resumen ppl primer cuatri

Upload: agustina-bello-lascano

Post on 13-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resumenes de PPL, PRIMER CUATRIMESTRE

A cada cual su cerebro Plasticidad neuronal e icc.Francois AnsermetPierre Magistretti

PREFACIOLa experiencia deja una huella. La plasticidad de la red neuronal permite la inscripcin de la experiencia. Dicha plasticidad, considerada hoy en la base de los mecanismos de la memoria y del aprendizaje, es fundamental ya que ha posibilitado salir de una visin esttica del sistema nervioso.Actualmente, se sabe que los elementos ms finos del proceso de transferencia de informacin entre las neuronas, o sea, las sinapsis, sufren una remodelacin permanente en funcin de la experiencia vivida. Los mecanismos de plasticidad operan a lo largo de la vida del individuo y determinan de manera significativa su devenir.La huella es dinmica y est sujeta a modificaciones. Los mecanismos de su inscripcin confieren a la red neuronal gran plasticidad.Las huellas se inscriben, se asocian, desaparecen, se modifican a lo largo de la vida por medio de los mecanismos de la plasticidad neuronal. Estas huellas inscritas en la red sinptica determinaran tambin la relacin del sujeto con el mundo exterior.La plasticidad participa en la emergencia de la individualidad del sujeto. Cada una de nuestras experiencias es nica y tiene un impacto nico. La plasticidad seria, entonces, el mecanismo por el cual cada sujeto es singular y cada cerebro, nico. De all el titulo de este libro, A cada cual su cerebro.

CAP. IEl fenmeno de la plasticidad demuestra que la experiencia deja una huella en la red neuronal, al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de informacin a nivel de los elementos ms finos del sistema, es decir, que es adquirido por medio de la experiencia deja una huella que transforma lo anterior. La experiencia modifica permanentemente las conexiones entre las neuronas. El cerebro es considerado, entonces, como un rgano extremadamente dinmico en permanente relacin con el medio ambiente, por un lado, y con los hechos psquicos o los actos del sujeto, por otro.La plasticidad introduce una nueva visin del cerebro. Este ya no puede ser visto como un rgano dado, determinado y determinante de una vez y para siempre; ya no puede ser considerado como una organizacin definida y fijas de redes de neuronas, cuyas conexiones se estableceran de forma definitiva al trmino del periodo del desarrollo.La plasticidad demuestra que la red neuronal permanece abierta al cambio y a la contingencia, modulable por el acontecimiento y las potencialidades de la experiencia, que siempre pueden modificar el estado anterior.La plasticidad permite demostrar que, a travs de una suma de experiencias vividas, cada individuo se revela nico e imprevisible, mas all de las determinaciones que implica su bagaje gentico.El concepto de plasticidad significa que la experiencia puede inscribirse en la red neuronal. Un acontecimiento vivido en un momento dado se marca al instante y puede persistir en la duracin. El acontecimiento deja una huella como una suerte de encarnacin del tiempo. Pero esta huella puede ser modificada o puesta en juego de forma diferente al asociarse con otras huellas. Ms all del determinismo biolgico (neuronal o gentico), y ms all del determinismo psquico, el hecho de la plasticidad implica, un sujeto que participa activamente en su devenir, e incluso en el propio devenir de su red neuronal!

LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES Y SUS ALTERACIONES EN EL NIO Y EN EL ADULTO. CAP.3AZCOAGA

La denominacin de funciones cerebrales superiores aparece en nuestros escritos con las siguientes caractersticas:1) Son especficas del hombre2) Son producto de procesos de aprendizaje3) No son indispensables en todos los procesos de aprendizaje.Estas tres caractersticas permiten diferenciarlas de los dispositivos bsicos del aprendizaje, pues estos son comunes al hombre y a los animales, no resultan de procesos anteriores de aprendizaje y son indispensables en todos los procesos de aprendizaje.

CRITERIO SOBRE ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIORLa actividad nerviosa superior emergi de las investigaciones pavlovianas como una fluida interaccin entre la excitacin y la inhibicin, resultante de la actividad de millones de clulas nerviosas (y por lo tanto, nada compatible con los estados de cada una de ellas en particular).De la ms alta importancia es la relacin de anlisis y sntesis, que son tan inseparables como la excitacin y la inhibicin (como que el anlisis se realiza mediante inhibicin y la sntesis expresa conexiones excitatorias).La actividad nerviosa superior, como forma de trabajo fisiolgico de la corteza y regiones vecinas, distribuye, coordina, centraliza y almacena la informacin que recoge el organismo mediante la actividad de sus receptores exteriores e interiores. Parte de esa informacin es sintetizada, coordinada en unidades ms complejas, en un proceso que denominamos aprendizaje.

EL CONCEPTO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE(Esquemas del lenguaje: el proceso de reconocimiento incluye la actividad de organizaciones fisiolgicas que he denominado esquemas (Brain) y que el aprendizaje del lenguaje depende del establecimiento de un esquema, inicialmente para cada fonema y, a un nivel de organizacin superior, para cada palabra. El esquema es un concepto fisiolgico y no psicolgico, y describe la actividad neural).Las unidades de aprendizaje son los denominados estereotipos. El enlace de los estereotipos entre si es plstico, pero sin una cierta estabilidad y fijeza de los estereotipos no podra entenderse la regularidad de las funciones cerebrales superiores.

LA DOCTRINA DE LOS ANALIZADORESUn analizador es un mecanismo nervioso complicado que comienza por el aparato receptor externo y termina en el cerebro.A cada analizar le es inherente una actividad combinatoria, una actividad analtico-sinttica que opera con una modalidad ms o menos especifica de informacin.Los analizadores del lenguaje: El analizador cenestsico-motor verbal, que opera con la informacin propioceptiva de los msculos, articulaciones y tendones relacionados con el lenguaje y, El analizador verbal, que lo hace con la informacin semntica, tambin del lenguaje. Pavlov defini a la corteza cerebral como un mosaico de analizadores.

PARAMETROS DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR: MOVILIDAD (definida como paso de la excitacin a la inhibicin y viceversa). FUERZA (entendida como magnitud de la respuesta en relacin al estimulo). EQUILIBRIO (o sea relacin, tambin de magnitud, entre la excitacin y la inhibicin).

Pavlov entenda que el lenguaje (la palabra) resultaba de la organizacin de las excitaciones cenestsicas de los rganos de la palabra y era concomitante con el desarrollo del lbulo frontal.El lenguaje, segn l, se constituye en un segundo sistema de seales, que ampla considerablemente las posibilidades con relacin al primer sistema de seales constituido por el conjunto de las excitaciones sensoperceptivas, comn al hombre y a los animales.La doctrina del lenguaje como segundo sistema de seales, organizado mediante la informacin propioceptiva de los msculos, articulaciones y tendones de la elocucin.

Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Cap. 4 y 5. Lenneberg

Cap. 4 DESARROLLO DEL CEREBRO EN RELACION CON EL LENGUAJE El desarrollo del lenguaje est relacionado con el aumento de conexiones en la corteza cerebral y, de modo especial, con el desarrollo y conectividad de las clulas estrelladas y granulosas (neuronas de tipo II).Se propone el concepto de especificacin de las neuronas que sirven al lenguaje, consistiendo esta especificacin en la restriccin gradual e irreversible de sus posibles papeles neuronales.Si bien las neuronas pueden ser de diversidad considerable, se dividen en dos clases bastante distintas, que se han llamado neuronas de Clase I y de Clase II.Las neuronas de la Clase I son grandes con axones largos y forman las vas primarias aferentes y eferentes del sistema nervioso. Sus estructuras y funciones son invariantes y se desarrollan bajo fuertes restricciones genticas y epigeneticas. Constituyen lo que se puede denominar las conexiones fijas del cerebro.Por el contrario, las neuronas de la Clase II son pequeas interneuronas con axones cortos. Realizan funciones de integracin entre los sistemas primarios aferentes y eferentes. Las neuronas de Clase II muestran una gran variabilidad morfolgica. Una de las diferencias ms distintivas entre estas dos clases de neuronas la constituye el orden temporal de aparicin ontogenetico. En todas las partes del sistema nervioso, las neuronas de la Clase I se generan y diferencian antes que las neuronas de la clase II.Las neuronas de la Clase I forman una estructura que es ms bien invariante en cada especie y las neuronas de la Clase II se conectan en esta estructura en una etapa posterior de la ontogenia. Las neuronas que aparecen primero son menos variables y parecen ser menos modificables que las que aparecen ms tarde, y estas ltimas son ms susceptibles a cambios producidos directamente por la actividad nerviosa o indirectamente por la estimulacin endocrina.De acuerdo con este punto de vista, las neuronas se desarrollan de dos modos complementarios que, juntos, permiten que una gran variedad de funciones neuronales estn representadas. Las funciones que estn predeterminadas de modo innato se realizan fundamentalmente por neuronas de la Clase I, mientras que aquellas que se desarrollan como resultado de la experiencia individual se sirven en gran medida de las neuronas de la Clase II.

