unidad1 tercero
Embed Size (px)
DESCRIPTION
educacion por el arteTRANSCRIPT
UNIDAD DIDCTICA N 1CONOCIENDO EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS DE MI LOCALIDAD
I. DATOS GENERALES:1.1 .- INSTITUCIN EDUCATIVA: Almirante Miguel Grau-Tablazo Norte.1.2 .- AREA : Educacin para el Trabajo.1.3 .-GRADO :Tercero.1.4 .-SECCIN : C-D.1.5 .-PROFESORA : Glenda C. Motta Chapilliqun.
II.- SITUACIN SIGNIFICATIVALos estudiantes de 3ero de Secundaria de la I.E se encuentran con un problema nutricional por lo que es necesario que conozcan la importancia de contar con una buena alimentacin para prevenir enfermedades y llevar una vida sana. En tal sentido, se podran buscar alimentos econmicos pero con alto grado nutritivo. Cmo podemos saber qu tipos de alimentos nutritivos consumimos? Qu clase de alimentos nutritivos existe en nuestra regin? De qu manera podemos aprovechar su valor nutritivo?III.- APRENDIZAJES ESPERADOSCOMEPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES
GESTIN DE PROCESOS: Gestiona procesos de estudios de mercado, diseo, planificacin de la produccin de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.
Disea tipos y modelos de los productos a elaborar.
Reconoce tipos y modelos de los productos a elaborar.
Planificar tareas y tiempos para ejecutar sus tareas
Planifica tareas y tiempo para ejecutar sus actividades.
Identifica los materiales e insumos a utilizar.Reconocen diversos productos.
EJECUCIN DE PROCESO Ejecuta procesos bsicos para la produccin de bienes y prestaciones de3 servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de localidad, mediante proyectos sencillos.
Selecciona los materiales e insumos para elaborar sus actividades.
Identifica los materiales e insumos a utilizar.
Elaboran y realizan diversos productos.
Reconocen diversos productos.
COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGA: Comprende y aplica elementos y procesos bsicos del diseo, principios tecnolgicos de estructuras, maquinas simples y herramientas informticas que se utilizan para la produccin de un bien o servicio. Comprende y analiza las caractersticas del mercado local, regional y nacional.
Diferencia los elementos bsicos del diseo Y los procesos y tcnicas para analizar funciones y caractersticas de los bienes y servicios.
Evala oportunidades de negocio individual o colectivo para mejorar su calidad de vida en su entorno ms prximo.
Analiza el impacto de los tributos ms importantes que afectan a microempresas productivas y de servicios en el desarrollo de la localidad y regin. Identifica y analizan las iniciativas de la regin para impulsar las empresas.
Infiere la importancia del diseo y la relacin con la creatividad. Conoce la importancia del diseo y su creatividad
Diferencia los campos de aplicacin empresarial, los procesos generales y los elementos bsicos del diseo. Compara los campos de aplicacin empresarial, y los elementos bsicos del diseo.
Aplic a tcnicas y procedimientos de bocetos y croquis.
Evala tcnicas y procedimientos de bocetos y croquis.
Aplica materiales y herramientas en la elaboracin de sus proyectos
CAMPOS TEMTICOS
Actividades productivas (bienes) en el entorno local y regional. Recursos naturales y culturales potenciales para la actividad productiva de su entorno local y regional. Necesidades y problemas en la produccin de bienes en el entorno local y regional. El diseo y sus elementos bsicos del diseo: punto, lnea, plano textura. El boceto y el croquis Materiales y Herramientas (caractersticas, propiedades, usos y almacenamientos)
V.-PRODUCTO (s) MS IMPORTANTE (s)
Elaboracin de platos con productos de su comunidad.
VI. -SECUENCIA DE LAS SESIONES
SESIN 1 (3 horas)Ttulo: Clasificando los alimentos de mi entorno SESIN 2 (3 horas)Ttulo: Conociendo los productos de mi localidad
Indicador(es): Conoce las actividades productivas locales y regionales.Campo temtico: Actividades productivas (bienes)en el entorno local y regional.
