t7 biogeografia

of 15 /15
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde Las regiones biogeográficas de España Tema 7 (PAU): LAS REGIONES BIOGEOGRAFICAS DE DE ESPAÑA 1. Factores de la diversidad biogeográfica 2. CaracterísKcas de las regiones biogeográficas 3. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular 4. La intervención humana y sus consecuencias geográficas 1

Author: miprofesociales

Post on 24-Jan-2017

400 views

Category:

Education


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    Las regiones biogeogrficas de Espaa

    Tema 7 (PAU): LAS REGIONES BIOGEOGRAFICAS DE DE ESPAA

    1. Factores de la diversidad biogeogrfica 2. CaractersKcas de las regiones biogeogrficas 3. Formaciones vegetales de la Espaa peninsular e insular 4. La intervencin humana y sus consecuencias geogrficas

    !1

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    Las regiones biogeogrficas de Espaa

    1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRFICA DE ESPAA

    La biogeograUa es una rama de la GeograUa que describe y explica la distribucin y las relaciones de los seres vivos con el medioambiente a parKr de los datos del clima, suelo y vegetacin, as como los procesos que la han originado, la modifican y la pueden hacer desaparecer.

    La Pennsula Ibrica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y fauna se refiere. La riqueza de especies existentes es consecuencia de su condicin de encrucijada y lugar de convergencia de las influencias atlnKca y mediterrnea, sahariana y europea, a la que hay que aadir la originalidad del ecosistema canario, cuya privilegiada situacin geogrfica permite la existencia de un elevado nmero de endemismos. Todo ello est realzado a su vez por factores como:

    1. El clima de la pennsula Ibrica pertenece a los dominios climKcos atlnKco y mediterrneo. El clima mediterrneo es el ms extendido y un importan_simo factor de diversidad biogeogrfica por los contrastes estacionales como espaciales. 2. La configuracin de la pennsula contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciacin climKca de claras repercusiones en la vegetacin y en la fauna. 3. El relieve propicia la aparicin de un amplsimo hbitat, con efectos derivados de la alKtud y de la orientacin, que influyen en las temperaturas, en las precipitaciones, en la insolacin, etc., y que vienen a contrarrestar los efectos de la laKtud con la altura. 4. Los grandes contrastes litolgicos y la diversidad de los suelos repercuten en la distribucin geogrfica de las comunidades vegetales y animales, al tener que adaptarse stas a las condiciones del sustrato.

    2. CARACTERIZACIN (CARACTERSTICAS) DE LAS REGIONES BIOGEOGRFICAS EN ESPAA. En la divisin biogeogrfica del mundo, las jerarquas que se establecen son los siguientes: reino, regin y provincia. Espaa pertenece al denominado reino holrKco boreal, que se exKende sobre los conKnentes al norte del trpico de Cncer. ste reino boreal comprende once regiones, de las cuales tres estn presentes en Espaa: a) La Regin EurosiberianaLocalizacin: Ocupa la zona del Cantbrico y Galicia, aunque su presencia se ampla a otras zonas montaosas, como Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibrico y Cordillera Costero-Catalana CaractersKcas: vegetacin exuberante por sus temperaturas suaves y precipitacin abundante y regular a lo largo del ao. Estas condiciones permiten el desarrollo de un bosque caducifolio de hoja ancha y caduca. Su follaje es muy frondoso, apenas deja penetrar la luz, por lo que el sotobosque es pobre, formado por helechos y musgos. Pueden disKnguirse, dentro de la regin eurosiberiana, dos provincias:

    1. La provincia atlnKca, que comprende el norte y el noroeste peninsular y est representada por los hayedos y los robledales.

