revista pesca julio 12

79
1 Revista Pesca www.revistapescaperu.com EDICION DIGITAL JULIO 2012 Nº: 133 w - 07/12 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO LA PESCA, LOS SUBSIDIOS Y EL COLAPSO: LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES ¿TÉCNICOS O POLÍTICOS? EL PLÁSTICO QUE FLOTA EN EL OCÉANO PROVOCA UN 'BOOM' DE INSECTOS MARINOS PESCA, IMPUESTOS, PBI Y CANON PESQUERO 60 AÑOS DE PESCA INDUSTRIAL EN EL PERU

Upload: marcos-kisner

Post on 23-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Revista dedicada al oceano y a la pesqueria

TRANSCRIPT

1

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

EDICION DIGITAL JULIO 2012 Nº: 133 w - 07/12 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LA PESCA, LOS SUBSIDIOS Y EL COLAPSO:

LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES

¿TÉCNICOS O POLÍTICOS?

EL PLÁSTICO QUE FLOTA EN EL OCÉANO PROVOCA

UN 'BOOM' DE INSECTOS MARINOS

PESCA, IMPUESTOS, PBI Y CANON PESQUERO

60 AÑOS DE PESCA INDUSTRIAL EN EL PERU

2

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

PUBLICIDAD

Precios de publicidad 2012 edición digital

Expresado en nuevos soles:

PAGINA WEB MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

Banner horizontal superior 100.00 540.00 1,080.00

Botones 50.00 270.00 540.00

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

Página interior 300.00 1,620.00 3,240.00

Media página interior 150.00 810.00 1,620.00

Cuarto de página interior 75.00 405.00 810.00

No incluye el IGV.

Ediciones empastadas de las décadas del 60, del 70, del 80 y del 90:

S/.200 el ejemplar (más IGV)

PUBLIREPORTAJES

Se encuentran sujetos a negociación personal.

SUSCRIPCIONES A LA EDICION MENSUAL:

A partir del mes de Mayo 2010 en el portal se cuelga una edición restringida.

La edición sin restricción de copia e impresión será remitida a los suscriptores por correo electrónico Por una edición S/.10.00

Por seis ediciones S/.50.00

Por doce ediciones S/100.00

1

Revista Pesca www.revistapescaperu.com EDITORIAL

Los interesantes editoriales de Semana Económica que se transcriben en las pági-

nas 33 y 38 bien pueden aplicarse a la pesquería también. No incluir en los conceptos

vertidos en el mismo al sector pesquero, es un indicativo de la poca atención que se

presta a la pesca en el país por parte de medios y analistas.

La expresión: “A la larga, tolerar el vandalismo –no reprimir a quien lo me-

rece– es antidemocrático, a pesar de que algunos etiqueten como autoritarismo el menor

amago de hacer cumplir las leyes”. ¿No es aplicable acaso a los sucesos del mes de

abril en Paita derivados de un reclamo empresarial por incrementar la cuota de extrac-

ción de merluza?

En el caso pesquero de la merluza y la pota, pretender cambiar una norma para

favorecer intereses de unos cuantos poniendo en riesgo la estabilidad del sistema de or-

denamiento pesquero ¿qué nombre tiene? Ciudadanos inocentes y ajenos al problema

fueron afectados sin que el Estado los defienda. No se aplicó el mismo criterio que se

aplica en Cajamarca y Espinar. En el caso de la merluza el Premier y su ministro se so-

metieron a la presión de los administrados y permitieron la insolente falta de respeto de

algunos empresarios. En relación a los actos de violencia, totalmente inaceptables, no se

conoce de ningún detenido.

¿Debe el Estado someterse a la amenaza de huelga y/o ceder ante una cooperación ex-

tranjera que se condiciona veladamente al otorgamiento de permisos de pesca que la

totalidad de la pesca artesanal peruana rechaza y que además se convertiría en un privi-

legio por encima de la propia flota nacional; y/o permitir que empresarios extranjeros

insulten públicamente en locales del Estado a una autoridad constitucionalmente desig-

nada?

Algún día la Sociedad Civil deberá reclamar y demandar una sanción para los insti-

gadores de la violencia, nacionales y extranjeros y para las autoridades que, por alguna

razón, no solo se sometieron dócilmente a la presión sino que permitieron la violencia.

Esta actitud proclive a ceder, sea que venga de autoridades subalternas o de la

Alta Dirección, es censurable. En el futuro deberá juzgarse estas conductas de algunas

autoridades temporales.

Marcos Kisner Bueno

2

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

I N D I C E

EDITORIAL 1

ESTADISTICAS 3

MAR ABIERTO 4

CAMBIOS DE MINISTROS SOLAPAN CORRUPCION 7

LA PESQUERIA EN FORMA DIDACTICA 9

LA PESCA DE ARRASTRE 10

PESCA, IMPUESTOS, PBI Y CANON PESQUERO 13

¿CUANTO CUESTAN LOS PECES? 17

BITACORA DE PESCA 20

60 AÑOS DE PESCA INDUSTRIAL EN EL PERU 21

SOLO NOS QUEDA PESCADO PARA 3 DIAS 25

PESCA, SUBSIDIOS Y COLAPSO 27

MINERIA, VANDALISMO, CORRUPCION 33

RECHAZO A LA LEY LONGUEIRA 34

¿TECNICOS O POLITICOS? 37

DIALOGO, VIOLENCIA Y LOGICA 38

LEY LONGUEIRA PROFUNDIZA CONCENTRACION 39

LA RED DE RESERVAS MAS GRANDE DEL MUNDO 42

COUSTEAU SIGUE LUCHANDO POR EL OCEANO 44

CHILE RATIFICA LA ORP PACIFICO SUR 45

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 46

ECOLOGISTA Y EL ARRASTRE DE CAMARON 47

PECES GIGANTES QUE PROVOCAN TERREMOTOS 49

CONSERVACION DEL MAR Y DE LAS BALLENAS 55

AVES MARINAS Y DESCARTES 58

EL MAR SE COME A LA TIERRA 60

PLASTICO FLOTANTE E INSECTOS EN EL MAR 63

OCEANOS, CORAZONES DE AGUA 66

GAIA 72

MINILABORATORIO SUBMARINO 74

RIO + 20: EL RESULTADO 77

_________________________________________________________

EDICION DIGITAL _________________________________________________________

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de

responsabilidad de sus autores.

PESCA REVISTA INFORMATIVA

La Revista Pesca es un medio de

difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional.

Editada por Publicaciones S.A

Telefax 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores

Lima 18, Perú

Correos electrónicos [email protected]

[email protected]

www.revistapescaperu.com http://revistapesca.blogspot.com/

MARCA REGISTRADA

Fundada en 1960 JULIO 2012 * Vol. 133 * Número 07-12

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA

Presidente: Marcos Kisner Bueno

Director: Juan Fosca Harten

CORRESPONSAL NORTE

Carlos Silva Flor

CORRESPONSAL SUR

Ernesto Leo Ramírez

COLABORADORES:

Cesar Cordova

Alfredo Armendáriz

Maximixe Consult

“La política es demasiado a menudo el arte de traicionar los intereses reales y legítimos,

y de crear otros imaginarios e injustos”

A. Graff

3

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Sector 38: PRODUCCION 203,136,199 214,628,392 117,601,467 66,555,865 58,064,589 57,175,687  27.1

Atención de

Compromiso

Mensual

Devengado Girado

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 107,968,385 108,151,985 65,397,885 35,821,945 29,410,490 29,288,357   27.2

059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO 36,254,022 41,528,807 17,051,006 12,381,926 10,995,619 10,598,360   26.5

240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU 42,683,792 44,345,851 20,057,939 12,096,930 11,613,209 11,569,941   26.2

241: INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU -

ITP 16,230,000 20,601,749 15,094,636 6,255,065 6,045,271 5,719,029   29.3

Año de Ejecución: 2012

Incluye: Actividades y Proyectos

Pliego PIA PIMCompromiso

Anual

Ejecución

Avance %

Fecha de la Consulta: 16-junio-2012

Consulta de Ejecución del Gasto

EJECUCION DEL GASTO PRESUPUESTAL DEL SECTOR

PRODUCCION

Fuente: MEF Elaboración: Revista Pesca

EXPORTACIONES

PESCA TRADICIONAL

EXPORTACIONES

PESCA NO

TRADICIONAL

EXPORTACIONES

PESCA TOTALES

IMPUESTO A LA

RENTA PESCA

TRADICIONAL %

IMPUESTO A LA

RENTA PESCA NO

TRADICIONALES %

IMPUESTO A LA

RENTA TOTAL %

2009 1,683,220,000 526,650,000 2,209,870,000 18,540,297 1.10% 13,524,732 2.57% 32,065,029 1.45%

2010 1,884,280,000 649,680,000 2,533,960,000 44,266,382 2.35% 36,324,786 5.59% 80,591,168 3.18%

2011 2,099,124,600 1,050,003,300 3,149,127,900 48,609,566 2.32% 49,721,913 4.74% 98,331,479 3.12%

TOTAL 5,666,624,600 2,226,333,300 7,892,957,900 111,416,245 1.97% 99,571,431 4.47% 210,987,677 2.67%

EXPORTACIONES PESCA TRADICIONAL = HARINA Y ACEITE DE PESCADO

EXPORTACIONES PESCA NO TRADICIONAL = CONSERVAS, CONGELADOS, CURADOS, FRESCO, ORNAMENTALES

EXPORTACIONES VS IMPUESTO A LA RENTA TERCERA CATEGORIA EN US$

Un simple análisis aritmético indica indudablemente que las exportaciones pesqueras de los últimos 3 años tienen

una proporción injusta en relación con el impuesto a la renta recibido por el país, del cual se nutre el canon pes-

quero y el presupuesto fiscal.

Lo que ha recibido el sector Producción (cifra que está en soles) no justifica alabar las exportaciones si se conside-

ra cuánto de ellas es lo que realmente recibe la sociedad civil peruana por la explotación de sus recursos pesque-

ros.

Nota: el presupuesto de proyectos de inversión forma parte integrante del presupuesto total que detalla el siguiente cuadro

4

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

PASADO, PRESENTE Y POSIBLE

FUTURO DE LA PESCA (II)

Fuente:

http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s00.htm#Contents

El efecto de la baja temperatura sobre el tiempo

de guarda y la calidad del pescado, era conocido

desde muy antiguo. El "congelado a la intempe-

rie" fue un método aplicado desde tiempos in-

memoriales por los esquimales; consiste en de-

jar el pescado a la intemperie, en condiciones

climáticas de temperaturas bajo cero y expuesto

al viento. Esto fue probablemente el comienzo

de la industria moderna del congelado de pesca-

do.

Existen registros que indican que el "congelado

a la intemperie" era aún utilizado en la región

de los Grandes Lagos (EE.UU. y Canadá) a prin-

cipios del siglo XIX y que el método era todavía

aplicado allí en la década del 60 (Tressler et al.,

1968). Sin embargo, no fue hasta el desarrollo

de la refrigeración mecánica en el siglo XIX, que

el hielo y las instalaciones de frío estuvieron re-

almente disponibles. El ingeniero francés, F.

Carré, construyó la primera máquina para fabri-

car hielo en bloque, que fue presentada en la

Gran Exhibición de Londres en 1859. En 1877, la

primera carga de carne de carnero fue transpor-

tada usando refrigeración mecánica, desde

Francia a Buenos Aires (Argentina) a bordo del

barco "Le Frigorifique", principalmente para de-

mostrar que era posible el transporte interconti-

nental de alimentos congelados. Los argentinos

con la ayuda de Carré, equiparon un segundo

barco, el "Paraguay" y comenzaron el transporte

de carne roja refrigerada hacia Europa

(Toussaint-Samat, 1992).

Los norteamericanos fueron los primeros en dar-

se cuenta de las posibilidades del mercado po-

tencial del pescado congelado, y alrededor de

1865 comenzaron a congelar pescado, ponién-

dolo en recipientes rodeados de hielo y sal. Alre-

dedor de 1880, comenzó a utilizarse el sistema

de refrigeración por amoníaco, y para fines del

siglo XIX, el congelado de pescado era una im-

portante industria en los EE.UU., que ya había

empezado a exportar salmón congelado hacia

Europa. En aquel tiempo, en Europa, el pescado

era congelado en pequeñas cantidades en com-

paración con los EE.UU. (Tressler et al., 1968).

La calidad inicial de los productos pesqueros

congelados era muy deficiente y él proceso no

era bien entendido (Burguess, 1974). En 1929,

un norteamericano, Clarence Birdseye, decidió

volver a los orígenes y averiguar por qué el pes-

cado congelado por los esquimales ("congelado

a la intemperie") era de superior calidad que el

pescado congelado en forma mecánica. Después

de permanecer un período con los esquimales

del Labrador, descubrió que el secreto estaba

en la velocidad de congelación; de regreso a los

EE.UU. de América desarrolló los primeros con-

geladores de placa y de doble cinta en los

EE.UU. e inició la era de la "congelación rápi-

da" (Toussaint-Samat, 1992).

Después del desarrollo de las pesquerías del

arenque y bacalao, la mayoría del pescado de

mar consumido en Europa provenía de barcos a

vela, como los barcos arrastreros de pesca que

eran empujados por el viento. La propulsión a

5

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

vapor se introdujo en los barcos pesqueros

europeos hacia fines del siglo XIX y estos

buques con propulsión mecánica reemplaza-

ron a los de vela. Los motores de combus-

tión interna (Diesel) se introdujeron en las

pesquerías europeas a finales del siglo XIX

y comienzos del siglo XX, y reemplazaron

completamente la propulsión a vapor para

1960. Después de la 2da. Guerra Mundial,

los barcos pesqueros en Europa comenza-

ron a utilizar sonares y ecosondas para de-

tectar los peces, y estos métodos fueron

adoptados por las flotas pesqueras indus-

triales alrededor del mundo.

El primer barco factoría arrastrero de popa,

el "Fairtry", fue construido en Aberdeen,

Escocia en 1953. Este incorporó congelado-

res de placa y túneles. Después de años de

investigación y desarrollo en el Torry Rese-

arch Station, en Aberdeen (Escocia), fueron

instalados congeladores comerciales de pla-

cas verticales en el arrastrero de popa,

"Lord Nelson", en 1961. Desde entonces

hubo un rápido desarrollo del procesamien-

to y congelación a bordo.

Dos importantes desarrollos durante las

décadas del 50 y del 60 que incrementaron

la ventaja de la mecanización de los barcos

pesqueros, fueron la introducción de la fibra

sintética en la construcción de redes, y el

diseño racional de las redes de pesca. Estos

desarrollos mejoraron los viejos métodos de

pesca como el arrastre, las redes de enma-

lle y los espineles, y aumentaron drástica-

mente la captura. Sin embargo, este desa-

rrollo no fue acompañado pari passu con la

adecuada administración de los recursos

existentes, provocando una sobreexplota-

ción significativa de los mismos y pérdidas

económicas en las pesquerías mundiales.

Estas pérdidas fueron el resultado de la so-

brecapacidad y sobreinversión en la flota;

se estimó que se requeriría el 46% del valor

de las capturas mundiales desembarcadas

para recuperar el capital invertido en la flo-

ta, esto es un valor desproporcionadamente

alto (FAO, 1995).

Los problemas de la calidad y la adultera-

ción de los alimentos se pusieron de mani-

fiesto durante la última parte del siglo XIX,

tanto en Europa como en los EE.UU. de

América, y se hizo evidente la falta de infor-

mación científica y técnica respecto de los

alimentos y en particular del pescado.

Los problemas de las pérdidas de alimentos

observados durante la primera guerra mun-

dial (Burgess, 1974) y probablemente los

problemas de crecimiento asociados con la

provisión de alimentos a las grandes pobla-

ciones urbanas, convencieron a los gobier-

nos de crear institutos de investigación y

desarrollo ad hoc. El primer instituto de in-

vestigación dedicado a la tecnología del

pescado fue creado en Noruega en 1892.

La congelación y la posibilidad de desarro-

llar cadenas confiables de frío, condujo a la

introducción de un gran número de produc-

tos en los mercados pesqueros de los países

desarrollados, particularmente después de

la segunda guerra mundial. Entre ellos hubo

productos que hicieron de la especificidad

de la especie un aspecto menos importante,

y así se introdujo el concepto de productos

preparados y semipreparados como los

"dedos", palitos, hamburguesas y pastas de

pescado.

Existen muchos tipos de pastas de pescado.

Sin embargo la más conocida es la original-

mente denominada "kamaboko" en Japón.

6

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El "kamaboko" (y sus derivados) era un pro-

ducto pesquero tradicional principalmente

consumido en el Japón, pero también cono-

cido en China y en otros países asiáticos.

Era originalmente producido en forma arte-

sanal a partir de algunas pocas especies de

pescado fresco; en la década del 60 los ja-

poneses comenzaron a producir kamaboko

partiendo del músculo de pescado desme-

nuzado y congelado de Alaska pollack y me-

canizaron todo el proceso de producción. En

Japón, la producción de kamaboko y sus

derivados creció durante la década del 70 y

su tecnología se difundió y fue utilizada en

el resto del mundo. Alrededor de 1975, en

Japón y luego en otros países desarrollados,

el kamaboko se comenzó a utilizar para la

producción de análogos (por ej. los análo-

gos de patas de cangrejo), lo cual abrió la

posibilidad de utilización de especies menos

explotadas y potencialmente de reducir las

pérdidas post-cosecha.

Esta breve introducción del desarrollo histó-

rico de la producción y utilización del pesca-

do, fue incluida en este manual principal-

mente para brindar una idea de las condi-

ciones dinámicas de las pesquerías a largo y

mediano plazo. El análisis de los aspectos

de las pesquerías a largo y mediano plazo

es importante en varios sentidos. Aparte de

las consideraciones socio-económicas (por

ej. hábitos de consumo de pescado y

"derechos históricos" que los pescadores

frecuentemente reclaman poseer), existen

otras importantes implicancias cuando se

estudia la inversión y la sustentabilidad.

Por ejemplo, es claro que hubo desde la

segunda mitad del siglo XIX, una constante

reducción en los sucesivos escenarios de la

industria pesquera a corto plazo, como re-

sultado de la introducción de innovaciones

técnicas y científicas y por cambios en los

mercados. Es extremadamente importante

para los países en vías de desarrollo, enten-

der esta reducción en los escenarios de la

industria pesquera a corto plazo, para lograr

la auto sustentabilidad y no desaprovechar

las inversiones. La reducción en el tiempo

de formación de los escenarios a corto pla-

zo, hace necesario considerar las planifica-

ciones a mediano y largo plazo, para un

adecuado desarrollo autosustentable.

7

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El paso de 5 Viceministros de Pesquería y 3

Ministros de la Producción en el corto perío-

do de gestión que tiene este gobierno, de-

muestra que la solución a la crisis del sector

pesquero está totalmente distante del sim-

ple cambio de sus titulares. Parece que se le

hace muy difícil aceptar al gobierno de

Ollanta Humala que lo que acontece en el

sector es un grave problema de Estado, de

corrupción en sus estructuras.

Las denuncias de Kurt Burneo y su enfrenta-

miento directo con los oligarcas del sector

que todo lo alquilan y todo lo compran, el

festín de coludidos corruptos jueces e ines-

crupulosos empresarios con las medidas

cautelares, las altas discrepancias en las

descargas de pesca denunciadas por IDL-

Reporteros, la manipulación del software en

el control de peso en las tolvas, las denun-

cias de Patricia Majluf por la presencia de

funcionarios de dudosa conducta moral en

las direcciones de PRODUCE y otras entida-

des públicas del sector, etc. , deben relacio-

narse con el hecho de que cada año se pes-

ca un promedio de 6 millones de toneladas

de anchoveta y que solo el 1% de esta cuo-

ta representa 100 millones dólares, por lo

que debemos asumir con certeza que hay

grandes intereses económicos en juego.

Los oligarcas del sector pesquero, dueños

de estos grandes intereses, han logrado co-

locar sus fichas claves en PRODUCE, FON-

DEPES, IMARPE e ITP, a las que cualquier

titular del sector les resulta imposible cam-

biar o sacar, bajo el riesgo de sufrir feroces

campañas mediáticas de desprestigio, sino

que den fe de ello el ex ministro Kurt Bur-

neo y la ex viceministra Patricia Majluf, cu-

yas salidas son claras advertencias a quie-

nes intenten combatir esta lacra instalada

en las estructuras del Estado.

Mientras subsiste este sistema corrupto,

acobardados gobiernos de turno se convier-

ten en cómplices involuntarios de este ac-

cionar de los grupos de poder. ¿Por qué?

Por su omisión a la fiscalización al permitir

que los servicios de supervisión en las des-

cargas que realizan las empresas CERPER y

SGS sean canceladas por la empresa fiscali-

zada, en un claro conflicto de intereses; por

aplicar irresponsablemente el Decreto Legis-

lativo 1084 elaborado por la misma SNP (tal

como lo admite el mismo ex Ministro de la

Producción Rafael Rey Rey) sin advertir que

no se han tomado en cuenta los efectos so-

ciales negativos en el pescador y que lo

exponen a la angustia de ser despedido en

cualquier momento; por su sospechosa de-

bilidad para cobrar millonarias deudas a los

armadores pesqueros que han condenado al

pescador jubilado y a su caja de pensiones

a convivir con la miseria; por la presencia de

funcionarios corruptos en las diferentes Di-

recciones de PRODUCE que dan la espalda

al cuidado de los recursos marinos y a las

razones técnicas y se someten a las decisio-

nes de los poderosos empresarios pesque-

ros; por la ausencia de claras políticas pes-

CAMBIOS DE MINISTROS SOLAPAN

CORRUPCIÓN DEL ESTADO POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

8

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

queras de Estado y por improvisar ministros

que asustados dictan medidas con la guillo-

tina pendiendo sobre sus cabezas.

De nada sirve pues el constante cambio de

titulares del sector, porque el problema está

enraizado en las estructuras del Estado. Pa-

ra terminar de una vez por todas con ese

problema, no se necesita un discurso de

buenas intenciones sino una decisión valien-

te del gobierno de turno, para que no le

tiemblen las piernas cuando saque o cambie

a esas fichas claves que el poderoso empre-

sariado pesquero ha colocado en el seno del

Estado y tenga que hacer frente a su reac-

ción. Así de simple.

