revista pesca enero 2015

84
Revista Pesca Enero 2015 1 EDICION DIGITAL ENERO 2015 Nº: 162w - 01/15 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO HISTORIA DE LA CIUDADANIA ANCHOVETA: CRISIS Y EL SILENCIO DEL GOBIERNO LA COP 20, CAMBIO CLIMATICO Y EL MINISTERIO DE LA PRODUCCION MÁS IMPORTANTE QUE EL GOBERNANTE ES SU PROCESO DE GOBERNAR POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU, LA PESCA SERÍA MUY AFECTADA EL GASTO PUBLICO EN PESCA DURANTE EL AÑO 2014 OCEANOS EN PELIGRO

Upload: marcos-kisner

Post on 07-Apr-2016

241 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Transmite información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos y de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 1

EDICION DIGITAL ENERO 2015 Nº: 162w - 01/15 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

HISTORIA DE LA CIUDADANIA

ANCHOVETA: CRISIS Y EL

SILENCIO DEL GOBIERNO

LA COP 20, CAMBIO CLIMATICO Y EL

MINISTERIO DE LA PRODUCCION

MÁS IMPORTANTE QUE EL GOBERNANTE ES SU

PROCESO DE GOBERNAR

POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU,

LA PESCA SERÍA MUY AFECTADA

EL GASTO PUBLICO EN PESCA DURANTE EL AÑO

2014

OCEANOS EN PELIGRO

Page 2: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 1

Fundada en 1960 ENERO 2015 * Vol. 162 * Número 01-15

CIUDADANIA ACTIVA 2

Editorial 3

Historia de la Ciudadanía 1/8 4

Impulsores del acaparamiento de océanos 6

La nueva economía sostenible para el siglo XXI 8

Más importante es el proceso de gobernar 11

¿Cambiamos el clima o el sistema económico? 13

Los derechos de pesca: la norma y su utilización 17

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 18

La ejecución presupuestal en inversión pública

LO QUE DEBEMOS SABER 22

La COP 20 y el Produce 23

El Niño será más frecuente 24

Cambio climático y pesca en Perú 25

Déjalos crecer 26

El justiciero de los mares 27

Google y la pesca ilegal 28

La pesca ilegal desde el espacio 29

La pesca ilegal 32

La anchoveta contra la anemia 34

Caballitos de mar 36

BITACORA 38

Compromisos por una pesca responsable 39

La anchoveta, la crisis y el gobierno 41

Produce apela sentencia sobre ordenamiento 43

El primer tiburón 44

Uno de los descubridores del oceano profundo 46

La edad de los humanos 47

Anarquía en el mar 48

Los hábitos de consumo y el pescado 49

No hay excusa para no cumplir con el océano 51

El sushi y la sobrepesca 53

Mil millones de tiburones capturados 55

No existen barcos grandes para el mar 56

Pesca, crónica de la crisis anunciada 60

Namibia perdió el 75% de la pesca de atún 61

Obsesión por el plástico en el mar 63

OCEANO Y AMBIENTE 66

COP 20 acuerdos y puntos de vista 67

El dióxido de carbono y los peces 69

Cambio climático y de costumbres 70

El dióxido de carbono que los peces retiran 71

Pequeñas criaturas luchan contra el cambio 72

Océanos en peligro 73

El plancton marino y las nubes 76

El confuso futuro del hielo del ártico 77

Los desechos de océano y los animales marinos 79

Disminución de especies migratorias 80

2014, record de temperatura oceánica 83

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de

responsabilidad de sus autores.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Transmite información, ideas

y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimenta-

ria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos y de la necesidad de una participación del país más

justa en la renta pesquera.

Se edita mensualmente en formato digital en línea.

En formato PDF en el siguiente link:

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:

http://issuu.com/revistapesca/docs

Noticias resaltantes en el siguiente link:

http://www.revistapescaperu.com/

C O N T E N I D O

Page 3: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 2

Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para

crear cambio social porque

demuestra poder y unión.

A veces es la única vía.

Page 4: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 3

EDITORIAL Este año empiezan a diseñarse los planes de gobierno por parte de los grupos políticos que pretenden acceder

a la Presidencia del Perú el 2016.

Durante las últimas 4 elecciones, o más, hemos visto múltiples planes de gobierno. Algunos planes ni siquiera

consideraron a la pesca; otros la trataron muy superficialmente; otros confundieron un plan con una lista de

ofertas; otros diseñaron programas que no eran adecuados. Finalmente los ganadores no cumplieron con nada

o casi nada de lo ofertado en sus planes de gobierno. Fue un ejercicio literario interesante pero sin efectos

prácticos y reales cuando alcanzaron el poder. Se burlaron de los ciudadanos que creyeron en sus promesas.

Para la siguiente campaña electoral no se sabe que le espera al sector pesquero. Lo ideal sería que en lugar de

enumerar una serie de acciones idílicas, hacer ofertas y/o promesas, se ofrezca una Política de Estado que con-

duzca a la formulación de un Plan Estratégico Sectorial Multianual que de origen a Planes Operativos Institucio-

nales que sean debidamente controlados a través de indicadores y que sustenten una asignación presupuestal

cuya ejecución sea eficaz. Que trate de la problemática de fondo e indique un rumbo claro a nivel Plan de Go-

bierno en base al cual, de ganar las elecciones, se diseñen y ejecuten acciones derivadas de un planeamiento

concreto.

El estilo de campañas electorales vendedoras de promesas que no podrían ser cumplidas, debería ceder su lu-

gar al diseño de Políticas de Estado simples que permitan el funcionamiento del sistema. Una Política de largo

plazo permite generar planes estratégicos y operativos soportados con un presupuesto que sea capaz de ser

ejecutado. El interés nacional demanda la existencia de políticas de largo plazo que tengan continuidad pese a

los cambios de gobierno. Si esto no es posible aún, por lo menos deberían formularse políticas de gobierno pa-

ra el período de 5 años que dura un gobierno.

No necesitamos más planes de gobierno para 5 años que ni siquiera se cumplen. Necesitamos políticas de lar-

go plazo que trasciendan a los gobiernos de turno en forma responsable buscando alcanzar grandes objetivos

en beneficio de la Nación y no de la ―política‖ de turno

Hay quienes usan la expresión ―así es la política‖ para justificar las mentiras de las promesas y ofertas electora-

les y también la corrupción. No debe ser así. Se ha convertido a la política en sinónimo de corrupción y menti-

ra; pero es por culpa de los ciudadanos pasivos que permitimos que sea así. Podemos cambiarlo. La política

peruana puede ser decente si es que nos atrevemos a actuar. La política aún puede ser un medio para servir al

país.

Marcos Kisner Bueno

Page 5: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 4

HISTORIA DE LA CIUDADANIA (1/8)

2. Historia de la ciudadanía

2.1. Grecia

Grecia fue un inicio de muchas cosas importantes, por ejem-

plo de la democracia y también de la filosofía, ámbitos que en

muchas ocasiones se separan pero que según determinados

autores están intrínsecamente vinculados (cf. Castoriadis

1998, 1999). En materia política, Grecia nos ha legado dos

modelos que vamos ahora a presentar y analizar: el modelo

ateniense y el modelo espartano.

2.1.1. Modelo ateniense

En el contexto que tiene que ver con las polis griegas pode-

mos hablar de diferentes modelos. El más importante de to-

dos, por ser el que más huella nos ha dejado, aunque Esparta

fuera hegemónica en su momento, es el que corresponde a la

ciudad de Atenas.

Las características básicas del mismo tienen que ver con un

desarrollo de la idea del demos (pueblo) y de la participación

ciudadana, de la aparición de una subjetividad reflexionante

y, en

consecuencia, del sujeto político. En sus inicios, en Atenas

funcionaba un sistema jerárquico que en sí no era autoritario,

en el sentido de que los gobernantes no podían hacer aquello

que consideraran conveniente; sucedía más bien al contrario,

pues éstos estaban obligados a responder periódicamente

ante los ciudadanos.

Progresivamente la actividad directa de los ciudadanos fue a

más; de una posición de control se pasó a un ejercicio directo

del poder. Podríamos decir que el espíritu de este modelo

consistía en desarrollar un proyecto de autonomía según el

cual cada individuo fuera importante para el funcionamiento

de la comunidad, de modo tal que ciudadanía y Estado no se

diferenciaban. Facilita las cosas, a la hora de entender la pro-

gresión de este modelo, separar su funcionamiento por épo-

cas, representadas en cada caso por una determinada figura

política.

En la época de Solón (siglo VI a.C.) se da lo que acabamos de

plantear: una modificación de la estructura social y política de

Atenas que permitió acercar de alguna manera el derecho a

los ciudadanos. En cuanto a forma de gobierno se refiere, se

pasó de la aristocracia a la timocracia

(régimen mixto), combinando el tribunal aristocrático

(Areópago) con el popular (Heliea). Decisivamente se adopta-

ron una serie de valores, como es el caso de la moderación

(sophrosine), que es un antídoto contra la desmesura (hybris)

y la guerra (polemos).

Las reformas de Clístenes llegaron a finales del siglo VI y con-

sistieron en la implantación plena de un régimen mixto, que

aunaba aristocracia y democracia. En contra de la tiranía, la

aristocracia se aliaba con el pueblo, al que convenientemente

le eran otorgados una serie de derechos. El pacto permitía

que se consolidara un régimen más abierto y, sobre todo,

más justo, pues, aunque las clases altas seguían acaparando

los puestos más importantes, las clases bajas controlaban el

funcionamiento de todo el proceso. Mediante el paso de la

eunomía (principio aristocrático) a la isonomía (igualdad de

los ciudadanos respecto a las normas), la condición de ciuda-

danía superaba en este caso obstáculos privilegiados como

podrían ser los del linaje o del grupo étnico. Otra novedad del

mandato de Clístenes tiene que ver con la ley del ostracismo

(que funcionó durante el siglo V), según la cual la Asamblea

tenía cada año la potestad para desterrar de la polis a un

hombre durante un período de diez años. La ley solía aplicar-

se a políticos y se ponía en marcha cuando se consideraba

que uno se desenvolvía más allá de sus atribuciones permiti-

das; su finalidad era evitar abusos de poder que pudieran

poner en peligro la democracia. Sin embargo, con esta ley se

cometieron también no pocos abusos, pues de fondo latía una

pulsión exasperada de igualación a todos los niveles.

Cercenar una posición de preeminencia tiene sentido cuando

ésta amenaza el statu quo democrático, pero no cuando lo

que se da es puro y simple resentimiento.(1)

(1)Cicerón, en línea con Aristóteles, señalaba que una igualdad

radical puede llegar a impedir el justo reconocimiento del

mérito.

La época Pericles fue la más importante para el modelo ate-

niense. La timocracia, generalmente favorable a la aristocra-

cia, comenzaba a decantarse hacia formas cada vez más de-

mocráticas. En este sentido, Pericles aplicó lo que se ha dado

Page 6: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 5

en llamar ―democracia radical‖, que no es otra cosa que una

mayor participación de la ciudadanía en la política. En la

práctica se anulaba la división de poderes, de modo que la

Asamblea popular asumía todas las funciones (legislativas,

ejecutivas y judiciales). Pericles llevó a la democracia atenien-

se a su máximo esplendor, pero su muerte significó un claro

declive, al quedar el poder en manos de demagogos populis-

tas. Su sistema funcionaba por las especiales cualidades de-

mostradas por su líder, pero la muerte de éste y su sustitu-

ción por hombres menos capaces provocó una decadencia

imparable.

Según Rodríguez Adrados (1988), las claves del gobierno de

Pericles fueron varias: por una parte, un consistente arraigo

del principio de igualdad (isonomia), que es la base de la con-

vivencia ciudadana y que también se combina con el presti-

gio; otra característica importante fue el equilibrio que se da-

ba entre ley y libertad, y es que, a diferencia de lo que suced-

ía en Esparta, que privilegiaba la primera en franco detrimen-

to de la segunda, en Atenas se tenía una desarrollada con-

ciencia del valor de la libertad, tratándose de no sacrificarla

en aras de imperativos como la ley y el orden. Tal era la im-

portancia que la libertad tenía para los atenienses que se in-

ventó la parresía (libertad de expresión), necesaria para que

la Asamblea pudiera funcionar con un mínimo de democra-

cia, pues gracias a ella todos sus miembros podían expresarse

sin trabas. En Atenas también se combinaba el trabajo priva-

do con la dedicación a lo público (isocracia); hasta ese mo-

mento la dedicación a la comunidad política era algo exclusivo

de la aristocracia, pero este derecho se amplió para que toda

la ciudadanía pudiera desempeñar las tareas públicas.

Los ciudadanos de Atenas controlaban el sistema judicial de

los tribunales con jurado, a la que vez que dirigían el sistema

político del Consejo, la Asamblea Principal (el comité del Con-

sejo) y la Asamblea. La exigencia de igualdad hace que los

cargos de magistrado ya no se elijan, sino que son sorteados

entre una serie de candidatos previamente seleccionados. La

premisa de esta decisión tenía que ver con un intento de limi-

tar el acceso de miembros de la clase aristocrática al poder

judicial (aunque también para evitar casos de sobornos). En

la línea de participación directa señalada anteriormente, cada

ciudadano tenía el privilegio de poder asistir a las reuniones

de la Asamblea, que se consideraba como la base y represen-

tación de la ciudadanía democrática ateniense. Allí se trata-

ban asuntos de todo tipo, tanto importantes para el conjunto

de la polis como más particulares.

Por ejemplo, elegía a los generales, otorgaba vigencia a las

leyes, rendía cuenta con los servidores públicos, etc. Las cla-

ses más numerosas, la rural y la urbana trabajadora, eran las

más representadas, y por ello su peso a la hora de votar re-

sultaba decisivo. La consecuencia de todo este proceso es

que Atenas no era gobernada por una casta profesional de

políticos, sino por la ciudadanía misma; la política se elabora-

ba en sentido de abajo hacia arriba. Por otra parte, un proble-

ma del sistema tenía que ver con la inexperiencia de los ciu-

dadanos en política, que trataba de paliarse con una gran

cantidad de trabajo (reuniones, asambleas, etc), mediante el

cual pudiera adquirirse una cierta experiencia práctica. Sin

embargo, y a pesar de ser una democracia como no había

existido ninguna hasta ese momento, no podemos comparar

a la Atenas clásica con las democracias actuales. Entre otros

motivos, hay que resaltar que la condición de ciudadano no

alcanzaba a toda la población, pues se encontraban excluidos

de derechos políticos las mujeres y los metecos (extranjeros),

mientras que los esclavos también carecían de derechos civi-

les.

Aristóteles fue el autor que primero formuló una tesis comple-

ta sobre la idea de ciudadanía (y, en general, es el primer

teórico de la democracia). Como por todos es sabido, para

este pensador el hombre es un zoon politikon, es decir, un

animal cívico o político (en muchas ocasiones se suele utilizar

esta última traducción, aunque sería más adecuada la prime-

ra), y eso quiere decir que sólo puede desarrollarse plena-

mente en el interior de su comunidad social y política. No sólo

en el caso del hombre podemos hablar de comunidad, pero

sí es cierto que la comunidad humana tiene unas característi-

cas muy particulares. Aristóteles, según el cual las dos formas

más importantes de comunidad son la familia y la ciudad,(2)

incide en el impulso comunitario que todo hombre lleva de-

ntro de sí: ―La ciudadanía supone una cierta comuni-

dad‖ (Aristóteles, 2000); vivimos con los demás y eso todo

ciudadano siempre debe tenerlo en cuenta. La convivencia es

una necesidad: ―el que no sabe vivir en sociedad es una bes-

tia o un dios‖.

Pero para vivir en sociedad necesitamos de la ética y de la

moral, únicas vías para poder conocer y desarrollar la virtud

ciudadana. Y es que sin virtud el hombre ―es el animal más

impío y más salvaje, y el peor en su sexualidad y su voraci-

dad. La justicia, en cambio, es algo social‖. El objetivo supe-

rior de todos los ciudadanos debe ser el mismo: la seguridad

de la polis. Recordemos que en Grecia se llamaba idiotas

(idios) a aquellas personas que se desentendían de lo público

para preocuparse sólo por su interés personal. En Aristóteles

el ciudadano se define ―por participar en la administración de

justicia y en el gobierno‖, no por su lugar de residencia. Pero

la polis está por encima del ciudadano, pues a éste le otorga

Page 7: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 6

el sentido de su participación, a la vez que reconoce los dere-

chos y la condición de ciudadanía. Aristóteles señala también

una cuestión importante: a veces la ética no coincide con la

política, y podemos encontrar a ciudadanos que no sean

―hombres buenos‖ y a la inversa. Pero sólo conjugando ética

y política puede darse una educación completa y correcta del

ciudadano. Sólo en la politeia pueden llegar a coincidir el

buen ciudadano y el hombre bueno. El ciudadano en sentido

pleno tiene que participar de las magistraturas, formar parte

de la ejecución de la política; por tanto, los niños (o los obre-

ros), por ejemplo, a pesar de ser ciudadanos, lo son de ma-

nera imperfecta.

El mismo Aristóteles fue un pensador que se mostró muy

crítico con los excesos demagógicos de la democracia ate-

niense. Un punto decisivo de su análisis crítico tiene que ver

con el hecho de que la democracia, que en su funcionamiento

formal puede resultar bastante acertado, cuenta con una falla

esencial: la competencia de los individuos que llevan a cabo

la tarea que la fundamenta y caracteriza.

Es en esa parte práctica cuando, según Aristóteles, la demo-

cracia falla, pues ésta no tiene en cuenta la mediocridad de

gran parte de los ciudadanos que participan en ella. Según

este planteamiento, una ciudadanía que esté poco preparada

intelectual y moralmente para llevar a cabo su rol no podría

conseguir que la democracia sea un sistema viable ni válido.

La pulsión de igualación a cualquier precio (que hemos visto

anteriormente con el caso de la institución del ostracismo)

también tendría algo que decir en esto, pues ella implicaría

que se deje de lado, en determinadas situaciones, el punto de

vista del experto en alguna cuestión concreta para acabar

asumiendo la perspectiva de la masa, que no tiene por qué

saber del tema. Sin embargo, no podemos decir, a diferencia

del caso de Platón, que Aristóteles esté en contra de la demo-

cracia; simplemente defendía un modelo democrático que

añadiera ciertas correcciones.

(2) La soltería era algo mal visto en Atenas, pues en cierta for-

ma atentaba contra los intereses de la polis. El suicida tam-

bién era mal visto por la polis; era acusado de atimia, pues se

interpretaba que su muerte voluntaria atentaba contra la vo-

luntad comunitaria.