Las neuronas que sirven al lenguaje pasan por un proceso de especificacin: la especificacin consiste en una restriccin progresiva de las capacidades funcionales de la neurona, desde un estado inicial multipotencial hasta un estado final de un potencial funcional nico. El ritmo de este proceso de especificacin funcional difiere para los distintos tipos de neuronas. En algunos tipos la restriccin del potencial funcional aparece en horas, y en otros, el proceso restrictivo se puede prolongar durante das o aos, por lo que sabemos el proceso es irreversible.

Cap. 5 CORRELATOS MIELOGENETICOS DEL DESARROLLO DEL HABLA Y DEL LENGUAJE Se ha definido el concepto de ciclo mielogentico; un sistema de fibras o regin dado, como el periodo que se extiende desde el momento en que aparecen por vez primera vainas de mielina teidas en el sistema o regin hasta la edad en que la intensidad del teido no muestra incrementos ulteriores distinguibles visualmente.El ciclo mielogentico de la va acstica es bifsico; corto y en gran parte prenatal y largo, y fundamentalmente posnatal.

PLASTICIDAD SIMBOLICA. LEVIN, ESTEBAN

Recordemos que el recin nacido, desde el punto de vista evolutivo, tiene madurez para recibir estmulos y es inmaduro para responder a ellos. Este estado de indefensin y prematurez se debe a que las vas eferentes (a diferencia de las aferentes) aun no estn mielinizadas, lo cual ubica al bebe en un estado de inmadurez y dependencia con respecto al otro, del cual depende su subsistencia.La plasticidad neuronal- la neuroplasticidad- demuestra que la experiencia deja una huella en la red y los circuitos neuronales. Esto produce modificaciones a nivel de la sinapsis y de las neuronas. Al modificar la transferencia de informacin, la conexin y la relacin entre neuronas se producen cambios de orden funcional y estructural. La plasticidad remite a que las clulas nerviosas, las neuronas, poseen la propiedad de transformarse como efecto del medio ambiente.Este fenmeno transforma el concepto del cerebro como un rgano esttico, fijo y determinado genticamente. A partir de las nuevas investigaciones de la neurofisiologa, el cerebro comienza a ser considerado como un rgano dinmico y plstico, dependiente en gran medida, de la interaccin y la experiencia con el medio.Estas revelaciones confirman que, genticamente, adems de una determinacin biolgica, tambin hay una porcin indeterminada, plstica, que, pensamos, depende del encuentro con el Otro y de la experiencia que all se suscita. No se trata de cualquier experiencia, sino de una experiencia deseante y subjetiva que connota y denota lo relacional y lo simblico de dicho acto. De all que proponemos denominar plasticidad simblica a las causas y efectos de esa singular experiencia que deja una marca significante, privilegiada y subjetiva.El circuito neuronal contiene en su propio desarrollo la posibilidad de modificarse. En los primeros aos de vida, debido a la inmadurez neurofisiolgica a la que hicimos referencia, estas posibilidades se acrecientan y, desde nuestro punto de vista, la experiencia, como acontecimiento subjetivo y simblico, adquiere un valor fundamental para producir plasticidad.Los cambios, conformaciones y metamorfosis producidos por la experiencia infantil como acontecimiento original provocan nuevas sinapsis, conexiones y asociaciones con la red neuronal, lo que demuestra las posibilidades y potencialidades de la relacin y de la experiencia con el Otro (primordial) y los otros (semejantes). De este modo se rompe la idea de fijeza, de la determinacin biolgica, y se abren las vas para pensar la intrincada relacin entre la herencia gentica y la herencia simblica a travs de la experiencia.Cuando una experiencia significante se transforma, por sus efectos, en un acontecimiento, se produce el anudamiento entre plasticidad simblica y plasticidad neuronal, lo que provoca en el nio cambios en la herencia simblica y en la gentica.La concepcin de plasticidad simblica que estamos proponiendo nos habilita a pensar que la intensidad y la tenacidad de una sinapsis dependen en gran medida del deseo y del afecto puestos en juego en esa experiencia. No es posible desconocer la determinacin inconsciente, deseante e histrica que ocurre, entrelazada y relacionada con el deseo y el amor del Otro, en cada experiencia infantil.

PLASTICIDAD NEURONAL Y PLASTICIDAD SIMBOLICA

El estado de necesidad e indefensin del recin llegado es tal que la dependencia del Otro es absoluta. En la intensidad de esa primera relacin afectiva (madre-bebe o quien cumpla la funcin materna) el bebe queda marcado psquicamente. Esas huellas son reprimidas (represin originaria) y conforman el aparato psquico del pequeo, a partir del cual se reconoce, historiza y puede as, constituir la propia imagen corporal.La plasticidad neuronal en el recin nacido se encuentra atravesada y anudada por la plasticidad simblica que es efecto de la relacin con el campo del Otro.Cuando esta primera relacin falla o no se instala con la intensidad necesaria, la plasticidad simblica no se produce, de lo cual puede inferirse que la plasticidad neuronal perdera tenacidad y firmeza.El denominado medio ambiente del recin nacido no debe ser pensado como un conjunto de estmulos exgenos, neuronales o cognitivos, sino que es encarnado por el funcionamiento materno, que incluye el lugar del padre como legalidad y terceridad.El acontecimiento en la infancia implica la plasticidad simblica en la cual est en juego la imagen corporal y el sujeto deseante.

DE LOS REFLEJOS AL ACONTECIMIENTO

En la primera infancia son acontecimientos fundantes que instituyen un sujeto deseante, donde se enlazan la constitucin subjetiva con la plasticidad simblica y el desarrollo neuromotor con la plasticidad neuronal. Estos puntos de encuentro entre la estructura y el desarrollo estn delimitados por el campo del Otro atravesado por la experiencia infantil. No hay relacin posible del nio con su cuerpo si sta no est mediada por el deseo y por el cuerpo materno. El cuerpo se desarrolla, madura y crece entrelazndose en la plasticidad.

EL PRIMER DIALOGO

Los movimientos y sensaciones prenatales (dentro del cuerpo materno que los contiene) dan testimonio de su presencia, en el sentido o valor discursivo que los mismos generan en el otro, especialmente en sus padres, con quienes est estableciendo un imaginario parental y social, un primer dialogo a travs del movimiento intrauterino.El padre ya interviene, coloca sus manos sobre el vientre materno y le habla, susurra una meloda, lo acaricia, lo besa. El dialogo existe, subsiste y preexiste al momento del parto.El beb se presenta cada vez ms, no solo fsicamente, sino tambin en el imaginario parental, a travs de los preparativos para recibir ese nuevo sujeto que se impone a travs de los movimientos de su cuerpo y a travs de lo que representa este beb en relacin con el nacimiento y posicin de los padres en la historia familiar. De este modo, la historia del beb actualiza y resignifica la de los padres.Los movimientos del beb en el tero implican una aproximacin del padre y su correlativo funcionamiento como donador, nominador e intrprete de esta escena. Esto es, operar como tercero que se encuentra en una escena y, desde afuera, da forma a legalidades simblicas.DEMANDA, DESEO Y EXPERIENCIASin la demanda del otro no puede configurarse ni la experiencia de placer al tomar el pecho materno ni la plasticidad simblica.Al nacer, el nio incorpora gestos, palabras, sonidos, miradas, toques que el otro significa y dona a travs de la experiencia compartida. De los labios de su madre, el nio pequeo incorpora la voz. La mirada comienza a anticipar el sonido que se desprende de la boca materna, y as, comienza a cumplir su funcin anticipatoria y reguladora.La madre habla y toca al beb, y es en la palabra y en la caricia significante donde ese cuerpo es nombrado como sujeto.El cuerpo materno adquiere un valor fundante para el infante, pues se transforma en una fuente libidinal permanente al higienizarlo, moverlo, mimarlo, tocarlo, o sea, al unificar las diferentes funciones corporales y motrices que, de otra forma, quedaran fragmentadas y segmentadas en cada funcin.Conjeturamos que, si la succin no se transforma en el acto de amamantar, la plasticidad neuronal se estrecha y se empobrece. Al hacerlo, es posible que la respuesta neuronal sea ms dbil y que la expresin gentica no se desarrolle o se inhiba, produciendo as alteraciones genticas y cerebrales. Sucede lo contrario con el acontecimiento del mamar, que deja una huella psquica significante y produce plasticidad simblica, la cual, al anudarse a la neuronal, confluye en nuevos y enriquecidos circuitos sinpticos que solo se producen en el encuentro con el deseo del Otro.Para nosotros, el desarrollo psicomotor del nio no se sostiene en una sumatoria de reflejos. Se sustenta en las huellas significantes que permiten incorporar y anudar el cuerpo y su desarrollo al horizonte subjetivo, conformndose como puntos de enlace y desenlace de un nio que toma la palabra y se apropia de ella a travs de la experiencia.

