dialisis peritoneal

Upload: espinoza-david

Post on 15-Oct-2015

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 1

    DILISIS PERITONEAL

    CONCEPTO La DP es una tcnica de depuracin extrarenal en la que vamos a utilizar la membrana

    peritoneal, aprovechando su capacidad de smosis y difusin de solutos desde el peritoneo al

    plasma y viceversa hasta equilibrarse completamente estos compartimentos, segn los gradientes de

    concentracin electro-qumica, permitiendo as el paso de sustancias urmicas del plasma al

    peritoneo para ser eliminados por esta va.

    Esto lo conseguiremos con la instilacin de un lquido de dilisis en cantidad variable que

    puede ser de 1 a 3 litros y a travs de un catter y un sistema de dilisis y drenando este lquido al

    exterior pasado un tiempo.

    De la composicin hablaremos despus. Decir tambin que en funcin del tiempo de

    permanencia, del nmero de intercambios y si se hace de forma manual o automtica, se le dar un

    nombre o tipo de dilisis.

    El tratamiento con DP , se puede dar a la mayora de los pacientes pero existen una serie de

    factores que pueden hacerla muy indicada o al contrario contraindicada en otros.

    Tambin hay unos requisitos que nosotros consideramos casi imprescindibles que debe

    reunir un paciente para dilisis peritoneal que son:

    -CUARTO DE BAO

    -HIGIENE PERSONAL

    -APOYO FAMILIAR

    -ESPACIO PARA ALMACENAR MATERIAL

    -TELFONO

    -MOTIVACIN PARA EL AUTO CUIDADO

    -RESPONSABILIDAD PARA SEGUIR TRATAMIENTO

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 2

    Continuaremos con las contraindicaciones:

    Contraindicacin absoluta lo vamos a dividir en dos factores:

    CONTRAINDICACIONES MDICAS 1.- Patologa abdominal severa que puede ser:

    - Enfermedad inflamatoria abdominal

    - Isquemia intestinal

    - Adherencias peritoneales intensas

    2.- Bajo transporte de la membrana peritoneal que nos de una dilisis

    inadecuada

    3.- Ausencia de pared abdominal

    4.- Est contraindicada tambin en pacientes diabticos en lista de espera para

    doble trasplante renal pncreas, con el objetivo de preservar peritoneo.

    CONTRAINDICACIONES PSICOSOCIALES 1.- Enfermedad psiquitrica grave (depresin)

    2.- Deterioro intelectual severo sin ayuda familiar

    3.- Negativa del paciente

    4.- Ausencia de hogar

    CONTRAINDICACIONES RELATIVAS: MEDICAS

    1 Hernias abdominales: deben ser corregidas previas a la inclusin en el programa.

    2 Colostomas.Ileostomas.Nefrectomas. pueden aumentar el riesgo de peritonitis.

    3 EPOC .La presencia de lquido en la cavidad abdominal puede disminuir la capacidad vital.

    4 Enfermedad diverticular grave de colon. En el anciano puede favorecer peritonitis por

    grmenes gran negativo o perforaciones.

    5 Dolor de espalda. Hernia discal. Puede agravar la sintomatologa, la excesiva lordosis por la

    presencia de lquidos.

    6 Enfermedad neurolgica progresiva o artritis. La contraindicacin depende de la capacidad

    de realizar los intercambios o no disponer de ayuda.

    7 Drogas inmunosupresoras. Pueden favorecer la infeccin del catter.

    8 Hernia hiatal con reflujo gastroesofgico importante por aumento de la presin abdominal.

    9 Otras contraindicaciones: Lupus. Obesidad. Gran tamao corporal. Intervenciones

    abdominales previas. Ceguera.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 3

    INDICACIONES DE LA DP

    MDICAS

    1.- Enfermedad cardiovascular. Angor. Arritmias.

    2.- Enfermedad vascular. Estado estacionario del paciente con respecto al volumen y a la

    composicin de fludos corporales.

    3.- Anemia.Sintomtica y con requerimientos funcionales.

    4.- Sangrado. No necesita anticoagulantes

    5.- Diabetes Mellitus. Mayor conservacin de la funcional renal residual. Control

    metablico con insulina peritoneal.

    6.- Portadores de infecciones vricas de trasmisin sangunea. (HIV. HEP B. HEP C.).

    7.- Hipertensin severa y ganancia excesiva de peso interdilisis, pueden ser mejor

    controlados en dpca y evitar el desequilibrio electroltico.

    8.- Problemas transfusionales. Sensibilizacin y testigos de Jehov.

    9.- Candidatos a trasplantes.

    PSICOSOCIALES

    1.- Nios y ancianos.

    2.- Lejana del centro de dilisis ( viajan mal).

    3.- Necesidad de autonom a e independencia.

    4.- Extrema ansiedad a las punciones.

    INDICACIONES DE LA D.P.A.

    MDICAS 1.- Pacientes con complicaciones relacionadas con el aumento de la presin

    intraabdominal. Hernias. Escapes. Hemorroides. Dolor de espalda.

    2.- Ultrafiltracin inadecuada.

    3.- Aclaramientos peritoneales bajos.

    4.- Episodios frecuentes de peritonitis.

    PSICOSOCIALES 1.- Nios escolarizados.

    2.- Pacientes activos ( jornada laboral).

    3.- Conveniencia de la persona que ayuda.

    4.- Pobre imagen corporal.

    5.- Mala adaptacin a la dpca.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 4

    En cuanto a las ventajas e inconvenientes con respecto a la hemodilisis diremos:

    VENTAJAS 1.- No precisa acceso vascular.

    2.- No precisa descoagulacin.

    3.- Mnimo riesgo de hemorragia.

    4.- No produce cambios hemodinmicos importantes.

    5.- Mayor rehabilitacin social. (segn pacientes y estado clnico).

    6.- Menor necesidad de EPO.

    7.- Mejor control de la TA. Menos necesidad de hipotensores.

    8.- Dieta mas libre.

    9.- Visitas al hospital reducidas, para revisiones, etc.

    10.- Se puede viajar ms.

    11.- Bajo riesgo de Hepatitis C.

    12.- Mas tiempo en su casa y con la familia.

    INCONVENIENTES 1.- La lenta difusin de sustancias txicas. Por lo que no se realizar cuando se precise

    una rpida extraccin de dichas sustancias o de lquido, hiperhidratacin con edema

    agudo de pulmn o hipercaliemia.

    2.- Controlar la desnutricin protica que est relacionada con el aumento de la

    mortalidad. Es mayor esta desnutricin si no se controla en pacientes de dilisis

    peritoneal.

    PERITONEO Es una membrana serosa de tejido conectivo laxo y clulas monoteliales, y que se configura en

    dos capas, una parietal que recubre la pared abdominal con escasa participacin en los intercambios

    y otra visceral que recubre las vsceras intraperitoneales. Recibe un flujo sanguneo de 90120ml/min

    y su superficie oscila entre 2,08 y 1,72 m . Se comporta como una membrana (parcialmente)

    semipermeable y debe ser considerado como un rgano excretor.

    La membrana peritoneal esta compuesta por:

    1.- Un endotelio capilar con una capa contnua de clulas mayoritariamente no

    fenestradas, con uniones intercelulares, y soportado por una membrana basal

    subendotelial.

    2.- Tejido intersticial.

    3.- Una capa de clulas mesoteliales con vellosidades y poros intercelulares, y

    membrana basal submesotelial.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 5

    4.- Un sistema linftico compuesto de linfticos iniciales, capilares linfticos, lagunas

    linfticas y vasos colectores localizados fundamentalmente en la regin

    subdiafragmtica, capaz de drenar fluidos y solutos de la cavidad peritoneal

    La barrera est configurada por tres sistemas de poros de diferentes tamaos y que limitan

    diferentes permeabilidades:

    1.- Poros muy pequeos, denominados aquaporinas, de radio entre 0,20,4 nm que

    corresponden a canales a travs de las clulas endoteliales y que slo son

    permeables al agua.

    2.- Poros pequeos, de radio entre 0,40,55 nm. con una distribucin universal, y que

    son permeables al agua y a solutos de pequeo tamao.

    3.- Poros grandes, que transportan pasivamente las macromolculas.

    A travs de la membrana peritoneal, tienen lugar los fenmenos de la dilisis:

    Difusin y conveccin Ultra filtracin.

    DIFUSIN Es el principal mecanismo por el que la dilisis peritoneal promueve la salida de solutos, se

    trata de un proceso espontneo por el cual, dos soluciones separadas por una barrera

    semipermeable, tienden a alcanzar una concentracin uniforme, en nuestro caso, las dos soluciones

    seran la sangre capilar por un lado y la solucin introducida en la cavidad peritoneal por otra,

    haciendo de membrana semipermeable el propio peritoneo que se comporta como una barrera

    heterognea con permeabilidades diferentes para diferentes solutos.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 6

    Los factores que afectan a la difusin son:

    Gradiente de concentracin.- diferencias de concentracin de un soluto entre los lados de la membrana. La diferencia es mxima al principio y tiende a disminuir segn

    el tiempo de dilisis. En la clnica este parmetro se expresa en la relacin

    concentracin dializado / plasma (D/P) medida a los 40 min. , a las dos horas y a las

    cuatro horas.

    Peso molecular del soluto, las molculas ms ligeras y ms pequeas, difunden ms rpidamente.

    Caractersticas de la membrana que son diferentes para cada situacin clnica, y pueden ser alteradas por infecciones, irritacin qumica etc. La resistencia de la

    membrana depende de las diferentes estructuras anatmicas y viene determinada

    por:

    Permeabilidad de la membrana que es una variable de la porosidad y de la distancia de

    difusin efectiva.

    Superficie til de la membrana que viene dada por el numero de capilares

    prefundidos, por el grado de vaso dilatacin de estos y por la integridad

    lesin de las estructuras anatmicas.

    Estas dos cualidades, la permeabilidad y la superficie, determinan el llamado

    coeficiente de transferencia de masas, que es la cantidad de soluto que pasa la

    membrana en la unidad de tiempo.

    Por medio del mecanismo de difusin se van a producir los intercambios de sales y de otros

    solutos entre la sangre y el lquido peritoneal. El intercambio es una funcin de las diferentes

    concentraciones del soluto a ambos lados de la membrana lo que permite elegir lquidos peritoneales

    de diferente composicin segn las necesidades de cada enfermo.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 7

    CONVECCIN Es un fenmeno de arrastre pasivo de solutos a travs de la membrana por el movimiento del

    agua. Se produce por los poros grandes y pequeos y depende del coeficiente de permeabilidad para

    cada soluto.

    Los fenmenos de difusin y conveccin permiten el paso se sustancias del peritoneo al

    plasma y del plasma al peritoneo, a mayor velocidad el comienzo en funcin del gradiente, y ms

    lento despus.

    ULTRAFILTRACIN Es el mecanismo por el que la dilisis peritoneal retira agua. Se produce por el movimiento de

    agua a travs de la membrana peritoneal como resultado del gradiente osmtica que se genera

    introduciendo una solucin de dilisis con un agente capaz de generar una diferencia de presiones a

    los dos lados de la membrana, as la fuerza osmtica de un soluto depende de su concentracin y es

    mayor si no atraviesa la membrana y permanece en la cavidad peritoneal en todo momento.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 8

    La U.F. est influida por:

    La presin onctica de las protenas del plasma.

