unidad1 - wordpress.com · 2017-03-06 · unidad1 contenidos...

of 19 /19
Unidad 1 Contenidos La investigación como proceso articulado. Etapas del proceso de investigación social y sus relaciones. Las tres etapas fundamentales: marco teórico, objetivos y metodología. La elaboración de la tesis como instancia de articulación entre teoría y práctica del campo profesional disciplinar en relación con las políticas de desarrollo. Presentación de las etapas del proyecto de investigación. 13 de diciembre LOS ALUMNOS ENVÍAN RESUELTA LA ACTIVIDAD 1 AL MAIL DE LA MAESTRÍA 5 de diciembre LA DOCENTE ENVÍA DE LA CLASE Y ACTIVIDAD 1 6 de diciembre 7 de diciembre 8 de diciembre 9 de diciembre CONSULTAS ESCRITAS POR SKYPE (leyla.chain) lunes martes miércoles jueves viernes Organización de la semana Bibliografía de referencia. Sautú, Ruth (2003), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumiere. (Introd., Caps. 1, 2 y conclusiones). Wainerman, Catalina y Sautú, Ruth (1998), La Trastienda de la Investigación. Buenos Aires, Edit. Belgrano. (Cap. 1). Sautú; R. y otros (2005) Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación

Author: others

Post on 15-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Unidad 1

    Contenidos

    La investigación como proceso ar ticulado. Etapas del proceso de investigación social y sus

    relaciones. Las tres etapas fundamentales: marco teór ico, objetivos y metodología. La

    elaboración de la tesis como instancia de ar ticulación entre teor ía y práctica del campo

    profesional disciplinar en relación con las políticas de desar rollo. Presentación de las etapas

    del proyecto de investigación.

    13 de diciembre

    LOS ALUMNOS

    ENVÍAN

    RESUELTA LA

    ACTIVIDAD 1 AL

    MAIL DE LA

    MAESTRÍA

    5 de diciembre

    LA DOCENTE

    ENVÍA DE LA

    CLASE Y

    ACTIVIDAD 1

    6 de diciembre 7 de diciembre 8 de diciembre 9 de diciembre

    CONSULTAS

    ESCRITAS POR

    SKYPE

    (leyla.chain)

    lunes martes miércoles jueves viernes

    Organización de la semana

    Bibliografía de referencia.

    Sautú, Ruth (2003), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires,

    Editorial Lumiere. (Introd., Caps. 1, 2 y conclusiones).

    Wainerman, Catalina y Sautú, Ruth (1998), La Trastienda de la Investigación. Buenos Aires,

    Edit. Belgrano. (Cap. 1).

    Sautú; R. y otros (2005) Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación

  • de objetivos y elección de la metodología. CLACSO. Buenos Aires, CLACSO, Colección

    Campus Virtual. http://biblioteca virtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/método.

    Actividad 1

    La actividad número 1 consiste en escribir el tema de investigación y la justificación (no

    tienen que ser el estado de la cuestión sino una breve referencia a la importancia de

    estudiar este tema), teniendo en cuenta los aspectos señalados en la clase 1. La elección

    del tema se realizará en base a los conocimientos preliminares y los intereses

    profesionales de cada alumno. El tema deberá hacer referencia a un determinado espacio

    y período de tiempo. El texto deberá incluir además un título provisorio.

    El ejercicio incluye también la referencia de al menos tres fuentes bibliográficas

    vinculadas con el tema propuesto y una breve referencia a las categorías conceptuales de

    esos textos que pueden resultar útiles para la investigación.

  • Clase 1

    En esta primera clase nos proponemos conocer algunas herramientas metodológicas para

    aplicarlas a la planificación de una investigación en políticas de desarrollo. La investigación

    concebida como un proceso sistemático y organizado, orientado a discerner, interpretar o revisar

    ciertos hechos involucra una gran cantidad de decisiones y acciones articuladas y con distintos

    niveles de complejidad (MarradiArchentiPiovani, 2011).

    Una investigación o proyecto se inicia con un conjunto de ideas sobre la parte del mundo o de la

    realidad que queremos estudiar. El mundo de la experiencia, los trabajos que hicieron otros

    investigadores antes y las lecturas teóricas sobre el tema, nos ayudan a pensar las preguntas que

    nos interesa hacerle a esa parte de la realidad social.

    En la basta bibliografía sobre metodología que han desarrollado Sautú (2003), Wainerman y

    Sautú (1998) y Sautú y otros (2005), la investigación social es definida como una forma de

    conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a

    partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas. Emergen entonces tres

  • elementos fundamentales para pensar una investigación:

    MARCO TEÓRICO

    OBJETIVOS

    METODOLOGÍA.

