tecnologia prehispanica tecnologias de l

Upload: silvestre-dinamo

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    1/74

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    Universidad Nacional de AncashSantiago Antnez de Mayolo

    Escuela Acadmico Profesional de Arqueologa

    Tema: Tecnologas de la construccin de viviendas ysistema vial

    Curso: Tecnologa Prehispnica.

    Docente: Dra. Elba Sigghy Sonia Huemura Paredes.

    Alumno: Vargas Lliuya, Sony Alan.

    Ao: 2013-II

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    2/74

    ii

    Dedicado a la memoria de losconstructores de la arquitectura Andina.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    3/74

    iii

    ContenidoIntroduccin..1

    INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 1

    Cap. 1 SISTEMA DE CONSTRUCCIN ......................................................................................... 2

    1.1. Arquitectura Prehispnica: .................................................................................................. 2

    1.1.1. El perodo Ltico (12 000 5000 a.C.)........................................................................ 3

    1.1.2. Arcaico (5000-1200 a.C.) ............................................................................................ 5

    1.1.3. Formativo .................................................................................................................... 7

    1.1.3.1. Formativo inferior ................................................................................................... 7

    1.1.3.2. Formativo Medio ..................................................................................................... 8

    1.1.3.3. Formativo Superior ................................................................................................. 8

    1.1.4. Los desarrollos regionales Tempranos (200 d.C- 500 d.C.)........................................ 91.1.5. Wari ............................................................................................................................. 9

    1.1.6. Los desarrollos Regionales Tardos .......................................................................... 10

    1.1.7. El perodo Inka .......................................................................................................... 11

    Cap. 2 TECNOLOGA DEL BARRO .............................................................................................. 13

    2.1. El Adobe ................................................................................................................................. 13

    2.2. La Tapia ................................................................................................................................. 14

    2.3. La Quincha ............................................................................................................................. 15

    Cap. 3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN LABORAL EN EL VALLE DE MOCHE ................ 16

    3.1. La produccin de los materiales de construccin................................................................... 16

    3.2. Construccin .......................................................................................................................... 17

    3.3. Planificacin ........................................................................................................................... 18

    3.4. Hiptesis Corolaria ................................................................................................................. 18

    Cap. 4 TECNOLOGA LTICA ........................................................................................................ 19

    4.1. Tipos de Arquitectura ............................................................................................................. 19

    4.1.1. Arquitectura civil: ............................................................................................................ 194.1.2. Arquitectura religiosa: ..................................................................................................... 19

    4.1.3. Arquitectura militar: ........................................................................................................ 19

    4.2. Tipos de Edificacin............................................................................................................... 19

    4.3. La construccin de Ollantaytambo ......................................................................................... 22

    4.3.1. Ubicaci ......................................................................................................................... 22

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    4/74

    iv

    4.3.2. !escri"ci ...................................................................................................................... 22

    4.3.3. #$cicas %e &ostrucci ................................................................................................ 23

    4.4. Construccin de Chavn de Huntar....................................................................................... 28

    4.4.1. Ubicaci ......................................................................................................................... 28

    4.4.2. !escri"ci %e la Arquitectura ........................................................................................ 29

    Cap. 5 CONTINUIDAD Y CAMBIO: PROCESO DE CONSTRUCCIN DE UNA CASA, ZONARURAL DE HUARAZ. .................................................................................................................... 34

    5.1. Resumen ............................................................................................................................ 34

    5.2. Objetivos ........................................................................................................................... 34

    5.3. Objetivos Especficos ........................................................................................................ 34

    5.4. rea de Trabajo ................................................................................................................. 34

    5.5. La construccin de casas ................................................................................................... 35

    5.6. Elaboracin de adobes o Jalar adobe. ............................................................................ 35

    5.7. Cimentacin y levantamiento de paredes.......................................................................... 36

    5.8. El techado .......................................................................................................................... 37

    5.9. Resultados y observaciones ............................................................................................... 37

    5.10. Anexos ........................................................................................................................... 38

    Cap. 6 SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIN VIAL .............................................. 43

    6.1. Red de Caminos y Puentes Prehispnicos.............................................................................. 43

    6.1.1. 'e%es %e camios "re(icas ............................................................................................ 43

    6.1.2. &amios %el )er*o%o +ca ................................................................................................ 45

    6.1.3. ,os )uetes ..................................................................................................................... 46

    Cap. 7 EL QHAPAQ AN ............................................................................................................... 52

    7.1. Tcnicas.................................................................................................................................. 53

    7.1.1. -e*culos ......................................................................................................................... 53

    7.1.2. #ra/os .............................................................................................................................. 54

    7.1.3. 'asate ............................................................................................................................ 55

    7.1.4. #$cica "ara sosteer la rasate ..................................................................................... 55

    7.1.5. )otoes ......................................................................................................................... 56

    7.1.6. -a%os ............................................................................................................................... 57

    7.2. #$cicas %e avegaci ..................................................................................................... 58

    7.2.1. Alma%*as o balsas %e trocos .................................................................................... 58

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    5/74

    v

    Cap. 8 CABALLITOS DE TOTORA: MATERIALES Y TCNICAS, IMPORTANCIAECONMICA EN HUANCHACO .................................................................................................. 60

    8.1. Ubicaci ................................................................................................................................ 60

    8.2. ,os caballitos %e totora .......................................................................................................... 61

    8.3. #$cica %e elaboraci ........................................................................................................... 61

    Bibliografa ....................................................................................................................................... 66

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    6/74

    1

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo desarrolla de manera resumida la tecnologa de la construccin

    en el Per antiguo describiendo y analizando su desarrollo y evolucin en el tiempo dentrodel rea geogrfica Andina utilizando como marco terico a las investigacionesarqueolgicas y antropolgicas que han estudiado desde distintos enfoques a losmonumentos y elementos arquitectnicos que an persisten y forman parte del paisajecultural.

    Organizamos en captulos el tema dado que se exponen varios temasinterrelacionados utilizando cuadros cronolgicos e ilustraciones para observar de unamanera detallada los temas. En el primer captulo se presenta la secuencia cultural desde elperodo ltico hasta el perodo Inca, se evit la arquitectura colonial dado que sus

    caractersticas no son necesariamente parte de la arquitectura andina. En el segundocaptulo se analiza el estudio de Moseley sobre la organizacin laboral en el valle de Mochehaciendo nfasis adems de a tecnologa del barro, finalmente se describen la construccinde dos edificaciones prehispnicas de distintos perodos; Ollantaytambo y Chavn deHuntar.

    La arquitectura andina, en este trabajo, se expone desde un punto de vista tantoarquitectnico como ideolgico ya que la arquitectura es la evidencia que simbolizamuchos aspectos culturales como la organizacin laboral, cosmovisin andina ycomplejizacin social, podramos decir, entonces, que la arquitectura es el reflejo simblico

    de toda una sociedad.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    7/74

    2

    Cap. 1

    SISTEMA DE CONSTRUCCIN

    1.1.Arquitectura Prehispnica:

    La arquitectura es el arte, tcnica de proyectar y disear edificios, estructurasy espacios que forman el entorno humano. Cuando hablamos de la arquitecturaprehispnica, no solo nos referimos a aquella arquitectura surgida dentro del reageogrfica andina anterior al arribo de los primeros colonizadores hispanos, nos referimospues, a aquella arquitectura que se desarroll en los Andes siendo sometida y al mismotiempo sometiendo a la soberbia geografa determinada por los pisos altitudinales de lacordillera de los Andes, aquella arquitectura que desde sus inicios hace ya ms de 5000 a.C.sigui un progreso determinado por aspectos funcionales de la cosmovisin y culturaandina.

    El desarrollo y progreso de la arquitectura prehispnica est ligada al desarrollo ycomplejizacin de las sociedades por lo tanto utilizaremos la cronologa arqueolgicaestablecida para los Andes Centrales.

    Cuadro cronolgico para los Andes centrales, segn Rowe.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    8/74

    3

    Para los Andes centrales han sido establecidos dos cuadros cronolgicos para eldesarrollo cultural de dicha rea; Rowe plante un cuadro cronolgico estilstico ya que losperiodos culturales estn establecidos de acuerdo a los estilos y fases que experimenta lacermica. Lumbreras en cambio plantea una cronologa procesual basndose en el tipo ygrado de organizacin social de las poblaciones que habitaron los Andes. Para uso prctico

    ambas cronologas son vlidas sin embargo dado que la arquitectura est ampliamenteligada al desarrollo y grado de organizacin social por lo que usaremos en trminosprcticos la arquitectura establecida por Lumbreras.

    Cuadro cronolgico segn Lumbreras.