Fuente

Factótum 6, 2009, pp. 1-22 ISSN 1989-9092

http://www.revistafactotum.com Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos Juan Antonio Horrach Miralles

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES IMPULSORES DEL ACAPARAMIENTO DE OCÉANOS?

La fuerza impulsora clave que sustenta los mecanismos

específicos del acaparamiento de océanos hoy en día es

la lógica subyacente del actual sistema económico, en

que la acumulación de capital se vincula con un crecien-

te control corporativo sobre el acceso a los recursos na-

turales y su ‛conservación‘. Esta tendencia obedece a

numerosos factores y actores.

El primero es la emergencia de un complejo régimen

corporativo de alimentos (pesqueros) que está reconfi-

gurando las cadenas de producción, con una integración

vertical y horizontal que concentra el control sobre las

actividades de acceso, procesamiento y venta al detalle

de pescado en manos de unos pocos actores y élites

poderosos. Por ejemplo, la empresa noruega Marine

Harvest es responsable de una quinta parte de la pro-

ducción mundial de salmón de piscifactoría; los 30 ma-

yores proveedores de camarón de cría del mundo se

ocupan de una quinta parte de la producción global; las

tres mayores compañías que comercializan atún enlata-

do canalizan un tercio de la captura mundial de este

pescado, mientras que las actividades de procesamiento

de atún enlatado de la empresa Thai Union Group con-

trolan una quinta parte de la producción anual global.

La concentración corporativa es opaca debido a que su

contexto varía en función del nivel, el sector y el tipo de

Page 8: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 7

pesca, además de los complejos patrones de propiedad

industrial que componen las compañías pesqueras, las

grandes empresas de alimentos y los holdings financie-

ros.

Además, este régimen corporativo de alimentos pesque-

ros está perfilando y motivando la creciente demanda

de determinados productos de la pesca hoy en día, tan-

to en el Norte Global como en el Sur Global. El deseo de

atún rojo fresco, el antojo de perca del Nilo, el apetito

de camarones, el hambre de salmón, la búsqueda de

aceites de pescado ricos en ‛sanos‘ ácidos omega 3 (una

tercera parte de las capturas mundiales) son solo algu-

nos ejemplos de una ‛demanda‘ construida socialmente

que sostiene una presión cada vez mayor para que la

industria extraiga recursos pesqueros. Esta demanda se

distribuye y se promueve posteriormente mediante las

debidas versiones de clase: mercados etiquetados y de

alta gama para las élites urbanas y pescado barato para

el consumo de masas de las clases pobres y medias.

Al configurar las demandas de los consumidores de ren-

tas medias y altas, y por medio de un eficaz cabildeo, la

industria también captura el poder de decisión sobre el

modelo de la producción –qué peces se deberían pes-

car, por quién y cómo–, lo cual se traduce en medios de

explotación de los recursos pesqueros y prácticas que

son perjudiciales para las comunidades pesqueras en

pequeña escala y los ecosistemas marinos. Por un lado,

la captura salvaje –ya sea para consumo humano o in-

sumos para otras industrias como la harina de pescado

o el aceite de pescado– depende en gran medida de la

pesca a gran escala, que agota las reservas, y la pesca

en aguas profundas con redes de arrastre (redes de

pesca de boca ancha), que destruyen los fondos mari-

nos. Por otro lado, el régimen promueve una acuicultura

industrial a gran escala que es muy destructiva para las

comunidades pesqueras y los ecosistemas, como ilustra

el ejemplo de Ecuador (Cuadro F). La acuicultura (o pis-

cicultura) consiste en la cría, el cultivo y la recolección

de plantas y peces en entornos confinados, en hábitats

de agua dulce o marinos.

La industria del cabildeo de las corporaciones está con-

venciendo a quienes se encargan de tomar decisiones

de que es necesario incrementar la producción industrial

para alimentar a la creciente población mundial, pero

este argumento no tiene en cuenta que los pequeños

productores y productoras son capaces de proporcionar

más empleos y alimentar a más personas que sus

homólogos industriales.

Un segundo impulsor del acaparamiento de océanos es

la permanente conversión física y privatización con fines

de lucro de los paisajes terrestres y marítimos para dar

lugar a toda una serie de actividades, tanto de carácter

industrial como residencial y recreativo. Entre estas, se

cuentan los proyectos de promoción inmobiliaria privada

en las costas; las zonas de ecoturismo en torno a luga-

res de gran biodiversidad marina (muchas veces vincu-

ladas a Áreas Marinas Protegidas); industrias extractivas

en zonas continentales, mar adentro y lechos marinos;

plantaciones agroindustriales en deltas y cuencas de

ríos; o represas hidroeléctricas que salpican el curso de

grandes sistemas fluviales. Todos estos tipos de inter-

vención generan, ya sea directa o indirectamente, cam-

bios importantes en los actuales regímenes de acceso y/

o calidad de los recursos acuáticos, a menudo con efec-

tos catastróficos para los usuarios en pequeña escala,

como campesinos, pastores, pescadores y recolectores.

Un tercer impulsor es la financiarización de los recursos

naturales, algo también estrechamente vinculado con el

acaparamiento de tierras y aguas. Esto se refiere al lar-

go alcance del capital financiero sobre el control de los

recursos naturales. Por ejemplo, la mercantilización del

derecho a pescar con los mercados CIT permitió a una

sociedad de inversiones británica adquirir cuotas en el

sistema de cuotas de captura de los Estados Unidos

equivalentes a una cuarta parte de todos los productos

a base de almejas en este país. La financiarización de la

pesca en Islandia queda claramente ilustrada por la as-

tronómica deuda alcanzada por las compañías pesque-

ras. Dos años después de que se derrumbara la eco-

nomía del país en 2007, se calculaba que esa deuda su-

peraba los 550.000 millones de coronas islandesas

(4.700 millones de dólares estadounidenses), y el 90%

de esta se concentraba en un tercio de las empresas

pesqueras.22 Otra tendencia es la protagonizada por el

intento del Banco Mundial de transferir parte de sus

Page 9: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 8

15.000 millones de dólares estadounidenses de ‛bonos

verdes‘ –préstamos para ‛proyectos sostenibles‘– hacia

los océanos en concepto de ‛bonos azules‘, arguyendo

que el capital financiero privado a gran escala es esen-

cial para lograr una mejor protección y gobernanza de

los entornos marinos. Los bonos azules persiguen explí-

citamente captar la atención del gran capital financiero

de Wall Street, como los fondos de pensiones y otros

actores, para proyectos de gran envergadura –sin espe-

cificar– relacionados con ‛la recuperación marina‘.

Fuente

http://www.tni.org/es/briefing/el-acaparamiento-mundial-de-

oceanos-guia-basica#Q7

Y es que parece que economía y desarrollo sostenible son dos

conceptos completamente antagónicos en la sociedad actual en la que vivimos. Por lo tanto, en este texto quiero demos-trar que ambos no sólo pueden ir de la mano, sino que son

totalmente complementarios e interdependientes. Comencemos definiendo Sostenibilidad y Economía. Según las

Naciones Unidas, Sostenibilidad es la capacidad de cubrir las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

Mientras que Economía procede del Griego ―Oikos‖, que signi-fica: ―cuidado o gestión de la casa‖. Por lo tanto Economía ySostenibilidad parecen, al menos en cuanto a definición, dos

conceptos bastante similares, sobre todo si comprendemos que el cuidado de la casa se refiere al cuidado de nuestra casa, el planeta TIERRA. Así pues, para que el cuidado de la

tierra ocurra, es necesario que gestionemos sus recursos de manera inteligente sin comprometer nuestra propia supervi-vencia y la de las personas que están por venir.

Ahora bien, parece casi una locura pensar que en los tiempos actuales en los que vivimos economía y sostenibilidad puedan ir de la mano, sobre todo cuando hemos igualado el concepto

de economía al concepto de dinero, volviéndose éste además dueño y señor de todo y de todos.

Parece que el dinero ha pasado de ser un medio para el inter-

cambio, al elemento central alrededor del cual se construyen

y organizan las relaciones humanas. Pues bien, esta realidad

económica que parece tan obvia y que muchos aceptamos como única y posible, no es más que una ―historia‖ reciente. Hoy en día asumimos que el dinero, siempre ha funcionado

de la misma manera. Nada más lejos de la realidad, ya que por ejemplo, no fue hasta 1870 que el dólar americano se

estableció como la única moneda nacional. Hasta esa fecha existían más de 7000 monedas diferentes en circulación y se usaban miles de otros productos para el intercambio en ese

país.

Asimismo, los tres organismos internacionales, el Fondo Mo-netario Internacional, El Banco Mundial y la Organización

Mundial del Comercio, principales responsables de regular los asuntos económicos a nivel internacional, sólo llevan operan-do desde mitad del siglo XX.

Así pues, si queremos llegar a implementar una nueva eco-nomía para las organizaciones del siglo XXI, primero tenemos que comprender el funcionamiento del sistema económico

actual, entendiendo en profundidad qué es, cómo se crea y cómo funciona el dinero.

Entendiendo el sistema financiero Con la llegada de la era científica en el Siglo XVI, llegó la se-

paración de los seres humanos con la naturaleza. Pasamos a ver nuestro medio ambiente como un subsistema al servicio

de la economía que nos aportaba un banco de recursos lleno

LA NUEVA ECONOMÍA SOSTENIBLE PARA LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI

Por Julia Ramos Puentes

Como dice Jonathan Dawson, profesor de Economía para la Sos-tenibilidad del Schumacher College en el libro “Teacher´s Guide: Design for Sustainability”, “Una nueva economía no emergerá de los poderes económicos y del sistema capitalista, sino de abajo arriba, de las personas hacia sus comunidades, regiones y países; cuando estos aprendan a construir y tomen el control de la economía, cuando determinen realmente cuales son las for-mas de medir su propio bienestar; y aprendan a proteger los re-cursos naturales que la tierra nos ofrece por nuestro bien y el de las futuras generaciones”

Page 10: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 9

de productos transformables para satisfacer todas las necesi-

dades económicas del ser humano. El desarrollo económico de los asentamientos humanos ha pasado del modo supervivencia de los cazadores-recolectores

al desarrollo de la agricultura, a la especialización de las habi-lidades, para pasar a la industrialización y finalmente al con-

sumo masivo y excesivo. El sistema económico actual ha florecido gracias a la llegada

de la era de los combustibles fósiles. La explotación de losrecursos naturales ha puesto a nuestra disposición enor-mes cantidades de energía, dando lugar a grandes avances

tecnológicos, pero también con inmensos costes para la so-ciedad y el planeta, como los gases de efecto invernadero o la disparidad económica entre ricos y pobres.

Este sistema económico asume que siempre tendre-mos energía barata y que el crecimiento es ilimitado. Pero, ¿cómo se puede tener crecimiento ilimitado dentro de un pla-

neta con recursos limitados? Asimismo, nos han hecho creer que el crecimiento económi-

co y la globalización es la única alternativa, el único camino, cuando éstos no son más que una construcción cultural im-puesta sobre todas las personas, resultado de unas cuantas

elaboradas políticas creadas por el sistema capitalista indus-trial. (Gibler 2006)

Ahora bien, Si queremos generar cambio, necesitamos cono-cer el funcionamiento del sistema desde dentro. ¿Cómo fun-

ciona realmente el sistema económico actual y el dinero? La primera gran revelación es que el dinero es creado por los bancos comerciales, que son entidades privadas, en forma de

deuda. ¿Esto qué significa? Pues que cada vez que una persona soli-cita un préstamo en un banco, éstos crean un dinero electró-

nico imaginario, asumiendo que el individuo pagará su deuda con intereses en el periodo especificado. Para que el sistema siga en funcionamiento, es necesario que

exista una necesidad de préstamos constante por parte de los individuos y el mercado.

Lo que muchas personas piensan es que el dinero de los ban-cos proviene de los depósitos de los clientes en ese mismo

banco y en realidad funciona totalmente a la inversa. De esta manera, el sistema económico y el dinero tienen su pilar en la deuda adquirida y en los intereses que esta deuda

genera; y por tanto dependen del crecimiento económi-co constante como única forma para el repago de la deuda. Algo todavía más terrorífico que esto es, que este sistema

necesita de la competencia entre personas, quitándose los recursos unos a otros para poder saldar sus cuentas con el banco.

Actualmente el 90% del dinero mundial es solamente una cifra en un ordenador, siendo dinero electrónico completa-

mente intangible. Otro factor totalmente sorprendente es que los gobiernos no

crean el dinero usado por sus ciudadanos y que éstos depen-den y deben operar de la misma manera que los individuos, es decir, pidiendo préstamos con intereses a los bancos. Re-

cordemos además que los bancos son entidades privadas.

Asimismo, se estima que el 96% del dinero que existe actual-mente en circulación es dinero meramente especulativo y se usa para conseguir beneficios especulando sobre las tasas de

conversiones monetarias en los mercados internacionales.

La creación del dinero como deuda e intereses hace que el dinero se transfiera de pobres a ricos. Se calcula que aproxi-madamente el 10% de la población gana aproximadamente el

doble en intereses por sus depósitos bancarios que paga por sus créditos. Lo mismo sucede entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados.

Es por esto que para poder generar una economía realmente sostenible y justa, no sólo es necesario cambiar el funciona-

miento del dinero como deuda sino que además es necesario prestar atención a dos factores clave: las externalidades y los subsidios.

Pongámonos en contexto: Hoy en día, 52 de las 100 econom-ías más poderosas en el mundo son grandes corporaciones.

Pues bien, las externalidades corresponden a todos aquellos costes sociales y ambientales no incluidos en el precio pagado por los consumidores finales. Esto hace que en muchos casos

sea más barato importar productos de otros países que con-sumir los del propio.

Si las externalidades fueran internalizadas, es decir, si los cos-tes sociales y ecológicos asociados a los productos industria-

les fueran incluidos en el precio final, el coste de producción sería mayor y dichos productos ya no sería tan rentables.

Este simple cambio tendría un efecto enorme sobre el consu-mo a nivel mundial, ya que los productos sostenibles, por ejemplo la agricultura local y ecológica sería más económica

que cualquier producto agrícola producido de manera indus-trial e insostenible. Esto tendría impactos positivos inimagina-bles sobre toda la sociedad, ya que prosperarían las organiza-

ciones sostenibles y los seres humanos podríamos desarrollar nuestras carreras profesionales en empresas con sentido en las que sentirnos realizados.

El segundo factor son los subsidios. Se estima que cada año

se destinan 700 billones, provenientes de impuestos, a activi-dades que destruyen el medio ambiente (Brown 2008).

La mayor parte de los subsidios se destina a los grandes pro-ductores y las grandes multinacionales, lo cual impide a los pequeños productores y a los países más pobres competir en

igualdad de condiciones. Pues bien, hasta ahora hemos visto que el dinero como deu-

da, las externalidades y los subsidios son tres factores que requieren un cambio si queremos construir un nuevo sistema económico más sostenible y justo. La buena noticia es que la

solución no es tan compleja como puede parecer a priori, ya que según los datos expuestos anteriormente, todo este en-tramado podría parecer una lucha de David contra Goliat.

Por lo tanto, el cambio, como dijimos al principio, vendrá de abajo a arriba y para ello es necesario que desarrollemos pro-

yectos que apoyen el surgimiento de un nuevo modelo econó-

Page 11: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 10

mico.

El cambio de abajo hacia arriba

Este nuevo modelo económico requiere que comprendamos varios factores: El primero es que existe una interconexión

entre todas las cosas y todos los seres vivos. Lo que yo hago a otros y a mi entorno tiene un impacto sobre mí mismo. El segundo es que el crecimiento ilimitado y exponencial es

imposible y antinatural. No hay ningún proceso en la natura-leza que siga ese patrón. El crecimiento siempre tiende al equilibrio en el tiempo.

También se hace necesario que revisemos nuestras creencias sobre el dinero. ¿Cuánto dinero quiero o cuanto necesito? El

cambio de la visión de la economía del cuanto quiero al cuan-to necesito es el principio de la economía no violenta o de la suficiencia que promovía Gandhi. Una economía en la cual

nadie toma más de lo que puede utilizar, porque si lo tomara lo estaría quitando a otra persona. Gandhi escribió: ‗la natura-leza produce suficiente para satisfacer nuestras necesidades

del día a día; y si tan solo cada persona tomara lo suficiente para sus necesidades y nada más, no existiría pobreza en este mundo.‘

Una visión similar es la que promueve Charles Eisenstein, en

su libro ―La economía sagrada‖. Eisenstein habla de la ―economía del regalo o la donación‖, una forma de economía muy cercana al ser humano ya que ha funcionado durante

miles de años en nuestros sistemas sociales. La economía de la donación consiste en compartir con los demás aquello que no necesitas, ya que la abundancia para las personas de mi

entorno es abundancia para mí mismo y genera gratitud, bue-na voluntad, seguridad…

Gracias a la comprensión de todos estos factores, podemos ver que la finalidad de una organización del siglo XXI no debe ser la maximización de beneficios, sino la generación de ri-

queza sostenible a todos los niveles. Una forma más práctica de entender esto es profundizando en la fórmula de Beneficio = Ingresos – Gastos.

Las organizaciones del Siglo XXI tendrían que tener un benefi-

cio cercano a ―0‖. Cualquier empresario se echaría las manos a la cabeza con esta afirmación. No obstante, pensemos en la situación económica actual. La persecución de la maximiza-

ción de beneficios nos ha llevado a buscar la minimización de costes sin importar el impacto social y/o ambiental de nues-tras actividades empresariales.

En época de crisis económica, esta actitud se ha llevado hasta las últimas consecuencias, como por ejemplo, llevando la pro-

ducción a países extranjeros con la consecuente pérdida de empleos a nivel nacional. Lo curioso de esta fórmula (B=I-G) es que el reducir gastos tiene un impacto directo sobre los

ingresos, haciendo que las propias personas a las que hemos despedido ya no tengan suficiente poder adquisitivo para se-guir comprando nuestros productos, con lo cual nuestros be-

neficios se ven mermados. Esta es la historia de la pescadilla que se muerde la cola.

Ahora bien, la visión de una economía sostenible que tiende a

beneficio ―0‖ necesita que nuestros ingresos y gastos sean lo más equitativos posibles. Para ello, al igual que mirábamos anteriormente con las externalidades, necesitamos imputar

todos los costes reales de producción a esta fórmula. De esta manera, los gastos ya no se observan como gastos, sino co-

mo una inversión por el bien de la sociedad y el planeta. Si yo invierto más y mejor en las personas que trabajan en mis proyectos, ellos tendrán mejor poder adquisitivo lo cual rever-

tirá directamente en mis ingresos. Recuerda, ―si tú tienes más yo también tengo más. Todos tenemos más‖. Es lo que en la metodología Dragon Dreaming se llama una cultura de ―ganar

-ganar-ganar‖, donde los individuos, la comunidad y el plane-ta se benefician siempre.