“Los argumentarios políticos que permiten llegar al poder o perpetuarse en el suelen ser

argumentos demagógicos, populistas simplistas y que apelan al corazón y no a la razón, sobre todo al miedo. Este tipo de idearios van dirigidos a la masa que es la que define las mayorías de un sistema electoral injusto que prima la irracionalidad frente al análisis y a la

razón. Todo esto conlleva a la degeneración de la democracia que ya argumentó Polibio historiador griego del siglo II antes de Cristo.

Polibio definió una evolución de los sistemas de estado, Anaciclosis, que permite conocer como hemos llegado hasta la que nos ocupa, La Oclocracia o Gobierno de los demagogos.

Según Polibio los sistemas de gobierno van evolucionando según van degenerando, de la monarquía, entendida como gobierno omnímodo al servicio de los ciudadanos se degenera en tiranía, sustituido por el gobierno de los mejores que degenera en el gobierno de unos

pocos, este se sustituye por la democracia que acababa degenerando en la Oclocracia. Uno de los elementos sintomáticos de la degeneración del sistema es la corrupción La corrupción está extendida en todos los estratos sociales, es una actitud institucionaliza-da aceptada por la masa, los gobiernos corruptos no son eliminados y la corrupción es una herramienta más para perpetuarse en el poder por medio de una red de clientelismo, ne-

potismo y favores dados. La parte de la población favorecida por los sistemas corruptos perpetúan el sistema, para el resto está el adoctrinamiento, la propaganda y las tácticas de persuasión. El resultado es que la mayoría inculta mantiene en el poder a los sistemas más

corruptos, cuánto mas degenera el sistema más complicado es acabar con él. Para desarrollar estas políticas oclócratas es necesario fijarse en la superficialidad de los

intereses del país, es preciso desarrollar unas ideas sin profundidad que apelen a los senti-mientos, a emociones irracionales. Prometer lo que el pueblo necesita y anhela a sabiendas

que son inalcanzables. El control de los medios de comunicación es una parte indispensable en un estado oclocrá-tico para su pervivencia, no es necesario ejercer el poder sobre ellos de una manera vio-

lenta o de control estatal, porque los medios están dominados por individuos interesados en la perpetuación de este sistema en su propio beneficio. Para ello es necesario una es-trategia integral de desinformación que permita abducir a la mayoría inculta”

Fuente: http://antoniomaestre.wordpress.com/2011/12/18/oclocracia-o-gobierno-de-los-

demagogos/

9

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

“En política, un absurdo no es un obstáculo”

Napoleón

10

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

LA PESCA DE ARRASTRE

El arrastre o pesca de arrastre también es conocida por el nombre de retropesca.

Consiste fundamentalmente en el empleo de una red lastrada que barre el fondo de la

mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Se trata de un arte activo, en el senti-

do de que no espera ni confía en los movimientos del pez para su captura. Sin embargo,

se suele considerar como una práctica muy destructiva para el ecosistema.

La pesca de arrastre, junto con la pesca con redes de deriva, es de las menos selectivas

que existe, pues es muy dañina para los fondos oceánicos; de hecho, en la mayoría de

los países está regulada, pero en muy pocos está prohibida. El modo de arrastre de fon-

do es uno de los métodos más invasivos de pesca, pues está en contacto con el fondo

marino y destruye algas y otros organismos indiscriminadamente. Por esta razón se cues-

tiona su uso y se exige mayor regulación.

La historia de la pesca de arrastre. En The Fish Trades Gazette & Poultry Game & Rabbet

Trades Chronicle, 19 de marzo de 1921. Y en la Inglaterra del siglo XVII, los críticos de la

pesca de arrastre la calificaron de “clase de pesca inútil” y “menos ardua que otras”, dan-

do a entender que cuanto más trabajara una persona, más creíble sería. Resulta evidente

que los pescadores dedicados al arrastre estaban catalogados como los vagos de las co-

munidades pesqueras.

La Pesca de arrastre sobrevivió debido a su gran eficacia para capturar peces de fondo;

11

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

además, las personas tenían que comer. Asimismo, existía un gran número de pescado-

res y la sustracción de sus redes resultaba problemática para el gobierno. En 1405, cuan-

do las autoridades inglesas sustrajeron 16 redes de arrastre a los pescadores que se

hallaban en el río Támesis, 2.000 personas procedentes de los condados de Kent y Essex

se reunieron y “horrorosamente, al son de las campanas de las iglesias situadas sobre las

costas y movidos por la insurrección… formaron filas para iniciar la guerra armados con

arcos, flechas, espadas, pequeños escudos y porras, además de portones y ventanas en

lugar de escudos”. Los pescadores recuperaron sus redes y se les perdonaron las accio-

nes cometidas ese día. Después de eso, los presidentes mandaron decretar que la pesca

de arrastre quedaba suspendida hasta el próximo año

Utilizan redes de arrastre. Motores con potencia adecuada a la velocidad de arrastre. Ma-

quinillas y equipos para izado del copo a bordo. Pueden utilizar redes de arrastre de fon-

do y pelágicas. En arrastre en parejas las dos embarcaciones deben tener una potencia

de tracción similar.

Entre los tipos de embarcaciones arrastreras se encuentran:

Arrastrero de costado: las redes de arrastre se calan por el costado, los cables pasan

a través de motones (Pedazo de madera ovalado y achatado, con una abertura, dentro

de la cual se sujeta una roldana o rueda por medio de un perno que. atravesándola por

su centro, descansa por ambos lados en la madera, de modo que la deja en disposición

de girar hacia la parte que convenga) que cuelgan de dos pescantes (Especie de grúa de

a bordo que se puede girar hacia afuera de los costados y que se usa para izar y arriar

los botes y pesos; por lo general vienen en pares) a proa y a popa. La superestructura y

la caseta de gobierno están a popa, la maquinilla transversal delante. Casco reforzado a

la altura de pescantes contra el roce de las puertas de arrastre.

Arrastrero pequeño de popa: ca-

bles de remolque que van de maquini-

lla a cubierta de popa, puente a proa,

rodillos a popa para reducir la fricción

cuando larga o cobra la red. Bodega en

plano diametral.

12

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Fuente:

http://lpesca.blogspot.com/

Arrastrero de popa: cables de remolque

van a cubierta de popa, los motones se fijan

a un pórtico o estructura fija análoga. Puen-

te a proa, rampa a popa para izado del co-

po. Bodega en plano diametral y maquinillas

partidas situadas lo más a proa posible para

dar espacio a la red.

Arrastreros congeladores: son bu-

ques de altura. Dotados de instalación

frigorífica y equipo de congelación. Bo-

degas aisladas y refrigeradas. Las fac-

torías tienen instalaciones de eviscerado

y fileteado mecánico, equipo para la

elaboración de aceite, harina y a veces

Arrastreros de tangones: usan botalones

para remolcar el arte de pesca sujetos al

palo, y extendidos desde los costados para

remolcar una o dos redes. Pesca típica de

camarón y en el mar del norte peces planos

usando redes pesadas.

13

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

PESCA, IMPUESTOS, PBI Y CANON PESQUERO

La industria pesquera nacional genera ingresos para el Estado a través del pago de impuestos, en especial

el de renta, ya que esta exonerada del IGV la comercialización de pescado fresco. Y a través de los dere-

chos de pesca que cobra Produce por concepto de extracción. Estos derechos los pagan los armadores

nacionales y también los extranjeros que ingresan a pescar en aguas peruanas. (Casos concretos son la

pota y el atún).

Una parte de la recaudación por derechos de pesca alimenta el canon pesquero. Y el 50% de la recauda-

ción por impuesto a la rente proveniente del sector pesquero constituye el otro origen de fondos del Ca-

non.

Definición de términos

PRODUCTO BRUTO INTERNO - definición

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período

determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de

una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones

o apreciaciones de capital.

PRODUCTO PER CÁPITA

El PBI per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PBI total por

la cantidad de habitantes de la economía. El uso del PBI per cápita como medida de bienestar es generali-

zado. Pero estas cifras deben ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:

No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así

también recursos naturales, y también se podría incluir al “capital humano”). Por ejemplo, un país puede

incrementar su PBI explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país dismi-

nuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible. No tiene en cuenta externalidades

negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental. No tie-

ne en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PBI per cápita que otro pero

con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo. La me-

dida del PBI no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan

transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

IMPUESTO A LA RENTA - IR

Impuesto que grava los beneficios obtenidos por las empresas o sociedades en el ejercicio de sus activida-

des. Se utiliza como sinónimo de Impuesto a las utilidades.

El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta

de ambos factores, entendiéndose como tales a aquéllas que provengan de una fuente durable y suscepti-

ble de generar ingresos periódicos.

Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas en cinco categorías, además existe un

tratamiento especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.

Primera categoría, las rentas reales (en efectivo o en especie) del arrendamiento o sub - arren-

damiento, el valor de las mejoras, provenientes de los predios rústicos y urbanos o de bienes

14

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

muebles.

Segunda categoría, intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias,

derechos de llave y otros.

Tercera categoría, en general, las derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios o

negocios.

Cuarta categoría, las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u

oficio.

Quinta categoría, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia.

Se consideran como rentas de fuente peruana, sin importar la nacionalidad o domicilio de las partes que

intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, a las siguientes:

Las producidas por predios situados en el territorio del país;

Las producidas por capitales, bienes o derechos - incluidas las regalías - situados físicamente o

colocados o utilizados económicamente en el país;

Las originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales o de cualquier índole,

que se lleven a cabo en el territorio del Perú; y,

Las obtenidas por la enajenación de acciones o participaciones representativas del capital de

empresas o sociedades constituidas en el Perú.

CANON PESQUERO

El literal b) del numeral 15.5 del Artículo 15º de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Pre-

supuesto, establece que los índices de distribución del Canon y Sobrecanon son aprobados por el Ministe-

rio de Economía y Finanzas mediante Resolución Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal

efecto formule la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales, considerando los criterios estableci-

dos en el marco legal correspondiente.

El 10AGO2004 se publicó la Ley N° 28322 que aprobó diversas modificaciones a la Ley Nº 27506, Ley de

Canon y posteriormente el 22DIC2004 se publicó el D.S. Nº 187-2004-EF/15 mediante el cual se incorpora-

ron modificaciones al Reglamento del Canon.

El Canon Pesquero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingre-

sos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las empresas

dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos de

aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos

recursos se encarguen de su procesamiento.

El Canon Pesquero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagados

por las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales

hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales.

Se debe señalar que el Reglamento de la Ley de Canon, establece que el monto del Canon Pesquero pro-

veniente de los Derechos de Pesca, será determinado semestralmente, en virtud de lo dispuesto en los

artículos 41° y 47° del Reglamento de la Ley General de Pesca.

15

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Para efecto de la distribución del Canon Pesquero se considera como área de influencia lo establecido en el

artículo 4º literal e) del Reglamento (D.S. N° 005-2002-EF): “El área territorial de los Gobiernos Locales y

Regionales en cuya circunscripción las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor

escala desembarquen los recursos hidrobiológicos según lo dispuesto en la Ley General de Pesca y sus

normas reglamentarias”.

Según el artículo 5º de la Ley de Canon, Ley N° 27506, modificada por el artículo 2º de la Ley N° 28322,

“el Canon será distribuido entre los Gobiernos Locales y Regionales de acuerdo a los índices de distribución

que fije el Ministerio de Economía y Finanzas en base a criterios de Población y Necesidades Básicas Insa-

tisfechas. Su distribución es la siguiente:

• El 10% (diez por ciento) del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o mu-

nicipalidades donde se explota el recurso natural.

• El 25% (veinticinco por ciento) del total de canon para los gobiernos locales de las municipalida-

des distritales y provinciales donde se explota el recurso natural.

• El 40% (cuarenta por ciento) del total de canon para los gobiernos locales del departamento o

departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural.

• El 25% (veinticinco por ciento) del total de canon para los gobiernos regionales donde se explota

el recurso natural.

DERECHOS DE PESCA.

Las normas vigentes no indican expresamente que la información derivada de las cobranzas, morosos,

omisos al pago y/o declaración jurada y empleo de los recursos directamente recaudado proveniente de

los Derechos de Pesca se publiquen para conocimiento público.

Por tanto ni el sector ni la opinión pública tienen acceso a conocer detalles de la eficiencia de la cobranza,

ni a saber quiénes han pagado y quienes no han pagado ni a conocer como se emplean estos dineros. Por

tanto nadie fuera del Produce fiscaliza.

La extracción proveniente de la flota artesanal no está sujeta al pago de derechos de pesca.

La normatividad referida al pago de derechos de pesca es dispersa, confusa y se modifica constantemente

dificultando el seguimiento de dicha temática.

Una forma de deducir cuánto se recauda por derechos de pesca en general, es decir de todos los recursos

hidrobiológicos sujetos a dicho pago, es analizando las transferencias del canon pesquero. Este canon sí

tiene una fuente abierta de información en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

Desde la implementación del canon pesquero, las cifras son las que figuran en el cuadro al final:

Dado que los derechos de pesca que constituyen canon pesquero equivalen al 50% del mismo se deduce

que los derechos de pesca recaudados fueron de S/. 220´014,714.

Cifra imposible de validar con información oficial puesto que no existe.

Una acción paralela, además de optimizar el procedimiento de cobranza de los derechos de pesca y su pu-

blicación, es disponer que el empleo de dichos recursos sea controlado en forma detallada, con el objeto

de verificar que el destino de esos dineros sea el que indica el art. 27 del Reglamento de la Ley General de

Pesca y modificado con el DS 012-2001-PE, de las cuales se deriva que el 25% de los mismos deben ser

destinados a fines de investigación.

16

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La Comisión de Derechos de Pesca recién se crea recién en 2008 con la con RM 386-2008 (modificada con RM

448-2008) y es quien aprobará la aplicación de los fondos derivados de los Derechos de Pesca; el Reglamento

de la Comisión se aprueba con la RM 831-2008-PRODUCE; pero hasta ahora no lo hace por ausencia de infor-

mación de los saldos. Tampoco ha sesionado en el segundo semestre del 2011.

Por otro lado es necesario reconstituir dicha comisión.

En este sentido es importante y necesario que:

-Se revise las RM 831, 386 y 448 para reconstituir la composición de la Comisión por cuanto es indebido que

quien paga el tributo lo reciba de regreso a través de proyectos en detrimento de la investigación y la pesca

artesanal.

TRANSFERENCIAS PROVENIENTES DEL CANON PESQUERO En nuevos soles Fuente: Portal de Transparencia económica MEF

AÑO TOTAL EXP CANON PESQUERO CANON PESQUERO TOTAL CANON PESQ TOTAL DE TRANSFERENCIA % en relacio n Derechos de RENTA

PESQUERAS X DERECHOS PESCA X IMPUESTO RENTA TRANSFERIDO GOB REG GOB LOC TOTAL a expo rtacio nes pesca total total

2003 3,576,175,830 18,543,364 2,352,666 20,896,030 20,896,030 20,896,030 0.58% 37,086,728 4,705,332

2004 4,554,168,840 17,700,645 17,700,645 4,425,161 13,275,483 17,700,645 0.39% 35,401,289 -

2005 5,607,763,640 22,133,373 6,896,727 29,030,100 7,257,525 21,772,575 29,030,100 0.52% 44,266,746 13,793,454

2006 5,670,659,540 19,473,574 30,043,826 49,517,400 12,379,524 37,137,876 49,517,400 0.87% 38,947,148 60,087,651

2007 5,876,683,080 22,997,146 24,002,646 46,999,792 11,749,998 35,249,994 46,999,992 0.80% 45,994,292 48,005,292

2008 7,590,855,800 23,552,878 46,583,893 70,136,771 17,534,193 52,602,578 70,136,771 0.92% 47,105,756 93,167,786

2009 6,388,734,170 31,626,819 33,493,718 65,120,537 16,346,899 48,773,638 65,120,537 1.02% 63,253,637 66,987,436

2010 7,115,359,680 25,765,870 32,311,497 58,077,367 14,706,946 43,370,421 58,077,367 0.82% 51,531,740 64,622,994

2011 8,493,197,946 38,221,045 905,993 39,127,038 13,944,583 25,182,290 39,126,873 0.46% 76,442,090 1,811,986

TOTAL 54,873,598,526 220,014,714 176,590,966 396,605,679 98,344,828 298,260,886 396,605,714 0.72% 440,029,427 353,181,931

Nota: Estos derechos de pesca corresponden a todos los recursos pesqueros sujetos de este pago: Pota, merluza, anchoveta, etc.

"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe

ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser dis-

minuida, la arrogancia de los funcionarios públicos

debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros

países debe eliminarse para que Roma no vaya a la

bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a

trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado".

CITA DE MARCUS TULIUS CICERON (año 55 antes de Cristo)

17

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Los peces constituyen un recurso natural que se encuentra disponible en su hábitat natural, bien

sea océanos, ríos o lagos y lagunas. Nadie los riega, abona, alimenta o gasta en su manteni-

miento. Por tanto cuando un pescador, sea industrial o artesanal los extrae, es decir los saca de

su hábitat natural para convertirlos en producto de comercialización, no les cuesta dinero.

Que gasten en las actividades propias de la extracción, o sea artes de pesca, mano de obra,

combustible y otros, no significan que se está asignado un valor al pez como materia prima.

Diferente es el caso, por ejemplo, de una granja de pollos en la cual las gallinas ponedoras tie-

nen un precio y los pollitos, que son la materia prima, deben ser cuidados, alimentados y admi-

nistrados. Si luego esos pollos se convierten en pollo a la brasa o en un congelado para exportar,

es otro negocio. En cualquier caso de los últimos mencionados, el empresario pagó por la mate-

ria prima antes de agregar sus demás costos de procesamiento y comercialización y pagarán su

impuesto a la renta en proporciones diferentes sujeto a diversas variables.

El escondido aquí es que el Estado cobra ese impuesto en función a la eficiencia de la empresa y

a la pulcritud de la declaración de utilidades de la misma. Supongamos dos empresas que produ-

cen ambas la misma cantidad de producto terminado con la misma cantidad de materia prima.

Una es eficiente y la otra menos eficiente. Por tanto una gana más dinero que la otra y obtendrá

más utilidades por lo cual tanto pagarán impuestos diferentes pese a haber extraído la misma

cantidad de materia prima.

Pero lo que ocurre es que ambas empresas extrajeron la misma cantidad de peces de su hábitat

a un costo cero, porque no se puede asumir ni creer que los derechos de pesca que pagan sean

una cifra que refleje el verdadero valor de esa materia prima. Por tanto el Estado recauda nada

por el valor de su recurso natural y cifras distintas por impuesto a la renta dependiendo de lo

que declara cada empresa luego de sus operaciones de extracción, procesamiento y comerciali-

zación.

Esa extracción de materia prima genera un impacto negativo sobre el medio ambiente, contami-

na tanto la flota como la planta industrial y se genera un impacto sobre el ecosistema. Por lo tan-

to, adicionalmente a que no se paga por el valor de materia prima, no se cobra por los impactos

que genera, lo que lleva al estado a mantener un ecosistema contaminado o a programar su des-

contaminación utilizando recursos provenientes de otras fuente de financiamiento, o sea de im-

puestos de otros sectores.

El resto de pagos que efectúa la industria pesquera son tasas o gastos de funcionamiento del

sistema satelital. Los aportes al FONCOPES, en el caso de la industria reductora de harina de

pescado, que devienen del DL 1084 y que de alguna manera han sido compensados por el privi-

legio de la exclusividad que representan las cuotas individuales de pesca. De igual manera los

¿CUANTO CUESTAN LOS PECES?

18

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

gastos que genera el sistema de control y vigilancia, que fueron asumidos por los propios admi-

nistrados por acuerdo con la autoridad de Pesquería; pero que igual se destinan al pago de ese

servicio exclusivamente.

Por lo tanto no son pagos que compensen al país por la extracción de los peces y los impactos

que genera esa actividad.

Adicionalmente la exportación de los recursos pesqueros transformados le genera incentivos al

empresario pesquero como son la devolución de IGV y el pago del drawback, en algunos casos,

que es una especie de premio a la exportación. Cabe decir que la venta para el mercado interno

no tiene incentivo, premio, estímulo ni privilegio alguno. Lo que significa que nadie tendrá interés

en invertir en alimentar a nuestra propia población porque es mejor negocio exportar.

Por lo tanto en este escenario es natural y justo que la Sociedad Civil deba exigir que el Estado

cobre un justiprecio por la extracción de los recursos pesqueros que represente una debida parti-

cipación de la Nación en el negocio que la industria hace con recursos que son patrimonio de to-

dos los ciudadanos.

Así como la minería paga regalías y se discute en todos los foros la aplicación de impuestos a las

sobreganancias, debería discutirse también la necesidad de aplicar regalías a la extracción de

recursos pesqueros, que si bien es cierto son renovables, no significa que se puede lucrar con

ellos en beneficio de una reducida porción de la población sin abarcar a toda la sociedad.

Lo que el Estado peruano cobra por lo que denomina “derechos de pesca” es una cantidad bas-

tante pobre:

Por especies destinadas al consumo humano directo

Reglamento de la Ley General de Pesca. Artículo 45.- Monto de los Derechos de Pesca para pelá-

gicos y merluza

El pago de derechos por concepto de explotación de recursos hidrobiológicos que se señalan a

continuación se establecen en:

a) Derechos por extracción de los recursos anchoveta, sardina, jurel y caballa: 0.075% UIT/

ton. Métrica extraída

b) Derechos por extracción del recurso merluza: 0.15 % UIT/ton. Métrica descargada

O sea:

Merluza S/.5.48 x tonelada extraída

Jurel, caballa y anchoveta S/.2.74 x tonelada

Por la anchoveta destinada a la producción de harina

Paga el 0.25% del valor FOB de la tonelada de harina exportada. Si el precio promedio es de

US$1,500, pagará US$3.75, o sea S/.9.94 por tonelada a un tipo de cambio de 2.65

La pesca artesanal está exonerada de estos pagos.