    1.1.1. El perodo Ltico (12 000 5000 a.C.)

    En este perodo arriban las primeras oleadas grupos de cazadores recolectores al reaAndina alrededor del 12000 a.C. se registra la presencia de grupos humanos que tienen unlimitado nivel de desarrollo un conocimiento y un manejo complejo de la diversidadmedioambiental y provistos de un bagaje tecnolgico que comprende una amplia gama deinstrumentos de piedra, hueso, madera y fibras vegetales, muchas veces sofisticados en suforma y tcnica de elaboracin, como es el caso de las puntas de proyectil; conocen lautilizacin del fuego y sus mltiples aplicaciones; y por ltimo, no son ajenos a lamanifestacin de determinadas tradiciones culturales (Canziani, 2009). La formacin social

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    9/74

    4

    de los cazadores recolectores relativamente simple frente a la creciente complejidad de lasque posteriormente le sucedern, ofrece por esta misma razn, una serie de aspectos quenos permite la comprensin de algunos de los elementos fundamentales que regulan eldesarrollo y evolucin del fenmeno de asentamiento humano en el territorio desde susprimeros inicios. Para este periodo existen dos tradiciones culturales registradas por los

    arquelogos debido al tipo y forma de su industria ltica, estas son la tradicin Paijanense(Chauchat, et. al, 2006) y la Tradicin Lauricochense (Cardich, 1958).

    La tradicin Paijanense se desarrolla en la costa peruana en los valles norteos deZaa, Chicama (Glvez, 2011) , Moche, Vir, Chao, Santa, Casma y Huarmey (Len,2002); tambin se han registrado evidencias en los valles de Chancay, Chilln y Rmac(Lanning & Patterson, 1967) teniendo al sur presencia Paijanense en los valles de Nazca eIca (Bonavia & Chauchat, 1990). La tradicin Lauricochense se desarroll en las zonas delos valles interandinos como en el Callejn de Huaylas (Lynch, 1980, 1970) y la zona puna

    de Ayacucho(Cardich, 1958), Junn (Rick, 1983), Hunuco, Pasco (Cardich, 1964).

    Las primeras formas arquitectnicas pertenecen a la tradicin Paijanense son losparavientos, estructuras simples en forma de medialuna destinadas a proteger de lamolesta sensacin de fro que genera la accin del viento (Glvez & Becerra, 1993),estasestructuras iban acompaadas de unos armazones de material perecedero como caa brava,algarrobo y acacia; formando un techo (Glvez, 2011), estn asociados a una ampliavariedad de artefactos lticos y corresponden a lugares de asentamiento temporal de lasbandas, adems de la evidencia de actividades relacionadas con la elaboracin deinstrumentos lticos y de otros implementos orgnicos, destaca la presencia de una serie de

    fogones distribuidos en el espacio utilizado por la banda durante su asentamientomomentneo (Canziani, 2009). Se considera a los paravientos como elementosarquitectnicos dado que han generado un espacio para la actividad humana y adems deluso de conocimientos de construccin. Para el caso de la tradicin Lauricochense laarquitectura, como tal, no es reconocible solo a partir del conocimiento que tuvieron para laconstruccin y la elaboracin de estructuras para cubrir las entradas de las cuevas y abrigosrocosos, para protegerse de las inclemencias del clima.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    10/74

    5

    Reconstruccin hipottica de paravientos y 4 Remanentes de un paraviento (La Libertad)

    1.1.2. Arcaico (5000-1200 a.C.)

    Durante este periodo se inicia la agricultura incipiente y la domesticacin de animales.Se divide en Arcaico Inferior o Temprano, periodo en que surgen las primeras aldeas dehorticultores y pastores de camlidos; y Arcaico Superior o Tardo al periodo de larevolucin agropecuaria en los Andes, caracterizado por la sedentarizacin de los pueblosde economa productiva, desarrollo de la arquitectura monumental, la especializacinartesanal, la diferenciacin social y el estado teocrtico incipiente.

    Los horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de:Guitarrero (Lynch, 1980), Santo Domingo, Chilca (Engel, 1988), Telarmachay,Jaywamachay, Piquimachay, Tres Ventanas (Engel, 1988).

    Las evidencias de vida sedentaria son las construcciones de aldeas, agrupaciones deviviendas, como Chilca y la Paloma compuestas por pequeas chozas de material perecible,el sedentarismos fue posible gracias al aprovechamiento de los recursos del mar y de laslomas en el caso de la sierra es posible que haya sido debido a la domesticacin decamlidos y la agricultura incipiente.

    Al Arcaico Tardo corresponden; Cerro Paloma (Engel, 1988), Huaca Prieta (Bird,1985), Caral (Shady, 1997), Kotosh, La Galgada, Huaricoto, Los Gavilanes (Bonavia,1982), Piruro. Las aldeas y asentamientos se multiplican en el litoral hacindose ms

    compleja la organizacin social con la evolucin de la ideologa y diferenciacin social.Los cambios de este perodo fueron distintos en cada regin, e inclusive en el mbito localde los distintos valles y cuencas, asumiendo el proceso un carcter desigual y diferenciado,en funcin de los recursos manejados; el nivel de desarrollo y participacin de laproduccin agrcola o del pastoreo; las tcnicas desplegadas en los diferentes procesosproductivos; y las formas de organizacin social del trabajo presentes

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    11/74

    6

    Se considera que el advenimiento de las tcnicas de cermica en los Andes Centrales esel hito divisorio convencional entre el Arcaico y el Periodo Formativo, donde sedesarrollaron las Altas Culturas como Cupisnique, Chavn y Paracas.

    Al parecer la arquitectura monumental apareci de forma simultnea en los Andes

    centrales. Los mayores ejemplos se encuentran en la costa norte (Piura, Lambayeque) ycentral (Ancash, Lima), en la sierra norte (Cajamarca, Ancash) y oriental (Hunuco). Enmenor medida se han encontrado en Ica, Arequipa e inclusive en la regin altiplnica. Sinembargo, no llegan a tener la monumentalidad y grandiosidad que tuvo principalmente enla costa norte y central. Se cree que estas construcciones fueron realizadas entre los 3000a.C. y los 200 a.C. Las particularidades y ordenamiento de estos recintos arquitectnicosindican una profundizacin en las ideas polticas y religiosas. La presencia de frisos ydibujos muestran a su vez la cosmovisin, en muchos casos guerrera de los habitantes deestos complejos arqueolgicos. Con los aos estas construcciones fueron hacindose cadavez ms comunes y crecieron en tamao e importancia.

    Reconstruccin de una choza de Chilca

    El Paraso (valle del ro Chilln)

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    12/74

    7

    1.1.3. Formativo

    Este es el primer periodo de la etapa de las Altas Culturas de la poca de laAutonoma, se inicia con la aparicin de la cermica ocurrida en la cuenca de Ucayali conla cultura Tutishcainyo (Lathrap, 2010) y con la fase Wairajirca de la cultura Kotosh en la

    sierra y en la costa en el gran yacimiento arqueolgico de las Haldas cerca de Casma,aproximadamente en 1 800 a. C. y en la Comarca Limea en Ancn, en 1 600 a. C. yfinaliza con la desintegracin del Centro Ceremonial de Chavn de Huntar. Entre loslogros ms importantes destacan la orfebrera, la hidrulica, perfeccionamiento de lastcnicas agrcolas, expansin religiosa y encumbramiento del arte textil.

    1.1.3.1.Formativo inferior

    Comienza con la invencin de la cermica y concluye con el surgimiento dela Cultura Chavn durante esta etapa se produce grandes cambios y surge la institucin msimportante del mundo andino, el ayllu, aparece como la organizacin de la comunidad decampesinos basada en vnculos de parentesco y en la propiedad comn sobre la tierrao marka, la cual era cultivada mediante el trabajo colectivo. Entre los cambios tecnolgicosdestacan el desarrollo de la hidrulica, la construccin de canales de irrigacin en forma de"U", el cultivo intensivo del maz y la realizacin de grandes construccionesarquitectnicas. La arquitectura monumental es un reflejo simblico del poder y de laideologa, las primeras construcciones que hallamos para este perodo constan deplataformas con fogones centrales y ductos de ventilacin, estas plataformas en su mayoraestn construidas con el material local como rocas, granitos y cantos rodados unidos conargamasa de barro, se utilizan las shicras que son redes de fibra vegetal en las cuales se

    colocaban las piedras para evitar los desmoronamientos durante la construccin aunquetambin se le adjudica una funcin antissmica.