    La presin negativa del sistema linftico.

    La presin hidrosttica intra-abdominal. Las caractersticas del peritoneo. El flujo transcapilar. La concentracin y el tipo de agente osmtico.

    El agente osmtico ms extendido es la

    glucosa que se emplea en soluciones al 1,36%; al

    2,27%; y al 3,86%, que proporcionan una

    osmolaridad de 350; 400 y 485 mOsm/Kg

    La u.f. es mayor al principio del intercambio y

    menor conforme se igualan las presiones y se

    reabsorbe la glucosa que pasa la barrera peritoneal

    lentamente.

    SOLUCIONES DE DILISIS PERITONEAL

    Se dispone comercialmente de soluciones de dilisis de diferente composicin, que estn

    compuestas por lquido apirgeno y estril, con composicin electroltica variable.

    Tampn y pH.- Para aportar bases se utiliza el lactato, relativamente bien tolerado por el

    peritoneo aunque al producir una solucin relativamente cida, recientemente se ha presentado una

    solucin con bicarbonato.

    Agentes osmticos.- El agente osmtico ms universal es la glucosa aunque tiene algunos

    inconvenientes y efectos secundarios:

    Pierde capacidad de ultrafiltracin Pasa membrana peritoneal Dificulta el control de la glucemia en diabticos. Aporte calrico que a veces lleva al sobrepeso Hiperlipemias Se acumulan en el peritoneo productos de degradacin que provocan

    toxicidad.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 9

    Para intentar solventar algunos de estos inconvenientes se ha comercializado un polmero de

    glucosa llamado ICODEXTRINA que no pasa la barrera peritoneal y mantiene la capacidad de ultra

    filtracin durante muchas ms horas

    La solucin para dilisis ideal requiere:

    Capacidad predecible de depuracin y de ultrafiltracin Rango fisiolgico de osmolaridad y de pH Lenta o mnima absorcin del agente osmtico Capaz de suplir solutos deficientes Capaz de suplir nutrientes Capaz de inhibir el crecimiento de microorganismos Biocompatible

    -No txica para el organismo ni para el peritoneo.

    -Mantiene los mecanismos de defensa peritoneal

    -No acumula productos que provoquen reaccin inflamatoria.

    -No produce alteraciones metablicas.

    Fabricacin fcil y de bajo costo Estable durante el almacenamiento y transporte. Envasada de forma que sea fcilmente manipulada por cualquier enfermo.

    VALORACIN DE LA FUNCIN PERITONEAL Al medir la funcin peritoneal se tienen en cuenta diversos parmetros

    Volumen residual.- cantidad de lquido perfundido que queda en la cavidad peritoneal. Se

    estudia con tcnicas de dilucin de solutos.

    Ultrafiltracin resultante.- Valora la prdida neta de lquido. Es la suma algebrica de la cantidad de lquido que ha salido por el peritoneo (U.F. peritoneal), la reabsorcin linftica y la

    retrofiltracin peritoneal (cantidad de lquido que ha podido pasar de la cavidad peritoneal al plasma.)

    La ultrafiltracin debe permitir mantener al enfermo sin exceso de liquido, cuando esto no se consigue

    o se necesita utilizar ms de dos intercambios hipertnicos (al 3,86), se considera que el peritoneo

    tiene un fallo de ultra filtracin que puede ser por varias causas:

    Dficit de ultrafiltracin tipo I: Membranas muy permeables y aumento de la superficie peritoneal efectiva. Rpida reabsorcin de la glucosa con prdida de la capacidad osmtica.

    Este proceso ocurre en los episodios inflamatorios peritoneales

    Dficit de ultrafiltracin tipo II: Se da con disminucin de la superficie peritoneal efectiva. Se reduce la ultrafiltracin y la capacidad de transporte de solutos con lo que

    clnicamente cursa con sobrecarga de volumen y mala calidad de dilisis.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 10

    Dficit de ultrafiltracin tipo III: Se trata de un aumento de la reabsorcin peritoneal y de la absorcin linftica, es de etiologa desconocida y difcil de demostrar. Se estudia

    determinando la desaparicin de un marcador introducido en la cavidad peritoneal.

    Capacidad de transporte de solutos.- Mayor o menor facilidad de los solutos para atravesar la barrera peritoneal. Se mide con:

    Determinacin de la relacin concentracin de un soluto en el dializado y en el plasma (D/P) en un tiempo dado.

    Esta relacin permite realizar el test de equilibrio peritoneal que consiste en hallar el cociente

    D/P de un soluto a lo largo de un recambio a intervalos de tiempo prefijados lo que establece la

    velocidad de saturacin del soluto y la tasa de desaparicin de la glucosa. La prueba exige una

    metodologa muy cuidadosa pero es fcil de hacer y segn los resultados los enfermos pueden

    catalogarse en diversas categoras que tienen comportamientos distintos para la ultra filtracin y la

    capacidad de transporte de solutos

    TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL. (PET. PRO)

    Este test, nos va a servir para catalogar la membrana peritoneal y poder adecuar las

    necesidades dialticas segn las caractersticas de la membrana.

    1- Preparar 2000 ml de una solucion de dialisis peritoneal al 2,27 % calentada a temperatura

    corporal .

    2- Drenar el intercambio nocturno ( 8 a 12 horas de permanencia, al 2,27% ) en 20 minutos con

    el paciente en posicin sentada. Anotar en volante, volumen tiempo de estancia; tomar una

    muestra de 10 cc y enviar a laboratorio de bioqumica para glucosa, urea y creatinina.

    3- Infundir 2000 ml de la solucin de dilisis preparada, 400 ml cada 2 minutos con un total

    exacto de 10 minutos. El paciente estar en posicin de decbito supino y realizar dos giros:

    uno hacia el decbito lateral izquierdo y otro al derecho cada 400, 800, 1200 y 2000 ml. El

    punto 0 es aquel en el que se ha completado la infusin.

    Clasificacin de los pacientes basada en el Test de Equilibrio Peritoneal

    CLASIFICACIN D/P CREATININA VOLUMEN ACLARAMIENTOTRANSPORTADOR 4 HORAS DRENADO SOLUTOS

    ALTO 1.03 0.82 BAJO IDEAL1580 2084

    MEDIO ALTO 0.81 0.65 BAJO MEDIO ELEVADO2085 2368

    MEDIO BAJO 0.64 0.50 MEDIO ALTO ADECUADO2369 2650

    BAJO 0.49 0.34 ALTO LIMITADO2651 - 3326

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 11

    4- Se recogern muestras de sangre y del dializado a tiempo 0 y a las 2 horas, para urea,

    glucosa y creatinina del siguiente modo.

    A.- Se drenarn 200 ml a la bolsa mezclando bien la muestra

    B.- Esterilizar bien la toma de la bolsa para medicacin.

    C.-Extraer 10 ml. del dializado y reinfundir los restantes.

    D.-Transferir la muestra a un tubo seco.

    5- Obtener una muestra de sangre solo para urea glucosa y creatinina en el tiempo 0.

    6- A las 4 horas de drenar el lquido en 20 min. con el paciente en la posicin sentada. Recoger

    10 ml del dializado y enviar al laboratorio para urea, glucosa y creatinina. Pesar y medir la

    bolsa anotando su volumen.

    7- Mandar al laboratorio congelar si no lo admitieran.

    8- El paciente traer la orina de 24 horas del da anterior, se medir y se enviar al laboratorio

    general para urea, creatinina y proteinuria.

    TRANSPORTES SOLUTOS ULTRAFILTRACIN ACLARAMIENTO ALTO DEFICIENTE ADECUADO

    MEDIO-ALTO ADECUADA ADECUADO

    MEDIO-BAJO ALTA ADECUADO / INADECUADO

    BAJO EXCELENTE INADECUADO

    Cada una de estas categoras de transporte exige una prescripcin de dilisis distinta TRANSPORTADOR ALTO DILISIS AUTOMTICA

    TRANSPORTADOR MEDIO-ALTO C.A.P.D. ESTNDAR

    TRANSPORTADOR MEDIO-BAJO C.A.P.D. A ALTAS DOSIS

    TRANSPORTADOR BAJO C.A.P.D. ALTAS DOSIS / HEMODILISIS

    MEDIDA DE LA EFICACIA DE LA DILISIS Para determinar la dosis de dilisis se utilizan diferentes parmetros:

    Parmetros clnicos como el estado general, situacin cardiopulmonar, la persistencia o no de sintomatologa urmica especialmente la perdida de apetito, insomnio, etc.

    Determinaciones analticas entre ellas muy importante la albmina srica, urea, creatinina etc.

    Determinaciones de aclaramientos plasmticos:

    Kt/v: Igual que en hemodilisis mide la cantidad de urea aclarada dividida por el volumen de distribucin de la urea, o lo que es lo mismo es el aclaramiento de urea normalizado para el agua

    corporal total cuyo volumen se calcula segn tablas antropomtricas.

    Kt peritoneal/24 horas = UREA EN DIALIZADO/24 HORAS

    UREA SRICA

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 12

    Aclaramiento de creatinina: La creatinina difunde algo ms lenta que la urea aunque ms rapidamente que otras molculas de peso medio.

    CCr.peritoneal/24 horas = CREATININA EN DIALIZADO /24 HORAS

    CREATININA SERICA

    IMPORTANCIA DE LA FUNCION RENAL RESIDUAL En dilisis peritoneal la funcin renal residual parece estar ms protegida que en hemodilisis y

    participa de forma significativa en la valoracin de los aclaramientos, sumando al aclaramiento

    peritoneal el aclaramiento residual.

    Kt/v semanal = (Kt/v peritoneal/24horas + Kt/v residual/24horas) x 7

    CCr semanal = (CCr peritoneal/24 horas + CCr peritoneal/24 horas) x 7

    PRESCRIPCIN DE DILISIS Las recomendaciones para conseguir la dilisis peritoneal son:

    Esta prescripcin tiene repercusiones en la supervivencia predecible de los enfermos, en la

    morbilidad y la mejora de la sintomatologa urmica

    Aclaramientode Creatinina KT / V Recomendacin( l/semana/ 1.73 m2 ) ( semanal )

    < 49 < 1.7 Precaucin50 - 59 1.7 1.89 Lmite60 69 1.9 2. 09 Aceptable> 70 > 2.09 Deseable

    ANLISIS DE SUPERVIVENCIAVALORES DE KT/V SUPERIORES E INFERIORES A 1.8

    00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

    1

    0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 3200 3600

    DIAS

    P < 0.05

    KT/V > 1.8 (n=28) KT/V < 1.8 (n=24)

    PROBABILIDAD

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 13

    COMPLICACIONES DE LA DILISIS PERITONEAL. Mecnicas:

    Del catter. Propias de la tcnica.

    Inflamatorias o infecciosas. Metablicas.

    Mecnicas: Dolor abdominal

    Las caractersticas del dolor son la mayor orientacin sobre su etiologa. El que se presenta al

    introducir lquido es agudo.

    El dolor depende de la situacin de la punta del catter. Si est encima o al lado de la vejiga o

    el intersticio, el dolor lo produce la entrada del lquido en forma de chorro durante la infusin.

    Cambiar la posicin del catter puede aliviar el problema pero puede ser necesario una nueva

    implantacin.