    El marco teórico es el conjunto de conceptos que organizan la forma en que vamos a captar la

    parte de la realidad que nos interesa estudiar. En el marco teórico, estos conceptos se ubican en

    diferentes niveles de abstracción, en el sentido que incluye supuestos de carácter general acerca

    del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema

    que se pretende analizar.

    Los objetivos son una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la

    realidad a partir del marco teórico seleccionado; se derivan de una determinada perspectiva

    teórica y deben ser factibles de ser abordados por una metodología. De este modo, constituyen el

    pilar de una investigación y sirven de nexo entre la teoría y la metodología. De acuerdo con esta

    posición (Sautu y otros, 2005), los objetivos cumplen un papel preponderante en la medida en

    que a partir de ellos se resuelven cuestiones teóricas y metodológicas.

    Está conformada por procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia empírica.

    En ciencias sociales existen dos tipos de metodologías: cualitativas y cuantitativas, cada una con

  • diferentes supuestos teóricos y procedimientos para obtener la evidencia empírica. En el uso

    cotidiano la noción de metodología aparece vinculada a la de métodos, pero ambos no son lo

    mismo. Mientras la metodología trata de la lógica interna de la investigación, los métodos

    constituyen una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir una

    contribución al conocimiento.

    Aunque estos tres elementos marco teórico, objetivos y metodología resumen muy bien la idea

    de la investigación social, vamos a desagregarlos en fases más específicas que nos permitan

    pensar concretamente cómo armar nuestros proyectos de investigación. El proyecto de tesis

    tendrá una extensión de entre 12 y 20 páginas, en letra Times New Roman o Arial 12,

    interlineado, sin contar la bibliografía. Estará estructurado de la siguiente manera:

  • Revisemos uno a uno los diferentes elementos del proyecto de investigación.

    TÍTULO

    En principio, repasemos algunas breves consideraciones en relación a la redacción del título del

    proyecto y la tesis. El título elegido debería:

    Describir de forma clara y concisa el contenido de la tesis

    Explicitar el objeto de la investigación: responder a la pregunta ¿Qué se va a investigar?

    Atractivo y sugerente al potencial lector del trabajo

    Ser breve (evitar repeticiones). Cuando es largo se puede utilizar subtítulos

    Referir al alcance temporal y espacial, enfoque teórico y/o metodológico

    Ejemplos de títulos:

    “Las políticas de desarrollo territorial, sujeto y subjetividad en la Argentina de la

    posconvertibilidad (2003 – 2015)”.

    ¿El Estado y el Sistema Científico Tecnológico como impulsores de la industria farmacéutica

    Argentina? Los laboratorios públicos de medicamentos 20112014 .

    CAPACIDADES ESTATALES Y POLÍTICA INDUSTRIAL EN ARGENTINA. El caso de la

    Subsecretaria de Industria (20032015)

    TEMA DE INVESTIGACIÓN

    ¿Cómo comenzamos una investigación? ¿Qué bibliografía buscamos? ¿Qué marcos teóricos

    adoptamos?. Para esto es fundamental plantearse un tema y un problema de investigación.

    En la elección del tema intervienen diferentes consideraciones. Por ejemplo, ¿qué temas se

    consideran socialmente importantes o están vigentes en la agenda social (como la educación, la

    salud y la pobreza)? ¿Cuáles son los intereses particulares de cada uno de los investigadores (por

  • sus trayectorias de vida, laborales, etc.)?

    La definición del tema es solo un primer paso. En general el tema es amplio y no puede ser

    investigado de manera directa. Por eso es necesario que este tema se problematice, es decir

    derivar de él una o más preguntas de investigación.

    JUSTIFICACIÓN

    El momento de la justificación es fundamental en todo proyecto de investigación, ya que es aquí

    donde el investigador responde anticipadamente a la pregunta, ¿por qué es importante la

    investigación que se propone?

    Cada tema puede tener una particular relevancia histórica, política y/o institucional. Es aquí

    donde el investigador tienen la oportunidad de diferenciarse de otros investigadores apoyándose

    en el conocimiento previo existente pero también diferenciándose de una parte de esas

    elaboraciones (¿con quiénes discutimos?).

  • A partir de estas estrategias el investigador pone de manifiesto la originalidad del problema que

    se propone investigar señalando claramente el recorte, la estrategia y el contexto en el que se

    circunscribe su investigación y los aportes o potencialidades de su propuesta en relación a los

    desarrollos teóricos y analíticos del campo del conocimiento en el que se referencia.

