tras da cada uno se inventa a s mismo. Una forma de decir: cada cual sopesa, discierne, decide con su propia responsabilidad lo que tiene que hacer y lo hace. Siempre ha sido as. O uno toma todo el peso de la historia sobre s mismo o vive a la deriva. Pues es un hecho de la vida que cada uno es ombligo de su mundo y, slo as, sentido, calidez del mundo. Puedo vivir la vida prestada, como lo hace todo el mundo, o ser fiel a lo que me demandan mis entraas, mis instintos ms sinceros. Hay una veracidad que recorre todas mis venas, an si estoy dormido o, mezquinamente, habito en la penumbra. Por ella uno puede abrazar su propia vida y desear que se repita. De lo contrario, la integridad del yo vive prfuga de su identidad, su razn de ser. La aceptacin de que el destino consiste en abrazar libremente lo que uno tiene que ser quiere llamarse amor. Y este amor se difunde ms all del hogar, del feudo, del territorio o terruo, porque el amor es cosmopolita busca retener lo que son en s las personas, las cosas y el mundo mismo. La alternativa es slo la ilusin del amor que por lo general requiere de dos que la alimenten y la vigilen. Y slo se vigila lo que no puede ser, lo que quiere romper las amarras que sostienen una pesada mscara adherida al rostro. El amor es aquello por lo cual casi nada sobrevive salvo lo que es autntico: lo dems se hunde. Como se hunde, por ejemplo la cama de matrimonio que consiste en no poder dormir y no poder moverse Tena razn el padre de Doris Lessing cuando deca: Locos, locos! Todos! En todas partes! Locos!? l se suma, despus de esto, En una sombra contemplacin de su parte del Universo. Uno tambin puede decir soy hombre cuando se siente traicionado o herido en su sentido moral, como el alemn que hoy en da dice con vergenza: Soy alemn porque tiene conciencia de las atrocidades que cometieron sus padres o sus abuelos en la Segunda Guerra. Pero uno puede decirlo porque tiene conciencia de su desamor, de su infidelidad, de constancia para empequeecer la vida. Y entonces, la locura se comprende- es universal.

4. Vida y muerte.

La vida tiene sus placeres extraos como que, en ciertas circunstancias nuestro nico deseo profundo en la vida sea que todos nos cxonsideren pecadores. A qu se refiere Kundera? A que creemos que algunos vicios son dignos de elogio: pueden ser comparados con chaparrones, tormentas, huracanes. El ejemplo ms simple es el don Juan. Compite contra s mismo para superar cada da su hazaa y sabe que tiene muchos admiradores secretos. Ms extrao todava resultan las admiraciones mrbidas: como quienes con una liviandad digna de Anbal Lechter, admiran la solucin final del Fhrer y la indolencia de Eva Braun que se asolea en los Alpes, mientras ftidos trenes entran sobrecargados a los campos de concentracin, incluso, cuando en 1944, Hitler saba ya que la guerra estaba perdida para Alemania. Quienes le admiran parecen ignorar que Hitler culp a los alemanes de la derrota y que no le merecan ni una lgrima. Ms an: Hitler logr seducir al pueblo alemn (a sus colectividades que consideraba iguales a una mujer a la que hay que marcar e instruir (como hizo con su sobrina que, finalmente, se suicid. Qu era en l lo ms seductor aparte de sus gestos escnicos: su frialdad, su actitud de macho dominante La multitud ama temer a sus lderes para poderse someter a ellos como si fueran dioses del Walhalla as se libera uno del peso de la decisin, que es el peso de la libertad. A Hitler se le trataba igual que a un Emperador romano y las mujeres se desmayaban a su paso, a pesar de que no tena otra cosa que ofrecer que odio y resentimiento. Dice Kundera que al hombre no le basta con identificarse a s mismo, pues le resulta necesario identificarse apasionadamente, a vida o muerte. Si no lo hace se siente slo un ejemplar tpico de la especie y no, como aspira con todas sus fuerza, un individuo irreemplazable. Esto, que un psicoanalista llamara narcisismo, sirve para muchos fines: guerras, traiciones e idolatras. El hombre sabe amar incon-dicionalmente a quien le hace sentir nico como si el ms fundamental propsito de la vida fuera servir a la propia vanidad. Qu importa la soledad que acarrea la dulce seduccin de la vanidad? O el odio hacia el otro, el que, no se pone a nuestros pies, a servir con diligencia servil nuestro propio inters? Uno puede, gracias a la vanidad, aferrarse furiosamente a la vida para morir lo ms tarde posible y vaco de todo inters superior.