Cuando me refiero a ―costes reales‖ hablo de todos aquellos que no son sólo necesarios para mi producción sino que además tienen en cuenta mis necesidades personales. Asimis-

mo, si estos costes reales son generados en la comunidad o entorno en el que desarrollo mi actividad, esto tendrá un im-pacto más directo sobre mis ingresos.

Finalmente, eliminemos de nuestra mente la cultura de la usura y de la especulación, dejando de buscar el mejor precio

posible o el mayor retorno sobre la inversión, ya que de ma-nera más o menos directa, esto tiene un impacto negativo

sobre nosotros mismos. ¿Qué más podemos hacer para generar el cambio?

Para generar cambio debemos comenzar con cambiarnos a nosotros mismos poniendo en práctica todo lo anterior, más:

Apoyando y/o invirtiendo en proyectos sostenibles y empresas locales.

Donando una cantidad de tus ingresos a otras personas o proyectos cercanos.

Dejando de apoyar el sistema económico tradicional y comen-zando a utilizar sistemas económicos alternativos como co-operativas de crédito, bancos de tiempo, monedas alternati-

vas, microcréditos.

Transmitiendo a amigos-familiares-conocidos el funcionamien-to del sistema económico y como el dinero procede de la deu-da.

Conectando con personas con visiones similares.

Reclamando a los gobiernos una economía nacional real don-de el dinero sea creado por los gobiernos, sin deuda y donde la riqueza de un país se mida por factores como la felicidad

de sus ciudadanos, la inversión en infraestructuras o servicios sociales, la preservación del medio natural etc..

Finalmente, no te dejes desmotivar por la creencia de que todo esto siempre ha sido así y de que no puede cambiar.

De acuerdo con ―Alvin Tofler, si los últimos 50.000 años de existencia humana se dividieran en lapsos de vida de aproxi-madamente 62 años cada uno, habría habido unos 800 perío-

dos de vida. De éstos, 650 se habrían pasado en las caver-

Page 12: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 11

nas; la electricidad se habría usado durando dos vidas; el

petróleo se habría usado sólo en la presente vida; y la com-putadora, por supuesto, se habría usado en menos de la mi-tad del lapso de vida más reciente.‖ Así que esta historia

económica contemporánea no es más que un pequeño lapso de tiempo en comparación con toda la historia de la humani-

dad. Este texto es la base de la visión económica de la meto-dología Dragon Dreaming, en la que se desarrollan talleres para la ―captación empoderada de fondos‖ y se analizan los

sistemas económicos para las empresas del siglo XXI. Puedes tener más información aquí.

Bibliografía e inspiración: Teachers guide: Design for sustainability. Gaia Education.

John Croft. Dragon Dreaming project design. Charles Eisenstein Sacred Economics London July 2012 Awakening the Dreamer. Pachamama Alliance.

El dinero como deuda. Otto Scharmer. 8 institutional innovations that could update the economic system.

Ecoportal.net Ecohabitar http://www.ecohabitar.org

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Economia/La_nueva_economia_sostenible_para_las_organizaciones_del_Siglo_XXI

MÁS IMPORTANTE QUE EL GOBERNANTE ES SU PROCESO DE GOBERNAR

Miguel Angel Arias Baquero

GOBERNANTE LEGÍTIMO y GOBERNABILIDAD

La DIFERENCIA la Hacemos los ELECTORES

Muchas acciones de Gobierno no son de Gobierno, son

simples respuestas y reflejos caprichosos de quienes

detentan el poder y constituyen más desgobierno que

cualquier otra cosa , Esas acciones no generan benefi-

cios sociales y desarrollo sostenible para la sociedad,

son más posturas personales y tercas de gobernantes

que se representan así y nunca a quienes les Elegi-

mos . Craso y frecuente Error.

EL PROCESO DE GOBERNAR

La Falta de capacidad de eficacia gubernativa, se ha

desplazado hoy del Gobernante hacia el proceso de Go-

bernar. El problema no es ya la legitimidad políti-

ca del gobernante sino del rendimiento social

del gobernante ,su actitud para resolver proble-

mas sociales de interés general y crear futuros de

valías para la convivencia y superviven-

cia en los escenarios de Gobierno ..Más impor-

tante que el gobernante es su proceso de Gober-

nar.

Hoy día podemos ver muchos Gobiernos, Rebasa-

dos por los Problemas Sociales y económicos de las

ciudades que deben dirigir , Gobiernos Incapaces de

satisfacer las demandas sociales y de mejorar los indi-

cadores de prosperidad y felicidad de las personas , GO-

BIERNOS inferiores a sus compromisos ,cerca de los

reclamos ciudadanos pero lejos de poder solucionarles

las inquietudes , llenos de tecnologías, pero alejados de

la Gente y con respuestas mas tardías e inentendi-

bles , las más de las veces dirigidos por Autoridades

Legítimas pero carentes de una buena Gobernabilidad.

Recordemos que; El gobierno es una instancia de di-

rección de la sociedad .Pero bajo cuales condiciones y

Page 13: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 12

con cuales políticas y prácticas puede el Gobier-

no acreditarse como director de la sociedad, confia-

ble, creíble exitoso, que ofrezca resultados de va-

lor? El Gobierno debe ser dotado de las capacidades

que no tiene y retomar las buenas prácticas adminis-

trativas que ya ha practicado. debe Ejercer todas aque-

llas acciones políticas y públicas de democracia, que

son su razón de ser. Siguiendo las líneas de la buena

gobernabilidad, eso lo TIENE que tener presente un

buen Gobernante .

Hoy día Muchos procesos electorales, que incremen-

tan la Participación electoral, mas no la Gobernabili-

dad , las Elecciones no son sinónimos siempre de De-

mocracia y mucho menos de buen Gobierno , que nadie

se equivoque , A más Elecciones con mala Gobernabili-

dad y débil Gobernanza , se desmejora las posibilidades

de desarrollo y prosperidad sociales..

GOBIERNO CAPAZ y competente ES UN GOBIER-

NO SUFICIENTE PARA DIRIGIR A LA SOCIEDAD.

Los problemas son más de falta de capacidades de los

Gobernantes impotentes, por carecer de Políticas públi-

cas y don de mando y capacidad de decidir, (Pareciera

que las decisiones van a la balanza de si conviene o no

al Gobernante y al sector que representa , mas que si

es útil y oportuna)…que por incompetencia Institucio-

nal, muchos GOBIERNOS con rendimientos precarios en

todos los ítems ,por Ejemplo ??...... PIENSE y quizás

concluya que algunos de nuestros mandatarios cerca-

nos aun siendo quizás buenas personas y hasta un

buenos profesionales , SON muy livianos , Regulares y

deficientes en el ARTE de Gobernar .

La DIFERENCIA la Hacemos los ELECTORES.

Estamos Generando Confianza.

Juntos Podemos Hacerlo Mejor.

Miguel Ángel Arias Baquero .

Cel 316 3496399 Twitter. @Calilibre

Fuente

http://www.criticapolitica.mx/99455

Page 14: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 13

Global sería superior al Protocolo de Kyoto, ya que este

último parece quedar en el camino sin una evaluación

objetiva y de fondo por parte de los países firmantes de

las razones de su fracaso como acuerdo global.

Si tomamos como antecedente la intrascendente COP

19 de Varsovia 2013, donde los países desarrollados

continuaron sin reconocer sus responsabilidades y sin

asumir compromisos vinculantes para financiar

la mitigación y adaptación de los efectos del CC en los

países en desarrollo, nos preguntamos por qué la COP

20 y 21 tendrían que ser sustantivamente diferentes con

relación a este nuevo Acuerdo Climático Global, cuando

es evidente que pese al esclarecedor 5to informe del

IPCC, persisten de forma sistemática las posiciones ne-

gacionistas e interesadas económicamente por parte de

los países industrializados y emergentes del G-20, prin-

cipales responsables en este tema.[1] En ese contexto,

el reciente anuncio de un supuesto acuerdo climático

entre Estados Unidos y China, los dos países con mayor

responsabilidad en el problema del calentamiento glo-

bal, si bien puede ser una señal positiva quedan varias

dudas de cuánto compromiso serán capaces de asumir

realmente en adelante.

Pese al poco avance de la comunidad internacional de

lograr un acuerdo serio y vinculante sobre el clima glo-

bal, el discurso oficial imperante persiste en torno a unir

esfuerzos y voluntades políticas para enfrentar los de-

safíos de la lucha contra el CC. Las declaraciones de Ban

Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas,

apuntan en ese sentido: ―Creo firmemente que cada

COP 20, 21: ¿CAMBIAMOS EL CLIMA O EL SISTEMA ECONÓMICO?

26/11/14 Por Walter Chamochumbi (1)

A tenor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), desde 1994 a la fecha se realizaron 19 Conferencias de las Partes-COP bajo disímiles contextos políticos y económicos y a la luz mundial de la agenda que los países industrializados, principales responsables de la crisis ambiental y climática, continúan imponiendo en el marco de las negociaciones sobre reducción de las cuotas de emisiones GEI, políticas de mitigación y adaptación y acuerdos complementarios. Es así que ante la COP 20 de Lima y la COP 21 de París, cabe preguntarse si el nuevo Acuerdo Climático Global sería su-perior al Protocolo de Kyoto, ya que este último parece quedar en el camino sin una evaluación objetiva y de fondo por parte de los países firmantes de las razones de su fracaso como acuerdo global.

A tenor de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),

desde 1994 a la fecha se realizaron 19 Confe-

rencias de las Partes-COP bajo disímiles contex-

tos políticos y económicos y a la luz mundial de

la agenda que los países industrializados, princi-

pales responsables de la crisis ambiental y climá-

tica, continúan imponiendo en el marco de las

negociaciones sobre reducción de las cuotas de

emisiones GEI, políticas de mitigacióny adapta-

ción y acuerdos complementarios. Es así que

ante la COP 20 de Lima y la COP 21 de París,

cabe preguntarse si el nuevo Acuerdo Climático

Page 15: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 14

uno de nosotros puede convertirse en un líder de la lu-

cha contra el cambio climático‖[2], al igual que el discur-

so oficial de funcionarios de organismos internacionales

y gobernantes de los países, como si el CC fuese un

enemigo natural al que hay que combatir como parte de

una cruzada global. Postura que no reconoce la cuestión

de fondo, que no reside en el fenómeno del CC per se,

sino en las causas estructurales que la ocasionan: el

sistema económico neoliberal y el modelo de industriali-

zación y desarrollo imperante de los países, a costo de

los recursos de la naturaleza finita y del ambiente donde

habitan pueblos originarios y comunidades locales. Te-

ma fundamental en cuestión que ha sido recogido por

activistas y movimiento social y ambiental organizado

de la ―Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climáti-

co‖ bajo la consigna: ―Cambiemos el sistema, no el Cli-

ma‖, en tanto una cumbre social alternativa a la COP 20

de Lima.

Perú COP 20: Débil institucionalidad ambiental y

desigualdad social

El panorama de la COP 20 parece complicar la actua-

ción del presidente Humala y la del Ministerio del Am-

biente (MINAM), que llega muy debilitado política e ins-

titucionalmente para asumir de forma coherente el de-

safío de liderar las negociaciones de la cumbre climática

mundial, máxime si consideramos que el Perú es uno de

los países más vulnerables del mundo a los efectos del

CC y que poco es lo que puede exhibir hasta hoy en

materia de estrategia nacional de avanzada sobre meca-

nismos de mitigación, adaptación y prevención de ries-

gos. Existen iniciativas al respecto como el proyecto de

Ley Marco del CC, que propone redefinir el rol del MI-

NAM como ente rector de la Estrategia Nacional de CC,

así como fortalecer su institucionalidad y posibilitar la

participación efectiva de la sociedad civil a través de

una Comisión Nacional de CC. Lamentablemente, la

aprobación de esta y otras iniciativas desde la sociedad

civil se diluyen en el Congreso de la República debido al

cálculo político, la dispersión y divergencia de intereses

de los partidos políticos junto a la falta de liderazgo y de

capacidad de diálogo en el tema de la bancada naciona-

lista.

Pese a que el año 2014 el gobierno del presidente

Humala lo declaró como:―Año de la Promoción de la In-

dustria Responsable y Compromiso Climático", lo cierto

es que su gestión está muy rezagado en la región en

materia de políticas, leyes y normas a favor de

la mitigación y adaptación al CC. Según el Índice de

Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés)

elaborado por las Universidades de Yale y Columbia de

los Estados Unidos, en su 5to informe 2014 sobre des-

empeño en políticas ambientales de una nación en

cuanto a impactos en la salud, calidad del aire, agua y

saneamiento, recursos hídricos, agricultura, bosques,

pesca, biodiversidad-hábitat y clima-energía, indica que

el Perú ocupa el puesto 110 de 178 países en el mundo,

y que a nivel de Latinoamérica está muy por detrás de

Chile (29), Ecuador (53), Venezuela (57), Uruguay (70),

Brasil (77) y Bolivia (87).

La institucionalidad ambiental nacional es muy débil y

centralista, y el gobierno nacionalista no logra avances

consistentes en el tema al estar más preocupado por

revertir la desaceleración económica y supeditado a los

poderes fácticos y la tecnocracia neoliberal del Ministe-

rio de Economía y Finanzas, que desde su enfoque re-

duccionista de la economía viene influyendo en el ejecu-

tivo con una serie de medidas reactivadoras, a costo del

debilitamiento y subordinación del rol del MINAM y sus

organismos competentes como la OEFA.

No obstante que las cifras oficiales son auspiciosas en

cuanto a reducción de la pobreza país, el gobierno na-

cionalista sigue enfrentado con la posibilidad de revertir

los índices de desigualdad económica y exclusión social

en las diferentes regiones, como las zonas donde hay

proyectos extractivos de recursos naturales y persisten-

tes índices de pobreza, contaminación y pasivos am-

bientales. De hecho hoy existe un mayor riesgo de con-

flictividad, porque 20% del territorio nacional está con-

cesionado para proyectos extractivos de recursos natu-

rales. Por lo que resulta urgente avanzar en planificar y

ordenar mejor el territorio, a fin de revertir y prevenir

los conflictos socio-ambientales, aplicar políticas redistri-

butivas y de uso sostenible de los recursos naturales,

así como medidas de mitigación y adaptación al CC y la

variabilidad climática extrema, que sobre todo afecta a

Page 16: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 15

las poblaciones más pobres de las zonas rurales.

Crecimiento económico versus calidad ambiental

en la región: encrucijada constante

América Latina sigue siendo una de las regiones más

desiguales del mundo, donde la política de priorización

del crecimiento y la dispar distribución del ingreso

económico afecta el vínculo entre el nivel de ingreso per

cápita y la calidad ambiental, siendo este el principal

factor negativo que incide sobre el cuidado y la calidad

del ambiente en los países de la región. Así pues, ante

la disfuncional relación comercio-crecimiento económico

versus cuidado del ambiente, es necesario deconstruir

paradigmas y falacias que siguen gravitando en el mar-

co de un libre mercado desregulado y entrampando las

negociaciones internacionales sobre el CC.

En medio de un mercado internacional fluctuante, con

la incertidumbre de la crisis económica que no termina,

gobiernos de izquierda y derecha de Latinoamérica con-

tinúan indistintamente impulsando el incremento de sus

exportaciones en base a recursos naturales no renova-

bles con escaso valor agregado y alto costo ambiental.

De allí que mientras no internalicen la variable ambien-

tal en sus políticas y programas de gobierno y no des-

arrollen una estrategia sostenida de diversificación pro-

ductiva y de transformación selectiva, a la par de contar

con un marco estricto de normas y regulaciones am-

bientales nacionales compatibles con estándares inter-

nacionales, seguirán siendo economías vulnerables y

dependientes. Máxime hoy con los riesgos y efectos del

CC que hacen más vulnerables sus economías.

Investigaciones recientes vienen indagando sobre la

relación que existe entre el clima y la conflictividad so-

cial con los niveles de desarrollo económico país, encon-

trando indicios que la desigualdad es la causa de diver-

sos conflictos además de los relativos a las cuestiones

climáticas. En ese sentido requerimos de más indagacio-

nes, pero sobre todo asumir una nueva actitud y postu-

ra política, un pensamiento crítico y resiliente para ana-

lizar las formas tradicionales de relacionamiento que

han existido –y que persisten- entre los sistemas natu-

rales y sociales versus la lógica del libre mercado y el

sistema económico imperante. Relativizar el falaz pensa-

miento economicista de que el comercio es un fin en sí

mismo a partir del cual se dinamiza consecuentemente

el crecimiento y luego las mejoras ambientales.

Frente a la crisis ambiental y climática derivada del mo-

delo económico imperante, será menester trascender la

inercia de la tecnocracia neoliberal que mantiene un

sesgado análisis sobre la evolución de los ciclos de

la economía global y el modelo primario exportador de

recursos naturales. En ese sentido, debemos proyectar-

nos más allá del cálculo político y las medidas populistas

de corto plazo, porque ni la incertidumbre por la crisis ni

el conflicto ambiental ni la insatisfacción social desapa-

recerán por sí solos.

Cambiar la racionalidad del lucro fácil en la explotación

de recursos naturales no será fácil sobre todo para cier-

to sector corporativo empresarial, sector público y de

políticos que siguen un comportamiento compulsivo tras

objetivos perversos de la economía global. En ese senti-

do la COP 20 en Lima, es el escenario propicio para

cambiar el enfoque y analizar autocríticamente que las

negociaciones sobre el CC implican las discusiones sobre

el modelo de desarrollo económico y social a seguir

frente al problema.

Movimiento social y ambiental convergen en tor-

no a justicia climática y cambio del sistema

El escenario COP 20 representa una oportunidad única

para que el germinal movimiento social ambiental pe-

ruano (ecologistas, indígenas, sindicalistas, OSB y otras

expresiones de democracia participativa del interior del

país) supere su fragmentación local, se articule y tras-

cienda sus reivindicaciones y demandas dando un salto

convergente con la lucha de los pueblos y la sociedad

civil mundial, que demanda justicia climática y cambiar

el sistema económico hegemónico. De ello dependerá el

rol que como sociedad civil se logre incidir en torno a

los puntos de la agenda climática a discutir por los paí-

ses participantes.