REPETICION Y DIFERENCIA EN LAS PRIMERAS ESCENAS

La escena y la experiencia de amamantar se estructuran en el espacio del entre-dos entre la madre y su hijo. En ella circulan la satisfaccin y la insatisfaccin como causas del deseo, y la demanda, como trampoln de la realizacin y de su representacin, lo que altera la homeostasis funcional.Entre la madre y su hijo no se repite la accin de dar la leche, si no el acto de amamantar; no se repite la accin de ver y or, sino la experiencia de escuchar y leer el cuerpo del bebe. Solo as el recin nacido podr habitar e investir su desarrollo en ese particular momento en el cual se estructura un sujeto deseante. La perdida de esta escena y escenario delimitara; en el deseo materno, una reorganizacin y una reconquista de su cuerpo que ira dejando sus marcas y sus trazos. Solo a partir de la conclusin del acto de amamantar permanecer reprimido y podr resignificarse, en el nio y en la madre, de diferentes maneras en un tiempo futuro. El destete, como corte y prdida simblica, modela y anuda la inscripcin de este acontecimiento y la plasticidad simblica y sinptica que el mismo conlleva.

CRECER Y PENSAR.JUAN DELVAL

El nio que solo acta

Tras el nacimiento el nio empieza a actuar sobre el mundo que le rodea sirvindose de sus conductas reflejas.Etapa denominada sensorio-motora porque en ella dominan las actividades sensoriales y las actividades motoras y no existe todava el lenguaje ni otras formas de representacin. El nio, gracias a la repeticin de acciones, introduciendo modificaciones en ellas, va produciendo nuevas conductas, forma diversos esquemas y los coordina entre s, y empieza a construir las primeras nociones sobre los objetos. Establece las primeras relaciones con las personas y especialmente con la madre y esta relacin que tiene una considerable importancia para su desarrollo cognitivo, es un estimulo para la exploracin del mundo circundante y de nuevos objetos.

La consolidacin de los reflejos.

Las repeticiones tienen un papel muy importante en el desarrollo, sirven para consolidar las conductas porque de hecho, una vez que el nio ha conseguido dominar por completo una accin, ya no le interesa hacerla de la misma manera, sino que la repite pero modificndola, explorando nuevas posibilidades.Durante el periodo sensorio-motor, la repeticin va a ocupar un papel esencial. El progreso psicolgico es la repeticin de acciones en situaciones ligeramente distintas, con modificacin de la propia accin. Esto es el mecanismo de asimilacin y acomodacin.Existe una disposicin innata, propia de la especie, y comn a otras especies, hacia el desarrollo, y eso incluye estos mecanismos de repeticin. Hay una compleja interaccin entre esa tendencia innata y las influencias ambientales, de tal manera que unas y otras se complementan en el desarrollo del individuo.El nio busca la estimulacin externa, y esta le permite ejercitar mecanismos primero innatos y luego adquiridos. La imitacin es otro complemento de este progreso que le permite reproducir acciones que ve en el exterior, tanto de personas como de objetos. No queda ms remedio que admitir que estos mecanismos son innatos y se ponen en funcionamiento cuando existen condiciones ambientales adecuadas. Cuando estas no estn presentes, por ejemplo en nios que viven en un medio extremadamente pobre de estmulos (que suele coincidir con pobre econmicamente), entonces pueden dejar de funcionar esas tendencias innatas y producirse alteraciones en el desarrollo, y considerables retrasos. Por eso debe quedar claro que lo que existen son tendencias o disposiciones ms que conductas ya construidas y que se veran poco afectadas por el ambiente.

EL PERIODO SENSORIO-MOTOR Y SUS ETAPAS

El periodo sensorio-motor se ha dividido en una serie de estadios que recogen el progreso durante esta etapa. El primer estadio est consagrado a ejercitar los reflejos. Pero pronto ese ejercicio desborda la situacin inicial y da lugar a conductas nuevas por el mecanismo de formacin de esquemas. Las adaptaciones iniciales de carcter innato se prolongan en adaptaciones adquiridas, y una de las caractersticas del segundo estadio es lo que se denominan las reacciones circulares primarias. La nocin de reaccin circular expresa precisamente esa idea de repeticin tan frecuente en la conducta infantil. Una reaccin circular es la repeticin de un ciclo que se est adquiriendo o se ha adquirido.

Las reacciones circulares

La repeticin de las acciones constituye un procedimiento de gran importancia para el desarrollo. Los nios repiten y repiten una accin hasta que la dominan perfectamente y entonces solo la realizan por juego o por necesidad.Las reacciones circulares son la repeticin de una conducta que tiende a conservarse y a perfeccionarse.Se distinguen 3 tipos de reacciones circulares segn como se alcanza la conducta inicial y qu tipo de repeticin se produce.Las reacciones circulares primarias, que se inician en el segundo estadio del periodo sensorio-motor, son acciones que se producen de una manera fortuita y que el nio tiende a reproducir. Adems son acciones en las que el inters est centrado en el propio sujeto que realiza la accin. Por ejemplo, el nio agarra de forma fortuita un objeto que tiene en su cuna lo suelta, lo vuelve a agarrar, lo vuelve a soltar, perfeccionando esa prensin pero ms interesado en la prensin misma que en el objeto.Las reacciones circulares secundarias, que aparecen en el tercer estadio del periodo sensorio-motor, se refieren a acciones exteriores al sujeto, que tienen consecuencias en el medio que les rodea. El nio agita el sonajero y se produce un sonido, vuelve a agitarlo para producirlo de nuevo y as lo repite numerosas veces. Se trata tambin de resultados fortuitos pero referidos al ambiente.Las reacciones circulares terciarias, que comienzan en el quinto estadio, se refieren tambin a resultados en el medio pero el sujeto trata de repetirlos introduciendo modificaciones en ellos. Se trata de experiencias para ver. El nio golpea sobre su colchn y el objeto que est al lado salta hacia arriba, entonces modifica sus golpes dirigindolos al propio objeto ms cerca o ms lejos y observa con inters que es lo que sucede. Hay entonces una exploracin y una bsqueda de lo que es nuevo en el resultado.

As, las reacciones circulares son acciones que una vez adquiridas tienden a conservarse. Las primarias son acciones relativas al propio cuerpo. La primera vez que se produce sucede de manera fortuita, pero posteriormente el nio trata de reproducirla.Las reacciones circulares secundarias se refieren, en cambio a la conservacin de fenmenos relativos al mundo exterior. Nuevamente se trata de algo fortuito que el nio tiende a conservar. Estas reacciones secundarias son caractersticas del tercer estadio.Por ltimo, las reacciones circulares terciarias, caractersticas del quinto estadio, suponen una modificacin de un resultado que se ha producido. Es una especie de experiencia para ver qu resultados produce. Hay ya aqu una autentica experimentacin, y no solo una conservacin de algo fortuito. Una vez ms, se conserva el carcter circular de repeticin, pero con introduccin de variaciones en el curso de la accin.

La coordinacin de los esquemas.

El nio ha comenzado a ejercitar y consolidar sus reflejos con una cierta independencia entre ellos. Por un lado succiona, por el otro toca, por el otro agarra, por otro mira, por otro escucha.Por las distintas modalidades sensoriales recibe sensaciones diferentes que inicialmente no estn conectadas entre s. El nio puede or los ruidos que produce una persona y ver a esa persona sin que tengamos que suponer que los atribuye a un mismo objeto, porque todava no existe la nocin de objeto. El mundo no tiene una unidad sino que es algo totalmente fragmentario. Las estimulaciones van cada una por su lado y un importante trabajo va a consistir en coordinar los esquemas relativos a cada modalidad sensorial, visuales, auditivos, etc., y darles una unidad, que definan un objeto. Las coordinaciones entre los esquemas son fundamentales para la constitucin de los objetos. Cuando los diversos tipos de esquemas se aplican a un mismo objeto es cuando el sujeto empieza a ser capaz de identificar a este como una unidad.