    El dolor que se presenta al final de la infusin de lquido puede guardar relacin con una

    excesiva distensin del abdomen que se puede modificar utilizando lquido menos hipertnico o

    reduciendo el volumen infundido.

    Salida insuficiente de lquido

    Puede depender de varios factores:

    Si el intestino est lleno de heces, rodea al catter y dificulta el drenaje.

    Si la punta del catter se ha desplazado cambiando la posicin de drenaje del

    paciente podemos volver a colocarlo en su posicin original.

    Si los orificios de salida del catter estn obstruidos.

    Sangrado

    Puede ser inmediato, originado por la tcnica de implantacin o bien posteriormente por algn

    proceso intercurrente.

    Irritacin peritoneal

    Por lquido muy caliente, lquido muy hipertnico o sustancias qumicas.

    ACLARAMIENTO SEMANAL SUPERVIVENCIA PREDECIBLEDE CREATININA A LOS DOS AOS (% )

    95 8680 8270 7855 7240 65

    LA PRESCRIPCIN DE DILISIS PERITONEAL

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 14

    Complicaciones inflamatorias o infecciones: Peritonitis

    Es la complicacin ms grave y frecuente de la dilisis peritoneal y la causa ms comn de la

    interrupcin de la tcnica. Las vas de entrada son varias:

    Catter.- Por una mala desinfeccin de la zona con arrastre de grmenes al

    peritoneo por la incisin.

    Lquido de dilisis. Si los tapones no estn bien desinfectados o mal manipulados.

    Tubo de drenaje. - En forma ascendente por lo que nunca debe levantarse si no est

    pinzado.

    En las complicaciones inflamatorias predominan:

    Un 75% de infecciosas, de las cuales un 25% es por bacilos Gram- y un 75% por bacilos

    Gram+.

    Las aspticas son un 25%.

    Se realiza el diagnstico cuando aparecen por lo menos 2 de los signos siguientes:

    Inflamacin peritoneal.

    Lquido turbio con clulas inflamatorias.

    Cultivo positivo.

    Cursa con:

    Lquido turbio.

    Dolor abdominal difuso.

    Nuseas y vmitos.

    Fiebre.

    Distensin abdominal.

    Disfuncin gastrointestinal.

    Problemas de drenaje con aumento de peso.

    Presencia de leucocitos en el lquido drenado en cantidad superior a 50cl/ml.

    PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE PERITONITIS BACTERIANAS

    Ante la sospecha de peritonitis : Clnica compatible, lquido turbio y >100 clulas/mm3

    1.- Toma de constantes. P.A. , pulso y temperatura. Anotar en hoja de protocolo de peritonitis.

    2.- Preguntar al paciente el sistema de bolsa que utiliza .

    3.- Toma de muestras.

    Normas generales:

    Lavado con betadine, puerta de medicacin. Tapn de goma y extraccin de

    lquido.

    Si el paciente trae la bolsa de casa, se empleara para toma de muestras

    siempre que hayan pasado menos de dos horas de la finalizacin del

    drenaje. Se drenara la bolsa que traiga si el tiempo transcurrido es superior.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 15

    40c.c. de liquido peritoneal: 10 c.c. tubo estril cultivo en placas

    10c.c tubo de cristal clulas

    10c.c. en frasco de hemocultivo para erobios.

    10c.c. en frasco de hemocultivo para anaerobios

    Muestra de orificio de salida les catter con hisopo para cultivo.

    4- Tratamiento

    4.1- Los lavados peritoneales se reservarn para los casos en los que el dolor sea

    muy intenso. No se harn ms de dos lavados.

    4.2- Valorar la necesidad de Heparina, si el contenido de Fibrina es importante: 1 cc

    de Heparina Sdica al 1% en recambios de 2L.

    4.3- Antibiticos empricos hasta disponer de resultados de cultivo:

    -CEFAZOLINA (Tecfazolina): Primer recambio: - 500 mg/l si diuresis < 500ml da

    (Kefol): - 625 mg/L si diuresis > 500 ml da

    Recambios posteriores: - 125 mg/l si diuresis < 500 ml da

    - 150 mg/l si diuresis > 500 ml da

    -GENTAMICINA (Gevramycn): Primer recambio: -0,6 mg/Kg (42 mg para 70 Kg)

    si diuresis < 500 ml da

    -1.5 mg/Kg (100mg si 70 Kg)

    si diuresis > de 500 ml da

    Recambios posteriores: -0,6 mg/Kg (en un recambio diario)

    Si alergia a Penicilina y derivados: sustituir CEFALOSPORINA POR VANCOMICINA: 15 a 30

    mg/Kg en un recambio, una vez por semana. Una vez puesta la dosis de carga en la bolsa no hacer

    el siguiente intercambio hasta pasadas 6 a 8 horas.

    Citar paciente pasadas 48 horas para control analtico (nmero de cellas y ver evolucin).

    Si el antibiograma indica sensibilidad, mantener tt antibitico hasta 10 das despus de

    desaparicin de clnica, cellas < de 100/ml y lquido claro.

    Complicaciones metablicas: Sobrepeso La ingesta calrica junto con la carga adicional de glucosa que contiene el lquido de dilisis

    puede originar un aumento de peso del 5 al 10% en algunos casos y producir obesidad. Debemos

    evitarlo haciendo ejercicios y restringiendo los carbohidratos.

    Hiperlipemia

    Es una complicacin frecuente y puede llegar hasta un 50% de los pacientes. Est indicado la

    reduccin de lquido hipertnico, la reduccin de ingesta calrica y de alimentos ricos en grasas.

    Malnutricin

    Es una complicacin frecuente y muy importante y cuyas causas son.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 16

    Sensacin de distensin abdominal Hiperglucemia Depresin Prdidas contnuas de protenas y aminocidos por el peritoneo que puede

    llegar a ser hasta de 3 grs/da.

    Existencia de un foco peritoneal inflamatorio continuo.

    El estado nutricional de los enfermos en dilisis est relacionado con la supervivencia y los

    requerimientos de hospitalizacin por ello es importante monitorizar en la analtica parmetros

    nutricionales como la albmina y la tasa normalizada del catabolismo protico:

    Estimacin de la tasa normalizada de catabolismo protico: Como en la hemodilisis la tasa de aparicin de urea se correlaciona con la tasa de

    catabolismo protico que en enfermos estables refleja la ingesta de protenas.

    Se calcula por el nitrgeno eliminado por el peritoneo y por la orina.

    Se relaciona bien con el kt/v y su investigacin detecta a enfermos mal nutridos

    Pacientes con ingesta por debajo de 0,8 gr/Kg/da tienen mayor tasa de mortalidad y mayor

    morbilidad, aunque un ingesta de 1,1 g/Kg/da significa un balance nitrogenado positivo.

    Para mejorar el estado nutricional de los enfermos se ha propuesto:

    Suplementos dietticos y de aminocidos orales. Administracin de aminocidos intraperitoneales Administracin de hormonas como andrgenos u hormona del crecimiento. Incremento de la dosis de dilisis. A mayor dosis de dilisis suele

    corresponder un mejor estado nutricional.

    CATTERES Concepto: el catter peritoneal es una prtesis similar a un tubo redondo, normalmente de

    silastic.

    Todos los catteres constan de tres segmentos bien definidos, una porcin intraperitoneal con

    perforaciones para facilitar el paso del lquido dializante del exterior a la cavidad peritoneal y

    viceversa. Tiene tambin una lnea radiopaca o son totalmente opacos a los Rx. Este segmento

    intraperitoneal suele ser recto o en espiral. En la siguiente porcin intraparietal se observan 1 2

    manguitos de Dacron destinados a permitir el crecimiento de tejido fibroso para la fijacin del catter.

    Se cree que puede actuar como barrera contra las bacterias.

    La porcin que se observa a partir del orificio de salida es la porcin externa en la que se

    puede acoplar un conector; apropiado a la tcnica de dilisis peritoneal que se va a utilizar. El ms

    clsico en el mercado es el de Tenckoff y buscando que reunieran estas condiciones, que no migrara

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 17

    de su lugar, que no se infectaran y que no se obstruyeran. Se pueden utilizar tres tipos de tcnicas

    para la colocacin del catter:

    1. - Tcnica ciega: se lleva a cabo utilizando un trocar, a pie de cama y por el nefrlogo. Debe

    evitarse en pacientes obesos o con ciruga abdominal previa.

    Tiene la ventaja de no depender de un cirujano y la desventaja de no poder realizar una buena

    hemostasia.

    2. -Tcnica quirrgica: se realiza en quirfano, disecando tejido subcutneo y abriendo la fascia

    anterior del msculo recto del abdomen, atravesndolo hasta llegar a la fascia posterior.

    Una vez visualizado el peritoneo, se abre un ojal de 1cm a travs del cual se introduce el

    catter dejando el extremo distal en el saco de Douglas. Tiene la ventaja de ver peritoneo y epiplon y

    de poder llevar a cabo una mejor hemostasia.

    3. - La insercin con peritoneoscopio, permite una buena visin de la cavidad abdominal y por

    tanto dejar el catter colocado en el sitio adecuado pero tiene el inconveniente de requerir una mayor

    tecnologa.

    Antes de cerrar hay que probar su funcionamiento con un litro de solucin de dilisis peritoneal

    o suero fisiolgico. Con cualquiera de ellas la arandela interna debe quedar enterrada en el msculo

    recto y la segunda entre fascia y grasa subcutnea; el tnel debe realizarse de dentro hacia fuera.

    IMPLANTACIN CATTER Semiquirrgica

    Implantacin transrrectal. Anestesia local. Tencokfraf de 2 dacron generalmente. Incisin paraumbilical 3 o 4 cm. Hacer hemostasia. Diseccin zona de tejido subcutneo hasta fascia de recto. Sutura en bolsa de tabaco. Apertura de fascia. Separacin de fibras de msculo recto hasta visualizar peritoneo. Perforacin de peritoneo con bistur o trocar. Introduccin del catter con gua rgida. Cierre de fascia. Comprobacin funcionamiento de catter con suero o lquido de dilisis

    500+500 y observamos drenaje y ausencia de fugas.

    Tunelizacin con aguja de redon. Cierre de incisin. Fijacin del catter y apsito. Tiempo de observacin despus en planta para detectar sangrado.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 18

    Vigilar TA y si dolor analgsicos. Tolerancia a la comida a la hora y media o 2 horas.

    CUIDADOS POST-IMPLANTACIN Cuando el paciente se marcha le damos instrucciones y la informacin que demande y le

    consejamos que limiten la actividad ese da, estn tendidos al llegar a casa y consejos de higiene

    personal y a casa.

    Citamos a los 4 o 5 das.

    Al venir a revisin tomamos constantes y analtica si hay prescripcin mdica.

    Primera cura: Limpieza y desinfeccin. Valoracin de la herida.

    Poner Betadine o suero y lavado peritoneal con jeringa o suero para comprobar

    permeabilidad.

    Explicamos todo el proceso para mayor colaboracin del paciente.

    Le enseamos como curarse y como asearse.

    Segunda cura: a los 8 10 das. Valoracin de la cicatrizacin.

    Retirada de puntos de sutura.

    Evaluacin de la tcnica de su cura.

    Lavado peritoneal.

    Toma de cultivo si procede y de exudado nasal por si son portadores y tratarlos antes

    de que comiencen la enseanza.