Actividad(es): La docente presenta una ficha de lectura sobre comida saludable y hace preguntas con respecto al tema. Los estudiantes aplican una encuesta para saber qu tipo de alimentos consumen con ms frecuencia y luego hace un listado de comidas saludables y no saludables y emiten conclusiones de los resultados. El docente realiza preguntas a manera de conclusin y para promover la reflexin en los estudiantes.
Indicador(es): Identifica el uso de los recursos naturales de su comunidad planteando soluciones.Campo temtico: Recursos naturales potenciales para la actividad productiva local y regional. Actividad(es): Mediante preguntas los estudiantes descubren la importancia de los recursos de su localidad. Los estudiantes aplican lo aprendido mediante un cuadro resumen descubriendo los recursos de su entorno. La docente elabora preguntas que permitan verificar la comprensin de lo trabajado en clase.
SESIN 3 (3 horas)
Ttulo: Valorando lo saludable de una comidaSESIN 4 (3 horas)Ttulo: Escogiendo diseos para presentar nuestros productos
Indicador(es): Reconoce la importancia de las necesidades y problemas en la produccin de un bien.Campo temtico: Necesidades y problemas en la produccin de bienes .Actividad(es): Los estudiantes son agrupados mediante tarjetas de distintos grupos alimenticios y son invitados a responder el porqu de su importancia. Leen una ficha sobre el valor del consumo de caloras. Los estudiantes descubren la necesidad y problemas en el uso de la produccin de un bien. La docente propone preguntas para corroborar la comprensin de lo trabajado en clase. Finalmente, elaboran una crtica sobre las necesidades y problemas en la prestacin de servicios en la localidad. .Indicador(es): Conoce la importancia del diseo y su creatividad
Campo temtico: El diseo y sus elementos bsicos.Actividad(es): A travs de interrogantes, descubre que existe diferente forma de cmo presentar sus productos en su entorno. La docente a travs de un ejemplo da a conocer los elementos del diseo. Finalmente, elaboran un diseo referido a los posibles productos a presentara.
SESIN 5 (3 horas)Ttulo: Elaboracin de recetas de comidas saludables
SESIN 6 (3 horas)Ttulo: Preparacin de platos con alimentos saludables.
Indicador(es): Evala tcnicas y procedimientos de bocetos y croquis..
Campo temtico: El boceto y el croquis
Actividad(es): Mediante preguntas lo estudiantes descubren la importancia de presentar sus alimentos adecuadamente para un mejor consumo. Los estudiantes formados en grupos de 6 elabora bocetos referidos a su alimentacin.
Indicador(es): Aplica materiales y herramientas en la elaboracin de sus proyectos. Campo temtico: Materiales y Herramientas.
Actividad(es):
Los estudiantes observan un video sobre la dieta correcta y luego responden a las preguntas planteadas por el profesor. Organizados en grupos verifican los materiales y herramientas a utilizar en la preparacin de sus platos a presentar. Muestra sus productos y evalan su trabajo.
VII.- EVALUACIN
SITUACIN DE EVALUACINCOMEPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES
Reconoce actividades productivas
Uso de recursos naturales
Elabora una lista de las necesidades
GESTIN DE PROCESOS:
Reconoce problemas comunes en el uso de los recursos naturales de su comunidad y plantea alternativas de solucin. Conoce las actividades productivas locales y regionales. Identifica el uso de los recursos naturales de su comunidad planteando soluciones.
Explica la importancia de satisfacer las necesidades y problemas en la produccin de un bien. Reconoce la importancia de las necesidades y problemas en la produccin de un bien.
EJECUCIN DE PROCESO
Interpreta croquis y especificaciones tcnicas para la produccin de proyectos sencillos.
Conoce croquis y tcnicas para la produccin de proyectos sencillos.
Selecciona materiales de herramientas para la produccin de proyectos.
Evala materiales y herramientas en la elaboracin de proyectos.
COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGA:
Infiere la importancia del diseo y la relacin con la creatividad. Conoce la importancia del diseo y su creatividad
Diferencia los campos de aplicacin empresarial, los procesos generales y los elementos bsicos del diseo. Compara los campos de aplicacin empresarial, y los elementos bsicos del diseo.