El reconocimiento de los objetos

El desarrollo del recin nacido va a consistir precisamente en organizar la realidad y construir una imagen de ella. El nio empieza a reconocer las situaciones y los objetos por la aplicacin de los mismos esquemas.El hecho es que el nio, mediante el ejercicio de sus esquemas, va reconociendo las situaciones y va reconociendo a las personas. Es as a los 6-8 meses cuando el nio empieza a distinguir unas personas de otras.

LA CLINICA PSICOMOTRIZ: El cuerpo en el lenguaje

De qu se ocupa la psicomotricidad? Del cuerpo en su globalidad; en decir en sus tres dimensiones:

La instrumental La cognitiva y La tnico-emocional Tanto los afectos como las emociones no son constituyentes, sino meros epifenmenos de lo que a travs significante se opera en el deseo. Lo que permite que el deseo se constituya es el hecho de que Otro coloque en juego una marca (el Nombre) que aliena al sujeto de su objeto, que lo separa, esa marca es del orden del lenguaje. Lenguaje no ya como funcin psicolgica sino como estructura que captura al sujeto y lo sita en relacin con la cultura.No se trata del cuerpo global, sino del cuerpo de un sujeto, cuerpo receptculo, parlante, ergeno, instrumental, investido, discursivo y simblico.Lo tnico, tomado y atravesado por el lenguaje, que dice al tocar y al ser tocado (dialogo tnico que se inscribe en un sujeto desde su nacimiento, a partir del deseo del Otro que en una primera instancia encarna su madre, o quien cumpla esa funcin). De este modo, estas inscripciones, estas demarcaciones quedaran grabadas en lo inconsciente y determinaran al sujeto como tal, es decir, inscripto por el deseo del Otro en el universo simblico.

El cuerpo: su superficie y el Otro

No nacemos con un cuerpo constituido, el mismo debe constituirse. El cuerpo humano, por serlo y para serlo, depende para su subsistencia de otro (que en un primer momento encarna la madre como funcin) ya que cuando nace, el nio nace inmaduro, prematuro, sin mielinizacion de las vas nerviosas y sin el Otro no se podr constituir en un cuerpo subjetivado.El nio al nacer tiene la mayora de las vas aferentes mielinizadas, lo que no est mielinizado aun es la posibilidad de respuesta.El nio tiene inervaciones sensoperceptivas, lo que no puede es asociar. Lo que no esta mielinizado son las areas de asociacin, por lo tanto no puede coordinar, ni integrar la respuesta corporal.

Imagen y esquema corporal

El esquema corporal es lo que uno puede decir o representarse acerca de su propio cuerpo. La representacin que tenemos del mismo. Es del orden de lo evolutivo, de lo temporal.Dentro del esquema corporal se encuentran las nociones de: Propioceptividad Interoceptividad ExteroceptividadEn la evolucin psicomotriz (desarrollo psicomotor) del nio se ir construyendo el esquema corporal.Cuando a un nio se lo interroga acerca de las partes de su cuerpo que ms le gustan, el nio puede responder, pues tiene nocin de su cuerpo. Esta nocin, este concepto que el nio hace de su cuerpo es el esquema corporal.

La imagen corporal es constituyente del sujeto deseante y, como tal, es un misterio, no es en absoluto del orden de lo evolutivo, se va constituyendo en el devenir histrico de la experiencia subjetiva. Por eso se relaciona con la inscripcin, con la demarcacin mnmica.La imagen corporal es inconsciente.El esquema corporal puede ser explicado, en una parte responde a una generalidad de la especie humana (por ejemplo: tener dos ojos, una boca, dos brazos, etc.). El esquema corporal puede ser trabajado.La diferencia fundamental no radica en el esquema corporal, sino en que cada uno ha sido marcado en forma distinta. La imagen corporal es singular, propia de cada sujeto, es incomparable e inmedible, y en este sentido torna singular y propio al esquema.El esquema corporal especifica al individuo en cuanto representante de la especie, sean cuales fueren el lugar, la poca, o las condiciones en que vive. La imagen del cuerpo, por el contrario, es propia de cada uno: est ligada al sujeto y a su historia.La imagen corporal es inconsciente y se relaciona con el recorrido libidinal que esquematiz el Otro en el cuerpo.As como la imagen corporal es inconsciente, es esquema corporal es pre-consciente. Se hace consciente en nuestro cuerpo por medio de por ej., un dolor, el fro, etc.

DEL ACTO AL PENSAMIENTO.HENRI WALLON

Lo extraordinario en Wallon es que supo ver por primera vez la ligadura dialctica desde un punto de vista gentico entre lo tnico-postural (y lo visceral) con los procesos emocionales y, ms adelante con el surgimiento de las representaciones mentales y aun de la personalidad en su estructura unitaria y en sus aspectos diferenciados (procesos concientes, esquema corporal, nocin del yo, etc.). Es un verdadero desarrollo histrico de la individualidad que va diferenciando en su propio seno niveles de organizacin global cada vez ms complejos que partiendo de lo tnico-postural, alcanzan los mas matizados desarrollos de la personalidad. Este se cumple a travs de saltos cualititativos, que conservan la organizacin anterior, pero remodelndola, hacindole tomar un nuevo sentido acorde al que marca el nuevo nivel de integracin que surge del anterior, conservado y negado al mismo tiempo. As, las crispaduras y espasmos que son tan frecuentes en los primeros meses de vida, como secuencia de necesidades biolgicas no satisfechas, se transforman pronto en un modelo de comunicacin con el entorno individual-social.Respecto a la influencia del medio ambiente, Wallon destaca el hecho fundamental de que el nio est preparado desde su nacimiento para estructurar una relacin social como su necesidad bsica, donde lo social y lo biolgico se fusionan, pues es necesidad biolgica de lo social.Wallon distingue y analiza dentro de la unidad del individuo, cuatro parmetros fundamentales como procesos relativamente diferenciados del conjunto de la personalidad:A. La actividad tnica posturalB. Los procesos emocionalesC. Las diferentes etapas de los procesos inteligentesD. Las formas concretas en que el medio acua a la personalidad y a las distintas funciones que se manifiestan en la misma.Todo ello sobre la base de la maduracin funcional y orgnica, conceptos claves para comprender la doctrina de Wallon.La emocin est presente en sus formas ms elementales desde el inicio de la vida del nio, el cual, incapaz de hacer nada por s mismo (el recin nacido) es manipulado por el otro y es en los movimientos del otro que sus primeras actitudes toman forma.La emocin se liga indisolublemente a los procesos tnico-posturales y viscerales desde los primeros meses de la vida. Al principio, son las crispaduras y los espasmos seguidos por la relajacin que indican que el nio tiene necesidades no satisfechas o que las mismas ya han sido colmadas. Esta matriz emocional es la que permite establecer condicionamientos con relativa facilidad en los primeros meses de la vida del nio. Es adems la que explica la repercusin tnica y visceral de las emociones del adulto.La funcin postural se liga esencialmente a la emocin, es decir a la exteriorizacin de la afectividad.Wallon precisa como la emocin es un nuevo nivel de integracin interindividual y colectiva que fusiona el yo el otro. Es al carcter formativo de esta relacin tnico-emocional, a lo que Wallon ha denominado simbiosis afectiva dada en primer trmino en la dupla madre-hijo, de manera tal que a partir de los seis meses el nio vive casi tanto de sus relaciones humanas como de su alimentacin. La fusin afectiva se da de distinta manera en las sucesivas etapas de la vida, pero siempre a todo proceso de individualizacin (diferenciacin de la personalidad) precede un momento de sincretismo afectivo dentro del cual se desarrolla la diferenciacin a la que aludamos.Es en esta participacin afectiva que va a emerger el proceso de imitacin.Wallon parte en todo su desarrollo gentico de un sincretismo inicial a doble vertiente: por un lado, la simbiosis con el entorno, en la que no se alcanza la conciencia diferenciada del yo y del otro, por otro lado, de un sincretismo, de una indiferenciacin de las condiciones internas en que la autodiscriminacion aun no existe sino que se va desarrollando a travs de la actividad del nio en su medio ambiente, en su relacin con el otro: el hombre se crea en el dialogo de la relacin.La individualizacin del sujeto se alcanza siempre a travs de un proceso de socializacin: el hombre se individualiza ms profundamente en tanto se socializa ms profundamente.El gesto y la actitud pasan a ser los exponentes del estado emocional internos del individuo, y al llegar a ser captados por el otro, se transforman en expresin y se condicionan como formas de mutua comunicacin.A esta altura, en el nio se est desarrollando otra funcin, que aparece en su plenitud luego de la coordinacin viso-motora. El nio comienza a ser capaz de autodesplazarse: es la inteligencia sensorio-motriz o situacional, su espacio se amplia, va reteniendo las trayectorias de los objetos y sobre todo comienza claramente el proceso de intencionalidad del nio, es decir, puede realizar una combinacin de movimientos que no expresan otra cosa que la capacidad de distribuir su espacio operatorio hasta hacerlo coincidir con el efecto a obtener. Es un comienzo de la meta-adaptacin, es decir, el intento de adecuar lo exterior al individuo y no a la inversa.El paso a la inteligencia discursiva o simblica que es el medio de sustituir la captacin del mundo por su representacin, por su doble mental, mediante los smbolos que implican en forma abstracta y generalizada ese doble de lo concreto; se opera a travs de una serie de momentos que si bien implican un continuo, son al mismo tiempo, un salto cualitativo, una diferencia esencial con respecto a la forma anterior de inteligencia.Imitacin diferida: aquella que se hace sin el objeto imitado presente. Wallon se refiere tambin a la adquisicin del lenguaje, que permite sustituir lo concreto del objeto, por otro objeto que absorbe su significado abstracto en un soporte objetivable: la palabra. Todo esto permanentemente condicionado por el medio social en que el nio crece. Primero es la cupla madre-hijo, a la que se aadirn otras muchas de valor diferente.

