escuelas en la época prehispanica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Materia: historia de la Educación en Mexico
Profesor: Humberto Lizaola Corona
Integrates: Claudia Darely Godoy Valdovinos
Gerardo Moctezuma Osorio Franco
Kennedy Hernandez Hernandez
Jose de Jesus Carrillo Guerrero
MANIFESTACIONES DE EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA
PREHISPÁNICA

• Comprende desde la llegada de los primeros habitantes a Mesoamérica y Áridoamérica hasta 1519, año en que Hernán Cortés desembarcó en Veracruz.
• Mesoamérica se refiere a los pueblos nahuas (toltecas, chichimecas, aztecas) y mayas; sedentarios, agrícolas y colectores que lograron documentar importantes esquemas culturales.
LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA

• Aridoamérica se refiere a las diversas culturas que por su carácter nómada y semi nómada no documentaron acciones educativas concretas
En Mesoamérica los aztecas o mexicas contaban con instituciones educativas denominadas Calmecac y Telpochcalli.

1. Vida primitiva: Basada principalmente en la sobrevivencia y una vida rudimentaria.
2. Vida urbana: destaca por que la llaman de la cultura sedentaria, los pueblos tenían vida urbana, existía la economía basada principalmente en la agricultura.
3. la última etapa era una cultura que se realizaba en ciertas regiones de América y era en esencia una cultura ritualista basada principalmente en el consumo de la conquista.
EN LA EVOLUCIÓN DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS SE DISTINGUIERON TRES ETAPAS:

El Calmécac (del náhuatl calli 'casa', mecatl 'morador' y -c 'lugar') era la escuela para los hijos
los nobles mexicas de México-Tenochtitlan.
Había maestros especiales que les enseñaban la tradición, y leían y aprendían de memoria las
historias ilustradas en los códices.
La escuela funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían, dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la religión, e incluía rituales, cantos a los dioses e interpretación de
los sueños
CALMÉCAC

• Los jóvenes de
los nobles eran
educados en casa
cuando eran
pequeños, pero a
cierta edad, que
diversos autores
asignan entre 7 y 15
años de edad,
entraban a vivir en el
Calmécac.

Haga clic en el icono para agregar una imagenLa educación de ellos
constaba principalmente
en enseñarles astrología,
a leer y escribir,
matemáticas,
tecnología, estrategias y
a adorar a los dioses, lo
que a ellos se les
enseñaba era superior a
lo que aprendían en las
otras escuelas ya que
estaban preparando a los
futuros jefes de las tribus.

TELPOCHCALLI
Telpochcalli (en náhuatl ‘casa de los mancebos’), eran centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de
los 15 años, para servir a su comunidad
y para la guerra.

A diferencia de los nobles que asistían al calmécac, los vástagos de los plebeyos, conocidos genéricamente como macehualtzin, asistían al telpochcalli.
Estas escuelas para jóvenes se encontraban en cada barrio o calpulli.

“Casa de los jóvenes” En este templo-escuela se enseñaba a
trabajar, gramática, a adorar a los dioses, se les enseñaba el arte del combate, se les instruía para ser guerreros y para adorar a los dioses, estas ultimas dos eran las principales enseñanzas en esta institución.
TELPOCHCALLI

El combate era algo muy importante y para ello llevaban una secuencia de preparación, los más jóvenes observaban de lejos, las peleas, después podían ayudar con cargar el armamento del guerrero, y después ya que atrapaban a algún enemigo entre 4 o 5 jóvenes ya eran considerados guerrero.

El Telpochcalli no era tan riguroso respecto a la disciplina como en el calmécac, en el telpochcalli se les permitía salir frecuentemente del templo, ya que como eran hijos de plebeyos tenían que ayudar a sus padres en el trabajo del campo.

Había un tercer tipo de escuela denominado Cuicacalco en el que se enseñaba ahombres y mujeres la danza, la música, el canto y la educación estética.
CUICALCO