En el Perú, en los últimos años diferentes organizacio-

nes sociales y entidades de desarrollo, académicos, polí-

Page 17: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 16

ticos y actores de la sociedad civil han venido plantean-

do una serie de demandas y propuestas sobre la necesi-

dad de impulsar un conjunto de reformas importantes

del estado peruano. Redireccionar su rol y relación co-

mo estado-sociedad, reevaluando los alcances e impac-

tos del modelo económico neoliberal, sus implicaciones

sociales y ambientales relacionados con el crecimiento

económico país, así como el contexto nacional y local

del problema de la desigualdad, pobreza y desarrollo

con inclusión.

El permanente conflicto entre economía y ambiente no

se resolverá en el marco de la COP 20 y 21, si los princi-

pales responsables de esta crisis climática global insis-

ten con el discurso retórico del desarrollo sostenible, de

la economía verde, de la ecoeficiencia sin asumir ningu-

na autocrítica y responsabilidad. De hecho se requiere

cambiar el paradigma de desarrollo y sentar las bases

del cambio social y ambiental, implicando su armoniza-

ción efectiva con una política económica humanizada.

Una nueva postura política y principista que cuestione y

enfrente la mayor brecha social y ambiental que existe

entre los sectores minoritarios privilegiados de la eco-

nomía neoliberal y los grandes sectores sociales mayori-

tarios que siguen siendo excluidos de los procesos de

modernización, desarrollo e inclusión en el Perú y el

mundo.

NOTAS:

[1] La divulgación del 5to informe del IPCC sobre los

graves riesgos del CC no parece haber modificado el

comportamiento de los países industrializados y emer-

gentes del G-20 reunidos en la cumbre anual de Austra-

lia, porque sus gobiernos continúan subsidiando proyec-

tos de exploración en busca de combustibles fósiles

(petróleo, gas y carbón) mediante inversiones de em-

presas estatales y finanzas públicas. Son subsidios al

margen de la opinión pública, pese a reiterados compro-

misos para erradicar los subsidios a los combustibles

fósiles, abordar el CC y apoyar la transición hacia el uso

de energía limpia (Londres, 11 nov. 2014 (IPS), ¿Por

qué los gobiernos del G-20 subsidian el cambio climáti-

co? Análisis de Shelagh Whitley).

[2] La ONU y la COP 20 Boletín del Sistema de Nacio-

nes Unidas en el Perú, 1º Edición - Abril 2014.

EcoPortal.net

Fuente

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Cambio-

Climatico/COP-20-21-Cambiamos-el-clima-o-el-sistema-

economico

YO SOY EL OCÉANO

https://www.youtube.com/watch?v=rM6txLtoaoc

Page 18: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 17

El empleo de la recaudación de derechos de pesca debe ser

controlado en forma detallada, con el objeto de verificar que el destino de esos dineros sea el que indica el art. 27 del Regla-mento de la Ley General de Pesca, modificado con el DS 012-

2001-PE y de acuerdo al DS 002-2008-PRODUCE, el 25% de los mismos deben ser destinados a fines de investigación

científica, tecnológica, capacitación y otros vinculados al desa-rrollo pesquero y/o acuícola.

La Comisión de Derechos de Pesca recién se crea recién en 2008 con la RM 386-2008 (modificada con RM 448-2008 y RM 076-2013) y es quien aprobará la aplicación de los fondos

derivados de los Derechos de Pesca; el Reglamento de la Co-misión se aprueba con la RM 831-2008-PRODUCE.

Por transparencia el Produce debería informar al sector pes-quero cuantas veces ha sesionado la Comisión y qué proyectos ha aprobado, por qué montos y cual es el estado actual de su

ejecución. Los miembros de la comisión son:

'Artículo 1.- Conformar la Comisión Especial a que se refiere el artículo 27 del Reglamento de la Ley General de Pesca aproba-

do por Decreto Supremo N° 012-2001-PE, la cual estará inte-grada por:

- El Viceministro de Pesquería, quien la presidirá; - El Presidente del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú - IMARPE;

- El Jefe del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES; - El Presidente del Consejo Directivo del Instituto Tecnológico

de la Producción - ITP; - El Director General de Políticas y Desarrollo Pesquero, quien actuará como Secretario Técnico;

- El Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; - Un representante de la Sociedad Nacional de Pesquería;

- Un representante de la Asociación de Armadores Pesqueros del Perú; - Un representante de la Asociación de Armadores de nuevas

embarcaciones pesqueras; y - Un representante de la Asocia-ción Nacional de Armadores Pesqueros - Ley N° 26920.

Lo que dice la norma:

'Artículo 2.- Funciones de la Comisión Especial La Comisión tiene las siguientes funciones:

a) Analizar, evaluar, aprobar y priorizar la ejecución de activi-dades y proyectos en materia de investigación científica, tec-nológica, capacitación u otras materias vinculadas al desarrollo

pesquero o acuícola, que podrán ser financiados con un por-centaje del total de los derechos que recaude el Ministerio de la Producción por concepto de concesiones y permisos de pes-

ca, según lo previsto en el numeral 27.1 del artículo 27 del

Reglamento de la Ley General de Pesca; en concordancia con

el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción u otros Planes Sectoriales en materia de Pesca y Acuicultura. b) Proponer el porcentaje del total de los derechos que recau-

de el Ministerio de la Producción por concepto de concesiones y permisos de pesca a ser destinados a los fines previstos en

el artículo 27 del Reglamento de la Ley General de Pesca. c) Promover la participación de organizaciones públicas o pri-vadas, nacionales o internacionales, del sector pesquero u

otros sectores económicos, así como de las universidades y centros de investigación y capacitación, en la elaboración de proyectos.

d) Aprobar su plan de trabajo anual y proponer la modificato-ria de su Reglamento Interno de Funcionamiento, que será aprobado por Resolución Ministerial.

El canon pesquero se alimenta del 50% de la recaudación de derechos de pesca y del impuesto a la renta.

Por tanto el otro 50% de derechos de pesca han quedado en el órgano recaudador, que es Produce. Sin embargo no existe información pública oficial que muestre en qué se ha invertido

o gastado específicamente ese dinero. Afirmar que con ese dinero se han realizados obras de inversión en el sector, es aventurado salvo que se pruebe con documentos.

La verdad es que el propio Ministerio no sabe si los derechos de pesca pagados por la flota potera de bandera extranjera,

por ejemplo, han sido destinados a inversión en infraestructu-ra, investigación o gasto corriente.

Esta norma si estuviese siendo cumplida, debería facilitar la publicación de los proyectos aprobados y en ejecución. Lo que rendiría cuentas por el 25% del monto recaudado. Sin embar-

go subsiste un 75% del monto sobre el cual también se re-quiere una rendición de cuentas.

Valga aclarar que el párrafo anterior está referido al 50% de la recaudación de los derechos de pesca que son de libre dispo-nibilidad por el Produce ya que el otro 50% se transfiere al

MEF para su transferencia a los gobiernos locales y regionales como parte componente del canon pesquero. ¿O no?

¿En que ha gastado o invertido el Ministerio de la Producción los 262‘972,385 soles recaudados por derechos de pesca des-

de el año 2004 hasta el 2013 y que técnicamente se conside-ran recursos directamente recaudados (RDR)? ¿Se ha efectuado el gasto oportunamente y de acuerdo a la

normatividad vigente? Las cifras se encuentran publicadas en la edición de Noviem-

bre de la revista Pesca. http://issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_noviembre_2014/1?e=2220059/9877087

Marcos Kisner Bueno

LOS DERECHOS DE PESCA: LA NORMA PARA SU UTILIZACION

Page 19: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 18

Page 20: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 19

LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCIÓN EN 2014

El ejercicio presupuestal anual parte con lo que se llama

Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y es el dinero

asignado al sector para ser gastado durante el año en las

diversas partidas aprobadas por la ley general de Presu-

puesto y que debería servir para ejecutar el Plan Opera-

tivo Institucional (POI), que a su vez debiera derivarse

del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM).

El portal del MEF permite que cualquier ciudadano pueda

seguir como va la ejecución del gasto a través de la con-

sulta amigable. Esta página permite apreciar la eficiencia

de la ejecución presupuestal en dos niveles: el presu-

puesto integral que corresponde a gasto corriente y de

inversión y/o solamente la parte correspondiente a Pro-

yectos de Inversión.

El presupuesto del sector Producción está repartido en

Pliegos, siendo cuatro los mismos:

Los organismos públicos descentralizados (OPDs): IMAR-

PE, FONDEPES e ITP y el Pliego 38 que corresponde al

propio Ministerio de la Producción. Sin embargo debe

aclararse que en este último caso el gasto corresponde a

los subsectores Industria/Pymes y pesca. En cambio los

3 primeros aplican solamente al sub sector pesca. Sa-

biendo esto podemos apreciar cuanto dinero se ha asig-

nado solamente a pesca, excepto en el último caso que

están integrados los dos despachos viceministeriales. Sin

embargo sí es posible determinar, en cuanto a proyectos

de inversión, cuanto se asignó a cada Despacho.

La ejecución del gasto en cuanto a proyectos de inver-

sión, es lo que se presenta a través de las cifras que se

detallan a continuación, que constituyen el principal indi-

cador de la eficacia de la gestión en el año.

Debe mencionarse que hay un manejo perverso cuando

se trata de los de recursos directamente recaudados co-

mo es el caso de los Derechos de Pesca. Ocurre que co-

rrespondiendo exclusivamente al sub sector pesca, al

ingresar a las cuentas del Ministerio pueden, sin ningún

problema, ser destinados en todo o en parte a gastos

correspondientes al despacho Viceministerial de Indus-

tria y Pymes. Esto se hace más grave aún cuando el Mi-

nisterio no publica en forma transparente en qué se ha

gastado esta recaudación.

En las siguientes páginas se detallan en forma de cuadros las cifras, las cuales se presentan a continuación en forma re-

sumida, del presupuesto de proyectos de inversión. (No incluye gasto corriente)

PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PIM S/.32,755,091

DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE: 3,795,653, el 11.59%

PLIEGO 59: FONDEPES

PIM S/.70,710,033

DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE: 22,578,836, el 31.93%

PLIEGO 240: IMARPE

PIM S/. 1,514,335

DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE: 706,502, el 46.65%

PLIEGO 241: ITP

PIM S/. 1,989,854

DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE: 1,235,075, el 62.07%

Page 21: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 20

Año de Ejecución: 2014

Sector 38: PRODUCCION 47,245,694 106,969,313 31,743,560 30,530,362 28,316,066 25,963,508

Atención de

Compromiso Devengado Girado % AVANCE

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 0 32,755,091 3,963,502 3,961,572 3,795,653 3,665,213 11.59%

059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO 46,232,694 70,710,033 25,523,918 24,337,479 22,578,836 20,356,718 31.93%

240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU 780,000 1,514,335 978,654 973,654 706,502 706,502 46.65%

241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION -

ITP 233,000 1,989,854 1,277,486 1,257,657 1,235,075 1,235,075 62.07%

Pliego PIA PIM

Compromiso

Anual

Ejecución

Ejecución de Proyectos de Inversión

Año de Ejecución: 2014

Sector 38: PRODUCCION 47,245,694 106,969,313 31,743,560 30,530,362 28,316,066 25,963,508

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 0 32,755,091 3,963,502 3,961,572 3,795,653 3,665,213

Atención de

Compromiso

Mensual Devengado Girado % AVANCE

3: ADQUISICION DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y

OTROS 0 51,611 0 0 0 0 0.00%

6: ADQUISICION DE OTROS ACTIVOS FIJOS 0 167,342 0 0 0 0 0.00%

7: INVERSIONES INTANGIBLES 0 3,803,908 1,251,988 1,251,988 1,086,069 957,630 28.55%

8: OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 28,732,230 2,711,514 2,709,584 2,709,584 2,707,584 9.43%

Producto/Proyecto 2160305: INNOVACION PARA LA

COMPETITIVIDAD 0 28,732,230 2,711,514 2,709,584 2,709,584 2,707,584 9.43%

Sub-Genérica PIA PIM

Compromiso

Anual

Ejecución

Ejecución de Proyectos de Inversión

Año de Ejecución: 2014

Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO

PESQUERO FONDEPES 46,232,694 70,710,033 25,523,918 24,337,479 22,578,836 20,356,718

Atención de

Compromiso

Mensual Devengado Girado % AVANCE

2: CONSTRUCCION DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS 43,512,391 62,169,409 19,899,923 18,715,401 18,506,511 16,456,138 29.77%

3: ADQUISICION DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y

OTROS 0 80,742 44,217 44,217 25,853 25,853 32.02%

7: INVERSIONES INTANGIBLES 79,874 494,591 200,055 200,055 116,135 114,135 23.48%

8: OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 2,640,429 7,965,291 5,379,724 5,377,806 3,930,337 3,760,592 49.34%

Año de Ejecución: 2014

Pliego 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU 780,000 1,514,335 978,654 973,654 706,502 706,502

Atención de

Compromiso

Mensual Devengado Girado % AVANCE

3: ADQUISICION DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y

OTROS 0 1,000 961 961 0 0 0.00%

6: ADQUISICION DE OTROS ACTIVOS FIJOS 0 16,181 0 0 0 0 0.00%

8: OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 780,000 1,497,154 977,693 972,693 706,502 706,502 47.19%

Año de Ejecución: 2014

Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA

PRODUCCION - ITP 233,000 1,989,854 1,277,486 1,257,657 1,235,075 1,235,075

Atención de

Compromiso

Mensual Devengado Girado % AVANCE

2: CONSTRUCCION DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS 233,000 1,332,886 927,158 927,158 927,158 927,158 69.56%

3: ADQUISICION DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y

OTROS 0 252,055 46,556 38,128 16,978 16,978 6.74%

6: ADQUISICION DE OTROS ACTIVOS FIJOS 0 24,645 4,112 4,112 2,680 2,680 10.87%

7: INVERSIONES INTANGIBLES 0 126,850 112,726 112,726 112,726 112,726 88.87%

8: OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 253,418 186,933 175,533 175,533 175,533 69.27%

PIM

Compromiso

Anual

Ejecución

Sub-Genérica PIA PIM

Compromiso

Anual

Ejecución

Ejecución de Proyectos de Inversión

Ejecución de Proyectos de Inversión

Ejecución de Proyectos de Inversión

Sub-Genérica PIA PIM

Compromiso

Anual

Ejecución

Sub-Genérica PIA

Fecha de la consulta: 14 dic. 2014 Fuente Portal del MEF Elaboración: Revista Pesca

Devengado, significa Realizado. Simplemente los gastos e ingresos realizados, pero que en la fecha de cierre no fueron

registrados.

Page 22: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 21

Destaca comentar que el pliego 38, o sea el Ministerio de

la Producción, no ha destinado ningún recurso para la

pesca. La suma de 28,732,230 es exclusivamente para:

INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD, FORTALECI-

MIENTO DE CAPACIDADES. Monto del cual solo se ha

ejecutado el 9.43% a la fecha de este análisis.

La cifra de 3,963,502 se ha ejecutado en ADQUISICION

DE ACTIVOS NO FINANCIEROS, con un 11.59% de eje-

cución.

El ciudadano y empresario peruanos, que alimentan con

sus impuestos estos presupuestos, merecen conocer la

razón de la ineficacia en la ejecución del gasto que

muestran estas cifras. Con justa y lógica razón existe

una resistencia al pago de tasas y tributos por parte de

la sociedad que observa ineficiencia e ineficacia en el

gasto, aún conociendo que el sector pesca requiere in-

versión en infraestructura, control y vigilancia, investiga-

ción y programas de adaptación al cambio climático.

El sector Pesca requiere más dinero; pero irónicamente

lo poco que hay no se gasta con eficiencia de acuerdo a

la programación presupuestal.

El Perú, el país que desembarca los volúmenes de recur-

sos pesqueros más altos del planeta, con exportaciones

anuales promedio de 1,800 millones de dólares en los

últimos 16 años, apenas ha destinado en 2014

74,214,222 soles que son aproximadamente 25 millones

500 mil dólares para el sub sector pesca.

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 0 32,755,091 3,963,502 3,961,572 3,795,653 3,665,213

Genérica 6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO

FINANCIEROS 0 32,755,091 3,963,502 3,961,572 3,795,653 3,665,213 11.59%

Producto/Proyecto 2160305: INNOVACION PARA LA

COMPETITIVIDAD 0 28,732,230 2,711,514 2,709,584 2,709,584 2,707,584 9.43%

Actividad/Acción de Inversión/Obra 6000008:

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES 0 28,732,230 2,711,514 2,709,584 2,709,584 2,707,584

Funcion 03: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE

CONTINGENCIA 0 28,732,230 2,711,514 2,709,584 2,709,584 2,707,584

División Funcional 009: CIENCIA Y TECNOLOGIA 0 28,732,230 2,711,514 2,709,584 2,709,584 2,707,584

Grupo Funcional 0017: INNOVACION TECNOLOGICA 0 28,732,230 2,711,514 2,709,584 2,709,584 2,707,584

Atención de

Compromiso

Mensual Devengado Girado % AVANCE

00002-1590: PROGRAMA DE DESARROLLO SECTORIAL 0 336,005 0 0 0 0 0.00%

00003-1590: PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTOS 0 495,042 0 0 0 0 0.00%

00004-1590: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE

DIFUSION TECNOLOGICA 0 320,478 0 0 0 0 0.00%

00005-1590: DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

PARA I+D+I 0 4,253,000 1,135,380 1,133,975 1,133,975 1,133,975 26.66%

00006-1590: MEJORAMIENTO DE UNIDADES DE

INVESTIGACION 0 1,523,200 721,680 721,680 721,680 721,680 47.38%

00007-1590: ACREDITACION DE LABORATORIOS 0 822,402 380,024 380,024 380,024 380,024 46.21%

00009-1590: CREACION DE LA CULTURA DE LA

INNOVACION 0 242,000 242,000 242,000 242,000 240,000 100.00%

00010-1590: INCENTIVOS A LA INNOVACION

TECNOLOGICA EMPRESARIAL 0 5,008,396 47,543 47,018 47,018 47,018 0.94%

00011-1590: INCENTIVOS PARA LA INVESTIGACION

BASICA Y APLICADA 0 15,731,707 184,887 184,887 184,887 184,887 1.18%

Unidad de Medida: CONTRATOS

Meta PIA PIM

Compromiso

Anual

Ejecución

Cantidad: 5.0

Unidad de Medida: CONTRATOS

Avance Físico: 0 (0.0 %) 

Cantidad: 28.0

Unidad de Medida: CONTRATOS

Avance Físico: 0 (0.0 %) 

Cantidad: 4.0

Unidad de Medida: CONTRATOS

Avance Físico: 0 (0.0 %) 

Cantidad: 103.0

Unidad de Medida: BECAS

Avance Físico: 0 (0.0 %) 

Cantidad: 6.0

Unidad de Medida: UNIDAD IMPLEMENTADA

Avance Físico: 0 (0.0 %) 

Cantidad: 24.0

Avance Físico: 0 (0.0 %) 

Cantidad: 55.0

Unidad de Medida: CONTRATOS

Avance Físico: 0 (0.0 %) 

Avance Físico: 0 (0.0 %) 

Cantidad: 10.0

Unidad de Medida: CONTRATOS

Avance Físico: 0 (0.0 %) 

Cantidad: 105.0

Unidad de Medida: CONTRATOS

Page 23: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 22

Page 24: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 23

En el marco de la COP 20 se ha hablado del impacto del

cambio climático y coincidentemente en el mismo perio-

do la anchoveta peruana ha entrado en crisis.

