unidad1 electricidad1
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
1Pgina
Electricidad - Mdulo I
PRESENTACINLos mdulos de Formacin Profesional Inicial (FPI) constituyen una coleccin de textos con
un nuevo enfoque. Esta modalidad de Formacin Profesional tiene la imperiosa necesidad de buscar estrategias adecuadas que hagan posible el desenvolvimiento de jvenes y adultos dentro de un mundo laboral competitivo, regido por las exigencias que surgen de los avances tecnolgicos y por el auge de los valores democrticos.
Este nuevo enfoque entiende que las capacidades especfi cas de los ciudadanos son adquiridas a lo largo de toda la vida, tanto en la educacin formal como en la no formal, y sobre todo en la experiencia laboral.
La nueva formacin profesional debe estar organizada en familias especfi cas que hayan sido identifi cadas de las ocupaciones reales del mundo del trabajo y la produccin, tendientes a permitir adquirir las competencias y habilidades necesarias para el desempeo de las tareas ocupacionales, el uso del equipamiento, la tecnologa, y el aprendizaje organizacional de las empresas y del mundo laboral.
La Formacin Profesional Inicial pone el acento en la adquisicin de las competencias clave, comunes a todas las profesiones, para permitir un mejor acceso y estabilidad en el mundo del trabajo; y una mayor adaptacin a los cambios de los sistemas productivos. Estas competencias clave son importantes en la medida que favorecen la autonoma personal en el proceso de toma de decisiones, mejoran la capacidad de trabajo en equipo, la resolucin de problemas y la comunicacin.
Partiendo de estas consideraciones se han elaborado las orientaciones y metodologas de estos mdulos que estn organizados en:
1. Unidades de competencia, entendidas como las funciones esenciales que se deben de tener en cuenta para el logro de un propsito especfi co.
2. Elementos de competencia, que son las subfunciones que se desprenden de la unidad y sin las cuales no se lograra llegar al propsito especfi co,
3. Criterios de desempeo, que son las actividades a realizar para la adquisicin de habilidades.
Este mdulo que te presentamos, es un material valioso, elaborado para los instructores
laborales; te servir de apoyo en tu tarea pedaggica y permitir mejorar tus competencias clave y el desarrollo de las mismas en los participantes a fi n de acceder a ms y mejores oportunidades laborales.
Lic. Bernardo EncisoCodirector Paraguayo
Programa PRODEPA Ko PyahuDirector General
Direccin General de Educacin Permanente
Fernando Gmez RecioCodirector Espaol
Programa PRODEPA Ko Pyahu
-
2Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
-
3Pgina
Electricidad - Mdulo I
MARCO CONCEPTUAL UTILIZADO EN LOS MDULOS DE LA FORMACIN PROFESIONAL INICIAL
UNIDAD DE COMPETENCIA
Es un conjunto de unidades productivas conformada por elementos de competencia con un signifi cado claro en el proceso del trabajo; identifi cadas en el anlisis funcional del nivel mnimo y que puede ser realizada por una persona.La unidad no solo se refi ere a las funciones directamente relacionadas con el objetivo del empleo sino tambin a cualquier requerimiento que tiene que ver con la salud y la seguridad, la calidad y las relaciones de trabajo.Ejemplos de unidad de competencia Conocer las herramientas y materiales elctricos utilizados en una instalacin elctrica. Colocar cajas de llaves, cajas de conexiones y cablear .
ELEMENTO DE COMPETENCIA
El elemento de competencia contiene la descripcin de una realizacin que debe ser lograda por una persona en el mbito de su ocupacin. Se refi ere a una accin, un comportamiento o un resultado que el trabajador debe demostrar por lo tanto es una funcin realizada por un individuo.Ejemplos de elementos de competencia: Identifi car las herramientas y materales utilizados en una instalacin elctrica. Utilizar las herramientas manuales para la colocacin de cajas.
CRITERIO DE DESEMPEO
Se alude al resultado esperado con el elemento de competencia y a un enunciado evaluativo que la calidad de ese resultado debe presentar. Se puede afi rmar que los criterios de desempeo son una descripcin de los requisitos de calidad para el resultado obtenido en el desempeo laboral; permiten establecer si el trabajador alcanza o no el resultado descrito en el elemento de competencia; los criterios de desempeo hacen referencia a las caractersticas ms relevantes de las actividades que debern desarrollarse para obtener los resultados requeridos, as como los medios para alcanzarlos. Ejemplos de criterios de desempeo: Identifi ca y describe las herramientas y materiales ms utilizados en una instalacin elctrica. Utiliza las herramientas manuales en la colocacin de cajas y electroductos.