Cap. 2 ONTOGENIA DEL LENGUAJEAZCOAGA

Ontogenia corresponde al desarrollo del ser en los primeros estadios de la vida. Se trata de un proceso librado a sus propias leyes de desarrollo, con sus etapas principales y sus indicadores para estas etapas.El desarrollo del lenguaje en el nio es un proceso de carcter biolgico, dotado de sus leyes internas, con etapas principales y con los correspondientes indicadores de estas etapas.

DISPOSITIVOS FISIOLOGICOS DEL NIO

En el curso del desarrollo del nio se entrelazan dos procesos: La maduracin biolgica y Los procesos de aprendizaje fisiolgico.stos intervienen ntimamente combinados en cada etapa evolutiva. La maduracin es un proceso determinado genticamente, cuyas pautas se van cumpliendo de modo inexorable. En cambio, el aprendizaje fisiolgico resulta de la interaccin del individuo con su medio y sus resultados son rigurosamente individuales.El rgano que interviene como agente del desarrollo es el cerebro, como componente ms importante del sistema nervioso central. El cerebro del nio y, en particular su corteza cerebral no estn predeterminados. Pero van determinndose, como consecuencia del mismo proceso de desarrollo.Gracias a la progresin en la complejidad de la actividad reflejo condicionada y de la inhibicin interna se hace posible la elaboracin de los estereotipos como aspectos unitarios y a la vez complejos, tanto del lenguaje como de las actividades gnsicas y prxicas. En ambas modalidades-gnosias y praxias, as como en sus combinaciones- participa la actividad de los analizadores dando lugar a la organizacin de estereotipos gnsicos y praxicos, lo que se logra as mismo merced a la interposicin de la inhibicin interna que suprime aferencias que no son pertinentes al estereotipo, extingue respuestas que no cumplen un papel armnico en la actividad.Trataremos conjuntamente con los procesos fisiolgicos, los aspectos psicolgicos y lingsticos en cada periodo.Consideramos as que, desde el nacimiento en adelante se puede caracterizar una primera etapa de comunicacin o nivel prelinguistico. Podemos estimar su extensin hasta aproximadamente los 12 a 15 meses de edad.En ella se establecen los primeros recursos comunicativos del nio, en particular con la madre. Se destaca el papel comunicativo del llanto cuya entonacin, intensidad y ritmo, lo hacen portador de diversos mensajes para la madre.Tambin en esta primera etapa cumple un sealado papel la comunicacin gestual y la prosodia en el lenguaje de la madre que puede tener diversas tonalidades afectivas para el lactante.Todos estos hechos caracterizan esta etapa de comunicacin, que es prelinguistica puesto que es preparatoria para el desarrollo del lenguaje.Las actividades innatas son principalmente la succin, la deglucin, el grito y el llanto. Dichas actividades se van complicando paulatinamente hasta formar parte de la funcin del habla.Los mensajes generados por la contraccin de los msculos se denominan propioceptivos o cenestsicos. En el primer caso, la denominacin define la sensacin de uno mismo. En el segundo es la sensacin de movimiento.En el aspecto psicolgico, la etapa se caracteriza por las primeras reacciones circulares primarias en la formacin de actividades sensoriomotoras que irn complicndose gradualmente.

COMIENZO DEL JUEGO VOCAL

En la etapa de comunicacin que estamos considerando, o prelinguistica, hacia el segundo mes de vida, comienza las actividades que constituyen lo que se ha dado en llamar Juego vocal. Esta actividad es un verdadero juego ya que se compone de la repeticin incesante, y aparentemente sin motivo, de sonidos vocales. Es preparatorio para una funcin importante.Separamos el desarrollo del juego vocal en dos etapas: Primera etapa propioceptiva del juego vocal: el juego vocal se inicia con emisiones continuas (que algunos autores han denominado vocalizaciones) y con sonidos guturales.El bebe repite en forma continua los motivos, que a veces lo entretienen dos o tres das hasta que incluye otro nuevo que se intercala con el anterior, lo sustituye o se combina con l o se pierde. As es como paulatinamente se van generando nuevos y nuevos sonidos.Hacia los dos meses, el nio es capaz de responder a las incitaciones de la madre en un proceso de aprendizaje que corrientemente se denomina imitacin.El juego vocal se produce especialmente en los momentos de tranquilidad fisiolgica, cuando no hay estmulos externos tan intensos que reclamen la atencin del nio y cuando sus necesidades estn satisfechas. La segunda etapa del juego vocal propioceptiva-auditiva: esta etapa se extiende aproximadamente hasta los diez u once meses o ms. No solo se caracteriza por la intervencin de las aferencias auditivas, sino tambin porque participan otros analizadores en la organizacin de gnosias mas complejas. Por otra parte, interviene en forma gradual nuevos recursos comunicativos vocales y gestuales que le permiten al nio una aceptable comunicacin con la madre y otros adultos, referida a sus necesidades ms notorias. El juego vocal en esta etapa, por medio de los dos procesos ya reseados, va incluyendo nuevos y nuevos sonidos. Como efecto de la produccin de sonidos por el nio, a los componentes sensoperceptivos que integran el estereotipo de los msculos vocales, respiratorios y otros, se agrega ahora la sensacin oda. Por eso es correcto considerar que si hasta un momento dado los estereotipos vocales eran casi exclusivamente propioceptivos de los msculos de la respiracin y la fonacin, gradualmente pasan a ser propioceptivo-auditivos, caracterstica esta que percibir a lo largo de toda la vida en la formacin de los estereotipos motores verbales.Las aferencias auditivas obran como un reforzador de la actividad del juego vocal y dan lugar a la regulacin de los sonidos que produce el nio.En este nivel prelinguistico van adquirindose nociones acerca de la propiedad representativa de las palabras. En este segundo semestre, algunas palabras, vinculadas a los intereses biolgicos principales del nio, tienen la propiedad de suscitar reacciones en ste, que indican el valor significativo que poseen. Estas palabras con sentido representativo, tienen los mismos rasgos que otros estmulos sensoperceptivos. Por eso a esta etapa la hemos denominado de la palabra-seal.

PASAJE DEL JUEGO VOCAL AL LENGUAJE

En este periodo influye en la regulacin de los estereotipos del juego vocal el conjunto de los sonidos del lenguaje que se habla en torno del nio. Es tpico de esta influencia que ya en el segundo semestre se nota el reforzamiento de los sonidos de la lengua que se habla en el ambiente. Simultneamente, van excluyndose todos los sonidos del juego vocal que no forman parte de esa fontica.Esta etapa presenta un gran inters como proceso de aprendizaje fisiolgico.Esta etapa es inexplicable sin una comprensin de los procesos neurofisiolgicos, cuyo detalle se darn a continuacin:En el reforzamiento por el sonido de los fonemas de la lengua interviene un factor de gran importancia: el papel significativo de las palabras en relacin con los intereses biolgicos principales del nio.Pero no solo acta el reforzamiento. Tambin acta la inhibicin, por cuyo efecto van suprimindose todos los sonidos del juego vocal que no son adecuadamente reforzados. Es as como una gran cantidad de emisiones van siendo suprimidas por la inhibicin diferencial.El segundo semestre es tambin el periodo en que van incorporndose manifestaciones que son propias de la comprensin del lenguaje. En esta etapa comienza a ligarse una palabra determinada con objetos relacionados con la vida del nio.En este momento la palabra seal se relaciona con una cantidad de objetos a veces arbitrariamente relacionados, lo que reproduce la etapa de generalizacin.As se da el caso de que el nio logre, antes que otras, la comprensin de palabras relacionadas con sus actividades vitales como, por ejemplo, la madre, la alimentacin, el sueo, el juego, etc.. Los primeros significados que adquiere por medio de la palabra seal o de la palabra-objeto (sta ltima se refiere a la condicin de las palabras que forman parte de la comprensin y luego de la elocucin del nio, representativas de objetos concretos) estn ligados a sus intereses biolgicos. Para la comprensin son determinantes la entonacin, los gestos, la expresin facial del hablante y el contexto situacional. La adquisicin de significados crece impetuosamente desde el primer ao.Es por la accin reguladora y reforzadora de la lengua que se habla en torno del nio, que se van transformando los sonidos del juego vocal en fonemas. Al mismo tiempo que se van suprimiendo los sonidos extraos a esa lengua y reforzando los que le son propios, se van produciendo tales sonidos como fonemas. Hay aqu un trnsito de una funcin puramente fisiolgica a una funcin fnica y lingstica. As es como en esta etapa se produce el trnsito de lo innato e incondicionado a lo aprendido. El juego vocal tiene todas las caractersticas y propiedades de lo innato hasta que las influencias fnicas del ambiente comienzan a transformarlo en actividad fnica. Por eso a los fonemas producidos en esta etapa corresponde denominarlos estereotipos fonemticos