Aplica tcnicas y procedimientos de bocetos y croquis.
Evala tcnicas y procedimientos de bocetos y croquis.
Aplica materiales y herramientas en la elaboracin de sus proyectos
VIII. -MATERIALES BSICOS QUE SE USA EN LA UNIDA
Ministerio de Educacin. ,Fascculo de Educacin para el trabajo. Tomo 1 al 8-2007 Ministerio de Educacin. Educacin para el trabajo: Orientaciones para el trabajo pedaggico 2007 Microsoft office-2007-Megabyte WWW.perueduca.pe. Folletos, separatas, lminas, equipo de multimedia, etc. Plumones, cartulinas, papelgrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
_________________________ Gaspar A. Mena Lozada Glenda C. Motta Chapilliqun Director Profesora
PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA N 1
I.-DATOS GENERALES:1.1.-.- INSTITUCIN EDUCATIVA: Almirante Miguel Grau-Tablazo Norte.1.2.- AREA : Educacin para el Trabajo.1.3.-GRADO :Primero.1.4.-SECCIN : A-B1.5.-PROFESORA : Marita . Pingo AnyarinII.- TITULO DE LA UNIDAD
"Nos alimentamos correctamente con productos de nuestro entorno
III.- SITUACIN SIGNIFICATIVA
La adolescencia es una etapa difcil por la cantidad de cambios que se experimentan y alimentacin juega un papel muy importante pues al ser ms independientes se suele incurrir en ingerir alimentos rpidos y poco saludables. Los estudiantes de 1ero de secundaria, en este sentido, se encuentran en pleno proceso de crecimiento y se hace necesario que conozcan la necesidad de una buena alimentacin para prevenir enfermedades y llevar una vida sana. Cmo podemos saber qu tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia?Qu ocurre si consumimos menos de lo necesario de cada uno de los rubros? Cmo saber la cantidad de caloras que necesitamos consumir?
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS
COMEPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES
GESTIN DE PROCESOS:Gestiona procesos de estudios de mercado, diseo, planificacin de la produccin de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.
Reconoce problemas comunes en el uso de los recursos naturales de su comunidad y plantea alternativas de solucin. Conoce las actividades productivas locales y regionales. Identifica el uso de los recursos naturales de su comunidad planteando soluciones.
Explica la importancia de satisfacer las necesidades y problemas en la produccin de un bien. Reconoce la importancia de las necesidades y problemas en la produccin de un bien.
EJECUCIN DE PROCESOEjecuta procesos bsicos para la produccin de bienes y prestaciones de3 servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de localidad, mediante proyectos sencillos.
Interpreta croquis y especificaciones tcnicas para la produccin de proyectos sencillos. Conoce croquis y tcnicas para la produccin de proyectos sencillos.
Selecciona materiales de herramientas para la produccin de proyectos.
Evala materiales y herramientas en la elaboracin de proyectos.
COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGA:Comprende y aplica elementos y procesos bsicos del diseo, principios tecnolgicos de estructuras, maquinas simples y herramientas informticas que se utilizan para la produccin de un bien o servicio.Comprende y analiza las caractersticas del mercado local, regional y nacional.
Infiere la importancia del diseo y la relacin con la creatividad. Conoce la importancia del diseo y su creatividad
Diferencia los campos de aplicacin empresarial, los procesos generales y los elementos bsicos del diseo. Compara los campos de aplicacin empresarial, y los elementos bsicos del diseo.
Aplica tcnicas y procedimientos de bocetos y croquis.
Evala tcnicas y procedimientos de bocetos y croquis.
Aplica materiales y herramientas en la elaboracin de sus proyectos
CAMPOS TEMTICOS
Actividades productivas (bienes) en el entorno local y regional. Recursos naturales y culturales potenciales para la actividad productiva de su entorno local y regional. Necesidades y problemas en la produccin de bienes en el entorno local y regional. El diseo y sus elementos bsicos del diseo: punto, lnea, plano textura. El boceto y el croquis Materiales y Herramientas (caractersticas, propiedades, usos y almacenamientos)
V.-PRODUCTO (s) MS IMPORTANTE (s)
Elaboracin de platos con productos de su comunidad.
