vialidad rural. tema i.ppt

50
TEMA I TEMA I VIALIDAD RURAL VIALIDAD RURAL Antecedentes Históricos de la Carreteras. Antecedentes Históricos de la Carreteras. Evolución de la Red Vial en Venezuela. Evolución de la Red Vial en Venezuela. Prof. Johny J. Humbría Prof. Johny J. Humbría N. N.

Upload: gabriel-leo-maldonado

Post on 16-Jan-2016

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

TEMA I TEMA I

VIALIDAD RURALVIALIDAD RURALAntecedentes Históricos de la Carreteras. Evolución de la Antecedentes Históricos de la Carreteras. Evolución de la

Red Vial en Venezuela. Red Vial en Venezuela.

Prof. Johny J. Humbría N.Prof. Johny J. Humbría N.

Page 2: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

¿QUE ES LA VIALIDAD?¿QUE ES LA VIALIDAD?

Es un conjunto de obras relacionadas de Es un conjunto de obras relacionadas de dominio y uso público, proyectada y construida dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación terrestre, fundamentalmente para la circulación terrestre, fluvial, marítima y aérea. fluvial, marítima y aérea.

Page 3: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

¿QUE ES EL TRANSPORTE?¿QUE ES EL TRANSPORTE?

Es un conjunto de medios para el Es un conjunto de medios para el traslado de personas y bienes.traslado de personas y bienes.

Page 4: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

¿QUE ES UNA CARRETERA?¿QUE ES UNA CARRETERA?

Es una vía terrestre destinada al tránsito Es una vía terrestre destinada al tránsito de vehículos, fuera de la zona urbana.de vehículos, fuera de la zona urbana.

Page 5: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

¿QUE ES UNA AUTOPISTA?¿QUE ES UNA AUTOPISTA?

Es una arteria principal de tránsito Es una arteria principal de tránsito dividida en dos calzadas por una isla dividida en dos calzadas por una isla central, con control total de acceso.central, con control total de acceso.

Page 6: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

¿QUE ES LA VIALIDAD RURAL?¿QUE ES LA VIALIDAD RURAL?

Es la carretera que enlaza o une los centros de Es la carretera que enlaza o une los centros de producción con las troncales, ramales, sub producción con las troncales, ramales, sub ramales o carreteras vecinales; facilitando el ramales o carreteras vecinales; facilitando el transporte de la producción agrícola a los transporte de la producción agrícola a los centros de acopio o de consumo, y la centros de acopio o de consumo, y la incorporación de las zonas rurales incorporación de las zonas rurales potencialmente productivas a la economía potencialmente productivas a la economía agrícola de una región.agrícola de una región.

La vialidad rural puede ser de uso agrícola, La vialidad rural puede ser de uso agrícola, minera o turística.minera o turística.

Page 7: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Coloquialmente se usa el término carretera para Coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera convencional que puede definir a la carretera convencional que puede estar conectada a través de accesos, a las estar conectada a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras como las autopistas, que otro tipo de carreteras como las autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel.

Asimismo, las carreteras se distinguen de un Asimismo, las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente simple camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de concebidas para la circulación de vehículos de transporte. transporte.

Otras consideracionesOtras consideraciones

Page 8: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las CarreterasCarreteras

EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA se ubicaba EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA se ubicaba Ur,Ur, una una antigua ciudad del sur, localizada cerca de Eridu y de la antigua ciudad del sur, localizada cerca de Eridu y de la desembocadura del río Eúfrates en el golfo Pérsico (hoy desembocadura del río Eúfrates en el golfo Pérsico (hoy en día, sus ruinas se encuentran a 24 km. al suroeste en día, sus ruinas se encuentran a 24 km. al suroeste de Nasiriva, en el actual Irak) se hallaron calles de Nasiriva, en el actual Irak) se hallaron calles pavimentadas que datan de 4000 años a.c.pavimentadas que datan de 4000 años a.c.

Page 9: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las CarreterasCarreteras

EN EUROPA, la vía Appia en Italia:EN EUROPA, la vía Appia en Italia:Calzada adoquinada, construida por los romanos en el Calzada adoquinada, construida por los romanos en el 312 A.C.312 A.C.

"todos los caminos conducen a Roma"

'Regina Viarium'

Grabado de una vista estilizada de la Vía Apia en Roma, Italia.

Page 10: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

• En India se empiezan a usar ladrillos para pavimentar las En India se empiezan a usar ladrillos para pavimentar las calles, 3000 años antes de la era común.calles, 3000 años antes de la era común.

• En el 500 a. C. Darío I ordena ejecutar la primera red de En el 500 a. C. Darío I ordena ejecutar la primera red de caminos que incluirá el Camino Real Persa que será también caminos que incluirá el Camino Real Persa que será también usado durante el Imperio Romano.usado durante el Imperio Romano.