    Programar enseanza en fecha.

    PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO PARA DPCA 1.- DETERMINAR NECESIDADES DEL PACIENTE

    Mediante la encuesta de valoracin de necesidades y la visita domiciliaria inicial.

    2.- OBJETIVOS

    El paciente y el familiar deben ser capaces de:

    Efectuar la tcnica correctamente.

    Detectar complicaciones y tomar la determinacin adecuada.

    Mantener una higiene adecuada del individuo, de la zona de intercambios y del resto

    del domicilio.

    Administrar los cuidados propios de su patologa y su tratamiento.

    Identificar los alimentos recomendados, prohibidos y permitidos con moderacin.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 19

    Utilizar correctamente las hojas de registros correspondiente.

    3.- DESARROLLO E IMPLANTACIN DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO.

    Informacin terica de anatoma y fisiologa renal.

    Informacin sobre los conceptos bsicos de dilisis peritoneal.

    Aprendizaje efectivo de la tcnica de dilisis peritoneal.

    Informacin de los cuidados necesarios para minimizar los factores de riesgo.

    Informacin de las complicaciones que pueden aparecer durante la dilisis.

    Informacin y consejos dietticos.

    4.- EVALUACIN DE LA EFICACIA DEL PROGRAMA.

    Encuesta de evaluacin postaprendizaje.

    Observacin directa de la realizacin de la tcnica.

    Seguimiento posterior en domicilio a las tres semanas, aproximadamente, de la

    inclusin en programa y cuando se detecten problemas que lo justifiquen, mediante

    la visita domiciliaria.

    Seguimiento posterior peridico y estructurado, en consulta, por lo general

    coincidiendo con la visita mdica. Una vez al mes aproximadamente.

    PRELIMINARES Previamente al comienzo de la enseanza debemos:

    Informar al paciente y crear un clima de confianza que le de seguridad y no le cree la

    angustia propia de la "espera".

    Realizar la visita domiciliaria inicial.

    Entrevistar al paciente y familiar que realizar la tcnica, para hacer una valoracin

    de sus necesidades y la capacidad para aprender.

    Elegir el sistema y la casa comercial que mejor se adapten a sus necesidades.

    Poner en marcha el proceso burocrtico-administrativo para que al finalizar el

    aprendizaje, el paciente, se instale en domicilio.

    Establecer control analtico (hemograma, glucemia, iones, urea y creatinina).

    Establecer la pauta de intercambios que se realizarn durante el entrenamiento,

    segn, valoracin mdica.

    Pauta habitual 3-4 intercambios diarios.

    Preveer la posibilidad de que el paciente permanezca ingresado durante el proceso

    de entrenamiento, cuando la situacin lo aconseje.

    DESARROLLO DE PLAN DE ENTRENAMIENTO D I A 1

    Colocacin del conector, prolongador o lnea de transferencia de la casa comercial que se haya

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 20

    elegido.

    A lo largo de la jornada se realizarn, por parte del enfermero, los intercambios, que explicar

    paso a paso, aclarando todas las dudas que se plateen. Al final, haremos una valoracin sobre

    lo asimilado.

    Todos los das se tomarn las constantes, peso postdrenaje y cura de la zona de implantacin

    del catter.

    El enfermero debe nombrar el material con su nomenclatura correcta para que el usuario lo

    asimile ms fcilmente.

    INFORMACIN TERICA

    Informacin sobre conceptos de dilisis peritoneal: eliminacin de agua y sustancias de

    desecho.

    Informacin sobre anatoma y fisiologa renales, relacionndola con su enfermedad. Nos

    adaptaremos a la capacidad, demanda y curiosidad del usuario.

    Conceptos de asepsia: hablaremos de la importancia que para l tiene y de los problemas que

    pueden surgir si no sigue nuestros consejos. En la visita domiciliaria le habremos explicado la forma

    de limpiar, ventilacin, las condiciones, etc. que debe tener el habitculo donde realizan los

    intercambios, as como del resto de la vivienda.

    Higiene corporal (uas, ducha diaria, cambio de ropa, etc.), forma de ducharse coincidiendo

    con Cura de la zona de implantacin, Lavados de manos.

    Uso de mascarillas, Limpieza del material

    D I A 2

    El enfermero realizar los intercambios y el usuario indicar los pasos que recuerde. Si es

    posible el usuario comenzar, en el ltimo pase, a efectuar los intercambios apoyado por el

    enfermero.

    Prcticas con material de entrenamiento.

    Prcticas en la toma de constantes y cura de la zona de implantacin.

    INFORMACIN TERICA

    Balance de lquidos.

    Peso seco.

    Identificacin y utilizacin de los distintos tipos de concentrados.

    PROBLEMAS POTENCIALES

    Contaminacin del sistema y/o bolsa nueva. Dudas sobre su esterilidad.

    Sobrecarga de lquidos (aumento de peso, edemas, disnea, HTA, etc.)

    Deshidratacin (disminucin de peso, sed, calambres, HTA, signo del pliegue, mucosas secas,

    etc.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 21

    D I A 3

    El usuario efectuar los intercambios, mantenindonos aspticos para intervenir si es

    necesario.

    Prcticas con material de entrenamiento.

    Prcticas en la toma de constantes y cura de la zona de implantacin.

    INFORMACIN TERICA

    Cuidados del catter y evaluacin diaria de la zona de implantacin.

    PROBLEMAS POTENCIALES

    Dificultad de salida del lquido de dilisis.

    Dificultad de entrada del liquido de dilisis.

    Presencia de cogulos de fibrina en el liquido de dilisis.

    Presencia de sangre en el lquido de dilisis.

    Peritonitis(aparicin de fiebre, dolor abdominal, lquido turbio, etc.)

    D I A 4

    El usuario realizar los intercambios sin necesidad de ayuda, pero estaremos atentos por si la

    necesita.

    Prcticas en la toma de constantes y cura de zona de implantacin.

    Si es necesario, seguir con material de entrenamiento.

    Prcticas de la administracin de medicamentos, con y sin disolvente.

    INFORMACIN TERICA

    Recomendaciones dietticas.

    PROBLEMAS POTENCIALES

    Fuga de lquido de dilisis por el orificio de salida.

    Contaminacin por desconexin y/o rotura del catter, prolongador o lnea de transferencia.

    Dolor abdominal.

    D I A 5

    El usuario debe efectuar la tcnica correctamente.

    Realizar un repaso general terico y prctico que aclare todas las dudas que se presenten.

    Realizar la encuesta de evaluacin.

    Incluir en programa de DPCA, si la evaluacin es favorable.

    Entregar documentacin (registros, hojas de informacin, telfonos de contacto, etc.).

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 22

    CONSEJOS DIETTICOS

    La tendencia actual es la recomendacin de una dieta LIBRE reforzando la ingesta de

    protenas y controlando las grasas e hidratos de carbono.

    Cuando a la patologa renal se asocian otras como diabetes, hipertensin arterial,

    hiperlipidemia, osteodistrofia, etc. se darn las recomendaciones necesarias a tal efecto y

    siempre siguiendo la prescripcin mdica.

    La persona que est en tratamiento con Dilisis Peritoneal suele perder gran cantidad de

    PROTEINAS por el lquido de dilisis, por esto se recomienda la ingestin de unos 150 a 200 grs.

    de carne al da que puede sustituir por pescado no salado. Los huevos y la leche aportan el resto de

    protenas de alto poder biolgico que completaremos con los cereales y vegetales. No

    recomendaremos el consumo de vsceras, como riones, hgado, corazn, callos, etc. igualmente

    haremos con las conservas de pescado y las salazones.

    En cuanto a los LPIDOS deber tomar grasas de origen vegetal y de pescado para evitar

    la obesidad e hiperlipidemia.

    De los HIDRATOS DE CARBONO suprimiremos los azcares simples, pastelera, bebidas

    azucaradas, etc. dado que el liquido de dilisis contiene glucosa y su exceso nos puede producir

    obesidad. Si la tendencia del paciente es a la obesidad, restringiremos la ingesta de los azcares

    complejos contenidos en los cereales.

    Las sales de SODIO contribuyen a acumular lquido produciendo edemas e hipertensin

    arterial, cuando esto ocurre prohibiremos su consumo y en todos los casos aconsejaremos hacer

    las comidas con poca sal y no consumir alimentos salados.

    El aporte de POTASIO contenido en frutas, vegetales, conservas, frutos secos, legumbres

    secas, chocolate, almbares, verduras etc. deber ser moderado. Su acumulacin en exceso puede

    producir alteraciones musculares y la muerte, por eso se permite, en principio, consumir una pieza

    de fruta al da, no tomar zumos y en posteriores controles aumentar el consumo.

    Las sales de sodio y potasio son solubles en agua y podemos eliminarlo en gran parte dejando

    los alimentos en remojo durante algn tiempo:

    Las patatas se pelan y trocean y se dejan en agua, renovando el agua de vez en cuando, esto

    se puede hacer con las hortalizas en general.

    Las verduras se cuecen con abundante agua y renovando sta a la mitad de la coccin. No

    consumir el caldo porque contiene el potasio.

    Las frutas se pueden preparar cocidas desechando el almbar sobrante. La ingesta de AGUA

    depende de la que elimine por la orina y la dilisis.

    REVISIONES PERIDICAS DE ENFERMERA Una vez que hemos formado al paciente de CAPD, y que le hemos instruido lo suficiente como

    para hacerle partcipe de su estado de salud y bienestar mediante los conocimientos tericos y

    prcticos de su tratamiento, es nuestra labor, procurar que esa motivacin con la que le mandamos a

    casa no decaiga en el mayor porcentaje posible, as como que sigan y cumplan nuestras

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 23

    instrucciones.

    Somos nosotros, en las revisiones posteriores, con los registros de los enfermos, con los

    valores analticos, y con lo que cuentan ellos y sus familiares, los que valoraremos si la tcnica es un

    xito o un fracaso.

    A veces por exceso de confianza de los pacientes no tenemos los resultados apetecidos.

    Cuando el enfermo est instalado en su domicilio estar en contacto directo con la unidad por va

    telefnica y por las citas en la consulta de seguimiento.

    Normalmente los citamos a la semana o 10 das de estar en su domicilio. Lo ideal sera que el

    primer da de la tcnica en su domicilio la enfermera estuviera all, pero esto es prcticamente

    imposible en la realidad nuestra; pero sera lo adecuado porque con nuestra experiencia, podemos

    corregir o adaptar la tcnica a la realidad del paciente y su entorno. Ms adelante, al cabo de un mes,

    ya entra con el resto de los pacientes en las revisiones mensuales o bimensuales segn que tipo de

    paciente sea.

    Tambin el paciente tiene que venir peridicamente para hacerse pruebas encaminadas a

    valorar el presente y futuro de su peritoneo corno son las: PET, KTV, etc. Estas normalmente se

    realizan a la entrada en programa, al ao y siempre que lo consideremos necesario.

    Todo ello va encaminado a conocer la situacin clnica del paciente y poder ajustar con el

    resultado de las pruebas la cantidad de intercambios y modificar su pauta para que el paciente est

    bien dializado. As como su medicacin y dieta.

    Para estos cambios no es necesario que el paciente venga al hospital de nuevo, pues ya tienen

    instrucciones para cuando les llamemos por telfono.