EVIDENCIA DE PRODUCTO Es la recopilacin de signos concretos que pueden visualizarse en el producto permitiendoestablecer fehacientemente el alcance de los resultados esperados.Ejemplo de Evidencia de producto: Las partes y las caractersticas de las herramientas son identifi cadas sin errores. Las colocacines de las cajas de conexiones son realizadas correctamente teniendo en cuenta las normas de seguridad.
-
4Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
Qu son las competencias clave?
Segn Fernando Vargas, consultor del Centro Iberoamericano de Investigacin y Documentacin sobre Formacin Profesional de la OIT, es una combinacin de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto, aquellas que todas las personas precisan para su realizacin y desarrollo personal, as como para una ciudadana activa, la inclusin social y el empleo.Facilitan la adaptacin del trabajador ante los cambios en las tecnologas utilizadas, la organizacin del trabajo o para asumir nuevas responsabilidades que requieran el desarrollo de habilidades especfi cas. Tienen una conexin fuerte con caractersticas de tipo personal y social, que tienen que ver con las habilidades de comunicacin, capacidad para trabajar en equipo, comprensin de sistemas y metodologas de trabajo con tecnologas informticas.Estas competencias estn representas por iconos que son incorporados en las unidades de competencia a modo de ir evidencindolos en el desarrollo de los elementos de competencia.
Seguidamente, te presentamos las competencias clave que se desean desarrollar en la Formacin Profesional Inicial y los iconos que son utilizados en ste material para identifi carlos.
-
5Pgina
Electricidad - Mdulo I
COMPETENCIAS CLAVE
Equidad y gnero
Seguridad e higiene laboral
Emprendibilidad
Competencias interpersonales, interculturales y sociales, competencia cvica
Aprender a aprender
Competencias del manejo de la informacin y la tecnologa
Competencias bsicas en matemticas, ciencia y tecnologa
Comunicacin en lenguas extranjeras
Comunicacin en la lengua castellano - guaranHabilidad para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos de forma oral y escrita.
Capacidad para la mediacin y la comprensin intercultural.
Habilidad para utilizar sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y fracciones en clculo mental o escrito.
Uso seguro y crtico de las tecnologas de la sociedad de la informacin.
Habilidad para iniciar, adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades.
Preparar a la persona para participar de una manera efi caz y constructiva en la vida social y profesional.
Habilidad de transformar las ideas en actos relaciondolos con la creatividad, la innovacin y la asuncin de riesgos.
Habilidad para la utilizacin de normas, procedimientos y tcnicas tendientes a lograr la proteccin de la integridad fsica y mental de la persona y del ambiente en el que se desenvuelve.
Propiciar la igualdad de gnero entendida como la justicia en el tratamiento a mujeres y varones de acuerdo a sus respectivas necesidades , aspiraciones y oportunidades.
-
6Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
-
7Pgina
Electricidad - Mdulo I
INTRODUCCIN
De una forma u otra la electricidad interviene en la mayora de los aspectos de la vida, segn avanza la tecnologa, se hace cada vez ms imprescindible para la humanidad.
Al elaborar este mdulo se desea que la paticipante vaya adquiriendo las competencias para desenvolverse con responsabilidad y calidad en el campo de la instalacin electricidad, a travs de tu direccin y creatividad.
Para ello se ha tratado de abordar de una forma sencilla y amena los fundamentos de la elctricidad, desde el concepto ms bsico hasta las aplicaciones de la instalacin elctrica, cuidando de que las unidades tengan un desarrollo correlativo y sea una herramienta vlida para el cometido que se propone.
En su desarrollo, primeramente se enfoca todo lo relacionado a la descripcin y manipuleo de herramientas y materiales ms utilizados en esta actividad; de tal forma a ir familiarizndose con estos aliados, para la ejecucin de los trabajos en forma efi ciente y segura.
Luego se conocer las simbologas y acotaciones ms utilizadas en la elaboracin de un plano elctrico que facilitar la comprensin de una instalacin elctrica domiciliaria.
Seguidamente se recomienda la prctica en la colocacin de cajas, electroductos, cableado, conexionado y montaje en una instalacin elctrica para adquirir habilidades y destreza manual. El conocimiento del procedimiento para la realizacin de las tareas por parte de los participantes facilitar la ejecucin de los trabajos.
As mismo, es importante aplicar las normas de seguridad para trabajos elctricos y alimentar el circuito que se ha diseado y montado.