En la coyuntura muchas cosas se han dicho y escrito;

pero se debe recordar y/o saber que estos temas están

planteados desde el 2011 en el olvidado Plan Estratégico

Sectorial Multianual vigente del PRODUCE.

No es ninguna novedad traída por la Conferencia de Par-

tes.

La política 9 del Objetivo Estratégico 5 introduce el tema

en agenda:

Desarrollar una cultura de prevención, mitigación

y adaptación de los impactos provenientes de de-

sastres naturales, Fenómeno El Niño y cambio

climático.

La COP 20 hubiese sido un buen escenario para que el

Produce informe al país cuales son los avances en estos

temas que están debidamente previstos en el Plan Es-

tratégico.

La política 8 marca un rumbo de profundización de in-

vestigación científica, ampliación a más recursos pesque-

ros y el perfeccionamiento del procesamiento estadístico.

Debe anotarse que a poco tiempo de terminar el ejerci-

cio 2014, no se publica aún el anuario estadístico del

2013.

La comunidad pesquera merece ser informada de los

avances en el desarrollo de estas estrategias y los nive-

les de cumplimiento alcanzados.

Así como muchos otros temas más.

LA COP 20 Y EL PLAN ESTRATÉGICO DEL PRODUCE

A la luz de los hechos, que evidencian una voluntad política de previsión y planeación que permitan afron-

tar de la mejor forma posible las consecuencias de fenómenos naturales, ¿no debería haber existido ya un

plan de contingencias para reaccionar y actuar en situaciones como la actual disminución de la biomasa de

anchoveta?

Page 25: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 24

El fenómeno del Niño provocaría eventos extremos como

la desaparición de la anchoveta, según especialista.

El fenómeno del Niño será cada vez más frecuente e in-tenso en el país a raíz del cambio climático, alertó el con-tralmirante AP (r) Héctor Soldi Soldi, asesor en temas

oceánicos del Ministerio del Ambiente (Minam), por lo que demandó mayores medidas de prevención para en-frentar estos hechos.

“ No sabemos exactamente cuándo ocurrirá un Niño,

pero sabemos que el cambio climático lo hará más fre-cuente e intenso en el Perú. Antes era cada 50 años y ahora cada 15. Y si ocurre con más frecuencia, será te-

rrible, porque un Niño fuerte tiene un impacto del 20% en el PBI” , declaró en RPP.

EFECTOS. Advirtió que los fenómenos hidrometeorológi-cos relacionados con El Niño (sequías, lluvias, inundacio-

nes, heladas y granizadas) ya son cada vez más extre-mos.

Según un estudio del Minam, estos fenómenos han au-mentado más de seis veces entre 1997 y el 2006.

Soldi manifestó, de otro lado, que un estudio internacio-nal ha señalado que el mar peruano es uno de los eco-

sistemas en riesgo por el cambio climático, debido a su rica biodiversidad gracias a la corriente fría de Humboldt.

Alertó que frente al calentamiento global, la temperatura del agua del mar será más elevada, por lo que su fauna

migrará a otros lugares. Una de estas especies es la an-choveta, un pez de aguas frías. Esa situación podría

romper, a la larga, todo el equilibrio alimenticio maríti-mo, agregó.

“ Si pensamos en un impacto del ecosistema, ese sería

la pesca. El calentamiento y acidificación producirían la desaparición de la anchoveta. Incluso ya vemos su re-

ducción” , dijo. Un informe del Instituto del Mar del Perú ( Imarpe), que

se publicó el viernes, confirma que “ debido al impacto recurrente de ondas Kelvin, el hábitat de la anchoveta se halla bastante reducido y en una densidad muy baja en

la región norte, entre San Juan y Punta Infiernillos” .

Para Soldi, se debe iniciar la implementación de áreas marinas para proteger la biomasa. La Convención de Di-versidad Biológica señala que todo país debe tener un

10% de mar para ese fin. El Perú tiene menos del 1%, acotó.

EN AGRO. EL DIRECTOR DEL INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA,

VÍCTOR VILLALOBOS, AFIRMÓ QUE EL MAYOR EFECTO CLIMÁTICO EN EL AGRO SERÁ LA REDUCCIÓN DEL

AGUA, QUE PODRÍA AGUDIZARSE SI NO SE TIENEN ME-CANISMOS TECNOLÓGICOS PARA PRESERVAR EL RE-CURSO HÍDRICO.

Según un reporte del Minam, en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene hoy.

Además de la desaparición del 22% de glaciares, se te-

me la extinción de flora y fauna de la Amazonía y la pérdida de cultivos vulnerables, como el maíz y la papa, apuntó.

Fuente http://diariocorreo.pe/ciudad/fenomeno-del-nino-sera-mas-frecuente-549551/

FENÓMENO DEL NIÑO SERÁ MÁS FRECUENTE

Page 26: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 25

Pérdidas bordearían entre 11.4% y 15.4% del PBI de

2010, según estudio. Actividades como la pesca, la ganadería altoandina y la

agricultura serían las más afectadas por el cambio climá-tico en el Perú durante los próximos años, aunque la hidroenergía, minería, turismo, salud e infraestructura

podrían también sufrir impactos adversos, precisa un nuevo estudio conjunto del Gobierno peruano, la Comi-sión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y

el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe La economía del cambio climático en el Perú, presentado durante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-

bio Climático (COP20), indica que hacia 2100 se proyec-tan consecuencias que se traducirían en pérdidas en la

economía nacional que oscilarán entre 11.4% y 15.4% del producto bruto interno (PBI) de 2010 (año base utili-zado en la investigación).

Anchoveta

El estudio explica que el impacto en el sector pesquero peruano se concentrará en la caída en la captura de la

anchoveta, que afectaría la producción de harina de pes-cado. Esta situación implicaría que hacia fines de siglo las pérdidas rondarían hasta 30 veces el actual PBI del

sector.

El rubro hidroenergético, precisa, sufrirá impactos debido a la menor disponibilidad del recurso hídrico, situación que afectará también a la minería. Debido a la expansión

de la zona agrícola, se observarían disminuciones de dis-ponibilidad de agua para la hidrogeneración, lo que se

traduciría en una disminución de ingresos acumulada de entre 3.3% y 5.0% de su PBI.

El sector agrícola podría sufrir pérdidas equivalentes a entre 23.9% y 33.1% del PBI sectorial para el período 2010-2100 en los escenarios evaluados en el reporte.

Se presentaría una baja de la productividad de cultivos

como papa, arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar, plátano y maíz amiláceo, mientras que el café mostraría leves aumentos de productividad al inicio del período,

para después disminuir.

En la minería, se espera una reducción acumulada para

todo el período de 15% de su PBI en uno de los escena-rios considerados en el estudio (A2), 5% en el escenario A1B y 11% en el escenario B1, mientras que en la gana-

dería altoandina los impactos serían producto de la dis-minución de las tierras de pastoreo y la expansión agrí-cola.

Turismo y vías

En relación con el turismo, el aumento en el número de eventos climáticos extremos podría disminuir la cantidad

de turistas que visitan uno de los principales atractivos del país: Machu Picchu. Las pérdidas hasta 2100 en ese

lugar fueron calculadas entre 15% y 30% del PBI del sector. El impacto del cambio climático respecto a la in-fraestructura vial peruana generaría un aumento en el

gasto público de alrededor de 2.8% del PBI del transpor-te de 2010, ya que se esperarían costos adicionales por

aumentos en reparaciones y mantenciones debido a la mayor ocurrencia de inundaciones en las vías, detalla el estudio.

Datos

A la conferencia de prensa donde se presentó el estudio asistió la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

En la reunión estuvo presente también el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel

Quijandría.

Cifra En 0.02% del PBI nacional de 2010 aumentaría el gasto

en salud para reforzar el tratamiento de la malaria. Fuente http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-pesca-ganaderia-y-agro-serian-los-mas-afectados-24629.aspx#.VImviDGG-So

POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU, PESCA, GANADERÍA Y AGRO SERÍAN LOS MÁS

AFECTADOS

Page 27: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 26

Page 28: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 27

Desde hoy, los pescadores o cualquier otra persona que

haya visto alguna injusticia o abuso cometido por barcos

de pesca industrial tienen una forma segura y sencilla de

denunciarlo, y de hacer justicia a los mares.

Durante años, los dueños de barcos de pesca destructi-

vos han cometido tropelías por doquier sin que nadie ni

nada se lo impidiera. El mar es muy grande y, ¿quién se

va a enterar de si se suben a bordo unas cuantas tortu-

gas moribundas en medio del Pacífico? Pero ahora las

cosas han cambiado, cualquier marinero, por ejemplo,

podría denunciar de forma anónima estas prácticas en la

web El justiciero de los mares, una plataforma segura de

denuncias similar a la famosa Wikileaks que Greenpeace

ha puesto en marcha. Los mensajes que se filtren se

analizarán y la información positiva que se obtenga se

publicará.

En el mar como en tierra, hay cuatro ricos que se lo

están llevando crudo a expensas del resto de ciudadanos

y del medio ambiente. Los del mar son como ―Señores

de la pesca‖; millonarios que poseen varios barcos gran-

des y destructivos que campan a sus anchas por los oc-

éanos del planeta haciendo y deshaciendo lo que quie-

ren, a sabiendas de que cuentan con el apoyo de los po-

deres públicos que les defienden como a sus propios

hijos.

Son una minoría en el sector, pero acaparan cuotas y

subsidios, y el amor de papá Estado. Al menos ahora se

sentirán observados y cuando ordenen a sus barcos que

pesquen esas especies en peligro o en esa zona prohibi-

da dudarán de si alguien recurrirá al Justiciero y lo dará

a conocer a todo el mundo. El mar ya no tiene escondi-

tes para los malos. Un "gran hermano" de los océanos te

está observando.

Fuente original:

http://www.greenpeace.org/

Fuente: http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/97207/

web-denunciar-abusos-pesca-JUSTICIERO-MARES

WEB DONDE DENUNCIAR LOS ABUSOS EN LA PESCA ‘EL JUSTICIERO DE LOS MARES’

EL ATÚN ALETA AZUL ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El atún aleta azul vive en el Atlántico, en el Pacífico y en

el Mediterráneo.

Es utilizado como una exquisitez gastronómica por países

asiáticos.

Cerca de 4 millones y medio de toneladas de atún se

capturan todos los años alrededor del mundo. Casi la

mitad de la captura se realiza en el Pacífico Central y Oc-

cidental, permitiendo a estos países insulares vivir mayo-

ritariamente de la pesca de este ejemplar. Su indiscrimi-

nada pesca; sin embargo, ha permitido que en la actuali-

dad el atún aleta azul se encuentre en peligro de extin-

ción.

Son principalmente los países insulares, pertenecientes

al Pacífico Occidental y Central los que han aportado en

gran parte a que esto se dé, capturando casi la mitad de

toda la pesca de este ejemplar.

En el Perú, el atún que crece mayoritariamente es el

atún aleta amarilla que, a pesar de no encontrarse en

peligro de extinción, en los últimos años ha registrado

Page 29: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 28

una reducción a nivel mundial.

En el siguiente video de Naciones Unidas se explica el

mercado actual del atún aleta azul y cómo la captura ile-

gal se ha duplicado en los últimos 10 años.

http://www.youtube.com/watch?

v=Nn_O0jFPAfc&list=UUo7La1aCn4CZQwP3VUSGBEg

Fuente

http://proexpansion.com/es/articles/774-el-atun-aleta-azul-esta-en-

peligro-de-extincion

Foto: Brian J. Skerry

GOOGLE SE UNE A LA LUCHA CONTRA LA PESCA ILEGAL

El gigante estadounidense de internet Google se unió a

la lucha contra la pesca ilegal al lanzar un nuevo instru-

mento de vigilancia que permite identificar y seguir a

miles de barcos en tiempo real.

Esta aplicación, desarrollada con las ONGs SkyTruth y

Oceana, fue presentada este viernes en Sídney con moti-

vo del Congreso Mundial de Parques, una reunión dece-

nal de la Unión internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN).

"La combinación de la nube informática

[almacenamiento de datos en servidores remotos] y de

los megadatos permite concebir nuevos instrumentos

para visualizar, comprender y, si se diera el caso, invertir

los fenómenos" observados, explicó Brian Sullivan del

programa Google Earth Outreach.

Esta aplicación Google, que solamente hace aparecer los

pesqueros, utiliza el SIA (Sistema de Identificación Au-

tomática) que indica la posición de los barcos que nave-

gan en todo el mundo. Su prototipo puede integrar los

datos de tres mil embarcaciones, sobre una flota mundial

de más de 1,3 millones de navíos comerciales.

Según la Comisión Océano Mundial, organismo indepen-

diente creado en febrero del 2013, la pesca ilegal repre-

senta cerca de una quinta parte del tonelaje

Fuente

http://www.prensalibre.com/tecnologia/Google-tecnologia-pesca-

aplicacion_0_1248475213.html

Page 30: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 29

THE PLAN TO MAP ILLEGAL FISHING FROM SPACE

BY W. WAYT GIBBS

US Coast Guard cutter Rush escorting the illegal fishing

boat Da Cheng back to China. US Coast Guard

Illicit fishing goes on every day at an industrial scale. But large

commercial fishers are about to get a new set of overseers: con-

servationists—and soon the general public—armed with space-

based reconnaissance of the global fleet.

Crews on big fishing boats deploy an impressive arsenal of technol-

ogy—from advanced sonars to GPS navigation and mapping sys-

tems—as they chase down prey and trawl the seabed. These tools

are so effective that roughly a third of the world‘s fisheries are now

overharvested, and more than three-quarters of the stocks that

remain have hit their sustainable limits, according to the FAO. For

some species, most of the catch is unreported, unregulated, or flat-

out illegal.

But now environmentalists are using sophisticated tech-

nology of their own to peel away that cloak of invisibility.

With satellite data from Space Quest and financial and

engineering support from Google, two environmental

activist groups have built the first global surveillance sys-

tem that can track large fishing vessels anywhere in the

world.

http://www.youtube.com/watch?v=qyQjEXfCn5c

A prototype of the system, called Global Fishing Watch,

was unveiled today at the IUCN World Parks Congress in

Sydney. The tool makes use of Google‘s mapping soft-

ware and servers to display the tracks followed in 2012

and 2013 by some 25,000 ships that were either regis-

tered as large commercial fishers or were moving in

ways that strongly suggest fishing activity.

The project was led by Oceana, a marine conservation

advocacy group, and the software was developed

by SkyTruth, a small non-profit that specializes in using

remote sensing technologies to map environmentally

sensitive activities such as fracking and flaring from oil

and gas fields. Although the system currently displays

voyages from nearly a year ago, ―the plan is that we will

build out a public release version that will have near-real

-time data,‖ said Jackie Savitz, Oceana‘s VP for U.S.

oceans. ―Then you‘ll actually be able to see someone out

there fishing within hours to days,‖ fast enough to act on

the information if the fishing is happening illegally, such

as in a marine protected area.

The effort got its start at a conference in February, when

Savitz sat down with Paul Woods of SkyTruth and Brian

Sullivan of Google‘s Ocean and Earth Outreach program,

and the three discovered they had all been thinking

along the same lines: that the pieces were in hand to put

eyes on the global fishing fleet, or at least the bigger

boats out there. Space Quest now has four satellites in

orbit that continually pick up radio transmissions that

large ships send out as part of their automatic identifica-

tion system (AIS), broadcasts that include a unique ID

number and the vessel‘s current position, speed, and

heading. Each packet of data is relatively small, but the

Page 31: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 30

total AIS data stream is massive because it captures all

kinds of boats: naval warships, supertankers, barges,

even some yachts. To AIS a boat is a boat; there‘s no

easy way to tell which ones are fishing.

So the group turned to Analyze Corp., where data scien-

tists teamed up with a former NOAA agent who worked

for many years as an official fishery observer to develop

a heuristic algorithm that synthesizes input such as rapid

changes in trajectory, distances covered over the past 24

hours, long-term movements and port visits over

months, and the self-declared identity and class of the

boat. ―It combines all that and spits out a weighted clas-

sification—essentially a probability that this vessel is fish-

ing at this particular spot and time,‖ Woods said.

Global Fishing Watch, a proto-

type tool unveiled today by

Google and two conservation

groups, maps the voyages of

25,000 large vessels during 2012

and 2013 and highlights where

they engaged in fishing behavior

(yellow and orange patches).

Users can zoom in to identify

and track individual vessels and

see where they may have en-

gaged in unlicensed fishing in

marine protected areas or other

nations‘ exclusive economic

zones (light blue boundary

lines). Oceana/SkyTruth

The filter isn‘t perfect, but it winnows the data signifi-

cantly. From a 1-terabyte starting set of 3.7 billion AIS

messages intercepted from 111,000 vessels, the system

extracted 300 million data points on about 25,000 boats

that looked like they were fishing.

―We were able to independently verify 3,125 of those as

fishing vessels,‖ Woods said. He notes that the system

does pick up some non-fishing activity as false positives.

Arguably more important are the false negatives. Global

Fishing Watch still misses most of the activity of the so-

called dark fleet: smaller fishing boats that aren‘t re-

quired to use AIS, and rogue fishers who turn their ra-

dios off before they enter restricted zones.