• A partir del año 312 antes de Cristo el Imperio Romano A partir del año 312 antes de Cristo el Imperio Romano comenzará a construir una gran red de calzadas que unirá comenzará a construir una gran red de calzadas que unirá Europa y el Norte de África mediante 29 grandes arterias en Europa y el Norte de África mediante 29 grandes arterias en una red que cubrirá 78.000 kilómetros.una red que cubrirá 78.000 kilómetros.

• A partir del 700 después de Cristo, el Imperio islámico A partir del 700 después de Cristo, el Imperio islámico construirá una red de caminos propia. Las más sofisticadas construirá una red de caminos propia. Las más sofisticadas aparecen en Bagdad. aparecen en Bagdad.

Otros datos:Otros datos:

Page 11: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

• En el siglo XVII, las construcción y el mantenimiento En el siglo XVII, las construcción y el mantenimiento de los caminos británicos dependía de las de los caminos británicos dependía de las administraciones locales. Esta situación provocó un administraciones locales. Esta situación provocó un irregular estado de las mismas. Para remediar esta irregular estado de las mismas. Para remediar esta situación se crearon las primeras vías de peaje en el situación se crearon las primeras vías de peaje en el año 1.706 con el fin de sufragar los costos de año 1.706 con el fin de sufragar los costos de mantenimiento de la vía mediante el cobro de tarifas. mantenimiento de la vía mediante el cobro de tarifas. Sin embargo en 1.844, unos disturbios provocaron la Sin embargo en 1.844, unos disturbios provocaron la desaparición de este sistema.desaparición de este sistema.

• Sería en los años 30 del siglo XX cuando en Alemania Sería en los años 30 del siglo XX cuando en Alemania se empieza a desarrollar un nuevo tipo de carretera de se empieza a desarrollar un nuevo tipo de carretera de alta capacidad para vehículos conocida como Autobahn alta capacidad para vehículos conocida como Autobahn que serían las primeras autopistas de la historia.que serían las primeras autopistas de la historia.

Otros datos:Otros datos:

Page 12: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras PrecolombinasCarreteras Precolombinas

EN AMERICA : Caminos blancos de EN AMERICA : Caminos blancos de los mayas (sascab)los mayas (sascab)

La civilización maya se extendió por La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del toda la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. En todas estas regiones se Belice. En todas estas regiones se han descubierto ruinas de ciudades han descubierto ruinas de ciudades mayas, que son una muestra de la mayas, que son una muestra de la habilidad y altura artística de sus habilidad y altura artística de sus arquitectos. La civilización maya arquitectos. La civilización maya desapareció hacia el 900 d.C. por desapareció hacia el 900 d.C. por causas aún desconocidas.causas aún desconocidas.

Page 13: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras PrecolombinasCarreteras Precolombinas

Calzadas de Tenochtitlán Calzadas de Tenochtitlán con puentes levadizos.con puentes levadizos.

Comunicada con la tierra Comunicada con la tierra firme circundante por firme circundante por cuatro calzadas, su cuatro calzadas, su población llegó a superar población llegó a superar los 300.000 habitantes y los 300.000 habitantes y ha sido considerada una ha sido considerada una de las ciudades más de las ciudades más hermosas que haya hermosas que haya construido el hombre.construido el hombre.

Page 14: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras PrecolombinasCarreteras Precolombinas

En general:En general:

Antes de la llegada de los Antes de la llegada de los europeos existían en el europeos existían en el continente americano, continente americano, caminos y carreteras caminos y carreteras construidos por los nativos, construidos por los nativos, que enlazaban poblados y que enlazaban poblados y muchas veces servían de muchas veces servían de comunicación entre distantes comunicación entre distantes regiones geográficas, a regiones geográficas, a través de altísimas través de altísimas cordilleras, bosques, cordilleras, bosques, páramos, desiertos, selvas y páramos, desiertos, selvas y abismos insondables. abismos insondables.

Page 15: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras PrecolombinasCarreteras Precolombinas

Fuente: McCarry,John. Perú Begins Again. National Geographic.Washington. Vol. 189, N° 5, mayo de 1996, p.19.

Vialidad Incaica

Page 16: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras ColombinasCarreteras Colombinas

COLONIAS ESPAÑOLAS. COLONIAS ESPAÑOLAS. Aparecen los caminos Aparecen los caminos carreteros (para carretas).carreteros (para carretas).

El comercio interior se El comercio interior se llevaba a cabo a través de llevaba a cabo a través de los principales caminos que los principales caminos que se fueron abriendo a lo se fueron abriendo a lo largo de los tres siglos de la largo de los tres siglos de la época colonial.época colonial.