Esperamos que este mdulo sea de utilidad a los instructores laborales para comprender todo lo relacionado a Instalacin Elctrica y puedas aplicarlo a tu cotidiano andar.
Los autores.
Estimado/a Colega:
AVENIDA EUSEBIO AYALA KM. 4(CONSEJO NACIONAL DE DEPORTES) EDIFICIO KO PYAHUTELFONOS: 595 21 512304/5 595 21 506794/5WWW.MECPRODEPA.EDU.PY
-
8Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
ORGANIZACIN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA 1
HerramientasMateriales
Conocer las herramientas y materiales elctricos utilizados en
una instalacin elctrica.
Utilizacin
Caractersticas
CaractersticasOrg
aniz
aci
n de
la U
nida
d
Aplicacin
-
9Pgina
Electricidad - Mdulo I
INTRODUCCIN A LA UNIDAD 1
En esta unidad de competencia se desarrollar un tema de vital importancia para los que se inician en el mundo de la instalacin elctrica: Las herramientas y materiales.
La descripcin y utilizacin de herramientas y materiales utilizados en esta actividad es muy importante, puesto que de esta manera se podr realizar los trabajos en forma efi ciente y segura.
El conocimiento acabado y la manipulacin adecuada de los elementos que ataen a la instalacin elctrica, har posible prolongar la vida til de las herramientas, mejorando la seguridad de las personas que la utilizan y logrando un ahorro signifi cativo ,evitando la compra seguida y permanente de los mismos .
-
10Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
CONOCER LAS HERRAMIENTAS Y MATERIALES ELCTRICOS UTILIZADOS EN UNA INSTALACIN ELCTRICA
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
Antes de empezar...
Conoces algunas herramientas utilizadas en instalaciones elctricas?Algunas herramientas ms conocidas son las pinzas, los destornilladores, las llaves fi jas, el cuchillo para electricista, la cinta pasacables y otros.
Cules son algunos de los materiales utilizados en una instalacin elctrica?Algunos materiales ms utilizados en una instalacin elctrica son los electroductos rgidos y corrugados; cajas de conexiones y de llaves, como as tambin cajas para tableros de protecciones; conductores elctricos de distintas secciones entre otros.
-
11Pgina
Electricidad - Mdulo I
ELEMENTO DE COMPETENCIA 1IDENTIFICAR LAS HERRAMIENTAS Y LOS MATERIALES UTILIZADOS EN UNA INSTALACIN ELCTRICA.
Es importante conocer las herramientas y materiales bsicos que se utilizan para este tipo de trabajos y manipulaciones con artefactos elctricos.
Dichas herramientas, de tipo manual por lo general, debern estar aisladas para evitar de esta forma una electrocucin accidental.
Estas herramientas son:
PinzasLas pinzas son herramientas fabricadas en acero especial que se emplean para sujetar y doblar hilos, cables, etc. Existen infi nidad de modelos y tamaos entre los que hacemos una pequea seleccin segn la foto 1.
Tipos de pinzas:
Pinza Punta planaSe utiliza para sujetar hilos y doblarlos en ngulos. Son muy utilizados en trabajos de electricidad por lo que han de poseer los mangos cubiertos de material aislante de forma a trabajar con ellos bajo tensin si es necesario.
Pinza Punta redonda Es ideal para doblar conductores en forma de argolla, a fi n de ser fi jados con tornillos, en caso de la clavija de enchufes.
Orientaciones metodolgicas:Se recomienda en este caso la exposicin de las herramientas y materiales en una mesa y, alrededor de ella los participantes y el instructor. El instructor va mostrando, describiendo y explicando las diferentes herramientas y materiales utilizados en una instalacin elctrica domiciliaria.
F o t o
F o t o
F o t o
-
12Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
Pinza pico de loroEste es un tipo especial de pinza por la forma de sus mordazas y generalmente permite graduar dentro de un amplio margen la separacin de sus mordazas, permitiendo la sujecin y doblados de barras o cables de considerable seccin.
IMPORTANTE
Reglas prcticas a seguir como norma de seguridad:Las pinzas citadas ms arriba no son aptos para corte y la forma de manejar es como sigue:
Uno de los brazos se sujeta con el pulgar y el ndice y el otro con los tres dedos restantes, de esta forma es fcil abrir y cerrar los brazos, que son articulados y giran libremente sobre un eje.
Estas pinzas no deben emplearse nunca para apretar o afl ojar tuercas o tornillos, puesto que se daan los tornillos y tuercas y se estropean las herramientas.
