pdf sesin 6 econ p i 2012
Embed Size (px)
DESCRIPTION
NADATRANSCRIPT
-
1Seminario I-2012
Economa Poltica Del SocialismoCientficoSesin VI
Manuel Sutherland
Coordinador de Investigaciones de la ALEM
Caracas, Mayo de 2008
-
2 El trueque es un intercambio de valoresde uso, de cosas NO fabricadas bajo esferamercantil, es decir, para la venta (lucro).
En el capitalismo todo est hecho paraobtener beneficio mercantil. Se puedehablar de trueque (ao 2012) en elintercambio de Petrleo por Bananas?
1.1 Inicios de la pequea Produccin Mercantil
No todo lo producidoes mercanca. Sera unproducto si estdestinado a satisfaceruna necesidad y nopara la venta. En los albores delcapitalismo, lasmercancas sonelaboradas porautopatronos. Estos autopatronos,pequeoburguesa,son los antecesores delos capitalistas degrandes industrias.
-
3o Demoler elfeudalismoimplic unavorazdestruccin,guerras y laexpropiacincontinua delcampesinado yartesanado.o Marx: elcapital recinnacido resumasangre y fangopor todos losporos desde lospies a al cabeza
o El capitalismo temprano se basa en la propiedadprivada de los Medios de Produccin y el trabajoasalariado; como ahora, pero en menor escala.o Hay un desarrollo suave de las Fuerzas Productivas.o La Acumulacin Primitiva cumple un rol de granimportancia, la suma de ella es la AcumulacinOriginaria, Captulo XXIV, tomo I, El Capital.o Haba ms competencia entre empresas en losinicios del capitalismo que ahora?
1.2 Los Inicios del Capitalismo
-
4 Todas las mercancas tienen encomn trabajo abstracto, que enrelaciones sociales de produccincapitalistas, basadas en trabajoprivado e independiente, le otorga elValor social a cada mercanca. La mercanca es una categorahistrica, fenecer?
2.1 Aproximaciones a la Mercanca (M)
La M es el producto deltrabajo destinado asatisfacer algunanecesidad social y que seelabora exclusivamentepara la venta, no para elconsumo propio. Slo para el capitalismotodos los frutos deltrabajo (abstracto) seconvierten en mercancas. La mercanca fuerza detrabajo, en su desdoble,es la NICA que puedecrear un valor adicional alque posee.
-
5 Valor de uso: Es lapropiedad de unamercanca, de satisfaceruna necesidad o teneralguna utilidad social.La necesidad puede serdismil, ejemplo: uncuadro de Paul Klee. Valor de cambio: esla cualidad social deuna mercanca, que lepermite intercambiarsepor otra, en base a suTiempo de TrabajoAbstracto SocialmenteNecesario (TTASN).
Lo que determina el valor de cambio, noes la utilidad (agua y aire no valen casinada), ni la ley de la demanda y oferta (solomuestran la cercana del valor y el precio),ni la escasez. Qu es lo que determina elvalor de una mercanca?
2.2 Valor de uso (VU) y Valor de cambio (VC)
-
6 Los MP son todos aquellos instrumentos yobjetos de trabajo que son necesarios para elproceso de produccin.
Lo principal de los MP son los instrumentosde trabajo: maquinas, instalaciones, equipos.
El objeto de trabajo es a lo que se le aplicael trabajo humano mediado por losinstrumentos a fin de adaptarlo al consumoproductivo: hulla, petrleo, lana, etc.
Los capitalistas expropian los MP atrabajadores, por eso, los obreros se venobligados a vender su Fuerza de Trabajo y aser explotados por la burguesa. Puedehaber Planificacin sin tener los MP ?
2.3 Qu son los Medios de produccin (MP)?
-
7 El T es la relacin racional queestablecen los seres humanosentre s y con la naturaleza, paramodificar los objetos de estaltima, a fin de producir yreproducir nuestra existencia.
Gracias al trabajo nos separamosdel mundo animal y pudimosdesarrollar nuestras facultades.
El E, es la obligacin (empujadapor la carencia de MP) de venderse(alienarse) a fin de recibir unaparte de lo que producimos y seapropia el burgus. Todo empleoreviste explotacin.
La cultura del T duro esuna trampa ideolgica de laburguesa que nos invita aexplotarnos ms?
2.4 El Trabajo (T) no es lo mismo que el Empleo (E)
-
8 El trabajo nos restalibertad (tiempo) yslo se justifica en elreino de la necesidad.
Al aumentar laproductividad debecrecer el tiempo libre,sin eso, no hay avance.
La expansin delocio es una funcindirecta de latecnologa, con ellahuimos de lanecesidad y alargamosla vida.
En el capitalismoel ocio es para lalite burguesa, losdems se explotan.
Podemos rebajarla jornada detrabajo a menos de4 horas, si trabajanlos improductivos(curas, policas,militares etc.) laburguesa y losdesempleados.
Cmo seraesto posible?
3.1 Con el sudor de tu frente, La cajita Infeliz
Leer El Quijote es un placer. Disfrutar de las artes amerita de mucho tiempo. Luchemos por l.
-
9 El capitalismo ofrece largas yextenuantes jornadas de empleosembrutecedores, ahoga al trabajador.
El tiempo libre de losdesempleados es de temor y hambre.
Si queremos recibir los beneficios de la productividad y el tiempolibre, necesario para el desarrollo integral y multifactico del serhumano, es prioritario abolir el capitalismo.
Para suprimir el sistema hace falta el conocimiento y la organizacindel socialismo cientfico. No hay capitalismo humano, todo capitalismoes alienante. Ser progresista es ser (pro)capitalista.
3.2 Con el Sudor de tu frente II
La Cajita Infeliz
Hablar de UN capitalismo salvaje es un absurdo. Todo capitalismo es criminal y explotador.
-
10
No. El gobierno bolivariano,intercambia mercancas (petrleo)producidas bajo relaciones socialescapitalistas. Toda mercanca estvalorada sobre precios de mercado.
En esta negociacin, no hay unintercambio de excedentes producidospara el consumo propio.
El Banco Popular, es una expresinpequeoburguesa, que nace de laerrnea idea de que es necesariofinanciar a la pequeoburguesa en suslabores mercantiles = apoyar al capitalchico, el ms reaccionario y atrasado.
4.1 El gobierno Bolivariano realiza Trueques? Es positivo?
-
3.821
3.483
3.674
3.530
3.785
3.561
3.783
3.279
2.950
3.281
2.920
2.817
3.148
3.260
3.012
3.581 3.7013.596
3.559 3.556
3.150
3.2503.2743.239
2500
2700
2900
3100
3300
3500
3700
3900
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Potencial de Produccion Fin de Periodo Produccion
Cierre OPEP
(525MBD)
Cierre
OPEP
(406 MBD)
Cierre
OPEP (367
MBD)
Histrico del Potencial de Produccin y
Produccin en Venezuela
MBD
SABOTAJE
-
Fresco: Un sueo de un domingo por la tarde en el parque Alameda, Diego Rivera