    Tambin es importante valorar el estado nutricional del paciente, adems del peso y los

    balances, como asimismo indagar si ha tenido prdidas importantes y no tiene apetito. Valorar si est

    en sobrepeso o demasiado ultrafiltrado, aunque piense el enfermo que mientras los balances sean

    ms altos, mejor es la dilisis, comprobar si esperan el tiempo adecuado de drenaje; si se controlan la

    tensin arterial adecuadamente.

    En los diabticos, revisamos los controles de glucemia, si est estabilizada, tambin miramos

    el estado de los pies, las uas, etc.

    El cuidado del orificio tambin es muy importante, lo revisamos en cada visita y le damos una

    valoracin y si procede le cogemos cultivo y le damos antibiticos para que lo tengan en casa,

    generalmente Vancomicina, para en caso de ser necesario ponerla se ahorren un viaje al hospital; no

    sin antes dar la confirmacin por telfono.

    Tambin la pauta de curas y antispticos.

    Cuando el paciente llega para las revisiones, le dejamos que hable. Al principio de estar en

    casa llegan con muchas preguntas anotadas en un papel, estas preguntas son fundamentalmente de

    dietas, tcnicas y balances del domicilio.

    Tambin al principio son ms numerosas las llamadas al centro, a veces por nimiedades y para

    comprobar que no estn solos. Conforme pasa el tiempo y dominan ms la tcnica y tienen ms

    experiencia cambia la ndole de las cuestiones que te plantean, como por ejemplo: laborales,

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 24

    econmicas, de apoyo familiar, de soledad, de problemas sexuales y a veces el da de la revisin te

    conviertes en consejera.

    En las revisiones constantes de pacientes podemos ver como el paciente ha pasado de la fase

    de inseguridad a la aceptacin de la enfermedad adecuada a su vida, otros por el contrario al pasar

    ms tiempo y sobre todo los excluidos en programa de trasplante o por otras enfermedades aadidas

    sufren retrocesos psicolgicos e incluso depresiones al constatar que esto ser para el resto de la

    vida y a veces hay que derivarlos al psiclogo.

    En cuanto a la dieta es importante hacer hincapi en la importancia que tiene el estar bien

    nutrido para la calidad de la dilisis.

    Muchos no tienen hambre nunca por tener la glucosa siempre alta y no les llega la necesidad

    de comer y solo les apetece capricho y poca cantidad con lo que a la larga esa dieta es

    desequilibrada y se desnutren, los familiares refieren no saber que ponerles para que coman.

    Debemos reforzarles mostrndoles la importancia que tiene la dieta en el futuro para la dilisis, tanto

    como el tratamiento en s.

    Algunos necesitan algn tnico a veces como placebo, y otros suplementos nutricionales.

    Mostrar hojas de revisiones y pauta de tratamiento.

    PROTOCOLOS DE ENFERMERA Como registro inicial cuando nos llega un enfermo nuevo, hemos instaurado la Historia de

    Enfermera, en ella tenemos una serie de datos que nos sern muy tiles como referencia en el futuro

    y a la que podemos ir aadiendo cosas y datos con fechas. En cuanto a lo rutinario del da de la visita

    tenemos que mostrar la hoja de revisin y adems vemos los registros de balances de los pacientes y

    los comentamos con ellos y vemos las incidencias.

    En cuanto al cambio de prolongador o lnea, si al paciente le toca lo realizarnos segn nuestro

    protocolo.

    En cuanto a la realizacin de otras tcnicas que hay que hacer imprescindiblemente en la

    unidad tenemos:

    Cinticas peritoneales.

    Sueroterapia o transfusiones.

    Aerosolterapia.

    Extracciones de sangre.

    Desobstrucciones de catteres.

    Recolocacin con gua de catter.

    Liberalizacin de Dracon.

    Drenaje de abscesos.

    Insercin de vas centrales.

    Hemodilisis por descanso peritoneal, como infecciones, sobrepeso, escapes, edemas.

    Cicladora: para DPI, Tidal, etc.

    Citas para trasplantes.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 25

    Protocolo de cambio de conector y Inea.

    El objetivo nuestro es crear apoyo al enfermo y que no se sienta desprotegido, pero sin crear

    demasiada dependencia. Es muy difcil delimitar donde esta la lnea entre una cosa u otra. Les

    hacemos sentirse especiales desde que nos llegan, con relacin a otras reas de asistencia, nos

    adelantamos a sus necesidades y se establece una relacin muy fuerte por parte de ellos hacia

    nosotros cuando le estamos entrenando. En cuanto a los reciclajes podemos decir:

    Se realizaran siempre que se sospechen complicaciones por relajo de la tcnica o bien porque

    cambien de sistema.

    Es necesario realizar un programa haciendo hincapi en lo que veamos que hay que incidir.

    Lavado de manos. Cura de apsitos. Registros. Peso. Higiene.

    Si realizarnos visitas domiciliarias podemos prever donde pueden aparecer problemas de

    infraestructuras, ej. : almacenaje, distancia lavabo, higiene suelo, etc.

    HISTORIA DE ENFERMERA IDENTIFICACIN N S.S. FECHA NOMBRE Y APELLIDOS DIRECCIN EDAD FECHA DE NACIMIENTO DIAGNSTICO FECHA DIAG. 1 DILISIS PROCEDENCIA CTA. EXTERNA PRE-DILISIS OTROS TRATAMIENTO MEDICACIN LAS IDENTIFICA? SABE PARA QU LAS TOMA ? ALERGIAS CONOCIDAS ENFERMEDAD BASE DIABETES INSULINA OTROS TRAT. ANEMIA EPO CANTIDAD FERRLECIT CICLOS MANTENIMIENTO FSTULA OTROS ACCESOS CUALES FECHA INTERV. FSTULA LOCALIZACIN CUIDADOS PREVIOS EJERCICIOS RET. PUNTOS CUIDADOS CONSERVACIN MATERIAL DE PUNCIN DIRECCIN PUNCIN ANTIAGREGANTES OTROS DATOS

    FISIOLGICO HIGIENE PERSONAL HIGIENE GENITAL HIG. BUCAL: BOCA SANA SPTICA PRTESIS HIG. PIES: SANOS CUIDADOS UAS: ENGROSADAS RECORTADAS ENCARNADAS PIEL: SECA HIDRATADA MACERADA OTROS PULSOS CONSERVADOS: IZQUIERDO DERECHO VISIN: NORMAL CORREGIDA CATARATAS CEGUERA AUDICIN: NORMAL HIPOACUSIA DCHA IZDA. SORDO TACTO: NORMAL ALTERADO OTROS.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 26

    ELIMINACIN RITMO INTESTINAL: NORMAL ESTREIDO SUELTO LAXANTES CUALES MICCIN: VOLUMEN NORMAL OLIGURIA ANURIA DIURTICOS: CUALES CONTROL DE ESFNTERES

    ACTIVIDAD / EJERCICIO OCUPACIN LABORAL TRABAJA PARO PENSIONISTA POR ENFERMEDAD TIPO DE ACTIVIDAD: SEDENTARIA MODERADA INTENSA EJERCICIO FSICO TIEMPO LIBRE

    SUEO / DESCANSO CICLOS NORMALES N DE HORAS INSOMNIO PESADILLAS TOMA DE MEDICACIN CUAL VIDA SEXUAL: ACTIVO NO ACTIVO IMPORTANCIA RELACIONES SOCIALES / APOYOS FAMILIA: NOMBRE Y PARENTESCO ACOMPAANTE AYUDA CONSTRUCTIVO PASIVO NEGATIVO DEPENDENCIA OTROS APOYOS

    CATTER TIPO DE CATTER TNEL FECHA INTERVENCIN CICATRIZACIN LAVADOS N DPI ESCAPE LQUIDO ENSEANZA. FECHA TIEMPO/DIAS PET APRENDIZAJE. LENTO RPIDO BUENO DIFCIL CASA COMERCIAL SISTEMA DE DILISIS 1 DILISIS EN CASA OBSERVACIONES

    HBITAT TIPO DE VIVIENDA: RURAL URBANA GRANDE PEQUEA BAO DUCHA AGUA CORRIENTE HABITCULO ESPECIAL CAMBIOS N PERSONAS ANIMALES PORTADORES NASALES PACIENTE FAMILIAR TRATAMIENTO VACUNAS VISITAS DOMICILIARIAS FECHA DE LA 1 VALORACIN

    VALORACIN Y DIAGNSTICOS DE ENFERMERA

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 27

    VISITA PREDILISIS

    NOMBRE EDAD SEXO TFNO. VIVIENDA RURAL URB. GRANDE MED. PEQ. AGUA CORRIENTE SI NO ASEO COMPLETO SI NO ESPECIFICAR TIENE ALGN LUGAR PARA REALIZAR EL CAMBIO ? DORMITORIO BAO HABITACIN PARA ESTE USO ESPACIO SUFICIENTE SI NO ASPECTO DE LA VIVIENDA LIMPIA SUCIA MUY SUCIA VENTANAS SI NO ILUMINACIN BUENA MALA ANIMALES DOMSTICOS SI NO FUERA O DENTRO DE LA VIVIENDA ESPACIO PARA ALMACENAR EL MATERIAL SUFICIENTE INSUFICIENTE RENE LAS CONDICIONES EL DOMICILIO SI NO MOTIVO DE LA VISITA NOMBRE FECHA

    CASA COMERCIAL SISTEMA SERVICIO: BUENO REGULAR MALO MATERIAL SUFICIENTE ESCASO EXCESIVO MATERIAL NO FUNGIBLE: LIMPIEZA FUNCIONAMIENTO USO BALANZA PESO TERMMETRO MOBILIARIO PIE DE GOTERO CALENTADOR TENSIMETRO SOPORTE OTROS: OBSERVACIONES

    CUIDADOS CATTER PERITONEAL: APSITO LIMPIO SUCIO BIEN COLOCADO MAL COLOCADO ALERGIA ORIFICIO LIMPIO SUCIO ENROJECIDO COSTRA PUS SANGRE FUGA CURAS: N SEMANA CORRECTA SI NO OBSERVACIONES

    COMPLICACIONES: FUGA DE LQUIDO POR INSERCIN SI NO INFECCIN DE ORIFICIO SI NO ROTURA Y / O DESCONEXIN LNEA SI NO BOLSA ROTA O DUDOSA SI NO PERITONITIS SI NO HEMOPERITONEO SI NO COGULOS DE FIBRINA SI NO SOBRECARGA DE PESO SI NO DEPLECIN DE VOLUMEN SI NO HIPERTENSIN ARTERIAL SI NO HIPOTENSIN ARTERIAL SI NO HIPOTENSIN ORTOSTTICA SI NO OBSERVACIONES

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 28

    HIGIENA PERSONAL: PACIENTE Y FAMILIAR QUE REALIZA LA TCNICA GENERAL LIMPIO SUCIO MANOS LIMPIO SUCIO UAS LIMPIAS SUCIAS CORTAS LARGAS FRECUENCIA DUCHA / SEMANA OBSERVACIONES: SE HAN REALIZADO LAS MODIFICACIONES CONSEJADAS EN LA VISITA INICIAL?