19

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Adicionalmente la pesca industrial, como cada empresa en el país, paga un impuesto a la renta

de tercera categoría que se calcula en base a las utilidades que declara. La tasa es del 30% so-

bre la utilidad bruta anual.

Todos los ciudadanos que tienen ingresos de cuarta y quinta categoría, es decir los empleados

en planilla y los que emiten recibo por honorarios profesionales, de acuerdo a escalas, pagan im-

puesto a la renta del 10 ó 15% sobre su ingreso bruto con las deducciones que permite la ley.

No hay forma de evadirlo porque la retención se hace en planilla o sobre el documento de pago.

La empresa recién paga sobre las utilidades declaradas y el porcentaje en relación a sus ingresos

da cifras sorprendentes.

Algo no funciona bien en el sistema.

El Ministerio de Economía y Finanzas así como el Congreso de la República deberían

interesarse en este tema que excede a las competencias y posibilidades del Ministerio

de la Producción.

EXPORTACIONES

PESCA

TRADICIONAL

EXPORTACIONES

PESCA NO

TRADICIONAL

EXPORTACIONES

PESCA TOTALES

IMPUESTO A LA

RENTA PESCA

TRADICIONAL %

IMPUESTO A LA

RENTA PESCA NO

TRADICIONALES %

IMPUESTO A LA

RENTA TOTAL %

1998 412,460,000 226,090,000 638,550,000 4,276,212 1.04% 2,755,781 1.22% 7,031,992 1.10%

1999 600,720,000 190,260,000 790,980,000 1,625,321 0.27% 598,802 0.31% 2,224,123 0.28%

2000 954,670,000 186,490,000 1,141,160,000 2,863,623 0.30% 822,229 0.44% 3,685,852 0.32%

2001 926,220,000 207,650,000 1,133,870,000 3,400,174 0.37% 2,034,292 0.98% 5,434,467 0.48%

2002 892,340,000 174,580,000 1,066,920,000 4,378,732 0.49% 853,000 0.49% 5,231,732 0.49%

2003 821,300,000 210,190,000 1,031,490,000 12,518,027 1.52% 2,711,278 1.29% 15,229,305 1.48%

2004 1,103,690,000 283,930,000 1,387,620,000 12,583,790 1.14% 4,814,138 1.70% 17,397,928 1.25%

2005 1,303,020,000 331,420,000 1,634,440,000 19,935,879 1.53% 5,042,262 1.52% 24,978,140 1.53%

2006 1,335,160,000 440,250,000 1,775,410,000 19,881,027 1.49% 6,230,432 1.42% 26,111,459 1.47%

2007 1,459,510,000 503,310,000 1,962,820,000 38,176,353 2.62% 33,600,534 6.68% 71,776,887 3.66%

2008 1,791,430,000 626,040,000 2,417,470,000 18,630,573 1.04% 12,611,465 2.01% 31,242,038 1.29%

2009 1,683,220,000 526,650,000 2,209,870,000 18,540,297 1.10% 13,524,732 2.57% 32,065,029 1.45%

2010 1,884,280,000 649,680,000 2,533,960,000 44,266,382 2.35% 36,324,786 5.59% 80,591,168 3.18%

2011 2,099,124,600 1,050,003,300 3,149,127,900 48,609,566 2.32% 49,721,913 4.74% 98,331,479 3.12%

TOTAL 17,267,144,600 5,606,543,300 22,873,687,900 249,685,957 1.45% 171,645,644 3.06% 421,331,601 1.84%

EXPORTACIONES PESCA TRADICIONAL = HARINA Y ACEITE DE PESCADO

EXPORTACIONES PESCA NO TRADICIONAL = CONSERVAS, CONGELADOS, CURADOS, FRESCO, ORNAMENTALES

EXPORTACIONES VS IMPUESTO A LA RENTA TERCERA CATEGORIA EN US$

Fuente: Sunat

Elaboración: Revista Pesca

20

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

21

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El mar peruano es el más productivo del

mundo (Bakun & Weeks 2008) y ha tenido

un rol protagónico en nuestra historia; evi-

dencias actuales, indican que el surgimiento

de la cultura andina tiene origen costero

(Feldman 1985, Stanish 2001) y el consumo

de anchoveta por los antiguos peruanos tu-

vo decisiva influencia en su desarrollo cultu-

ral. Las mujeres gestantes y los niños esta-

ban en la obligación de consumir pescado;

que junto a la papa y los granos andinos

eran la base de su alimentación (S. Antunes

de Mayolo 1997).

El Inicio: es a mediados del siglo pasado

que se da inicio a la construcción masiva de

embarcaciones industriales para la pesca de

anchoveta, así como a la instalación de

fábricas (en la mayoría de los puertos del

litoral) para la transformación de este valio-

so recurso marino en harina de pescado pa-

ra consumo animal.

Situación Actual: la flota de pesca industrial

y la capacidad instalada de las fábricas de

harina de pescado están totalmente sobredi-

mensionadas, excediendo varias veces los

límites recomendados para la sostenibilidad

del recurso; una grave situación que obliga

al establecimiento de vedas y cuotas de

pesca, que no han logrado reducir y/o con-

trolar la sobrepesca del recurso.

En cifras oficiales, el actual esfuerzo de pes-

ca en el país oscila entre 5 y 9 millones de

TM/año, que equivale a cerca del 10% de la

captura mundial (90–95 millones de TM/

año) FAO. En los últimos 60 años se han

pescado en el Perú más de 250 millones de

toneladas métricas de anchoveta, lo que

significa que en la costa peruana se ha cap-

turado el equivalente a más del 10% de la

pesca mundial en dicho período.

60 AÑOS DE PESCA INDUSTRIAL EN EL

PERÚ"

22

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALI-

ZACIÓN EFECTO ECOLÓGICO

1. Quiebra del Equilibrio Ecológico Marino. El

Cuadro Nº 1 (Jahncke 2004), en base a

dos escenarios, ilustra el efecto de la pes-

ca industrial de anchoveta sobre la cade-

na ecológica en el mar peruano:

Escenario (A), previo al inicio de la

pesca industrial en los años cincuenta,

muestra un equilibrio natural en la

ecología marina. El 85.6% de la an-

choveta es capturada por otros depre-

dadores (bonito, jurel, caballa, corvi-

na, cojinova y otros), además del

hombre y un 14.4% es alimento de las

aves guaneras; con una significativa

pesca artesanal para alimentación

humana e importante industria de

guano de islas.

Escenario (B), ecosistema marino lue-

go de la irrupción de la pesca indus-

trial, donde el 85% de la anchoveta es

destinada a la producción de harina de

pescado, tan solo un 12.8 % es captu-

rada por otros depredadores

(incluyendo la pesca artesanal) y un

pobre 2.2% sirve de alimento a las

aves guaneras. El quiebre del equili-

brio ecológico marino tiene conse-

cuencias evidentes:

1º Escasez, desaparición y/o alejamiento de

las especies comerciales para el consumo

humano que contribuyen a la seguridad ali-

mentaria de la población. 2º Significativa

reducción de la población de aves guaneras,

donde se han reportado casos de muertes

masivas de las aves marinas.

2. Desaparición de Importantes Especies

Marinas. La sobrepesca para la producción

de harina y aceite de pescado, ha causado

la desaparición de la sardina, valiosa especie

del consumo humano, que en su momento

generó una importante industria de conser-

vas y congelado.

3. Contaminación de Bahías y zonas de in-

fluencia. Todas las zonas donde existe una

Esquema (A) rela-

ciones sin pes-

quería; Esquema

(B) relaciones con

pesquería. Los

porcentajes corres-

ponden a la pro-

porción de la pro-

ductividad primaria

disponible dentro

de la cadena ali-

menticia, que es

consumido por el

siguiente nivel.

Fuente: Jahncke et

al., 2004

23

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

planta de harina de pescado, a lo largo del

litoral peruano, se encuentran totalmente

contaminadas con sedimentos del proceso

de producción. Se estima que en la bahía de

Ferrol en Chimbote, existen no menos de 2

metros de sedimentos. Además la evacua-

ción masiva de gases durante el proceso de

secado, produce una grave contaminación

del aire y problemas de salud para los habi-

tantes en sus zonas de influencia.

4. Daño a la Acuicultura Marina. Por la eva-

cuación, por parte de las fábricas de harina

de pescado, de residuos del proceso y pro-

ductos químicos de limpieza y desinfección

al mar.

EFECTO ECONÓMICO

1. Como resultado de la ley de cuotas pesque-

ras, la mayor parte de la pesca industrial en el

Perú está en manos de un oligopolio de 7 em-

presas, cuya producción de harina de pescado

está dirigida principalmente al mercado Chino,

para abastecer a su inmensa industria de acui-

cultura.

2. El Perú es el país que registra el mayor nivel

de pesca marina en el mundo, sin embargo los

ingresos generados por la venta de sus produc-

tos marinos, lo ubican por debajo del puesto 25

a nivel mundial, debido principalmente al escaso

valor agregado generado por la producción de

harina de pescado.

3. El cuadro Nº 2, muestra una comparación

entre la pesca de anchoveta para la producción

de harina y aceite de pescado, durante el perio-

do de enero a julio del 2011 en el Perú y las ex-

portaciones de productos acuícolas de Chile du-

rante el mismo periodo:

Se aprecia que Chile con una pesca equivalente

a la tercera parte de la pesca del Perú obtiene

un ingreso equivalente a 1.85 veces; en tanto

que el ingreso promedio logrado por el vecino

país, por TM de pesca extraída es 5.95 veces

más alto, debido al pobre valor agregado de la

harina de pescado.

4. El valor por derechos de pesca, aportado por

las empresas productoras de harina de pescado,

es apenas 0.25% del valor FOB de la TM de

harina de pescado, lo que en el año 2010 signi-

ficó US$ 3.72 por TM, valor insignificante y va-

rias veces inferior al costo en que incurre el Es-

tado para investigación, control y vigilancia; in-

dependientemente del valor que significa el ex-

traer para su propio provecho un recurso que

pertenece a todos los peruanos.

EFECTO SOCIAL

1. La irrupción de la pesca industrial en el Perú

hace 60 años, estigmatizó el consumo de ancho-

veta para el consumo humano, al considerarla

despectivamente “comida para animales, con la

que solo se puede hacer harina de pescado”.

2. Algunos consumos per cápita de pescado:

Portugal 60 kg

Japón 50 kg

España 30 kg

24

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

China 26 kg

Perú 22 kg

Promedio mundial 17 kg

3. El Perú con 30 MM de habitantes y una pesca

equivalente al 10% de la captura mundial, tiene

tan solo 5 puntos por encima del promedio mun-

dial de consumo per cápita de pescado y 4 pun-

tos por debajo de China, país de 1.200 MM de

habitantes, el principal acuicultor del mundo y el

principal cliente del Perú en harina de pescado.

4. El quiebre de la cadena ecológica marina por

la sobrepesca de anchoveta para harina de pes-

cado, trae consigo la escasez y/o desaparición

de las principales especies comerciales, ocasio-

nando la desocupación y pobreza de un gran

sector de pescadores artesanales así como el

desabastecimiento y el sobrecosto del pescado

en el país.

5. La anchoveta que actualmente se convierte

en harina de pescado, es un alimento completo

para el consumo humano, cada 100 gramos de

anchoveta contiene un aproximado de: 20 grs.

de proteína, 3.0 grs. de Omega 3 y 6, así como

los principales minerales esenciales. El consumo

de 100 gr. de anchoveta por día representaría

un aproximado de 40 kilos al año; unos 120 so-

les a precios actuales.

6. PERVERSA PARADOJA a pesar de su inmensa

riqueza marina, en el Perú uno de cada dos ni-

ños entre cero y cinco años sufre de anemia y

dos de cada diez de desnutrición crónica (ENDES

2009).

Finalmente encontramos que el gran esfuerzo

pesquero nacional está dirigido a la producción

de harina de pescado para la industria acuícola

China, lo cual es bueno para el pueblo chino,

pero representa un inmenso perjuicio para la

nutrición en nuestro país.

Parafraseando a Raimondi, podemos decir que el

Perú es “Un pueblo con serios problemas de nu-

trición frente al mar más rico del mundo” donde

la pesca debe tener un rol protagónico en la se-

guridad Alimentaria Nacional y debe ser la princi-

pal preocupación del nuevo gobierno, por ser el

componente más importante en el desarrollo

humano.

Alfredo Almendariz Abanto

Un pueblo con se-

rios problemas de

nutrición frente al

mar más rico del

mundo.

25

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La plataforma de organizaciones ecologistas pesqueras, Ocean 2012, ha advertido de

que, en el caso de que España solamente consumiera pescado de suministro propio,

se quedaría sin este recurso en tres días y pasaría a depender del pescado del resto

del mundo.

Imagen de archivo de un pesquero saliendo del puerto de Atunara, en Cádiz. EFE/Ragel.

Ocean 2012 y el laboratorio de iniciativas y reflexión sobre el bienestar económico real, New Eco-

nomics Foundation (NEF) han presentado hoy un informe sobre la dependencia del sector pes-

quero en la Unión Europea.

El estudio analiza cómo sería el "día de la dependencia del pescado", el siguiente tras agotarse

los recursos pesqueros de una región, que en caso del conjunto de la UE esta organización ecolo-

gista pesquera fija para el próximo 6 de julio.

En el caso de España, según destaca el informe, al ritmo actual se consume todo el pescado en el

primer tercio del año, lo que quiere decir que más de la mitad del pescado consumido en este

país viene de fuera de la UE.

Promover el consumo responsable dentro y fuera de la UE, además de trazar un sistema en que

se fusionen rentabilidad y respeto al medio ambiente, son requisitos que deberían incluirse en la

SÓLO NOS QUEDA PESCADO PARA 3 DÍAS,

DICE OCEAN 2012

26

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

nueva Política Pesquera Común que se aprobará este año, según Ocean 2012 y NEF.

De acuerdo con las cifras de la Comisión Europea recogidas en este informe, el ritmo de extrac-

ción de pescado de aguas europeas es más rápido que su capacidad de regeneración.

El coordinador político de Ocean 2012, Miguel Ortega, ha explicado a Efeverde que cada año la

Unión Europea pierde 3.000 millones de euros en concepto de stocks (la diferencia entre la pesca

actual y la capturada bajo criterios de buena gestión).

Según Ortega, una política de buena gestión requiere, en un primer momento, "disminuir la pre-

sión pesquera" para que el género se recupere, algo que en determinados casos conllevaría hasta

tres años.

El 82 por ciento de los stocks del mar Mediterráneo están sobreexplotados, mientras que en el

océano Atlántico esta cifra se sitúa en el 63 por ciento.

A pesar de que la sobreexplotación de caladeros españoles se encuentra estable, el "Día de la

dependencia de pescado" del conjunto de la UE, desde el año 2000, cada vez es más temprano.

España es el quinto país que más depende del pescado extranjero, por detrás de Portugal, Ale-

mania, Italia y Francia.

http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/solo-nos-queda-pescado-para-3-dias-dice-ocean-

2012

“La Desinformación o Propaganda pueden difuminar sus fronteras en un estado

oclocrático porque el mensaje que favorece al estado y los medios puede ser el

mismo y la persistencia de uno es la de ambos.

Todas estas circunstancias hibernan las voluntades de la ciudadanía hasta el punto

de considerar inevitables las decisiones contra sus intereses con el objetivo de que su situación no empeore, la mayoría inculta que permite la oclocracia es la idiocra-cia ciudadana que solo está interesada en el ocio inculto que les brinda la televi-

sión.

Esa mayoría inculta, esos idiocratas, han degenerado la democracia. Convirtiéndo-la en una oclocracia o gobierno de los demagogos”

http://antoniomaestre.wordpress.com/2011/12/18/oclocracia-o-gobierno-de-los-demagogos/

27

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La pesca del mundo está acercándose cada vez más al colapso. ¿Por qué, siendo el mar tan ancho y el pescado tan abundante? En esta serie de seis artículos que publicaremos a lo largo de esta semana, intentaremos responderlo, y explicar el papel que juegan los subsidios gubernamentales en esta espi-ral que amenaza con dejarnos sin cocteles ni ceviches.

Foto: Lionel Grove, licencia CC

El pescado del mundo se acaba. Práctica-

mente todos los países y todas las pesquer-

ías tienen el problema de que los peces que

hay en los mares están en deterioro o al

borde de su capacidad. Según la Carta Na-

cional Pesquera de México, por ejemplo, el

80% de las pesquerías del país están al

máximo de su capacidad o en deterioro. En

el Atlántico se da uno de los casos más so-

nados también, el del atún rojo, que está a

punto de considerarse especie amenazada.

Que los problemas con los mares abunden

por el mundo tiene una razón fundamental:

que los recursos pesqueros no son sólo un

bien común, que compartimos todos, sino

uno de los más difíciles de controlar. Como

comunes, las pesquerías se clasifican bajo la

categoría de “common-pool resource”, o

“recurso común”, aunque la traducción al

español es algo imprecisa. Este tipo de co-

munes son los que son difíciles de

“encercar”, de los que es difícil excluir a al-

guien, y cuyo consumo por alguien “rivaliza”

con el de otro[1]. Es muy difícil excluir de

facto a alguien de un banco de peces, mu-

cho más si esa especie es altamente migra-

toria, y si un país o empresa extrae muchos

peces está quitándoselos a los demás.

En ausencia de reglas sobre su manejo es-

tablecidas entre los actores que tienen acce-

so a los bienes, los recursos comunes son

muy susceptibles de caer en lo que Garrett

Hardin, en un artículo clásico, llamó

“tragedia de los comunes”[2]. En ese esce-

nario, puesto que hay rivalidad entre los ac-

tores con acceso al recurso, y no hay forma

de excluir a nadie, cada actor tiene incenti-

vos para apropiarse de todo lo que pueda.

Esto provoca que el recurso se aproxime al

colapso, lo que, a su vez, hace que cada

actor tenga incentivos para extraer la mayor

cantidad posible del recurso en el menor

lapso de tiempo. De esta forma, se entra en

una espiral que acelera todavía más el co-

lapso del recurso en cuestión.

Hay un riesgo muy alto de que los recursos

LA PESCA, LOS SUBSIDIOS Y EL COLAPSO:

LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES

28

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

pesqueros del mundo sufran, otra vez en

algunos casos, y muy pronto en el de todos,

una tragedia similar. Sin un acuerdo sobre

el manejo de los recursos pesqueros globa-

les –uno que incluya también a los grandes

productores y a los grandes consumidores, y

que además se cumpla–, cada país y cada

corporación productora tienen incentivos

para extraer todo lo posible ahora, y apro-

vechar después el sobreprecio provocado

por ese mismo colapso.

Así, la espiral va avanzando cada vez más

hacia el fondo, expandiéndose gracias a lo

que Daniel Pauly llamó la “triada tóxica”, y

de la que hablaremos en el siguiente artícu-

lo.

LA TRIADA TÓXICA DE PAULY

Foto: Eugenio Fernández Vázquez, con licencia

CC

El doctor Daniel Pauly explicó que la trage-

dia de los comunes de la que hablamos en

el artículo anterior fue consecuencia de una

“triada tóxica”. Esta triada perversa está

compuesta por tres expansiones distintas,

causa y efecto del colapso de sucesivos eco-

sistemas y poblaciones de especies.

La primera expansión que Pauly cita fue un

crecimiento del área geográfica en la que se

desarrollaba el esfuerzo pesquero, primero

hacia los mares del norte y el Ártico, des-

pués hacia los trópicos. Esta expansión fue

posible gracias a la industrialización de la

pesca y a la aparición de los motores. Esto

permitió que no fueran sólo el capitán Ahab

y balleneros por el estilo los que pescaran

en altamar: el sector entero perdió de vista

la tierra.

Hubo también una expansión batimétrica, o

sea, de profundidad. Esto implicó, por un

lado, un cambio de la pesca y el inicio del

aprovechamiento de especies que viven mar

adentro. Por el otro, provocó que se explo-

taran especies de aguas profundas, con baja

productividad, gracias a la pesca de arras-

tre.

Esto, dice Pauly, ha provocado que se alte-

ren las cadenas alimenticias, al reducir el

número de depredadores finales. Además,

ha desencadenado la tercera expansión, la

taxonómica. En esta, los humanos hemos

expandido nuestro menú: comemos espe-

cies marinas cada vez más cercanas a la

base de la cadena alimenticia, llevándola

peligrosamente hacia su fin, o las alimenta-

mos a los peces que criamos en granjas,

con el mismo efecto.

Estas expansiones, sin embargo, no hubie-

ran sido posibles sin intervenciones que dis-

torsionaron el mercado, las posibilidades de

mantener la oferta, y la demanda por parte

de los consumidores. Es decir, sin subsidios

– buenos, malos y feos, por usar los térmi-

nos de un estudio de la Universidad de Bri-

tish Columbia que revisaremos en la próxi-

ma entrega – no se hubiera llegado a esta

situación.

29

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

LOS SUBSIDIOS SEGÚN UBC

En lógica económica, hay dos problemas

fundamentales con los subsidios a la pesca.

Por un lado, alteran la relación entre esca-

sez, precio de mercado y costos de produc-

ción. Por el otro, esta alteración mantiene

en forma y velocidad la triada tóxica descri-

ta por Pauly, provocando sucesivas trage-

dias de los comunes.

En teoría, y de forma muy esquemática, en

ausencia de subsidios la disminución de los

recursos en la costa conduciría a una reduc-

ción de la oferta real, al aumentar los costos

de producción por la necesidad de buscar el

pescado más lejos, con mayores inversiones

de capital y de trabajo. Esto también haría

que aumentaran los precios, provocando

una reducción de la cantidad demandada.

El equipo que ha hecho los estudios más

profundos y comprehensivos sobre subsidios

a la pesca está en la Universidad de British

Columbia, y en un artículo reciente definió

subsidios a la pesca como “transferencias

financieras, directas o indirectas, de entida-

des públicas al sector pesquero, que ayudan

al sector a tener más ganancias de las que

de otra forma tendría”. Su trabajo clasifica

los subsidios en tres categorías, dependien-

do de su impacto en el estado de las pes-

querías: hay subsidios buenos, malos y feos,

como en el spaghetti western.