Por otra parte, gracias a la herida de soledad o abandono (es decir: el ya mentado narcisismo) uno logra volverse ms o menos ajeno a lo humano, aunque sea de modo paulatino y, aunque esto implique que se llegue a odiar ferozmente todo aquello que se convierte en objeto de desprecio, despus de haber sido fuente de sentido y valor. Quisiramos, entonces, que las personas ms significativas tuvieran la gentileza de olvidarnos, para as poderlas lastimar con menos agobio, con esa saeta venenosa que es la insensibilidad, o la molestia e inconveniente que nos ocasiona el derecho a la existencia del otro. Hay un famoso poema de Goethe por el que se entrev que la vida reducida a algo as de miserable, es una carga infinita de la que slo puede liberarnos la muerte, incluso la vida de por s- aparece como agobio de ser consciente:

En todas las cumbresHay paz,En todas las copas de los rbolesNo oirsNi respirar.Los pjaros callan en el bosque.Slo espera, pronto,T tambin descansars

Uber allen GipfelnIst Ruh,In allen WipfelnSpureste duKaum einen Hauch.Die Voglein Schweigen im Walde.Wante nur, balde,Ruhest du auch.

Esta idea, este deseo de muerte alcanza su culminacin en Wagner, pero ya est en el Werther de Goethe, pues el alma romntica vive del exceso. Y privada de l aprende a ver la muerte como liberacin. Los vivos, tambin, en los regmenes fascistas, saben que se pueden entregar al exceso, al fondo salvaje de carcter instintivo, un fondo cuya inocencia (pues no es ni bueno ni malo) se juzga digna de protagonismo. Por qu? Pongamos, pues de hecho sucede, que hay algo en el hombre comn, que est presente en el delincuente: su semilla. Dice Zaratustra: Mirad, el plido delincuente ha inclinado la cabeza: en sus ojos habla el gran desprecio. Cuando el delincuente realizaba su accin estaba a la altura de ella. Qu es lo que quera? Robar? Su alma quera sangre, no robo: l estaba sediento de la felicidad del cuchillo Qu es ese hombre? Una maraa de serpientes salvajes, que rara vez tienen paz entre s, -y entonces cada una va por su lado, buscando botn en el mundo. Mirad ese pobre cuerpo! Lo que l sufra y codiciaba, esa pobre alma lo interpretaba para s, -lo interpretaba como placer asesino y como ansia de felicidad del cuchillo el enfermo quiere causar un mal con aquello que a l le causa dao. As que el deseo de infligir un dao comienza como deseo de liberarse a s mismo del dolor de las llamas pequeas, ese dolor que experimentan cuando no hay valenta ni pasin amorosa. Y entonces la existencia se vuelve melindre y odiosa! Y mira por dnde, si alguien pone delante de ti un espejo, lo ms seguro es que no veas ninguna seal alarmante en tu rostro. Porque el yo es subcutneo y no puedes ver en tus ojos, sino un leve destello de lo que bulle en tu interior. Eso basta, sin embargo, para saberte miserable. por qu? Porque, casi siempre, el buen hombre, el ciudadano comn y corriente (con sus neurosis, angustias y penas personales absolutamente comprensibles y disculpables) puede decir a la persona ms cercana: Entre nosotros no hay ni ha existido amor. Este es el infierno que destapa los ms horrendos olores de la alcantarilla humana, los vahos del alma. Cmo salir de este dilema? Nietzsche nos da una solucin: convertirnos en hombres que se han juzgado a s mismos. Es decir, hombres que han usado el estilete de la duda y han congelado sus deseos y propensiones para llevarlos al tribunal de la conciencia. En Kundera esto implica dejar de llevar la vida melanclica y pattica que tanto nos gusta y apetece. En fin, transitar caminos no habituales, buscar la vida que est en otra parte. Heidegger dir: recordar que el hombre habita poticamente, es decir, que es un peregrino en busca de la belleza de las cosas nobles (y esto lo hace, sin embargo, sujeto digno de abismos y errancia, porque comienza con las manos vacas). El hombre est slo en camino pero no ha llegado an a ningn puerto. Hasta pudiera ser que no exista ese puerto.

5. La esencia del amor.

Es de todos sabido que los hombres tienen una lamentable tendencia a evitar las obligaciones derivadas de la paternidad, a no pagar alimentos y a no reconocer a sus hijos. No quieren entender que la esencia del amor es el hijo. S, la esencia de todo amor es el hijo y nada importa si fue concebido o si naci. En el lgebra del amor el hijo es el signo mgico de la suma de dos seres. Aunque se ame a una mujer sin llegar a tocarla, hay que tener en cuenta que el amor puede dar fruto y que ste puede venir al mundo incluso trece aos despus del ltimo encuentro de los enamorados.