Se utilizaban carretas Se utilizaban carretas arrastradas por yuntas de arrastradas por yuntas de bueyes.bueyes.

Page 17: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

COLONIAS ESPAÑOLAS. COLONIAS ESPAÑOLAS.

La tarea fundamental del conquistador consistió en adaptar la La tarea fundamental del conquistador consistió en adaptar la vialidad existente a las innovaciones y nuevos valores que introduce vialidad existente a las innovaciones y nuevos valores que introduce la conquista.la conquista.

En la época de la colonia, sólo se construyen caminos para carretas En la época de la colonia, sólo se construyen caminos para carretas con el fin de comunicar a algunas ciudades con los puertos.con el fin de comunicar a algunas ciudades con los puertos.

En el período comprendido entre los años 1.793 y 1.796, el En el período comprendido entre los años 1.793 y 1.796, el Gobernador Don Pedro Carbonell ordena un estudio para un plan de Gobernador Don Pedro Carbonell ordena un estudio para un plan de vialidad en la región Central, se procede a su ejecución en 1.798.vialidad en la región Central, se procede a su ejecución en 1.798.

Estos trabajos son detenidos definitivamente en abril de 1810, Estos trabajos son detenidos definitivamente en abril de 1810, debido al inicio de la guerra de la Independencia.debido al inicio de la guerra de la Independencia.

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras Post colombinas venezolanasCarreteras Post colombinas venezolanas

Page 18: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Rutas de penetración colonial en los Andes venezolanos.

Fuente: GUILLÉN C, Irma T. Bases Históricas del poblamiento de Los Andes Venezolanos. Mérida: Universidad de Los Andes;Facultad de Ciencias Forestales. (1978). p. 26.

Page 19: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Camino Real en La Culata Estado Mérida.

Foto tomada por María del M. Santos P. Febrero 2004.

Page 20: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Pueblos de Indios y circuitos económicos coloniales.

Fuente: Parada, Ana Isabel. Pueblos de Indios... p. 94.

Page 21: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Aviso que indica un cruce de caminos en la población de Gavidia. Páramo Andino. Estado Mérida.

Foto tomada por María del M. Santos Puente. Agosto 2003.

Page 22: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Carreteras Antecedentes Históricos de las Carreteras Post colombinas venezolanasPost colombinas venezolanas

ETAPA POST ETAPA POST INDEPENDENTISTA INDEPENDENTISTA

Durante el período Durante el período de las luchas de de las luchas de emancipación, éstas emancipación, éstas impidieron a los impidieron a los gobiernos conservar gobiernos conservar y ampliar las vías y ampliar las vías existentes. Se siguió existentes. Se siguió utilizando la red que utilizando la red que existía con muy existía con muy pocas mejoras. pocas mejoras.

Circuitos Económicos coloniales en la cuenca del Lago de Maracaibo.

Fuente: Velásquez, Nelly. Población Indígena y Economía... p. 30.

Page 23: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras venezolanasCarreteras venezolanas

CARRETERAS MODERNAS. CARRETERAS MODERNAS.

En 1.845 se inauguró el camino carretero desde En 1.845 se inauguró el camino carretero desde Caracas a La Guaira. Éste fue el primer camino que se Caracas a La Guaira. Éste fue el primer camino que se construyó en el país. Hasta 1.880, nuestro transporte construyó en el país. Hasta 1.880, nuestro transporte terrestre se hizo por medio de recuas y de carros de terrestre se hizo por medio de recuas y de carros de tracción animal.tracción animal.

Page 24: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras venezolanasCarreteras venezolanas

Aparece con el invento del vehículo automotor y su introducción Aparece con el invento del vehículo automotor y su introducción inicial en Venezuela en 1.904 y en forma masiva a partir de 1.936 inicial en Venezuela en 1.904 y en forma masiva a partir de 1.936 (sustituyendo al tranvía eléctrico en Caracas como medio de (sustituyendo al tranvía eléctrico en Caracas como medio de transporte masivo) la vialidad como medio para transportar transporte masivo) la vialidad como medio para transportar personas y objetos a distancias largas.personas y objetos a distancias largas.

Page 25: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras venezolanasCarreteras venezolanas

A partir de la segunda A partir de la segunda década‚ del siglo década‚ del siglo actual, la construcción actual, la construcción de carreteras recibe de carreteras recibe un nuevo impulso, se un nuevo impulso, se pone en servicio la pone en servicio la primera gran troncal primera gran troncal nacional que une a nacional que une a Caracas con San Caracas con San Antonio del Táchira Antonio del Táchira (La Trasandina). La (La Trasandina). La construcción de esta construcción de esta vía es posible debido vía es posible debido al aumento explosivo, al aumento explosivo, experimentado en la experimentado en la producción petrolera producción petrolera a partir de 1925.a partir de 1925.

