proyecto de asociacion ceviche
Embed Size (px)
DESCRIPTION
trabajo de como crear una asociacion de ceviches en base a la normartiva de ecuadorTRANSCRIPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNACHFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y ADMINISTRARIVASCARRERA DE DERECHO
Asociacin De Vendedores De Ceviches
LEYES SOCIALES PARTE IIProfesor: Dr. Hugo HidalgoSemestre: 5to. ARealizado por:
Hillary HerreraGeovanna ChiribogaGuisella SotomayorGalo Amores
Gilberto Castillo
Fecha: 07 de Mayo del 2015
CONTENIDO:
ASOCIACION DE VENDEDORES DE CEVICHES
JUSTIFICACIN RAZON SOCIAL OBJETIVOS GENERAL ESPECFICOS MISION Y VISION ANALISIS DE MERCADO MIEMBROS ANEXOS
JUSTIFICACIN:
Con este proyecto se pretende crear un negocio de venta de ceviches para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, con la transformacin de los mariscos y dems producto de nuestra regin en un producto el cual remplaza en gran manera la forma de alimentacin de nuestra comunidad. Con la creacin de nuestro negocio pretendemos que las personas encuentren una nueva forma de alimentarse y que encuentren un nuevo sabor en los mariscos y productos como el coco el banano la naranja; que mezclados crean una lnea de sabores distinta a lo que realizamos con estos productos cotidianamente. En el diario vivir de las personas, ellas siempre han optado por probar nuevos productos que no hagan parte de la rutina sino que sea algo que les parezca muy diferente a lo que ya han probado, para esto debemos tener en cuenta ciertos factores que influyen a la hora de satisfacer un gusto determinado, por ejemplo el factor econmico, puede que muchas personas no tengan para pagar una rica bebida que sea saludable y que sea econmica por eso nuestro producto est dirigido a las personas que quieran experimentar nuevas sensaciones de sabor que no habran probado en ningn otro sitio en base a nuestro sector principal.
RAZON SOCIAL
La razn social es el nombre legal de una empresa osociedadcomercial, que se integra con el nombre real de uno o ms miembros, seguido del tipo societario. Comopersona jurdicatitular de derechos yobligacionesdebe estar legalmente identificada e inscripta bajo ese nombre, al igual que sucede con las personas fsicas.
DENOMINACIONLa denominacin se forma en base al nombre que se denomina Asociacin de Vendedores de Ceviches de nuestra Cantn de Riobamba, Provincia de Chimborazo.
DOMICILIO Pas: Ecuador Ciudad: Riobamba Barrio: Bellavista Parque: Villa Mara Direccin: Veloz y Orosco entre Loja Y Joaqun Chiriboga
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:Crear una asociacin que ofrezca un nuevo servicio y forma de alimentacin a los hogares del barrio bellavista de la ciudad de Riobamba.OBJETIVOS ESPECFICOS: Determinar la demanda potencial de la asociacin Asociacin y vendedores de ceviches Determinar la viabilidad y factibilidad de nuestro negocio. Lanzar al mercado un nuevo producto de ceviches con un precio accesible para nuestros clientes. Dar a conocer nuestro producto que es creado con productos saludables.
MISION Y VISION:
MISIONSomos una asociacin innovadora que est ubicado en nuestra Ciudad de Riobamba brindamos nuestro producto de la mejor calidad aplicando principios de nutricin para nuestros clientes. VISIONSer lder en el Mercado de cevicheria contando con un ambiente atractivo y acogedor, con personal altamente calificado que brinde confianza, tica y responsabilidad en el servicio sintindose de esta manera identificado con la asociacin, marcando siempre la diferencia en el mercado.
ANALISIS DE MERCADO
ANALISIS DEL SECTOR
Estamos ubicados en el sector de la Pesca o Agropecuario La pesca. La actividad de la pesca se realiza, principalmente, de forma artesanal en el rea continental (ros, lagos, lagunas, embalses y canales) y, alternamente, se desarrolla una pesca industrial. Industria pesquera o sector pesquero es la actividad econmica del sector primario que consiste en de pescar y producir pescado, marisco y otros productos marinos para consumo humano o como materia prima de procesos industriales, especialmente los de la industria alimentaria.
ANALISIS DEL MERCADOEn el diario vivir de las personas, ellas siempre han optado por probar nuevos productos que no hagan parte de la rutina sino que sea algo que les parezca muy diferente a lo que ya han probado, para esto debemos tener en cuenta ciertos factores que influyen a la hora de satisfacer un gusto determinado, por ejemplo el factor econmico, puede que muchas personas no tengan para pagar una rica bebida que sea saludable y que sea econmica por eso nuestro producto est dirigido a las personas que quieran experimentar nuevas sensaciones de sabor y degustar cocteles que no habran probado en ningn otro sitio en base a nuestro sector principal.