    Sitios del Formativo inferior, Cerro Sechn (izquierda) y Shicras de construccin de plataformas formativas (derecha)

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    13/74

    8

    1.1.3.2.Formativo Medio

    Se inicia con el surgimiento de la Cultura Chavn y finaliza cuando aparecensociedades con caractersticas propias, ajenas a Chavn. Los patrones arquitectnicos estncaracterizados por los grandes templos en forma de U con plazas cuadrangulares

    hundidas. Las diferencias sociales se hacen an ms complejas y las fuerzas laborales parala construccin de templos son mayores por stas adquieran una alta monumentalidad.

    Chavn de Huntar

    1.1.3.3.Formativo Superior

    Comprende desde la aparicin de culturas como Paracas, Vics, Pucar, conocidascomo las "Culturas Puente", de clara influencia chavn hasta la descomposicin delFormativo en otras palabras el fin de la Cultura Chavn, sin embargo aquellas "Culturas

    Puente" seguirn existiendo hasta mediados del periodo Intermedio Temprano. Lospatrones arquitectnicos de este perodo estn caracterizados por las primeras reas urbanascon trazos ortogonales y calles que conectan calles de recintos cuadrangulares. Seabandonan los grandes centros monumentales y se construyen centros fortificados en lasladeras de los cerros y colinas.

    Chankillo

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    14/74

    9

    1.1.4. Los desarrollos regionales Tempranos (200 d.C- 500 d.C.)

    El desarrollo sociopoltico no fue homogneo: en algunas zonas se avanz hasta elsurgimiento y consolidacin del Estado, destacando la costa norte y el Altiplano. Un Estadose detecta arqueolgicamente examinando los patrones de asentamiento regional, toda vezque un Estado exhibe por lo menos tres niveles administrativos organizadosjerrquicamente. Dichos niveles se expresan en una capital o sede del poder, centrossecundarios o cabezas de regin con evidencias de administracin, centros de terceracategora, y las comunidades. La ocurrencia del Estado se refleja tambin en los patronesdomsticos y residenciales. (Silva Sifuentes, 2000) El carcter regional de un Estado seinfiere mediante la regularidad arquitectnica, artstica y religiosa. Deben encontrarsecomponentes de diversa ndole que interrelacionen desde la aldea ms pequea hasta elcentro ms grande, incluyendo no slo edificios pblicos sino tambin una ideologa

    integradora. Las caractersticas arquitectnicas son: la aparicin de ciudades y grandesurbes.

    Huacas de la Luna sur del ro Moche y 10 Seccin domstica en Galindo valle de Moche

    1.1.5. Wari

    Rrepresentativa de la planificacin estatal en la sierra, con centros como Pikillacta,en el centro administrativo y poltico ms importante en el territorio Wari. Pikillacta es uncentro fortificado construido en el siglo VI que funcion durante 150 aos, y que representael urbanismo planificado. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y

    en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, as como las residencias de lalite poltica y religiosa de la regin. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchasedificaciones fueron de dos pisos est representada por una construccin que presentanichos en las paredes, adems de crneos humanos y objetos metlicos como ofrendas. Elpatrn arquitectnico Wari se caracteriza por la independencia de centros urbanosamurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratgicos donde la expansincolonial lo requera. Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    15/74

    10

    unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros. Eledificio principal del conjunto de Huilcahuain , fue reconstruido, formaba parte del ncleourbano de Huilcahuain de considerable tamao e internamente tiene un sistema deventilacin.

    Planta de Pikillacta (Izquierda) y La calle central de Pikillaqta (Derecha)

    1.1.6. Los desarrollos Regionales Tardos

    Este periodo se caracteriza por la fragmentacin poltica y cultural del mundoandino. En cada regin del Per surgen diversos reinos y seoros que tienen un rea deinfluencia focalizada. Son estados o curacazgos militaristas que luchan por consolidarse ensus regiones y eventualmente expandirse para conquistar ms valles y comunidades

    tributarias.

    Los reinos ms importantes de esta etapa son en la costa: Chim, Chancay, Chincha,Sicn, Ichma, Chiribaya, Churajn. En la sierra: Huanca, Chanca, Lupaca,Colla, Cuismanco, Yarowilca y en la selva: Chachapoyas. Tambin proliferaron losseoros o curacazgos, pequeos pero de gran vocacin militarista para defenderse de losreinos que ambicionaban anexarlos a sus dominios. Algunos de estos seoros son: Talln(Piura), Colli (Lima), Guancho (Lima), Huarco (Lima), Chupaychu (Hunuco), Pumpu(Junn), Tarama (Junn), Chocorbo (Huancavelica), Asto (Huancavelica), Pokra(Ayacucho), Cunti (Arequipa), Canas y Canchis (Cusco). Estos reinos y seoros estaban en

    constantes conflictos, pero en muchas ocasiones hacan alianzas para enfrentar un peligrocomn, por ejemplo Chancas, Pokras y Huancas, ante el expansionismo de Pachactec; yChims y Cuismancus, ante los ataques de Tpac Yupanqui. Otra caracterstica delIntermedio Tardo es la proliferacin de urbes fuertemente amuralladas y estratgicamenteubicadas. El ordenamiento y distribucin urbana es herencia del viejo imperio Wari. Es poreso los Reinos y Seoros son llamados tambin Los Constructores de Ciudades. A estaetapa pertenecen complejos urbanos como Chan Chan (Chim), Tcume (Sicn),

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    16/74

    11

    Pachacmac (Isma), Tambo de Mora (Chincha), Kuelap (Chachapoyas), Tantamayo

    A nivel alfarero es importante mencionar que las culturas de esta etapa no alcanzanel grado de refinamiento alcanzado en el Intermedio Temprano. Por ejemplo, en lacermica se nota una "decadencia artesanal". Los artesanos de esta etapa priorizaron la

    cantidad, antes que la calidad en el acabado. Sin embargo, algunas manifestacionesartsticas s se desarrollaron, como la orfebrera de Chim y Sicn, el tejido en Chancay, ola xilografa en Chincha.

    Chanchan, Estructuras chancas y la ciudadela de Chachapoyas son ejemplos de la arquitectura de este perdo.

    1.1.7. El perodo Inka

    La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de susformas, su solidez, su simetra y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje.Los incas utilizaron una decoracin bastante sobria. El principal material utilizado fue lapiedra, en las construcciones ms simples era colocada sin tallar, no as en las mscomplejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron tcnicas para levantar murosenormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban

    perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloqueseran tan grandes que resulta difcil imaginar su colocacin, las mejores muestras de estahabilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedraeran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco paraservir al estado. Rowe planteo dos tipos de ciudades Incas, las Sincorticas las cuales sonciudades a las cuales un grupo de aldeas cercanas aporta alimentos, cermica, textiles, etc.para su subsistencia mientras tanto las ciudades Asincorticas son aquellas que generan suspropios medios de subsistencia. Ambos tipos de ciudades son atangnicas y pudieran habersido contemporneas y paralelas, a pesar de esto pocos estudios arqueolgicos utilizandichas categoras dada la falta de especificaciones para su aplicacin en el registro

    arqueolgico.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    17/74

    12

    1.1.7.1. Caractersticas:

    SencillezCarecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos

    relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa se refleja tambin en la

    disposicin de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la mismahabitacin del Inca gobernante.

    Solidez y MaterialidadEmplearon la piedra en grandes bloques sin necesidad de utilizar argamasa. Las

    piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra

    SimetraLos muros incas son perfectamente ensamblados. Las partes de sus construcciones

    eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetra es difcil de apreciar ya que los

    espacios estn superpuestos, aunque suelen converger en un pice o en algunos casos, enuna sala principal.

    MonumentalidadPor sus grandes proporciones. Los incas, queran demostrar que ellos podan hacer

    lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus ms grandes obras: lapiedra de 12 ngulos.

    Materiales

    Los materiales empleados en la arquitectura inca no pertenecan exclusivamente alCuzco. Por fuentes etnohistricas, se crea que muchas de las estructuras incas contenanmateriales totalmente forneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    18/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    19/74

    14

    integracin de gran cantidad de personas durante el pisado y moldeado, a lo que en elcampo se le llama jalar adobe, por lo general se usan los mismos moldes para los adobespor lo que todos tienen las mismas dimensiones, los aunque se debe tener en cuenta aqu esel control durante la produccin para minimizar la variacin de las dimensiones y la formairregular de las piezas. Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de

    aislamiento acstico y trmico debido a las caractersticas del material y los espesoresutilizados.

    Las desventajas de esta tcnica estn en funcin del propio proceso de fabricacinque puede resultar lento ya que se requieren dos o tres semanas para poder utilizar laspiezas en caso de que la produccin se haga en obra. El proceso tambin depende de lasreas de pisado, secado y acopio, que comandarn la continuidad de produccin mientras seespera que se sequen las piezas anteriores. Por lo tanto, esta tcnica requiere ciertaprevisin de infraestructura para contar con superficies horizontales y limpias, y zonasprotegidas para evitar que el agua de lluvia afecte a la produccin.