Carretera Trasandina. Estado Táchira. 1928Carretera Trasandina. Estado Táchira. 1928

Page 26: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras venezolanasCarreteras venezolanas

Venezuela registra el mayor avance tanto cuantitativo como Venezuela registra el mayor avance tanto cuantitativo como cualitativo en su red vial durante las últimas tres décadas del siglo cualitativo en su red vial durante las últimas tres décadas del siglo XX. Sus grandes posibilidades de financiamiento le permitieron XX. Sus grandes posibilidades de financiamiento le permitieron construir una red vial troncal que le facilitó una mayor comunicación construir una red vial troncal que le facilitó una mayor comunicación entre los principales centros urbanos del país. La red terciaria se ha entre los principales centros urbanos del país. La red terciaria se ha ido desarrollando de acuerdo a las necesidades de la infraestructura ido desarrollando de acuerdo a las necesidades de la infraestructura agrícola.agrícola.

Page 27: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras venezolanasCarreteras venezolanas

El primer intento moderno y organizado en Venezuela El primer intento moderno y organizado en Venezuela se inicia en 1947 con el estudio y ejecución del Primer se inicia en 1947 con el estudio y ejecución del Primer Plan de Vialidad. El objetivo principal de este plan Plan de Vialidad. El objetivo principal de este plan consistió en comunicar los principales centros urbanos consistió en comunicar los principales centros urbanos y áreas de producción mediante una red de carreteras, y áreas de producción mediante una red de carreteras, racionalmente diseñadas para que permitiese el racionalmente diseñadas para que permitiese el transporte en condiciones óptimas de bienes e transporte en condiciones óptimas de bienes e insumos. insumos.

Page 28: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras venezolanasCarreteras venezolanas

En 1958, se crea la Oficina Central de Planificación En 1958, se crea la Oficina Central de Planificación para el período 1960-1964. Dentro de este se incluye para el período 1960-1964. Dentro de este se incluye el Sector Transporte formando parte integrante de una el Sector Transporte formando parte integrante de una política general de desarrollo del país.política general de desarrollo del país.

La red permanente de tránsito pasó de:La red permanente de tránsito pasó de:

6.618,80 Kms. en 1.947 a 6.618,80 Kms. en 1.947 a

36.306,00 Kms. en 1.96736.306,00 Kms. en 1.967

Page 29: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras venezolanasCarreteras venezolanas

Las carreteras pavimentadas aumentaron de:Las carreteras pavimentadas aumentaron de:

1.366,10 Kms. a l7.048,4 Kms. en el mismo período.1.366,10 Kms. a l7.048,4 Kms. en el mismo período.

Desde 1967 a 1976 la red aumentó de:Desde 1967 a 1976 la red aumentó de:

36.306,00 Kms. a 63.357,4 Kms. 36.306,00 Kms. a 63.357,4 Kms.

De este total de kilómetros de carreteras,.:De este total de kilómetros de carreteras,.:• En troncales: 10.392,20 Kms. En troncales: 10.392,20 Kms. • En locales: 8.500,08 Kms. En locales: 8.500,08 Kms. • En ramales 14.109,5 Kms. y En ramales 14.109,5 Kms. y • En sub-ramales E11.907,5 Kms.En sub-ramales E11.907,5 Kms.

. .

Page 30: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

Antecedentes Históricos de las Antecedentes Históricos de las Carreteras venezolanasCarreteras venezolanas

Del número total de kilómetros transitados en toda época, Del número total de kilómetros transitados en toda época, existen 19.903 Kms. pavimentados. existen 19.903 Kms. pavimentados.

El complemento está formado de:El complemento está formado de:

• 16.274,2 Kms. de carreteras engranzonadas y16.274,2 Kms. de carreteras engranzonadas y• 8.792,8 Kms. de tierra.8.792,8 Kms. de tierra.

Page 31: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

El rol principal de las troncales es establecer la El rol principal de las troncales es establecer la conexión entre las diferentes zonas urbanas de conexión entre las diferentes zonas urbanas de los estados venezolanos. los estados venezolanos.

Sus calzadas permiten desplazamientos a Sus calzadas permiten desplazamientos a grandes distancias, con una recomendable grandes distancias, con una recomendable continuidad funcional en una distancia mayor de continuidad funcional en una distancia mayor de 6 km. Velocidad de Diseño entre 50 y 80 km/h. 6 km. Velocidad de Diseño entre 50 y 80 km/h.