Tampoco deben emplearse las pinzas para agarrar piezas de material ms duro que el que compone la herramienta puesto que, en este caso, la boca se desgasta y se deteriora.
Finalmente, es aconsejable aceitarlo en el pasador de la articulacin.
Pinza UniversalLa pinza universal es una de las herramientas ms til e imprescindible para el electricista ya que rene en una sola tres herramientas distintas:
En la foto 5 se puede observar las partes de la pinzaLa parte superior se utiliza para doblar y enderezar hilos; la parte central (2) para sujetar piezas de varias formas y tamaos; la parte inferior (3) de utiliza para cortar alambres e hilos.El mango debe estar aislado con material de reconocida garanta.
Orientaciones MetodolgicasConsiderar en la fi gura del costado izquierdo: La herramienta de la izquierda se llama pinza de corte lateral y el otro de corte frontal.
F o t o
Foto 5
1.- Pinza punta plana2.- Tenazas 3.- Corta alambre
-
13Pgina
Electricidad - Mdulo I
Pinzas de corte Las pinzas de corte no se emplean ms que para cortar hilos y cables.
Pinza de corte lateralSe lo llama as por la construccin y la disposicin de las quijadas de la herramienta, el corte se efecta colocando el hilo o cable entre las quijadas y ejerciendo presin en el mango de la misma.
Destornilladores El destornillador es una herramienta que se utiliza para afl ojar y apretar tornillos con ranura.El destornillador, en una gama de diferentes tamaos adaptable a una diversidad de cabezas de tornillos, es una herramienta prcticamente indispensable para el electricista.Los destornilladores ms modernos llevan el mango de plstico con lo cual se consiguen formas ms adecuadas que evitan el resbalamiento en la mano por una parte y, por otra, se consigue un aislamiento a la corriente elctrica superior con los mangos de madera.Entre los tipos de destornilladores para electricistas cabe hacer dos grupos principales:
Los vstagos de los destornilladores para electricista se fabrican en acero al cromo-vanadio y pueden estar aislados o desnudos y, sus mangos de plstico.
A simple vista puede parecer que un destornillador para electricista es idntico al del mecnico, sin embargo hay una diferencia en la forma dada a la punta de los destornilladores.
La forma de la punta para destornilladores de electricista se debe a las circunstancias de que muchas veces es preciso introducir o extraer un tornillo de un orifi cio cuyo dimetro es igual, o casi igual, al de la cabeza del tornillo, por lo que si se utiliza un destornillador para mecnicos se corre el peligro de que, no entra la punta en el orifi cio donde se encuentra el tornillo o bien no se amolda el ancho
Destornilladores Stanley de punta plana.
F o t o
F o t o
F o t o
F o t o
Foto 10
Destornilladores Phillips o de punta cruciforme.
-
14Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
Manejo del destornillador
Para el manejo del destornillador se procede de la siguiente forma: La mano izquierda aguanta el vstago (de ah que deba estar aislado para trabajos elctricos) mientras
que la mano derecha se mantiene en la empuadura y se hace girar el tornillo. La punta del destornillador debe penetrar en la ranura del tornillo y el ancho de la boca no deber ser
mayor ni menor que de la ranura, ya que, de ser as se estropea aquella al dar vuelta.
Un destornillador debe soportar, en proporcin a su tamao, esfuerzos de torcin considerables, no debe emplearse como palanca pues el vstago puede doblarse o romperse, tampoco deben utilizarse como botadores o punzones, pues al golpear el mango corre el riesgo de romperse ste o bien estropear la punta del destornillador. Se debe acompaar el esfuerzo de torcin de un esfuerzo similar , incluso mayor presin sobre la cabeza del tornillo, impidiendo de este modo que la punta de la herramienta se salga de la ranura y la dae.
Destornillador con comprobador de corriente incorporado (buscapolo)Consiste simplemente en un destornillador cuyo mango de plstico transparente aloja una lmpara de nen. Con el extremo del vstago del destornillador se toca el punto del circuito donde se sospecha puede existir tensin elctrica, y el extremo opuesto del destornillador, es decir el extremo del mango, se toca con la mano. Si existe tensin elctrica la lmpara nen se encender, ya que circular una corriente por ella hacia tierra a travs del cuerpo del operario. El nivel de tensin de utilizacin generalmente est impreso en el mango del destornillador pudiendo ser de 100 a 500 voltios.