―That is an issue, but the cool thing is the model can de-

tect erratic AIS transmissions,‖ Savitz said. ―If we see

pings from a vessel every hour for a month, then it goes

silent, but suddenly comes back on weeks later, we can

pick that up and possibly trigger enforcement against

them for not transmitting as they are supposed to.‖

Perhaps equally important, ―we think this could be a tool

for positive reinforcement to reward good fishing behav-

ior,‖ said Brian Sullivan, a program manager with

Google‘s Ocean and Earth Outreach program. ―If people

Page 32: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 31

can pay a premium for responsibly harvested fish with

confidence in the supply chain, that aligns the economic

incentives in a powerful way.‖

The next step is to open up use of the tool to everyone

and plug it into a live stream of satellite data, so that

ship tracks are current to within a few days. ―The prod-

uct really is not very far away from being a public plat-

form,‖ Woods said. ―Everything works in a web browser

and on Google servers in the cloud. We could launch

something publicly in a couple months if we secure fund-

ing to pay for the data feed.‖

In the meantime, Oceana has begun using the tool inter-

nally to track vessels that have already been blacklisted

for fishing illegally, Savitz said. ―We can see vessels that

appear to be fishing in protected marine areas. Govern-

ment officials often know about this activity but don‘t do

anything about it. We‘ll use the tool to shine light on this

activity and produce public pressure for officials to actu-

ally do their jobs.‖

h t t p : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ?

v=fn2JXmCUo30&src_vid=qyQjEXfCn5c&feature=iv&annotation_id=a

nnotation_560035001

Fuente

http://www.wired.com/2014/11/plan-map-illegal-fishing-

space/

Segunda vez que lo vemos, ayer mientras lo veíamos entramos en shock

No lo podíamos creer, habíamos encontrado el mejor ejemplo para definir ―SOBREPESCA‖

Nos llamó la atención unas plantas verdes que hay en el filo del piso con la pared o mamparo delante de unos dinos

al parecer, pensábamos que era una procesadora en tierra, mientras vemos las potillas en todo el pasillo ya entendi-

mos que era una embarcación ¿pero porque las plantas? parece una jardinera, es a todo lo largo, de repente un tipo

de alga marina.

Bien, observen como va la cámara, miren cuanto, es imposible de calcular cuánto hay verdad?

Algunos no entenderán como es que llega todo eso ahí, pero no se impacienten , sigan viendo y van a ver como lle-

van la cámara a la cubierta de la embarcación y lo que se ve es increíble, algunas potillas o calamares se escapan

pero los espineles suben y bajan con varias carnadas (Muestras) luminosas que es como se pesca esta especie y las

van subiendo enganchadas en casi todas las muestras de carnada...sigan la cámara como enfoca hasta el otro extre-

mo y se ve que suben y bajan los nylon, es realmente increíble.

Ahora para terminar de entrar en shock observen que cuando la cámara sale a la cubierta se logran ver unas luces

en la oscuridad a lo lejos... esas luces son de otros barcos como este, Barcos industriales y factoría, ya se imaginan.

Sobrepesca, que mejor ejemplo que este video.

https://www.facebook.com/video.php?v=243689732493198&set=vb.100005565193496&type=2&theater

Fuente

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=913404878670441&id=120554964639274

Page 33: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 32

LA PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y

NO REGLAMENTADA

La pesca ilegal , no declarada y no reglamentada (INDNR) un tema que tiene un efecto perjudicial a nivel social, en las

poblaciones de peces de importancia económica y sobre el medio ambiente en general . La pesca INDNR se produce en

todo el mundo y hay una fuerte correlación entre la eficacia de los mecanismos de gobierno, la corrupción y el nivel de

pesca ilegal.

Junto a los incentivos económicos evidentes , las actividades de pesca INDNR se ven facilitadas por una serie de deficien-

cias bien documentadas en los controles nacionales e internacionales, incluyendo las banderas de conveniencia; insufi-

ciente Monitoreo, Control y Vigilancia ( MCV) de actividades pesqueras , puertos de conveniencia, y transbordo a mar no

controlados.

Esquemas de certificación de las capturas INDNR: .Desde 2010 , varios países han limitado el acceso a sus mercados ,

sólo a envíos acompañados de un certificado de captura validado por las autoridades competentes del Estado del pa-

bellón del buque de captura.

Este documento certifica que las capturas en cuestión se han realizado de acuerdo con las leyes, reglamentos y medidas

internacionales de conservación y ordenación pesquera. Aunque sencillo, en principio, las implicaciones operativas de es-

te sistema son múltiples y profundas, en función de la complejidad de la cadena de valor de muchos productos del mar,

lo que requiere importantes esfuerzos por parte de las Autoridades del Estado de Pabellón de la embarcación y los Esta-

dos de Puerto, como para ser eficaz.

He estado trabajando en los programas de todo el mundo sobre la aplicación práctica de sistemas de Certificación de

Captura INDNR (en particular el de la Unión Europea ) y adquirí experiencia transferible en este tema.

Fuente

http://www.franciscoblaha.info/new-page-1/

Page 34: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 33

Page 35: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 34

LA ANCHOVETA ES NUESTRO RECURSO MÁS IMPORTANTE CONTRA LA ANEMIA

El Especialista Alfredo Almendáriz afirma que la falta de

iniciativa del gobierno nos sentencia a ser un país con

altos índices de desnutrición, donde la anemia afecta a

más del 50% de niños en edad preescolar.

Un estudio del año 2008, realizado por la consultora Ba-

kun & Weeks, detalla que en los últimos 60 años se han

pescado más de 250 millones de toneladas métricas de

anchoveta en el Perú, lo que significa que en la costa

peruana se ha capturado el equivalente a más del 10%

de lo que se ha capturado en todo el mundo en el mismo

período.

Aun así el Perú es el país más afectado por la anemia de

toda Sudamérica, de acuerdo a la OMS. Afecta a más del

50% de los niños en edad preescolar, al 42% de madres

gestantes y al 40% de las mujeres en edad fértil que no

están gestando. Estos niveles de prevalencia en cada

grupo poblacional lo ubican en una situación comparable

a la de la mayoría de países del África. No obstante su

importancia, no se toma conciencia de la magnitud del

problema y de sus consecuencias y costos. Más aún, el

Estado peruano no ha desarrollado una política sistemá-

tica para combatir la anemia.

Al respecto el especialista pesquero e integrante de la

―Asociación Pesquera para el Consumo Humano‖, Alfredo

Almendáriz Abanto, precisó que la anchoveta en el Perú

no es utilizada de la manera correcta, ya que solo sirve

para la elaboración de harina de pescado y se olvida que

es un alimento altamente nutritivo.

―Nuestro colectivo trabaja para lograr una actividad pes-

quera sostenible, que sea ecológica, económica y social,

permitiendo llevar el pescado a las mesas de las grandes

mayorías del país, principalmente a los sectores más vul-

nerables de la población. Es injusto e ilógico que a pesar

de tener el mar más rico del mundo, tengamos un pes-

cado carísimo y graves problemas nutricionales, princi-

palmente en nuestros niños‖, advirtió.

Por otro lado, Almendáriz Abanto detalló que a lo largo

de 60 años de pesca industrial para la producción de

harina y aceite de pescado, esta ha sido la segunda acti-

vidad generadora de divisas (después de la minería), pe-

ro es necesario analizar cuál ha sido el costo para el

país, desde un punto de vista ecológico, económico y

social.

Page 36: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 35

―Ecológicamente la producción de harina de pescado ha

significado una reducción de especies comerciales como

el bonito, jurel, caballa, cojinova, lenguado, corvina y

muchas otras, la desaparición de valiosas especies como

la sardina, que fue base de una importante industria de

conservas y congelado, drástica reducción en la pobla-

ción de aves marinas de 14 millones a 1.5 millones de

aves a lo largo del litoral, contaminación de bahías y zo-

nas de influencia donde existe una planta de harina de

pescado; por ejemplo, se estima que en la bahía de Fe-

rrol en Chimbote, existen no menos de dos metros de

sedimentos orgánicos arrojados por las fábricas de hari-

na, además la evacuación masiva de gases durante el

proceso de secado de harina produce una grave conta-

minación en el aire y problemas de salud para los habi-

tantes en las zonas aledañas y daño a la acuicultura ma-

rina por la evacuación por parte de las fábricas de harina

de pescado, de residuos del proceso y productos quími-

cos de limpieza y desinfección al mar‖, expresó.

Así también en el aspecto económico declaró que fue en

el segundo gobierno del ex presidente Alan García, don-

de mediante la ley de cuotas pesqueras (DL 1084-2008-

Produce) se ordenó en cierto modo el caos de la sobredi-

mensionada flota pesquera industrial; pero también es

cierto que se entregó el 100% del derecho de pesca de

nuestro valioso recurso anchoveta a un oligopolio de

ocho empresas, generándoles un inmenso beneficio

económico, ya que hoy en día el punto porcentual de

cuota está valorizado en cifras mayores a los 80 millones

de dólares.

El mundo al revés

―El gran esfuerzo pesquero nacional está dirigido princi-

palmente a la producción de harina de pescado para la

industria acuícola mundial, lo cual es bueno para la acui-

cultura global, pero representa un inmenso perjuicio pa-

ra la nutrición en nuestro país, siendo responsabilidad

del Estado y de la sociedad civil realizar los esfuerzos

necesarios para que la actividad pesquera se constituya

en uno de los pilares de la seguridad alimentaria y nutri-

cional en el Perú‖, dijo Almendáriz.

“Los evidentes avances logrados por el país en el campo

económico pierden todo sentido si no somos capaces de

establecer estrategias que prioricen la alimentación de

los niños peruanos, así como permitir que un grupo de

empresas dicte la agenda de los gobiernos‖, finalizó.

Fuente

http://www.larepublica.pe/26-11-2014/la-anchoveta-es-

nuestro-recurso-mas-importante-contra-la-anemia

Page 37: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 36

CABALLITOS DE MAR

Biología del caballito de mar

El caballito de mar, conocido también como-

Hippocampus sp. pertenece a la familia de los signáti-

dos que también incluye el pez pipa y el dragón de mar

foliáceo.

Los Hippocampus sp. son peces de pequeñas dimensio-

nes y varían desde 1 hasta 30 centímetros de longitud y

con una vida media de unos 5 años. Viven en fondos po-

cos profundos donde hay una concentración mayor de

algas para poderse mimetizar y pasar desapercibidos.

El género Hippocampus presenta un cuerpo muy corto,

aplastado lateralmente y que se restringe hacia la cola

que es muy larga. Podemos decir que la posición ver-

tical de los caballitos de mar es el resultado de la

evolución que ha permitido a esta especie desarrollar

un cuello muy largo que le permite dirigir la boca en

cualquier dirección. La característica principal de la boca

es que las mandíbulas están fusionadas formando un

tubo y le permite individuar las presas. Se puede obser-

varlo en este pequeño video.

http://www.youtube.com/watch?

feature=player_embedded&v=2jMcNy2i66g

Los ojos se encuentran en el medio de la cabeza y se

mueven independientemente el uno del otro. El

cuerpo de los caballitos está protegido por unos anillos

de placas óseas formando un exoesqueleto dándole una

estructura altamente flexible y unos movimientos muy

rápidos.

El aparato digestivo de los Hippocampus sp. es carac-

terístico por sus diminutas dimensiones, esto provoca

que los caballitos de mar tengan que alimentarse más

veces durante el día. La alimentación es variada, se nu-

tren de fitoplancton, rotíferos, pequeños crustáceos co-

mo la artemía salina. Este tipo de crustáceo vive en los

mares de todo el mundo y puede sobrevivir en ambien-

tes con una salinidad muy elevada.

Natación de los caballitos de mar

Los caballitos de mar no son grandes nadadores. El mo-

vimiento se produce gracias a un saco alargada llena de

gas, llamada vejiga natatoria y que representa solo el

5% de su cuerpo por sus pequeñas dimensiones a dife-

rencia de los demás peces óseos donde la vejiga natato-

ria representa el 7-14% de su cuerpo. La aleta caudal en

realidad se utiliza como un timón y sirve para poderse

ancorar a poliquetos u otros sustratos duros. Tienen un

color particular que varía desde el gris claro a negro co-

mo por ejemplo el Hippocampus guttulatus, pero existen

también caballitos de mar con colores más vivos como

amarillo, azul y naranja.

Especies de caballitos de mar en el Mediterráneo

En el Mediterráneo hay presentes dos especies que son

el Hippocampus ramulosus y el Hippocampus guttulatus

(foto 1,2). Ambas especies son sedimentarias que viven

ancladas a las praderas de Posidonia oceanica o Cymo-

docea nodosa, y algas como por ejemplo la Caulerpa

taxifolia presentes hasta una profundidad de 25 metros.

Pueden estar totalmente inmóviles durante mucho tiem-

po tanto que se puede observar en el cuerpo un depósi-

to de sedimentos.

Este último aspecto es importante para poder mejorar el

mimetismo de estas increíbles especies. Un ejemplo de

esto mimetismo lo podemos ver en el dragón de mar fo-

liáceo (foto 3) que ha desarrollado unas series de prolon-

gaciones en su cuerpo que parecen algas, en modo tal

de mejorar muchísimo su mimetismo y escapar de los

predadores. Son especies muy sensibles a los cambios

de temperatura. La mayor parte de los caballitos de mar

viven en los mares tropicales con una temperatura entre

24-27º C.

Page 38: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 37

Reproducción del caballito de mar

Por lo que concierne la reproducción podemos decir que

se concentra sobre todo de otoño a primavera. Un as-

pecto muy peculiar es que en los caballitos de mar la

hembra pone los huevos en una saca (marsupio) del ma-

cho que la protege hasta su abertura. La permanencia

de los huevos en el marsupio puede variar desde unos

días hasta algunas semanas dependiendo de las espe-

cies. Cuando el macho deja los huevos lo hace durante

la alta marea en modo tal que no se concentran todos en

el mismo sitio.

Conservación de los caballitos de mar

A día de hoy sobre todo en los Países asiáticos se siguen

comercializándolos por sus propiedades curativas y su

valor económico sigue creciendo cada año más. Es nues-

tro deber empezar a proteger esta especie no solo por-

que son bonitas si no también y sobre todo por su im-

portancia en los ecosistemas marinos de todo el mundo.

De hecho la presencia de estos peces nos permite

saber que los parámetros del agua son óptimos,

como oxigenación, temperatura constante, por-

que como hemos dicho anteriormente son muy

sensibles a cambios aunque mínimos de la tempe-

ratura.

Bibliografía

Aleev Yu.G., 1969. Function and gross morphology in

fish. Israel Program for Scientific Translation, Jerusalem,

(ed.H. Mills), pp 268.

Nelson J.S., 1994. Fishes of the World. Johan Wiley y

Sons, Inc., 3° Edition. pp 296-302.

Nikolsky G.V., 1963. Ecology of fishes. Academic Pre-

ss. Inc. (London) Ltd., London. 352 pp. Russel F.S., 1978. The eggs planktonic stages of British

marine fishes. Academic Press London, pp. 519.

Pagínas webs:

http://www.edge-of-reef.com/

http://www.pescicostieri.it

htp://www.vivereilmare.it

Fotos:

Foto 1: : www.passionemare.com

Foto 2: www.flickr.com/photos/miticosub

Foto 3: www.vistaalmar.es

Video: www.flickr.com/photos/miticosub

Fuente

http://cienciaybiologia.com/zoologia/caballitos-de-mar

Foto 2: Hippocampus guttulatus

Foto 1: Hippocampus sp.

Page 39: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 38

NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS

Martin Luther King

Page 40: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 39

Al transcribir la nota informativa sobre la firma de los

compromisos asumidos para una pesca responsable en

el marco de la COP 20, no puede dejar de llamar la aten-

ción que se exprese que representantes de la sociedad

civil y el Produce han suscrito el compromiso por el cual

―los sectores vinculados a la pesca se comprometieron a‖

10 cosas.

Pero ¿quiénes han firmado el acuerdo?

Catorce personas que dicen representan a la sociedad

civil. ¿Lo hacen? ¿Quiénes son?

El Ministro de la Producción, el viceministro de Pesquer-

ía, el representante de FAO en Perú, Gastón Acurio, el

representante de APEGA, la SNP, la SNI, WWF del Perú,

la Universidad del Pacífico, EL CSA, el Centro de Estu-

dios Ambientales de la Universidad de Lima, la Federa-

ción Nacional deportiva de Tabla, la Comunidad pesque-

ra artesanal del puerto de Marcona y el Programa Nacio-

nal ―A comer pescado‖.

No han participado ni han firmado los gremios de pesca-

dores artesanales, ni los comerciantes mayoristas y mi-

noristas de pescado que operan en los Desembarcaderos

Pesqueros Artesanales y en los mercados, ni las munici-

palidades responsables del control en los mercados y

comercios. Por tanto, los principales actores de la extrac-

ción y comercialización de productos pesqueros están

ausentes de este compromiso. No tienen obligación algu-

na de respetar estos acuerdos ni de cumplirlos. Proba-

blemente ni los conozcan.

¿Cuál es el propósito de este publicitado evento de firma

de compromisos que no ha tenido participación real de

los pescadores, además de salir en la foto en el marco

de la COP 20? ¿Más demagogia?

Buena nueva. Nuestro mar, rico en recursos, estará pro-

tegido por una alianza estratégica que asegurará su uso

responsable. Respetar las vedas, evitar la contaminación,

apoyar la vigilancia de la pesca son algunas claves de

esta nueva etapa que las futuras generaciones agrade-

cen.

Representantes de la sociedad civil y el Ministerio de la

Producción (Produce) suscribieron ayer un compromiso

de diez puntos para desarrollar una pesca responsable y

sostenible en el país.

La cita fue presidida por el ministro Piero Ghezzi y contó

con la participación de personalidades del mundo de la

gastronomía y la alimentación, como el cocinero Gastón

Acurio; el presidente de la Asociación Peruana de Gastro-

nomía (Apega), Bernardo Roca Rey; y el representante

de la FAO en el Perú, John Preissing.

El titular de Produce dijo que se trata de un compromiso

muy importante, pues por primera vez los sectores vin-

culados a la pesca se comprometieron a respetar las ve-

das, a no consumir especies juveniles; en suma, a reali-

zar prácticas para un consumo sostenible.

Por el lado del gobierno, señaló que su papel no es solo

regular el sector, sino también promover el desarrollo de

la acuicultura, que en el Perú llega apenas al 1%, aun-

que en el mundo alcanza el 50% de la pesca general.

Por su parte, el cocinero y empresario Gastón Acurio se-

ñaló que la firma de este compromiso le genera optimis-

mo, pues observa la voluntad, tanto de entidades públi-

cas como del propio Estado, para conservar la riqueza

del mar peruano.

―Sería una paradoja haber construido toda una imagen

positiva de la cocina peruana en el mundo y quedarnos

sin pescado. Los restaurantes tienen que respetar las

vedas, pero los consumidores también deben aprender a

respetar; tenemos que reconocer el trabajo de los pesca-

dores artesanales‖, subrayó.