    Las fallas comunes en las construcciones con adobes pueden ser reducidas mediantelos controles de la tierra y los estabilizantes (paja o piedras) utilizados, el dimensionadoadecuado de las piezas y los muros, el dimensionado adecuado de la estructura, tanto de lacimentacin como del muro portante, o las vigas y pilares y la proteccin frente a la lluvia ya la humedad natural del terreno.

    Molde para adobe y secado al sol de los adobes.

    2.2. La Tapia

    Su uso se asocia al perodo incaico aunque data de pocas anteriores, y su

    fabricacin incluye herramientas de procedencia espaola, como los pernos y la azuela(Muelle, 1978) consistente en construir muros con tierra arcillosa, compactada a presin yempleando un encofrado para formarla. Como el adobe tiene capacidad de difusin;tambin posee buena capacidad para almacenar fro o calor, siendo buen aislante Essemejante al adobe, en cuanto a la composicin del material pero se distingue por el modode hacerla. Los muros se levantan por cargas de tierra hmeda entre unos maderos o tablasque forman un encofrado, apisonando cada carga con un pisn.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    20/74

    15

    igura 14 &ostrucci %e ta"iales

    2.3. La Quincha

    Consiste fundamentalmente en un entramado de caa recubierto con barro.Entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muytemprano en el Antiguo Per y en el Virreinato del Per, su utilizacin masiva se difundicomo material antissmico debido a su poco peso y elasticidad. Es muy eficaz comomaterial antissmico debido a la elasticidad del entramado de caa, el cual absorbe lasvibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Adems su ligerezafacilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificacin y en caso de colapso no provocademasiados daos. Adicionalmente tiene un razonable aislamiento trmico debido a su

    mediana inercia trmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro.

    Elaboracin de una pared de quincha

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    21/74

    16

    Cap. 3

    PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN LABORAL ENEL VALLE DE MOCHE

    De acuerdo a las propuestas e hiptesis de Moseley (Moseley, 1978) la organizacinsocial Moche estaba dividida en distintas clases sociales siendo los estratos ms bajos losencargados de ofrecer su fuerza de trabajo para las construcciones monumentales; parasostener estas ideas Moseley hace las siguientes proposiciones:

    Fuerzas laborales heterogneas, integradas por obreros con identidades distintas. Cuadrillas de mismos grupos sociales. Cuadrillas encargadas de tareas especficas. Grupos de cuadrillas con un nmero de tareas.

    Los trabajos eran organizados y planeados.

    Segn la hiptesis de Moseley estas cuadrillas y su labor estaban representadascomo un pago simblico a travs del servicio y trabajo hacia un cuerpo unitario, es decir,los proyectos de construccin eran subdivididos en tareas especficas, asignadas a lospobladores de distintas comunidades para cumplir con sus obligaciones tributarias debidasa un cuerpo autoritario que las reglamentaba.

    Como evidencia para sostener su hiptesis utiliza los datos de distintos centrosmonumentales:

    La Huaca del Sol y de la Luna (Intermedio temprano)

    Chanchn (Intermedio tardo)

    Canal la Cumbre (Intermedio tardo)

    Murallas de la ciudad de Trujillo (Periodo colonial)

    Moseley establece tres categoras para la exposicin de su hiptesis:

    a) Produccin de los materiales de construccin.b) Construccinc) Planificacin de la construccin

    3.1. La produccin de los materiales de construccin

    El adobe es la unidad mnima de los materiales de construccin y el materialconstructivo principal por lo tanto refleja en su manufactura, forma, composicin yproduccin los principios de organizacin laboral.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    22/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    23/74

    18

    3.3. Planificacin

    La segmentacin es inherente a la planificacin no es un producto casual, stastuvieron ingerencia en el diseo y organizacin de la construccin. Las marcas de fbrica ylos segmentos en las plataformas de las huacas del Sol y la Luna, as como la demarcacinmediante caas de los segmentos de paredes visibles en Chanchn, son producto de unacompleja organizacin.

    La evidencia ms clara de tal planeamiento viene de un proyecto incompleto, laconstruccin del canal La cumbre que intentaba unir valles de Moche y Chicama sinembargo, un pequeo promontorio se interpona entre los trabajadores de ambos valles. Poreso, antes; de lograr su propsito excavaron, por lo menos, tres canales de conexin que no

    alcanzaron la gradiente requerida. Dos de ellos tuvieron aproximadamente un kilmetroms, mientras el tercero fue ligeramente ms corto. El error de ingeniera qued reconocidoy, en consecuencia, no se concluy ninguno de los tres, pero exhiben el patrn desegmentacin. Hay secciones excavadas de 50 a 70 m. de largo, separadas con segmentossin excavar. En algunos casos estos ltimos aparecen delimitados por lneas de piedrascolocadas a ambos lados del curso proyectado

    3.4. Hiptesis Corolaria

    La mano de obra se moviliz a travs de un sistema de tributo, es decir, durante laconstruccin de una obra, el trabajo de una cuadrilla o grupo social representaba elcomplemento tributario de su obligacin hacia la autoridad que iniciaba y sancionaba elproyecto. Las marcas de fbrica identifican unidades sociales, que tenan distinto statuspara los propsitos tributarios, y los segmentos de las obras como unidades o medidas detrabajo con los que se haca efectivo el tributo obligatorio.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    24/74

    19

    Cap. 4

    TECNOLOGA LTICA

    4.1. Tipos de Arquitectura

    4.1.1. Arquitectura civil:

    Constituida por las construcciones de las viviendas de los ayllus y comunidades, losgrandes palacios de la nobleza y de los incas, y la construccin de los caminos, puentes,canales, acueductos, andenes, etc.

    4.1.2. Arquitectura religiosa:

    Representada por los templos destinados al culto de sus dioses; como el coricancha,

    levantado en el cusco y dedicado al culto de dios sol.

    4.1.3. Arquitectura militar:

    Representado por las enormes fortalezas y ciudades fortificadas, construidas para ladefensa, como: la fortaleza de sacsayhuaman, la de ollantaytambo, la ciudad fortificada demachupicchu, pisac, etc.

    4.2. Tipos de Edificacin

    KanchaUnidad de composicin arquitectnica ms comn, es un cerco rectangular que

    albergaba tres o ms estructuras rectangulares dispuestas simtricamente alrededor de unpatio central, alojaban por lo general diferentes funciones ya que conformaban la unidadbsica tanto de viviendas como tambin de templos y palacios; adicionalmente,varias kanchas podan ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas.

    Kancha Inka

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    25/74

    20

    Kallanka

    Eran grandes recintos rectangulares, asociados a centros estatales de importancia.Estas estructuras presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubrancon techos a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas,

    sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, as como al hospedaje denumerosas personas; principalmente administradores o funcionarios en campaa.

    Reconstruccin isomtrica de una Kallanka

    Ushnu

    Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposicin devarias plataformas rectangulares. Presente en los centros administrativos estatales. Elacceso a la cima del ushnu era realizado a travs de una escalinata central. Su funcin eraservir como estrado. Desde su cspide, el Inca, o su representante, diriga ceremoniasreligiosas y reuniones de carcter familiar.

    Ushnu

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    26/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    27/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    28/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    29/74

    24

    a. Las tcnicas empleadas para extraer la piedra de la cantera.

    Las piedras fueron llevadas desde la cima de una colina situada a una distancia de 8km., en la margen izquierda del ro Vilcanota y del lado opuesto de la fortaleza donde sehalla Chakiccata, una cantera de riolita, de dureza cercana a la del granito, la roca se

    extraa haciendo uso de una especie de tratamiento trmico, es decir generando cambiosbruscos de la temperatura de la roca, a travs de esto se generan grietas profundascalentando con fogatas y despus echando grandes cantidades de agua hasta generar unresquebrajamiento o colocando tacos de madera las cuales se humedecan produciendo unincremento en su masa haciendo as que la roca se quiebre permitiendo su posteriortransporte.

    Dado lo escasos hallazgos de martillos o cinceles de metal en las canteras es pocoprobable que se haya utilizado este tipo de herramientas para la extraccin de bloques de

    piedra, ms bien fueron utilizados para labrar las rocas durante la colocacin en su posicinfinal, a pesar de esto se han hallado en las canteras martillos de cuarcita trados de otraszonas dado que no se hallan localmente lo que adems hara de estas herramientas valiosasy las utilizaran solo constructores con un alto grado de especializacin en su uso.

