suplemento literario n°942

8
suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 15 de 2008 Sábado 15 de marzo de 2008 l N o 3710 del año XVII segundo centenario l www.diariocolatino.com DIARIO CO LATINO, MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD Algunas joyas de la Biblioteca de José María Méndez. FILOSOFÍA Enciclopedia de las ciencias filosóficas, de Friedrich Hegel Fragmentos de la historia de la filosofía, de Arthur Schopenhauer Discurso de metafísica, Gottfried Leibniz Parlamentarismo y socialismo, Karl Kautsky Autoridad e individuo, Bertrand Russell Los manuscritos de 1844 y tesis sobre Feuerbach, Kar l Marx Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Emmanuel Kant ¿Qué es la propiedad?, Pierre-Josep h Proudhon POESÍA Poesía, Francois Villon El tránsito de fuego, Eunice Odio Bahía sonora, Orlando Fresedo Poesía completa, Luis Cardoza y Aragón Canto temporal, Pablo Antonio Cuadra Antología rota, León Felipe Poema de un joven, Joaquín Pasos Tecún Umán, Otto René Castillo DERECHO-EL SALVADOR Guión histórico de la ciencia del derecho, Reynaldo Galindo Pohl El asilo político, David Alejandro Luna El régimen de libre comercio en Centroamérica, Francisco Castillo Zeledón El divorcio en El Salvador, Hugo Lindo Estudios penales, Enrique Córdova M ás de 6 m il ej em pl ar es UES PODRIA ATESORAR BIBLIOTECA MENDEZ Nota aclaratoria En la edición del sábado 1 de marzo se publicó sin autoría la nota «Médicos en el frente guerra. A propósito del libro Relatos de guerra, de Eduardo Espinoza». El texto fue escrito por Pablo Benítez.

Upload: malcon-enrique-alvarado-calderwood

Post on 05-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Literario N°942

8/15/2019 Suplemento Literario N°942

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n942 1/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 15 de 2008

Sábado 15 de marzo de 2008 l No3710 del añoXVII segundo centenario l www.diariocolatino.comDIARIO CO LATINO, MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD

Algunas joyas de la Biblioteca de José María Méndez.

FILOSOFÍA

Enciclopedia de las ciencias filosóficas, de Friedrich HeFragmentos de la historia de la filosofía, de ArthurSchopenhauerDiscurso de metafísica, Gottfried LeibnizParlamentarismo y socialismo, Karl KautskyAutoridad e individuo, Bertrand RussellLos manuscritos de 1844 y tesis sobre Feuerbach, Karl MFundamentación de la metafísica de las costumbres,Emmanuel Kant¿Qué es la propiedad?, Pierre-Joseph Proudhon

POESÍAPoesía, Francois VillonEl tránsito de fuego, Eunice OdioBahía sonora, Orlando FresedoPoesía completa, Luis Cardoza y AragónCanto temporal, Pablo Antonio CuadraAntología rota, León FelipePoema de un joven, Joaquín PasosTecún Umán, Otto René Castillo

DERECHO-EL SALVADOR Guión histórico de la ciencia del derecho, Reynaldo GalPohlEl asilo político, David Alejandro LunaEl régimen de libre comercio en Centroamérica, FrancisCastillo ZeledónEl divorcio en El Salvador, Hugo LindoEstudios penales, Enrique Córdova

M ás de 6 m il ejem plares

UESPODRIA ATESOR

BIBLIOTECA MEN

Nota aclaratoriaEn la edición del sábado 1 de marzo se publicó sin autoría la nota «Médicos en el frenteguerra. A propósito del libro Relatos de guerra, de Eduardo Espinoza». El texto fueescrito por Pablo Benítez.

Page 2: Suplemento Literario N°942

8/15/2019 Suplemento Literario N°942

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n942 2/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 15 de 2008

José María Méndez es uno delos cuentistas salvadoreños másinteresantes del siglo XX. Doctoren leyes, formado en la Universi-dad de El Salvador a finales de ladécada de los treinta y principiosde los cuarenta, tuvo además una

brillante carrera como jurista. Sutesis de grado, La confesión en materia penal , fue premiada conmedalla de oro en la Facultad de

Jurisprudencia. Siguieron a eseestudio Nuest ro r égimen jurídico constitucional yLa pena de muerte ,referencias obligadas para juristassalvadoreños de cualquier época.Se desempeñó como catedráticouniversitario durante más de tresdécadas, desde 1940 hasta 1974,en la Universidad de El Salvador.Entre 1964 y 1970 fue elegido su-cesivamente como fiscal, vicerrec-tor y rector de la Universidad.

Su labor periodística abarca ar-tículos de opinión y de crítica,publicados en los periódicos La Prensa Gráfica y El Diario de H oy.Como parte de este quehacerperiodístico en 1953-1954 fue di-rector del diario Patr ia Nueva .

Méndez nació en Santa Ana, el23 de septiembre de 1916. Se gra-duó de bachiller en el ColegioGarcía Flamenco en 1933 y sedoctoró en leyes en la Universi-dad de El Salvador en 1941. Suobra literaria es amplia y ha sidodifundida nacional e internacional-

mente, en especial su produccióncuentística. Algunas de sus publi-caciones literarias son Disparatario ,Tres mujeres al cuadrado ,Flirteando ,Tiempo irredimible ,Espejo del tiem- po ,Diccionario Personal ,Cuentos del alfabeto ,Tres consejos , entre otras.Obtuvo el título de Maestro de la Narrat iva Centroamericana , porhaber ganado tres veces el primerlugar en los Juegos Florales deQuetzaltenango, Guatemala.

La obra literaria de Méndez po-see tonos y colores muy urbanos.Su óptica de la cotidianidad seencuentra marcada por el humory el sarcasmo. Sin embargo, quizálo que caracteriza de mejor ma-nera su actitud estética es su in-genio, su libertad y su audacia enel uso del lenguaje. De impresio-nante factura son sus cuentos del alfabeto , cada uno escrito con pa-labras iniciadas con una letra co-rrespondiente del abecedario. Deesa serie, son memorables los tex-tos “Cóctel cianuro” o “Amoraniquilante”.

Vida, pasión y acervo de JOSÉ MARÍA M Vida, pasión y acervo de JOSÉ MARÍA M Vida, pasión y acervo de JOSÉ MARÍA M Vida, pasión y acervo de JOSÉ MARÍA M Vida, pasión y acervo de JOSÉ MARÍA MPABLO BENÍTEZ

A lo largo de su trayecto vital eintelectual, Méndez fue constru-yendo un valioso acervo bibliográ-fico y hemerográfico. Su pasiónpor las humanidades le lleva a aco-piar libros de poesía, narrativa, fi-losofía, jurisprudencia, historia,geografía. Entre los muchos auto-res que se pueden encontrar ensu catálogo están Dalton, MenénDeleal, Salarrué, Escobar Velado,López Vallecillos, Cortázar, Dono-so, Urtecho, Cuadra, GarcíaMárquez, Vargas Llosa, entre mu-chos otros autores latinoamerica-nos. También pueden encontrar-se clásicos como Cervantes,Milton, Joyce, Shakespeare,O’Henry. En cuanto a otras disci-plinas como filosofía, ciencias so-ciales y jurisprudencia, en el acer-vo Méndez es posible hallar tra-bajos de Marx, Hegel, Leibniz,Malatesta, Bobbio, Camus, y otros.La sección de hemeroteca inclu-ye publicaciones de difícil ubica-ción en el país, como Guión Litera-

rio de principios de los años cin-

cuenta; La Universidad de los añosveinte y treinta; revistas de juris-prudencia de institucionesmexicanas, argentinas y de otrospaíses de América Latina, así comouna sección de periódicos queabarca una colección de La Prensa Gráfica de toda la década de losochenta.

Durante el segundo semestredel año recién pasado, el ConsejoSuperior Universitario de la Uni-

versidad de El Salvador aprobó laadquisición de la Biblioteca Per-sonal del Dr. José María Méndezpara que pasara a formar parte delSistema Bibliotecario de la Univer-sidad de El Salvador. El monto dela comprar es de $ 250,000. Ladoctora María Isabel Rodríguez,rectora de la Universidad en aquelmomento, logró que tanto el Eje-cutivo como la Asamblea Legisla-tiva asignaran los remanentes pre-supuestarios de años anteriorescon el fin de cubrir gastos adicio-nales de la Facultades y con el fin

de financiar el proyecto de com-pra del acervo Méndez.