    2. La provincia submediterrnea, que se exKende hacia el este, ocupando la verKente meridional del Pirineo. Por su orientacin a la solana y resguardo de los vientos atlnKcos permite la aparicin de unas especies vegetales que son propias tanto de la regin eurosiberiana como de la mediterrnea, entre las que destacan el roble, el pino y el quejigo.

    b) LaReginMediterrneaLocalizacin: Ocupa el resto de la Pennsula y el archipilago balear.CaractersKcas: especies de carcter perennifolio. El clima mediterrneo presenta una sequa esKval muy acusada por lo que las plantas han desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiracin y alcanzar la

    !2

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    humedad del suelo, con hojas pequeas y raz extensa y profunda que se hunde en el sustrato, su crecimiento es muy lento.El bosque mediterrneo Kene como especie ms representaKva y extendida la encina, que se adapta a suelos y temperaturas diversas. Al abrigo de la encina, aprovechando el microclima creado por ella, surgen mulKtud de especies arbusKvas, como el madroo, la coscoja, el lenKsco, la jara, y una gran variedad de plantas aromKcas.Pese a que la encina es la especie ms extendida y adaptable, en ocasiones es desplazada por el alcornoque, cuya singular corteza, el corcho, es objeto de explotacin industrial y base de la acKvidad apicultora, hacindose las colmenas de corcho y aprovechando el rico y variado polen mediterrneo como base de una miel de excelente calidad. c) La Regin MacaronsicaLocalizacin: El archipilago canario pertenece a la regin macaronsica. CaractersKcas: sus originales caractersKcas son debidas a la insularidad, la variedad litolgica, la anKgedad de su flora y las influencias mediterrneas, holrKcas y africanas. Esto hace que entre sus principales rasgos encontremos la variedad florsKca y la elevada proporcin de endemismos. Teniendo en cuenta la consKtucin volcnica de las islas y la presencia de la montaa, parKcularmente el Teide, la vegetacin Kene una clara tendencia a estraKficarse por pisos alKtudinales.

    3. FORMACIONES VEGETALES EN LA ESPAA PENINSULAR E INSULAR.

    Con frecuencia, aludimos a la cubierta vegetal en trminos poco diferenciados, hablando indisKntamente de flora y de vegetacin, pero no es lo mismo: FLORA: es el conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geogrfico. Espaa presenta gran variedad de especies vegetales o Flora debido a la existencia de diferentes climas, relieves, suelos, por ser un lugar de encrucijada y por el clima canario.

    VEGETACIN: es la disposicin de diferentes especies vegetales sobre la superficie terrestre. As, un pas como Espaa puede tener abundante flora pero escasa vegetacin y viceversa.

    FORMACIN VEGETAL: es un grupo de vegetacin individualizado por su fisonoma y tamao. Hay tres formaciones vegetales: Bosque, Matorral y Prado.

    PAISAJES VEGETALES: es un conjunto de formaciones vegetales dispuestas en un rea climKca. En Espaa hay cinco paisajes vegetales: Ocenico, Mediterrneo, de ribera, de montaa y Canario.

    3.1 PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCENICO.

    BOSQUE: Bosque caducifolio, es propio de la regin eurosiberiana, de clima ocenico o atlnKco con lluvias suficientes. Es un bosque de hoja caduca, que la pierden en la entrada del invierno. Las especies caractersKcas son el roble y la haya. Tambin el castao, fresno, Klo, olmo, avellano. El roble vive a menos altura que el haya con el que se mezcla a veces. Su techo son los 1.000 metros pues tolera menos el fro. El haya necesita humedad, le resulta favorable las nieblas y rocos de las montaas. Se adapta a suelos calizos y silceos, desde la cordillera cantbrica al Pirineo navarro. Su madera es buena y densa, de excelente calidad, se uKlizaba anKguamente para la obtencin de carbn; hoy se dedica a la fabricacin de muebles, apta para celulosa, construccin o para lea. Crece con bastante rapidez. Su sotobosque es escaso porque estos altos rboles estn muy juntos y no deja pasar el sol (helechos y musgos).