    VISITA DE ALTA

    NOMBRE EDAD DIRECCIN TELFONO VIVIENDA RURAL URBANA GRANDE MEDIANA PEQUEA LUGAR DONDE REALIZA EL ALTA DORMITORIO BAO HABITACIN SLO PARA ESTE USO ASPECTO LIMPIO SUCIO MUY SUCIO VENTANAS SI NO CORRIENTES DE AIRE SI NO CORTINAS GRUESAS SI NO DECORACIN INNECESARIA SI NO ILUMINACIN BUENA REGULAR MALA ESPACIO SUFICIENTE INSUFICIENTE ANIMALES DOMSTICOS SI NO FUERA DE LA VIVIENDA SI NO RESPETA LA TCNICA SI NO

    ALMACENAMIENTO DE MATERIAL LUGAR DISTINTO A DONDE REALIZA LA DILISIS MISMO LUGAR HMEDO SECO CORRECTO INCORRECTO ESPECIFICAR CASA COMERCIAL SERVICIO BUENO REGULAR MALO CAJAS MUY APILADAS SI NO FECHA DE CADUCIDAD VISIBLE SI NO ENTORNO FAMILIAR N DE PERSONAS QUE VIVEN CON EL PACIENTE ESPECIFICAR APOYO FAMILIAR MUY BUENO BUENO MALO REALIZA LA DILISIS EL PROPIO PACIENTE: SI NO NIVEL CULTURAL DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA DILISIS: NO SABE LEER NO SABE ESCRIBIR SABE LEER Y ESCRIBIR ORIFICIO DE SALIDA DEL CATTER LIMPIO COSTRA SANGRE ESCAPE SUPURACIN INMOVILIZADOR SI NO ASEO DEL PACIENTE: LIMPIO SI NO DUCHA DIARIA SI NO ASEO PARCIAL SI NO CADA CUNTO UAS CORTAS LARGAS LIMPIAS SUCIAS FECHA Y FIRMA

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 29

    PASOS EN EL INTERCAMBIO PREPARA LA MESA CON TODO EL MATERIAL SE SACA EL PROLONGADOR HACIA EL EXTERIOR ECHA DESINFECTANTE SE PONE MASCARILLA SE LAVA LAS MANOS: SI NO CUNTO TIEMPO HASTA LOS CODOS UTILIZA CEPILLO SE SECA CON TOALLA CIERRA EL GRIFO CON ELLA ABRE LA SOBREBOLSA NO TOCA EL CONECTOR SE ECHA DESINFECTANTE EN LAS MANOS ECHA DESINFECTANTE EN EL CONECTOR HACE LA CONEXIN RPIDAMENTE HACE LA CONEXIN CON SEGURIDAD QU TAPN QUITA ANTES, EL DE LA LNEA O EL DEL PROLONGADOR? UTILIZA LAS PINZAS CORRECTAMENTE HACE EL LAVADO DE LA LNEA CORRECTAMENTE SI SE PONE MEDICACIN LO HACE BIEN? SE PONE DESINFECTANTE ANTES DE COLOCAR EL TAPN? HACE LA CONEXIN CORRECTAMENTE PESA BIEN LA BOLSA LO ANOTA EN LA GRFICA MIRA SI EL LQUIDO ES CLARO O TIENE FIBRINA CMO TIRA EL LQUIDO? COMENTARIOS DATOS A SEALAR DEL PACIENTE DEL DOMICILIO LLAMADA A LA ATENCIN PRXIMA VISITA COMPROBAR CUNDO SE CREE CONVENIENTE?

    VISITA DE SEGUIMIENTO O POR INFECCIONES REPETIDAS

    NOMBRE TIPO DE DILISIS PERITONEAL N DE CAMBIOS HA CAMBIADO ALGO DE SU VIVIENDA? EL LUGAR DONDE REALIZA LA DILISIS BIEN REGULAR MAL LIMPIO SUCIO HA CAMBIADO ALGO? ALMACEN MATERIAL BIEN REGULAR MAL HA CAMBIADO ALGO? ENTORNO FAMILIAR MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO HA CAMBIADO ALGO ASPECTO DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATTER LIMPIO COSTRA SANGRE ESCAPE SUPURACIN INMOVILIZADOR SI NO NOMBRE DE LO QUE UTILIZA PARA LA CURA CADA CUNTO ASEO PERSONAL ASEADO SI NO DUCHA SI NO ASEO PARCIAL SI NO CADA CUNTO GRFICAS: CORRECTAMENTE RELLENA SI NO REGULAR BALANCES CONSTANTES DILISIS DPA TIPO CCPD NPD CCPD N DE CAMBIOS VOLUMEN TIEMPO DE PERMANENCIA TIEMPO DE DRENAJE CONCENTRACIN DE GLUCOSA MEDICACIN EN LAS BOLSAS LTIMA BOLSA VOLUMEN CONCENTRACIN MATERIAL PARA EL INTERCAMBIO BIEN MAL CAMBIO DEL PROLONGADOR FECHA Y FIRMA

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 30

    VISITA DE SEGUIMIENTO O POR INFECCIONES REPETIDAS

    NOMBRE TIPO DE DILISIS PERITONEAL N DE CAMBIOS HA CAMBIADO ALGO DE SU VIVIENDA? EL LUGAR DONDE REALIZA LA DILISIS BIEN REGULAR MAL LIMPIO SUCIO HA CAMBIADO ALGO? ALMACEN MATERIAL BIEN REGULAR MAL HA CAMBIADO ALGO? ENTORNO FAMILIAR MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO HA CAMBIADO ALGO ASPECTO DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATTER LIMPIO COSTRA SANGRE ESCAPE SUPURACIN INMOVILIZADOR SI NO NOMBRE DE LO QUE UTILIZA PARA LA CURA CADA CUNTO ASEO PERSONAL ASEADO SI NO DUCHA SI NO ASEO PARCIAL SI NO CADA CUNTO GRFICAS: CORRECTAMENTE RELLENA SI NO REGULAR BALANCES CONSTANTES DILISIS DPA TIPO CCPD NPD CCPD N DE CAMBIOS VOLUMEN TIEMPO DE PERMANENCIA TIEMPO DE DRENAJE CONCENTRACIN DE GLUCOSA MEDICACIN EN LAS BOLSAS LTIMA BOLSA VOLUMEN CONCENTRACIN MATERIAL PARA EL INTERCAMBIO BIEN MAL CAMBIO DEL PROLONGADOR FECHA Y FIRMA

    GRFICA PACIENTE. REGISTRO DIARIO DE DILISIS MANUAL Fecha: Peso: Cambio Hora Lquido Medicacin Volumen drenado Glucemias T.A.

    1 2 3 4 5 BALANCE

    GRFICA PACIENTE. REGISTRO DIARIO DE DILISIS MANUAL Fecha: Peso: Cambio Hora Lquido Medicacin Volumen drenado Glucemias T.A.

    1 2 3 4 5 BALANCE

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Dilisis Peritoneal 31

    REGISTRO ENFERMERA. REVISIN MENSUAL

    NOMBRE:

    N S/S

    DIRECCIN:

    Tfno.

    CATTER:

    FECHA: TALLA: PESO: IMC:

    ENFERMEDAD BASE:

    CASA COMERCIAL SISTEMA DILISIS

    MES

    CAPD CCPD

    LITROS DA

    INCIDENCIAS:

    PESO:

    T.A.:

    DIURESIS:

    DRENAJE MEDIO:

    ESTADO ORIFICIO:

    CULTIVO

    EXUDADO

    RESULTADO

    TRATAMIENTO:

    CAMBIO PROLONG.

    Y CONECTOR

    PRUEBAS ESPECIALES

    TTO. ESPECIALES:

    GLUCEMIA:

    OBSERVACIONES:

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Monitores de Dilisis. 1

    MONITORES DE HEMODILISIS

    INTRODUCCION: Definamos en primer lugar qu funciones deben cumplir los monitores de Hemodilisis (HD):

    Transportar la sangre desde el acceso vascular del paciente hacia el dializador y viceversa. (Circuito Hemtico ).

    Preparar el lquido de dilisis en condiciones de concentracin inica y temperatura adecuadas. (Circuito Hidrulico ).

    Establecer la presin negativa adecuada para ultrafiltrar la cantidad programada.(Circuito de Ultrafiltracin ).

    HISTORIA: A mediados del siglo XIX a los pacientes urmicos se les introduca en baeras de agua

    caliente donde las toxinas difundan a travs de los poros de la piel, por lo que se considera que es

    sta, la piel, el primer filtro que se utiliz en el tratamiento de la uremia. Conforme avanzaba la

    enfermedad, la estancia de estos pacientes dentro de la baera se alargaba considerablemente, lo

    que haca que acabaran exhaustos. En 1850 Grahan, catedrtico de Qumica ingls, describi el

    concepto de smosis. Demostr que el pergamino vegetal actuaba como membrana semipermeable

    y fue l, el primero en usar el concepto de Dilisis.

    A principios del siglo XX , Abel y colaboradores disean el primer rin artificial, consistente en

    tubos de coloidina de 8 mm de dimetro que se introduca en un vaso que contena suero.

    Pero fue entre 1930 y 1940 cuando el mdico holands Kollf construy su rin artificial

    cuando se considera como inicio del uso de los monitores de dilisis en humanos. Y es, a partir de

    aqu, cuando podemos considerar cinco generaciones de monitores de hemodilisis:

    1.- RION ARTIFICIAL DE KOLLF: Construy un dializador de gran superficie, lo enroll alrededor de un tubo cilndrico y todo

    ello lo sumergi en un tanque que contena unos 100 litros de lquido dializante.En 1943 fue cuando

    se us por primera vez este rin artificial en un humano , en lo que se consider la 1 dilisis de la

    historia.

    2.- RIN ARTIFICIAL DE DOBLE BOMBA Y RECIRCULACIN : Tipo Trvenol consista en introducir al dializador en un pequeo tanque de 5 litros que se

    comunicaba con otro de 120 litros y continuamente enviaba lquido a la tanqueta pequea,

    regenerndolo. Este tipo travenol es el rin artificial con el que en 1971 se realiz la 1 HD en

    nuestro hospital siendo la enfermera responsable Doa Montserrat Serarols Vilella, persona que ha

    demostrado su alta cualificacin, as como su gran vala y elevado sentido de la responsabilidad al

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Monitores de Dilisis. 2

    aventurarse, junto con el Doctor Muoz de la Guardia, a iniciar este tipo de tratamiento en los

    pacientes malagueos los cuales sienten un profundo respeto por ella, as como todo el personal de

    enfermera que tenemos el honor de trabajar con ella.

    Queda aqu, nuestro pequeo homenaje a la persona que representa la historia viva de la

    hemodilisis en Mlaga.

    3.- MONITORES DE PASO NICO CON PRESIN NEGATIVA: (tipo Centry o Rhodial)

    En stos, el lquido de dilisis se va regenerando de manera contnua y se desecha, tras su

    paso por el dializador. Permite programar presiones negativas en el circuito del lquido, ya que, hasta

    el momento, para poder ultrafiltrar al paciente, slo podamos hacerlo aumentando la presin venosa

    en el circuito sanguneo. La UF vendr dada por la presin venosa ms la presin negativa.

    4.- MONITORES CON PASO UNICO Y CON CONTROL DE PRESION TRANSMEMBRANA: Utilizando este control, nos ahorraremos clculos matemticos y nos despreocuparemos de la

    presin venosa, en cuanto a la UF se refiere, durante la HD. (tipo AK 10).