SEGUNDA ETAPA DE COMUNICACIN.PRIMER NIVEL LINGUISTICO

Se extiende desde el primer ao de vida hasta aproximadamente los 5 aos. Se trata de uno de los periodos ms ricos en el desarrollo del lenguaje.El sustrato fisiolgico est formado por: La gradual adquisicin de los estereotipos fonemticos La ampliacin de la comprensin de significados y Incesantes sntesis en la actividad gnsico-prxica infantil con las actividades del lenguaje.La adquisicin de estereotipos fonemticos sigue una constante consolidacin de algunos de ellos, con la supresin de muchas otras producciones del juego vocal. Y la formacin de nuevas palabras resultara de la actividad fisiolgica de combinaciones (anlisis y sntesis) de los estereotipos fonemticos. Estos se han ido consolidando en la actividad del juego vocal y constituyen verdaderamente una unidad fisiolgica dotada de la suficiente estabilidad que se seguir reforzando en el futuro, por la repeticin y por la estimulacin auditiva en palabras con funcin comunicativa.En el curso del desarrollo del lenguaje interviene la actividad analtico-sinttica de los dos analizadores del lenguaje: cenestsico-motor y verbal. El proceso que ahora ya es de aprendizaje (en sentido fisiolgico) el que hace que las combinaciones de estereotipos fonemticos se estabilicen como estereotipos motores verbales, o sea, el soporte fisiolgico de las palabras.Otro proceso va teniendo lugar simultneamente con la formacin de estereotipos motores verbales y es la incorporacin de significados. En este estadio hay una generalizacin primaria, propia de las palabras. Una palabra tiene en este momento la propiedad de representar una diversidad de objetos que pueden tener entre s una relacin ms o menos circunstancial; la palabra papa que sirve para la designacin del bibern, puede extenderse a la sillita que usa el nio a la hora de la comida, al babero, etc. Este estado de generalizacin primaria pasa a transformarse en la adquisicin de significados para cada palabra, proceso que tiene una base fisiolgica en la actividad analtico sinttica del analizador verbal y una base lingstica en el conjunto de las influencias culturales que rodean al nio.Por obra de este proceso altamente dinmico y continuamente creciente, cada palabra va excluyendo (anlisis) significados que no se corresponden con el uso corriente de la lengua y va adquiriendo otros que si le son propios (sntesis).Concomitantemente se produce el paso del estadio sensoriomotor al pensamiento preoperatorio, caracterizado por una complejidad creciente de los esquemas de accin. ETAPA DEL MOSILAGO INTENCIONAL

En el aspecto fisiolgico se expresa la debilidad de los procesos inhibitorios con respecto a la excitacin.La etapa del monoslabo intencional comienza antes del ao y se extiende hasta aproximadamente el ao y medio. Los componentes silbicos aun no perfeccionados, o sea los estereotipos fonemticos, adquieren funcin denominativa durante el juego y alcanzan un nivel de comunicacin en la formulacin de deseos y exigencias, combinados con actividad gestual comunicativa y con entonaciones prosdicas.Al mismo tiempo, en el aspecto psicolgico evoluciona la actividad manipulativa.

ETAPA DE LA PALABRA-FRASE

Este periodo se extiende despus del ao hasta casi los dos aos. La base fisiolgica de esta etapa es la posesin de las primeras sntesis y el enriquecimiento de las significaciones que le son inherentes (estereotipos verbales).En el aspecto lingstico, la etapa se caracteriza por la ampliacin de los recursos fonolgicos. La palabra es utilizada en un contexto del que se desprende su valor comunicativo: la situacin as como la mmica y la entonacin expresan el contenido comunicativo. Por otro lado debe hacerse notar que en este periodo, la palabra no es necesariamente la misma del vocabulario del adulto. A menudo se trata de fusiones de dos palabras en una.Dentro del estadio sensoriomotor, los objetivos que concentran las motivaciones del nio son fisiolgicos, afectivos, ldicos, y va en desarrollo hacia una etapa de comunicacin de carcter social.

ETAPA DE LA PALABRA YUXTAPUESTA

Inmediatamente emerge de la etapa de la palabra-frase la utilizacin de dos palabras fusionadas, o con frecuencia coordinadas entre s, que paulatinamente se van independizando por la incorporacin de nuevas palabras o simplemente por su uso aislado. En este periodo comienza a configurarse una de las primeras gramticas infantiles. La palabra ms constante ha recibido el nombre de pivote, y las dems, palabras abiertas.Mientras tanto, en el aspecto fonolgico, van incorporndose algunas silabas inversas y otras complejas, aunque no se ha completado el conjunto de las posibilidades fonticas de la lengua.Puesto que va en aumento el caudal de significados, as como de palabras pronunciadas, es de hacer notar la progresin en la actividad analtico-sinttica de los analizadores verbal y cenestsico motor verbal. Tambin en lo referente a las funciones cerebrales superiores prosigue incrementndose la adquisicin de praxias y gnosias, y va en aumento la complejidad de las sntesis correspondientes gnosico-praxicas.Esta actividad fisiolgica sirve de sustento al desarrollo de distintos juegos imitativos, denominados por Piaget juegos simblicos, que preanuncian la capacidad de anticipacin y de planificacin.

LA FRASE SIMPLE

Pasados aproximadamente los dos aos de edad, la articulacin de palabras pivote abiertas va en progresiva complejidad, y pueden irse identificndose pivotes de segundo y, ms tarde de tercer orden.En la complejidad de las gramticas se nota la incorporacin de preposiciones, conjunciones, artculos y declinaciones (gnero, nmero y persona verbal) que van dando mayor coherencia a la sintaxis.Tambin comienza ahora el monologo infantil durante el juego, que es el comienzo de la interiorizacin del lenguaje.En el aspecto psicolgico van pronuncindose todas las caractersticas del pensamiento concreto, puesto que es evidente la capacidad para establecer, mediante la accin concreta, diversas relaciones de causalidad y de dependencia que anticipan la inteligencia intuitiva.

FORMACION DEL LENGUAJE INTERIOR

Este es un periodo del desarrollo del lenguaje que se extiende desde el primer nivel lingstico al segundo, es decir en trminos cronolgicos, desde los dos o tres aos hasta los siete u ocho aos.Para comprender las caractersticas de este fenmeno hay que comenzar por sealar que el juego vocal, justamente por su condicin de juego, prosigue largo tiempo aun en la etapa en que ya hay lenguaje. En estas ocasiones el lenguaje tiene el papel de acompaante de las actividades del juego; adems tiene la finalidad de resolver las situaciones creadas.Lo ms importante de este proceso de formacin del lenguaje interno a expensas del lenguaje exterior est dado justamente por los significados. Son los significados correspondientes a cada una de las palabras lo que se convierte en patrimonio del lenguaje interior.Los significados se desarrollan. Cada significado puede entenderse como un complejo de relaciones, las que se multiplican, inicialmente en el mbito sensoperceptivo y luego en este y en el propiamente lingstico. Hemos propuesto denominar a estas relaciones neurosemas; del mismo modo que hace ya tiempo propusimos la denominacin de estereotipos verbales a las unidades fisiolgicas de los significados. De esta idenficacin surge la hiptesis de que el flujo del lenguaje interior es un proceso de interconexin de neurosemas, ocasionalmente concretados como estereotipos verbales. La comprensin del lenguaje requiere del lenguaje interior (codificacin-decodificacin), el que se organiza con los estereotipos verbales y sus componentes, los neurosemas a la vez que en su desarrollo, va despojndose de la participacin propioceptiva.