El Consejo Superior fue recep-tivo y dio luz verde la propuesta.Se aprovechó al máximo unaoportunidad única para la máxi-ma casa de estudios del país. Nosolamente se accede a un cúmulobibliográfico de gran valor, sinoque se tiene a la mano las fuentesintelectuales en las cuales abrevóuno de sus connotados hijos, unode sus rectores, José MaríaMéndez. En ese sentido, quizá lasfacultades mayormente favoreci-das son la de Humanidades y lade Jurisprudencia, especialmentelas carreras de letras, historia, so-ciología y derecho.

Por si esos argumentos no fue-ran suficientes, una mera explo-ración cuantitativa del catálogoconfirma con creces el valor delpatrimonio:684 volúmenes de his-toria; 2734 títulos de ciencias so-ciales; 3804 títulos de literatura.Sin contar las valiosas publicacio-nes que alberga la secciónhemerográfica y sin entrar en de-talle con algunas auténticas joyasproducidas en los mejores añosde la Editorial Universitaria, comola antología a puño y letra , que in-cluye facsímiles de poemas escri-tos a mano por Gavidia, Salarrué,Lars, Lindo, Dalton, Escobar Vela-do, Rosales y Rosales, y muchosmás: la médula de los círculos li-terarios de la primera mitad del

siglo XX.

No obstante, a pesar de lo qcualquier sentido común pudivislumbrar, el actual Consejo perior Universitario (CSUcongelado la iniciativa. Según

gunas fuentes cercanas, al CSUopinión de varios decanos es qse debe retroceder por compto en la gestión compra. Aducque no existe un peritaje que dmuestre que el acervo valesuma de $ 250,000. Las propuetas para determinar el monto quse debe pagar han sido pintorecas, algunos concejales han llegdo a proponer que se pese caduno de los libros para poder denir un monto “razonable”.

Mientras se dirime la disputaBiblioteca de Méndez duermsueño de los justos. Entidadcomo La Corte Suprema de Jucia y CONCULTURA estuinteresadas en invertir fondpara comprar el acervo, perofamilia Méndez, con el afán de rpetar el deseo del patriarca, decdió continuar las gestiones conUniversidad de El Salvador. Enotar además que los montofrecidos por estas institucionuna por la sección de jurisprudcia y otra por la de literatura, cumplían con el costo estipulado.

La Biblioteca de José MMéndez constituye uno de los m

valiosos legados que la Univedad de el Salvador puede y deacoger. Haciendo uso de la prrogativa que la familia ha tenia bien concederle, la Universidno puede menos que poner mnos a la obra para apropiarse dacervo Méndez. El Consejo Srior Universitario no puede viar el peso político y académde la figura de José María Mény tampoco puede echar de lala estatura intelectual de uno dsus más querido rectores. Revtir el proceso de compra deBiblioteca Méndez sería una atud antiuniversitaria de parte dCSU.

Alegar que esta inversión es usimple gestión de compra qDEBE desvincularse de la valción profunda del acervo Mény concentrarse en aspectos purmente burocráticos y mercantiltas es una traición a uno de mandatos de la Ley Orgánicala Universidad: conservar, fomtar y difundir la ciencia, el artla cultura.

Page 3: Suplemento Literario N°942

8/15/2019 Suplemento Literario N°942

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n942 3/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 15 de 2008

A We-Wé, con cariño

Al nomás abrir los ojos pensóen aquel billete guardado en labolsa del pantalón con el cualcompraría una botella de espíritupara írsela bebiendo de a poquitosegún el día fuera madurando.Nuevamente andaba en avión; erainevitable; la sed etílica (inexora-ble) exigía el escanciamiento has-ta la sin razón.

A buen seis y media de la maña-na salió sin decir nada rumbo alexpendio de aguardiente AQUIME QUEDO, ubicado sobre la 35calle. Se iba diciendo que compra-do el guaro el resto del dinero selo daría a su mujer. El recuerdode la pesadilla que por la nochelo había hecho despertar sobre-saltado apareció de pronto en suconciencia. En aquel mal sueño, (a

su edad) se soñó reclutado porAgentes de La Policía Nacionalque lo vistieron con uniforme deordenanza (y entonces él) que seescapaba por calles oscuranas enbusca de la vigilia. Rostros de agen-tes femeninos aparecían grotescosofreciéndole armas que no desea-ba; pero la botella se superpusoal momento de visualizar al rótu-lo del estanco.

Al disponerse a salir con su bo-tánica envuelta en papel de diario,tropezó con un borrachín todotembleque que a puras penas ve-nía pellizcándose los dedos con-tando el tostón del talaguashtazo.De rostro colorado curtido de es-camas, se le hizo nudo el gesto alenterarse que no le alcazaba. Alver esto, el Loco, muy comunistale ofreció al pobre gomoso un tra-go de su espíritu que el hombre-cito aceptó muy complacido. Peroen eso arribaron dos bolitos más(y pues que) tuvo que seguir com-partiendo. Casi inmediatamentellegó un viejo como de setentaaños a echarse su tapiz, y al ente-rarse de lo que nuestro Loco ha-cia, pidió una pacha (pañuelo ver-de) poniéndola a disposición tam-bién de la concurrencia. Pero la

ironía igual que la necesidad tienecara de chucho, ya que los próxi-mos en llegar al expendio fueronaquellos soldados que se apearondel camionote que con su alturaoscureció de pronto el local. To-dos quedaban detenidos. Losotros borrachines muy pasivosobedecieron, pero el Loco con surebeldía a flor de labio increpó alsargento que comandaba la patru-lla, (pasá hijueputa) y tras el jalónel culatazo, que a los cincuentaaños le dolió más (y más) toman-

guntándose cosas a los pájaros yal emprender estos el vuelo quizámolestos por lo inoportuno delLoco, nuestro personaje preten-dió seguirlos, viniéndose (como esde suponer) de un solo porrazohasta frenar en el suelo. Dandogracias no se rompió ningún hue-so, solamente un leve disloque declavícula, pero de todos modos enel Hospital General dijeron queera típico delirium, así que al mani-comio por enésima vez. Y porenésima vez hubo de escaparse,con la complicidad de los enfer-meros a quienes el Loco regala

marihuana, cada vez que llegan abuscarlo con el pretexto de laspertenencias olvidadas y la pija-ma que se trajo propiedad del ISSS.

El sobrante del espíritu lo me-tió en la mochila de fabricaciónperuana que colgaba de su hom-bro izquierdo, y se acomodó en-tre los otros pasajeros que con lamirada perdida viajaban cual si lohicieran en bus. A nuestro Locole picaba la lengua por putiar a lossoldaditos, pero el cañón de unC-3 que lo señalaba de mala ma-

nera hizo que desistiera de tal he-roísmo. Luego, el camión visitó lazona del Mercado Tinetti de don-de se levantó a otros bolos; y des-pués una ronda por el ParqueCentenario y la cosa fue que su-maron casi cuarenta los chichi-pates detenidos. Cuando pasaronfrente al derruido edificio de laBiblioteca Nacional (inserviblecausa el último terremoto quesacudió a este Valle de las Hama-cas), tuvo ganas de tirarse del ca-mión y salir corriendo para pro-tegerse tras el busto de Francis-co Gavidia o la gorguera de Mi-guel de Cervantes (testas de pie-dra forjadas por Enrique Salave-rría); y así por lo menos al moriracribillado por los fusiles de lossoldaditos-pensaba-lo haría en elterreno donde Juan de Dios delCid fabricó la primera imprenta

en Centro América (según recor-daba que decía el barbudo JorgeLardé padre de Lucifer Lardé), ysolar también en el que más tar-de estuvo la primera Universidady el primer Instituto (nacionales)del país; pero su costal de huesosadoloridos le mandó una señal alcerebro haciéndolo desistir deaquella idea y de la otra que se lehabía atravesado, que consistía enarrebatarle a un soldadito el fusilaunque a sabiendas de la mortan-dad de borrachos que causaría.Pero nuestro Loco se dijo, yo soyLoco no pendejo y así el camiónsiguió su destino. En esto se acor-dó de la botella de espíritu quellevaba en la mochila y pidió per-miso para compartirla con losborrachos consuetudinarios queviajaban en el camión militar- lamayor parte de ellos, piltrafas(lumpen), gente de dormir en lacalle y registrar en los cumbos debasura; pero iban como siete (tal-vez empleadillos) que por quitar-se la goma habían caído en aque-lla trampa. Cuando la botella re-gresó a sus manos no quedaba li-cor para una hormiga. El Loco, porandar de muy cortés quedándosede último, no logró ni pizca de su

botánica. Recordó en aquel mo-mento sus mejores días comomilitante del Partido Comunistay su expulsión por andar de anar-co; también se le vino a la mentela fofa doctrina minimumvitalistadel maestro Alberto Masferrer; yseguido, los doce pasos de los anó-nimos que alguna vez repitió co-mo loro. Cerró los ojos causa unescalofrío que le templó la espinadorsal, y en aquella oscuridad te-telque de la goma pudo divisar elrostro de su hija mayor (Amanda)

desaparecida (va para los saños) por las Fuerzas oscuras enmigas de la luz en el rocío. Imanariamente, a continuación, hun puro de marihuana y se lo fumcomo suele fumar a solas frentela maquina de escribir, cada v(casi siempre toda la vida) quepiedra tiene jaqueca. De pronel fuego de Changó (divinidad cana de quien nuestro Locomuy devoto), iluminó nuevamte su esperanza, y se vio caminado en la Ciudad de las Columdonde había observado cuanestuvo, mejor trato de la autodad para con los borrachines qfondeaban en el malecón. Roqtambién se le vino con aquello que los nombres no van con locos y aspiró como en lineazococa (profundamente) un olpodrido que lo hizo recorda

de la temporada en el infierno Rimbaud, sobreponiéndose inmdiatamente.