IMPORTANTESe recomienda no imprimir torsin a esta herramienta como se hara con un destornillador normal porque podra daarse el mango hueco que aloja la lmpara de nen y a la vez daar la mano de quin lo manipula
LlavesLas llaves son las herramientas empleadas para montar y desmontar tuercas o tornillos cuyas cabezas sin
Destornillador para uso generalDestornillador para uso elctrico
-
15Pgina
Electricidad - Mdulo I
ranuras estn construidas de forma a que puedan adaptarse a las llaves, tales como cabeza hexagonal, cuadradas, o de forma especiales.
Llaves fi jas de bocaLas llaves de boca , ms corrientemente llaves fi jas, son las que estn construidas de forma que solo se adaptan a una determinada medida, se fabrican normalmente en acero al cromo-vanadio o de acero al silicio-manganeso, ya que deben soportar elevados esfuerzos mecnicos en su manipulacin. Las ms utilizadas son las de doble boca, las llaves fi jas tiene una desviacin de 15 grados con respecto al eje de su mango, con el fi n de facilitar el trabajo de montaje y de desmontaje.La dimensin de las aberturas de la boca se indica en milmetros o en pulgadas, mediante una grabacin cerca de la cabeza.La diferencia de medidas entre las bocas de una llave fi ja doble oscila, normalmente entre 1 milmetro para las bocas pequeas y 5 milmetros para las bocas de mayores dimensiones.
Llaves de boca en estrellaEstas llaves pertenecen al grupo de las llaves fi jas. Tienen en la cabeza un agujero estriado con 12 cantos que se adaptan a la periferia de la tuerca, de modo que su sujecin es mucho ms slida y el esfuerzo, tanto de la llave como el tornillo, al hallarse ms repartido es ms fuerte. Se fabrican igual que en el caso de las llaves fi jas.Estas llaves pueden ser de forma plana o acodada. Tambin se tiene en el mercado la llave combinada que en un extremo es de boca y en el otro extremo es de estrella.
Llave Combinada
L l a v e s ajustables Recibe este nombre porque
-
16Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
la boca puede ajustarse a diversas medidas.El ajuste de la boca de la llave a la tuerca se efectuar haciendo girar el tornillo sinfn arrastrando a la cremallera que forma parte de la mordaza mvil.En la utilizacin de este tipo de llave debe tenerse muy en cuenta que el esfuerzo debe aplicarse en el lado correspondiente a la parte fi ja o sea en la parte ms slida y nunca en la mordaza mvil, pues podra ceder el mecanismo de ajuste permitiendo un movimiento brusco del operario pudindole ocasionar accidentes o causar daos materiales.
Forma correcta Forma incorrectaTijeras y CizallasExiste una infi nidad de modelos de tijeras pero enfocaremos las ms usadas.La tijera puede ser utilizada en el corte de cartones, plsticos y materiales metlicos blandos, procurando de dar una fi na terminacin a los trabajos.La cizalla es una tijera especial para el corte de planchas de metales, cajas metlicas, etc, debiendo tener cuidado de que estos materiales sean ms blandos de la dureza de la propia herramienta.
El manejo de las tijeras y cizallas son muy simples y del dominio
-
17Pgina
Electricidad - Mdulo I
de todos, por lo que no se insiste ms sobre ellos.
Cuchillo de ElectricistaEl cuchillo de electricista se emplea para cortar el aislamiento, desnudar conductores, cortar tubos y electroductos de PVC (Policloruro de Vinilo).
Puede contener una hoja recta de acero al carbono, como tambin puede poseer doble hoja.Se precisa cierta experiencia en el manejo de esta herramienta, que facilita el corte de la vaina de los conductores de mayor seccin.La forma de operar esta herramienta es presionar y direccionar los movimientos de corte en sentido opuesto a la ubicacin del operario como si hiciera la punta a un
lpiz.
Sierra de mano para metalesEL cerrado a mano, es decir, el corte de un material, se realiza con la herramienta llamada sierra de mano para metales, que est formada por un soporte llamado arco, provisto de un mango para su manejo. En el arco se monta la hoja de sierra que es en realidad la herramienta cortante que puede ser cambiada cuando se produce el desgaste de la misma. La hoja de sierra se coloca en el arco fi jndolas en los enganches que hay uno en cada extremo; en uno de los enganches tiene un tornillo y una tuerca de palomilla que al roscarse estira de la hoja tensndola.
Hoja de SierraLas hojas de sierra son cintas de acero de 25 a 35 centmetros de largo, 12 a 15 milmetros de ancho y un espesor de, aproximadamente, 7 dcima de milmetro; uno de sus bordes
est dentado y constituye el corte. La hoja de la sierra se coloca en el arco con las puntas de los dientes hacia la parte opuesta al mango. La sierra de mano se empua con la mano derecha y la izquierda sujeta el extremo opuesto al arco.