En algunas autopistas venezolanas, la velocidad En algunas autopistas venezolanas, la velocidad de diseño ha sido variable.de diseño ha sido variable.

Page 32: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Tiene alta capacidad de desplazamiento de Tiene alta capacidad de desplazamiento de flujos vehiculares, considerando ambos flujos vehiculares, considerando ambos sentidos.   Sus cruces con otras vías o sentidos.   Sus cruces con otras vías o circulaciones peatonales pueden ser a cualquier circulaciones peatonales pueden ser a cualquier nivel, manteniéndose la preferencia de esta vía nivel, manteniéndose la preferencia de esta vía sobre las demás, salvo que se trate de cruces sobre las demás, salvo que se trate de cruces con vías expresas, las cuales siempre son con vías expresas, las cuales siempre son preferenciales.  preferenciales. 

Page 33: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Sus cruces a nivel con otras vías troncales deben ser Sus cruces a nivel con otras vías troncales deben ser controlados. Presenta una segregación funcional parcial controlados. Presenta una segregación funcional parcial con su entorno. Servicios anexos sólo con accesos con su entorno. Servicios anexos sólo con accesos normalizados.   Prohibición absoluta y permanente del normalizados.   Prohibición absoluta y permanente del estacionamiento y la detención de cualquier tipo de estacionamiento y la detención de cualquier tipo de vehículo en su calzada.   Puede estar conformada por un vehículo en su calzada.   Puede estar conformada por un sólo cauce, bidireccional, con o sin mediana, o bien, sólo cauce, bidireccional, con o sin mediana, o bien, puede constituirse un Sistema Troncal conformado por puede constituirse un Sistema Troncal conformado por un par de vías con distinto sentido de tránsito.un par de vías con distinto sentido de tránsito.

Page 34: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Las Carreteras Troncales:Las Carreteras Troncales:

Son carreteras interestatales entre los centros poblados Son carreteras interestatales entre los centros poblados de mayor importancia del país. Contribuyen a de mayor importancia del país. Contribuyen a la integración nacional, al desarrollo de la economía del la integración nacional, al desarrollo de la economía del país, y proveen conexión regional país, y proveen conexión regional y comunicación internacional.y comunicación internacional.

En Venezuela existen 19 troncales divididas a lo largo y En Venezuela existen 19 troncales divididas a lo largo y ancho del territorio nacional.ancho del territorio nacional.

Page 35: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Page 36: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 1 Troncal 1

Carretera de primer orden que hace la mayor Carretera de primer orden que hace la mayor parte de su recorrido en sentido Este-Oeste y parte de su recorrido en sentido Este-Oeste y que une 10 entidades federales venezolanas que une 10 entidades federales venezolanas pertenecientes a la región geográfica más pertenecientes a la región geográfica más poblada de éste país, la región Costa-Montaña. poblada de éste país, la región Costa-Montaña. Es conocida en ciertos tramos como la Autopista Es conocida en ciertos tramos como la Autopista de Oriente, la Autopista Caracas-Valencia, entre de Oriente, la Autopista Caracas-Valencia, entre otros. En la mayor parte de su recorrido es una otros. En la mayor parte de su recorrido es una carretera tipo autovía o Autopistas.carretera tipo autovía o Autopistas.

Page 37: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 2Troncal 2

Carretera de primer orden de Venezuela, que hace la Carretera de primer orden de Venezuela, que hace la mayor parte de su recorrido en sentido Norte-Sur y que mayor parte de su recorrido en sentido Norte-Sur y que une 4 entidades federales venezolanas pertenecientes a une 4 entidades federales venezolanas pertenecientes a la región de los Llanos. Une a los estados Aragua, la región de los Llanos. Une a los estados Aragua, Guárico, Apure y Amazonas, su longitud es de unos 420 Guárico, Apure y Amazonas, su longitud es de unos 420 kilómetros. Es uno de los ejes más importante con los kilómetros. Es uno de los ejes más importante con los que cuenta Venezuela ya que es una vía que siempre ha que cuenta Venezuela ya que es una vía que siempre ha sido utilizada para el transporte del ganado y la sido utilizada para el transporte del ganado y la producción de alimentos para la zona norte-central. Une producción de alimentos para la zona norte-central. Une a ciudades como Cagua - Villa de Cura - San Juan de a ciudades como Cagua - Villa de Cura - San Juan de Los Morros - Calabozo - San Fernando de Apure y Los Morros - Calabozo - San Fernando de Apure y Puerto Ayacucho.Puerto Ayacucho.