Los subsidios buenos (Blondie, o Clint East-

wood en la película), son los que “llevan a

una inversión en capital natural hasta alcan-

zar un óptimo social”. Son, por ejemplo,

programas de manejo de pesquerías para

garantizar su explotación sustentable, o de

investigación y desarrollo de pesca.

Los subsidios malos (Angel Eyes, o Lee van

Cleef), son los que llevan a una desinversión

de capital natural pesquero desarrollando la

capacidad pesquera más allá de la cosecha

económica máxima (donde quienes pescan

obtienen las mayores utilidades posibles).

Son, por ejemplo, subsidios a la gasolina o

para la construcción o modernización de

barcos, o exenciones fiscales.

Los subsidios feos, como Tuco en la película

(Eli Wallach), son ambiguos, ni buenos ni

malos a priori. Pueden tener efectos benefi-

ciosos para el medio ambiente o, por el con-

trario, contribuir a su agotamiento. Son, por

ejemplo, programas de apoyo a los pesca-

dores, que pueden provocar que mantengan

su profesión aunque quizá no deberían, o

que pueden llevar, si se ejercen bien, a un

manejo más sustentable de los recursos

pesqueros.

Ahora, aún sabiendo esto, todavía hay que

bordar sobre qué es un subsidio, porque

cómo se defina, explícitamente, implica mu-

chas cosas. Y nadie, hasta la fecha, está del

todo de acuerdo en las definiciones de los

demás, como veremos en el siguiente artí-

F o t o :

Dhammi-

ka Heem-

pella, li-

cencia CC

30

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

culo.

¿QUÉ ES, Y QUÉ NO, UN SUBSIDIO?

Uno de los principales problemas para lidiar

con los subsidios ha sido el de decidir qué

se incluye y qué no en la categoría: ¿Los

apoyos horizontales, que afectan a todos los

sectores, cuentan? ¿Qué se entiende por

gobierno? ¿Qué se entiende por industria, o

por sector? Además, desde cada perspectiva

hay definiciones distintas, dependiendo de

qué es lo que se busca explicar.

Foto: Eugenio Fernández Vázquez, con licencia

CC

Según el estudio de UBC, en términos

económicos los subsidios son “pagos por

gobiernos a consumidores o productores

que hacen que el factor costo recibido por

los productores sea mayor que el precio de

mercado cobrado por los mismos”. También

anota que son programas de gobierno que

permiten a una empresa aumentar sus ga-

nancias por encima de lo que lo harían sin

intervención del organismo público.

La Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico define los subsidios

como transferencias financieras guberna-

mentales. Estos son pagos directos, transfe-

rencias de reducción o absorción de costos,

servicios generales (desde infraestructura

portuaria hasta investigación y desarrollo) y

apoyo de mercado (control de precios, etc.).

La Organización Mundial de Comercio, por

su parte, los define como contribuciones

financieras del gobierno. Éstas pueden ser

en forma, una vez más, de pagos directos,

de impuestos perdonados, de bienes o ser-

vicios públicos específicos para el sector, o

pagos de seguros o fideicomisos.

La Organización para la Alimentación y la

Agricultura de Naciones Unidas (FAO), a su

vez, los define como “acciones o inacciones

del gobierno que modifican las ganancias

potenciales” en el sector. Estas acciones

pueden ser positivas –aumentar la ganan-

cias– o negativas –reducirlas–.

En términos ambientales, según cita el estu-

dio de UBC, el Fondo Mundial para la Natu-

raleza (WWF) definió los subsidios a la pes-

ca en términos ambientales, como “todo

apoyo gubernamental a la industria pesque-

ra que pueda tener un papel importante en

animar la sobrepesca”. WWF también advir-

tió, según el mismo trabajo, que la defini-

ción de un subsidio no es neutral: tiene pro-

fundas implicaciones en política pública, por

lo que se ataca o se apoya y se estudia o se

ignora un subsidio según la definición que

se tenga de ese instrumento.

Con esto en mente, ahora hay que saber

qué atacar y qué permitir. ¿Es lo mismo un

subsidio a una gran factoría que a una co-

munidad de pescadores? ¿Se debe tratar

igual a un país en desarrollo que a un país

del primer mundo? ¿Y si los afectados por

los recortes a los subsidios en realidad no

31

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

son los responsables del colapso?

¿QUÉ PERMITIR Y QUÉ PROHIBIR?

La industria de la pesca no es un monolito.

Al contrario, bajo esa etiqueta se incluyen

actividades tanto en agua dulce como en

agua salada, y en tierra, como es el caso de

la acuacultura. Los productos que se obtie-

nen de esas distintas aguas también son

muy variados: incluyen desde especies con

tasas de reproducción tan altas que puede

pescarse el 90% de una población sin ame-

nazar su supervivencia, como el camarón,

hasta especies de reproducción muy baja y

con pocas esperanzas de sobrevivir a las

amenazas, como algunas especies de ti-

burón.

Tampoco la población pesquera es homogé-

nea: como pescadores se identifican tanto

las grandes corporaciones que pescan en

todos los mares, con flotas enormes, accio-

nes que se venden en varios pisos de rema-

te y miles de trabajadores, como las empre-

sas familiares o los trabajadores del mar por

cuenta propia. No es homogéneo ni siquiera

el mar del que sacan sus productos: no es

lo mismo la pesca de artes menores, que se

hace a algunos centenares de metros de la

playa, que la pesca de altura, que se hace a

muchos kilómetros del litoral. Los artes o

instrumentos que se usan para pescar son

también distintos, y una tarraya como las

usadas por los pescadores a pie de ola no

puede entrar en la misma categoría que la

pesca de arrastre de grandes profundida-

des. Todos estos factores deben ser toma-

dos en cuenta al hacer la evaluación de un

subsidio a la pesca.

1. ¿Qué se pesca?

Al decidir si un subsidio se parece al bueno

de Clint Eastwood o al malo de Lee van Cle-

ef, por seguir con la metáfora del equipo de

UBC, uno de los elementos a tomar en

cuenta es qué se pesca y cuáles son sus

condiciones biológicas. También es impor-

tante revisar cuál es el estatus legal de esa

especie (¿está protegida? ¿su comercio está

permitido?, por ejemplo).

Un subsidio que apoya la pesca de especies

protegidas por la legislación del país en cu-

yo territorio se pesca, o que a pesar de su

alta movilidad son parte del ecosistema del

litoral de dicho país, no debería ser autoriza-

do. Lo mismo pasa con la legislación inter-

nacional: los subsidios a especies en la lista

de CITES, o en estados de “en peligro” a

“extinta” en la Lista Roja de la Unión Inter-

nacional para la Conservación de la Natura-

leza, no deberían estar permitidos.

Lo mismo ocurre con el estado de una pes-

quería o de un banco. Si un estudio validado

por gobiernos u organizaciones internacio-

nales (los estándares a los que se someta la

evaluación deben ser validados por los acto-

Foto: Euge-

nio Fernán-

dez Vázquez

con licencia

CC

32

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

res involucrados) estima que una pesquería

está explotada hasta el límite de su capaci-

dad o más allá de él, no deberían autorizar-

se fondos gubernamentales para mantener

artificialmente vivas las actividades que se

desarrollan en ella.

2. ¿Quién pesca?

Casi todos los acuerdos internacionales con-

templan un “trato especial y diferenciado”

para los países en desarrollo o los países

menos desarrollados. Siguiendo esa línea,

hay que tener en cuenta quién recibe el

subsidio, y quién lo otorga. No es lo mismo

un subsidio otorgado por el gobierno de un

país en desarrollo, o en una economía pe-

queña y vulnerable, o por una organización

internacional a un país en desarrollo, que

los fondos desembolsados por un país des-

arrollado y con una economía sólida con la

capacidad para absorber a quienes dejen el

sector.

Tampoco es lo mismo quién, dentro de cada

país, recibe el subsidio. Una cosa es finan-

ciar la pesca artesanal o de bajura, mante-

ner vivas ciertas comunidades pesqueras

por valores que se les otorgan –desde pro-

ductivos hasta culturales o estéticos– y otra

es financiar, de una u otra forma, las activi-

dades de las grandes corporaciones pesque-

ras.

3. ¿Dónde se pesca?

Un factor que no es nada fácil de determi-

nar es hasta dónde debe llegar la regulación

de los subsidios. Los ecosistemas no tienen

fronteras claramente definidas, y mucho

menos los mares, que interactúan perma-

nentemente y forman un tejido biológico

que cubre el planeta entero. Sin embargo,

los países sí tienen límites, aunque la sobe-

ranía con que ejerzan su autoridad en esos

límites está a discusión.

No sólo debe tomarse en cuenta dónde se

realiza la pesca y bajo la autoridad de quién

(la zona económica exclusiva de un país,

una zona bajo la tutela de una organización

reguladora regional, aguas internacionales).

Además, debe tenerse en consideración si

esa pesca es de altamar, si está antes o

después del final de las plataformas conti-

nentales y si tiene otra serie de característi-

cas que distinguen esa área específica.

4. ¿Cómo se pesca?

Distintas formas de pesca tienen distintos

impactos ambientales. No es lo mismo la

pesca de cerco que la de arrastre, y una red

no es lo mismo que otra. Hay ciertas formas

de pescar claramente destructivas que no

deben ser subsidiadas, si queremos seguir

comiendo pescado y gozando de los servi-

cios ambientales de la biodiversidad marina.

Hay, por ejemplo, amplio acuerdo sobre la

necesidad de eliminar las redes de deriva y

la pesca de arrastre. Una forma de hacerlo

sería eliminar los subsidios que se les otor-

gan. Lo mismo ocurre con aquellas técnicas

de pesca que, aunque tengan aparatos y

Foto:

Lorenzo

Madda-

lena,

con li-

cencia

CC

33

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

aparejos aparentemente sustentables, por la

forma en que se usan dañan el ecosistema.

La pesca con líneas no es mala en sí, pero

puede ser desastrosa dependiendo de la

carnada que se uso y el cuidado que se

ponga en su despliegue.

http://www.mexicohazalgo.org/2011/01/la-pesca-los-

subsidios-y-el-colapso-v-%c2%bfque-permitir-y-que-

prohibir/

Por Gonzalo Zegarra Mulanovich

La coyuntura en el Perú parece hoy estar

copada por la minería –formal e informal– y

sus conflictos sociales. Pero pasemos de la

coyuntura a la estructura. La legitimidad

política del Estado se va construyendo a

medida que se procesan los problemas co-

yunturales, pues las acciones envían mensa-

jes que se tornan incentivos y luego institu-

ciones, en el sentido de reglas de juego.

Este gobierno, al igual que los dos anterio-

res, no está construyendo sino destruyendo

la institucionalidad por su indefinición y con-

tradicción en el manejo de los conflictos. Lo

que está en juego es mucho más que el

principio de autoridad; son el Estado de De-

recho (rule of law) y la igualdad ante la ley

como fundamentos del gran fideicomiso

político al que llamamos democracia. A la

larga, tolerar el vandalismo –no reprimir a

quien lo merece– es antidemocrático, a pe-

sar de que algunos etiqueten como autorita-

rismo el menor amago de hacer cumplir las

leyes.

Cuando el Estado peruano no sólo otorga un

plazo de gracia (adicional) a la minería in-

formal, sino que además pretende consti-

tuirse en comprador y procesador de su mi-

neral, se vuelve literalmente un Estado blan-

queador. ¿Con qué legitimidad puede repri-

mir la receptación (compra de cosas roba-

das) o el lavado de activos? Contradicciones

morales como ésta tienen tangibles conse-

cuencias prácticas. Como sostenía el filósofo

James Q. Wilson con su “teoría de las venta-

nas rotas” (SE 1314), la inacción ante el de-

lito genera más delito. Igualmente, Malcolm

Gladwell, considerado por Forbes como el

pensador más influyente en los negocios,

sostuvo en Lima la semana pasada que los

más serios y sofisticados estudios psicológi-

cos concluyen que la criminalidad “es conta-

giosa”. No en vano, dada esa sistemática

indecisión para hacer cumplir la ley, el Perú

tiene los niveles de informalidad económica

que tiene (58%). Y por algo la mayoría

(55% según Ipsos APOYO) no cree que se

logrará la formalización minera.

Así las cosas, tampoco debería sorprender

que los peruanos sean relativamente com-

placientes a la corrupción (“tolerancia me-

dia” según la VI Encuesta de Percepción de

Corrupción, del 2010). Si se tolera el incum-

MINERÍA, VANDALISMO, INFORMALIDAD Y

CORRUPCIÓN

34

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

plimiento de las leyes en general, ¿por qué

no tolerar el incumplimiento de las leyes

anticorrupción? Pero además, cuando pocos

pagan impuestos, como en las economías

informales, el saqueo del Estado es un robo

a unos pocos contribuyentes, no a la mayor-

ía de ciudadanos, y eso la hace mayoritaria-

mente tolerable. Los países con economías

más formales según el informe Shadow Eco-

nomies All over the World, de Friedrich

Scheneider, Andreas Buehn y Claudio E.

Montenegro, son Suiza, EEUU, Luxemburgo,

Austria y Japón. Éstos ocupan, según Trans-

parencia Internacional, puestos relativamen-

te altos en transparencia (entendida como

antítesis de corrupción): 9, 22, 11, 15 y 17,

respectivamente, sobre 178. Por el contra-

rio, los más informales –Bolivia, Georgia,

Zimbabue, Azerbaiyán y el Perú– ocupan los

puestos 110, 68, 134, 134 (empate) y 78,

respectivamente. Si bien la correlación entre

informalidad y corrupción no es fortísima,

evidentemente existe, y tal vez esté morige-

rada por la democracia. En efecto, muchos

de los países más corruptos que los citados

informales son autoritarios como Venezuela,

dictaduras como Myanmar, o Estados falli-

dos como Irak.

Fuente:

http://semanaeconomica.com/articulos/83547-mineria

- v a n d a l i s m o - i n f o r m a l i d a d - y - c o r r u p c i o n ?

user_id=7529&boletin=s&utm_source=boletin&utm_

medium=matutino&utm_campaign=2012-06-05

CONFORMAN NUEVA ORGANIZACIÓN DE

PESCADORES QUE RECHAZA LEY

LONGUEIRA DE PRIVATIZACIÓN DE LOS

PECES

35

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

En la actividad estuvieron presentes diver-

sos senadores de todos los partidos políticos

y el presidente del Senado, Camilo Escalona,

señaló que los 20 senadores de oposición “y

más de alguno del gobierno no podríamos

explicar, dejaríamos de ser el país que so-

mos, si se termina la pesca artesanal, este

es un problema de todo Chile”. En el discur-

so oficial, el ratificado presidente de la Co-

misión Nacional de Defensa del Patrimonio

Pesquero Artesanal, Nelson Estrada, dijo

“somos los pescadores artesanales de Chile,

bienvenidos compañeros y compañeras a

este acto de fundación de la Comisión Na-

cional, desde donde le decimos al Ministro

Longueira: la pesca no se vende”.

Mas de 55 mil mujeres y hombres de la pes-

ca artesanal de todo Chile oficializaron legal-

mente el 7 de Junio en el Salón de Honor

del Parlamento Nacional, en Valparaíso, la

Comisión Nacional de Defensa del Patrimo-

nio Pesquero Artesanal (CNDPPA), que en

su reunión fundacional rechazó la privatiza-

ción de los peces y demandaron el retiro del

proyecto de Ley que el ministro de econom-

ía Pablo Longueira intenta imponer para en-

tregar Cuotas Pesqueras Individuales Trans-

feribles a 7 familias de los grandes indus-

triales pesqueros.

Esta nueva organización de pescadores ar-

tesanales además rechazó el acuerdo del

pasado 26 de septiembre entre los grandes

empresarios, el ministro Longueira y los

cuestionados dirigentes de la organizaciones

Conapach y Confepach, Zoila Bustamante y

Hugo Arancibia, en el cual se repartieron

cuotas pesqueras y acordaron mantener la

pesca de arrastre, la operación de la flota

industrial en las 5 millas de reserva de la

pesca artesanal y la privatización del patri-

monio pesquero artesanal.

En el discurso oficial, el ratificado presidente

de la Comisión Nacional de Defensa del Pa-

trimonio Pesquero Artesanal, Nelson Estra-

da, dijo “somos los pescadores artesanales

de Chile, bienvenidos compañeros y compa-

ñeras a este acto de fundación de la Comi-

sión Nacional, desde donde le decimos al

Ministro Longueira: la pesca no se vende”.

En la actividad estuvieron presentes diver-

sos senadores de todos los partidos políticos

y el presidente del Senado, Camilo Escalona,

señaló que los 20 senadores de oposición “y

más de alguno del gobierno no podríamos

explicar, dejaríamos de ser el país que so-

mos, si se termina la pesca artesanal, este

es un problema de todo Chile”.

“Quiero manifestar que Chile no puede ser

una nación en que haya un sector poderoso

que concentre los principales resortes de la

economía y luego otra nación que se tiene

que someter a las reglas del trabajo preca-

rio que imponen estos empresarios”, agregó

Escalona.

En tanto la senadora Ximena Rincón agrade-

ció al presidente del senado Camilo Escalo-

na por “haber permitido que esta reunión se

celebrara en un marco de solemnidad y re-

levancia”. Este acto, dijo la senadora

Rincón, “hace que la pesca artesanal vuelva

a ocupar el lugar que merece y que el país

necesita”.

De igual forma la senadora le envió mensa-

jes al Ministro de Economía Pablo Longueira

cuando dijo que “los pescadores artesana-

les, ministro Longueira, no quieren pelea,

quieren igualdad, justicia social”.

La parlamentaria además le recordó al presi-

36

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

dente del Senado que hace un tiempo firma-

ron, junto a otros senadores, “una moción

parlamentaria para reformar la ley (de Pes-

ca). No estamos de acuerdo con las perfora-

ciones a las 5 millas y con la pesca de arras-

tre” y “eso lo debemos defender”, agregó la

parlamentaria.

En la reunión además habló el senador por

Magallanes Carlos Bianchi, que afirmó que

hay “20 senadores de oposición y 17 de go-

bierno y 1 senador independiente, que re-

forzamos el apoyo a la pesca artesanal

Fuente:

http://www.radiodelmar.cl/rdm_2012/index.php/

component/content/article/90-noticias/828

¿TÉCNICOS O POLÍTICOS?

Esa vieja y falsa y dicotomía de cómo con-

ducir el Estado cobra nueva actualidad en el

gobierno de Ollanta Humala. Es que como

reacción al despelote que fue su primer ga-

binete "de todas las sangres", Humala y su

premier Valdés optaron por uno donde "no

se hiciese política". El propio premier es no-

vato en las lides políticas.

Estamos ante un falso dilema que es conse-

cuencia del desprestigio, merecido, de la

mayoría de los políticos en nuestro país, así

como de la cantidad de gente que entra a

asumir cargos sin conocer la función y lo

hace pésimo.

La verdad es que se necesitan técnicos de

primer nivel y honestos en todos los secto-

res de la administración pública. Pero tam-

bién se necesitan "políticos". Es decir perso-

nas que decidan e implementen las políticas

públicas, entiendan la dinámica social y polí-

tica, tengan una trayectoria de vida pública

importante y que sean reconocidos, por los

demás actores, como personas con capaci-

dad de manejar situaciones de crisis con

solvencia, ejercitando tanto la capacidad de

decidir como la de ceder; que tengan al mis-

mo tiempo el coraje para tomar una deci-

sión y defenderla o llegar a un compromiso

con los adversarios, dependiendo de las cir-

cunstancias. Es decir hacer política en serio.

El gabinete Valdés carece de esa virtud. Hay

algunos buenos ministros, pero que no sa-

ben, no quieren o no se les deja actuar polí-

ticamente y se les reduce a ser técnicos del

más alto nivel en su sector. Hay también

ministros que debutan recién y en medio de

grandes cuestionamientos, como el del In-

terior, que llegan a sostener afirmaciones

tan disparatadas, como la de que para po-

der trabajar en su sector bien, han dejado

de leer los diarios y ver noticias por la TV.

Este es sin duda el extremo cómico de esta

confusión profunda por la que atraviesa el

gobierno de Humala, pero ayuda a entender

el problema. Algo así como "cada quien a lo

37

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

suyo, de la política nos encargamos el pre-

mier y yo". Si a ello le agregamos notorias

dificultades del presidente para tomar deci-

siones en momentos difíciles y lo poco sofis-

ticado del premier Valdés en su actuación

pública, queda claro que algo tiene que

cambiar para el segundo año de gobierno.

Si como se dice por todos los corrillos el ga-

binete Valdés está de salida, pues hay que

decir que lo más importante que se necesita

es un premier con peso político propio y al-

gunos ministros con un perfil similar. ¿Se

dará cuenta el presidente?

La dificultad no está sólo del lado de quie-

nes deciden, sino de quienes sean convoca-

dos, ya que además de los problemas usua-

les el nuevo premier tendrá la dificultad de

lidiar con una situación anómala y de facto.

A saber, que hay dos personas que no tie-

nen cargos, pero sí un inmenso poder de

decisión en el gobierno. Obviamente me re-

fiero en primer lugar a Nadine Heredia en

todos los campos y, al coronel Adrián Villa-

fuerte, en los ámbitos de la seguridad. Si la

persona que Humala escoja se respeta a sí

misma, tendrá que poner algunas condicio-

nes al respecto de lo anterior o tener la

habilidad correr esa complicada ola menos-

cabado desde el inicio.

Fuente: http://blogs.semanaeconomica.com/blogs/contrapeso-politico/posts/tecnicos-o-politicos?

bole-tin=7529&utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2012-06-08

“El Estado es una asociación y como tal para que su funcionamiento sea eficiente, la comu-

nidad política debe necesariamente abrazarlo todo, o no abrazar nada. El suelo, por lo me-nos debe ser necesariamente común, porque la unidad del lugar lleva consigo la unidad de la ciudad.