TERCERA ETAPA DE COMUNICACIN.SEGUNDO NIVEL LINGUISTICO.

Este periodo coincide a grandes rasgos con el ingreso a la escuela y, por consiguiente con el desarrollo de los procesos de aprendizaje pedaggico.Se diferencian dos subperodos que se extienden desde los cinco a los siete y luego de los siete a los doce aos, aproximadamente.Lo comn en ambos es la integracin de los procesos analtico-sintticos de los analizadores del lenguaje. Tambin tienen en comn la interiorizacin del lenguaje que tiene su mximo hacia los siete u ocho aos.

Primera subetapa (5 a 7 aos)

Los nios, en esta poca tienen ya integrado el instrumental locutivo, fonolgico y gramatical. Prosigue un proceso de ordenacin sintctica de los elementos gramaticales. Comprensin de los significados.En el aspecto puramente sintctico, hay dominio de las oraciones.En lo semntico se alcanza un dominio ms perfeccionado de adjetivos y adverbios relacionados con distancias, longitudes, cantidades.

Segunda subetapa (7 a 12 aos aproximadamente).

El lenguaje se caracteriza por una mayor ampliacin conjunta de los aspectos sintcticos y semnticos, demostrables en el aumento cuantitativo de los vocabularios.Existe en esta subetapa el dominio de conjunciones y preposiciones.El lenguaje ha sido completamente interiorizado.Los agrupamientos y las clasificaciones caracterizan el pensamiento operacional.Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura y del clculo.

TRAMAS DEL LENGUAJE INFANTIL: UNA PERSPECTIVA CLINICA. LO OBVIO Y NO HABLADO.JUANA LEVINEl habla, adems de ser la puesta en acto de la estructura de una lengua, ser escenario para que el sujeto hablante se exhiba exponindose en aquello que muestra, actuando y verbalizando, para ser aceptado como hablante, invocante, demandante y reconocido como tal por el otro.Por qu es un escenario? Porque este espacio lingstico, creados por dos en acuerdo, es un lugar que permite el encuentro de dos subjetividades diferentes para su reconocimiento en el aqu y ahora, en la presente instancia del discurso, exponiendo pasiones, pensamientos, creencias desde el dominio del Yo.La lengua se estructura en el infante, sustentada en la situacin dialgica, fundamento del lenguaje.

Situacin dia-lgica inicial (a travs de la palabra)

La compleja palabra materna cumple varias funciones, dando significados, significancia y sentido a las emisiones sonoras emitidas por el infante. Le responde concurriendo a su encuentro, por lo cual lo re-afirma en su condicin de invocante, haciendo valida la apelacin que ha sido hecha por medio de una sonoridad difusa. Es decir, la respuesta materna da significado y sentido a la invocacin, reconocindolo como tal y dndole validez a su apelacin. Muy pronto esa sonoridad se transformara en formas fonolgicas, en significantes propios de la lengua en uso.La situacin dia-lgica primaria se juega estableciendo lugares, roles y turnos no simtricos. Por un lado, lugar del que habla, rol actuante, protagnico, turno de decir; por otro lado, lugar del que escucha, rol interpretante y turno de quedar suspendido y escuchar. Momento de hablar y momento de callar escuchando y entre ambos el esbozo de un tiempo de espera.As, la madre, ejerciendo dominacin y poder se ofrece como fuente de todo saber y placer, mientras que el infante se inicia como escuchante de ella y de si, como lector del rostro, miradas, gestos y posturas, como intrprete y como hablante balbuceante.Este ser el ncleo de la situacin dia-lgica que promover o no el proceso de construccin del lenguaje, conjugndose el espacio visible (ver) y el invisible (auditivo).Ese otro materno que con su respuesta interpretada, que da significados, reconoce y reafirma la condicin de invocante dando valor a la sonoridad gritada y luego articulada, adquiere un estado de sapiencia, dominacin y poder.Por lo cual, el semejante materno se evidencia como lugar de origen de la lengua con la cualidad de dadora o negadora de ella, as como productora de la construccin del lenguaje por su carcter demandante de un acto de habla, en la situacin dialgica al solicitar respuesta.La lengua se ha encarnado en esa voz libidinizante-libidinizada de la madre.Cul ser el gnero discursivo que se establecer entre la madre y el hijo? El gnero discursivo ser intimo, sensual, seductor o por el contrario, neutro u hostil dando consecuencias funestas.La voz materna libidinizada que porta la lengua realizndola en actos de habla, lleva adems por los ecos de su propia estructuracin psquica, respuestas que otorgan significacin a las emisiones sonoras del infante haciendo valida la demanda y adems el anhelo de su produccin, es decir, la madre espera que su hijo le hable como pueda en ese momento.Esto forma parte de la situacin dia-lgica primaria, que no solo es fundamento del Lenguaje, sino ms aun, promotora de la apropiacin de la Lengua y del proceso de construccin del Lenguaje.Mi experiencia me ha mostrado que los pequeos malos hablantes o no hablantes, tenan madres que no les solicitaban que les hablaran. Eran silenciosas o verborragicas, que era lo mismo, para con sus hijos. No creaban un espacio para que el pequeo hablara como pudiera, brindndole un lugar protagnico sino que lo dejaban mudo. Invadan la escena.Asentado el espacio y la situacin dia-lgica como matriz generadora, comienzan a darse juegos de lenguaje, tratando de acercarse a los de los adultos.

De la apropiacinEl concepto de apropiacin de la lengua y el proceso de construccin del lenguaje como producto creativo y transformador dentro de un espacio y situacin dialgica compleja por los lugares y relaciones que se establecen en el ser con otro.El lenguaje que es un largo proceso de construccin, que un ser humano produce en relacin con otro, se inicia apropindose hacer propio por mecanismos identificatorios y creativos- de la lengua en uso, en el habla.La lengua le es dada al nio como un bien. Donacin hecha, ante todo, por la madre que la encarna libidinizandola. El nio habla para placer de ella y propio.He visto niitos de dos aos reproducir palabras-enunciados dichos por sus madres, siendo captado inmediatamente el deleiten que provocan en ellas y en otros de su entorno, resultando un acto placentero para s.Entonces, la expresin verbal cobra un alto valor afectivo y social. Es un bien preciado para goce propio y ajeno. Un nuevo espacio gozoso para el re-encuentro florece, un espacio dia-lgico a travs del lenguaje.Recordemos que en esta situacin se definen lugares: uno que dice y otro que oye y escucha, ve y espera, en los cuales se juegan roles: hablante e invocante/escuchante, lector, interprete y replicante. El dispositivo simblico se ha puesto en marcha.En la situacin materno-filial, jugada en lo auditivo-visual, el rol protagnico del infante ser: ser escuchante de esa madre que adems mediatiza la estructura familiar y grupo social libidinizados, mezclado con sus propias necesidades, pulsiones y deseos, para beber la estructura de la Lengua.

Del LenguajeAl realizarse esa situacin dialgica primaria, se inicia un largo proceso de construccin del lenguaje.La apropiacin de la lengua por parte del pequeo estar sujeta a la aceptacin o el rechazo de la situacin primordial: un existente carente, que necesita de la ayuda especfica y alguien proveedor, donante, que impulsa la libidinizacion de las formas lingsticas, contenedoras de afectos.Ambos activos: el naciente, potencialmente poderoso para su estructuracin y el otro ya estructurado y por tanto poderoso en su configuracin psquica-social.En esta situacin dialgica no simtrica, tempranamente instalada, un infante annimo para s y atrapado en s, llama con sonidos a otro ya conocido. Ese otro se dirige a l con intencionalidad portando los componentes de su lengua, siendo donante de la palabra, del decir, que no tendr una particularidad imperativa sino gozosa.Este espacio sonoro particular, promovido por la madre amante-amada-donante de la Lengua y por el infante amado-amante-aceptante desencadenan, a partir de la capacidad innata multilinge del pequeo, el proceso de construccin de un tercer elemento, simblico, el lenguaje, que servir de escenario y de contrasea para la unin ilusoria y siempre fallida por la propia particularidad del lenguaje.Es aquella voz libidinizante de la madre y la aceptacin del infante, el ncleo a partir del cual se conformara el espacio auditivo abierto a la lengua.Situacin dialgica primaria (da-lgica) que, como surco frtil-amoroso, cultivara transformaciones desplegando creatividad, lenguaje.En un comienzo dos se mostraban y se reconocan en una dualidad, unidad imaginaria, que luego mut a una estructura tradica. Naciendo y renaciendo en la cultura.Indudablemente, en este nuevo espacio y organizacin, quien demanda es aquel extrao el diferente de mi, tu, el alocutario, el que no comprende el idiolecto materno-filiar y pide hablar adecuado a normas del bien decir de la lengua usada, para no quedar excluido. Quedar excluido es no ser reconocido como ser hablante.La estructura tradica es la conductora del largo proceso de construccin del lenguaje. Luego y por extensin de la esfera del diferente de mi se acoplara el Jardn de Infantes y la escolaridad, lugar de enseanza y privilegio de lo escrito. Se ha ampliado el espacio cerrado y delimitado por el beb y su madre, la cultura ha ingresado plenamente.Si bien el placer de or es necesario, no es suficiente para construir el lenguaje, ser necesario, a su vez, el deseo de ser hablante nico, diferente de otro.Silla Consoli:Es necesario que la madre haya podido sentir y mostrar felicidad al or a su hijo hablando, incluso y sobre todo cuando esa palabra expresaba algo que ella no haba intuido de antemano, pudiendo as dejarse sorprender por la palabra de su hijo y reconociendo en ella al mismo tiempo una actividad de pensamiento extraa a la suya y un acto de creacin original, testimonio de un proceso de autonomizacin en marcha.