    MATORRAL: La landa: densa vegetacin de matorral muy alto de ms de 4 metros. Brezo, tojo, retama... Se uKliza como abonos, cama de animales en establos, techos de cabaas...Las formaciones arbusKvas se desarrollan en aquellos lugares en los que el clima, el suelo o la degradacin del bosque por la accin del hombre impiden el crecimiento de rboles.

    PRADOS o praderas: Ocupan grandes extensiones con hierba para el pasto del ganado. La pradera es la base de la acKvidad ganadera del norte de Espaa.

    !3

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    3.2 PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRNEO BOSQUE: Bosque Perennifolio y esclerfico: Encinas y Alcornoques. Son rboles de hojas perennes, que no se caen en todo el ao, forman bosques poco densos, con rboles apartados unos de otros dejando pasar el sol con sotobosque rico con lenKsco, retama, piorno... Este bosque esclerfilo, de hojas duras y resistentes adaptadas a la vida en lugares secos, abarca todo el territorio, desde el SE de Galicia a Almera y desde Girona a Cdiz, adems de islas Baleares. La encina Kene hojas perennes duras, de pequeo tamao, adaptadas a la sequa esKval, con pilosidades para disminuir la transpiracin. Son rboles de grandes copas, lento crecimiento y profundas races para captar agua y soportar sin problemas grandes periodos de aridez. Corteza gruesa y rugosa con amplias capas para miKgar la insolacin. Se adapta a disKntos Kpos de suelos, paisajes y temperaturas. El uso de la encina ha sido: aprovechar la bellota para alimentar el ganado, el carbn vegetal, el uso de la madera para carpintera.Donde hay ms humedad aparece el alcornoque que resiste peor que la encina las heladas y la sequa, por lo que se sita en zonas de inviernos suaves y con suelos silceos. Tiene hojas parecidas a las de la encina, aunque de tonos ms plidos, y sus copas menos densas, por lo que la luz penetra hasta el suelo. Su tronco es muy grueso y ramificado a pocos metros del suelo, no crece ms de 20 m. Su corteza se uKliza para corcho (tapones, colmenas, utensilios), su madera para toneles y construccin naval.

    MATORRAL: El matorral en el bosque mediterrneo aparece como degradacin del bosque por el ser humano dando lugar a disKntas formaciones arbusKvas:

    - Maquis o Maquia: vegetacin arbusKva densa, casi impenetrable, de ms de 2 metros de altura, en suelos silceos junto al alcornoque (jaras, lenKscos, brezos)

    - Garriga: vegetacin de arbustos y matorrales de poca altura, que deja zonas sin cubrir, en suelos calcreos de encinas. Son plantas aromKcas (tomillo, romero)

    - Estepa: vegetacin de arbustos nudosos, espinosos, bajos y disconKnuos, dejando al descubierto suelos pobres del clima mediterrneo subdesrKco: palmito, tomillo, esparto, esprrago.... Tpico del sureste peninsular.

    3.3. PAISAJE VEGETAL DE RIBERA Es la vegetacin a orillas de los ros, cuyo desarrollo aparece condicionado por la abundante humedad y presenta una disposicin simtrica en bandas en los mrgenes del ro. BOSQUES: Bosques de ribera: alisos, sauces, chopos, lamos, frenos, olmos, abedul... Es un bosque en galera, que crea grandes sombras, a veces hace como un tnel de vegetacin por encima del ro. Son especies higrfilas. MATORRAL: Los arbustos de las riberas son el cornejo, juncos, madreselva, aligustre, zarzamoras, hiedras, junto a otras trepadoras... Hoy se observa gran retroceso de esta vegetacin espontnea reducindose a sendas lneas de sauces en las mrgenes. El descenso est en relacin a la potencialidad de estas Kerras para el culKvo, con el avance de las explotaciones de chopos para embalaje y con la enfermedad de la grafiosis en los olmos.