El convoy de los ebrios pusoa su recorrido cuando subióempinada rampla de la Escuela Policía, ubicada en el Barrio delo a orillas del río Arenal. Ados los pusieron en fila india, ysargento fue clasificándolos en dgrupos diferentes. Unos acarrerían piedra y los otros trabajarícon pico y azadón. Se trataba trabajo forzado) de colaborar la construcción de un muro pproteger la pared, trasera del cuatel, que causa el terremoto estaba a punto de desplomarse. Peso no importaba su identidad aquel momento. Echarían rdesde esa hora hasta las cuatrde la tarde (ya que al día siguite) serian otros los afortunadEl Loco se dio cuenta que aquconstrucción no resistiría, ya qla base arrancaba de un promotorio de basura sedimentada cual) afloraba con el golpe del piAl principio fue escogido componer la cadena de acarrepiedra sobre el andamiaje, pero tejido óseo-muscular andaba tdébil que con el primer inte

de lanzar la roca estuvo a punde caerse;el compañero ebrio qtenía detrás lo detuvo apenas dla camisa, y entonces el maistde obra le cambió función propcionándole un azadón. En esaprovechó nuestro personaje pavolver a la carga con los reclamy acercándose al sargento exighablar con el ministro de Culten Casa Presidencial. En el fonestaba ofendido (él) un poeta, intelectual, un comunista renegdo, que se hubiera sentido has

El locoEl locoEl locoEl locoEl locoMIGUEL ANGEL CHINCHILLA

do en cuenta que todavía no serecuperaba de la caída de aquelárbol al cual hubo de trepar paraplaticar con los pájaros. Fue cuan-do estuvo interno en el siquiátricodel Seguro Social de donde esca-pó a los tres días. Cuando el Locose deprime busca huir de la reali-dad por medio de la fábula (comodecir) poniéndose a platicar conlas piedras o las hojas de los ár-boles; de lo contrario, siempreestá chácharo, muy hermano y debuen humor; violento como lohabrán sido sus abuelos naturalesde Cuscatán chiquito. Aquel día, el

ruido del aparato de TV. lo depri-mió toda la tarde, pero ahí estabaen el palo de mango aquella pare-

ja de chontes que desde hacia máso menos una semana disfrutabacon los secretos del amor. El chon-te cantaba a su amada el mismotema en cuatrocientos diferentesidiomas y entonces el Loco de vozestropajosa y pupilas de ciego tre-pó al árbol que se podía de me-moria, entusiasmado por la poten-cia de amor accionada en el patiode su casa. Largo rato estuvo pre-

Page 4: Suplemento Literario N°942

8/15/2019 Suplemento Literario N°942

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n942 4/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 15 de 2008

honrado de trabajar forzadamentemedia vez y cuando la represiónse debiera a cuestiones de mili-tancia, y no alcanzaba a digerir laironía de estar ahí en aquel basu-rero batiendo lodo con los piescasi desnudos, porque al salir decasa no calzaba zapatos, sino chan-cletas; humillada su rebeldía ensemejante hontanar de moscardo-nes que le zumbaban la vergüen-za de sentir vergüenza. Los solda-dos, escuchando al Loco ensalzarcon mucha vehemencia su oficiode poeta (sí, soy borracho, mas nocualquiera), comenzaron a mofar-se de él. De las favelas que cualpústulas crecen en las enaguas delArenal, mil ojos de miseria erantestigos de aquel hecho tan coti-diano como las aguas negras quecirculan por ahí…

Mientras tanto, la mujer delLoco que es costurera y vende suproducto en el mercado, ya sehabía enterado de la captura delmarido por boca de un vecino; yentonces la pobre Doña imaginán-dose lo peor salió a la calle des-esperada sin saber qué rumbotomar. Conocía el carácter explo-sivo de su hombre y también losantecedentes que sobre él guar-da la Policía Política. Además, re-cordó la hija desaparecida y eldulce rostro de niña vietnamitaque casi recién nacida fue arran-cada de la teta materna para que-darse con (ellos) sus abuelos, des-pués que los padres desaparecie-ron. De la venta del día anteriortodavía tenía unos pesos que lesirvieron para pagar el taxi que latransportó de un lado a otro enla infructuosa búsqueda del Loco,pero nada. Con el corazón en lagarganta, en cada cuartel que pre-guntaba el intestino se le encogíacon un estremecimiento punzan-te sólo comparado al dolor deparir-porque el Loco es también(más que marido) el hijo mayorde ella (incestuosa al revés). Ya le parecía verlo cuando de-

cía que era RAMBO: Con un pa-ñuelo a la frente, sin camisa, puñalen el cinto, descalzo y los demezclilla hasta la pantorrilla (se-mejante Loco, fíjese, así se iba has-ta el mercado). La Doña sabía quetanto escribir anuncios en aque-lla publicidad había puesto másloco a su viejo que ya es Loco denacimiento. Por eso un día dejóde presentarse a la Agencia deAnuncios Comerciales, y se pusoa chupar y chupar y chupar hastaque lo echaron del empleo. Mas,volviendo a lo que te truje y comoya dijimos que nuestro Loco noes ningún baboso, pronto se lasingenió para escapar.

El vuelto que le dieron en elexpendio al comprar el espíritu,en un descuido se lo escondió enuno de los ruedos del pantalón

que se enrolló como lo hacíacuando era Rambo, habiendo apar-tado solamente dos billetes dediez para ejecutar lo que teníapensado. Haciendo que trabajabase acercó despaciosamente almaistro de la construcción y ledijo casi al oído que deseaba es-capar por lo que agradeciéndolemuy atentamente su colaboraciónle pedía que aceptara aquel bille-te (poca cosa) pero no tenía más.El viejo sambo dijo que por él nohabía inconveniente, pero le se-ñaló con la boca hacia donde seencontraba el joven soldado quefumaba cigarro tras cigarro. Enton-ces, el Loco, acercándosele al sol-

dadito de igual forma que lo hizocon el maistro, practicó la mismatreta de (esto es para usté, mu-chas gracias), habiéndole ademásregalado al muchacho un llaveritoque decía “Mi país”. De esa mane-ra, el Loco empezó a caminarapresuradamente barranco abajoperdido en el laberinto de tantachoza, a la carrera después, con elesfínter subido hasta las amígda-las, asustado con los diástoles amil porque pensaba que lo ibanpersiguiendo para robarle los pe-sos escondidos en el ruedo delpantalón. Los chuchos aguacate-ros, flacos y pulgosos con ojos decompasión lo miraban pasar, mien-tras a lo lejos para mayor congojade nuestro Loco, una sirena rom-pía dramáticamente la cúpula delviento.Al final, después de salir y en-trar por callejones abarrotados deniños lombrizudos y pálidos, nues-tro personaje tornó sobre unaavenida que inmediatamente lesoltó mariposas en recuerdo dela infancia. efectivamente, se tra-taba de la Avenida 29 de Agosto,donde el Loco había vivido granparte de sus primeros años (in-cluso) allí se habían conocido conla China, madre de los cinco cipo-tes que le decian papá. Entonces,

I Festival Internacionalde Poesía de Puerto Rico

El Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico, actividaddicada en esta primera edición a la poesía hispánica de la cuencse llevará a cabo dellunes 24 al viernes 29 de marzo del 2008 . La inde los organizadores es igualar al país, en la promoción y el poesía, al resto de países latinoamericanos, en casi todos los ctúa, por lo menos, una actividad del mismo tipo cada año, y poesía en nuestro pueblo, para que tenga un instrumento que sirla vida desde otro punto de vista, como otra realidad.