No es posible que en una comunidad manden todos a la vez, por lo que lo mejor sería la

continuidad de oficios, incluso en la comunidad política, seria conveniente que siempre es-tuvieran los mismos en el mando. Para Aristóteles, esto no puede ser, ya que los ciudada-nos son naturalmente todos iguales, por lo que todos deben tener igualmente el poder;

según esta idea, el régimen que más se acomoda, es aquel en el que los gobernantes se retiran del poder en el que han sido desiguales, por turnos.

Otra cuestión, es si debe o no admitirse la comunidad de bienes, y buscar la forma de or-ganizar la propiedad, de alguna de esas maneras. Para Aristóteles, el mejor sistema es el que regía en ese momento, donde la propiedad es común, pero individual, estaba distribui-

da para que cada uno se ocupara de la suya, obteniendo siempre así el mayor beneficio. Ayudar es el mayor placer, pero no lo es sin propiedad privada, por eso el mejor sistema, es el del la propiedad privada con uso común, ya que nada se puede hacer si se unifica la

ciudad; sin duda debe haber ente la familia y la ciudad una unidad, pero no absoluta, el modo de atraer a la comunidad y a la unión del Estado, es mediante la educación”

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/politiaristo/politiaristo.shtml

38

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Por Gonzalo Zegarra Mulanovich

19 de Junio de 2012

“No hay diálogo”, parece ser el mantra favorito

entre un importante sector de analistas y opinó-

logos locales tras los sucesos de Espinar y Caja-

marca. Y tienen razón: no hay diálogo posible

cuando aflora la violencia. El pequeño detalle es

que esa corriente de opinión pretende responsa-

bilizar explícita o implícitamente al gobierno por

la falta de diálogo. Insinúan, o peor aún, afirman

que cuando el gobierno aplica la ley y trata de

impedir el vandalismo está violando el derecho a

la protesta de los ciudadanos. Pero olvidan que

no existe un derecho a la protesta violenta. No

en democracia, al menos. La única protesta vio-

lenta legítima es el derecho de insurgencia, que

se ejerce contra un gobierno usurpador, dictato-

rial, inconstitucional, sedicioso.

No es extraño, entonces, que el presidente re-

gional de Cajamarca se pronuncie a favor de la

sedición en forma de deposición del presidente

Ollanta Humala. Lo extraño es que quienes dicen

defender la democracia a la vez pretendan que

los opositores radicales al gobierno tienen un

derecho equivalente al de insurgencia contra un

gobierno legítimamente constituido. ¿Y el princi-

pio de no contradicción, según el cual nada pue-

de ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo

sentido? El gobierno, pues, no puede al mismo

tiempo ser democrático y merecer que la pobla-

ción se levante contra él.

El politólogo de Harvard Steven Levitsky ha afir-

mado en La República (y varios le han hecho

eco): “En una democracia de verdad, balear a

los manifestantes no es una opción legítima”. Es

cierto, si los manifestantes a su vez no están

baleando o agrediendo físicamente a nadie. Pero

si lo hacen –y ése es el supuesto acá–, la única

opción es detenerlos. Y si para eso –para evitar

que ellos baleen a otros– hay que, en el extre-

mo, utilizar la fuerza (y las armas), ¿qué opción

queda? Pues, según Levitsky “… esperar un poco

y dejar pasar la tormenta”. O sea, desproteger

mientras tanto a todos los ciudadanos que son

víctimas de la violencia de los protestantes; a

todos los que no pueden circular, opinar, comer-

ciar, etc. debido a los disturbios. No sé qué clase

de democracia sería ésa, que privilegia a una

minoría de vándalos por sobre el resto de ciuda-

danos pacíficos. “La otra estrategia es la coopta-

ción”, sostiene Levitsky, y se apresura a etique-

tar de “derecha conservadora” a todo el que

piense que hay que proteger a los débiles

(desarmados y pacíficos). O sea, dádivas a los

violentos, con dinero de los contribuyentes. ¿Y el

riesgo moral? El mensaje implícito es: “destruye

todo a tu paso y conseguirás regalos del Esta-

do”.

Leo todas las columnas que se oponen a la apli-

cación de la ley y sigo sin entender: ¿qué clase

de superioridad moral tiene la protesta antimine-

ra que justifique que se le permita lo que a na-

die más –digamos, a los hinchas del fútbol o a

los activistas antiaborto– se les permitiría jamás;

a saber, expresar su descontento mediante la

fuerza física? Y si no es eso, ¿se justificará en-

tonces el llamado a la inacción del Estado en una

visión paternalista, que asume como inimputa-

bles –seres sin razón ni libertad– a quienes per-

petran este salvajismo? Que alguien, por favor,

explique cuál es la lógica de todo esto.

Fuente:

http://semanaeconomica.com/articulos/84384-

dialogo-violencia-y-logica?

user_id=7529&boletin=s&utm_source=boletin&

utm_medium=matutino&utm_campaign=2012-

06-19

DIÁLOGO, VIOLENCIA Y LÓGICA

39

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

(Ecoceanos News)-- Un rotundo rechazo al pro-

yecto de ley de pesca que impulsa el ministro de

Economía Pablo Longueira que entrega a perpe-

tuidad los recursos del mar -bienes nacionales

de uso público-, a siete familias de industriales

pesqueros, fue la demanda que se repitió en la

totalidad de los debates del seminario "Chile y el

Mar: la pesca en peligro" realizado el jueves 7 de

junio en el Congreso Nacional en Valparaíso.

Según los expositores, el sistema de administra-

ción pesquero en Chile, denominado eufemísti-

camente Límite Máximo Captura por Armador

(LMCA), ha generado la sobreexplotación y la

monopolización de los recursos por parte del

sector industrial, lo cual se agudizará si se

aprueba esta iniciativa privatizadora que impulsa

el Ministro Longueira.

El seminario organizado por el Centro de Estu-

dios Pesca Sustentable, contó con la participa-

ción del senador José Antonio Gómez, los dipu-

tados Fernando Meza y Fidel Espinoza, organiza-

ciones de la sociedad civil y la Comisión Nacional

por la Defensa del Patrimonio Pesquero Artesa-

nal, que agrupa a más de cincuenta mil pescado-

res artesanales del país.

SEMINARIO EVIDENCIA QUE LEY

LONGUEIRA PROFUNDIZA

CONCENTRACIÓN Y NO ASEGURA

SUSTENTABILIDAD PESQUERA

En la actividad realizada en Valparaíso el senador José Antonio Gómez señaló que “la Comisión de Pesca y

Acuicultura aprobó la idea de legislar el proyecto de ley de pesca a puertas cerradas. El gobierno no ha

escuchado a los pescadores, y quiere imponer su visión "economicista a corto plazo" por la fuerza del dine-

ro. Pero ya lo dijeron los dirigentes de la Comisión Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero Artesa-

nal: “Ni el mar, ni la pesca se venden”.

40

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El diputado Fernando Meza aseguró que “en Chi-

le se ha pescado sin límites, depredando los re-

cursos pesqueros porque no existe una regula-

ción seria”. Manifestó su rechazo al proyecto de

ley de pesca, que ha centrado la discusión en la

entrega de cuotas en beneficio de la gran indus-

tria pesquera y afirmó que ha “firmado 230 indi-

caciones al proyecto de ley. No nos gusta hacer

las leyes a espaldas de la gente”, dijo el diputa-

do.

En tanto el senador José Antonio Gómez señaló

que "Chile ha sido depredado en su conjunto" y

que existen ciudades como Tocopilla que tienen

la mayor cantidad de polución, pues el país

"solamente está dedicado a mirar los flujos

económicos, (...) pero no se vela por la susten-

tabilidad".

Agregó que “la Comisión de Pesca y Acuicultura

aprobó la idea de legislar el proyecto de ley de

pesca a puertas cerradas. El gobierno no ha es-

cuchado a los pescadores, y quiere imponer su

visión "economicista a corto plazo" por la fuerza

del dinero. Pero ya lo dijeron los dirigentes de la

Comisión Nacional por la Defensa del Patrimonio

Pesquero Artesanal: “Ni el mar, ni la pesca se

venden”.

En las exposiciones centrales, Miguel Espíndola,

del Centro de Estudios de la Pesca Sustentable,

afirmó que “en la década del 80, las regulacio-

nes al sector provocaron una monopolización de

los recursos pesqueros. Así el grupo Angelini por

ejemplo logró poseer el 70% del recurso sardina

española, bajo un sistema de libre acceso y pro-

ducción de bajo costo”.

Explicó que “en dictadura surgió el proyecto de

pesca, conocido como Ley Merino, que contem-

plaba las cuotas individuales transferibles y la

licitación de hasta un tercio de los recursos, para

la entrada de nuevos actores”. Esta iniciativa no

prospero, pero fue recogida en parte por la Ley

(corta) de Pesca, promulgada en el 2001 duran-

te el gobierno de Ricardo Lagos, que consagra

los derechos históricos de pesca. Esto generó un

“colapso de las pesquerías, y la monopolización

de los recursos. Espíndola coloca como ejemplo

que “en el 2001 el recurso jurel estaba en ma-

nos de 50 armadores, y en el 2012 en siete con-

glomerados de la industria pesquera”.

Para Espíndola, las causas del deterioro de los

recursos se basan principalmente en la presión

los conglomerados industriales para aumentar

las cuotas, y la subestimación de la mortalidad

de pesca”.

FUNDO MARÍTIMO

Marco Kremerman, de la Fundación Sol, afirmó

que “la democracia está capturada por la elites.

Así como ocurre en otros sectores de la econom-

ía chilena, el mar también está monopolizado

por los grupos económicos. El mar chileno al

estar dividido en cuatro macrozonas y tener un

alto nivel concentración de la industria, donde

siete familias tienen un gran porcentaje de las

cuotas de las principales pesquerías, se ha trans-

formado en un verdadero fundo marítimo”.

“Las condiciones de vida, de trabajo y económi-

cas son definidas por la lógica de la hacienda,

del patrón de fundo, que hacen y desasen por-

que las leyes están hechas a la medida y porque

realizan todo el lobby para que las instituciones

funciones de acuerdo a sus propios intereses”.

Según el economista, “la pesca artesanal vendría

siendo el pariente pobre de este fundo marítimo,

donde más de 60 mil hombres y mujeres se ven

enfrentados a estos grupos económicos que con-

centran los mercados, ven como el mar es de-

predado y amenazan la sustentabilidad de los

recursos en el mediano plazo, que podría poner

fin a su fuente laboral”.

Para Marco Kremerman, “el proyecto de ley de

pesca, así como otros del Ejecutivo, como la re-

forma tributaria, en discusión en el Parlamento,

vienen a perpetuar la lógica privada y concentra-

ción de la economía chilena. Las cuotas de poder

se exacerban o se perpetuán. Es lo que está pa-

41

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

sando con los derechos históricos del proyecto

de ley de pesca, un derecho heredado por el

solo hecho que se capturó hace 20 o 30 años, y

se mantiene esa cuota de manera sagrada,

cuestión que no corresponde a un país que se

dice democrático y da cuenta de instituciones

capturadas y que responden a patrones más

bien autoritarios”.

Felipe Thomas, del Centro de Estudios Pesca

Sustentable, dijo que “el proyecto de ley de pes-

ca apunta al “gatopardimo” cambiarlo todo para

que nada cambie. Parece una declaración de

buenas intenciones, pero en la práctica no hay

nada, no hay un articulado que asegure la sus-

tentabilidad de los recursos. El diagnóstico de las

pesquería es devastador, si sigue el modelo de

límites máximo de captura por armador va a em-

peorar y la pesca corre el riesgo de desapare-

cer”.

Para el expositor, “en la Ley de Pesca debe que-

dar claro la propiedad de los recursos, que éstos

no se entreguen gratuitamente a los industriales

– lo que calificó como ilícito-, y que se capture

su renta, asociada a la explotación”. En ese sen-

tido, agregó que “es necesario que la sociedad

sea retribuida por el uso de los recursos de mar

porque son bienes de todos los chilenos. El Esta-

do debe ser imparcial e impermeable a los gru-

pos de presión”.

El diputado Fidel Espinoza criticó la presión que

está ejerciendo el ministro Pablo Longueira para

aprobar el proyecto de ley de pesca en el mes

de julio, y anunció que presentó 102 indicacio-

nes a la iniciativa. “Debe ponerse límite a la con-

centración de todas las pesquerías, no es posible

que los recursos del mar queden en manos de

siete familias, una cosa son las patentes y otra

es el derecho a usufructuar de los recursos de

todos los chilenos. No a las cuotas perpetuas, ni

heredadas”, sostuvo el parlamentario.

PUEBLOS INDÍGENAS

El tema de los pueblos indígenas también estuvo

presente en esta actividad de análisis de las mo-

dificaciones Ley de Pesca que tienden a privati-

zar los peces. Y en las diversas exposiciones se

evidenció que esta Ley no está respetando el

derecho internacional indígena expresado princi-

palmente en el Convenio 169 de la OIT.

En el trabajo de grupos además se presentaron

dos posiciones. La primera de ellas presentada

por la organización Identidad Territorial Lafken-

che, en la que resalta la participación de ex al-

calde de Tirua, Adolfo Millabur, y que pide

“cuotas colectivas” de pesca para las comunida-

des Lafkenche.

Pero el Grupo de Trabajo por la Defensa de los

Derechos Colectivos, rechaza la solicitud de asig-

nación de Cuotas pesqueras, aunque sean colec-

tivas, porque “esto avala el proyecto privatizador

del patrimonio pesquero tanto de la sociedad

chilena como del pueblo mapuche”. Esta organi-

zación y el Colectivo Mapuexpress, además de

varias comunidades costeras, exigen que se res-

pete el derecho a consulta que obliga el Conve-

nio 169 y que se defiendan los derechos de

“acceso y uso”, más que la asignación de cuotas.

Fuente:

http://www.radiodelmar.cl/rdm_2012/index.php/

component/content/article/90-noticias/845-

sem inar io -ev idenc ia -que - l ey- longue i ra -

profund iza-concentracion -y-no-asegura-

sustentabilidad-pesquera.html

“La verdad política, cualesquiera que sean sus formas, no es más que el orden y la libertad”

Chateaubriand

42

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El Gobierno australiano creará la red de re-

servas marinas mayor del mundo y limitará

la explotación de hidrocarburos y la

pesca en áreas sensibles para contribuir

a la protección de los océanos.

La red aumentará el número de reser-

vas de 27 a 60 y abarcará unos 3,1 millo-

nes de kilómetros cuadrados, más de un

tercio del océano que rodea al país-

continente.

"Es hora de que el mundo dé un giro en la

protección de nuestros océanos", anunció

hoy el ministro de Medio Ambiente, Tony

Burke, al destacar que "Australia liderará

el rumbo" en favor de una gestión más

responsable de las áreas marinas y sus

recursos.

El ministro subrayó que muchos países insu-

lares del Pacífico están preocupados por el

impacto de las actividades de extracción de

minerales u otros recursos en los océanos,

por lo que la medida no responde solamente

a la necesidad de "proteger el medio am-

biente" sino que está vinculada también a la

seguridad alimentaria.

En virtud de este plan, que deberá ser so-

metido a un proceso de consulta final antes

de su implementación en Australia, se am-

AUSTRALIA CREARÁ LA RED DE RESERVAS

MARINAS MÁS GRANDE DEL MUNDO

Imagen de la Gran Barrera de Coral de Australia. Rocío Otoya (Efe) | Sídney

43

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

pliará la protección de animales como las

ballenas, tortugas y otras especies

amenazadas, incluidas el tiburón nodriza

gris y el dugongo (mamífero marino parien-

te del manatí).

También se limitará la explotación de gas y

petróleo, una actividad que representa el

motor de la economía australiana, y au-

mentará la protección de los arrecifes

en el Mar de Coral, frente a las costas de

Queensland, donde habitan las tortugas ver-

des.

La iniciativa, anunciada a pocos días de la

Cumbre de la Tierra Río+20, abre la posibili-

dad de que la industria pesquera reclame en

indemnizaciones alrededor de unos 99,7 mi-

llones de dólares (79,2 millones de euros).

Según el Ejecutivo de Camberra, la medida

afectará solo a un uno por ciento de la

pesca comercial en el país.

Pero pese a que hay "muchos intereses en

juego", Australia tiene la "responsabilidad"

como país de liderar las iniciativas mundia-

les para proteger los océanos, afirmó Burke.

El anuncio hizo saltar las alarmas en el sec-

tor pesquero, que advirtió de que el aumen-

to de las zonas protegidas supondrá un ma-

yor volumen de importación de pescado en

detrimento de la industria local.

Por su parte, el representante de la Funda-

ción Australiana para la Conservación, Chris

Smyth, expresó su satisfacción por la medi-

da, aunque resaltó que el área protegida no

será tan extensa como le hubiera gustado.

"Hay muchos intereses implicados, el de la

industria del petróleo y del gas, el de

los pescadores comerciales y aficionados,

así como el de los grupos ecologistas", ex-

plicó a la emisora australiana ABC.

Entre las nuevas reservas marinas anuncia-

das por el ministro se incluyen el Cañón

Perth, en el suroeste del país, "que es más

grande que el Gran Cañón", aunque "la jo-

ya de la corona" será el Mar de Coral,

en el noreste australiano. La zona del Mar

de Coral y la aledaña Gran Barrera de Coral

representan la reserva marina más grande

del mundo, agregó el ministro.

El director de la Sociedad Australiana de

Conservación Marina, Darren Kindleysides,

indicó que en el Mar de Coral no podrán lle-

varse a cabo actividades como la explora-

ción de gas y petróleo, la minería en el le-

cho marino y la pesca de arrastre.

El Mar de Coral "tiene una larga cadena

de atolones de corales que son impor-

tantes para las diversas especies de peces

y tiburones", subrayó Kindleysides, quien

recordó que las reservas marinas ayudan a

proteger la vida salvaje y la biodiversidad.

La creación de reservas marinas supone el

máximo nivel de protección y excluye activi-

dades extractivas, aunque el tránsito de

barcos, el turismo y actividades recreativas

como el submarinismo están permitidas.

En el año 2010, la décima Conferencia de

las Partes de la Convención de Diversidad

Biológica, celebrada en Nagoya (Japón),

acordó que el 10 por ciento de la superficie

marina mundial debería estar protegida en

el año 2020.

Fuente:

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/14/

natura/1339661664.html?cid=GNEW970103

44

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Este fue el tono de su discurso durante el TEDxRio 20,

uno de los eventos previos a la Conferencia de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. "Los pul-pos que yo recogía en mi ciudad natal para mostrar a

mis profesores no existen más. No nos damos cuenta de la cantidad de químicos que estamos lanzando en

los océanos”, dijo. Considerado como uno de los principales defensores

de la preservación del planeta, a tal punto que recibió el premio Héroe del Medio Ambiente en 1998 de las manos del ex vicepresidente Al Gore, el educador, am-

bientalista y director de televisión también llamó la atención sobre lo que él definió como "la conectividad esencial para la vida".

"No existe Brasil, Argentina, Colombia o Perú. Somos parte de un mismo sistema. Podemos conectarnos con

un niño indio. Así que podemos cuidar uno de los otros. Es totalmente inaceptable que hoy en día niños mueran por falta de agua. Sabemos todo lo que pasa,

pero no tomamos las medidas efectivas”, afirmó el francés.

Según Cousteau, para establecer una relación de con-fianza con aquellos que tienen en sus manos el poder

de cambiar, es necesario que los niños de hoy "sean como esponjas, absorbiendo todo hasta que lleguen al corazón de los que toman las decisiones. Tenemos que

establecer un diálogo con los gobernantes”. En su pre-sentación, el educador también exhibió a la audiencia de alrededor de 800 personas un video documental

realizado por él y su equipo, en el que las madres se sorprenden al saber que sus hijos, los voluntarios del estudio, ingieren metales pesados a lo largo de sus

vidas sin saber que lo están haciendo. "Nuestra presencia aquí es para pedir a los gobernan-

tes que protejan el mar abierto. Esperamos que la Río +20 sea una oportunidad para esto. Quién protege a los océanos, protegerse a sí mismo", repitió Cousteau.

Fuente:

http://noticias.terra.cl/rio20/jean-michel-cousteau-sigue-luchando-

por-los-

oceanos,49e076c331be7310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html

JEAN-MICHEL COUSTEAU SIGUE

LUCHANDO POR LOS OCÉANOS

El francés es considerado como uno de los prin-

cipales defensores de la preservación del plane-ta.

Foto: AFP

Desde niño, Jean-Michel Cousteau se acos-

tumbró a la siguiente rutina: "Hacer mi ma-leta, poner algunas cosas para comer du-rante el almuerzo, sin nunca saber sí llegar-

ía a la escuela. A veces mi clase era el mar”.

Hijo del legendario explorador francés Jac-ques Cousteau, Jean-Michel se familiarizó

con los barcos y la vida marina. La principal lección que su padre le dejó fue "que quién protege a los océanos, protege a

sí mismo".

45

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El Senado chileno ratificó hoy el Acuer-

do sobre Conservación y Ordenamiento

de los Recursos Pesqueros en Alta Mar

en el Océano Pacífico Sur, más conoci-

do como ORP-PS.

Santiago de Chile, EFE 14 de junio de 2012

Esta convención establece las reglas para la

regulación de las pesquerías transzonales en

alta mar, así como el marco para que los

Estados costeros y los Estados de aguas dis-

tantes acuerden medidas de administración

y conservación.

Este tratado, que fue acordado en Auckland,

Nueva Zelanda, en el 2009, tras ocho ron-

das internacionales de negociación, fue con-

validado en la corporación chilena por 26

votos a favor, cero en contra y solo 2 abs-

tenciones.

Esta convención establece las reglas para la

regulación de las pesquerías transzonales en

alta mar, así como el marco para que los

Estados costeros y los Estados de aguas dis-

tantes acuerden medidas de administración

y conservación.

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, dijo

a los periodistas que con la ratificación "ya

pasamos la parte más difícil" y agregó que

este convenio permitirá establecer mecanis-

mos internacionales de control sobre las

pesquerías transzonales como el jurel.