VI. -SECUENCIA DE LAS SESIONES
SESIN 1 (3 horas)Ttulo: Clasificando los alimentos de mi entorno SESIN 2 (3 horas)Ttulo: Conociendo los productos de mi localidad
Indicador(es): Conoce las actividades productivas locales y regionales.Campo temtico: Actividades productivas (bienes)en el entorno local y regional.
Actividad(es): La docente presenta una ficha de lectura sobre comida saludable y hace preguntas con respecto al tema. Los estudiantes aplican una encuesta para saber qu tipo de alimentos consumen con ms frecuencia y luego hace un listado de comidas saludables y no saludables y emiten conclusiones de los resultados. El docente realiza preguntas a manera de conclusin y para promover la reflexin en los estudiantes.
Indicador(es): Identifica el uso de los recursos naturales de su comunidad planteando soluciones.Campo temtico: Recursos naturales potenciales para la actividad productiva local y regional. Actividad(es): Mediante preguntas los estudiantes descubren la importancia de los recursos de su localidad. Los estudiantes aplican lo aprendido mediante un cuadro resumen descubriendo los recursos de su entorno. La docente elabora preguntas que permitan verificar la comprensin de lo trabajado en clase.
SESIN 3 (3 horas)
Ttulo: Valorando lo saludable de una comidaSESIN 4 (3 horas)Ttulo: Escogiendo diseos para presentar nuestros productos
Indicador(es): Reconoce la importancia de las necesidades y problemas en la produccin de un bien.Campo temtico: Necesidades y problemas en la produccin de bienes .Actividad(es): Los estudiantes son agrupados mediante tarjetas de distintos grupos alimenticios y son invitados a responder el porqu de su importancia. Leen una ficha sobre el valor del consumo de caloras. Los estudiantes descubren la necesidad y problemas en el uso de la produccin de un bien. La docente propone preguntas para corroborar la comprensin de lo trabajado en clase. Finalmente, elaboran una crtica sobre las necesidades y problemas en la prestacin de servicios en la localidad. .Indicador(es): Conoce la importancia del diseo y su creatividad
Campo temtico: El diseo y sus elementos bsicos.Actividad(es): A travs de interrogantes, descubre que existe diferente forma de cmo presentar sus productos en su entorno. La docente a travs de un ejemplo da a conocer los elementos del diseo. Finalmente, elaboran un diseo referido a los posibles productos a presentara.
SESIN 5 (3 horas)Ttulo: Elaboracin de recetas de comidas saludables
SESIN 6 (3 horas)Ttulo: Preparacin de platos con alimentos saludables.
Indicador(es): Evala tcnicas y procedimientos de bocetos y croquis..
Campo temtico: El boceto y el croquis
Actividad(es): Mediante preguntas lo estudiantes descubren la importancia de presentar sus alimentos adecuadamente para un mejor consumo. Los estudiantes formados en grupos de 6 elabora bocetos referidos a su alimentacin.
Indicador(es): Aplica materiales y herramientas en la elaboracin de sus proyectos. Campo temtico: Materiales y Herramientas.
Actividad(es):
Los estudiantes observan un video sobre la dieta correcta y luego responden a las preguntas planteadas por el profesor. Organizados en grupos verifican los materiales y herramientas a utilizar en la preparacin de sus platos a presentar. Muestra sus productos y evalan su trabajo.
VII.- EVALUACIN
SITUACIN DE EVALUACINCOMEPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES
Reconoce actividades productivas
Uso de recursos naturales
Elabora una lista de las necesidades
GESTIN DE PROCESOS:
Reconoce problemas comunes en el uso de los recursos naturales de su comunidad y plantea alternativas de solucin. Conoce las actividades productivas locales y regionales. Identifica el uso de los recursos naturales de su comunidad planteando soluciones.
Explica la importancia de satisfacer las necesidades y problemas en la produccin de un bien. Reconoce la importancia de las necesidades y problemas en la produccin de un bien.
EJECUCIN DE PROCESO
Interpreta croquis y especificaciones tcnicas para la produccin de proyectos sencillos.