Los poetas invitados, procedentes de México, toda Centroa

lombia, Venezuela y las Antillas Mayores, son: Adriano CorralesRica), Roberto Sosa (Honduras), Ana María Rodas (GuatemMenacho (Panamá), Hanzel Lacayo (Nicaragua), Otoniel Guevador), Eduardo Casar (México), Andrea Cote Botero (ColoGilberto Caraballo (Venezuela), José Mármol y Mateo MorrisoDominicana), José Luis Moreno y Marcelo Morales (Cuba).

Junto a los poetas extranjeros, participarán alrededor de puertorriqueños: Guillermo Gutiérrez, Loreina Santos Silva, Marchand, José María Lima, Ramón Felipe Medina, Antonio RoHamid Galib, Antonio Cabán Vale, Félix Córdova Iturregui, AntCórdova, Magaly Quiñones, Reynaldo Marcos Padua, JoséYvonne Ochart, Vanessa Droz, Lilliana Ramos Collado, José Ch Néstor Barreto, Jan Martínez, Ángel Luis Méndez, Elizam ETió, Beatriz Santiago-Ibarra, Leida Santiago, Ricardo Cobián, Ánación, Rafael Acevedo, Raúl Guadalupe, Mayra Santos FebresCorretjer, Elidio La Torrre Lagares, Carlos Roberto Gómez, AlbMárquez, Edgardo Nieves Mieles, Ángel Darío Carrero, JanRaúl Guadalupe, Mairym Cruz Bernal, Ana María Fuster, KIrizelma Robles, Amarilis Tavárez, Mayda Colón, Ángel MValcárcel, entre otros. Habrá micrófono abierto luego de cada días 25 al 27.

El acto de apertura del Festival se efectuará en el teatro de laInteramericana (Recinto Metropolitano) el 24 de marzo, a laEsta actividad estará dedicada al poeta Juan Antonio Corretjer,nario de su nacimiento. La clausura se llevará a cabo en el teatdel Museo de Arte de Puerto Rico, el 28 de marzo, a las 7:30 PMrá al poeta Francisco Matos Paoli, nuestro poeta más laureadcandidato a Premio Nobel de Literatura y finalista del Premio

En la noche de la clausura, leerán, junto a los poetas invitadolos miembros de la Junta Directiva: Vicente Rodríguez Nietsz

Rivera, Marcos Rodríguez Frese, Wenceslao Serra Deliz, EdFerrer, Marcos Reyes Dávila, Miguel Ayala, Vilma Reyes, AnJosé Vidal Rivera, Pedro Amador Lloréns, Heida Zambrana, y Jo

Las lecturas se dividen en cuatro grupos que se presentaránmente en diversos lugares de Puerto Rico, tales la Escuela de Arde San Juan, Casa de España, Casa Aboy, Casa Nilita Vientós Gtro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Univermericana (Recinto Metropolitano), Universidad de Puerto RicoRío Piedras, Cayey , Humacao, Aguadilla y Bayamón ), UniTurabo, Universidad Pontificia de Ponce, Universidad Central Escuelas y Centros Culturales de los Municipios de Carolina, Hu, Vega Alta y Toa Baja. Se celebrará un taller de poesía parCentro Comunitario de la Península de Cantera.

Desde enero hasta la semana antes del encuentro internacio braron lecturas poéticas en saludo al Festival, que divulgaron ey brindaron mayor participación a poetas puertorriqueños.

El auspiciador principal del Festival Internacional de PoesRico es el Instituto de Cultura Puertorriqueña. La sede del FUniversidad Interamericana (Recinto Metropolitano). Otrauspiciadores son la Universidad de Puerto Rico (Recintos deCayey, Humacao, Bayamón, Aguadilla), el Museo de Arte de PVive Cultura en Ciudad Mayor. Colaboran entidades académicaversidad del Turabo, Universidad Pontificia Católica de PonceEstudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, así como laRoosevelt Roads, Vega Coop y los Municipios de Caguas, CaBaja.

Página Web del Festival: http://festivalinternacionaldepoesiaenpuertorico.com/

caminando iba rumbo al norte so-bre la dicha, Avenida, cuando sereconocieron con alguien llama-do Bronson, gran panita de su cu-ñado (hermano de la China). Éstelo llevó donde el zurdo que le re-galó una sopa de chorizos, e in-mediatamente con lo escondidoen el ruedo del pantalón compra-ron dos botellas y más comida.Después, el zurdo acompañó alLoco hasta el hogar de su cuñada(hermana de la China), de dondelo llevaron en carro a su casa todolagrimoso por la miseria fecal quehabía vivido en aquellas breveshoras. Serían a todo esto, comolas dos-treinta pe éme.

Más tarde, cuando al día en Oc-cidente rendía cuentas al sol po-blando el cielo de arreboles el Lo-co descansaba perezoso en su ha-maca después de haberse admi-nistrado una bañada como pocas.En los pies también hubo de apli-carse medicina contra los hongos,pues como es de suponer, aquellasanguaza que anduvo pateando leprodujo un escozor tan agudoimposible de soportar.Al abrir los ojos, a su lado esta-ba la nieta (dulce rostro de niñavietnamita) ángel de seis años quealgo escribía sobre un papel. Paraella, el Loco es su papá y nadie seatreve a dudarlo, ya que debido alo narrado las cosas así son.

Entonces (para ir finalizando) laniña colocó el papel en las manosdel Loco (mire, papi, le escribí unpoema) y cuando nuestro perso-naje leyó aquellos primeros ver-sos infantiles de la hija de su hija,se apretó a la muchachita contrael pecho y lloró como nunca re-cuerda haberlo hecho.

El poemita dice:

Mi padre está locome pregunta dónde estála piedrecita blancay le contestéyo no se papá.

Pero, no vayan a creer ustedesque el Loco de esta historia sólopor aquella experiencia modificósu conducta y se convirtió enhombre cuerdo bien centrado (alcontrario). Como no trabaja, niescribe, ni nada, sobrevive a ex-pensas de que su mujer lo man-tenga y a falta de dinero para com-prar el sangolotazo, se bebe a es-condidas el alcohol de la Cólemantan necesaria hoy que el gobier-no ha racionado la energía. ElLoco, cual duende, vive y revivebajo y sobre la tristeza de su jar-dín de chifladuras, metiendo a lamujer en problemas a cada rato,que lo regaña ya sin enojo comoa un cipote; quizá en el cumpli-miento de aquel viejo dicho: ge-nio y figura, hasta la sepultura-.

El Loco del tarot

Page 5: Suplemento Literario N°942

8/15/2019 Suplemento Literario N°942

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n942 5/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 15 de 2008

Entrevista con el poeta m ejicano José Vicente A naya

Soy un sobreviviente de TlaSoy un sobreviviente de TlaSoy un sobreviviente de TlaSoy un sobreviviente de TlaSoy un sobreviviente de TlaDAVID JUÁREZ

Enviado especial de Tres Mil a Granada, Nicaragua.

El poeta mexicano José Vicente Anaya, uno de los fundadores del grupo depoetas infrarrealistas, durante su estadìa en Granada, Nicaragua.

Bajaba por la escalinata del conven-to San Francisco y me encuentro conel poeta chapín Wingston González,quien viene acompañado por un hom-

bre que me da impresión que ha sali-do recién de un convento o de unretiro espiritual. Se trata del poetamexicano José Vicente Anaya, uno delos fundadores del grupo de poetasinfrarrealistas, allá por la mitad de losaños setenta. El mismo grupo al queperteneciera el ahora desaparecidoescritor Roberto Bolaño. Sin espe-rar mucho, le pido unos minutos desu visita a Granada para tener unaplática con él. Al día siguiente, nosencontramos a la hora acordada enel hotel donde Vicente se hospedaba.La amabilidad y la disposición de Vi-cente, son muestras de un hombreque ha viajado a lo largo de su vida,un viaje no solamente físico, como élmismo lo explica, y que le ha permiti-do construir un bagaje cultural envi-diable y bajo el cual, Vicente intentadar rumbo a su vida.

Es necesario regresar en losaños y revisar el manifiesto infra-rrealista. ¿Qué tan cerca sigue

José Vicente Anaya de ese mani-fiesto?

Por supuesto que el manifiesto im-plica todo el contexto en que se dio

y lo que sucedía en esos momentos,en esos tiempos. Yo creo que lo másimportante que yo recojo o que demí quedó en esa experiencia, es ha-

ber actuado de acuerdo al ímpetu ju-venil de la rebelión, porque para mí más que una vanguardia fue un grupode poetas rebeldes. Creo que éramosrebeldes en muchos sentidos, creoque lo sigo siendo yo en gran medida,respecto al status quo, y el manifiestoprincipalmente hacía hincapié endeslindarse del status quo enajenante,opresivo, que no sólo existió en aqueltiempo sino que sigue existiendo enúltima instancia. Creo que el manifies-to es principalmente una confronta-ción frente a eso, y en ese sentido, yolo sigo avalando.