    Las piedras fueron desprendidas de las enormes losas que forman parte de la masade escombros cados del acantilado ms alto. Estas grandes lajas, fueron cortadas en piezasms pequeas por un procedimiento que consista en golpear la piedra hasta formar unaranura continua en forma de V, que corra paralela a su clivaje. En algunos casos en estaranura haba cavidades o unas talladuras en forma de cua, de casi 8 cm. de largo y 2 de

    profundidad, estas cavidades pueden haber sido hechas para colocar cuas de piedra quayudaran a partir la roca y forzarla a abrirse a lo largo de las ranuras marcadas. Es probableque las cavidades ms grandes hubieran servido para que el agua se colocara entre lasrajaduras incipientes de manera tal que, en las noches fras, al producirse su congelamiento,causara el ensanchamiento y ampliacin de las rajaduras hasta que la superficie, ya rota,pudiera ser rpidamente partida; pareciera que cuando se iba a cortar un bloque grande,debajo de l so amontonaba piedras en forma que el bloque cayera sobre ellas y el lado deabajo fuera manipulable. De tal manera los bloques podan seguir trabajndose mediante elprocedimiento de ranuras y cortes, en un plano perpendicular a la superficie inicial declivaje, En el lugar se han encontrado muy pocas herramientas, algunos martillos de diorita,pero muy pocos pisos o cuas (Ogden Outwater Jr., 1978).

    Dada la magnitud y esfuerzo laboral necesario es posible que cerca de las canterashayan existido campamentos ocupados por los grupos de trabajadores que se encargaban dela extraccin, transporte y ubicacin de los bloques monolticos a lo cual se le suma unaalta cantidad de alimentos y servicios bsicos como vestimenta, atencin de curanderos etc.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    30/74

    25

    b. El transporte.

    Durante esta parte del proceso constructivo las fuerzas laborales se enfrentaban al

    gran reto del acarreamiento de los bloques de ms de 75 toneladas desde la colina donde sehalla la cantera, hasta la zona alta donde se construa la fortaleza teniendo que atravesar elro que divide a estos dos puntos. La nula presencia de bloques de menor tamao en estaruta hace visible la relativa facilidad y rapidez de transporte de stas, es posible que gruposde no ms de veinte hombres hallan acareado estos bloques, a comparacin de los bloquesms grandes los cuales se hallan en la cantera, en los islotes del ro y en el caminoempinado hacia la fortaleza y que se les ha denominado piedras cansadas dado que nolograron llegar a su destino, vemos aqu que las cosmovisin del hombre andino deotorgarle una cualidad humana a las rocas como es el cansancio o agotamiento, estasgrandes rocas que no pudieron ser cargadas, sino que se utilizaron rodillos de madera de

    aliso, sauco o quishuar sobre un camino previamente alisado que adems tena zonaszigzagueantes en las cuales era necesario maniobrar la posicin de las rocas con ayudas decuerdas para que atraviesen las zonas angostas del camino. el punto del ro donde secruzaban las piedras era fcilmente vadeable. Para cruzar el ro las piedras de tamaomedio eran cruzadas en literas y las de mayor tamao probablemente fueron maniobradasmediante cuerdas y rodillos sobre un terrapln continuo debajo del agua no se necesitinterrumpir el curso del ro o alterar su cauce. Todo este mtodo de transporte era por loexpuesto efectivo.

    Una de las piedras de Ollantaytambo, asentada an sobre los rodillos de madera usados para su transporte.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    31/74

    26

    Actualmente existen comunidades campesinas que realizan una labor similar, porejemplo en Ayacucho pobladores de varias zonas ayudan en el transporte de grandes vigasde madera de eucalipto para la construccin de casas, puentes, locales comunales etc.durante el transporte muchos de los participantes sufren lesiones comnmente fracturas,adems es importante similar que solo los hombres asumen esta tarea a pesar de esto las

    mujeres acompaan llevando comida, bebidas, realizando cnticos y asistiendo a losheridos, los hombres por lo general usan fajas de lana colocadas en la cintura para aliviar elpeso y evitar la aparicin de hernias o dislocamiento y fracturas. Este dato nos ayuda acomprender que el transporte de los bloques de roca por parte de los hombres eraacompaado de ciertas labores asociadas como la asistencia de las mujeres a lesionados,brindndoles adems cnticos, bebidas y alimentos.

    Adems de lo expuesto an quedan evidencias etnogrficas del transporte debloques de roca en sociedades de frica.

    em"lo %e tras"orte %e bloques %e roca e rica obs$rvese la cati%a% %e ombres que reali/a la labor el "ersoal

    es"eciali/a%o que %irige %ica acci a%ems %e las vigas %e ma%era las cuer%as util i/a%as.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    32/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    33/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    34/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    35/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    36/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    37/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    38/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    39/74

    34

    Cap. 5CONTINUIDAD Y CAMBIO: PROCESO DE

    CONSTRUCCIN DE UNA CASA, ZONA RURAL

    DE HUARAZ.5.1.Resumen

    El presente informe del trabajo de campo expone los resultados de la observacin

    del proceso de construccin de una casa en Urpay zona rural de Huaraz, se registraron las

    materiales y herramientas que se emplean, adems de las etapas y partes de la construccin,

    se identificaron diversos cambios sobre todo en los materiales y la organizacin as como

    ciertos elementos que se mantienen a pesar del avance e introduccin de nuevos materiales

    de construccin.

    5.2.Objetivos

    El objetivo del trabajo de campo fue identificar los cambios y continuidades en la

    construccin de una casa en la zona rural de Huaraz.

    5.3.Objetivos Especficos

    Describir e identificar los materiales constructivos utilizados para la construccin

    de una casa.

    Registrar las caractersticas las casas de la zona rural de Huaraz.

    Registrar el proceso de construccin de una casa.

    5.4.rea de Trabajo

    El rea de trabajo estaba compuesta por las zonas aledaas y rurales del distritito de

    Huaraz. Se eligi el distrito de Urpay, al este de Huaraz en la cordillera Negra. Urpay est

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    40/74

    35

    a una altura de 3400 a 3600 m.s.n.m. su orografa se caracteriza por la presencia de canteras

    de rocas genas como slex y riolita las cuales se utilizan para la construccin, zonas de

    desnivel con crestas rocosas en las que se practica la agricultura de tubrculos, leguminosas

    adems de la crianza de ganado vacuno y ovino. Su clima es seco durante los meses de

    marzo y noviembre y el perodo de lluvia es de diciembre a febrero. Es de terrenos frtiles y

    aptos para los cultivos sin embargo esto est limitado por la ausencia de lluvias durante la

    mitad del ao practicndose el regado mediante canales.

    5.5.La construccin de casas

    El tipo de material empleado es el adobe hecho a molde, en la construccin participan

    fundamentalmente los miembros de la familia, aunque anteriormente todos los miembros

    de la comunidad participaban de ella, el grado de especializacin de los constructores esvariable dado que por lo observado en Urpay, siempre es el padre de familia quien dirige la

    construccin por sus experiencias anteriores. La construccin la dividimos en tres

    momentos: La elaboracin de adobes o jalar adobe, cavado de cimientos y levantamiento

    de las paredes, por ltimo el techado.

    5.6.Elaboracin de adobes o Jalar adobe.

    El adobe se elabora con anticipacin, unos dos meses antes, a la construccin dado que el

    empleo de tiempo es fundamental para lograr la cantidad necesaria requerida para las

    paredes de la casa. Se usa la tierra del terreno a la cual se le aaden paja y pequeas piedras

    para hacerla menos plstica y logre ms resistencia, participa el padre y los hijos varones.

    El barro para el adobe es la mezcla pastosa de la tierra con agua agregndose la paja, la

    mezcla se realiza voltendola y apisonndola para que se vuelva homognea.

    Posteriormente o durante la mezcla, el barro obtenido se pone en los moldes de maderacuyas dimensiones son 23 cm. por 48 cm.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    41/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    42/74

    37

    5.8.El techado

    El techado por lo general es de teja y baldosas de arcilla, sin embargo se viene

    reemplazando por las calaminas y el llamado eternit ya que son de colocacin ms simple

    y relativamente ms baratas y duraderas, el techo de las casas es a dos aguas para evitar elempozamiento de las lluvias.

    5.9.Resultados y observaciones

    Se han observado dos tipos de viviendas: las de una sola planta y la de dos plantas,

    las primeras son ms antiguas y por lo tanto los materiales de construccin

    tradicionales como las tejas y baldosas de arcilla, adems las puertas y ventanas son

    de madera mientras que las casas de dos pisos son ms actuales y estn techadas con

    calaminas o eternit, usan puertas y ventanas de metal con vidrio, esto es un reflejo

    del cambio que genera la introduccin de nuevos materiales.