Conoce croquis y tcnicas para la produccin de proyectos sencillos.
Selecciona materiales de herramientas para la produccin de proyectos.
Evala materiales y herramientas en la elaboracin de proyectos.
COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGA:
Infiere la importancia del diseo y la relacin con la creatividad. Conoce la importancia del diseo y su creatividad
Diferencia los campos de aplicacin empresarial, los procesos generales y los elementos bsicos del diseo. Compara los campos de aplicacin empresarial, y los elementos bsicos del diseo.
Aplica tcnicas y procedimientos de bocetos y croquis.
Evala tcnicas y procedimientos de bocetos y croquis.
Aplica materiales y herramientas en la elaboracin de sus proyectos
VIII. -MATERIALES BSICOS QUE SE USA EN LA UNIDA
Ministerio de Educacin. ,Fascculo de Educacin para el trabajo. Tomo 1 al 8-2007 Ministerio de Educacin. Educacin para el trabajo: Orientaciones para el trabajo pedaggico 2007 Microsoft office-2007-Megabyte WWW.perueduca.pe. Folletos, separatas, lminas, equipo de multimedia, etc. Plumones, cartulinas, papelgrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
_________________________ Gaspar A. Mena Lozada Marita Pingo Anyarin Director Profesora
PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA N 1
I.-DATOS GENERALES:
1.1.- INSTITUCIN EDUCATIVA: Almirante Miguel Grau-Tablazo Norte. 1.2.- AREA : Educacin para el Trabajo.1.3.-GRADO :Segundo. 1.4.-SECCIN : A-B-C-D 1.5.-PROFESORA : Glenda C. Motta Chapilliqun.
II.- TITULO DE LA UNIDAD
Nos alimentamos correctamente conociendo el entorno laboral local
III.- SITUACIN SIGNIFICATIVA
La adolescencia es una etapa difcil por la cantidad de cambios que se experimentan y alimentacin juega un papel muy importante pues al ser ms independientes se suele incurrir en ingerir alimentos rpidos y poco saludables. Los estudiantes de 2do de secundaria, en este sentido, se encuentran en pleno proceso de crecimiento y se hace necesario que conozcan la necesidad de una buena alimentacin para prevenir enfermedades y llevar una vida sana. Cmo podemos saber qu tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? Qu ocurre si consumimos menos de lo necesario de cada uno de los rubros? Cmo saber la cantidad de caloras que necesitamos consumir?
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS
COMEPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES
GESTIN DE PROCESOS:Gestiona procesos de estudios de mercado, diseo, planificacin de la produccin de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.
GESTIN DE PROCESOS Analiza y diferencia entre bien y servicio. Identifica las actividades productivas de la localidad. Realiza procesos de investigacin de necesidades y problemas en la prestacin de servicios en la localidad ocupacionales. Jerarquiza los recursos naturales de la regin segn su trascendencia en el desarrollo de los pueblos.EJECUCIN DE PROCESO Reconoce y diferencia el uso de mquinas, materiales, equipos e insumos para la prestacin de un servicio.
COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGA Identifica los tipos de trabajo y los cambios que sufre. Identifica y aplica los cambios tecnolgicos de las mquinas simples y motorizadas.
Reconoce la diferencia entre bien y servicio.
Identifica las actividades productivas de la localidad.
Explica la importancia de satisfacer las necesidades y problemas en la produccin de un bien.
Identifica los recursos naturales de la regin segn su trascendencia.
Identifica el uso de mquinas, materiales, equipos e insumos.
Reconoce los tipos de trabajo y los cambios que sufre.
Reconoce y aplica los principios tecnolgicos de las mquinas simples y motorizadas
EJECUCIN DE PROCESOEjecuta procesos bsicos para la produccin de bienes y prestaciones de3 servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de localidad, mediante proyectos sencillos.
EJECUCIN DE PROCESO Reconoce y diferencia el uso de mquinas, materiales, equipos e insumos para la prestacin de un servicio.