Galilea recordó que éste es uno de los prin-

cipales recursos, que actualmente se en-

cuentra en un estado crítico, por lo que to-

das las medidas que se puedan adoptar pa-

ra evitar la pesca indiscriminada del jurel

ayudará a su conservación.

Indicó que los trámites que restan ahora

son la elaboración en la Cancillería del ins-

trumento de ratificación, que debe ser fir-

mado por el ministro de Relaciones Exterio-

res, Alfredo Moreno, y por el presidente Se-

bastián Piñera, para posteriormente realizar

su custodio en Nueva Zelanda, que actúa

como Estado depositario de esta Conven-

ción.

Fuente:

http://www.que.es/ultimas-noticias/

sociedad/201206140354-senado-chileno-ratifica-

acuerdo-ordenamiento-efe.html

COMENTARIO:

¿Cuál será la posición del Perú en la materia,

considerando las implicaciones sobre la captura

de recursos como el jurel y la pota dentro de

nuestro dominio marítimo?

En cualquier caso la sociedad civil debe partici-

par de esta decisión por cuanto se trata de su

patrimonio. No es de exclusiva competencia del

ente científico peruano

EL SENADO CHILENO RATIFICA EL ACUERDO

DE ORDENAMIENTO PESQUERO DEL PACÍFICO

SUR

46

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

47

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Seis Organizaciones No Gubernamentales

ecologistas (ONG), interpusieron un Recurso

de Amparo contra la pesca de arrastre de

camarón, ya que se otorgan licencias sin la

Evaluación de Impacto Ambiental corres-

pondiente

Autorizar indiscriminadamente licencias de

pesca de camarón mediante el uso de redes

de arrastre, la ausencia de regulaciones efi-

cientes ante la sobreexplotación del ca-

marón, así como omitir solicitar la Evalua-

ción de Impacto Ambiental previa que ga-

rantice que ese tipo de pesca no pone en

riesgo la sostenibilidad de los recursos mari-

nos, son parte de los hechos que motivan la

acción de amparo interpuesta contra el Ins-

tituto Costarricense de Pesca y Acuicultura

(Incopesca).

El Recurso presentado está fundamentado

en criterios técnicos científicos y legales:

“Los investigadores y especialistas coinci-

den, por unanimidad, en la destrucción que

ocasiona la pesca de red de arrastre en la

biodiversidad marina: arrasa con el fondo

marino, así como con los recursos vivos y no

vivos que alberga, reduciendo las fuentes de

alimento de muchas especies. Remueve

gran cantidad de sedimentos, alterando la

estructura y el equilibrio de los ecosistemas

y comprometiendo gravemente su capaci-

dad de regeneración”, declaró Erick Ross,

Vocero del Frente por Nuestros Mares.

En el Amparo las organizaciones solicitan a

la Sala IV ordenar al Incopesca prohibir en

toda embarcación pesquera la utilización de

redes de arrastre y que no se otorguen ni

renueven las licencias para este tipo de pes-

ca en el futuro, hasta tanto esa entidad

cuente con: datos suficientes que demues-

tren la sostenibilidad del recurso, el control

efectivo de la actividad.

“Estudios científicos –nacionales y extranje-

ros- demuestran que la pesca de camarón

por medio de redes de arrastre es una acti-

vidad perjudicial que podría ocasionar un

daño ambiental de difícil o imposible repara-

ción: reporta elevados porcentajes de cap-

tura incidental –es decir que captura espe-

cies que no son su objetivo de pesca- lo que

atenta contra la sostenibilidad de los recur-

sos hidrobiológicos y la seguridad alimenta-

ria del país”, señaló Randall Arauz, del Fren-

te por Nuestros Mares.

La utilización de este arte de pesca en Costa

Rica es la causa más importante de que,

según investigaciones recientes, el camarón

esté dentro de las especies más sobreexplo-

tadas del país.

La captura de camarón ha disminuido y los

pescadores con redes de arrastre están re

direccionando su pesca hacia especies y zo-

nas de pesca de las que dependen otros

sectores pesqueros, especialmente los arte-

sanales que son la mayoría de pescadores

ECOLOGISTAS INTENTAN PROHIBIR PESCA DE

CAMARÓN POR ARRASTRE EN COSTA RICA

48

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

en el país.

Explicó que la pesca de arrastre, al ser no

selectiva, captura múltiples especies de fau-

na de acompañamiento. Se trata, en su ma-

yoría, de individuos juveniles, es decir que

no se han reproducido al menos una vez,

ejemplares menores a 20 cm de largo y con

menos de 100 gramos de peso, lo que pone

en grave riesgo la disponibilidad del recurso

pesquero en el futuro.

Además, tortugas, pargos, corvinas, langos-

tas, cabrillas, congrios, corales y todo lo que

se tope a su paso son parte de la fauna de

acompañamiento (Faca), la cual es devuelta

sin vida al mar, tirada por la borda.

Algunas de estas especies son de valor co-

mercial; por lo tanto, al daño ambiental de-

be sumarse el perjuicio económico y social

que se ocasiona a los pescadores artesana-

les que tienen esas especies como su objeti-

vo de pesca.

En 2004, se estimó que en Costa Rica, por

cada kilogramo de camarón se sacrificó 7,5

kilos de FACA. Esto significa que 4180 tone-

ladas métricas de fauna de acompañamien-

to, equivalentes a 40 millones de filetes o a

30 ballenas azules fueron arrojadas al mar.

El estudio Los recursos de aguas profundas

del Pacífico de Costa Rica: monitoreo 2009-

2011, informe técnico (2011), del Centro de

Investigaciones en Ciencias del Mar y Lim-

nología (CIMAR) de la Universidad de Costa

Rica, reporta que en 2009-2011 los porcen-

tajes de FACA en el arrastre de profundidad

ascendieron drásticamente, pues oscilaban

entre el 91,7% y 99,9% de la captura que

trajeron a puerto los barcos camaroneros;

esos datos no incluyen la FACA desechada

en el mar, por lo que el porcentaje de ca-

marón capturado podría ser menor.

“Como los descartes se componen mayor-

mente de peces juveniles podemos deducir

que el arte de pesca utilizado por las embar-

caciones camaroneras compromete seria-

mente la disponibilidad del recurso marino y

el desarrollo económico de las comunidades

costeras, además de la seguridad alimenta-

ria de todos los costarricenses”, agregó José

Luis Rodríguez, del Frente por Nuestros Ma-

res.

Incumplimiento de la ley

El Frente de organizaciones no guberna-

mentales plantea a la Sala Constitucional

que el otorgamiento de licencias de arrastre

de camarón que hace el Incopesca quebran-

ta el ordenamiento jurídico costarricense,

incumple los compromisos adquiridos por

nuestro país en tratados o convenios inter-

nacionales y violenta el artículo 50 de la

Constitución Política. Estos actos administra-

tivos se están produciendo sin cumplir las

disposiciones y principios de sostenibilidad

ambiental que establecen la Ley de Pesca y

Acuicultura, la Ley de Biodiversidad y la Ley

Orgánica del Ambiente, entre otras.

Adicionalmente la Procuraduría General de

la República, la Defensoría de los Habitantes

de la República, los Ministerios de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones y el de Segu-

ridad Pública (a través del Servicio Nacional

de Guardacostas) han manifestado, a través

de diversos pronunciamientos, informes y

oficios, la gravedad de los impactos de la

actividad de pesca de camarón con redes de

arrastre.

49

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

“La técnica de arrastre destruye el fondo

marino, contamina el agua con exceso de

sedimentos, y extrae prácticamente la totali-

dad de todas las especies de flora y fauna a

su paso; violentando el derecho constitucio-

nal a un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, y con ello pone en peligro el

alimento de las presentes y futuras genera-

ciones”, concluyó Viviana Gutiérrez, del

Frente por Nuestros Mares.

El Frente por nuestros mares (FPNM) es un

grupo de organizaciones de la sociedad civil

que trabaja por mejorar la administración

marina mediante una serie de planteamien-

tos legales, científicos, políticos y de movi-

miento civil que lleve a un mejor manejo de

los recursos marinos. Promueve la reforma

del Incopesca para que responda a los obje-

tivos para los que fue creado el instituto: el

interés público y el uso sostenible de los re-

cursos pesqueros.

Fuente: Elpais.cr | 2012-05-29

h t t p : / / w w w . e l p a i s . c r / f r o n t e n d /

noticia_detalle/1/67790

LOS PECES GIGANTES QUE PROVOCABAN

TERREMOTOS EN JAPÓN

Los terremotos son una de esas realidades con las que los japoneses deben vivir, desgraciadamente, des-

de hace siglos. En su caso, este fenómeno natural ha generado todo tipo de mitos, leyendas que se usaban

en tiempos pretéritos para tratar de explicar por qué la tierra temblaba y todo se derrumbaba a su alrede-

dor.

Una de las más curiosas es la de los namazu (siluros o peces gato) gigantes. Y es que durante siglos, los

japoneses cultivaron

una superstición de lo

más curiosa sobre los

malditos temblores.

Cuando sucedían, era

porque la isla estaba

siendo sacudida por

un pez gato gigante.

Tanto gustó esa expli-

cación que acabó sien-

do un motivo recu-

rrente de una co-

rriente de arte

nipón.

50

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Un siluro, de fiesta con trabajadores de la construcción, agradecidos.

El mito existe en la isla desde siglos atrás, pero adquirió relevancia cuando tuvo lugar el famoso

Gran Terremoto de Ansei, en el año 1885. Aquella catástrofe arrasó Edo, la antigua ciudad de

Tokio, causando más de 7.000 muertes. Como el humor es un mecanismo de defensa básico del

hombre, al poco comenzaron a aparecer las primeras litografías con estos peces arrasando la ciu-

dad.

El origen de la leyenda data del siglo XVI. Toyotomi Hideyoshi, el unificador de Japón, creía fir-

memente en ellos. Cuando encargó construir su castillo, realizó una serie de indicaciones para

asegurarse de que era a prueba de siluros. Por si las moscas.

“La política no va siempre de acuerdo con la

razón, ni la deja obrar jamás libremente”

Padre Isla

51

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El dios Kashima, conte-

niendo al pez gigante

A partir de entonces,

estos peces fueron sus-

tituyendo al dragón,

una importación china,

como criatura legenda-

ria asociada con desas-

tres y catástrofes. Si-

glos después, las re-

producciones que os

mostraban se adquirían

no sólo como curiosi-

dad: muchos creían

que ofrecían algún tipo

de protección mística

ante futuros seísmos.

El siluro gigante estaba

controlado por el dios

Kashima, que lo tenía

sometidos bajo una

piedra enorme o una

espada, según la ver-

sión. El famoso terre-

moto estuvo provocado

por uno de sus despis-

tes: el Dios se fue de

paseo y dejó a Ebisu,

dios del comercio y el pescado, cuidando Edo. Este no le puso mucho empeñó y se quedó dormi-

do cual recluta patoso en la garita. El mastodóntico bichejo se escapó de su vigilancia y, claro, la

“lió parda” bajo la superficie de la ciudad.

52

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Ebisu se queda durmien-

do y el namazu crea in-

cendios en la ciudad.

Kashima vuelve rápida-

mente al rescate. El dios

del trueno defeca tam-

bores, causantes de

esos estallidos de tor-

menta.

Tal fue el éxito que en

pocos meses ya existían

hasta 400 modelos dis-

tintos de estas láminas.

Pero por algún motivo,

al gobierno nipón no le

hacía ninguna gracia la

existencia de estos talis-

manes, y las autoridades

prohibieron su publica-

ción y ordenaron des-

truir la mayoría de las

láminas existentes.

Sólo algunos han llega-

do a nuestros días. Aquí

podéis encontrar una

amplia galería de algu-

nas de estas ilustracio-

nes tan peculiares. Hoy

en día se consideran una valiosísima reliquia que ilustra como era la sociedad de finales de siglo

XIX en la que ya era la capital del país.

“El mayor castigo para quienes no se interesan por la política

es que serán gobernados por personas que sí se interesan”

Arnold J. Toynbee

53

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Un namazu con un rosario

gigante promete a los

espíritus portarse bien.

Carpinteros, prestamistas

y otros beneficiados por el

terremoto tratan de con-

vencerle de lo contrario.

Entre ellas, tenemos algu-

nas tan divertidas como

unas que explican el moti-

vo de estos peces para

portarse mal: el resenti-

miento que tienen porque

hay peces cuyo sabor

es más apreciado por

los humanos. En otras

vemos como al bicho le

sigue una lluvia de mo-

nedas de oro, simboli-

zando como algunos se

enriquecieron con la con-

siguiente destrucción. En

muchas otras, aparecían

cánticos y plegarias diver-

tidas para pedir a nues-

tros protagonistas que no

causaran más catástrofes.

“He aquí un motivo de error en la política: no pensar más que en sí y en el

presente”

La Bruyère

54

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Aún hoy, los namazus aparecen en las imáge-

nes que ilustran folletos de emergencia en to-

do el país. Sin ir más lejos, el logotipo del pro-

grama de la agencia meteorológica de Japón

para advertir terremotos con antelación inclu-

ye uno de estos animales, pintados de manera

bastante simpática, eso sí.

Fuente:

http://www.cookingideas.es/los-peces-gigantes-que-provocaban-terremotos-en-japon-20120515.html

55

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

CONVENCIÓN DEL MAR

Y CONSERVACIÓN DE

BALLENAS: UN

COMPROMISO CON LA

HISTORIA Y DE CARA AL

SIGLO 21

El altísimo apoyo de la sociedad chilena a la

protección de los cetáceos así como la con-

solidación del bloque de países conservacio-

nistas latinoamericanos en la CBI (Grupo

Buenos Aires), permite contar con el nece-

sario respaldo político para futuras iniciati-

vas de protección de los cetáceos en el mar-

co de las Naciones Unidas, tal como lo hizo

Chile hace 60 años de manera visionaria en

la promoción del concepto de la Zona

Económica Exclusiva, actual pilar legal que

sostiene la soberanía de los Estados Ribere-

ños en el planeta.

Por: Elsa Cabrera, directora ejecutiva

del Centro de Conservación Cetácea

y Juan Carlos Cárdenas, director eje-

cutivo del Centro Ecoceanos

Una encuesta nacional realizada en 2008

reveló que el 99 por ciento de los chilenos

considera fundamental la creación de leyes

que protejan a las ballenas y que prohíban

definitivamente su caza. Este es un resulta-

do sorprendente si se considera que una

mayoría de la población desconoce que

éstos mamíferos marinos se pueden obser-

var a lo largo de sus áreas costeras, y que

Chile cuenta con una de las diversidades

más ricas de delfines y ballenas a nivel glo-

bal.

Aunque las flotas cazadoras de ballenas que

operaron en el país colapsaron y llevaron al

borde de la extinción a la mayoría de las

especies de ballenas, no pudieron eliminar

el profundo sentimiento y la fascinación que

estos gigantes marinos despiertan en las

personas hace miles de años. Quizás esto se

deba a que nuestra historia desde la época

56

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

precolombina hasta su consolidación como

país marino, se encuentra estrechamente

ligada a la explotación y conservación de los

cetáceos.

Antes de nuestro nacimiento como Repúbli-

ca, increíbles relatos de navegantes como

Alejandro Humboldt y el Capitán Cook sobre

la abundancia marina y el prodigioso tama-

ño de las ballenas en el Pacífico suroriental,

despertaron el interés y la codicia de balle-

neros ingleses, norteamericanos, y france-

ses, entre otros, quienes a partir de 1792

operaron en lo que hoy corresponde a

aguas jurisdiccionales chilenas.

El dominio de las flotas balleneras extranje-

ras perduró hasta 1880, cuando la familia

Macaya, de origen portugués y radicada en

el puerto de Talcahuano, estableció una em-

presa que se convertiría en una de las com-

pañías más perdurables en la historia de la

ballenería nacional. Posteriormente, a inicios

del siglo XX comerciantes del sur del país

comenzaron a desarrollar operaciones de

caza industrial en aguas australes y antárti-

cas, iniciándose a partir de 1936 la instala-

ción de empresas nacionales en las regiones

costeras del centro y norte de Chile.

Tras finalizar la segunda guerra mundial, el

colapso de las poblaciones de ballenas en el

hemisferio norte, producto de la sobre ex-

plotación comercial y el desarrollo de nue-

vas tecnologías marítimas, impulsaron nue-

vamente a los intereses balleneros foráneos

hacia las ricas aguas del Pacífico sur orien-

tal. Esta vez, las empresas balleneras nacio-

nales no pudieron competir con modernas

naves factoría que operaban sin regulación

alguna desde aguas costeras sudamericanas

hasta las 200 millas del Pacífico suroriental,

distancia que marcaba el límite de autonom-

ía de las naves cazadoras para poder regre-

sar a las plantas de faena y procesamiento

costeras.

Este fue uno de los motivos para que Chile

impulsara en 1947 la Tesis de las 200 Millas

Náuticas, iniciativa pionera y vanguardista

que postulaba extender unilateralmente la

soberanía marítima de los Estados ribereños

hasta una distancia de 200 millas náuticas,

en una época donde las discusiones se cen-

traban en establecerla sólo hasta una dis-

tancia de 12 millas marinas desde la costa.

Pocos años después, a través de la Declara-

ción de Santiago de 1952, Chile, Ecuador y

Perú proclamaron su plena soberanía y ju-

risdicción exclusiva sobre el mar que baña

sus costas hasta una distancia mínima de

200 millas. Para inicios de la década de

1970 más de un centenar de países habían

adherido a la tesis de las 200 millas.

Treinta años más tarde, el establecimiento

de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), pro-

movida entre otras razones por la urgente

necesidad de proteger y conservar las po-

blaciones y especies de ballenas, se convir-

tió en uno de los mayores aportes de la di-

plomacia chilena al derecho internacional,

cuando 119 países firmaron el 30 de abril de

1982 la Convención de las Naciones Unidas

del Derecho del Mar (CONVEMAR). Ese mis-

mo año, la Comisión Ballenera Internacional

(CBI) aprobó la moratoria global sobre la

caza comercial de ballenas debido a que la

mayoría de las especies se encontraba al

borde de la extinción.

Reconociendo los destructivos impactos pro-

vocados por la caza comercial de ballenas,

57

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

la CONVEMAR incorporó medidas especiales

para proteger a los mamíferos marinos en

aguas internacionales. Esto significa que los

Estados adheridos a la CONVEMAR mantie-

nen el compromiso internacional de prote-

ger - tanto dentro como fuera de la ZEE - a

especies altamente migratorias que se en-

cuentran en peligro; prohibiendo, limitando

o reglamentando la explotación de mamífe-

ros marinos, incluso en alta mar.

Estas medidas fueron recientemente inclui-

das por Mónaco en una resolución que será

presentada durante la reunión anual de la

CBI que se realizará en Panamá en Julio

próximo. Paradojalmente, la asamblea será

coincidente con la conmemoración de los 60

años de la Tesis de las 200 millas y de los

30 años de la firma de la CONVEMAR y

adopción de la moratoria global sobre la ca-

za de ballenas, cuyas motivaciones se sos-

tienen, parcial o totalmente, en la conserva-

ción de las poblaciones de cetáceos.

Aunque la moratoria protege a estas espe-

cies de operaciones balleneras, países como

Japón, Islandia y Noruega, continúan cazan-

do anualmente miles de ballenas bajo el ar-

tilugio de la denominada “caza científica” de

ballenas o mediante la mantención de reser-

vas y objeciones a esta medida de protec-

ción. En el caso de Japón, estas matanzas

se realizan en alta mar e incluso dentro de

zonas designadas como santuario y sobre es-

pecies clasificadas En Peligro.

A pesar que el 91 por ciento de las especies

marinas de cetáceos están clasificadas por

la CONVEMAR como especies altamente mi-

gratorias, menos de un 50 por ciento son

reconocidas por la CBI. Esto, porque las mi-

noritarias naciones balleneras se niegan a

reconocer la competencia de la CBI en la

conservación y manejo de todas las espe-

cies de cetáceos, dejando sin protección le-

gal internacional a la mayoría de ellas.

Esta situación es aprovechada por Japón y

Islas Faroe (territorio autónomo dependien-

te de Dinamarca) y otros países para cazar

y capturar - con fines de consumo y cautive-

rio - decenas de miles de pequeños cetáce-

os sin ningún tipo de control internacional.

Frente a esta situación, la que se suma a la

creciente presión de naciones con intereses

balleneros para eliminar la moratoria, la re-

solución de Mónaco se presenta como una

gran oportunidad para llamar la atención de

las Naciones Unidas y la opinión pública in-

ternacional acerca de la necesidad de abor-

dar estos temas dentro del marco jurídico

de este organismo multilateral, con el fin de

fortalecer una efectiva conservación de las

poblaciones de cetáceos en aguas interna-

cionales.

Chile reconoce a la CONVEMAR como el

marco legal que regula todas las actividades

antrópicas que se desarrollan en el medio

ambiente marino. Considerando que la es-

trategia de las naciones balleneras se orien-

tan a la revitalización y luego a una nueva

expansión de la industria ballenera en aguas

del hemisferio sur, nuestro país - como pre-

cursor de la conservación de las poblaciones

de cetáceos y actual defensor del uso no

letal de estos mamíferos marinos - tiene la

responsabilidad de asumir una posición de

liderazgo, sólido y decidido a nivel latinoa-

mericano para impulsar el respaldo a la re-

solución de Mónaco.

El altísimo apoyo de la sociedad chilena a la

58

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

protección de los cetáceos así como la con-

solidación del bloque de países conservacio-

nistas latinoamericanos en la CBI (Grupo

Buenos Aires), permite contar con el nece-

sario respaldo político para futuras iniciati-

vas de protección de los cetáceos en el mar-

co de las Naciones Unidas, tal como lo hizo

Chile hace 60 años de manera visionaria en

la promoción del concepto de la Zona

Económica Exclusiva, actual pilar legal que

sostiene la soberanía de los Estados Ribere-

ños en el planeta.

¿PUEDEN LAS AVES MARINAS PREDECIR

LOS DESCARTES DE PESCA?