MIEMBROS
Requisitos Podrn afiliarse a la asociacin de ceviches todas las personas nacionales y extranjeras que estn capacitadas para atender de una manera eficiente y cordial al pblico y que ofrezcan un inters para el progreso de esta asociacin. Todas las personas que deseen ser Miembros de la asociacin de ceviches debern indicar que aceptan las normas y reglas impuestas por la directiva y tienen el propsito de acatarlo y respetarlo. A tal efecto, debern rellenar el formulario de afiliacin correspondiente. No podrn afiliarse las personas que no cumplan con los requisitos de ley como permisos del municipio.
Fondo de ingreso El fondo de ingreso consiste en los siguientes rubros, con los cuales cada socio deber completar la cantidad de 2dos mil dlares americanos, como primer requisito de ingreso. MIL DLARES AMERICANOS para Carritos cevicheros. OCHOSCIENTOS DLARES AMERICANOS para Instrumentos de trabajo como: Cucharones, bandejas, platos, mesas, cucharas, cuchillos, exprimidores. CIEN DLARES AMERICANOS para Patente. CINCUENTA DLARES AMERICANOS para Permiso municipal. CICUENTA DLARES AMERICANOS para Permiso de ministerio de salud.
Nota: El pago de este fondo deber ser diferido a mximo tres cuotas mensuales, para todos los socios sin excepcin.
Cuota Las cuotas con las que se contar para este proyecto sern de la cantidad de VEINTICINCO DLARES AMERICANOS mensuales, este valor se emplear para el mantenimiento de las herramientas de trabajo, compra de materia prima como: Chocho, cuero, tomate, aj y el resto de ingredientes para la preparacin del CEVICHE.
Derechos y Obligaciones
Derechos Recibir por parte de la administracin un lugar para asentar su carrito cevichero Recibir el respectivo carrito cevichero con las herramientas necesarias para realizar su trabajo. Recibir diariamente la cantidad establecida de ingredientes para entregar a cada socio para su labor diaria. Recibir mantenimiento mensual de las herramientas de trabajo, y en caso de dao o robo recibir un nuevo accesorio, esto siendo primero comprobado por una comisin designada para realizar dicha accin. Recibir cada socio mensualmente el dividendo de la ganancia total mensual para el nmero de socios existentes. Solicitar hasta 45 das de vacacin en el transcurso de cada ao, esto puede ser nicamente dividido en dos periodos o en un mximo de tres.
Obligaciones Cumplir con la jornada diaria establecida, de siete de la maana a tres de la tarde, durante los siete das de la semana; con la opcin de solicitar un da libre a la semana siempre y cuando no haya ms del cincuenta por ciento de socios solicitado el mismo da libre, en este caso se les conceder por orden de solicitud. Dejar limpio el lugar de trabajo antes, durante y despus de cada jornada. Preocuparse por el estado y buen funcionamiento de las herramientas de trabajo. Diariamente entregar la ganancia en administracin detallando la venta. Atender con eficacia y amabilidad a la clientela. Notificar a administracin en caso de que otro socio no cumpla con lo establecido.
Causales para Salir de la Organizacin Se podr poner un trmino a la afiliacin a la Asociacin de Ceviches por retiro voluntario o por decisin de la directiva, debido a uno de los motivos siguientes:
1. Cambio en la situacin profesional.2. Violacin de la deontologa.3. Actividades que se estiman sustancialmente incompatibles con los objetivos de la asociacin.4. Impago de las cuotas, tras notificacin oficial de la suma adeudada.5. Cambio de domicilio.
Estructura Administrativa Los Miembros constituyen la primera autoridad de la Asociacin de vendedores de ceviches.La responsabilidad de la direccin de dicha asociacin incumbe al Consejo Ejecutivo, que est formado por sus cargos directivos y Miembros ordinarios elegidos por la Asamblea General. AutoridadLa Asamblea General es el rgano legislativo de la Asociacin de vendedores de ceviches.
MiembrosLa Asamblea General est formada por todos los Miembrosafiliados a la asociacin, todos ellos tienen derecho al voto en dicha asamblea de una forma libre, democrtica y sin represalias.