Nietzsche deca. Matrimonio. as llamo yo a dos que se renen para engendrar a alguien que es superior a ambos. Platn, incluso, dira que la trivialidad de tener un hijo (de la que tanto habla Woody Allen con displicencia) participa del deseo de engendrar en la belleza. Y es esto, segn Platn lo que mejor define al amor, a la sabidura y a la plenitud de la vida. De modo que a todos los mortales les es dado conocer la belleza. Y a quien sabe amar a su hijo, le es dado el amor por las cosas ms elevadas y nobles. Pero es raro encontrar un buen padre o una madre que no haga de su hijo objeto de deseo por la frustracin con su marido) u objeto de molestia (porque tener un hijo es cosa seria, y esto mismo nos impulsa a la levedad, al hasto porque los hijos requieren una tremenda disciplina por parte de los padres, y esto agota-. Y, no obstante, el hasto pasa y el alma se siente dispuesta a recomenzar mil y un veces, como si fuese de nuevo primavera. Pero Kundera nos advierte: todo amor es el hijo y no importa si fue concebido o naci (a veces es el ideal que nunca se concreta en la realidad y, con todo, orienta, incluso, la respiracin. El amor es el signo mgico de la suma de dos seres. Incluso en el mal llamado amor platnico, el amor puede llegar a dar fruto, s, indudablemente, en ese supuesto amor a lo ms lejano y no a lo ms prximo. Y es que el amor de Platn se dirige a lo que es ms noble, por tanto, lo que hace que el amante quiera ser mejor de lo que es, pero poque percibe una distancia colosal. Y este deseo de ser mejor es fruto del amor, del poder de vibrar ante la posibilidad de que la belleza no sea una ensoacin.

Por su naturaleza misma, el amor es, a la vez, libertino y romntico. Acta con soberana, rompiendo todo protocolo, toda sumisin y expectativa y, a la vez, coloca al amante en estado de estupefaccin (lo cual le hace parecer, con frecuencia un iluso o un idiota). Vive como una luna en rbita alrededor del amado (que puede ser una persona, una obra, un ideal, el sentido de la vida misma); adems, el amor quiere eternizar el presente y, por eso mismo, est siempre recurriendo a la memoria del primer instante, movindose en crculos concntricos cada vez ms amplios, ms vitales y ms poderosos. Al amor (incluso el de un solitario) le basta la llamada, aunque sea, en un principio, como un murmullo, porque va creciendo y se convierte en un torrente, en un caudal poderoso. Parece, por ello mismo que el yo se niega o empequeece con el amor, pero ocurre lo contrario: el amor es el propio yo que fluye hacia su destino, hacia lo que uno tiene que ser. Hacia lo que hace vibrar sus fibras ms ntimas, con un caracterstico temor y temblor. Y es que el amor es potico, habla un lenguaje que slo entienden los arcanos del corazn, pues se parece a un reconocimiento y a un deber totalmente libre: Es muss sein! As debe ser.

El deber ser se refiere, por otra parte, al propsito que anima a La insoportable levedad de ser. Se puede llevar una vida leve, pero la levedad resulta insoportable. La pesadez (la resposabilidad) es la nica salida a la fatigosa y melaclica diversin, es decir, lo que distrae de la existencia. Pero la responsabilidad no es pesadez en el sentido nietzscheano: aquello que mata. Como Zaratustra habramos de ver esas almitas ligeras, locas, encantadoras, volubles (mariposas y burbujas de jabn): eso hace llorar y cantar a Zaratustra. El amor consiste en querer de la tal forma la resposabilidad que se torne ligera. El tormento es para los desafectuosos, no para la virtud que da (amor o voluntad de poder). Y por eso Toms, al final de La insoportable levedad del ser, vive con sencillez y virtuosa facilidad el jardn del matrimonio: porque ha aprendido a convertirlo en espacio de crecimiento. Justo lo que antes slo era una pobreza de alma compartida!

En cualquier caso quien quiere amar ha de preguntarse: Qu es lo que quiero yo en la altura? Y reconocer entonces que son manos invisibles las que peor nos doblan y maltratan. En efecto hay inclinaciones del alma que slo la debilitan. Y por eso, al subir, el hombre tropieza e, incluso, se cansa de la altura. Se cansa en tanto no conquista la libertad. Y mira sus afectos y desprecios: los ve crecer a ambos, pero no logra comprender. Por eso, estas palabras podran dirigirse al amante:

Tus perros salvajes quieren libertad; ladran de placer en tu cueva cuando tu espritu se propone abrir todas las prisiones.

Como en el mito platnico, somos prisioneros que se imaginan la libertad. Y a esta agona no conclusa le llaman amor. La verdad es que el liberado tiene que purificarse todava. Y entonces se corre el riesgo de arrojar por la borda el amor y la esperanza. Pero se requiere crear cosas nuevas y una nueva virtud. De lo contrario, el espritu vuelve a sus orgenes, calumnia las esperanzas elevadas y desprecia la gran virtud diciendo El espritu es tambin voluptuosidad El amor requiere conservar santa, en toda su pureza, la ms alta esperanza.

Javier Ruiz de la Presa.

1