Page 38: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 3Troncal 3

La Troncal 3 es una carretera de primer orden La Troncal 3 es una carretera de primer orden en Venezuela, que siguiendo la línea de la costa une en Venezuela, que siguiendo la línea de la costa une a Morón con Maracaibo, cruzando completamente a Morón con Maracaibo, cruzando completamente al estado Falcón de este a oeste. En su punto al estado Falcón de este a oeste. En su punto intermedio, en la ciudad de Coro, intercepta con intermedio, en la ciudad de Coro, intercepta con la Troncal 4 que sigue una dirección norte-sur. La la Troncal 4 que sigue una dirección norte-sur. La Troncal 3 es conocida comúnmente en su tramo más Troncal 3 es conocida comúnmente en su tramo más occidental como la carretera Falcón-Zulia, por unir occidental como la carretera Falcón-Zulia, por unir ambos estados; y en su punto más oriental Morón-Coro, ambos estados; y en su punto más oriental Morón-Coro, por comunicar estas ciudades.por comunicar estas ciudades.

Page 39: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 4Troncal 4

La Troncal 4 es una carretera nacional o de primer orden La Troncal 4 es una carretera nacional o de primer orden en Venezuela, que comunica a la Región Centro-en Venezuela, que comunica a la Región Centro-Occidental de Venezuela en sentido norte-sur. Parte Occidental de Venezuela en sentido norte-sur. Parte desde Punto Fijo en la península de Paraguaná, desde Punto Fijo en la península de Paraguaná, atraviesa la Sierra de Coro y culmina en atraviesa la Sierra de Coro y culmina en los Llanos en Acarigua. Entre las localidades que los Llanos en Acarigua. Entre las localidades que comunica se encuentran Coro, Barquisimeto, Acarigua, comunica se encuentran Coro, Barquisimeto, Acarigua,  Churuguara y Siquisique. Churuguara y Siquisique.

Page 40: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 5 Troncal 5

En Venezuela, la Vía Marginal de la Selva lleva la En Venezuela, la Vía Marginal de la Selva lleva la nomenclatura de Ruta Troncal 5 y es mayormente conocida nomenclatura de Ruta Troncal 5 y es mayormente conocida como la Autopista del Llano o la Autopista José Antonio Páez. como la Autopista del Llano o la Autopista José Antonio Páez. Esta carretera tiene su inicio en la ciudad de Valencia en el Esta carretera tiene su inicio en la ciudad de Valencia en el Estado Carabobo. La carretera se desplaza en sentido Estado Carabobo. La carretera se desplaza en sentido suroccidental por el piedemonte Andino (Región de los suroccidental por el piedemonte Andino (Región de los Llanos) pasando por los Estados Cojedes, Portuguesa, Llanos) pasando por los Estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure, y Táchira. En la actualidad, la carretera no se Barinas, Apure, y Táchira. En la actualidad, la carretera no se extiende hasta la frontera con Colombia, tomando un giro extiende hasta la frontera con Colombia, tomando un giro hacia el occidente en la localidad de San Rafael del Pinal en hacia el occidente en la localidad de San Rafael del Pinal en el Estado Táchira. Desde San Rafael del Pinal es posible el Estado Táchira. Desde San Rafael del Pinal es posible empatar con el término norte de la Ruta Nacional 65 de empatar con el término norte de la Ruta Nacional 65 de Colombia en la localidad de Saravena por medio de Colombia en la localidad de Saravena por medio de carreteras de segundo y tercer orden.carreteras de segundo y tercer orden.

Page 41: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 6Troncal 6

La Troncal 6 es una vía de comunicación que une la frontera La Troncal 6 es una vía de comunicación que une la frontera entre Colombia y Venezuela, atravesando los Municipios entre Colombia y Venezuela, atravesando los Municipios Mara y Páez del estado Zulia. Es una vía altamente transitada Mara y Páez del estado Zulia. Es una vía altamente transitada en virtud que la misma comunica el estado con la República en virtud que la misma comunica el estado con la República de Colombia, existiendo en esta vía un constante tráfico de de Colombia, existiendo en esta vía un constante tráfico de vehículos pesados debido al comercio binacional, la vehículos pesados debido al comercio binacional, la explotación de las minas de carbón existente en la zona, explotación de las minas de carbón existente en la zona, además del tráfico y comercio agrícola, pesquero, ganadero y además del tráfico y comercio agrícola, pesquero, ganadero y pecuario.pecuario.

Mejor conocida como Troncal del Caribe, ubicada al norte del Mejor conocida como Troncal del Caribe, ubicada al norte del estado Zulia. El primer tramo va desde el Comando Regional estado Zulia. El primer tramo va desde el Comando Regional Número 3 hasta el puente sobre el río Limón y el segundo Número 3 hasta el puente sobre el río Limón y el segundo tramo desde el río Limón hasta llegar a la frontera con tramo desde el río Limón hasta llegar a la frontera con Colombia.Colombia.