Publicado por Redacción (Ciencia) en Ciencia y Tecnología

Las gaviotas patiamarillas Larus michahellis optimizan el tiempo que dedican a ali-

mentarse, aprovechando la existencia de un recurso predecible como son los descar-

tes de pescado. Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

revela que la densidad de arrastreros en el mar y la hora del día son las variables que

mejor explican la distribución de las aves.

Según el último informe de la FAO, la tasa global ponderada de descartes de pesca en el mundo

se sitúa en el 8%, aunque esta cifra se eleva hasta el 60% en determinadas modalidades de pes-

ca. Estos descartes son la parte de las capturas que por diversos motivos se devuelve al mar y

que, sólo en la Unión Europea, equivale a 1,3 millones de toneladas al año.

Se calcula que las aves marinas pueden explotar

en torno al 80% de los descartes de pesca,

siendo este tipo de recurso de especial relevan-

cia en el mar Mediterráneo. Aunque la reducción

del volumen de descartes se plantea como un

aspecto clave en la conservación de los ecosis-

temas marinos, ello no deja de plantear serios

interrogantes sobre cómo va a afectar a las aves

marinas, habida cuenta de que la pesca comercial durante el último siglo ha esquilmado una gran

parte de los recursos de que disponían.

La gaviota patiamarilla es una especie muy común en la península Ibérica debido a su carácter

oportunista que le permite explotar recursos diversos como los vertederos y los descartes pes-

59

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

queros, donde encuentra alimento en abundancia. En el delta del Ebro, los descartes llegan a

proporcionar casi un 60% de la energía requerida durante el período reproductor.

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales en colaboración con la Universidad de Bar-

celona, cuyos resultados se han publicado en la revista Ecography, analiza si la gaviota patiamari-

lla se beneficia de la previsibilidad temporal y espacial de los descartes de pescado.

A partir de la información obtenida en los censos aéreos realizados sobre una amplia franja coste-

ra del delta del Ebro, los investigadores han elaborado unos modelos sobre la distribución de las

gaviotas en el mar en relación con la distribución de la flota pesquera y su actividad diaria. Estos

modelos reflejan que la densidad de arrastreros en el mar y la hora del día son las variables que

mejor explican la distribución de las aves.

Las gaviotas incrementan su presencia en el mar justo antes de los descartes de pescado, que se

producen por la tarde, cuando pueden observarse en gran cantidad merodeando alrededor de los

barcos pesqueros. Por la mañana, sin embargo, cuando las oportunidades de localizar alimento

son menores porque éste es más escaso y se encuentra disperso en un área mucho más amplia,

la densidad de gaviotas es menor.

De este modo, las gaviotas optimizan el tiempo que dedican a alimentarse, aprovechando la exis-

tencia de un recurso predecible como son los descartes de pescado. Por la mañana, cuando no

hay descartes, las gaviotas se saltan períodos de alimentación en el mar para reducir los costes

que representa la búsqueda continua de alimento.

“Hemos constatado una mayor densidad de gaviotas en el delta del Ebro y un solapamiento entre

las gaviotas y los barcos de arrastre. De algún modo, las gaviotas son capaces de anticipar el su-

ministro de recursos” señala David Vieites, del MNCN, que añade: “Nuestros resultados tienen

implicaciones en la dinámica de la población y en la distribución de la especie, debido a su fuerte

dependencia de la flota de arrastre. Es previsible que si se producen cambios en las pesquerías,

las poblaciones de gaviotas podrían sufrir cambios dramáticos”.

Referencia bibliográfica:

Cama. A., Abellana, R., Christel, I., Ferrer, X. Vieites, D. R. 2012. Living on predictability: model-

ling the density distribution of efficient foraging seabirds. Ecography, 35: 1- 10.

Fuente: www.mncn.csic.es

http://www.ellibrepensador.com/2012/05/19/pueden-las-aves-marinas-predecir-los-descartes-de-

pesca/

60

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El aumento del nivel del mar es una de las

consecuencias del calentamiento global que

más atemoriza a la población mundial que

vive en los litorales. Hay zonas más ex-

puestas que otras, pero ya hay tierras ane-

gadas y otras que saben que están conde-

nadas a quedar sumergidas en poco tiem-

po.

'Cientos de millones de personas se verán

afectadas por el deshielo y la disminución

de glaciares y cubiertas de nieve como con-

secuencia del cambio climático', según ad-

virtió un informe del Programa de la ONU

para el Medio Ambiente (PNUMA).

En este informe titulado "Perspectiva Global

sobre la Nieve y el Hielo", se señala que

'solo la pérdida de nieve y de los glaciares

de las montañas de Asia afectaría a aproxi-

madamente al 40 por ciento de la población

mundial'. Y el Ártico, señalan, se está ca-

lentando "casi al doble de la velocidad que

el resto del planeta".

Según un reciente informe emitido por el

Centro de Estudios Geológicos (GFZ) de

Potsdam (Alemania), la isla de Groenlandia,

la mayor de la Tierra y situada en el norte

del Océano Atlántico, ha perdido, entre

2002 y 2011, una masa de hielo equivalen-

te a 240 giga toneladas.

Tras recordar que una giga tonelada equi-

vale a mil millones de toneladas, el GFZ

subrayó que la masa de hielo derretida en

Groenlandia ha traído consigo una subida

del nivel de las aguas de 0,7 milímetros por

año.

BUSCAR OTRAS TIERRAS DONDE VI-

VIR

Ante la perspectiva de que la subida del

nivel del mar llegue a cubrir zonas habita-

das, ya hay gobiernos que están tomando

iniciativas, como es el caso de la República

de Kiribati, un archipiélago y país insular

ubicado en la zona central oeste del Océa-

no Pacífico, al noreste de Australia.

Anote Tong, Presidente de este país, nego-

cia desde hace meses comprar al próximo

de Fiyi una porción de tierra firme para al-

bergar a su población, ante la temida des-

aparición de la nación.

El pequeño Estado de Kiribati se ha fijado

en una zona de 20 kilómetros cuadrados de

extensión en la mayor y más montañosa de

las islas del archipiélago de Fiyi, Viti Levu,

para alojar a 103.000 kiribatianos, en el

caso de que se cumplan los fatídicos

pronósticos de los expertos.

Pero, otras naciones insulares como las Is-

las Marshall o Tuvalu afrontan un problema

similar al de Kiribati.

LA NATURALEZA, FORZADA POR EL

SER HUMANO

EL MAR SE COME LA TIERRA

61

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Jordi Font, profesor de investigación en el

instituto de Ciencias del Mar del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC), en Barcelona (noreste de España),

explica que "el fenómeno del deshielo se

produce por un calentamiento elevado.

Cuando hablamos de cambio climático que-

remos decir que estamos en una fase don-

de las oscilaciones naturales del clima, que

se producen a lo largo de miles de años, se

acentúan en una misma dirección, el calen-

tamiento global".

A lo largo de la historia de este planeta ya

han ocurrido estos cambios de forma natu-

ral "en épocas de glaciaciones y periodos

interglaciares -dice Font-. Aunque en la ac-

tualidad, cuando se habla de conceptos co-

mo calentamiento y cambio, la gente lo

asocia como resultado de la actividad

humana".

Y es que cambios y oscilaciones, señala el

científico "los ha habido siempre y muy

fuertes. Lo que ocurre es que las oscilacio-

nes naturales se producen normalmente

con unas velocidades lentas. Sin embargo,

en este momento se están dando unos

cambios bastante acelerados y hay eviden-

cia de que parte de estos cambios son de-

bidos a la actividad humana, independien-

temente de lo que podría ocurrir de forma

totalmente natural".

El origen de el cambio climático en el que

nos vemos inmersos se sitúa "a finales del

siglo XIX, con el nacimiento de la revolu-

ción industrial y, en la actualidad, la huma-

nidad se encuentra en una situación en la

que el efecto de su actividad puede llegar a

impactar de una forma remarcable en la

evolución del clima", subraya el científico.

EL PACIFICO, ZONA DE ALTA PELI-

GROSIDAD

La isla de Lohachara, situada en la bahía de

Bengala ya ha desparecido. También el ar-

chipiélago de Vanuatu, en el Océano Pacífi-

co Sur, ha visto desaparecer sus islas más

bajas. Y, solo en la zona de la Bahía de

Bengala, se calcula que unas 70.000 perso-

nas se convertirán en refugiados medioam-

bientales en los próximos años.

Font señala que la inmersión de tierras

"depende mucho de la topografía de las

distintas zonas, pero hay islas en el Océano

Indico donde tienen prácticamente asumido

que, sea cual sea la evolución, van a termi-

nar sumergidas".

El tiempo parece transcurrir en contra de

estas poblaciones y los científicos realizan

simulaciones muy precisas con los datos

que se obtienen para realizar sus prediccio-

nes "existen algunas zonas donde, sea cual

sea la opción acerca de posibles evolucio-

nes, prácticamente en todos los casos, se

ha llegado a la conclusión de que van a

quedar sumergidas", precisa el científico.

Islas que desaparecerán, costas que se

verán anegadas por el agua con los conse-

cuentes efectos económicos; un panorama

que no será igual en todo el planeta, por-

que como indica el especialista:.

"En zonas de baja altura subir un palmo o

dos el nivel del mar les pueden llegar a

inundar zonas extensas, y hay algunas islas

extraordinariamente llanas donde, es evi-

dente, que con una simple subida del nivel

del mar de medio metro desaparecerían.

Hay lugares, por ejemplo, el delta del Gan-

62

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ges, en la zona de Bangladesh, que tienen

calculado que si sube el nivel del mar unas

pocas decenas de centímetros, la mitad del

país quedaría bajo el agua, lo cual tendría

un impacto social brutal".

Además existen otras variables a tener en

cuenta en los niveles de elevación de los

mares. "Si se cumplen las previsiones de un

deshielo, y no tanto de hielo marítimo sino

de hielo terrestre, es evidente que se pue-

den producir elevaciones del nivel del mar

que no necesariamente tienen que ser

iguales por todas partes. El agua de los oc-

éanos tiene un sistema dinámico y puede

ocurrir que en unas zonas el nivel esté su-

biendo y en otras bajando, pero sí tenemos

una predicción general de qué zonas exten-

sas pueden quedar sumergidas", indica

Font.

A pesar de las consecuencias que el calen-

tamiento global va a tener sobre la pobla-

ción y, a su vez, sobre la economía mun-

dial, entre la comunidad internacional no

hay unanimidad por frenar las emisiones de

dióxido de carbono (CO2). Sin embargo,

puede que, aunque todos los países se

comprometieran, ya resultase demasiado

tarde.

"El problema es que estos cambios de tipo

climático no son reacciones inmediatas, si-

no que son la acumulación de lo que desde

hace muchos años las comunidades científi-

cas están alertando. Los gestores políticos

no siempre lo asumen. Pero, aunque en

este momento todo el mundo se pusiera de

acuerdo y pararan las emisiones de gases

de efecto invernadero, el proceso de cam-

bio que está en marcha no se puede parar

porque el efecto es retardado y hace ya

tiempo estamos en ese ciclo", se lamenta el

científico.

Font concluye que "si ahora se adoptan

medidas que deberían haberse efectuado

hace ya tiempo se mitigaría el problema,

pero ya no estamos a tiempo para hacer

nada que pueda impedir una elevación in-

deseada del nivel del mar".

Fuente:

http://www.eldia.com.ar/edis/20120520/el-mar-come-tierra-revistadomingo48.htm

“Existe un asunto crucial de justicia y equidad cuando se habla de planeación de políticas.

En la previsión de un servicio, el gobierno debe intervenir para asegurar las necesidades individuales y sociales -tales como salud, seguridad o acceso a medios de comunicación en este caso. Este asunto es el que contiene la intensión democrática en las decisiones políti-

cas y puede, siempre y cuando los servidores públicos así lo acaten, fomentar los valores democráticos y satisfacer las necesidades de la sociedad civil”

Fuente:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_iluna.html

63

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Pedro Cáceres | Madrid

La cantidad de fragmentos diminutos de

plástico que flotan en el Pacífico noreste ha

aumentado unas 100 veces en las cuatro

últimas décadas, según afirman científicos

de la Scripps Institution of Oceanography

que acaban de culminar una investigación

sobre el aumento de estos residuos y sus

efectos en los ecosistemas marinos.

Los resultados se publican en la revista

'Biology Letters'. Lo que afirman los oce-

anógrafos es que esta acumulación de ba-

sura plástica afecta a la fauna de múltiples

maneras. Un ejemplo serían los casos evi-

dentes de intoxicación y muerte por la in-

gestión de fragmentos de basura. Pero hay

otras consecuencias imprevistas y más

complicadas de detectar. Así, las poblacio-

nes de un pequeño insecto marino que

nada sobre el agua, una especie de za-

patero o planeador pero de agua salada, se

han multiplicado de forma insospechada

porque los diminutos fragmentos de plásti-

co que hay en el mar le sirven de sopor-

te para poner sus huevos.

Los oceanógrafos tomaron muestras de la

basura plástica en la superficie del mar y la

EL PLÁSTICO QUE FLOTA EN EL OCÉANO PRO-

VOCA UN 'BOOM' DE INSECTOS MARINOS

Peces y pequeños trozos de

plástico recolectados duran-te una expedición. | Scripps Institution of Oceanography

Anthony Smith

Ejemplar del insecto marino 'Halobates sericeus'

64

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

compararon con las cantidades encontradas

en otras campañas que se remontan

hasta el año 1972. Hay que tener en

cuenta que muchos residuos plásticos que

llegan al mar no se hunden y quedan flo-

tando en la superficie. Después, el sol y las

olas empiezan a degradarlos y a romperlos

en pequeños pedazos, pero no los destru-

yen del todo sino que los convierten en una

lluvia de pequeñísimos trozos de plástico,

de tamaños menores a los cinco milímetros,

apenas perceptibles a simple vista.

En los últimos tiempos se ha hecho muy

conocida la llamada isla de Basura que flota

en mitad del Pacífico. Debido a la forma de

las corrientes en el océano, hay áreas del

Pacífico (y también de otros océanos) don-

de las aguas permanecen largo tiempo es-

tables.

De esa forma se forman áreas de aguas

calmadas con poco intercambio con el resto

y donde la basura tiende a acumularse. To-

do ello ha sido estudiado desde hace tiem-

po por la National Oceanic and Atmospheric

Administration (NOAA), el organismo públi-

co de EEUU dedicado al estudio de las oc-

éanos y la atmósfera. La NOAA tiene un

apartado en su web dedicado a desmitificar

algunas de las leyendas que corren en tor-

mo a estas llamadas islas de basura, de las

que se ha dicho que tienen el tamaño

de dos veces España y que ocupan el

centro del Pacífico.

En realidad, según la NOAA, no hay una

isla, sino varias áreas donde los giros oceá-

nicos acumulan basura (especialmente una

aguas afuera de California y otra aguas

afuera de Japón, en el otro extremo del

Pacífico, pero más o menos a la misma lati-

tud). Además, hablar de islas es algo exa-

gerado. Siendo como son tan pequeñas las

partículas de plástico, más que hablar de

'islas sólidas' que puedan verse a simple

vista desde un barco o fotografiadas

vía satélite, hay que referirse a zonas

donde el agua es una "sopa cargada de

microplásticos" pero tan pequeños que es-

National Oceanic and

Atmospheric Admi-nistration Gráfico de la NOAA

mostrando las co-rrientes del Pacífico y las zonas de acumu-

lación de basura

65

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

capan a la vista.

Efecto del plástico en los ecosistemas

Scripps Institution of Oceanography

Miriam C. Goldstein toma muestras durante la expe-dición

Y es ahí donde el equipo de la Scripss Insti-

tution of Oceanography ha realizado su tra-

bajo, descubriendo que todos esos plásticos

están convirtiéndose en un ecosistema pro-

pio. El artículo, dirigido por Miriam C.

Goldstein, explica que la intención era ir

más allá del estudio del problema de la in-

gestión de plástico por peces y aves y sa-

ber si tenía otros efectos. Y así ha sido,

pues han descubierto que esos microplásti-

cos se convierten en un sustrato sólido y

flotante en zonas del océano donde no sue-

le haber ese tipo de superficies.

Los expertos trabajaron unos 1.600 kilóme-

tros al oeste de la costa de California, a

borde del buque oceanográfico 'New Hori-

zon". Y vieron que las puestas de un insec-

to que nada en los mares abiertos,

'Halobates sericeus' se han incrementado

en gran medida. Goldstein y sus colegas

compararon mediciones de la densidad

de plásticos realizadas en 1972, 1987,

1999 y 2010 en la zona conocida como

Giro Subtropical del Pacífico Norte (frente a

California), y descubrieron que en esos 40

años la densidad de basura plástica ha au-

mentado 100 veces.

Esto ha llevado a que 'Halobates sericeus'

aumente su densidad de población y el

número de sus puestas según pudieron co-

legir al comparar las mediciones sobre las

poblaciones de insectos que había en

1972-1973 y en 2009-2010. El aumento

de 'Halobates' influye, según los investiga-

dores, en las especies que se alimentan de

este recurso, como los cangrejos, lo que

lleva aparejados nuevos cambios en la

cadenas alimenticias marinas y en el

intercambio de energía en los ambientes de

aguas abiertas.

Como explica Goldstein, normalmente Halo-

bates pone sus puestas sobre plumas,

fragmentos de conchas, piedra pómez

e incluso grumos de alquitrán. Pero los

trozos de plástico flotante se han converti-

do en un recurso muy abundante y nuevo

para ellos. "Hemos podido observar por

primera vez que la basura plástica afecta al

ciclo vital de un invertebrado marino", afir-

ma la investigadora.

Referencias en otros lugares

El articulo publicado ahora coincide con los

resultados obtenidos en un estudio similar

en el Atlántico. Allí, expertos del Instituto

Oceanográfico de la Universidad de Sao

Paulo descubrieron que una especie cerca-

na, Halobates micans, también pone sus

huevos sobre los plásticos flotantes.

Trabajos anteriores de la Scripss Institution

of Oceanography han demostrado que el

66

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

90% de los peces recolectados en el

Pacífico tienen plástico en el estóma-

go. Según algunos trabajos, se estima que

los peces de las profundidades intermedias

del Pacífico norte consumen entre 12.000 y

24.000 toneladas de plástico cada año.

Fuente

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/09/

natura/1336561907.html?cid=GNEW970103

OCÉANOS, CORAZONES DE

AGUA

El 8 de junio se celebra en todo el mundo la riqueza e importancia de los océanos.

PACÍFICO, EL MAYOR DE TODOS

El brazo del mar de Bering abraza a este océano, con 2 millones de kilómetros cuadrados que se

extienden desde Alaska hasta el mar de Ross, en la Antártida. El Pacífico es el más grande de los

océanos. EU cabría 15 veces en él.

Todo lo que habita en las profundidades se genera principalmente por su actividad volcánica, el

llamado Cinturón de Fuego, que corre desde la península de Baja California hasta el Atlántico.

En ese camino donde las placas tectónicas se acomodan una y otra vez, nacen las barreras arre-

cifales, cuna de millones de especies, como el caballito de mar, endémico de este océano. No

Dos tercios de nuestro planeta

están compuestos por agua y son

miles de especies las que dependen

de su estabilidad ambiental. En

2009 la ONU declaró el 8 de junio el

Día Mundial de los Océanos para

hacer conciencia sobre su importan-

cia y conservación

67

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

está en peligro, pero sí en estado de pro-

tección.

Manatíes, leones marinos, focas, tortugas y

ballenas están amenazados principalmente

por la contaminación con petróleo y lo que

genera el ser humano. Los mayores gene-

radores de contaminantes por petróleo son

las plataformas del Mar de Filipinas y el de

China Meridional.

Cerca de 25 mil islas se encuentran en el

océano Pacífico. La porción de tierra más

grande es Australia, donde se formó la

Gran Barrera de Coral, frente al estado de

Queensland. Esta línea, que no es continua

(cada sección tiene un nombre), sólo se

puede observar completa desde el espacio.

Está formada de corales que son el hábitat

de millones de especies.

Están permitidos los recorridos turísticos y

las expediciones, pero con restricciones. Se

puede combinar un paseo en globo -que

incluye desayuno con champaña en el aire-

y esnórquel o buceo en aguas turquesas y

cristalinas para descubrir peces payaso,

esponjas y estrellas, tortugas, corales mo-

rados, rojos, naranjas, amarillos y rosas.

Por la mañana, el globo sobrevuela las me-

setas de Atherton durante una hora para

desayunar en el aire. El itinerario incluye un

paseo hacia Isla Verde, uno de los principa-

les cayos de coral.

“La política es el arte de disfrazar de interés

general el interés particular”

Thiandiere

68

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ATLÁNTICO, LA "S" QUE SERPENTEA

AL PLANETA

Su nombre proviene de Atlas, aquel gigante

de la mitología griega que sostiene la Tierra

y el firmamento sobre sus hombros. Es el

segundo más grande de los cinco océanos

y, si pudiéramos observarlo desde arriba,

identificaríamos que su forma es de una

"s".

El canal de Kiel (Alemania), Oresund

(Dinamarca-Suecia), el Bósforo (Turquía),

el estrecho de Gibraltar (Marruecos-

España) y la vía marítima de San Lorenzo

(Canadá-Estados Unidos) son sus importan-

tes vías de acceso.

Ahí fluyen cuatro mares famosos: el Caribe,

el golfo de México, el Báltico y el Mediterrá-

neo. El doctor e investigador Alfonso

Vázquez Botello, del Instituto de Ciencias

del Mar y Limnología de la UNAM, nos dice

que las aguas del Atlántico son las mejores

para generar la vida de focas, delfines, lo-

bos marinos, huachinangos, meros, roba-

los, arenques y bacalaos.

También se pueden ver en otros océanos,

pues se mueven con las corrientes y patro-

nes de alimentación, conducta y adaptación

por el cambio climático.

La línea costera del Atlántico abarca alrede-

dor de 11 mil 866 kilómetros. En ella hay

playas imperdibles para el viajero como las

de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Praia de

Rocha (Portugal), Walvis Bay (Namibia), las

del majestuoso Caribe con sus bancos de

arena blanca. También destaca la playa de

Lagzira en Marruecos.

Existen cruceros que recorren el Atlántico.