    A pesar de la introduccin del ladrillo y cemento como nuevo material para la

    construccin de viviendas, el adobe sigue siendo utilizado por su bajo costo de

    produccin, sin embargo el empleo de mano de obra es necesaria para su

    produccin requiriendo muchas veces de un grado de conocimiento para su

    fabricacin y depende de las condiciones climticas para su secado.

    Los moldes empleados para la fabricacin de los adobes son de las mismas

    dimensiones por lo que todos los adobes tienen el mismo tamao ms no el mismo

    peso ya que a los adobes se les agregan pequeas rocas de distintos tamaos para

    hacerlas ms slidas.

    El conocimiento y especializacin para la construccin de casa de adobes se

    adquiere a travs de la experiencia, por lo general los varones aprenden las tcnicas

    desde la niez durante las construcciones de casa en su comunidad. Las tejas y los adobes poseen propiedades trmicas, la tierra tiene una gran

    capacidad de almacenar el calor y expulsarlo posteriormente (inercia trmica),

    permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior

    estable adems posee propiedades de aislamiento acstico, los muros de adobe

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    43/74

    38

    transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz

    barrera contra los ruidos.

    5.10. Anexos

    rea de trabajo, Urpay

    Casa de una sola planta en Urpay, obsrvese los cimientos y su emplazamiento sobre una

    plataforma rocosa

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    44/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    45/74

    40

    Troncos de eucalipto para la elaboracin de vigas para las casas

    Tejas para el techado de las viviendas

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    46/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    47/74

    42

    Techado con tejas y calamina, obsrvese el antagonismo de los dos tipos de materiales

    constructivos en una misma casa.

    Parte frontal de una vivienda de Urpay, obsrvese la pequea muerta de madera y la poca

    altura de los muros de la casa.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    48/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    49/74

    44

    &amio Eoce #ruillo

    De acuerdo a Kosok (1978) los caminos anteriores al perodo Inca no era unaexpresion de las necesidades econmicas del pueblo, sino ms bien una expresion de poderde los estados y grupos de lite cuya funcion era eviar tropas o administradores a zonasinvadidas para mantener un contacto con las principlaes sedes de gobierno. Los caminosque hasta el dia de hoy han perdurado se encuentrna en su mayora en la zona costaconstruidos por los grupos Moche y Chim los cuales unan valles como los deJequetepeque y Chicama. Kosok clasifica los caminos hallados en la costa en cinco tipos:

    a) Caminos de superficie aplanada con paredes laterales: estos tienen un anchomximo de 5 a 8 m. las paredes eran de piedra o de adobe de una altura mxima de1 m.

    b) Caminos de paredes laterales con plataforma: estos caminos tambin se diferenciandel primer tipo por la plataforma elevada de la superficie.

    c) Caminos de paredes laterales con plataforma flaqueada por canales: similar a losdos tipos anteriores pero con canales paralelos a los muros.

    d) Caminos de paredes laterales con paredes externas que flanquean cultivos: estoscaminos estn rodeados por campos de cultivos de 25 a 100 m. de ancho.

    e) Camino de plataforma con paredes laterales paralelas a canales rodeado por cultivos

    delimitados por montculos separados: estos caminos son los ms elaborados ycontinan solo en ciertas partes de los caminos para dar paso a los dems tipos decaminos.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    50/74

    45

    ecci %e los ti"os %e camios %escritos "or CosoF

    6.1.2. Caminos del Perodo Inca

    Cuando los Tahuantinsuyo empez a conquistar y expandirse en Sudamrica, eldominio del espacio para la construccin de caminos qued enteramente a disposicin delos Incas; a partir de este momento las redes viales se incrementaron exponencialmentehasta cubrir una extensin que posiblemente alcanz los 60.000 kilmetros (RomeroSotomayor, 1978).

    El inicio de las grandes obras viales fue llevado a cabo por el Inca Pachactec, quinvio la necesidad de construir caminos con el objetivo de mantener el control sobre losterritorios anexados, de esa manera se podan trasladar ms rpidamente los funcionarios ylas tropas (Rostworowski, 2001). El cronista Juan de Betanzos, en sus escritos seala queantes de que Pachectec iniciase su gobierno se le observaba pintando y dibujando caminosy puentes, especificando a los orejones (arquitectos) cuzqueos la manera en que deban serconstruidos. La obra de Pachactec fue continuada por sus sucesores. La red vial incaica la

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    51/74

    46

    componan tres elementos bsicos: las calzadas y bordes de los caminos, los puentes y losdepsitos o Tambos.

    La red vial era indispensable para la organizacin incaica, no solo para trasladarejrcitos y funcionarios sino tambin para la movilizacin de los Mitmakunas (familias

    reales), el transporte de productos cosechados en los territorios conquistados por los incasya que en cada territorio existan tierras especficamente destinadas para que su produccinfuera trasladada al Cuzco; estas cosechas eran almacenadas en los tambos y finalmente eldesplazamiento de los chasquis.

    6.1.3. Los Puentes

    Alberto Regal (1936) en sus investigaciones cataloga a los puentes incaicos en basea las tcnicas de elaboracin de la siguiente manera: colgantes, flotantes, de madera, depiedra y oroyas, adems Hyslop (1992) hace descripciones sobre stos en base a evidenciasetnogrficas y arqueolgicas.

    Puentes con estructura de Piedra:

    Sobre los puentes de piedra o Rumi Chaka son pocos los escritos que describen omencionan, dado que desde la llegada de los espaoles resultaban comunes, a comparacinde los puentes colgantes, su principal ventaja es la durabilidad, resistencia y escaso o nulomantenimiento. Las distancias que cubren son raramente mayos a los dos metros ya que seutilizaban para puntos en los que el flujo de agua era bajo y espordico pero tambinexisten puentes como el de Lauricocha en Ayacucho, la tcnica de construccin de stepuente consiste en columnas de piedra separadas a corta distancia y unidas con lajas depiedra

    )uete %e structura %e "ie%ra %e &av* %e

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    52/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    53/74

    48

    El puente es sofisticado ya que se tiene que ser tejidos, colgados y luego unidos aligual que los estribos que los sujetan complejamente. Garcilaso de la Vega en susCometarios reales de los Incas (1609) describe la tcnica de tejido para los puentescolgantes, se trenzaban tres fibras para hacer una sola del largo que requera el puentes, tresde stas sogas se tejan juntas y as sucesivamente. El cable obtenido poda tener el grosor

    del torso de un hombre o an mayor. Una vez acabados los cables eran jalados a travs delro con sogas ms pequeas, y ancadas a soportes. Gacilaso de la Vega describe que unpuente colgante tena tres cables para el piso y dos para los pasamanos, se ataban luego apedazos de madera del tamao de un brazo a los cables del piso, el que tena el ancho dedos varas (1.70 m.) y finalmente el piso era entretejido con ramas para ofrecer una mejorresistencia. Entre el piso y los pasamanos se fijaban pedazos de madera para construir unmuro a ambos lados del puente, a lo largo de toda su extensin.

    El cronista espaol Miguel de Estete describe tambien puentes colgantes, en estecaso los de Cajamarca, afirmando que los cables para los puentes eran del grosor del muslode la pierna de un hombre. Descripciones ms recientes (Palomino, 1978) sobre el puente

    colgante de Sarhua que se teji en 1970 registr que la comunidad de Sarhua teji veintitrestrenzas de ms de cien metros de largo uno en un solo da, al da siguiente produjeron cincocables, tres de los cuales estaban compuestos por cinco trenzas y que fromaron parte delpiso del puente, y los pasamanos eran dos cables, daca uno co puesto por cuatro trenzas. Nipalomino ni Garcilaso describieron las tcnicas exactas que usaron para producir los cables,pero ambos dejan la impresin de que stos se hacan tejiendo o trenzando cuerdaspequeas hasta formar otras mayores.

    )uete colgate %e arua

    Los estribos de stos puentes que eran los ejes para tenzarlos no han podido serregistrados inactos ni Hyslop (1992) y tampoco Regal (1936) que se encargaron de suinvestigacin. A pesar de Regal nos informa que Raimondi en 1869 observo uno intactosobre el ro Waqueksa cerca al sitio arqueolgico de Chavn de Huntar, el mismo que aosantes Thadeus Haenke ([1901]2003) y Felipe Bauz registraran y describieran de lasiguiente manera:

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    54/74

    49

    ste slido puente est construido de una sola piedra, sacada de muchosmonolitos labrados que componan las ruinas"

    Existen controversias respecto a la veracidad de esta descripcin, pues en realidad,el puente estaba, construido por tres grandes lajas de piedra; de tal manera que

    aparentemente estos estudiosos nunca estuvieron en Chavn, sino que sus escritos sebasaron en los relatos de otros autores.