    Ejemplo Justificación

    Para mostrar cómo se ubica el tema/problema en una línea o programa de investigación el tesista

    tienen que realizar los que denominamos ESTADO DE LA CUESTIÓN.

  • Se trata entonces de indagaciones preliminares sobre el tema a estudiar, para que el investigador

    se familiarice con la temática y los avances existentes acerca de un tema o un problema de

    investigación. También es la oportunidad para demostrar vacíos teóricos y evaluar la actualidad

    del tema.

    En esta revisión exploratoria el investigador muestra su conocimiento acerca de las principales

    referencias del campo temático (¿Cuáles son los principales trabajos de mi tema con los que

    dialogo, polemizo, me baso o son los “reconocidos”? ¿Cuáles son sus alcances y limitaciones?).

    Además, define la ubicación de la tesis en el campo de estudios pertinente de manera tal que

    justifique su realización en referencia al conocimiento disponible (¿por qué si es un tema

    frecuente la bibliografía no da cuenta del problema específico que la investigación plantea?).

    Para la elaboración del Estado de la cuestión, tenemos que tener en cuenta:

    una presentación de los antecedentes y el contexto de la problemática en la investigación (área

    disciplinar)

    el desarrollo o síntesis de los principales aportes realizados hasta el momento

    la exposición de los problemas pendientes (vacancias)

    En síntesis, plantear los avances de los estudios sobre el problema a investigar identificando:

    ¿qué se ha hecho?

    ¿quién lo ha hecho?

  • ¿cuándo lo ha hecho?

    ¿dónde lo ha hecho?

    ¿cómo lo ha hecho?

    Ejemplo de estado de la cuestión

  • PREGUNTA / PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    Es el momento para definir los "quiénes" de la investigación, es decir, las unidades de análisis y

    los "qué" de la investigación, es decir, los contenidos teórico conceptuales y las variables. El

    problema es "explicativo" si busca poner en relación (red) dos o más variables y es "descriptivo"

    si problematiza una sola variable.

    Es importante definir el problema en tiempo y lugar, es decir, el universo a estudiar. En el cuadro

    que sigue aclaramos los conceptos que aparecen subrayados.

    En el caso de propuestas de investigación vinculadas a las políticas públicas, Muller propone

    algunos interrogantes generales como disparadores.

    Universo: localización temporal y espacial, delimitación del campo a estudiar. Ejemplo: "la poblaciónde 14 años y más del Gran Buenos Aires en 1980"

    Unidad de análisis: los componentes o unidades del universo que serán objeto de observación.Ejemplos de unidad de análsis según tipo: cada persona de 14 años y más residente en el GranBuenos Aires en 1980 (individual); cada país del cono sur entre 1980 y 1990 (colectiva); cada texto,código, revista (productos culturales).

    Variables teóricas y sus respectivas categorías: Una variable es un rasgo o aspecto de un objetode estudio capaz de asumir diferentes valores. Los distintos valores o estados de las variablesse denominan categorías. La construcción de las categorías depende de decisiones teóricas yempíricas.

    Ejemplos porecariedad de la mano de obra (precaria,no precaria); nivel de dependencia económica(alto,medio,bajo)

    PARA UN ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LAS VARIABLES Y SUS TIPOS, VER Cea D'Ancona (1996),CAPÍTULO 4

    Red de relaciones entre las variables: ejemplos: relación entre precariedad laboral, edad y sexo;relación ente dependencia económica y diatribución de los ingresos de la población.

    EGUÍA, Amalia y PIOVANI, Juan Ignacio (2003): “Metodología de la investigación. Algunas reflexiones y pautas para laelaboración de una tesis”. En Trampas de la comunicación y la cultura, Año 2, N. 17. Facultad de Periodismo yComunicación Social, UNLP.

  • ¿Cómo nacen y se transforman las políticas públicas?

    Se trata de preguntarse por la génesis de las políticas públicas: ¿A través de cuáles procesos

    sociales, políticos o administrativos, se toman las decisiones que constituyen las políticas

    públicas? Dicho de otra manera, ¿cómo "nacen" y se transforman las políticas públicas?

    ¿Cómo funciona el sistema de organizaciones públicas, a través de los cuales se elabora

    y se pone en marcha una política?

    Preguntas por la "caja negra" del Estado: ¿Cómo funciona el sistema de organizaciones públicas,

    a través del cual se elabora y se pone en marcha una política pública? Se trata de indagar cómo y

    en función de cuáles estrategias van a posicionarse los actores administrativos en la elaboración

    y puesta en marcha de una política pública.