    3.4 PAISAJE VEGETAL DE MONTAALa vegetacin se dispone en pisos en funcin de la altura debido a una serie de factores: La vinculacin de la precipitacin, niebla o roco con la alKtud, la procedencia del viento ya que el barlovento recibe ms precipitacin por lo que Kene vegetacin ms abundante, el descenso de las temperaturas con la alKtud, la orientacin de las verKentes al sol (las orientadas al norte, reKenen ms la humedad). Los principales pisos que podemos encontrar en las montaas alpinas son: - 0- 1200m: Piso basal. Bosque perennifolio(encinas) o caducifolio(robles hayas) - 1200- 2400 m: Piso subalpino. Bosque de conferas (abeto, pino negro, pino silvestre, pino carrasco, pino

    laricio y pinsapo). Hay gran variedad de especies pinceas porque se adaptan, segn las especies, a condiciones extremas de fro, calor, humedad y aridez. Presentan una copa cnica, pequeas hojas o acculas. El Pinsapo, especie endmica muy protegida, se encuentra en Sierra de Grazalema (Cdiz) y S. de

    !4

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    las Nieves en Ronda (Mlaga). Necesita abundantes lluvias (ms de 1000 mm), pero tolera la aridez. Es una reliquia vegetal.

    - 2400- 3000 m: Piso Alpino. Prado cuando se derrite la nieve. En rocas desnudas y canchales aparecen plantas rupcolas

    - + 3000 m: Piso Nival. Plantas rupcolas en grietas y musgos y lquenes sobre las rocas y en arroyos, cuando se derrite la nieve.

    3.5 PAISAJE VEGETAL DE CANARIAS Pertenece a la regin biogeogrfica macaronsica: que presenta como caractersKcas una gran variedad florsKca debido a la mezcla de influencias mediterrneas, atlnKcas y africanas, y elevada proporcin de endemismos. En las islas ms occidentales y montaosas como Tenerife, la vegetacin Kene una clara tendencia a estraKficarse por pisos alKtudinales por las condiciones climKcas

    - El piso basal (0 - 300m) Kene muy poca humedad y, por ello, escasea vegetacin arbrea y su lugar lo ocupa un matorral ralo y spero, cuyas especies ms representaKvas son el cardn y la tabaiba. El piso intermedio (200-500m) de trnsito hacia el mar de nubes aparecen especies arbreas destacan el drago y las palmeras.

    - El piso termocanario (500 - 1200m) un mar de nubes condensa a 500 m la humedad que transportan los vientos alisios, lo que provoca un descenso trmico. Hay nieblas constantes y temperaturas frescas que permiten la aparicin del bosque de laurisilva y el matorral Fayal- Brezal.

    - El piso canario (1200 - 2000m) presenta los bosques de conferas, parKcularmente el pino canario y cedro canario adaptados a la aridez y al fro de esta alKtud. Su sotobosque es pobre, a veces aparecen retamas, jaras,..

    - Piso supracanario (+ 2000m) A parKr de aqu la degradacin es muy rpida y surge un desierto rocoso en el cual todava perviven matorral de alta montaa (retamal), con rocas desnudas y algunas especies florsKcas endmicas (la Violeta del Teide).

    En Fuerteventura y Lanzarote, por su relieve poco acusado, hay un cambio en la vegetacin. La falta de montaas elevadas hace que los alisios no provoquen los mares de nubes, por lo que hay ausencia total de laurisilva y el pino canario no existe en estas islas. La aridez es extrema.

    4. LA INTERVENCIN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRFICAS.La vegetacin y la fauna representan una adaptacin a las condiciones del medio. Sin embargo, la mayor parte de la superficie est desprovista de la vegetacin originaria debido a la intervencin humana que ha dejado su huella palpable sobre el medio y con notables repercusiones en la fauna. Por ejemplo, en el bosque caducifolio la destruccin parcial de los bosques de hayas y de robles o su disminucin por prdida de usos tradicionales de la madera, por susKtucin de la lea por el gas, y por los incendios forestales para conseguir pastos dio paso a la introduccin del castao y, despus, a su susKtucin por el pino, en un claro intento de orientar el bosque hacia la explotacin maderera. En la actualidad se hace repoblacin forestal con especies de rpido crecimiento (pinos y eucaliptos) que dan buen aprovechamiento econmico (madera, celulosa, resina) pero empobrecen el suelo (acidificacin) y arden con facilidad. Tambin la degradacin de los bosques caducifolios atlnKcos origina la aparicin de un matorral muy tupido, compuesto por una amplia familia de brezos y otras especies arbusKvas, a las que denominamos landas. La eliminacin de bosques y landas ha dado lugar a los prados.