El corte de la hoja se aplica sobre la pieza a cortar dndoles un movimiento de vaivn y aplicando presin contra la pieza al avanzar la sierra y afl ojando la presin al retroceder.Una vez iniciado el corte se procede al cerrado, procurando mantener un ritmo de golpe continuo, sin precipitaciones ni movimiento brusco. El ritmo del cerrado no debe ser superior a 35 golpes por minutos al cortar metales duros, 45 golpes para metales semiduro y 60 golpes para metales blandos. La longitud utilizada de la hoja debe ser lo mximo que permita el trabajo con el fi n de lograr un desgaste uniforme de
-
18Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
todos los dientes.
Cincel cortafros (corta hierros)Son herramientas en forma de barras cortas de acero, generalmente de seccin rectangular o hexagonal con las aristas chafl anadas, con un fi lo de corte en un extremo algo ms ancho que el cuerpo y se utilizan para quitar el material sobrante de una pieza, pero en nuestro caso, se utilizar para ranurar mampostera con ayuda de un martillo.El sentido de avance del corta hierro es siempre opuesto a la ubicacin del operario.
Instrumentos de medicinLos ms utilizados son el metro de madera o de plstico plegable y cinta mtrica fl exible, los dos primeros generalmente se usan para medir pequeas dimensiones, en cambio el ltimo para dimensiones mayores. Estos instrumentos de medicin vienen graduados en pulgadas y en sistema mtrico.
Martillos
Tambin conocidos como herramientas de deformacin se emplean para aplicar, por medio de golpes, esfuerzos superiores a los que son posibles por simple presin manual.Se utilizan para introducir piezas en el interior de otras, para enderezar y doblar piezas, etc.Existe una gran variedad de martillos, como el martillo de penna o de remachar; el martillo de electricista; el martillo de bolas y el martillo de cabeza blanda.El martillo debe empuarse por el extremo del mango, y de tal forma que al aplicar el golpe se d con el centro de la cabeza, nunca con el borde de la misma, la mueca debe mantenerse siempre fl exible.
Cajas portaherramientasCuando la cantidad de herramientas a ser transportado
-
19Pgina
Electricidad - Mdulo I
sobrepasa ciertos lmites o cuando adems de las herramientas deben ser transportadas otros materiales y accesorios se emplean cajas portaherramientas, que suelen ser metlicas aunque en la actualidad se fabrican tambin en plstico. Al abrirse lo hace de tal forma que fcilmente se accede a cada uno de los compartimientos de las mismas, en donde deben procurarse mantener siempre el perfecto orden en la colocacin de las herramientas, pues de lo
contrario se crea muchos inconvenientes, ta les como prdida de tiempo en la bsqueda de herramientas que no se coloc en su lugar, posibilidad de estropear las herramientas unas con otras y prdida del espacio til de la caja.
Nivel de burbujaEs un instrumento para medir la horizontalidad, la verticalidad o la
inclinacin de superfi cies mediante un tubo de cristal cerrado, lleno o casi lleno de lquido, generalmente montado sobre una regla; al inmovilizarse la burbja de agua que queda dentro del tubo se determina la horizontalidad, inclinacin o verticalidad de la regla. Este instrumento nos ayudar en la correcta colocacin o montaje de las cajas de llaves, conexiones, tableros, etc.Este instrumento en lo posible no debe exponerse a alta temperatura o a los rayos del sol por largo tiempo ni golpearlos, para el primer caso, disminuye o desaparece el lquido por evaporacin del tubo de la herramienta y; en el segundo caso puede romperse los cristales o sufrir un ligero desplazamiento del o los cuadrantes comparadores.
EscalmetroEs un instrumento de medidas muy empleado para trabajar en diferentes escalas. Es una regla que consta de varias escalas, su seccin es triangular y, por cada cara lleva graduadas dos escalas diferentes, en nuestro caso lo utilizaremos para bosquejar un plano bsico de planta para la ubicacin de las diferentes cargas, mandos y tableros de una instalacin elctrica. Este instrumento no deber ser usado como regla para subrayar pues estropeara los labios de los lados.Cinta PasacablesPara la introduccin de conductores por el interior de tubos o caos se utilizan cintas pasacables denominadas as en el lenguaje de los electricistas. Esta cinta puede ser de
-
20Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
acero pero ltimamente va ganando terreno el de plstico. Existen en el mercado de diferentes longitudes como ser de 10, 15, 20 metros, etc. Un extremo de la cinta tiene forma de ojal para facilitar la colocacin de los conductores que van a ser introducidos en el interior de los electroductos, y la otra punta posee un tramo fl exible que termina en forma esfrica de tal manera a facilitar la penetracin en el interior de los electroductos como una sonda.