Las entidades firmantes son la Sociedad Nacional de Pes-

quería, la Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación

COMPROMISOS POR UNA PESCA

RESPONSABLE

Page 41: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 40

Peruana de Gastronomía, las universidades Pacífico,

Católica, Cayetano Heredia y de Lima, además de asocia-

ciones de pescadores artesanales.

Pacto por un mar saludable

Los diez compromisos tienen que ver con una pesca res-

ponsable y sostenible, y van desde preservar las espe-

cies de mar, ríos y lagos; no pescar ni consumir especies

protegidas, como delfín, tortugas y lobos marinos. Asi-

mismo, respetar la prohibición de pesca en áreas prote-

gidas, evitar la contaminación, apoyar la vigilancia y con-

trol de la pesca responsable, entre otros.

Fuente

http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-compromisos-una-pesca-responsable-24505.aspx#.VIM0oNKG-So

Page 42: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 41

La drástica reducción o colapso de anchoveta en el mar perua-

no, se debe a la sobre pesca, la pesca negra, la pesca de juve-

niles por ampliación de temporada, la falta de ordenamiento,

la corrupción existente y adicionalmente, la falta de conoci-

miento, inducida por los aspectos fenomenológicos de nuestro

mar, las faenas de pesca ilegal de flotas extranjeras, la impu-

nidad en servicios de atraque y mantenimiento de estas naves,

hechos que significan una peligrosa ―bomba de tiempo‖ social,

económica y política para el futuro de la pesca nacional.

Crisis anunciada y falacias de IMARPE

El 3 de octubre IMARPE, luego de 60 días de prospección de la

anchoveta recomendó mantener suspendida su pesca en la

zona norte y centro, debido a que los resultados de su investi-

gación, arrojaban una biomasa de 1.400.000 TM., debido al

arribo de una ―onda Kelvin‖ al borde de nuestras costas, indi-

caba también que el stock está por debajo de los registros de

los últimos años y que es comparable a la crisis de 1972, la

misma que tardó 15 años para lograr su recuperación.

La información suministrada por IMARPE es falsa y carente de

rigor científico. La crisis pesquera de 1972 se debió en primer

lugar a la sobre pesca, en los años 1970 y 1971 la industria

extrajo 13 y 11 millones de TM respectivamente; hechos que

coincidieron con la presencia de ―EL NIÑO‖ de largo plazo y

que se prolongó hasta los años 1982-1983, en que tuvimos la

presencia de un nuevo evento; los bajos stock de anchoveta

de 1972, aunados a la presencia de aguas cálidas facilitaron el

ingreso a nuestras costas de otras especies de

―reemplazamiento‖, tales como sardina, jurel, caballa que fue

pronosticada un año antes por los biólogos japoneses.

De la misma manera y consultado el documento: ―El Fenóme-

no El Niño 1997-1998, Memoria, Retos y Soluciones, Volumen

V: Perú; las afirmaciones del IMARPE sobre el ingreso de la

supuesta onda Kelvin en nuestras costas, es totalmente falso,

no hay tal onda Kelvin en nuestro mar, la última onda Kelvin

que ingresó a nuestras costas fue en 1997-98, lo que sí tene-

mos en nuestras costas, según lo expone el experto Carlos

Bastiand Granados, son pequeños núcleos de puntos calientes,

que se originan por el ―vulcanismo" submarino que se encuen-

tran dentro y fuera de nuestras 200 millas, como lo demues-

tran las imágenes satelitales.

Anchoveta milenaria, El Niño, Ondas Kelvin. ¿Verdad o

Mito?

Desde tiempos inmemoriales ―la anchoveta‖ ha coexistido con

miles de especies por miles de años, como sustento nutricional

y alimentario, en fantástico equilibrio y sostenibilidad ecosisté-

mica; tanto así, que ni el fenómeno identificado primero por la

sabiduría de hombres comunes y corrientes y luego por la

―ciencia‖ como ELNIÑO y cuya ocurrencia se dio en 22 oportu-

nidades durante el siglo XX, ni otras anomalías térmicas como

las ONDAS KELVIN pusieron en riesgo su sustentabilidad.

De la misma manera, en este maravilloso encadenamiento

milenario de vida, teníamos la presencia de las ―aves guane-

ras‖, hoy al borde de la extinción, como garantes de una ri-

queza inacabable, antes del advenimiento de la industria re-

ductora allá por los años de 1960; las mismas que a través de

sus deyecciones acumuladas en miles de años en las 21 islas y

11 puntas existentes a lo largo del litoral, formaron montañas

de 70 a 80 metros de altura, dando lugar al primer ―boom‖

económico a comienzos de la República.

Vanagloria y paradoja de abundancia y miseria

En los últimos 60 años de pesca industrial peruana, nadie en

su sano juicio podrá negar, que la vanagloria, mezquindad

mercantilista y corrupción por la ganancia rápida y fácil, han

sido el péndulo de la tragedia de que ―la superabundancia de

la anchoveta genera hambre y miseria‖; nos hemos ufanado

de ser ―el primer productor de harina de pescado en el mun-

do‖, ante la vista y paciencia de una administración guberna-

mental que solo ha tenido ojos para mirar ―la anchoveta‖, en

favor de una industria mercantilista, descuidando a la pesca

artesanal y la acuicultura, en detrimento de la alimentación y

la seguridad alimentaria de los más pobres.

Es así, que dentro de este contexto, ni a la industria, ni a los

gobiernos de los últimos 60 años, jamás ha interesado la sos-

tenibilidad del recurso, menos actuar con honestidad ante el

país, aquí nadie ha dicho, que esta industria que se inició en

1956 con una pesca de 15 mil toneladas de anchoveta y que

alcanzó en 1962 una extracción de 1´120,796 toneladas, a

partir de entonces mandó construir una flota gigante de más

de 2 mil embarcaciones y con lo cual se generó sobrepesca

indiscriminada de hasta 11 y 13 millones de toneladas durante

los años 1970-71 y altos volúmenes de harina que incidieron

negativamente en los precios de la harina de pescado que se

ofertaba al mercado externo.

La primera incidencia negativa de carácter financiero que se

ANCHOVETA: CRISIS, ULTRAMAR

Y SILENCIO DEL GOBIERNO por Antonio Ramírez C.*

Page 43: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 42

generaría en la industria a partir de 1965 serían las cuatro

consolidaciones financieras con el Banco Industrial y la banca

privada, las mismas que concluirían con la quiebra de las ex

empresas pesqueras al ocurrir el NIÑO de 1972-73 y que coin-

cidiera con la estatización de la industria.

No obstante la crisis pesquera debido al colapso de la ancho-

veta en 1972 generada por la sobre pesca y El Niño, fue el

Estado a través de la empresa PESCA PERU, que asumió los

efectos de la crisis y la recuperación de la especie, la misma

que se dio a plenitud a partir de la década de los 90 y que

incluiría el redimensionamiento técnico de flota y fábricas. La-

mentablemente para la pesquería peruana, el advenimiento de

la corrupta dictadura fujimorista y los gobiernos predecesores

marcó el inicio de una nueva crisis pesquera con la reprivatiza-

ción de las fábricas de PESCA PERU y el doloso otorgamiento

de licencias de operación y pesca que dieron origen a una flota

sobredimensionada de más de 3 mil E/P con una capacidad de

bodega superior a las 300 mil TM de capacidad de bodega y

una capacidad de reducción de más de 12 mil TM/Hora, sufi-

cientes para acabar con la anchoveta existente en el mar pe-

ruano en un lapso de 25 días; tampoco se ha dicho, que en

estos 60 años se han extraído más de 500 millones de TM

Segunda crisis (2014) y responsables

Los grandes responsables son IMARPE y PRODUCE post Trive-

ño, quienes a pesar de la gravísima denuncia por corrupción y

depredación hecha por el presidente Ollanta Humala (2012),

poco o casi nada les ha importado la sostenibilidad del recur-

so, peor aún si tenemos en cuenta, el irresponsable informe

del Olaya – 2012 y el informe de prospección de fecha 3 de

octubre y que de ratificarse los resultados señalados líneas

arriba por la ―eureka‖ que se mantiene en reserva, no habrá

―segunda temporada 2014‖ propiciando un costo social y

económico demasiado alto, para la industria, los trabajadores

y el país.

La SNP, la industria y sus voceros han actuado a sabiendas del

impacto del fenómeno oceanográfico, han presionado con ino-

cultable torpeza por más pesca, con lobbies incluido, exigiendo

ampliación de temporada e incurriendo en la negligencia de

pesca de juveniles, aquí se evidencia una gravísima responsa-

bilidad compartida, que nadie puede negar, hay empresas, no

todas, que han ordenado a sus embarcaciones industriales y

de menor escala, a ingresar dentro de las cinco millas, coludi-

dos con malos funcionarios que borran las evidencias satelita-

les, boliches que parecen ―mantas gigantes‖, esas mallas son

asesinas para una biomasa golpeada ya en exceso.

¿Se puede ser cínico al negar las miles de toneladas de des-

carte de juveniles que son arrojados de vuelta al mar?, eso

nadie lo sabe, así de simple, pero es una verdad del tamaño

del mar peruano; de la misma manera, la verdad de la pesca

negra que camina oculta en los registros de Sunat y Aduanas

por las ventas de harina y aceite de pescado, la corrupción

campea en nuestro mar y fuera de él, hay embarcaciones que

entran a puerto y salen sin zarpe, el control marítimo no exis-

te, es tierra de nadie, todo se negocia. Es verdad que las va-

riables climatológicas impactan en muchas especies y no solo

en el proceso reproductivo de la anchoveta, en el norte del

país la pota se presenta muy pequeña y los escasos cardúme-

nes de jurel, caballa y otras no han llegado, ni siquiera a su

primera reproducción y eso lo vemos en las diarias incautacio-

nes que algunos inspectores realizan y son publicadas por al-

gunos medios periodísticos.

Flotas arrasan riquezas de mar peruano

Recientemente Humberto Speziani, asesor de la alta dirección

de la empresa TASA, en tono de denuncia ha solicitado que se

les deje pescar la pota; esto ante la presencia flagrante de una

gran flota pesquera potera y de arrastre asiáticas y europea,

que faenan fuera y dentro de nuestras 200 millas. Es verdad,

que nuestro mar tiene una dimensión que supera los 800 mil

Km2, lo cual no constituye ninguna excusa, para que no exista

ningún tipo de vigilancia por parte de la Marina de Guerra y se

permita faenas de pesca de manera ilegal y casi delincuencial,

por flotas que son reconocidas como depredadoras de los oc-

éanos. En estos casos, las autoridades de IMARPE y PRODUCE

se hacen de la vista gorda, aquí no solo hay falta de vigilancia

de parte de fragatas patrulleras de la Marina, también hay co-

lusión de malos funcionarios que hacen caso omiso de la infor-

mación satelital, nuestro mar por las noches parece una ciu-

dad flotante y encima se permite con total impunidad permisos

de atraque y de servicios de mantenimiento en puertos perua-

nos e instalaciones del SIMA a naves pesqueras de gran cala-

do y que se sirven de buques madrina o nodrizas para hacer

transbordos de pesca realizada dentro aguas jurisdiccionales;

para nadie es un secreto por ejemplo, de que la empresa chi-

na CFG, ex COPEINCA, en la actualidad con graves problemas

financieros, se encuentren faenando dentro de nuestras 200

millas. Sencillamente el mar peruano, está plagado de corrup-

ción y la crisis de la anchoveta, que ya es irreversible, se con-

vertirá en una bomba de tiempo política, social y económica

de incalculables consecuencias.

*[email protected]

Fuente

http://www.voltairenet.org/article186123.html?var_mode=recalcul

Page 44: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 43

Produce dice que ordenamiento pesquero continuará

hasta que se dé la sentencia definitiva en la última ins-

tancia. El Fallo favoreció la acción popular presentada

por la Asociación de Armadores Pesqueros para anular

norma que limita pesca de anchoveta antes de las 10

millas.

El Ministerio de la Producción (Produce) anunció ayer

que apelará la resolución en primera instancia emitida

por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia

de Lima, que determinó que el ordenamiento pesquero

de la anchoveta, regulado a través del Decreto Supremo

N° 11-2013-Produce, es ilegal. El viceministro de Pes-

quería, Juan Carlos Requejo, sostuvo, en ese sentido,

que ante la impugnación del Produce la decisión final

quedará en manos de la Corte Suprema de la República.

―Hay fallos a favor y en contra. Mientras el tema no se

resuelva en última instancia, el ordenamiento pesquero

continúa‖, dijo el viceministro, tras confirmar que se ape-

lará la decisión de la Cuarta Sala que preside el vocal

Carbajal Portocarrero, que dio la razón a la acción popu-

lar presentada por la Asociación de Armadores Pesque-

ros.

Y es que este fallo anularía la norma que limita la pesca

de anchoveta antes de las 10 millas. Se debe indicar que

el Decreto Supremo 011, mantiene el ordenamiento del

mar peruano en tres carriles. Esta norma se emitió por-

que, previamente, el 21 de noviembre del 2013, la Corte

Suprema declaró inconstitucional el numeral 2.2 del De-

creto Supremo 005, que reservaba el corredor de la milla

5 a la 10 a la flota de menor escala.

Requejo señaló que el Ministerio de la Producción ha de-

mostrado que el ordenamiento pesquero se ha realizado

en el marco de las competencias exclusivas reconocidas

a su sector, sin violar la Ley de Pesca y sobre la base de

evidencias científicas proporcionadas por el Instituto del

Mar del Perú (Imarpe).

"La discusión era si había fundamento científico o no,

pero se ha demostrado con informes del Imarpe que sí

lo había‖, afirmó. El viceministro fue enfático en señalar

que el ordenamiento pesquero ha permitido un mejor

control de las actividades pesqueras a nivel de la pesca

artesanal, de menor escala y la pesca industrial.

También ha permitido mejorar las capacidades de super-

visión del Produce y las capacidades científicas del Imar-

pe, aseguró. Manifestó que no se puede adjudicar al or-

denamiento pesquero los malos resultados del sector

este año, pues han derivado del fenómeno El Niño y del

incremento de las Ondas Kelvin, tal como lo señala el

Imarpe. Finalmente, consideró que sin el ordenamiento

quizá hubiera sido peor la situación del sector y recordó

que el Produce continúa perfeccionando el ordenamiento

de la pesca de anchoveta sobre la base del respeto de

las zonas reservadas para el consumo humano directo

(CHD).

No habría 2ª temporada de pesca en el Perú

Ante la falta de anchoveta, no habría segunda tempora-

da de pesca en el Perú, ya que el Instituto del Mar del

Perú (Imarpe) culminó la Operación Eureka número 56,

luego del cual recomendó mantener cerrada la pesquería

del stock Norte – Centro de la anchoveta, por falta del

recurso.

―Este informe finaliza con la recomendación de mantener

cerrada la pesquería del stock Norte –Centro de la an-

choveta, hasta que se evidencie su recuperación y las

condiciones ambientales se hayan normalizado‖, señaló.

Según el Imarpe, la Operación Eureka confirmó los cam-

bios importantes que viene presentando el ambiente ma-

rino.

Fuente: http://www.larepublica.pe/06-12-2014/produce-apelara-sentencia-sobre-ordenamiento-pesquero

PRODUCE APELARÁ SENTENCIA SOBRE

ORDENAMIENTO PESQUERO

Page 45: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 44

Una crónica española, ¿primera descripción de la captu-

ra de un tiburón?

Tiburón tigre (Albert Kok )

Cuando hablamos de naufragios, de inmersiones, de

búsquedas de pecios, una palabra maldita surge inme-

diatamente: tiburón, como sabemos los lectores de

Tintín o los sufridos espectadores del clásico de Spiel-

berg. Y es que en manos de un creador, cualquier te-

mor o miedo ancestral sirve de anzuelo para enganchar

al público y hay que reconocer que el tiburón es el coco

perfecto de todos los cuentos, puesto que se mueve con

soltura en un medio hasta hace muy poco completa-

mente desconocido y hostil como es el mundo subacuá-

tico. Básicamente, un tiburón es una gran boca con

dientes que surge de la nada, un peligro que acecha y

no se puede adivinar; y desde la noche de las cavernas

el miedo más atávico no consiste tanto en que

nos maten como en que nos coman.

La irrupción de los tiburones en el mundo de las artes y

la literatura empieza cuando en el siglo XVIII franceses

y británicos se adentran no ya como corsarios o piratas

sino como relativamente pacíficos exploradores y co-

merciantes en la inmensidad de mares y océanos que

antes fueran coto cerrado de Castilla y Portugal.

En 1749 un tiburón atacó y mutiló en aguas de La

Habana al joven Brook Watson—quien sobrevivió y llegó

a ser director del Banco de Inglaterra y alcalde de Lon-

dres— y dio pie al Watson and the Sharkde Copley

(1778) que se exhibe en la National Gallery de Washing-

ton. El relato —ignoro si auténtico— de la muerte del

joven irlandés Volney Beckner, que pierde la vida al sal-

var a su padre de un feroz tiburón, fue desde los albo-

res del siglo XIX empleado como ejemplo de heroico

amor filial llevado hasta el último sacrificio. A medida

que zoólogos y viajeros daban referencias sobre tiburo-

nes los novelistas fueron incrementando la presencia de

los terribles escualos en sus estupendas novelas: Ballan-

tyne, Julio Verne —Los hijos del Capitán Grant empieza

con la pesca de un tiburón— o Emilio Salgari usaron y

hasta abusaron del recurso.

Watson and

the Shark, de

Copley

Términos distintos para una misma reali-

dad. Curiosamente, a los españoles los relatos de tibu-

rones nos vinieron de fuera cuando en realidad, éramos

los más indicados para escribirlos. De entrada, los pue-

blos del Mediterráneo estaban acostumbrados a la pre-

sencia de los peces a los que los latinos llama-

ron squalus y los castellanos marrajos. Marrajo se usó

como sinónimo de astucia y fuerza para el ganado y aún

para la gente —existe como apellido— , aunque hoy día

el marrajo sería una variedad específica, el llamado ti-

burón mako. En nuestro idioma existen otros nombres

específicos como el apreciado cazón —frecuente en

nuestras pescaderías— la tintorera o tiburón azul, y al

tiburón blanco hay quien lo llamó jaquetón, pero ese

aumentativo deja que ha sido mucho más usado en las

corridas de toros o en la literatura costumbrista para

EL PRIMER TIBURÓN Por Luis Español

Page 46: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 45

hablar de valientes o bravucones que en la tradición

marinera; durante el siglo XVIII se llegó a usar incluso

el galicismo requin. Pero sin duda el término realmente

español es tiburón. Tan español como el chocolate, los

frijoles, el tabaco, el maíz, las patatas, los pimientos y

tomates que nos vinieron de América…

Los españoles al llegar al Caribe se encontraron con

unos señores peces cuyo tamaño y apetito les llamó la

atención. Y adoptaron el término local para describirlos.