Identifica el uso de mquinas, materiales, equipos e insumos
COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGA:Comprende y aplica elementos y procesos bsicos del diseo, principios tecnolgicos de estructuras, maquinas simples y herramientas informticas que se utilizan para la produccin de un bien o servicio.Comprende y analiza las caractersticas del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor
COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGA Identifica los tipos de trabajo y los cambios que sufre. Identifica y aplica los cambios tecnolgicos de las mquinas simples y motorizadas
Reconoce los tipos de trabajo y los cambios que sufre.
Reconoce y aplica los principios tecnolgicos de las mquinas simples y motorizadas
CAMPOS TEMTICOS
Trabajo: clases y cambios. Bien y servicio: concepto y diferencia. Recursos naturales: renovables, no renovables, perpetuos y potenciales Actividades productivas (servicios) en el entorno local y regional. Necesidades y problemas en la prestacin de servicios en el entorno local y regional. Presupuesto para la produccin de un servicio. Infraestructura y equipamiento para la prestacin de un servicio. Materiales e insumos: caractersticas y usos. Mquinas simples y mquinas motorizadas utilizadas en los sistemas de produccin
V.-PRODUCTO (s) MS IMPORTANTE (s)
Elaboracin de platos nutritivos con productos de su entorno local
VI.- EVALUACIN
SITUACIN DE EVALUACINCOMEPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES
Reconoce las clases de trabajo.
Reconoce las actividades productivas
Resuelve problemas en la prestacin de servicios
Aplica cambios tecnolgicos.
GESTIN DE PROCESOS:
GESTIN DE PROCESOS Analiza y diferencia entre bien y servicio. Identifica las actividades productivas de la localidad. Realiza procesos de investigacin de necesidades y problemas en la prestacin de servicios en la localidad ocupacionales. Jerarquiza los recursos naturales de la regin segn su trascendencia en el desarrollo de los pueblos.EJECUCIN DE PROCESO Reconoce y diferencia el uso de mquinas, materiales, equipos e insumos para la prestacin de un servicio.
COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGA Identifica los tipos de trabajo y los cambios que sufre. Identifica y aplica los cambios tecnolgicos de las mquinas simples y motorizadas.
Reconoce la diferencia entre bien y servicio. Conoce las actividades productivas de la localidad. Explica la importancia de satisfacer las necesidades y problemas en la produccin de un bien.
Identifica los recursos naturales de la regin segn su trascendencia.
Identifica el uso de mquinas, materiales, equipos e insumos.
Reconoce los tipos de trabajo y los cambios que sufre.
Reconoce y aplica los principios tecnolgicos de las mquinas simples y motorizadas
EJECUCIN DE PROCESO
EJECUCIN DE PROCESO Reconoce y diferencia el uso de mquinas, materiales, equipos e insumos para la prestacin de un servicio .
Identifica el uso de mquinas, materiales, equipos e insumos.
COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGA:
COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGA Identifica los tipos de trabajo y los cambios que sufre.
Identifica y aplica los cambios tecnolgicos de las mquinas simples y motorizadas.
Reconoce los tipos de trabajo y los cambios que sufre.
Reconoce y aplica los principios tecnolgicos de las mquinas simples y motorizadas
VII. -MATERIALES BSICOS QUE SE USA EN LA UNIDAD Ministerio de Educacin. ,Fascculo de Educacin para el trabajo. Tomo 1 al 8-2007 Ministerio de Educacin. Educacin para el trabajo: Orientaciones para el trabajo pedaggico 2007 Microsoft office-2007-Megabyte WWW.perueduca.pe. Folletos, separatas, lminas, equipo de multimedia, etc. Plumones, cartulinas, papelgrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
_____________________________________________ Gaspar A. Mena Lozada Glenda C. Motta Chapilliqun Director Profesora
SESIN DE APRENDIZAJE N 1
Clasificando los alimentos de mi entorno local I.-DATOS GENERALES:1.1.- INSTITUCIN EDUCATIVA: Almirante Miguel Grau-Tablazo Norte. 1.2.- AREA : Educacin para el Trabajo.1.3.-GRADO :Segundo. 1.4.-SECCIN : A-B 1.5.-DURACIN : 2 horas 1.6-PROFESORA : Glenda C. Motta Chapilliqun.