Compañías como Pullmantur ofrecen reco-

rridos desde ocho días para navegar las

costas de ciudades como Casa Blanca y

Agadir, Lanzarote, Lisboa y Gibraltar

(www.pullmantur.es).

Si nos vamos al sur, exploremos las aguas

del Amazonas, el río más grande del mun-

do que desemboca en este océano. Tampo-

co hay que perderse de nadar con el ti-

burón ballena en el Caribe mexicano. La

temporada es de mayo a septiembre. Los

touroperadores ofrecen el avistamiento

desde 800 pesos.

69

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ÁRTICO, MARAVILLA QUE CONGELA

Hablemos del Polo Norte y del océano más

pequeño, el Ártico que junto con el Antárti-

co se encuentra amenazado por el calenta-

miento global.

Países europeos, asiáticos y norteamerica-

nos lo rodean, también se conecta con el

Pacífico por el Estrecho de Bering, Siberia y

Alaska. El mar de Groenlandia es su enlace

con el Atlántico.

En su lecho marino se encuentra 25 % de

las reservas petrolíferas y de gas natural

del mundo. Estaño, oro, níquel, plomo y

platino también están presentes, sin olvidar

la cápsula de tiempo que dejaron los rusos

en su inmersión de 2007 para recolectar

pruebas y demostrar que las cordilleras

subacuáticas Lomonósov y Mendeléiev son

una extensión natural de Rusia.

Se organizan diversas expediciones, las

más comunes son para el avistamiento de

osos polares y morsas, colonias de anima-

les que año con año disminuyen por el de-

rretimiento del hielo.

Una de las travesías inicia desde el norte de

Helsinki, en Finlandia, hasta Murmansk, en

Rusia. Quince días de navegación a bordo

de un buque rompehielo hasta llegar a

Franz Josef Land, una región con grandes

témpanos de hielo de formas muy extra-

ñas. El viaje se complementa con un vuelo

en globo. Costo promedio: mil 690 dólares

por persona.

Pero el mejor viaje que se puede realizar es

a la Isla Spitsbergen, en Groenlandia, para

observar osos polares y ballenas beluga.

En 11 días se navega entre icebergs para

cazar, sólo con la lente de una cámara, al

gran mamífero de blanco pelaje y carnívo-

ro. Se imparten clases teóricas sobre la

conservación de los polos y los daños irre-

versibles que los seres humanos les esta-

mos provocando. También hay descensos

en tierra para dar un paseo en bicicleta.

Más expediciones: ir en busca de auroras

boreales y convivir con las comunidades de

esquimales inuit. De ellos aprenderás la

preparación que requieren para soportar la

temporada de invierno y cómo es que se

han adaptada a sobrevivir en la parte más

septentrional del mundo.

El calendario de viajes inicia de junio a no-

viembre, aún puedes encontrar travesías

para el 2012 e incluso apartar tu aventura

gélida para 2013. Más información:

www.quarkexpeditions.com.

70

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ANTÁRTICO, EL REINO DEL EMPERA-

DOR

Su reconocimiento como océano estuvo

mucho tiempo en duda, hasta que la Orga-

nización Hidrográfica Internacional lo deno-

minó como tal en el 2000.

Su extensión rodea completamente a la

Antártida y sus límites convergen con el

Pacífico, el Atlántico y el Índico.

La mayor parte del fondo marino está cu-

bierto por depósitos de origen glacial. Se

cree que en el subsuelo se encuentran yaci-

mientos petrolíferos y gas natural, pero aún

no ha sido explorado. El hielo antártico es

la mayor reserva de agua dulce del mundo.

En sus aguas heladas viven especies como

la ballena azul, el leopardo marino, las fo-

cas de Weddell, el calamar gigante y los

pingüinos emperador a los cuales se puede

observar tomando un barco desde Ushuaia,

Argentina.

Para explorarlo se toma una embarcación

rompehielo que te lleva al mar de Weddell,

donde reinan los icebergs. Un helicóptero

te traslada a la colonia Snow Hill, popular

por sus noches largas en el invierno de

hasta 20 horas y también por congregar

colonias de la especie suprema, pingüinos

emperador.

Para observarlos es necesario ir bien abri-

gado, con ropa térmica y una especie de

botarga de color rojo, para soportar tempe-

raturas de hasta 60 grados centígrados ba-

jo cero. La distancia máxima para acercarte

es de siete metros, un ornitólogo te explica

su comportamiento. No puedes tocarlos

porque pueden perseguirte y picotearte.

La mejor temporada para viajar a estas lati-

tudes remotas es de mayo a septiembre,

cuando se encuentran en época de repro-

ducción.

Su graznido puede ser ensordecedor. El

sonido que cada uno de los machos emite

es único y lo hacen con el fin de buscar a la

pareja que cortejaron el año pasado; son

monógamos pero no falta el que de repen-

te busca a un soltero para echarse una ca-

nita al aire.

Los viajes al "continente blanco" tienen una

duración mínima de siete días. Incluyen los

traslados en helicópteros, hospedaje y ali-

mentos. Información y reservaciones en

www.antarcticacruises.com.ar.

71

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ÍNDICO, ENCUENTRO CON MANTAS

África, Asia, Australia y la Antártida lo en-

vuelven. El Índico ocupa por tamaño, el

tercer lugar entre los cinco océanos.

Sus costas destacan por ser abruptas y rec-

tas, sobresale India que se desprendió de

Australia y la Antártida, hace 60 millones de

años. Tras varios años de estar a la deriva,

se unió al continente asiático. La colisión

fue tan fuerte que provocó la elevación que

hoy conocemos como el Himalaya.

En su subsuelo se almacena 70% del petró-

leo mundial. Por otra parte, 90% del co-

mercio mundial se realiza en barcos conte-

nedores y el Índico acoge por sí solo la mi-

tad de ese tráfico.

Pero su riqueza también radica en lo natu-

ral. Muchas de sus islas son consideradas

paraísos únicos. Por ejemplo, frente a las

costas africanas se encuentran las Seyche-

lles con flora y fauna fuera de lo común,

como las tortugas gigantes de las Seyche-

lles o Dipsochelys hololissa en peligro de

extinción, y el "coco-fes", palmera que da

frutos de gran tamaño.

También está la Madagascar, de mar tur-

quesa para bucear, con bosques tropicales

y algunas áreas desérticas. Hay excursiones

para convivir con la tribu malgache y estar

en sus campos de cultivo.

www.selftours.co.za.

Frederic Bochet, buzo profesional que radi-

ca en México, dice que su mejor experien-

cia la ha vivido en las Islas Maldivas.

Su inmersión en estas aguas casi vírgenes,

le permitió estar cerca de mantarrayas gi-

gantes, con más de siete metros de largo.

Aprendió que ellas se reproducen bien aquí,

por la cantidad de plancton, aunque tam-

bién son viajeras y se pueden avistar en el

Pacífico.

Hay expediciones de buceo con una mínima

duración de cuatro días. El tour incluye lec-

ciones teóricas y prácticas sobre arrecifes

coralinos y un poco sobre fauna marina,

además garantiza el avistamiento en cual-

quier época de las mantas gigantes. Más

información en www.visitmaldives.com.

Fuente:

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/71142.html

72

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

GAIA, LA TEORÍA DE UN ORGANISMO LLAMADO TIERRA

Por José de Toledo

La Tierra vista desde el espacio. (NASA) Una

de las ideas más curiosas y controvertidas en

biología es la llamada "Hipótesis Gaia".

Según propone esta teoría, nuestro planeta

se comportaría como un gigantesco

"superorganismo". La biosfera, el

conjunto de todos los ecosistemas de la

Tierra, funcionarían como sistema que se

autoregula, en el que cada especie

tendría su función como si de una pieza

de maquinaria se tratase.

De momento, se trata únicamente de una hipótesis, con algunos datos que la respaldan y otros

muchos que la ponen en entredicho.

A pesar de lo que puede parecer a primera vista, la Hipótesis Gaia no se trata de una idea loca

sacada dela ciencia ficción ni una creencia New Age. Si bien es cierto que no cuenta con el

respaldo de la mayoría de la comunidad científica, algunos de sus defensores son investigadores

muy reconocidos. Entre ellos hay que destacar a Lynn Margulis, que fue una de las primeras en

defender esta idea y que siempre ha estado relacionada con teorías controvertidas.

Recientemente se ha publicado un artículo que sirve para apoyar esta teoría. Uno de los grandes

problemas de Gaia era el ciclo del sulfuro.

“No puede un señor prudente - ni debe- guardar fidelidad a su palabra cuando tal fidelidad se vuelve

en contra suya y han desaparecido los motivos que determinaron su promesa. Si los hombres fueran

todos buenos, este precepto no sería correcto, pero- puesto que son malos y no te guardarían a ti su

palabra- tú tampoco tienes por que guardarles la tuya”

Maquiavelo

73

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Este compuesto está implicado en muchos

procesos biológicos y en otros de

regulación del clima. En ambos casos

suponía un problema para la teoría del

superorganismo.

Pero, ¿por qué suponía un problema?

Según Gaia, todos los procesos físicos,

químicos y b iológ icos están

relacionados. Nada entra ni nada sale,

y en todos los ciclos de nutrientes hay

mecanismos para que éstos vuelvan a ser

utilizables y no se queden retenidos en una

parte del sistema. Y todo ello siguiendo el

principio de autorregulación.

Es decir, que los ciclos de nutrientes tienen

que poder llevar los compuestos allí donde

se necesitan, para que se mantenga el

equilibrio.

Sin embargo, el sulfuro se queda

secuestrado en los océanos, y resulta

complicado que vuelva a los

continentes. Por tanto, tenía que existir

algún tipo de compuesto, producido por

seres vivos, que sirviese para pasar de

nuevo el sulfuro de los océanos a tierra

firme.

Una sustancia que fuese suficientemente

estable para pasar por la atmósfera sin

degradarse, y desde ella precipitar en los

ecosistemas terrestres, volviendo a estar

disponibles.

La molécula sospechosa de realizar dicha

función es el dimetilsulfito. El artículo

publicado en PNAS ha conseguido

demostrar que algunos tipos de algas

son capaces de generarlo.

También aporta una manera en la que se

puede trazar esta molécula y comprobar

que realmente sirve para devolver sulfuro

desde los océanos a los continentes

pasando por el aire, y de esta manera

cerrar el ciclo.

Este descubrimiento no cierra el debate

sobre Gaia. De momento, seguirá siendo

tan sólo una hipótesis de trabajo. Pero en

contra de lo que mucha gente suponía,

poco a poco va consiguiendo resultados

que la respaldan.

Fuente: Yahoo! España

Gaia, la teoría de un organismo llamado

Tierra

http://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/

ciencia-curiosa/gaia--la-teor%C3%ADa-de-

un-organismo-llamado-tierra.html

“El político se convierte en estadista cuando co-mienza a pensar en las próximas generaciones

y no en las próximas elecciones”

Winston Churchill (1874-1965)

74

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Un mini laboratorio creado por cientí-

ficos estadounidense permitirá a los

expertos mirar hacia el futuro y recre-

ar los cambios que deberán soportar

los océanos debido al cambio climáti-

co.

Cerca de un tercio del dióxido de carbono o

CO2 emitido por vehículos, fábricas y otras

fuentes es absorbido por los océanos. Las

concentraciones del principal gas de inver-

nadero en el mar están aumentando al do-

ble del ritmo existente durante más de

800.000 años.

Y las consecuencias son potencialmente

devastadoras. El aumento de CO2 altera el

pH del océano, volviéndolo más ácido, lo

que afecta a su vez la habilidad de los or-

ganismos marinos de formar sus esquele-

tos.

La clave del pH

Las crecientes emisiones de dióxido de car-

bono, procedentes principalmente de la

quema de combustibles fósiles, han hecho

que la acidificación del océano aumente un

30% en comparación con los niveles prein-

dustriales, provocando que el pH de las

aguas superficiales de los océanos haya

descendido 0,1 unidades. El pH es una es-

cala logarítmica, por lo que cada variación

numérica representa variaciones a gran es-

cala. Un cambio de una unidad de pH signi-

fica un incremento de 10 veces.

Estudios anteriores señalan que si el pH se

reduce hasta 7,7 los corales serán degrada-

dos severamente. Si las emisiones de CO2

siguen creciendo al ritmo actual podría lle-

garse a un pH de 7,8 a fines de siglo y esto

podría significar la destrucción de la gran

mayoría de los corales en el mundo. El pro-

medio actual para los océanos del mundo

es 8,1.

Otro de los impactos previstos es el aumen-

to de temperatura en el mar, causante de

la muerte o blanqueamiento de corales. El

UN MINILABORATORIO PERMITE PREDECIR LOS OCÉANOS DEL FUTURO

Redacción BBC Mundo

El laboratorio es el primero que

permite el estudio in situ del

impacto de la acidificación en

corales en aguas superficiales.

Foto: David I. Kline

75

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

aumento de temperatura mata los corales

al afectar la relación simbiótica de la que

dependen para sobrevivir. Altos niveles de

temperatura hacen que los corales expul-

sen las pequeñas algas unicelulares que

dan color a sus tejidos. Esas algas son las

que realizan fotosíntesis y proveen entre un

50 y un 80% del alimento a los corales. La

pérdida de las algas, que se conoce como

blanqueamiento por la desaparición del co-

lor, es algo usualmente mortal para los co-

rales.

Estudios anteriores señalan que los corales

empiezan a blanquearse cuando se da un

aumento de 1,5 grados centígrados respec-

to a su temperatura máxima normal. Si el

incremento global de temperatura se sitúa

entre los 2 y 3 grados centígrados este si-

glo, la mayoría de los corales del mundo

estarán en serio riesgo.

In situ

El nuevo laboratorio, en el arrecife de la

Gran Barrera de Australia, genera cambios

de temperatura y altas concentraciones de

dióxido de carbono sin afectar a organis-

mos vecinos.

Los expertos de Stanford esperan que el

laboratorio contribuya a salvar a los corales

del mundo.

La cadena de la acidificación

El CO2 es liberado a la atmósfera por la

quema de combustibles fósiles.

El CO2 es un gas soluble en agua y es ab-

sorbido por masas tanto de agua dulce co-

mo salada.

A medida que baja el pH los iones de hidró-

geno extra reaccionan con los iones de car-

bonato y forman bicarbonato. Esto significa

que se reducen las concentraciones de io-

nes de carbonato, utilizado por corales y

otros organismos para formar sus esquele-

tos y conchas.

Para algunos organismos marinos el cambio

en el pH es además estresante, ya que ne-

cesitan mantener el pH de sus fluidos cor-

porales bastante constante para funcionar

de manera normal.

Los investigadores, incluyendo Jeff Koseff,

Rob Dunbar y Steve Monismith, del Institu-

to Stanford Woods para el Medio Ambiente,

crearon un laboratorio que se coloca dentro

de una caja. También participaron expertos

de la Universidad de Queensland en Austra-

lia.

El laboratorio, que funciona a una profundi-

dad de entre 60 cms. y 1,80 mts, permitirá

estudiar el impacto de la acidificación en los

corales locales. Se trata del primer experi-

mento de acidificación controlada en aguas

superficiales costeras.

La perdida potencial de daños en los arreci-

fes en enorme y difícil de cuantificar. Estos

ecosistemas son cunas esenciales para la

reproducción de muchas especies de peces

y proveen protección ante huracanes y tor-

mentas a cerca de mil millones de personas

en comunidades costeras.

Realizar estudios controlados de acidifica-

ción in situ siempre se había considerado

arriesgado para los organismos marinos

locales. En 2007, el Instituto del Acuario de

la Bahía de Monterrey desarrolló un sistema

76

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

que permite exponer a organismos a un

mayor pH en forma controlada a grandes

profundidades.

Para el nuevo estudio, los científicos de

Stanford modificaron ese sistema para

adaptarlo al estudio de corales.

"Instalar sistemas como éste en los propios

arrecifes y otros medios acuáticos nos per-

mitirá identificar cómo responderán los eco-

sistemas y cuáles serán más resilientes a

los cambios”, dijo Lida Teneva, otra de las

investigadoras.

"De este tipo de estudios podemos deter-

minar en qué hábitats deben concentrarse

los esfuerzos de conservación en el futuro”.

Fuente:

h t t p : / / w w w . b b c . c o . u k / m u n d o /

n o t i -

cias/2012/06/120611_stanford_laboratorio_

Técnicas de presión

Los grupos de presión actúan en dos niveles.

Uno con presión directa sobre los organismos del Estado (gobierno, Parlamento, ministerios o secretar-ías, jueces). Esto suelen hacerlo de dos maneras: en forma manifiesta y pública, o en forma oculta y

disimulada (como financiando las campañas electorales de un partido y candidato, utilizando los con-tactos personales, las “palancas”, las relaciones públicas, etc.).

El otro medio de acción es la presión indirecta sobre el gobierno, por medio de la opinión pública. Y esto también por una doble vía: o a través de acciones violentas, que impresionen la opinión pública, o a través de acciones de persuasión, por la propaganda o la información. Directamente se actúa sobre

dicha opinión pública por medio de la propaganda (campañas publicitarias, publicaciones periódicas, programas y cuñas radiales o televisadas), o mediante acciones públicas notorias, que llamen la aten-ción, atraigan publicidad y merezcan así la preocupación del gobierno (huelgas, paros, huelgas de

hambre, ocupación de iglesias o de edificios públicos, manifestaciones callejeras, robos de emblemas patrios, tomas de embajadas, de calles y avenidas..).

NOTA: Debemos observar que no pueden considerarse métodos legales propios de los grupos de pre-

sión, aquellas acciones violentas e ilegales que utilizan ciertos grupos terroristas o guerrilleros con mi-ras a subvertir el orden constitucional, dar un golpe de Estado o hacer una revolución. Estos no son grupos de presión, sino grupos armados revolucionarios o anárquicos. Si utilizan métodos terroristas

no pueden ser catalogados sino como “grupos terroristas” y merecen un tratamiento diferente (nacional e internacional) del que suele darse a los llamados grupos de presión o grupos de interés.

Consideramos a los grupos de presión como grupos necesarios para el buen desenvolvimiento de un

régimen democrático. Puesto que los gobiernos se eligen cada tantos años (4,5,6) es obvio que si no existiera un tipo de conexión organizada con los intereses sociales del país, el sistema estaría expuesto a la frase sarcástica de Rousseau de que se podría ser libre solo cada tantos años (4,5,6). Planteándo-

lo en forma exagerada y simplista, diríamos que los grupos de interés y de presión constituyen una especie de mandato continuo para los gobiernos democráticos. Lo cual sin embargo tiene sus riesgos y

peligros.

Pero el riesgo más grave es que los grupos de presión controlen los aparatos estatales y los pongan al servicio de sus intereses particulares y no del bien común de la nación. Puede llegarse al extremo de

que no sea el Estado el que gobierna, sino los grandes intereses, por lo general económicos y financie-ros, y a veces transnacionales. De una democracia (el gobierno soberano del pueblo) se caería así en una plutocracia (el gobierno entreguista de los grandes capitales).

Fuente: http://www.enrique-neira.com/Espanol/Analisis-Opinion/Participacion/Grupos-de-presion.htm

77

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

“El documento final no implica ningún

avance sólido, sino meras y débiles declara-

ciones de intenciones, en la mayoría de los

casos reiterando objetivos ya existentes en

otros textos. En aras del consenso se han

sacrificado los compromisos que con tanta

urgencia se necesitan para restablecer la

salud de nuestros océanos”, afirma Xavier

Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Euro-

pa. “Basta un poco de perspectiva histórica

para ver que este texto final de Rio +20 y

nada son lo mismo”.

La Cumbre se ha celebrado 30 años des-

pués de la adopción de UNCLOS (Ley del

Mar), 20 después de la Cumbre de la Tierra

y 10 después de la Cumbre de Johannes-

burgo sobre el Desarrollo Sostenible. La

aportación del texto final ha sido subrayar

la importancia de los océanos dentro del

desarrollo sostenible, si bien se ciñe a re-

frendar los acuerdos alcanzados entonces.

“Lo único relevante de la Cumbre ha sido la

importancia que por primera vez se ha con-

cedido a los océanos”, explica Ricardo Agui-

lar, Director de Investigación de Oceana

Europa. “No hay avances reales en creación

de áreas marinas protegidas, donde solo se

reiteran compromisos pasados, ni en la

protección de los hábitats de alta mar, y el

texto referente a la recuperación de los

stocks pesqueros ya se acordó hace una

década”.

Rio +20 pide a los Estados que se compro-

metan con carácter urgente a alcanzar el

Rendimiento Máximo Sostenible en 2015 en

los términos definidos en Johannesburgo ya

en 2002, es decir, que recuperen los stocks

pesqueros agotados hasta el nivel que per-

mita generar las mayores capturas posibles

de forma indefinida en el tiempo. Además,

hace un llamamiento a la adopción de pla-

nes de gestión según los datos científicos,

incluyendo la reducción o suspensión de las

capturas.

La Cumbre también ha recordado el com-

promiso establecido en el Convenio para la

Diversidad Biológica de proteger un 10%

de los ecosistemas costeros y marinos, cu-

yo cumplimiento ya tuvo que retrasarse de

2012 a 2020 por el retraso de los países.

ECOticias.com - Oceana

Fuente:

http://www.ecoticias.com/naturaleza/67426/

Rio+20-unico-positivo-importancia-primera-vez-

oceanos

RIO+20, ÚNICO PASO POSITIVO: LA IMPORTANCIA QUE

SE LE HA DADO POR PRIMERA VEZ A LOS OCÉANOS

El documento final no implica ningún avance sólido, sino meras y débiles declaraciones de in-tenciones, en la mayoría de los casos reiterando objetivos ya existentes en otros textos.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM

Oceana valora la relevancia que por primera vez se ha dado a los océanos en la Cumbre de Rio +20. Sin

embargo, la organización internacional de conservación marina considera la declaración final como una débil declaración de intenciones, sin ningún compromiso legalmente vinculante que responda de manera inmediata a las necesidades urgentes de conservación y gestión de los océanos del mundo. Rio +20 con-

cluye sin ningún avance real hacia un futuro sostenible.