Algunos materiales utilizados en una instalacin elctrica
Conductores
Alambre o cordn compuestos de varios hilos, protegido por algn material aislante destinados a transmitir la electricidad.La seccin de los conductores ms usados en una instalacin elctrica domiciliario son las siguientes: 1; 2;
4, 6; 10; 16 y 25 mm2.
Cajas de conexionesLa caja de conexiones es un recipiente hueco de diferentes formas y tamaos, es el lugar en donde convergen los diferentes conductores de los circuitos mediante los electroductos y, se utilizan para realizar
los empalmes de las conexiones elctricas y actan de base de conexin de los cargas. Estos generalmente son metlico o de plstico.
Cajas de llavesLa caja de llaves es un recipiente hueco de forma rectangular, en donde tambin convergen los conductores, y son destinados para la conexin y ubicacin de los interruptores de mandos de las diferentes cargas y tomas de corriente. Tambin pueden ser metlica o de plstico.
ElectroductosSon cuerpos de forma generalmente cilndricos y abiertos en ambos extremos, destinados a contener a los conductores elctricos de una instalacin elctrica, unen las cajas entre s y las cargas. Estos pueden ser metlicos, plsticos fl exibles corrugados y plsticos rgidos y tienen
-
21Pgina
Electricidad - Mdulo I
diferentes medidas de dimetros que se expresan en pulgadas. Ejemplos: ; 5/8", , 7/8", 1", etc. En una instalacin domiciliaria se optan generalmente por los electroductos (conocidos tambin como caos) flexibles o corrugados y la eleccin del dimetro depender de la cantidad de conductores que deba alojar.
TablerosCaja de donde generalmente salen los conductores a los distintos circuitos elctricos y se caracterizan por contener los diferentes elementos de maniobras, proteccin y control de las instalaciones. Su construccin podra ser metlica, placas de mrmol, madera, plstico u otros materiales aislantes.
En una instalacin elctrica los tableros pueden ser principales y seccionales.
Se denomina principal a aquel que recibe toda la energa para distribuirla a tableros parciales y/o cargas en el rea de su infl uencia.
Se denomina tablero seccional a aquellos que reciben energa del correspondiente principal para distribuirlas en el rea de su infl uencia.
Interruptores de puntoEstos elementos tambin conocidos como llaves pueden ser de embutir o de sobreponer, a palanca, botones o rotativas y en general a aquellos interruptores de la instalacin permanente destinados al control de los puntos de pequeos consumos de energa como ser punto de luz, ventiladores de techo, pequeos extractores
de aire y equipos similares.Estas llaves de uno o ms puntos o posiciones,
-
22Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
combinadas a veces con tomas de corriente, tiene como funcin principal interrumpir el paso de la corriente elctrica.
Carga o receptorTambin denominado aparato elctrico que aprovechando la energa elctrica consigue transformarla en otra clase de energa, como por ejemplo: luminosa, calorfi ca, mecnica, etc. Las cargas ms conocidas son: lmparas incandescentes, lmparas fl uorescentes, ventiladores de techo, calefn ducha, aparatos de audio y video.
D i s y u n t o r e s termomagnt icos (TM)
Conocidas tambin c o m o l l a v e s termomagnticas y son
utilizadas en el arranque de los circuitos y tiene como funcin principal la de proteger la instalacin elctrica de posibles sobrecargas y de corto circuito.
Las TM tienen la ventaja de que una vez que han abierto el circuito por una de las causas ya citadas, se pueden reponer manualmente con rapidez (previa reparacin del fallo).
Interruptor diferencialEs el encargado de detectar las corrientes de defecto en una instalacin elctrica; en condiciones anormales acta separando el circuito elctrico de la energa que lo alimenta para evitar accidentes.A M P L I A N D O
-
23Pgina
Electricidad - Mdulo I
Crit
erio
de
dese
mpe
o
1. Identifi ca y describe las herramientas ms utilizadas en una instalacin elctrica domiciliaria de acuerdo a la naturaleza de su uso.
De acuerdo a la naturaleza de su uso son: Pinzas para sujetar y doblar: Se clasifi ca las pinzas en punta plana, en punta redonda y pico de loro. Pinzas para corte: Universal, de corte lateral y frontal.