Reuniones
Asamblea General Ordinaria- La Asamblea General se reunir en sesin ordinaria una vez al ao por lo menos, cuando se celebre la reunin anual del Comit Consultivo. El qurum de una Asamblea General Ordinaria lo constituir la mitad de los miembros con derecho de voto que estn presentes o representados por procuracin (el nmero de procuraciones por miembro presente se precisa en el Reglamento). Si no se alcanza ese qurum, la Asamblea General deber reunirse en el mismo lugar en un plazo de veinticuatro horas, a ms tardar. En este caso, la Asamblea General tendr poder para deliberar, cualquiera que sea el nmero de miembros presentes. Las decisiones de una Asamblea General Ordinaria se adoptarn por mayora simple de los miembros presentes.A propuesta del Consejo Ejecutivo, la Asamblea General Ordinaria tomar decisiones sobre las modificaciones de las condiciones de afiliacin de los Miembros. La Asamblea General ordinaria elige los miembros del Consejo Ejecutivo.La Asamblea General Ordinaria se reunir por lo menos una vez al ao, en un plazo mximo de seis (6) meses contados a partir del cierre del ejercicio contable, a fin de resolver sobre las cuentas. La Asamblea General Ordinaria se reunir en sesin trienal en las mismas fechas y el mismo lugar que la Conferencia General trienal. Asamblea General ExtraordinariaA propuesta del Presidente, el Consejo Ejecutivo podr convocar una Asamblea General Extraordinaria para adoptar modificaciones de los presentes Estatutos propuestas por el Consejo Ejecutivo y/o el Comit Consultivo, as como por los Comits Nacionales e Internacionales y/o las Alianzas Regionales y las Organizaciones Afiliadas. Las decisiones de la Asamblea General extraordinaria se adoptarn por mayora de dos tercios de los miembros presentes y representados. La Asamblea General extraordinaria tiene competencia exclusiva para modificar los presentes Estatutos. Registro de presenciaCada vez que se celebre una Asamblea General, los miembros presentes y los representados por procuracin firmarn un registro de presencia. El Presidente certificar la exactitud de este registro. ActasEl Director General redactar las actas de las deliberaciones y decisiones de cada Asamblea. Las actas sern aprobadas por el Presidente de sesin. Se distribuirn entre los miembros copias o extractos de las actas literales en formato impreso o electrnico. En las actas se indicarn la fecha, el lugar y el orden del da de la reunin, la modalidad de su convocatoria, los nombres de los Miembros presentes, los documentos e informes sometidos a discusin, el resumen de los debates, los textos de las resoluciones votadas y los resultados de las votaciones. Convocatoria oficial de las AsambleasEl Consejo Ejecutivo preparar el orden del da de la Asamblea General y la convocar con treinta (30) das de antelacin, como mnimo, a la fecha fijada para la reunin. El Director General enviar la convocatoria correspondiente a todos los Miembros de la asociacin que componen la Asamblea con treinta (30) das de antelacin, como mnimo, a la fecha fijada para su celebracin. Funcin del Presidente El Presidente de la asociacin ejercer la presidencia de la Asamblea General. En caso de que no desee desempear esta funcin, la presidencia ser ejercida por uno de los dos Vicepresidentes.
ComitsCon la aprobacin del Consejo Ejecutivo, el Presidente podr crear comits permanentes, equipos especiales y grupos de trabajo, designar los miembros de estos rganos y definir sus funciones. La pertenencia de un miembro a un comit, equipo especial y/o grupo de trabajo finalizar el ao que sigue a la eleccin trienal de los miembros del Consejo Ejecutivo, a no ser vuelva ser designado de nuevo por el Presidente con el consentimiento del Consejo Ejecutivo.
Mesa La Mesa del ICOM est formada por los siguientes cargos directivos:1. Un Presidente2. Un Vicepresidente3. Un Tesorero4. Un secretario5. Vocales principales y suplementes
El Presidente ser elegido por la Asamblea General Ordinaria para desempear un mandato de tres (3) aos y podr ser reelegido para cumplir otro mandato de idntica duracin. El Presidente definir la orientacin estratgica de las actividades de la asociacin en cuanto organizacin. El Presidente representar a la asamblea en todos los actos de la vida civil. La firma del Presidente comprometer la responsabilidad de la asociacin con respecto a terceros. El Presidente convocar y presidir las reuniones de la Asamblea General.
El Vicepresidente ser elegido por la Asamblea General para desempear un mandato de tres (3) aos y podrn ser reelegidos para cumplir un segundo mandato de idntica duracin. Al Vicepresidente le corresponder: I) asumir las funciones y tareas que les atribuya el Presidente; II) prestar asistencia a ste, cuando proceda; y III) convocar y presidir las reuniones, cuando el Presidente se vea impedido para hacerlo. El Tesorero ser elegido por la Asamblea General trienal para desempear un mandato de tres (3) aos y podr ser reelegido para cumplir un segundo mandato de idntica duracin. El Tesorero establecer, de concierto con el Presidente, el marco de trabajo requerido por la poltica financiera de la Asociacin para su aprobacin. La Mesa del Consejo Ejecutivo formada por los antedichos cargos directivos podr tratar los asuntos urgentes para darles una solucin concreta. Todas las actividades de la Mesa se pondrn en conocimiento de los miembros de la asociacin, dndosele explicaciones sobre la urgencia de los casos tratados y las medidas adoptadas para resolverlos.
ANEXOS:
Vista Satelital ms amplia de donde se encuentra estratgicamente ubicado la empresa
Vista de las calles y el sector de la Ubicacin de la Empresa