Page 42: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 7Troncal 7

La carretera Trasandina o Troncal 7 según el sistema de La carretera Trasandina o Troncal 7 según el sistema de numeración es la principal vía que atraviesa los andes numeración es la principal vía que atraviesa los andes venezolanos. La misma se extiende por 1.529 km de venezolanos. La misma se extiende por 1.529 km de longitud partiendo desde la ciudad de Caracas en el longitud partiendo desde la ciudad de Caracas en el centro del país hasta la ciudad de San Antonio del centro del país hasta la ciudad de San Antonio del Táchira en la frontera con Colombia, recorriendo Táchira en la frontera con Colombia, recorriendo la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes atravesando los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, atravesando los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y el Distrito Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y el Distrito Capital. La misma fue construida durante el gobierno de Capital. La misma fue construida durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, siendo inaugurada el 24 de Julio Juan Vicente Gómez, siendo inaugurada el 24 de Julio de 1925.de 1925.

Page 43: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 8Troncal 8

Esta troncal une 2 estados el estado Cojedes Esta troncal une 2 estados el estado Cojedes comunicándolo con el estado Barinas.comunicándolo con el estado Barinas.

Troncal 9Troncal 9

Vía que comunica los estados Anzoátegui y Vía que comunica los estados Anzoátegui y Miranda. Es decir es la principal vía que Miranda. Es decir es la principal vía que comunica a la ciudad capital y el occidente, con comunica a la ciudad capital y el occidente, con el oriente del país.el oriente del país.

Page 44: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 10Troncal 10

La carretera El Dorado-Santa Elena de Uairén, también conocida La carretera El Dorado-Santa Elena de Uairén, también conocida como Troncal 10, cruza la Gran Sabana de norte a sur. Fue como Troncal 10, cruza la Gran Sabana de norte a sur. Fue construida entre los años 1.965 y 1.972 por el Servicio de Ingeniería construida entre los años 1.965 y 1.972 por el Servicio de Ingeniería Militar del ejército venezolano, pero no fue sino hasta 1.989 cuando Militar del ejército venezolano, pero no fue sino hasta 1.989 cuando se culminó el asfaltado hasta Santa Elena de Uairen. Desde se culminó el asfaltado hasta Santa Elena de Uairen. Desde entonces, la actividad turística de la región se ha incrementado entonces, la actividad turística de la región se ha incrementado exponencialmente. A lo largo de ésta carretera se encuentran exponencialmente. A lo largo de ésta carretera se encuentran diversos atractivos turísticos que son muy concurridos en las diversos atractivos turísticos que son muy concurridos en las temporadas vacacionales.temporadas vacacionales.

La Troncal 10 inicia su recorrido en la población de El Dorado La Troncal 10 inicia su recorrido en la población de El Dorado (Km.0) y sigue, sin mayores atractivos, hasta llegar a Las Claritas (Km.0) y sigue, sin mayores atractivos, hasta llegar a Las Claritas (Km.88), pueblo minero de crecimiento anárquico y desordenado. El (Km.88), pueblo minero de crecimiento anárquico y desordenado. El punto final de la Troncal 10 es Santa Elena de Uairén (Km.315), la punto final de la Troncal 10 es Santa Elena de Uairén (Km.315), la ciudad más importante de la región, ubicada cerca de la frontera ciudad más importante de la región, ubicada cerca de la frontera con Brasil.con Brasil.

Page 45: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 11Troncal 11

Límite con el estado Guárico, entre los  municipios Límite con el estado Guárico, entre los  municipios Bruzual y Carvajal.Bruzual y Carvajal.

Troncal 12Troncal 12

Se extiende desde la localidad de Los Alpes, ubicada en Se extiende desde la localidad de Los Alpes, ubicada en el Municipio Acevedo del estado Miranda, hasta el límite el Municipio Acevedo del estado Miranda, hasta el límite del estado Guárico.del estado Guárico.

Troncal 13 Troncal 13

Que va desde la Base Aeroespacial Capitán “Manuel Que va desde la Base Aeroespacial Capitán “Manuel Ríos” hasta el peaje de El Sombrero.Ríos” hasta el peaje de El Sombrero.

Page 46: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 14Troncal 14

Carretera Nacional Valle de la Pascua - Tucupido - Carretera Nacional Valle de la Pascua - Tucupido - Zaraza - Onoto - Santa Fe.Zaraza - Onoto - Santa Fe.