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES
GESTION DE PROCESOS Identifica las actividades productivas de la localidad.
Conoce las actividades productivas de la localidad.
III.-SECUENCIA DIDCTICA
Inicio: (20 minutos)El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta la situacin significativa. La docente presenta una ficha de lectura sobre comida saludable y hace preguntas con respecto al tema. La docente utiliza la lectura, puede realizar las siguientes preguntas:Cmo se podran organizar los alimentos que se mencionan en la lectura?Qu criterios podramos utilizar?Qu alimentos de estos hay en tu entorno, menciona otras? Los estudiantes responden expresando sus ideas (estrategia de lluvia de ideas) y el docente anota en la pizarra los criterios de clasificacin propuestos. Por ejemplo, color, tamao, regin donde se produce, si es autctono del Per o forneo, etc. A continuacin, plantea la siguiente pregunta: Cul de las formas de organizar los alimentos ser de mayor utilidad para establecer una nutricin adecuada de alto valor nutritivo y de bajo costo? Los estudiantes aplican una encuesta para saber qu tipo de alimentos consumen con ms frecuencia y luego hace un listado de comidas saludables y no saludables y emiten conclusiones de los resultados. El docente realiza preguntas a manera de conclusin y para promover la reflexin en los estudiantes.
Desarrollo: (55 minutos)
Actividades productivas (servicios) en el entorno local y regional. El docente propone a los estudiantes que recojan informacin acerca del tipo de alimentos que consumimos habitualmente. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo 1 (actividad 1, anexo Los estudiantes desarrollan la actividad 1 (anexo 1), la cual consiste en registrar en la ficha de trabajo los alimentos que consumi su compaero el da de ayer, desde que se levant hasta que se acost. En la ficha de trabajo, los estudiantes hacen un listado delos principales ingredientes que contena cada comida, sin importar el nombre. Los estudiantes plantean formas de organizarse para recoger la informacin mediante la ficha de trabajo. Si es necesario, el docente modela parcialmente la actividad proponiendo un ejemplo personal. Por ejemplo: Ayer, mi hijo en el desayuno tom leche, dos panes y huevos. Escribir entonces: 1.Leche2.Panes3. Huevos. Los estudiantes completan la ficha de trabajo en un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos. El docente verifica con los estudiantes la forma en que han llenado la ficha para realizar las correcciones que sean necesarias. Los estudiantes leen la ficha de trabajo con el propsito de clasificar los alimentos de su lista (actividad 1) de acuerdo a los cinco grupos que ah se presentan. Con la informacin de la ficha de trabajo 2, los estudiantes completan la ficha de trabajo 1colocando, al costado de cada alimento, la inicial del nombre del grupo al que pertenece ese alimento (V, F, G, L y P). Realizan esta actividad en un tiempo aproximado de 10 a 12 minutos. Cierre: (20 minutos) El docente explica a los estudiantes que, a lo largo de las sesiones de clase, tendrn nuevas oportunidades. Finalmente, el docente contrasta el proceso seguido para el primer aprendizaje esperado con el proceso para el segundo aprendizaje esperado. El docente plantea las siguientes preguntas a los estudiantes:Qu platos prepararas con los alimentos mencionados?Qu productos de tu zona utilizaras en tu alimentacin?IV.-TAREA PARA TRABAJAR EN CASA IV. TA El docente solicita a los estudiantes que respondan a estas preguntas: Qu grupos de alimentos consume tu familia con menos frecuencia? Los estudiantes deben elegir al menos dos de los grupos de alimentos. Qu consecuencias podra traer en tu familia el menor consumo de estos alimentos? MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR-Fichas de actividades.Papelgrafos, tiza y pizarra.MMMDHDGCFYSDJSDFHSUIFGUSDHCV SDJHFVVRTFFV5IT
MMMMMMMMMMMMM V. MATERIAL V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR ES O RECURS V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR OS A UTILIZMMMMMMMMMMMMMMMM
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARV. M V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR ATERIALES O RECURSOS A UTILIZARV MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR. V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR TRABAJAR EN CASA. TAREA A TRABJAR EN CASAIV. TAREA A TRABAJAR EN CASA