    !ibuo %e los estribos itactos %el &av*

    Otro estribo aparentemente intacto es mencionado por Katherine Schreiber en unacomunicacin personal con Hyslop (cf.Hyslop, 1992; pp. 230)el cual est en las orillas delro Moyobamba en Ayacucho que consiste de dos pilares bajos de piedra, separados por

    ms de dos metros. Un detalle final es que aparentemente haban cuerdas que fijadas enalgunos puntos sobre las mrgenes o en el lecho del ro, sujetaban el puente y servan paraestabilizarlo contra el viento.

    stribos %e "uetes colgates segB 'egal 1936

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    55/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    56/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    57/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    58/74

    53

    istemas %e &amios %el Ga"aq Ha

    7.1. Tcnicas

    7.1.1. Vehculos

    Por lo general se caminaba en calzadas, sobre todo los chasquis o correos, pero enrealidad empleaban tambin dos vehculos, la llama, camlido empleado para la carga quese usa hasta hoy en las sierras del Per. El anda montada sobre varas y cargada porhombres, en la cual viajaba el Inca y los grandes dignatarios del Incanato, con susrespectivas comitivas.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    59/74

    54

    Grupo de llamas atravesando el camino Inca

    7.1.2. Trazos

    Seguan rigurosamente la lnea recta, no slo en los terrenos llanos, sino tambin enlos terrenos quebrados, en la que no obstante los contrafuertes que corta, el trazo sube ybaja los cerros, conservando su direccin fija entre los puntos extremos.

    !is"osici %e los tra/os logitu%iales %el Ga"aq Ha

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    60/74

    55

    7.1.3. Rasante

    Las variaciones de la lnea recta as como la eleccin de determina ruta, sobre otrasposibles, se debieron a la necesidad de conservar una rasante apropiada, lo que los oblig abuscar los terrenos de gradiente natural. Por esta razn trataron de alejarse de los terrenos

    accidentados y de las laderas de fuerte pendiente. Estas consideraciones los llevaron aescoger dos zonas bien definidas, como las ms apropiadas para la ubicacin de sus grandesarterias troncales:

    a. Los llanos de la costa, sobre el litoral del Pacfico.b. Los altiplanos o pampas elevadas, que se encuentran a inmediaciones de las cumbresandinas, a la altura de los puntos de paso.

    Por estas mismas razones, cuando tuvieron que unir las dos grandes troncales queseguan por las zonas mencionadas, escogieron regiones apropiadas para conseguir unarasante suave. En cualquier otro punto tendran que haber subido y bajado dos o mselevadas cordilleras de laderas empinadas.

    7.1.4. Tcnica para sostener la rasante

    Usaban dos recursos principales:

    a. Cuando encontraban zanjones o quebradas secundarias, sin agua permanente, losrellenaban con muros, como todos los ejecutados por ellos y anlogos a los del croquis.Muchos de estos rellenos existen hasta hoy y se da el caso de algunos en los que el aguaespordica ha roto los muros en su base, dejando un hueco por el que hoy pasan las aguas.El hecho de que no haya cado esta albailera prueba que estaba pegada con mortero o

    acomodada en forma de arco o cuas.

    'elleo %e "ie%ras "ara sosteer las rasates

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    61/74

    56

    b. Cuando tenan que atravesar una zona o tramo de pendiente mayor que la considerabacomo mxima, porque ello les obligaba a mantener la lnea recta en el plano, recurran a laescalera, elemento de construccin conocido. Estas escaleras las hacan de grandes pasos,de 4 a 5 m. de ancho y 0.20 a 0.25 m. de altura, y se construan en enormes extensiones decamino. Cuando encontraban cauces de agua, construan alcantarillas de piedra seca, tal

    como se hace hasta hoy con perfectos muros de piedra acomodada y acuada, cuyas tapasestaban formadas por una sola piedra laja, las que obtenan en espesores de milmetroshasta de 6 y 7cm.

    scaleras alcatarillas "ara mateer la rasate.

    7.1.5. Pontones

    Cuando se trata de puentecitos de luces mayores a 5 6 m. que eran las longitudesde piedras chatas mximas que podan conseguir, sobre los muros colocaban dos piedrasab-cd en forma Cantiliver y el claro lo cerraban con una tercera, da, igualando el espesor deesta piedra con relleno de piedras chatas, como empedrado.

    squema %e )ot

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    62/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    63/74

    58

    7.2.Tcnicas de navegacin

    Existen discrepancias respecto desde cundo el hombre se intern en el mar. Paraalgunos no fue de ninguna manera antes del perodo precermico: otros piensan que s, queya antes el hombre se intentaba con sus redes en busca de la buena y beneficiosa pesca. En

    todo caso, la aparicin de las embarcaciones no debi ser simultnea en toda la costaperuana y debi estar condicionada al material con la que fueron elaboradas. Urteaga(1978) describe los tipos de navegaciones existentes antes de la llegada de los espaoles: LaAlmada (balsas de trancos), el chinchorro, el Huampuy la canoa.

    7.2.1. Almadas o balsas de troncos

    Son cuatro los tipos de embarcaciones que lograron construir los antiguos peruanos,fueron de troncos, de totora, de calabazas y de odres o pellejos inflados. La balsa de troncosdebi ser la ms antigua y haber evolucionado a partir del simple leo que sirvierainicialmente como suerte de flotador. Estas balsas eran de un nmero impar de troncos,

    siendo el del centro de tamao mayor que los laterales. La madera que usaban, segndescripcin de Garcilaso en sus Comentarios Reales, era "delgada como el muslo, livianacomo la higuera", y el Inca ordenaba la trajesen de la provincia de Quito, pues era la mejorpara estas labores.

    Vasija Moche representando a una almada

    Estas balsas debieron ser provistas de velas, se puede afirmar, con escaso margen deerror, que su aparicin fue posterior al perodo Intermedio Temprano, ello, dado que endicha poca, la cermica tuvo claras manifestaciones pictricas y escultricas. Confundamento se puede dudar de su existencia antes de esa etapa, porque los Mochicas losrepresentaron. No es dable suponer que de haber tenido velas estas balsas no las hubieran

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    64/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    65/74

    60

    Cap. 8

    CABALLITOS DE TOTORA: MATERIALES YTCNICAS, IMPORTANCIA ECONMICA EN

    HUANCHACO8.1. Ubicacin

    Huanchaco que se localiza a orillas del Ocano Pacfico en el distrito del mismonombre a 13 km al noroeste del Trujillo en la costa norte peruana en el departamento de LaLibertad, es famoso por los caballitos de totora usados para la navegacin y la pesca desdeel tiempo de los milenarios mochicas y tambin de los chim, adems con fines tursticos.An en la actualidad los pescadores de Huanchaco continan con esta tradicin.

    ?aleario %e

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    66/74

    61

    8.2. Los caballitos de totora

    Este un tipo de embarcacin es de tallos y hojas de totora diseado para transportara un solo navegante adems de sus implementos para la pesca. El extremo delantero, es

    decir la proa es y curvado pronunciadamente hacia arriba, y la parte posterior es ms ancha.Tiene un largo de 4.5 a 5 metros; y un ancho de 60 cm a 1 metro llegan a pesar hasta50 kg y puede soportar cuatro veces su peso. Por lo visto no ha variado ni cambiado sudiseo, excepto por la incorporacin de cuerdas de nylon y tecnopor dentro de suestructura.

    Caballitos de Totora escurrindose, obsrvese la curvatura de la proa

    8.3. Tcnica de elaboracin

    El material principal es obviamente la torora, la cual se extrae de los huachaques, yque se secan por un periodo de tiempo, unos veinte das, consta de dos madres y doshijos las madres son la acumulacin de totora ms grandes y contendrn a los hijosque sern ms pequeos. Tanto las madres y los hijos sern del mismo tamao para queno hay un desequilibrio durante la navegacin.

    Las dos primeras partes o bastones llamadas madre, se van sujetando con la tirana(soguilla delgada) cada una en sentido opuesto de la otra. Se enrollan de tal manera que se

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    67/74

    62

    van ajustando las fibras de totora con la fuerza que emplea el pescador; de tal forma que alfinal queden fuertemente unidas y sujetadas. El mismo trabajo se hace con los bastoneshijos. Luego se montan los bastones hijos sobre las madres, de tal forma que el pescador losva acomodando y presionndolos sobre los bastones madre. El nombre de bastones madrenace a consecuencia de la funcin que realizan estos bastones principales, una vez que son

    sometidos a la presin de los bastones hijos que van en la parte superior. De tal modo quelas madres se ensanchan un poco dando la sensacin que les da cobijo a los hijos obastones hijos.

    El proceso de armado de un solo Caballito de Totora depende de la habilidad delpescador y su ayudante. De manera que en base a ello se conocen tiempos de armado desdemedia hora a una hora.