    5.- MONITORES CON ULTRAFILTRACION CONTROLADA: En los que programamos el volumen total que queramos ultrafiltrar y el monitor lo hace todo

    slo, incluso podemos programar variaciones de UF durante la HD.

    Podramos hablar de la prxima generacin de monitores, que denominaramos inteligentes

    capaces de detectar variaciones fsicas y bioqumicas al incorporar monitores de T. A., Pulso, T del

    paciente o con el empleo de biosensores capaces de determinar niveles de urea, creatinina, Sodio,

    Potasio, etc. y a partir de la lectura de estos parmetros y la correspondiente programacin previa el

    monitor podra tomar sus propias decisiones.

    Adems, han ido apareciendo diversas variantes en los tratamientos como la hemodilisis con

    unipuncin que han obligado a incorporar en los monitores alternadores de presin-presin, presin-

    tiempo, tiempo-tiempo, con pinzas sobre las lneas o mediante una doble bomba de sangre.

    REQUISITOS DE SEGURIDAD

    Ante estos avances en la tcnica para la construccin de estos monitores, se hace

    necesario unas normas de control de calidad y de seguridad para evitar accidentes por mal

    funcionamiento de los mismos.

    Algunas de estas normas son las siguientes:

    El dispositivo de control y proteccin debe estar diseado de tal manera que, incluso un mal

    funcionamiento del mismo produzca una alarma.

    Las funciones de control y proteccin deben ser independientes unas de otras.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Monitores de Dilisis. 3

    El dispositivo de control debe ser sensible solamente a una variable.

    Las alarmas deben ser visibles y audibles, su sensibilidad no debe depender de la persona

    que maneja el monitor.

    Cada dispositivo debe tener su revisin independiente.

    Los cambios en las variables se deben detectar antes de que puedan afectar al paciente.

    Las alarmas de mal funcionamiento deben ser claras, sin que tengan que ser interpretadas.

    En resumen: Ante cualquier alteracin que afecte al circuito hemtico debe detenerse la bomba de sangre y

    clamparse las lneas.

    Ante cualquier alteracin que afecte al circuito hidrulico debe desviarse el flujo del dializador

    (monitor en by-pass).

    MONITORES DE HEMODILISIS En definitiva lo que se intenta es encontrar la forma de hacer pasar la sangre del paciente por

    un filtro, en el que se enfrentar a un dializante previamente preparado y controlado por nosotros,

    para que ocurran los fenmenos de difusin, conveccin, smosis y ultrafiltracin que son necesarios

    para la limpieza de la sangre del

    paciente renal, con los mecanismos

    de seguridad que eviten males al

    paciente.

    Por una parte est el circuito

    hemtico o extracorpreo: Se

    encarga de transportar la sangre del

    paciente desde el acceso vascular

    hasta el dializador y retornarla al

    paciente despus de pasar por el

    mismo.

    Consta de dos lneas de PVC, la lnea arterial, que vehiculiza la sangre del paciente desde su

    acceso vascular hasta el dializador, y la lnea venosa que retorna la sangre una vez filtrada, hacia el

    paciente.

    Lnea arterial : fabricada en PVC en la que podemos destacar los siguientes dispositivos:

    Conector para la aguja o catter de hemodilisis .

    Clamp arterial: Dispositivo de seguridad que clampa la lnea arterial evitando el paso de sangre

    por cualquier circunstancia anmala que ocurra. Se activa ante una alarma que afecte al circuito

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Monitores de Dilisis. 4

    hemtico o cuando se utiliza en la unipuncin por alternador. Su activacin detiene la bomba de

    sangre y produce alarma visual y sonora.

    Almohadilla o pulmoncillo para el transductor de presin arterial: consiste en un

    ensanchamiento de la lnea arterial en forma de almohadilla que, colocada en el sensor de presin

    arterial detectara la carencia de flujo motivada por el acodamiento de la lnea, exceso de velocidad

    de la bomba de sangre, falta de flujo del acceso vascular o cualquier otra causa que impida el flujo de

    sangre adecuado. El detector de presin arterial es un muelle que late con la almohadilla al ritmo de

    la bomba de sangre por lo que, ante una falta de flujo sanguneo arterial, la almohadilla se colapsara

    y el muelle saltara conectando el sistema de alarma acstico y el consiguiente paro de la bomba de

    sangre. Una vez subsanada la causa del colapso de la almohadilla, continuar la HD. Desde la almohadilla sale un macarrn que conectado al detector de presin arterial nos

    medir el flujo arterial, muy usado en unipuncin pero que, en la actualidad, est en desuso tanto en

    unipuncin como en bipuncin debido a la escasa relevancia de su valor y que, su falta, se detecta

    por el sistema de seguridad.

    No todas las lneas arteriales disponen de esta almohadilla pues otros sistemas localizan el

    transductor de presin arterial prximo al cuerpo de bomba.

    Macarrn para infusin de lquidos: Entrada al circuito hemtico arterial que se usa para cargas

    de suero salino necesarias y frecuentes en HD para recuperar hipotensiones del paciente, colapsos

    de la almohadilla arterial o para lavados de las lneas. Tambin se usa para administrar

    medicamentos no dializables, transfusiones sanguneas o nutricin parenteral.

    Bomba de sangre cuerpo de la bomba:

    Dilatacin de la lnea que entra en el cuerpo de

    la bomba de sangre. Las lneas son de PVC a

    excepcin de esta zona que es de silicona o

    taygn, ms blanda y que permite ser

    presionadas por los rodillos de la bomba de

    sangre. La bomba de sangre consta de un sistema de rodillos que , al girar, aprisionan el cuerpo de

    bomba de la lnea arterial impulsando la sangre en su recorrido (Sistema Peristltico De Rodillos).

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Monitores de Dilisis. 5

    Mediante un potencimetro variable y su correspondiente instrumento de medida, la enfermera

    puede ajustar la velocidad del flujo de sangre. Este flujo se calcula multiplicando el dimetro del

    segmento de lnea por el nmero de vueltas que da la bomba.

    La bomba de sangre es el elemento responsable de la extraccin de sangre del paciente, de la

    entrada y salida del dializador y de su retorno al paciente.

    Para un correcto funcionamiento, los rodillos deben estar perfectamente regulados para

    producir el mnimo grado de hemlisis, ya que un exceso de compresin puede romper las clulas y

    producirla, as como una compresin insuficiente producira turbulencias dentro de la lnea y la

    consiguiente hemlisis al retroceder bruscamente parte de la sangre.

    Ante una inesperada falta de flujo elctrico la bomba pueda ser movida de forma manual para

    poder retornar la sangre al paciente. Suele tener una manivela para esto y su uso anula la

    transmisin con el motor de arrastre.

    Un exceso de resistencia (presin venosa muy elevada) o el abrir la tapa protectora de plstico

    de la bomba, parara el funcionamiento de la misma.

    Bomba de Heparina: Se compone de un soporte para colocar una jeringa cargada con la dosis

    total de heparina necesaria para la hemodilisis y un pistn que empujar al embolo de la jeringa al

    ritmo que programemos. La lnea arterial dispone de un macarrn muy fino que ir conectado a la

    jeringa y que vehiculizar la dosis requerida hacia dentro de la lnea arterial.

    Segmento de ltex para toma de muestras o inyeccin de medicamentos y/o heparina.

    Cmara atrapaburbujas: Dispositivo de la lnea que evita

    que cualquier burbuja de aire que, accidentalmente haya

    entrado en el circuito, entre en el dializador. No todas las

    lneas arteriales la tienen.

    Conector al dializador. Extremo de la lnea con

    conector tipo bayoneta.

    Dializador.

    Lnea venosa: En la que encontramos los

    siguientes dispositivos:

    Conector al dializador. Extremo de la lnea con conector tipo bayoneta.

    Segmento de ltex para toma de muestras y/o inyeccin de medicamentos.

    Cmara de goteo que de su parte superior sale un macarrn que conecta con el transductor de

    presin venosa. Es un manmetro que mide la presin existente en la cmara de goteo. Es el reflejo

    de la presin en el compartimento hemtico en el interior del dializador. Mide la resistencia de la

    sangre al retornar al paciente. Un aumento de esta presin puede significar una mala posicin de la

    aguja, una obstruccin de la lnea por acodamiento o coagulacin, o bien dificultades en el retorno

    venoso a causa de problemas en el acceso vascular.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Monitores de Dilisis. 6

    Un descenso de la presin venosa puede ser debido a una cada del flujo arterial por falta del

    mismo o a un descenso en la salida de sangre del dializador por coagulacin del filtro o rotura de la

    membrana.

    En los monitores actuales se utiliza para programar la Presin Transmembrana o controlar la

    ultrafiltracin. Es muy importante ajustar los lmites de la presin venosa en el monitor. La activacin

    de la alarma de la presin venosa detiene la bomba de sangre y produce aviso luminoso y acstico.

    Adems de este macarrn tiene otro macarrn ms corto que se utiliza para cebar la cmara y para

    administrar medicamentos que no queremos que pase por el dializador.

    En su parte inferior y dentro de la cmara contiene un cono con

    una malla que evita el paso de cualquier sustancia slida como

    pueden ser los posibles cogulos que pueden formarse dentro del

    sistema hemtico, los cuales quedaran atrapados en dicha malla y no

    pasarn al paciente.

    Detector de aire. Esta cmara de goteo se sita dentro del

    detector de aire, que es un dispositivo de ultrasonido que evita la

    entrada de aire al paciente al detectar la presencia de ste. Si,

    accidentalmente entrara aire dentro del circuito hemtico, el descenso

    de nivel de sangre dentro de la cmara de goteo sera detectado por l

    y clampara las lneas de sangre y parara todo el mecanismo. La embolia gaseosa es el accidente

    mecnico ms grave que puede ocurrir durante la HD y se debe a la entrada de aire en el torrente

    circulatorio del paciente.

    Detector de cebado. Detecta el paso de sangre por la lnea

    venosa. No todos los monitores lo tienen. Cuando detecta el paso de la

    sangre por la lnea venosa entonces permite la HD. Es muy importante

    que la lnea est dentro de este detector, pues si no podemos estar

    moviendo la sangre dentro del circuito pero no ultrafiltrando.

    Clamp venoso. Al igual que el clamp arterial detiene el paso de la

    sangre ante cualquier alarma dentro del proceso de la HD.

    Conector para la aguja y/o catter de hemodilisis.

    Los monitores actuales incorporan otros dispositivos como el

    medidor de hematocrito, iones y metabolitos, y medidor de presin arterial.

    Por otra parte tenemos el circuito de lquido o hidrulico que es la parte del monitor de HD

    que prepara el lquido de dilisis, lo conduce al dializador y lo desecha a su salida, controlando todas

    sus variables y garantizando la seguridad de su funcin.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Monitores de Dilisis. 7

    Consta de las siguientes partes:

    Conexin al agua tratada procedente de la planta de

    tratamiento de aguas. Cuenta con un filtro que evita la entrada al

    monitor de sustancias en suspensin .

    Depsito reserva y calentador de agua. El depsito

    mantendr un nivel mnimo de agua para garantizar un suministro

    constante al sistema, para esto cuenta con una sonda de nivel. El

    calentador sirve para elevar la temperatura del agua tratada

    contenida en el depsito a nivel fisiolgico pudindola elevar hasta

    40C si se precisa. Temperaturas mayores de 40C pueden

    producir hemlisis.