    Tambin el bosque mediterrneo est muy mermado por los incendios y por la prdida de su uso tradicional (el carboneo), y en muchos siKos ha sido susKtuido por pinos como repoblacin forestal. El bosque mediterrneo es el que ms ha retrocedido, por su enorme extensin. Hoy da el encinar y gran parte de los alcornocales se aprovechan para dehesa, explotacin agro-ganadera y forestal en un bosque aclarado y disperso.

    Con el fin de conservar y preservar para generaciones futuras el patrimonio natural, el Estado y los gobiernos autnomos protegen ecosistemas, destacando a nivel nacional los Parques Nacionales de: (ver cuadro Parques Nacionales)

    !5

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    !6

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    Por su parte en nuestra CCAA, los espacios de inters natural que por su biodiversidad han considerado que deben ser protegidos, dentro de las competencias en materia de medio-ambiente que posee la Junta de Andaluca son los que se sealan a conKnuacin: (ver mapa)

    !7

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    !8

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    !9

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    !10

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    PRACTICAS

    1. El mapa representa la distribucin del alcornoque en la Pennsula Ibrica. Analcelo y responda a las siguientes preguntas:

    a) Diga el nombre de las provincias afectadas por la mancha ms grande del mapa. b) Qu relacin existe entre esta distribucin y la litologa peninsular.c) Explique qu acKvidades econmicas estn relacionadas con esta especie vegetal.

    !11

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    2. En el siguiente mapa se representa las dis^ntas formaciones vegetales de Espaa. Con la informacin que con^ene, conteste a las siguientes preguntas:

    a) Diga las Comunidades Autnomas sobre las que se localizan los robledales, en general, y el hayedo. b) Diga las provincias sobre las que se exKende el matorral subdesrKco. c) Explique la relacin que existe entre la distribucin de estas formaciones vegetales y otros elementos del medio natural.

    !12

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    3. El mapa muestra el sistema de espacios protegidos en Espaa: a) IdenKfique y d nombre a los espacios protegidos con categora de Parque Nacional, enumerados del 1 al 6. b) IdenKfique, en el mismo orden, la provincia o provincias sobre las que se encuentran. c) Explique la importancia de su conservacin y su funcin desde disKntos puntos de vista

    !13

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    4. En el mapa se representa la extensin superficial de algunos rboles caracters^cos de la vegetacin espaola. Obsrvelo y conteste a las siguientes preguntas: a) Indique el nombre de las Comunidades Autnomas donde se localiza, predominantemente, el alcornoque y cite las provincias en las que no hay encinas. b) Sobre qu zonas litolgicas se exKende el alcornoque? Explique las caractersKcas de la encina que jusKfican su extensa distribucin. De las especies sealadas en la leyenda, diga las que forman bosques caducifolios y cules forman bosques perennifolios. c) Qu factores explican la mayor presencia de masas forestales en el oeste y norte de la Pennsula?

    !14

  • 2 Bachillerato - Geografa ! IES Isla Verde

    5. Los mapas representan la distribucin de cuatro especies arbreas en la Pennsula Ibrica. Obsrvelos y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las provincias en cuyo territorio se encuentra el haya. b) Qu relacin existe entre la distribucin de cada una de estas cuatro especies y los caracteres naturales de la Pennsula. c) Explique qu acKvidades econmicas estn relacionadas con el alcornoque y cules con la encina. Raznelo brevemente

    !15