2. Menciona la correcta utilizacin y cuidado de las herramientas a fi n de obtener un mayor rendimiento de las mismas.
3. Prepara una lista mencionando los cuidados que se deben tener en cuenta con las herramientas y los materiales.
CONOCIMIENTOS
Tecnologa Elctrica 1 2; Ricardo Casado; Editorial Don Bosco Barcelona 1980.
-
24Pgina
Elec
tric
idad
- M
dul
o I
Manual del Electricista Principiante sobre Materiales y Artculos Electrotcnicos; N. V. Nikulin; Editorial Mir; Mosc 1977.
Manual Autodidctico de Talleres Electromecnico; Jos Ramrez Vsquez; Editorial CEAC; Barcelona 1986
CLARIFICANDO TRMINOS
Articulacin: Enlace de dos piezas de una mquina o instrumento.Cable: Hilo metlico protegido por algn material aislante para la conduccin de la
electricidad.Clavija: Pieza de material aislante con dos varillas metlicas que se introducen en las
hembrillas de un enchufe para establecer la conexin elctrica. Pieza que sirve para conectar un telfono a la red.
Corto circuito: Es una situacin anormal en una instalacin elctrica que se produce cuando se unen accidentalmente las dos partes activas del circuito elctrico. Esto suelen suceder por un error en el montaje de la instalacin, fallo en el aislamiento que separa las partes activas, o por una falsa maniobra. En un corto circuito la intensidad de corriente que aparece es muy elevada.
Cremallera: Barra metlica con dientes en unos de sus cantos, para engranar con un pin y convertir un movimiento circular en rectilneo o viceversa.
Chafl anada: Plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superfi cies que forman un ngulo.
Eje: Varilla que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de sostn en el movimiento.Garanta: Cosa que asegura y protege contra algn riesgo o necesidad.Herramienta: Cualquier instrumento empleado, manualmente o por medio de mquinas
accionadora, en trabajos artesanales o industriales.Hilo: Alambre muy delgado que se saca de los metales.Instrumento: Utensilio, herramienta, aparato o mquina que sirve para un trabajo o una
operacin.Mampostera: Obra de albailera a base de piedras unidas con argamasa.Mango: Parte por donde se agarra o sujeta con la mano un instrumento o utensilio para
usar de l.Material: Cualquiera de las materias que se necesitan para una obra, o el conjunto de ellas.
Conjunto de mquinas, herramientas, ectc, necesarias para el desempeo de un servicio o el ejercicio de una profesin.
Mordaza: Brazos articulados que sirven para sujetar fuertemente una cosa, arrancarla o cortarla.
Nen: Pertenece al grupo de los gases inertes o nobles. Posee una conductividad elctrica bastante grande por lo que se utiliza, a baja presin, en la fabricacin de tubos para anuncio luminosos y de otros objetos que precisan de las caractersticas de este gas.
Pinza: Instrumento de metal a manera de tenacilla que sirve para sujetar cosas pequeas.
Pulgar: Se aplica al dedo primero y ms grueso de la mano.P.V.C.: Es una abreviatura de policloruro de vinilo (plstico).
-
25Pgina
Electricidad - Mdulo I
Quijada: Cada una de las mandbulas dentadas de las herramientas. Ranura: Canal estrecho y alargado que se abre sobre un material o cuerpo slido para
hacer un ensamble, guiar una pieza movible.Sinfn: Rueda dentada pequea, que generalmente engrana con otra mayor.Sobrecarga: Es la condicin de funcionamiento de un circuito sin defecto, que provoca una
sobreintensidad. Se produce cuando la corriente que circula por un conductor supera su intensidad nominal para la cual ha sido fabricado, cuando se conecta demasiado receptores en una lnea elctrica o por el mal funcionamiento de un receptor que tiende a un mayor consumo elctrico, cuya consecuencia es la elevacin de temperatura de los conductores e interruptores.
Sujecin: Accin de sujetar o sujetarse Tensin elctrica: El generador elctrico es el origen del desplazamiento de la electricidad. Este ejerce
una presin que puede ser ms o menos grande. Esta presin es llamada tensin elctrica o diferencia de potencial. La tensin elctrica se expresa en voltios y se simboliza con la letra V.
Vaina: Cubierta con que se envuelve una cosa para resguardarla.Vstago: Barra que unida al centro de una de las caras del mbolo, sirve para moverlo o
transmitir el movimiento de sta a algn otro mecanismo.Voltio: Unidad de potencial elctrico y de fuerza electromotriz.