    Bomba de concentrado y preparacin de la mezcla. Esta bomba es la encargada de mezclar el

    agua tratada, previamente calentada, con el concentrado. La mezcla se realiza a razn de 34 partes

    de agua tratada con una parte de concentrado. La conductividad es la expresin numrica de la

    capacidad que las soluciones acuosas tienen para transportar la corriente elctrica. Se mide en

    milisiemens (mS) y en HD las cifras utilizadas oscilan entre 13-15 mS/cm . Si la conductividad es la

    correcta, el lquido de dilisis circula hacia el dializador, si existe alguna alteracin, se activan las

    vlvulas de by-pass que derivarn el dializante hacia el exterior. El by-pass se desconecta cuando la

    temperatura y la conductividad son las programadas.

    Desgasificador: El agua, al calentarse, produce burbujas de aire por agitacin trmica. Estas

    burbujas se eliminan en el desgasificador y evitan que pasen al torrente circulatorio a travs del

    dializador.

    Bombas de flujo: Su funcin consiste en: Regular el flujo de dilisis, que oscila entre 450 y 650

    ml/min . Crear presin negativa superior a la que, ms tarde crear la bomba de presin negativa,

    con el fin de evitar las microburbujas. Empujar el dializante al interior del dializador si ste est en

    condiciones adecuadas.

    Bomba de presin negativa: Absorbe lquido del dializador. La bomba aumenta o disminuye su

    velocidad hasta alcanzar la presin programada.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Monitores de Dilisis. 8

    Detector de fugas hemticas:

    Detecta cualquier fuga de sangre en el

    lquido de dilisis. Es muy importante ,

    est situado a la salida del lquido de

    dilisis del dializador. Consiste en un

    rayo infrarrojo que detecta la

    hemoglobina. Es necesario su uso ante

    la posibilidad de ruptura de la

    membrana del dializador y la

    consiguiente prdida de sangre. Su

    activacin detendr todo el mecanismo

    de la hemodilisis, tanto el circuito hemtico como el hidrulico hasta que se compruebe la prdida

    hemtica y se restaure el dializador. La presin negativa tambin desciende lo necesario como para

    evitar el paso de lquido de dilisis a la sangre.

    Vlvula de ultrafiltracin pura o en seco: Se utiliza para eliminar el agua en cantidades

    superiores a las normales en el paciente. Consiste en desconectar el circuito de fluido de dilisis del

    dializador y, mediante la presin creada por la bomba de presin negativa, extraer lquido del

    dializador. Cuando seleccionamos esta modalidad, el monitor deja de preparar fluido de dilisis y las

    vlvulas del dializador y de by-pass se cierran. Al mismo tiempo las vlvulas de ultrafiltracin se

    abren llevando el lquido sobrante del dializador hacia fuera.

    Desinfeccin del monitor Un mismo monitor es usado por varios pacientes por lo que existe el riesgo de contaminacin.

    Despus de cada dilisis es necesario lavar y desinfectar el monitor. La desinfeccin puede ser:

    Trmica: El monitor hace un lavado con agua pura para eliminar los restos de dializante del

    interior del circuito. Posteriormente calienta el agua a 90C y la hace circular por todo el circuito a 250

    ml/min durante 45 . Su uso cada vez es menos frecuente.

    Qumica: Utiliza hipoclorito sdico o formaldehdo. Previo lavado con agua pura para eliminar

    restos de dializante, absorbe el desinfectante elegido y lo tiene en reposo dentro del circuito durante

    30 y despus se inician ciclos de vaciado y llenado con agua pura hasta eliminar los restos del

    producto desinfectante.

    El uso de sales y bicarbonato en el concentrado hace que stos cristalicen dentro del circuito

    hidrulico por lo que se hace necesaria una desincrustacin de stos con cido ctrico. El proceso es

    igual que toda desinfeccin qumica por lo que despus de realizar la desincrustacin volveremos a

    desinfectar con hipoclorito sdico o formaldehdo.

    Siempre desincrustar primero y luego desinfectar, y n al revs. La desincrustacin debe

    hacerse al menos una vez a la semana en monitores de uso diario.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Agua tratada y lquidos de Dilisis 1

    AGUA TRATADA Y LQUIDOS DE DILISIS

    INTRODUCCION: La hemodilisis es una tcnica de depuracin sangunea extracorprea que consiste en poner

    en contacto, a travs de una membrana semipermeable, la sangre con el lquido de dilisis. Dicha

    membrana permite circular a su travs agua y solutos de pequeo peso molecular y evita el paso de

    protenas y clulas.

    Es por tanto, de vital importancia controlar rigurosamente dicho dializante para evitar el paso a

    la sangre de sustancias no deseadas o el paso al dializante de sustancias que no queremos perder.

    Para evitar perder sustancias que no deseamos que desaparezcan, stas deben estar en la

    concentracin adecuada en el lquido dializante. Dicha concentracin ser la suficiente como para

    que el fenmeno difusivo se realice hasta disminuir el exceso de dichas sustancias en la sangre y

    permanezca a niveles fisiolgicos.

    El dializante se compone de agua pura y los elementos que queremos controlar, y estar

    exento de sustancias que deseamos eliminar.

    Se hace, pues, imprescindible tratar el agua adecuadamente para obtenerla pura y as poder

    aadir con seguridad slo lo que deseamos que contenga el dializante.

    Si el lquido de dilisis presenta alteraciones importantes en su composicin, pueden aparecer

    complicaciones graves durante la HD. Hace unos aos la mezcla del agua tratada y las distintas

    sustancias se realizaban a mano por lo que estos problemas eran ms frecuentes.

    Actualmente las alteraciones de composicin del lquido para HD pueden producirse por fallos

    tcnicos, como avera en el sistema de tratamiento de agua, fallo del sistema de dosificacin, mal

    funcionamiento del conductivmetro, presencia de residuos qumicos de la desinfeccin etc. tambin

    por fallos humanos como el mal ajuste de los lmites de alarma, utilizacin de un concentrado

    equivocado etc.

    De las complicaciones derivadas de estos fallos, los ms graves son las que afectan a la

    osmolaridad (hiponatremia e hipernatremia), las que afectan a la composicin de calcio y magnesio

    (hipercalcemia e hipermagnesemia) y al potasio (hiperkaliemia).

    TRATAMIENTO DEL AGUA

    Importancia del tratamiento del agua para la dilisis: Una persona sana ingiere alrededor de 14 litros de agua a la semana. Esta agua es absorbida

    a travs del tracto gastrointestinal que acta como una membrana selectiva, que absorbe lo que

    necesita siendo el resto del agua eliminada a travs del rin mediante la excrecin urinaria. Sin

    embargo, la sangre de un paciente en HD se enfrenta a 360 litros a la semana a travs del dializador,

    que acta como membrana n selectiva, es decir, que permite el paso de todas las sustancias,

    cualquiera que sea, capaz de pasar a travs de sus poros. De ah la importancia del control de ste

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Agua tratada y lquidos de Dilisis 2

    agua pues cualquier sustancia nociva que

    contuviera podra pasar a travs de los

    poros de la membrana y causar un dao al

    paciente o simplemente no beneficiarle.

    COMPOSICIN DEL AGUA El agua que usamos en HD procede

    de la red pblica, de aljibes, pozos etc. por

    lo que el tratamiento de las aguas vendr

    dado en funcin del tipo de agua que

    utilicemos y en todos los casos deber

    conseguir un agua qumicamente pura.

    Actualmente se conocen la mayora de las

    sustancias que puede contener el agua y,

    por tanto, qu tipo de tratamiento usar para

    cada agua.

    Necesitamos un agua qumicamente pura no solo para evitar alteraciones en los pacientes sino

    tambin daos en los equipos de HD.

    En las plantas de tratamientos de aguas urbanas se vigila el control bacteriolgico para lo que

    usan cloro. El cloro que se usa en estas plantas se denomina cloro activo y es la suma del cloro

    elemental y sus componentes desinfectantes. Una presencia se cloro superior a 0.5 mg/l en el agua

    puede desnaturalizar la hemoglobina y producir anemia hemoltica aguda. Tanto el cloro como las

    cloraminas se eliminan pasando el agua por un filtro de carbn activo.

    La presencia de pirgenos y endotoxinas en el agua por contaminacin bacteriana puede

    producir reacciones febriles en el paciente. La eliminacin de stos pirgenos se realiza a travs de

    filtros de carbn activo.

    La presencia de materias orgnicas en el agua urbana, puede daar los equipos de tratamiento

    de agua, por lo que previamente pasarn por un filtro de sedimentacin que retirar esta materia.

    La presencia de calcio y magnesio en al agua, pueden producir hipercalcemia e

    hipermagnesemia en el paciente, lo que da lugar al Sndrome de agua dura, stos iones pueden

    desaparecer con el uso de ablandadores o desendurecedores.

    La presencia de hierro es debida a que el agua procede de terrenos ferrosos. Su exceso

    produce daos en el equipo de HD (al igual que el exceso de magnesio) y se elimina con el uso de

    ablandadores o desendurecedores.

    El agua tratada es corrosiva, por lo que al pasar por tuberas de cobre puede contener ste. El

    cobre en el dializante puede producir anemia hemoltica en los pacientes, por lo que lo eliminaremos

    con smosis inversa o desionizadores. El agua tratada, pues, debe ser transportada a travs de

    tuberas de PVC.

  • Curso de Experto Universitario en Enfermera Nefrolgica

    Agua tratada y lquidos de Dilisis 3

    La presencia de aluminio en el dializante produce demencia dialtica, aprehensin y deterioro

    neurolgico, por tanto lo eliminaremos con smosis inversa y desionizacin.

    La fluorizacin del agua para prevenir la caries dental hace necesario pasar este agua por

    smosis inversa para eliminar dicho flor, pues su presencia puede producir a largo plazo

    enfermedades seas (osteomalacia).

    El empleo de fertilizantes en agricultura favorece la presencia de nitratos y sulfatos en el agua

    lo que puede producir metahemoglobinemia en el paciente si estos elementos se encuentran en el

    dializante. Se eliminan mediante smosis inversa.

    Los iones sodio y potasio suelen hallarse asociados en la naturaleza. La presencia de sodio

    en el dializante en cantidad superior de 3 mEq/l puede producir sed e hipertensin arterial, as como

    la presencia de potasio en cantidad superior a 0,2 mEq/l que puede producir hiperkaliemia. Ambos se

    eliminan por smosis inversa.

    A continuacin puede verse una tabla resumen con los contaminantes ms usuales.

    CONTAMINANTE

    CAUSA DE SU

    PRESENCIA

    MANIFESTACIN

    AGUA DE BEBER

    CEE ESPAA

    ASOC.

    CON

    SNTOMAS

    AGUA

    PARA

    DILISIS

    MTODO

    DE

    ELIMIN.

    Cloro Eliminacin de la

    contaminacin bact.

    Hemlisis

    Anemia hemoltica

    200 mg/l

    350 mg/l

    _

    0,5 mg/l

    Filtros de Carbono

    Cloraminas Eliminacin de la

    contaminacin bact.

    Hemlisis

    Anemia hemoltica

    _

    _

    0,25 mg/l

    0,1 mg/l

    Filtros de Carbo