Lo que sí habría que aclarar, porsupuesto, es que el grupo desapare-ció, aunque hay actualmente creo queunas quince personas que se llaman así mismos infrarrealistas auténticos,entre quienes yo identifico sólo a tresde los que estuvimos al principio.Originalmente fuimos un grupo deveinte poetas, hombres y mujeres, yhago esa aclaración porque general-mente se ve como un grupo nada másde hombres y de acuerdo a lo que seinforma y sobre todo por la versiónde Bolaño, que es la más se toma encuenta,es un grupo de hombres y muymachos, con todos los defectos delmachismo que se puedan entender,donde se ningunea incluso a la mujer.

Yo tengo una visión muy diferente.Según mis cuentas, éramos alrededorde diez hombres y diez mujeres, al-guien se me puede estar quedando,pero era casi la misma cantidad dehombres y de mujeres, y creo que lapoesía que escribíamos en ese mo-mento tenía las características de esarebelión, de ese estar inconforme conel presente de aquel momento y so-bre todo cuando hablo del status quono me refiero sólo al estado de cosassociales, porque englobaba eso, porsupuesto, sino que al estado de cosasde la misma intelectualidad. Nosotros,en muchos actos de aquel tiempo, fui-mos casi rechazados, en el sentido queestábamos en contra de todos. Lo quepudiera llamarse el “main stream” dela literatura nos repudió y trató deecharnos por la borda. El movimien-to terminó en un momento en quenos disgregamos, este separarnos im-plicó que más de 5 o 6 salieron delpaís, otros se dedicaron a actividadesdiferentes a la poesía, por decirte algo,la música o el teatro, en el caso deuna de las mujeres poetas, que porcierto fue novia de Bolaño, ella sededicó a estudiar Biología y actual-

mente es una bióloga brillante, y elladeclara que ya se olvidó de la poesía,siendo que escribió poemas muy be-llos en aquel tiempo. Esta separación

nos llevó a diferentes caminos, ahí porel 78.

Esa juventud del manifiesto,era pura rebelión y esa rebeliónera sinónimo de esperanza. A mí me llamó la atención una frasedel manifiesto que creo, conden-sa el pensamiento de la juventudde ese momento. “Las cosas noestán hechas sino haciéndose”

Sí, esa frase puede desdoblarse enmuchas otras que más o menos vaninsinuando esa situación de que lascosas pueden hacerse de otro modo.La esperanza en ese momento seguíasiendo la utopía y yo creo que la uto-pía nunca se va a acabar, existe toda-vía, aunque se le haya identificado porejemplo con el sistema comunista dela URSS, o de Cuba o de China, quecomo sabemos, han cambiado bastan-te.

Y creo que en esa época esta-ba muy relacionado con los mo-vimientos que surgían en Cen-troamérica.

En todo el continente de hecho yespecialmente Centroamérica, que talvez era la parte más fuerte. Cuandodecía yo que éramos un promedio deveinte y que podía haber más, yo creo

que podía haber 10 o 15 que los con-siderábamos simpatizantes o amigoso con los que coincidíamos en mu-chas cosas, por ejemplo, el nicaragüen-se Julio Valle era uno de nuestrosamigos y lo considerábamos simpati-zante. Posiblemente él pudo aceptarser parte del grupo y no lo hizo, in-cluso siendo nuestro amigo, criticabamucha de nuestras posturas. Comosabemos, Julio se involucró en la lu-cha sandinista.

Estaba, como algo muy reciente, elgolpe de estado en Chile y para no-sotros era también un motivo de co-raje y de lucha, como la dictadura enArgentina. Y yo quiero apuntar estoporque a veces no se cree ni se diceni se sabe, pero en México estabadesatada una guerra sucia que apun-taba especialmente a los jóvenes. Los

jóvenes éramos los más susceptiblesde involucrarnos en las rebelionespolíticas y al paso de los años se sabeque hubo muchos desaparecidos ytorturados.

Es la generación involucrada enlos acontecimientos de Tlate-lolco

Exactamente. Yo vengo de ahí, tuve en Tlatelolco, y vengo de la belión del 68 también, que fue urebelión muy fresca y muy valien

porque haber enfrentado al estado enese periodo es lo que ahora ha pemitido un poco de más conciendemocrática. No creo que a eso deba que la gente vote por la derecha, ese es otro tipo de consecuencia, pero sí aumentó en la poblacicivil una cierta conciencia democtica, civilista, se debe a ese periodde rebeliones.

Un período marcado por mu-chos acontecimientos, en el casode México tenemos a Tlatelolco,pero además la primavera dePraga, el mayo francés, la presen-cia del Che en Bolivia... Y también el rock n’ roll, Bob D

los Rolling Stones, los Doors...

Todo el movimiento contra-cultural de los hippies. Hay unaserie de movimientos en el mun-do. El mundo se está moviendo,el mundo se agita en esa época.¿Qué pasó? ¿Por qué parece quedejó de moverse la juventud?

Bueno, las nuevas juventudes son lque se mueven menos que aquellaAhora, ¿qué pasó con aquella juvetud? Muchos murieron. Yo tengomis cuentas a mis muertos cercanotengo amigos que murieron precis

mente en el 68, en México,amigos qquedaron locos, amigos que fuerllevados a los psiquiátricos, amigos qdieron como una vuelta hacia la naddiría yo, y los que persistimos enbúsqueda del arte y la literatura.

Una generación muy herida...Sí, profundamente herida, creo y

En lo personal, siento mucho a mmuertos, tengo el dolor de los amgos que se perdieron. Cuando dije questuve en Tlatelolco y ahora digo qsalí vivo de ahí, estoy resumiendo qutuve que salir entre las balas, literamente, las balas zumbando cerca dmí, viendo caer a la gente, todos crríamos despavoridos. No esperábmos eso, fue un acto criminal sorprsa, y todo lo infernal que uno puepensar cuando está en el centro duna balacera como esa. Después vnieron encarcelamientos y como dhace rato, después vinieron años dguerra sucia, de persecución selecva.

Que tres o cuatro jovenes comptieran un apartamento, era sinónimde poseer una casa de seguridad y llegaba la judicial a sacarnos y a inves

«Yo creoque la poesía

sigue teniendomedida,

no es libre,sigue teniendo

música.»J V A

Page 6: Suplemento Literario N°942

8/15/2019 Suplemento Literario N°942

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n942 6/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 15 de 2008

gar. O sea, a secuestrar prácticamen-te a ese grupo de jovenes. Y eso cos-taba una serie de cosas terribles.

Todo ese período de rebeldíaimplicaba moverse. El manifies-to dice “las cosas no están hechassino haciéndose”, y yo encontréen H íku ri , unos versos que dicen:“vámonos / aunque lleguemos aotra oscuridad / que es esta mis-ma”. Hay una preocupación porestar siempre moviéndose.

Sí y a propósito de este largo poe-ma Híkuri, es un poema de movimien-to, de caminar, de avanzar, de ir de unlugar a otro del país.

Como en el caso también dePeregrino .

Sí, el caso de Peregrino es precisa-mente ese. Y un libro más que sigueinédito, tengo lo que se podría llamaruna trilogía. Tres libros de poesía quese combinan. Y los tres nacieron en lamisma época y pasaron muchos añosinéditos. Peregrino pasó veintidós añosinéditos, Híkuri más o menos veinte.

Y no porque yo lo quisiera sino por-que fue rechazado de muchas edito-riales de México. Ahora, Híkuri llevacinco ediciones, lleva ya 17,000 ejem-plares, pero antes de ser publicado erarechazado, era condenado incluso,como un libro que los especialistasde las editoriales dictaminaron comoalgo que no era poesía. A mí eso nome molestaba, me daba orgullo, por-que era otra manera de enfrentar yconfrontar el “main stream” de la li-teratura que yo he criticado hasta lafecha.