    Conforme avanza el armado se va notando la forma tradicional del Caballito deTotora, primero se trabaja uno de los lados, para luego seguir con el otro, teniendo especialcuidado en la medida de la caja del Caballito de Totora, que debe ser la misma entre una

    y otra.Este espacio llamado la caja se ubica de lado de la popa, y all se colocar la pesca

    y los aparejos del bote que sirven para ayudar al pescador a realizar la faena. El ajuste quese hace con la tirana es muy importante, tan es as que se hace un segundo ajuste deambos bastones hasta quedar muy firmes y perfectamente unidos.

    En cuanto a las puntas (proa) de la embarcacin tambin tiene especial cuidado deque vayan muy ajustadas dando una ligera curva cncava desde la parte media de laembarcacin hasta la proa. Esta forma se logra con golpes que le propina el pescador a estaparte del Caballito de Totora.

    La unin de los dos lados del Caballito de Totora se le conoce como laenganguanada que es el ajuste de las dos partes del bote con el uso de una soguilla msgruesa que la tirana, conocida por los pescadores como la guangana. En esta parte de launin es donde los artesanos hacen el mayor uso de su fuerza para dar mayor tensin alamarre. El tiempo de vida til de un Caballito de Totora va en relacin al uso y tipo depesca que se emplee. Podra ser de 15 das o un mes incluso

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    68/74

    63

    laboraci %e las ma%res co los ios

    'esulta%o ial %e la elaboraci

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    69/74

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    70/74

    65

    utilizado en la zona costa -aunque existen evidencias de su uso para enlucidos deconstrucciones de roca en la zonas sierra (cf.Ibarra, 2009).

    El barro como elemento constructivo fue ampliamente difundido y utilizado en lasdistintas reas geogrficas de los andes, siendo empleada tanto para construcciones

    monumentales y domsticas. Sus formas y manufactura variaron de acuerdo alperiodo y cultura que los utiliz, siendo en sus inicios de forma cnica y paraperiodos ms tardos cuadrangulares, con marcas de fabricante, y moldeadas. Eltrabajo de Moseley sobre la organizacin laboral en el valle de Moche nos muestracmo un elemento constructivo como adobe puede ser una importante variante eindicador de grado de especializacin laboral y su organizacin identificando losdetalles de las marcas de fbrica, las cuales eran hechas por cuadrillas, y la tcnicapara su emplazamiento en este caso el de la segmentacin.

    El logro de la cultura Inca en cuanto las tcnicas constructivas es alto, a pesar de lolimitado de sus herramientas y geografa, edificaron monumentos como laFortaleza de Ollantaytambo haciendo uso de una ingeniera relativamente simpleapoyada en el uso de grandes cantidades de mano de obra. An es tema de debate ycontroversia la identificacin de las tcnicas y herramientas utilizadas para lafragmentacin y corte de los bloques megalticos adems de su emplazamiento, estoha generado hiptesis poco realistas como el uso de rayos lser (cf. Fawcett, 1953),constructores gigantes e incluso disolventes de roca y roca lquida (cf. Von Daniken,1970) las cuales por lo general son exticas y no cientficas, las investigacionesarqueolgicas han permitido desarrollar hiptesis y asumen que no hay dudas de

    que dichas edificaciones fueron hechas por constructores incaicos a pesar de estoson escasos o nulos los trabajos experimentales.

    En torno a la construccin de Chavn de Huntar se ha logrado avanzar y conocermejor su configuracin arquitectnica y su cronologa, los trabajos de Rowe son losprimeros en proponer una secuencia constructiva pero no se bas en excavacionesarqueolgicas ms al contrario fue una propuesta terica basadas en observacionesde las esculturas lticas y su iconografa a pesar de esto fue ampliamente difundiday aceptada por la comunidad cientfica.

    Las investigaciones del equipo de Rick y Kempel, con la ayuda de tecnologasofisticada, han logrado realizar una documentacin ms detalladas de laarquitectura de Chavn de Huntar, rebatiendo la tesis de Rowe y estableciendo unasecuencia en etapas de remodelaciones que cambiaron la configuracin de dichocentro ceremonial.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    71/74

    66

    La construccin de puentes se haca indispensable debido a la realidad geogrficaandina. Los puentes ms comunes fueron los hechos con troncos de rboles y loselaborados con trenzas de diversas fibras. En el caso de los puentes con troncos seutilizaron solo en los lugares en donde la geografa se lo permita, y para esto eranecesaria una base de piedra que eran labrados para que los maderos encajen. En

    tiempos coloniales tempranos, Miguel de Estete afirm que a la salida de HunucoPampa exista un puente hecho con gruesos maderos, en tanto que cercade Cajamarca exista un puente hecho con bases de piedra y maderos muy gruesos.

    Los puentes colgantes fueron los ms comunes en la zona andina. Eran construidoscon fibras vegetales que estaban fijadas a unas slidas bases de piedra a cada lado,estas fibras eran trenzadas hasta formar cables de 50 o 60 centmetros de dimetro,y para pasar la cuerda de un lugar a otro se utilizaba otra cuerda ms fina hecha decamo que se denominaba chahuar. La fibra para los puentes era variable segnla regin, podan ser de mimbre, tasca, lloque o chachacomo; en algunas zonas seutiliz el denominado arbusto de Chilca. En las zonas en donde no haba arbustos

    tambin se utiliz el maguey, fibra que tambin fue conocida como pita ocabuya. En algunos casos los puentes tuvieron troncos tendidos para facilitar eltrnsito en la mayor de las veces tenan fibras tejidas o entrelazadas.

    La mayora de los puentes incaicos fueron quemados durante las guerras civilesentre los conquistadores espaoles y la sublevacin de Manco Inca.

    Bibliografa

    ?ir% I. @1985=. The Preceramic Excavations at Huaca Prieta Chicama Valley, Peru.>eJ KorF: #e

    America Euseum o >atural

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    72/74

    67

    ?racF gg A. @1983=. El Entorno en )ue Vivimos .,ima: %itorial alesiaa.

    &a/iai I. @2009=. Ciudad y Territorio en los %ndes.,ima: )otiicia Uiversi%a% &atlica %el )erB.

    &ar%ic A. @1958=. ,os Kacimietos %e ,auricoca: >uevas iter"retacioes %e la )reistoria

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    73/74

    68

    +barra Asecios ?. @2009=. Earcairca: &roolog*a uci Euerte. ?. +barra Asecios @%.=

    Historia Prehisnica de Huari: 9esde Chav"n hasta los #n8as 4a?a Pacha (@ 49(60.

    ,e . @2002=. )reormas #i"o &ivateros %el Kacimieto )-35(3 #res )ie%ras @-alle %e . &ultura Proyecto haac >an. #n6orme de Cama;a

    (acioal %e &ultura.

    Eosele E. . @1978=. )rici"ios %e orgai/acio laboral e el valle %e Eoce. '. 'avies

    Tecnolo-"a Prehisnica@"gs. 591(599=. ,ima: +stituto %e stu%ios )eruaos.

    Euelle I. &. @1978=. #ecolog*a %el barro e el )erB )recolombio. '. 'avies Tecnolo-"a

    Prehisnica@"gs. 573(599=. ,ima: +tituto %e stu%ios )eruaos.

    g%e utJater Ir. I. @1978=. %iicaci %e la ortale/a %e llatatambo. '. 'avies

    Tecnolo-"a %ndina.@"gs. 581(589=. ,ima: +stituto %e stu%ios )eruaos.

    )alomio . @1978=. l )uete &olgate %e arua. '. 'avies @%.= Tecnolo-"a %ndina@"gs.

    653(658=. ,ima: +stituto %e stu%ios A%ios.

    'egal A. @1936=. Los Caminos del #nca en el %nti-uo Peru.,ima: amart* &*a.

  • 7/26/2019 Tecnologia Prehispanica Tecnologias de l

    74/74

    'icF I. @1983=. Cronolo-"a, Clima y *ubsistencia en el Precermico Peruano.,ima : +stituto A%io

    %e stu%ios )eruaos.

    'icF I. M. @2012=. Chav"n de Huntar: Protocolo de las #nvesti-aciones %r)ueol-icas.,ima:

    Asociaci Acas.

    'o%r*ge/ Cem"el . @2012=.%rchitectural *e)uence and Chronolo-y at Chavin de Huantar, Peru.

    'o%r*ge/ u u -. @1972=.%l-unas Palabras y $rases 2ochicas.#ruillo: &oo"erativa Agraria %e

    )ro%ucci &artavio.

    'omero otomaor &. @1978=. &amios %e Aer eJ KorF: )utamRs

    os.