Troncal 15Troncal 15

Cruza 3 entidades Guárico Anzoátegui y Delta Amacuro. Cruza 3 entidades Guárico Anzoátegui y Delta Amacuro. Va desde Valle de la pascua pasando por El Socorro Va desde Valle de la pascua pasando por El Socorro Edo. Guárico, Santo Domingo, El Estanteado, Campo Edo. Guárico, Santo Domingo, El Estanteado, Campo Claro, Las Brisas, Temblador hasta llegar a Tucupita. , Claro, Las Brisas, Temblador hasta llegar a Tucupita. , penetra en el estado Delta Amacuro a través del dique penetra en el estado Delta Amacuro a través del dique Mánamo, por Agua Negra, Paloma y une a Tucupita con Mánamo, por Agua Negra, Paloma y une a Tucupita con Temblador, Maturín y Barrancas.Temblador, Maturín y Barrancas.

Page 47: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LA RED DE TRONCALES VENEZOLANASLA RED DE TRONCALES VENEZOLANAS

Troncal 16Troncal 16

Comunica a Anzoátegui con Bolívar y Monagas en las Comunica a Anzoátegui con Bolívar y Monagas en las inmediaciones del sector Los Búfalos.inmediaciones del sector Los Búfalos.

Troncal 17Troncal 17

Autopista Lara-Zulia: que parte de la cabecera oriental del Autopista Lara-Zulia: que parte de la cabecera oriental del Puente Rafael Urdaneta que permite la comunicación con el Puente Rafael Urdaneta que permite la comunicación con el estado Lara y el centro-occidente de Venezuela.estado Lara y el centro-occidente de Venezuela.

Troncal 19Troncal 19

Comprende el tramo Ciudad Bolívar- Río Caura- Maripa- Comprende el tramo Ciudad Bolívar- Río Caura- Maripa- Caicara del Orinoco, en los municipios Heres, Sucre y Caicara del Orinoco, en los municipios Heres, Sucre y Cedeño del estado Bolívar.Cedeño del estado Bolívar.

Page 48: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LOCALES, RAMALES Y SUB RAMALESLOCALES, RAMALES Y SUB RAMALES

Locales:Locales:

Las carreteras locales son de interés regional. Las carreteras locales son de interés regional. Permite la   comunicación entre las poblaciones Permite la   comunicación entre las poblaciones y las vías de mayor importancia, donde confluye y las vías de mayor importancia, donde confluye el tránsito proveniente de los ramales y las sub-el tránsito proveniente de los ramales y las sub-ramales. Su función principal es el paso a tierras ramales. Su función principal es el paso a tierras vecinas y pequeños pueblos. No presentan vecinas y pequeños pueblos. No presentan mucho tráfico y estas se clasifican en mucho tráfico y estas se clasifican en residenciales, comerciales, industriales, entre residenciales, comerciales, industriales, entre otras.otras.

Page 49: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LOCALES, RAMALES Y SUB RAMALESLOCALES, RAMALES Y SUB RAMALES

Ramales:Ramales:

Los Ramales son también llamados caminos Los Ramales son también llamados caminos secundarios, y son aquellos que intercomunican centros secundarios, y son aquellos que intercomunican centros poblados de menor importancia y proveen el acceso de poblados de menor importancia y proveen el acceso de ésta a las carreteras principales. Estas carreteras ésta a las carreteras principales. Estas carreteras desempeñan una función de gran importancia en el desempeñan una función de gran importancia en el sistema vial de país; como la de alimentar y distribuir el sistema vial de país; como la de alimentar y distribuir el tráfico que circula por las carreteras troncales.se pueden tráfico que circula por las carreteras troncales.se pueden Identificar porque sale de un punto y llegan a una vía. Identificar porque sale de un punto y llegan a una vía. Sirven de complemento con otros medios de Sirven de complemento con otros medios de comunicación tales como puertos, aeropuertos, comunicación tales como puertos, aeropuertos, terminales de ferrocarril y de zonas residenciales o terminales de ferrocarril y de zonas residenciales o industriales que están alejadas de la ciudad.industriales que están alejadas de la ciudad.

Page 50: VIALIDAD RURAL. Tema I.ppt

LOCALES, RAMALES Y SUB RAMALESLOCALES, RAMALES Y SUB RAMALES

Sub-ramales:Sub-ramales:

Los Sub-ramales son todas aquellas carreteras Los Sub-ramales son todas aquellas carreteras de interés local que cumplen con la finalidad de de interés local que cumplen con la finalidad de incorporar al país regiones completamente incorporar al país regiones completamente aisladas, por lo tanto son las que proveen aisladas, por lo tanto son las que proveen acceso a fundos y otras explotaciones. acceso a fundos y otras explotaciones.

Las sub-ramales sirven de comunicación a un Las sub-ramales sirven de comunicación a un fundo o propiedades que están alejadas de fundo o propiedades que están alejadas de zonas pobladas e importantes.zonas pobladas e importantes.