En una parte de Híkuri dice “yo medaré un premio literario por lo quenunca escribo”, y es una burla haciaese tipo de gente. Pero a propósito

de darme un premio literario por loque nunca escribo, a mí me gusta re-calcar que Híkuri perdió muchos delos premios nacionales de literatura,quiero decir que lo mandé a concur-sar y perdió, de eso se traduce quelos miembros de los jurados que dic-taminaron, consideraron que eso novalía la pena o que no era poesía, a mí me da mucho gusto eso porque per-dí frente a lo que yo considero, nouna gran poesía, sino una poesía me-diocre, el status quo precisamente.Porque yo creo que la poesía debede arriesgarse como el poeta debede arriesgarse. Debe transgredir, debetratar de cambiar las cosas y Híkuri

es una estructura que no esperaban.Meto ahí frases en tarahumara queno se necesitan ser entendidas, ahí valen por su sonido, pero hay gente ala que le choca eso. A veces me acu-san de exagerar, de dejar muchos es-pacios en blanco, que supuestamenteson vistos como una formalidad quepara mí no lo es. Para mí, Híkuri esuna sinfonía, yo estoy en contra de laidea de la poesía libre, de la poesía nomedida, a mí esa frase me choca. Yocreo que la poesía sigue teniendomedida, no es libre, sigue teniendo

música. Yo vivo y viví mis libros Pere- grino y Híkuri como una sinfonía, noen términos de Beethoven que esadmirable por supuesto, sino una sin-fonía en términos de la música ruido:del rock, del jazz y de la etnomúsica.Por cierto, en la primera edición deHíkuri que fue en la universidad dePuebla, le pedí a un amigo que es unetnomúsico, Jorge Reyes, él ha hechomúsica primitiva digamos, ya tienevarios discos grabados, combina losinstrumentos elementales primitivos

con la electrónica. Y él habiendo co-nocido el poema y sin ensayar, hici-mos una lectura en público, por cier-to tengo una grabación, y resultó unacombinación de la música con la vozpoética que fue muy atractiva y gustómucho al público.

En el caso de esta trilogía de laque hablabas, en la que hay unapreocupación por el movimien-to, no se refiere nada más a unmovimiento físico, sino también

espiritual y mental. No es trasla-dar sólo el cuerpo sino trasladartambién el espíritu y la mente. Y el tiempo. Hay pasado, futuro y

presente mezclados. Hay sueños tam-bién, y el sueño ayuda mucho para quehaya un tiempo sin tiempo por decir-lo así. Todo eso está ahí, todo eso loviví y todo eso lo creo. Y ahora quedigo que lo viví, mi confrontación conel estado actual de la poesía en Méxi-co es que yo he observado, no es queme lo imagine, hablo de los hechos,que la poesía desde mediados del si-glo pasado hasta la fecha, está muyinfluida y muy permeada por un su-rrealismo trasnochado, cuando ya elsurrealismo se acabó. La explicaciónque he encontrado es que se debe ala influencia de Octavio Paz, quien porcierto llega veintiún años tarde al su-rrealismo. Desde mi punto de vistael surrealismo se acaba en el primerdesmembramiento, cuando Bretónpide entrar al partido comunista y lamayoría deciden que no, entre ellosArtaud, y se polarizan. Ahí se acabóel surrealismo. Bretón se empeñó entratar de sostenerlo, es por eso quevino a América, se entiende que vinoa buscar adeptos. Además es muy

bonito lo que suele decirse, de que ala hora de la hora se asustó porquehabía más surrealismo en América queen Europa.

Y no se refiere exclusivamen-te a los libros.

Más que nada en la vida real y coti-diana. Pero pudo tratar a Trotsky y aDiego Rivera, los intelectuales de laépoca lo rechazaron, es más, el mis-mo Octavio Paz joven, fue de los poe-tas que rechazaron y criticaron al su-

rrealismo en ese momento, por esodigo que llegó veintiún años tarde,cuando le dan trabajo en la embajadade México en Francia, y es cuando sesiente seducido por el surrealismo yse convirtió en amigo de Bretón, peroel surrealismo ya se había acabado,nada más lo sostenía Bretón y dos otres que iban y venían. Cuando llegaa México, años después, él mismoconfiesa que su primer libro lo escri-bió de acuerdo con la técnica del au-tomatismo surrealista y yo interpre-

to que así siguió escribiendo en reali-dad. Entonces, como que apantallócon una poesía aparentemente mara-villosa que a la hora de la hora ya na-die entiende, pero que ahora han se-guido sus discípulos o la mayoría delos poetas. Sustituyó el término “au-tomatismo psíquico” por la “imagenpoética” que es su teoría principal enel arco y la lira. La mayoría de los poe-tas mexicanos siguen escribiendo bajoese principio. Yo creo que el automa-tismo surrealista fue maravilloso yperfecto en el momento del auge yde la lucha del surrealismo como poe-tas rebeldes también, pero después seconvirtió en un cliché, en un recetario,y cuando ya existe una receta, todomundo lo puede hacer. Pierde la fres-cura, pierde la novedad...

Y deja de ser vanguardia. Y deja de ser vanguardia. Peor ade-

más eso ha pasado siempre, el roman-ticismo llegó a la decadencia, el mo-dernismo, el futurismo, el dadaísmo yel surrealismo también. La generaciónbeat también llegó a su decadencia.Lo que nos queda es la historia. Co-nocer la historia es aprender cosasinteresantes de un momento de la li-

teratura. Pero entonces, es por lo cualla poesía aceptada como buena o co-rrecta es esa, cuando se sale de esosprincipios no se le da crédito y se lerechaza. Yo no estoy hablando comoautodefensa, hay un buen número depoetas jóvenes y algunos de mi edade incluso anteriores a mí, que se sa-len de ese molde y que son para mipropio gusto, la mejor poesía de Méxi-co. Pero como siempre se dice “sonmuchos los llamados y pocos los es-cogidos”, siempre ha sido así.

Acabas de mencionar a una ge-neración de escritores por la quete iba a preguntar, los beat. Hayuna relación con esta generacióndesde tu posición como traduc-tor de los beat.

Quiero adelantarme un poco por-que a veces me presentan o hablan ose ha escrito diciendo que soy unpoeta beat. Imposible, no puedo serun poeta beat, para empezar porqueyo era un niño cuando los beat ya eranunos poetas con obra, con presencialiteraria, con formación. Yo nací en el47, los beat ya estaban metidos en el

jazz, ya tenían obra. Lo que pasó esque hay cosas personales y cosas queson del contexto histórico. Las per-sonales son que yo nací en el nortede México en Chihuahua, y crecí enlas fronteras, primero en Ciudad Juá-rez y después en Tijuana, mis padrestambién fueron fronterizos, mis papáy mi mamá fueron bilingües, sus hijos,nosotros, de manera natural fuimosbilingües. Y ser bilingüe no es algoimpuesto ni elegido tampoco, es na-tural, de alguna manera para alguienque nace entre dos lenguas y dos cul-turas, ser fronterizo es ser bilingüe yser bicultural y eso te trae beneficios,

y las dos son lenguas maternas. Noes nada nuevo, siempre ha existido,de pronto se vuelve más notable enAmérica, en el caso de la frontera conEstados Unidos, pero ese fenómenoocurre en la frontera entre Italia ySuiza o entre Francia y Alemania.

Es un fenómeno que ademásno ocurre nada solamente entrenaciones. Tal es el caso con lascomunidades indígenas. También. Ya que lo mencionas, en

algunas ocasiones podemos ser em-pujados a ser trilingües. En mi caso,el tarahumara lo aprendí tarde y loque aprendí es muy elemental. Loaprendí mientras viví en la sierratarahumara, donde nace este largopoema Híkur i . Pero volviendo al asun-to de haber crecido en las fronterasy de ser bicultural y bilingüe, durantemi adolescencia ocurre el apogeo delrock and roll, especialmente lo quevenía de Liverpool, con los Beatles ylos Rolling Stones, pero también elcaliforniano, los Doors principalmen-te, pero también Bob Dylan. Enton-ces mi adolescencia me lleva a esamúsica, es la música del momento,además, siendo bilingüe, entiendo lo

que se está cantando. A propósito dlenguas, estoy olvidando algo, siendniño, fui monaguillo, acólito, apreel latín, pero no de memoria, sabíaque yo estaba diciendo y lo que sacerdote me decía, esa es otra historia porque yo quería ser sacerdotentonces eso de aprender latín socosas que lo van formando a uno, hainterés temprano por las lenguas, prmero digo yo que naturalmente, depués uno lo toma y sigue buscandohaciendo cosas. Pero volviendo, al vir la contracultura desde los 16 añhasta los veinte o veintiuno que ven la frontera, viví en Tijuana, estudba y trabajaba en Tijuana, pero admás ir con frecuencia a CaliforniSan Diego, a San Francisco, dondeestá dando con mayor fuerza contracultura, influenciada por beats, el rock and roll, el hippismosobre todo, se olvida lo que en Esdos Unidos se llamó la nueva izquda, el “new left”, no era sólo el hippmo ese que suele decirse de muchachos soñadores tontos, que son unoholgazanes que no saben hacer otrcosa que fumar marihuana. Había también ideología de lucha, de política,simpatía hacia los panteras negras, epoder café que se le llamó al momiento chicano político, muy relanado con los sindicatos. Pues dentde lo que se llamó nueva izquierresulta que, esto a veces se olvida, ungran filósofo alemán, Herbert Mcuse, daba clases y vivía en Californprimero en Berkeley y después en SDiego. Yo tuve la virtud de conocetratar a Marcuse, de convivir con écon amigos que eran sus discípuloyo nada más llegué y me agregue comis amigos que sí fueron sus discíplos, pero era un maestro y un gen

con el podíamos estar en fiestas, bber, platicar, leer sus libros desmucho antes, coincidir en muchcosas, en general y a través de él, conla escuela de Frankfurt. Todo eso funa formación muy fuerte, y con ebagaje es que llego a la Ciudad México en 1967 para hacer el exmen de admisión en la Universidempiezo a estudiar en el 68 y al findel primer semestre, enlazando coel inicio del segundo semestre cuando se da ese movimiento estudiantes. Un movimiento estudiacon un sustento de ideas del momento muy importantes, no era nada máel puro sueño por el sueño.