    Implementación = cristalizaciones institucionales

    Qué procesos burocráticos se generan? / se producen cambios internos en el Estado? = se va

    cambiando de posición dentro del Estado?

    ¿Cómo medir o evaluar el impacto de una política publica en el campo social o

    económico?

    Este conjunto de preguntas hace referencia a los efectos de las políticas públicas en la sociedad:¿Cómo medir o evaluar el impacto de una política pública en el campo social y económico?

    Es importante tener en cuenta que UNA TESIS PUEDE INCLUIR EL ANÁLSIS DE LOSRESULTADOS DE UNA POLÍTICA Y ESO RESPONDE A UN ÁREA DE INTERÉS DELOS ESTUDIOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS.

    LA EVALUACIÓN DE UNA POLÍTICA ES DECISIÓN DE QUIÉNES GESTIONAN ELESTADO. LA EVALUACIÓN EN SI MISMA TIENE QUE VER CON ANALIZAR UNAPOLÍTICA PARA PODER HACER AJUSTES SOBRE ESA POLÍTICA, Y ESO EXCEDE ELINTERÉS PROPIO DE LA INVESTIGACIÓN

    Es conveniente especificar pregunta general y preguntas particulares. Es importante que luego

    los objetivos estén relacionados con estas preguntas. En el caso de ser pertinente pueden

  • agruparse las preguntas por ejes temáticos o niveles de análisis.

    A la hora de elaborar preguntas, es importante evitar:

    i. Elaborar preguntas que se respondan “si/no”.

    ii. Elaborar preguntas binarias, del tipo “Sucede A o B”

    iii. Elaborar preguntas en niveles de análisis no articulados. Muchas veces son preguntas

    legítimas pero no pueden responderse con una sola investigación

    iv. Confundir las preguntas de investigación con los cuestionarios de las entrevistas

    v. Interrogarse por aspectos que están supuestos en su investigación

    Pensar el problema de investigación no es tarea sencilla. Algunos autores recomiendan fases o

    momentos para pensar el problema:

    i. ¿Cuál es la definición del problema? Punto de partida. Planteo y delimitación

    ii. ¿Cuáles son los datos del problema y sus dimensiones? Expresarlo con claridad y

    precisión. Identificar dimensiones

    iii. ¿Qué se ha dicho del problema? Estudiar literatura sobre el tema e información

    iv. ¿Esta suficientemente definido? Alcance de los conceptos

    v. ¿Cuáles son las relaciones entre sus aspectos? Traducir preguntas a identificación de

    variables

    vi. ¿Qué se busca? Especificar el para qué de la investigación

    Para resumir, tenemos que tener en cuenta que el problema se define y construye a partir de un

    tema más amplio. Esta definición conlleva un movimiento de lo más abstracto y general del tema

    elegido, hacia lo concreto y específico del problema a investigar (MarradiArchentiPiovani,

    2011). Esta fase o momento del diseño de la investigación se relaciona con la justificación de la

    investigación y su viabilidad o factibilidad

  • OBJETIVOS

    Como ya vimos más arriba, los objetivos son metas, puntos de referencia, guías del estudio.

    Responden a la pregunta, ¿qué es lo que se pretende investigar? En este sentido determinan los

    límites y la amplitud del estudio y orienta resultados.

    Aunque se plantean con anticipación en los proyectos de investigación, pueden redefinirse

    durante el trabajo.

    En la práctica, los investigadores suelen distinguir entre objetivo/s general/es y objetivos

    específicos. El primero es considerado el “foco” del estudio del que se desprenden los objetivos

    específicos o preguntas de investigación. Los objetivos de investigación deben ser susceptibles

    de ser contestados. Esto no implica que conozcamos la respuesta de antemano, sino que en el

    estado actual del conocimiento sea posible alcanzarla al menos tentativamente.

    Las preguntas para las cuales ya conocemos las respuestas de antemano no son objetivos de

    investigación; son enunciados prescriptivos o expresan opiniones ya formadas (que pueden o no

    ser muy interesantes e ilustrativas).

    Los objetivos son formulados como proposiciones que contienen los conceptos teóricos

    fundamentales, en las que el investigador postula una intención generalmente explicitada por

    medio de un verbo expresado en infinitivo (analizar, explicar, comprender, describir, explorar,

    etc.) de abordar un sector de la realidad en un espacio y tiempo determinado.

    Recordemos que los objetivos tienen que ser consistentes con los problemas/preguntas de

    investigación.