LA ORGANIZACIN SEMIONTICA DE LA CONCIENCIACAP.III LENGUAJE INTERIORSILVESTRI Y BLANCK

Lenguaje interior y dialogo

El lenguaje interior se forma interiorizando el habla, y de ella retiene su caracterstica ms constitutiva: la dialogicidad. En tanto practica social, el lenguaje encuentra su forma esencial en el dialogo, es decir, en un intercambio comunicativo que tiene lugar en circunstancias concretas.Siempre el lenguaje est orientado hacia a otro, en una actividad dialgicas mas o menos mediata.Pero el discurso no es dialgico solo porque se orienta hacia otras personas, sino tambin porque se relaciona con otros enunciados.El lenguaje interior se origina por introyeccin del habla comunicativa, y de ella retiene sus propiedades. Los signos, en su carcter externo, son instrumentos objetivos de la relacin con otros. Al volverse interiores, se convierten en instrumentos internos y subjetivos de la relacin con uno mismo. No estoy ya dialogando con otro, sino conmigo. Y lo hago por medio de una herramienta social, que imprime toda su sociabilidad a mi actividad mental. La conciencia aparece, entonces, como una forma de contacto social con uno mismo.(El habla egocntrica del nio, es la precursora ontogentica del lenguaje interior. Vygotski).El lenguaje interior consiste en flujos de neurosemas, es decir, en trayectorias de la informacin semntica por la red neuronal.Hay en nuestra conciencia otro proceso que hace la actividad cognoscitiva: el pensamiento.En forma muy amplia, el pensamiento fue caracterizado por Vygotski como auto-orientacin en el mundo, lo que implica una actividad relacionada con la resolucin de problemas. En las primeras etapas de la historia, el pensamiento fue una accin concreta y amplia, y ms tarde se convirti en un proceso interno y reducido. En esta conversin cumple un papel crucial el lenguaje. El pensamiento, entonces es, un complejo proceso psquico de procesamiento de informacin, de origen social.En su desarrollo, el pensamiento y el lenguaje provienen de distintas races evolutivas. Hasta cierto punto en el tiempo, los dos siguen lneas separadas e independientes. Y en determinado momento estas lneas se encuentran, y el pensamiento se convierte entonces en pensamiento verbal.Vygotski propone representarse al pensamiento y al lenguaje como dos crculos en interseccin, que en sus partes superpuestas constituyen el pensamiento verbal.

Caractersticas del lenguaje interior

El proceso que hace posible la formulacin del lenguaje externo es el lenguaje interior.La particularidad fundamental del lenguaje interior es su funcin predicativa. Vygotski defini al predicado psicolgico de un enunciado como la parte que incluye informacin nueva. Cuanto mayor es el contexto compartido y elconocimiento del interlocutor, mayor es la predicatividad de los enunciados. El lenguaje interior es altamente predicativo, tiende a formular solo lo nuevo.El lenguaje interior tiene, entonces, funcin predicativa. Y de esta funcin derivan sus caractersticas morfolgicas: La abreviacin El amorfismo gramaticalEn tanto el lenguaje interior se genera a partir del habla comunicativa, retiene de ella tambin la propiedad del predominio del sentido sobre el significado.Otra peculiaridad del lenguaje sealada por Vygotski es la infusin de sentido. Consiste en la influencia que los sentidos de diferentes signos ejercen entre s. Se produce una saturacin de sentido en una sola palabra, que proviene de haber absorbido las significaciones de otras palabras. Por ej.: la palabra cita.PENSAMIENTO Y LENGUAJE. VYGOTSKYLAS RAICES GENETICAS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

1. Pensamiento y lenguaje tienen diferentes races genticas.2. Las dos funciones se desarrollan a lo largo de lneas diferentes, independientes una de otra.3. No existe una correlacin definida y constante entre ellos. Se distinguen dos lneas separadas que emergen de dos races genticas diferentes.Desde hace tiempo se conocen las races preintelectuales del habla en el desarrollo infantil: El balbuceo Los gritos Y aun sus primeras palabras son etapas claramente establecidas, que no tienen nada que ver con el desarrollo del pensamiento. Estas manifestaciones han sido consideradas como formas predominantemente emocionales de la conducta.La funcin social del lenguaje se manifiesta ya claramente durante el primer ao, en la etapa preintelectual del desarrollo del lenguaje. Tempranamente, durante la primera semana de vida, se observan respuestas bastante definidas a la voz humana, y la primera reaccin especficamente social se produce durante el segundo mes. Las risas, los sonidos inarticulados, los movimientos, etc., constituyen medios de contacto social desde los primeros meses de la vida del nio.En cierto momento, aproximadamente a los dos aos, las dos curvas de desarrollo: la del pensamiento y la del lenguaje, hasta entonces separadas, se encuentran y se unen para iniciar una nueva forma de comportamiento. El nio hace el gran descubrimiento de su vida, se encuentra con que cada cosa tiene su nombre.Este instante crucial en el que el lenguaje comienza a servir al intelecto, y los pensamientos empiezan a ser expresados, est sealado por dos sntomas objetivos inconfundibles:1. La repentina y activa curiosidad del nio acerca de las palabras, su pregunta sobre cada cosa nueva (Qu es esto?) y2. Los rpidos y cada vez ms amplios aumentos resultantes de su vocabulario.

El descubrimiento ms importante del nio solo se hace posible cuando se ha alcanzado un determinado nivel, relativamente alto, en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje. En otras palabras, el lenguaje no puede ser descubierto sin el pensamiento.Concluimos:1) En su desarrollo ontogenetico, el pensamiento y el lenguaje provienen de distintas races genticas.2) En el desarrollo del habla del nio podemos establecer con certeza una etapa preintelectual, y en su desarrollo intelectual una etapa prelinguistica.3) Hasta un cierto punto en el tiempo, los dos siguen lneas separadas, independientemente una de otra.4) En un momento determinado estas lneas, se encuentran, y entonces el pensamiento se torno verbal y el lenguaje, racional.

Sea cual fuere la forma en que nos aproximemos al problema de la relacin entre pensamiento y lenguaje, tendremos que manejar ampliamente el tema del lenguaje interiorizado. Su importancia es tan grande, en todo nuestro pensamiento, que muchos psiclogos, Watson entre otros, llegan a identificarlo con l, y lo consideran como habla inhibida sin sonido. Sin embargo, la psicologa aun no sabe cmo se realiza, o a qu edad, a travs de qu procesos y por qu tiene lugar el cambio del lenguaje externo al interiorizado.Esquemticamente, podemos imaginarnos el pensamiento y el lenguaje como dos crculos en interseccin. En sus partes superpuestas, constituyen lo que se ha llamado pensamiento verbal; ste sin embargo, no incluye de ningn modo todas las formas de pensamiento y las de lenguaje.El lenguaje interiorizado se desarrolla a travs de lentas acumulaciones de cambios funcionales y estructurales, se separa del habla externa del nio, simultneamente con la diferenciacin de las funciones sociales y egocntricas del lenguaje, y, finalmente, las estructuras de este ltimo, dominadas por el nio se convierten en las estructuras bsicas del pensamiento. El desarrollo del pensamiento est determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingsticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural del nio. Esencialmente, el desarrollo del lenguaje interiorizado depende de factores externos; el desarrollo de la lgica en el nio, como lo han demostrado los estudios de Piaget, es una funcin directa del lenguaje socializado. El crecimiento intelectual del nio depende del dominio de los medios sociales del pensamiento, esto es, del lenguaje.

32