Muy alejado de la ingenuidad ymuy basado entonces en un sus-trato ideológico...

Ideológico, político y filosófichasta la fecha, siento que sigo siendun agradecido a las teorías de la ecuela de Frankfurt, son mis autorfavoritos. Claro, uno no se queda cun solo pensador, sino que se sigueabarcando a muchos y para mí todlos autores libertarios, KropotBakunin, Malatesta, el movimientbertario de México encabezado p

La noche de Tlatelolco, México, 1968...

Page 7: Suplemento Literario N°942

8/15/2019 Suplemento Literario N°942

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n942 7/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 15 de 2008

Director de Diario Co LatinoFrancisco Elías Valencia

Coordinador deSuplemento Cultural Tres Mil

Otoniel [email protected]

Coordinador de Aula AbiertaVladimir Baiza

[email protected]

DIRECTORIO

Equipo de producción editorialTomás Andreul [email protected] Derasl [email protected] Juárezl [email protected] Benítezl [email protected]

Marcos Navarretel [email protected] Cañasl rcañ[email protected]

Colaboradores en El SalvadorEdgar Alfarol René Chacónl Norman Duglas B.Néstor Duránl Angel Portillol Jennifer Valiente

Colaboradores en el mundoCarlos Ábrego en Francia.

Luis Manuel Pérez Boitel en La Habana.Javier Campos en Connecticut.Gabriel Jaime Caro en Medellín.

Dirección:Suplemento Cultural Tres Mil,

Diario Co Latino23a Avenida Sur, # 225,

San Salvador, El Salvador, C. A.

Telefax:(503) 22 71 08 22

Las opiniones vertidas en los artículos sonresponsabilidad de sus autores.

No nos responsabilizamos por la devolución deoriginales no solicitados, ya sean textoso imágenes en cualquier soporte posible.

Toda colaboración deberá enviarsepor correo electrónico a:[email protected]

Ricardo Flores Magón, etc. Sigue sien-do muy importante y creo que es loque me ha formado más en mis pun-tos de vista y a eso hay que agregarlemi vocación de poeta.

Tu poesía no es una poesía có-moda. Busca experimentar, searriesga, transita al borde delabismo y escapa de caer en elabismo.

Creo que ya he caído en el abismoalguna vez, pero me he vuelto a le-vantar, ja, ja, ja.

Digo esto porque vemos a JoséVicente Anaya en un festival quede pronto parecer estar lleno desolemnidad, ¿no te resulta incó-modo desde tu posición de poe-ta incómodo?

Un poco, sí. Incluso me doy cuentaque no soy tratado como a la mayo-ría, de pronto como que me margi-nan, no he estado programado en laslecturas abiertas al público, donde al-gunos han leído hasta tres o cuatroveces. A mí me han llevado a leer aun pueblito (en referencia al munici-pio de Catarina), no me disgusta, leí-mos ante niños, púberes, como desecundaria, que también me parecebueno, es bueno platicar y a que oi-gan poesía los niños, de ninguna ma-nera me disgusta y es parte de la di-vulgación de la poesía, para ser fran-co, aunque soy abierto y puedo plati-car con media humanidad, porque meanima un espíritu de compartir, des-pués de estar en grupos de rebelióny todo eso, estoy en contra de todofundamentalismo, incluso, aunque hesimpatizado con las vanguardias y mehan formado, yo critico de las vanguar-dias el que han sido muy fundamen-

talistas, cuando dicen que “este es elúnico camino”, es cuando se pierden.En estos tiempos no estamos para serfundamentalistas, estamos para serabiertos a todas las voces, de todaslas corrientes, y es el espíritu verda-deramente democrático, cuando sepueden oír todas las voces, ningunaes mejor que la otra, son diferentes,es la aceptación de la diversidad.

¿Debería ser eso un signo denuestra época?

Debe de ser un signo de la época.Hay mucha gente que no se da cuen-ta. Hay mucha egolatría entre mu-chos poetas.

Hay muchas poses.Hay muchas poses, sí, hay los que

se pavonean y tal. Ese tipo de gente

todavía no se da cuenta que somosun mundo diverso y que debemospropiciarlo. Yo estoy por la diversi-dad, y dentro de la diversidad me des-lindo también de otros. Son pocos lospoetas que me han movido hoy, eneste tiempo. Por ejemplo el poeta queviene de Barbados, (Adisa JalamiAndwel) que lee sus poemas a ritmode reggae y que actúa como un pre-dicador y mueve a la gente, a mí megusta eso. Híkuri es un poema seme-

jante, no igual, pero semejante, en elsentido de que es un chamán el quehabla, es un chamán que es poeta.

Tanto el chamán como el sacerdotemoderno, y con moderno me refieroa cientos de años, tienen el papel quellegó a tener el poeta en otros tiem-pos y que creo que debe de seguirteniendo.

Además el chamán tenía comopropio el don de las visiones.

Sí, y le habla a su gente y le dice a sugente lo que ve.

A veces parece que este es undon propio también de los poe-tas. Yo también lo creo así. Híkuri yPe-

regrino son poemas rituales. Híkurinunca lo he leído ni lo podré leer sen-tado y así agachado como mucha gen-te lee. Tengo que estar de pie y ade-más moviéndome. Híkuri nace en laépoca en que yo vivía en la sierratarahumara, viendo el actuar y las ac-titudes que toma el chamán ante sugente. Eso fue un gran aprendizaje. Enese sentido, coincido con este poetade Barbados, es hablarle a tu gentede tus visiones y es más compartirlas emociones con la gente. Tambiénme ha sido de mucha simpatía este

joven poeta de Guatemala, Wingston(González), que rapea con su poesía,el rap es de la negritud y es un ritmoespecial. La poesía no es solo pala-

bras, es otra parte del movimiento,mueve nuestro cuerpo, nuestras emo-ciones. Para mí, esa es la poesía quemás se debe cultivar en estos tiem-pos. Volviendo a la idea de que nohay que expulsar a los otros, a los queson diferentes, además, no puedo es-tar a favor de expulsar al diferenteporque yo he sido diferente, he lu-chado porque se reconozca la legiti-midad y mi derecho a ser diferente.A lo mejor en el fondo, siempre seréun disidente en cualquier tipo de so-ciedad.

Ya para ir concluyendo, esta espregunta de cajón. ¿Qué conocésde la literatura salvadoreña?

Muy poco, tengo de manera disper-sa la obra de algunos poetas, que porsupuesto aprecio, pero fundamental-mente a mí me ha jalado mucho unamujer, Serpas.

Lilian Serpas.Sí, Lilian Serpas. Que además vivió

en México. Quedó un hijo de ella enMéxico y falleció hace como unos cin-co años, Carlos Cofín Serpas. A mí,Lilian Serpas me parece una excelen-te y maravillosa poeta, que me pare-ce que fue una marginal y una disi-dente también. En la disidencia, la so-ciedad castiga y el disidente como queacepta el castigo muchas veces y seauto flagela.

A veces la sentencia natural esel olvido.

Pues sí, pero creo que mientraspoetas sueltos, como yo, queramos yapreciemos a poetas como LilianSerpas, como Eunice Odio, a quien ledediqué el número actual de la revis-ta Alforja de poesía, mientras exista-

mos quienes nos preocupemos porellos, van a seguir vivos. Cuando pien-so en este tipo de poetas, que son losque me jalan y somos hermanos en la

disidencia, a veces me dicen ¿por quéte ocupas de la generación beat? Ode los poetas chinos o de los poetas

japoneses.