  • Ejemplo de objetivos:

    MARCO TEÓRICO

    En el marco teórico, el tesista desarrolla los referentes teóricos de su investigación a partir de la

    presentación y justificación del enfoque, paradigma o las categorías teóricas que se pondrán en

    juego para el desarrollo de la tesis.

    Es importante tener en cuenta que NO es marco teórico:

    el estado de la cuestión

    las hipótesis

    la justificación

    la historia del fenómeno

    las reflexiones personales

    En el nivel más general de la teoría encontramos el paradigma. Este constituye un conjunto de

    conceptos teóricometodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias

    básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos

  • en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana sino que funcionan como supuestos que

    orientan la selección misma del problema o fenómeno a investigar, la definición de los objetivos

    de investigación y la selección de la estrategia metodológica para abordarlos.

    La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente

    interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual

    implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características

    que asumen las relaciones entre el todo y las partes.

    Al llevar implícitos los supuestos acerca del carácter de la sociedad, la teoría social, al igual que

    el paradigma, también influye acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las

    preguntas que nos hacemos y el modo en que intentamos responderlas.

    En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva que está conformada por

    proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A

    partir de ella se definirán los objetivos específicos de investigación y se tomarán otras decisiones

    relevantes acerca de otras etapas del diseño, como por ejemplo aquellas referidas a la técnica de

    recolección de los datos.

    Ejemplo de marco teórico.

  • METODOLOGÍA

    En la estrategia metodológica el tesista debe explicitar qué tipo de estudio es el que pretende

    realizar : ¿es un estudio cualitativo, cuantitativo o de triangulación de datos? ¿es un estudio de

    caso? ¿el diseño es longitudinal, transversal?

    Además, es fundamental definir las técnicas a utilizar y justificar la pertinencia de las mismas en

    relación a los objetivos. En este sentido hay que tener en cuenta que la metodología elegida

    deberá ser consistente con los presupuestos teóricos y ser las mejores herramientas para abordar

    las preguntas/objetivos de investigación.

    Puede haber técnicas específicas para cada tramo de la investigación y procedimientos a emplear.

    Ejemplo de estrategia metodológica

    "Con esta intención es que abordamos el presente trabajo desde una mirada etnográficaque nos

    permita acercarnos a comprender e interpretar el sentido que los actores le dan a su experiencia

    en relación al acceso al suelo urbano y a la vivienda propia, con el objetivo de producir

    conocimiento desde el interior mismo del campo de observación (…) Se desarrollará un análisis

    comparativoentre ambas lógicas de autoconstrucción, donde se intentará abarcar cómo son

    significadas estas dos modalidades de acceso a la vivienda propia por los mismos actores

    involucrados, como así también cuál es el nivel de intervención de otros actores como las

  • organizaciones sociales o los distintos organismos estatales"

    " … realizar entrevistas en profundidad y entrevistas grupales a diferentes vecinos que residan

    en el asentamiento y en el barrio de autoconstrucción. Se intentará abarcar distintas voces y

    experiencias, desde vecinos recién llegados, hasta los organizadores y primeros habitantes de

    dichos barrios. Las entrevistas en profundidad serán utilizadas para acceder a la perspectiva de

    los actores, a sus sistemas de representaciones, creencias, normas, y motivaciones, para conocer

    cómo ellos interpretan sus experiencias en sus propios términos, y de qué manera logran

    subjetivar su participación en la disputa por la tierra, y la posterior construcción de su vivienda

    (…)"

    "(...) la recolección de la información será complementada con un conjunto de fuentes

    documentales para ampliar el acervo de información sobre la política estatal implementada en

    relación a estos asentamientos informales y barrios de autoconstrucción, intentando reconocer

    cuáles son los parámetros normativos y políticos que guían la gestión local en relación al

    desarrollo urbano de esta ciudad".

    FACTIBILIDAD

    La fase final del proyecto incluye la exposición de las condiciones mínimas requeridas para

    hacer viable, o factible, la investigación diseñada. Estas condiciones o requisitos cabe resumirlos

    en

    tiempo (cronograma), planificación del tiempo de ejecución de la investigación, cronología de

    tareas. Ello supone delimitar la duración de cada fase de la investigación.

    acceso a la información, el investigador tiene que asegurarse que es viable acceder a los,datos

    necesarios para responder a sus preguntas. Esto implica también la posibilidad de acceder a loa

    potenciales proveedores de esa información.

    recursos materiales y humanos

    Todos estos detalles que conforman la última fase del proyecto de investigación son esenciales,

  • en cuanto que ayudan al buen desarrollo de la investigación proyectada.