En el caso de los beat. Resultóser una generación olvidada, in-cluso en los Estados Unidos, pococonocida, traducida y estudiada. Tan poco conocida y estudiada que

cuando yo tenía unos veintiún añosse creía, y se creyó por muchos años,y creo que se sigue creyendo, que nadamás hay dos o tres poetas beats y queson Ginsberg, Kerouac y Ferlinghetti,a veces agregan a Corso. Según miestudio, mi conocimiento y mi biblio-grafía, son alrededor de sesenta poe-tas beats. Tengo un libro dedicado alos beats que se llama Los poetas que cayeron del cielo , que es un estudio deunos trescientas páginas donde pon-go una muestra de más de veintitantospoetas, pero en los ensayos por te-mas doy muestra de que son un gru-po muy numeroso. Por ejemplo, ahí incluyo un ensayo sobre las mujeresde la generación beat, que son unastreinta y tantas. Logré echar por tie-rra muchas falsedades e ignoranciassobre el tema. Al ver que son más desesenta poetas, te das cuenta de porqué fue una gran generación y un granmovimiento y una gran vanguardia.Cumplió con lo que les estaba enco-mendado. Pero regresando a los ra-ros, los locos y los disidentes, yo soyun perseguidor de Antonin Artaud,que es el condenado o el loco o elmalo del surrealismo, para mí es unode los grandes poetas. En el caso deMéxico, uno de los grandes poetasmexicanos, que murió el año pasado,en marzo, se llamó Juan Martínez.Murió como de 73 o 74 años de edad,

yo lo conocí y lo traté desde que yotenía como quince. Lo aprecié mucho,de alguna manera fue uno de misamigos. Fue visto como un loco, loque pasó es que era un místico, erahinduista y yoghi, pero de esos yoghisque levitaba y con su fuerza de yoghihacía cosas que nadie podía creer, confuerza con energía. Y una poesía ex-traordinaria.

El candidato perfecto para serconsiderado loco.

Exactamente, como el loco deGibran Khalil, por ejemplo. ¿Qué porqué me ocupo de eso? La única ex-plicación que puedo encontrar es quesoy abogado del diablo y de algunamanera voy auto defendiéndome, qui-zás por eso pongo los ojos en los ra-ros. Por cierto, es un tema también

de Rubén Darío, el hace un ensasobre los raros, así se tituló uno sus libros. Creo que tengo esa ación, esa inclinación. Además losros son poquitos, no son la mayorademás, desde mi punto de vista, solos que han aportado.

¿Tú conoces la poesía de LilianSerpas?

Muy poco, la verdad. Pero mllevo como tarea pendiente.

El hijo de ella fue un dibujante y ptor extraordinario que murió mpobre y olvidado en México. Yo una biografía de una extraordinapoeta mexicana, también en ese oden de rara, loca y extravagante, llamada Concha Urquiza. Olvidadanorada, pero una maravillosa poecatólica mística. Creo que parte su olvido fue en un momento dadeste falso racionalismo que supuetamente es ateo y rechaza estas co-sas, y también el liberalismo que estba en contra de la religión y del catlicismo. Concha Urquiza no fuemujer normal, fue una católica intgente, sensible y erudita. Cuando habla de religión y se practica la región a fondo, se pierden los clichpor los que las religiones han sirechazadas. En el caso de ConcUrquiza estamos hablando de un cnocimiento incluso profundo de llosofía. Los pensadores católicos hcontribuido mucho en el mundo conocimiento del ser humano, steólogos y sus místicos, quiero pesar en San Juan de la Cruz, Santa resa, Fray Luis de León, que fuepoetas maravillosos, hasta las últimdécadas del siglo XX, como ThoMerton, a quien también he tradudo, que se involucró en el pensamie

to místico oriental, el budismo zsobre todo.

El budismo zen que tambiéninfluenció en su momento a losbeats. Parece que vas lanzandoredes y capturas algo de por aquí y algo de por allá. Todas esas cosas como que est

en el aire, y algunos las tomamosotros no. Te vas haciendo como mapa de ideas y de formación y es que te va poniendo en este mundo en este viaje.

Muchas gracias Vicente, estaplática ha sido un placer.

Pues igualmente, no todos los dse platica de esto con todo el mudo.Grupo de poetas infrarrealistas, según pie de foto, arriba: Margarita,

Santiago, Rosas Ribeyro, Bolaño y Amaya. Abajo: Rubén Medina,Dina, Ramón, Lupita y José Peguero.

Page 8: Suplemento Literario N°942

8/15/2019 Suplemento Literario N°942

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-literario-n942 8/8

suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 15 de 2008

ESPIRALES SIN FINHACIA EL AMOR TOTALHíkuri(fragmento)

Encuentro miles de espejos que se empañan yla imagen de éste que mira está quebrada

SERÉ LA LLAGA DEL MUNDOángel negro de nuestra oscuridadserpiente emplumadaabogado del diablo

desperté hablando: TODOS LOS POETAS SON EL MISMO

EN ESTE INFIERNO (Vallejo) corazón apaleadoin this hell (Ginsberg) santidad ulceradain der heisingen hölle (Hölderlin) visión escarnecidadans cet enfer (Rimbaud) carne pudriente

que no se condene más a Pound con dedo roto,

se equivocó en política igual que Mayakovski /asesinatosmanipulados en la trastienda del Poder Político ylos poetas incendiadosporque se hiciera verdad LA VIDA NUEVA / ellosno fusilaron a ningún inocenteni dirigieron el pico de los zopilotes(nunca se hizo la UTOPÍA verdadera,por la que se inmolaron al poema)y la culpa que les quedó ya está saldada

SALIERON DE LA OBJETIVIDADdejando mensajesque serán descifrados por los seres libres:se ha roto la barca del amor...he tratado de escribir el paraíso...

AQUÍ! debemos hacer el ¡PARAÍSO!

En Supercarreteras alucinamospara poder seguir viviendo, Víctor,construimos la bomba anti-neutronesque deja la vida en piederrumbando edificios asfixiantes /

otras máquinas trabajando para todos

para que el tiempo nos elevedel gozo

al Arteal gozo / yel sentido HUMANO gobierna sin gobierno

/ EL MIEDO EN EL MUSEO DE LA PRE-HISTORIA /

/ EL MIEDO EN EL MUSEO DE LA PRE-HISTORIA /

LAS RUTAS QUE SEGUIMOS

José Vicente Amaya

MONOLOGO CON B/F.

Son las 2.27 del domingotoco mis párpados inflamados por el sueñoescucho la lluvia rebotar en el piso del jardínse desgrana como flor líquidafroto mis brazos eliminando el fríomiro alrededor, diecinueve estantes con libros hacinadosel reloj despertador de un amor olvidadodetenido a las 6.30 de un día también olvidadohay desorden en el estudio, huellas de jóvenesflotan millones de palabras escritas en esta pantalla blancafantasmas sobreviviendo a los anhelostengo sueño, no quiero dormir, pienso, piensotoco mis párpados otra vezrecuerdo el verde de los árboles al pie del corazónel rumor del viento, sigiloso cómplice del miedoescucho un corazón golpeando la sienmis dedos tienen olor a cabellos ajenospero estoy aquí, aquí en la madrugada que se escondea mi alrededor no está ellasus brazos no acarician mi espaldani sus ojos me mirantoco mis párpados otra vezbusco dentro de la oscuridad del tiempoy hay un sollozo buscando ventanashuele a naranjas, a humus, a fuegos-quién viene a mí y no pregunta por mí-toco mis párpados y beso sus manosacaricio la sombra de su espaldacuento sus vértebras como un ciegohuelo su sexo lejano y ahora no pienso, sueñolas fotografías me interroganla lluvia se cansa, golpea cada vez más despacio la nochetengo sueño, toco mis párpados blandos de tiempo

las ventanas están sucia, la cortina es viejael computador zumba, no entiende quién esal frente Rainer María Rilke escribe desde 1875Cartas a un Joven Poetaacaricio el libro y me disculpo por la esperahabrá un poema para ella, le preguntoy calla, parece decir que el poema es el amarson las 2.59 tengo sueño y ella ha de dormir...camino a esta hora por una calle extranjerafue hace muchos días y no pensaba en amarlapero las estrellas como migas de luzsabían el rumbo de los pasos en los meses veniderosy me llevaron a su mesa a su sonrisa a sus pasosson las 3.02 minutos tengo sueño y sigo escribiendo a ella

la lluvia ha vuelto a la carga, me increpame recuerda a los viejos que me aman y esperantengo sueño debo dormir ahoraahora, mañana será mañanay ella dormirá o velará la ternura de su vientre ?tengo sueño, me esperan los olvidos momentáneosla muerte que acaricia la frente con deseoel tibio aliento de la almohadatengo sueño, quizá estoy dormido y sueño que escribo.

José Antonio Dom