Si debemos creer la versión que Las Casas dio del perdi-

do Diario de Colón, una de las primeras palabras apun-

tadas por el Almirante sería tiburón. El 25 de enero de

1493 escribiría don Cristóbal: “Mataron los marineros

una tonina y un grandísimo tiburón‖. Como no dispone-

mos del documento original, no sabemos si realmente

usó Colón el término tiburón.

Póster original de ―Tiburón‖

l testimonio de Andrés de Tapia. Interesantísima es la

Relación… que hizo Andrés de Tapia del viaje de Cortés

al continente americano, la llamada entonces Tierra Fir-

me, en febrero de 1519. Se supone que la relación se

escribió en vida todavía de Cortés.

Me atrevo a sugerir que se trata de la primera descrip-

ción de la pesca del tiburón en las lenguas modernas, y

los detalles que ofrece son del todo verosímiles con lo

que sabemos de esos poderosos animales:

―Allí estuvo dos días por falta de buen tiempo, e yo vi

que en el navío donde yo estaba tomamos un pescado

que llaman tiburón, que es a manera de marrajo, e se-

gund pareció habie comido todas las raciones que da-

ban de carne a los soldados e personas que iban en el

armada, que como era de puerco salada, para la echar

en mojo cada cual la ataba al bordo de su navío en el

agua; y tomámosle en nuestro navío con un anzuelo y

con ciertos lazos que le echaron por la veta do iba el

anzuelo; e no podiéndolo sobir con los aparejos porque

daba mucho lado al navío, con el batel lo matamos en el

agua, e como podimos lo metimos a pedazos en el batel

y en el navío con los aparejos, e ternie en el cuerpo más

que treinta tocinos de puerco, e un queso, e dos o tres

zapatos, e un plato de estaño, que parecía después

haberse caído el plato y el queso de un navío que era

del adelantado Alvarado, a quien el señor marqués

habie hecho capitán de un navío de los de su armada.

[…] La carne que se sacó del pescado comimos, porque

estaba más desalada que la otra, y sabie mejor‖.

Debía tratarse de un gran escualo ya que no podían

subirlo a bordo sin que se escorara el navío, por peque-

ño que fuera. Quizá fuera un gran tiburón tigre dado el

contenido de su estómago. Es conocida la tendencia de

esos escualos, verdaderos basureros del mar, a engullir

todo lo que encuentran, y la lentitud de su sistema di-

gestivo dio pie a una escena inolvidable de la pelícu-

la Tiburón. Así, una olvidada descripción española del

siglo XVI podía haber inspirado la novela de Peter

Benchley que Spielberg llevó al cine.

Tenemos aquí un claro ejemplo de la inquietante dispo-

sición de nuestra cultura para el olvido —cómo indica-

ba José María Lancho hace unos días— que permite

que nos vendan lo propio como ajeno.

Fuente

h t t p : / / a b c b l o g s . a b c . e s / e s p e j o - d e -

navegantes/2014/09/23/el-primer-tiburon/

Page 47: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 46

La historia de un apasionado del mar

Este es el cortometraje de una vida llena de aventuras.

El protagonista, es el danés Torben Wolff, de noventa

y cinco años de edad, el último superviviente de la

expedición científica Galathea II. En esta expedición

se demostró por primera vez que había vida inclu-

so en lo más profundo de los océanos.

http://vimeo.com/106817248

La expedición Galathea II duró de 1950 a 1952 y fue

la primera en traer muestras de vida de las pro-

fundidades del océano, donde hasta entonces no se

había confirmado si podían vivir organismos en condicio-

nes de absoluta oscuridad y poca cantidad de alimento.

Además, Wolff, en 1966, se sumergió con un batiscafo

de origen francés hasta llegar a una profundidad de

4200 metros.

A pesar de los años que han transcurrido y a pesar de su

edad, este científico danés sigue trabajando algunos

días a la semana en el Museo Zoológico de Copen-

hague, acabando de procesar el material recogido

durante la expedición Galathea II.

No os perdáis esta bonita historia de una persona apa-

sionada del mar, que a sus 95 años, sigue trabajando en

lo que más le gusta: conocer más sobre nuestros océa-

nos.

Fuente

http://www.bajoelagua.com/buceo/noticias/2014-09-23/

conoce-historia-descubridores-oceano-profundo-

1502.html

CONOCE LA HISTORIA DE UNO DE LOS DESCUBRIDORES

DEL OCÉANO PROFUNDO

Page 48: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 47

La gente ha cambiado tanto la Tierra, calentándola y

contaminándola, que muchos científicos están emplean-

do un nuevo término para referirse a la era geológi-

ca en la que vivimos: el Antropoceno, la edad de los

humanos.

Aunque la mayoría de los no expertos no se dan cuenta,

la ciencia describe los últimos 12.000 años como el holo-

ceno, que en griego significa "totalmente reciente". Sin

embargo, la forma en la que los humanos y sus indus-

trias alteran el planeta, en especial el clima, ha hecho

que cada vez más científicos empleen la palabra antro-

poceno para referirse al momento en que vivimos.

"Estamos cambiando la Tierra. No hay duda sobre eso, lo

he visto desde el espacio", dijo el astronauta John

Grunsfeld, que realizó ocho caminatas espaciales y ahora

es administrador asociado de ciencia en la NASA. Gruns-

feld dijo que cuando miraba abajo desde el espacio, no

veía un lugar del planeta donde los humanos no hubie-

ran dejado su marca. De modo que emplea el término

antropoceno, "porque somos lo bastante inteligentes pa-

ra reconocerlo".

El astronauta formaba parte del público del simposio

"Viviendo en el antropoceno", celebrado la semana pasa-

da en el Smithsonian. Por su parte, la Asociación Esta-

dounidense para el Avance de la Ciencia abrió la exposi-

ción "Fósiles del antropoceno". Este año se han presen-

tado más de 500 estudios científicos refiriéndose al pe-

riodo actual como el antropoceno.

"Nunca, en sus 4.600 millones de años de historia, la

Tierra se ha visto tan afectada por una sola especie co-

mo ahora por los humanos", dijo W. John Kress, subse-

cretario en funciones de ciencia para el Smithsonian, in-

dicando que "para nosotros, (el término) combina lo

científico y lo cultural en una palabra".

Steffen, uno de los principales líderes del movimiento,

dijo en un correo electrónico que la edad de los huma-

nos es algo más que el cambio climático. Incluye pérdida

de ozono, interferencias en los ciclos de nitrógeno y

VIVIMOS EN EL ANTROPOCENO,

LA EDAD DE LOS HUMANOS

Por SETH BORENSTEIN | Associated Press

Associated Press - En esta imagen

proporcionada por la NASA en 2012,

luces de ciudades en todo el mundo.

(AP Foto/NASA)

Page 49: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 48

fósforo que causan zonas "muertas", cambios en el

agua, acidificación del océano, alteraciones endocrinas y

deforestación.

Steffen dijo que no hay un consenso científico por el

término, pero percibe un creciente apoyo. Para convertir-

se en oficial, debe ser aprobado por la Unión Internacio-

nal de la Comisión de Ciencias Geológicas sobre Strati-

grafía.

El jefe de ese comité, Stann Finney, de la Universidad

del Estado de California en Long Beach, dijo en una en-

trevista que se le suele describir el "mayor crítico" del

término. Finney dijo que si bien no hay duda de que los

humanos están cambiando de forma drástica el planeta,

establecer un nuevo periodo geológico requiere detalla-

dos registros científicos, en su mayoría basados en datos

sobre rocas.

En internet:

Gráfica de tiempo geológica:

http://www.ucmp.berkeley.edu/help/timeform.php

Grupo de Trabajo Antropoceno:

http://quaternary.stratigraphy.org/workinggroups/

anthropocene

Smithsonian Living en el simposio Antropoceno:

http://www.si.edu/consortia/anthropocene2014

Fuente

https://es-us.noticias.yahoo.com/la-influencia-humana-podr-bautizar-

nuestra-era-063732320.html

En México, la pesca ocurre en un contexto de desgobier-

no y anarquía en los mares, y de abatimiento en su valor

y contribución al PIB nacional (apenas el 0.06 por cien-

to). Es una actividad económica que extrae seres vivos

de su medio natural. Por tanto, su sostenibilidad exige

observar reglas muy precisas de manejo de ecosistemas

marinos, esfuerzo pesquero, volúmenes de captura, es-

tacionalidad anual, tallas, zonificación y áreas de reser-

va, artes de pesca y captura incidental (de especies no

objetivo). Requiere de sólidas instituciones de gobernan-

za y regulación, y de una vigencia plena del Estado de

Derecho (cosas, ambas, que no tenemos), además de un

profundo conocimiento de la biología y ecología de las

especies. Lo exige, más aún, dado que la pesca trata con

recursos comunes y/o de libre acceso que son presa fácil

de la Tragedia de los Recursos Comunes de Garret Har-

din.

Esto, en un escenario de aumento acelerado en las po-

blaciones humanas costeras, así como de incremento

exponencial en la demanda de productos del mar. En

México ya hay más de 100,000 embarcaciones de pesca

ribereña y más de 3,000 de pesca de altura; de las pri-

meras, una proporción significativa es irregular o no está

registrada.

Como consecuencia, cerca de 20% de las pesquerías en

México se encuentran colapsadas, mientras que casi

70% se ha llevado a su capacidad máxima en el umbral

de sobreexplotación. Esto último es muy grave dada la

incertidumbre existente y la gran volatilidad biológica de

las poblaciones. En México, ninguna especie sobreexplo-

ANARQUÍA EN EL MAR, IMPUNIDAD EN LA PESCA

CREDITO:

Gabriel Quadri de la Torre

Page 50: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 49

tada o colapsada se ha recuperado.

El Golfo de México es un ejemplo arquetípico de la inca-

pacidad de nuestro país para gestionar sus recursos ma-

rinos. En apenas 15 años, el volumen de captura ha de-

clinado de casi 400,000 toneladas anuales a menos de

240,000, debido a la explotación irracional que ha provo-

cado una disminución radical en los volúmenes de bio-

masa.

Nuestra incompetencia se refleja palmariamente en la

ilegalidad que caracteriza al sector pesquero. El Imco

estima que más de 60% de la pesca en nuestro país es

ilegal, debido a que se lleva a cabo sin permiso alguno o

en embarcaciones sin registro, o bien con artes de pesca

(tecnologías) depredadoras. También, porque se captu-

ran ejemplares de tallas no permitidas (juveniles o hem-

bras grávidas), se lleva a cabo en épocas de veda o bien

en zonas prohibidas. Lo anterior, sin contar la llamada

pesca incidental, que ocurre cuando se capturan y matan

grandes volúmenes de ejemplares que no corresponden

a las especies objetivo (incluso especies protegidas o en

peligro de extinción), como sucede con la pesca de

arrastre de camarón (que, por cierto, representa 31%

del valor total de la pesca en México) y las redes agalle-

ras.

La ilegalidad se traduce en falta de registro de las activi-

dades y volúmenes de pesca, en conflictos con frecuen-

cia violentos entre pescadores, desmoronamiento del

Estado de Derecho, difusión de una cultura de impuni-

dad en zonas costeras, y distorsiones en los precios de

los productos. La aplicación de la ley es poco relevante y

no existen dispositivos de vigilancia y de sanción que

operen con eficacia.

La Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) adscrita a la

Sagarpa tiene un presupuesto de alrededor de 3,000 mi-

llones de pesos, del cual más de 70% son subsidios que

incentivan la sobreexplotación, pero cultivan relaciones

políticas clientelares. Menos de 5% del presupuesto de

Conapesca se aplica a inspección y vigilancia. Urge un

cambio radical en el sector pesquero y en la gobernanza

de los mares y costas de México. En otra oportunidad

sugeriremos cómo.

Fuente

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-empresas/2014/10/24/anarquia-mar-impunidad-pesca

LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN TODO EL MUNDO SE VAN A ORIENTAR AL PESCADO´

Sung Gwi Kim preside el Instituto Marítimo de Corea

El presidente del KMI, Sung Gwi Kim, durante la entre-

vista. LP / DLP

El Instituto Marítimo de Corea (KMI), que preside Sung

Gwi Kim, ha creado con la ULPGC el Centro de Investiga-

ción y Cooperación Marítimo Pesquero. Sung Gwi defien-

de que el futuro de la humanidad está en los océanos.

¿Que misión tiene el KMI?

Es el primer escalón de la política pesquera de Corea, y

tiene la visión de mi país en el desarrollo de los recursos

de los océanos.

¿Cuáles son sus planes de futuro?

Nuestro objetivo mas próximo es la entrada en el merca-

do chino, que es muy grande y donde nos están espe-

Page 51: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 50

rando grandes clientes en acuicultura. Podemos decir

que China es un país que siempre ha consumido pesca-

do, pero ha sido más de agua dulce que de mar. El au-

mento del consumo de pescado está muy relacionado

con el incremento del PIB que ha experimentado el país,

y que ha permitido a sus ciudadanos acceder a estos

productos de mar, a los que antes no podían. Uno de los

problemas que tiene China con la alimentación es que el

consumo de mucha carne de cerdo en los últimos años

ha incrementado las enfermedades relacionadas con la

grasas saturadas, como la tensión alta y las coronarias.

Queremos prepararnos también para este nuevo merca-

do que se va a abrir. Las personas van a buscar más la

salud y eso nos ofrece nuevas oportunidades.

¿Eso quiere decir que se va a producir un aumento

general del consumo de pescado?

El incremento del PIB tiene una relación directa con el

aumento de productos más saludables, como el pescado.

La eficiencia de la acuicultura es mucho más elevada que

la propia crianza de animales. En Corea hemos logrado la

producción de un kilogramo de pescado con 1,3 kilogra-

mos de consumo. Los animales necesita al menos siete

kilos para producir un kilogramo de carne. En la crianza

de animales también hay mucha producción y contami-

nación por dióxido de carbono. Todo indica que los hábi-

tos de consumo se van a orientar más al pescado.

¿El consumo de pescado se trata también de una

moda?

Pensamos que además de que puede estar de moda,

todos los recursos que ofrecen los océanos son tan gran-

de que cuando más investigamos, trabajamos con ellos y

conocemos, más eficientes se manifiestan. Creemos que

una de las mejores alternativas para una alimentación

sana.

Está relacionado también con la longevidad.

Normalmente si comparamos países que consumen pes-

cado y países que no lo hacen podemos encontrar una

diferencia de hasta diez años de más longevidad.

Pero, la situación de los océanos no es la mejor.

Sabemos que la naturaleza está muy desgastada y tam-

bién los océanos. No hemos conseguido un equilibrio. En

Corea lo que estamos haciendo es atender a las especies

que están mas afectadas, por ejemplo por contamina-

ción, para aumentar su número. Por otro lado nos esta-

mos enfocando la acuicultura para propiciar un desarro-

llo sostenible. Estamos trabajando en dos ámbitos, la

conservación de la naturaleza y la acuicultura, depen-

diendo de lo que nos piden los estados. Hay estados que

nos piden recuperar su naturaleza por la fuerte contami-

nación.

¿A qué países de refiere?

En nuestro entorno nos preocupa China porque se ha

industrializado mucho en los últimos años y eso tiene

repercusiones negativas. A los mares llegan mucho más

vertidos. Ahora los pesqueros chinos tratan de entrar en

nuestros mares limpios, aunque sea pagando una multa,

para poder pescar. Ese es un gran problema para noso-

tros. Como hemos hecho una política de recuperación,

en nuestra zona de mar hay mas cantidad de pesca.

¿Se puede decir que hay una zona del mundo que

sea más importante en pesca?

No se puede especificar qué área esta bien, pues cuando

se conoce que en una zona hay pesca se produce un

afluencia de pesqueros hacia esta zona y acaban con lo

que hay en este lugar. La organización mundial de ali-

mentos, la FAO, divide entre pesca extractiva y acuicul-

tura. La acuicultura ha pasado a ser tan sólo el 7% del

total de la pesca del mundo, a representar casi la mitad,

siendo el resto capturas. La pesca extractiva esta parali-

zada, estancada. Está en el máximo que se puede y no

hay más. De esta manera podemos decir que el futuro

está en la acuicultura.

¿En qué nivel está Corea en este sentido?

Creemos que somos uno de los primeros, pero depende

también de la especie y del país, pues cada país tiene

una tecnología adaptada a una especie. Por ejemplo,

Noruega logra un kilogramo de salmón con 1,2 kilogra-

mos de alimento. Nosotros tenemos un kilo de rodaballo

por 1,3 kilogramos de alimento. Hace unos años se ne-

cesitaban ocho kilogramos de alimento para conseguir

un kilo y ahora sólo 1,3 kilogramos. Tanto Corea como

Noruega estarían en los primeros puestos.

Page 52: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 51

¿Y se buscan otras alternativas de alimentación

de los peces, que no sean otros peces?

Sí, estamos buscando otras alternativas que no sean pe-

ces por peces, añadiendo también algún tipo de cultivo

ganadero para probar si sirven de alimento. Hace dos o

tres años Japón nos superaba en acuicultura, pero hoy

estamos por encima. Tenemos mas de diez tipos de pe-

ces que criamos y somos capaces de hacerlo con cual-

quier tipo de especie.

¿Qué cooperación se está desarrollando con Espa-

ña?

Los dos países, que tenemos en común que somos

penínsulas, intentamos llegar a una sostenibilidad de los

océanos, su recuperación y el desarrollo de la acuicultu-

ra. En los dos ámbitos somos líderes, en sostenibilidad y

acuicultura. Creemos que somos capaces de cultivar

cualquier especie. Los estudios que podamos intercam-

biar propiciará que juntos lo hagamos mejor. El KMI es

una buena alternativa para el desarrollo conjunto y esta

experiencia se puede extrapolar a África, que es una de

las razones por las cuales estamos en Canarias.

Otro aspecto del KMI es su implicación en los

asuntos marítimos

Sí, porque entre otras cuestiones, Corea es el primer

constructor de plataformas petrolíferas, seguido por Chi-

na. Nosotros tenemos a los mejores expertos del mundo

y haría falta también una cooperación en este sentido.

Tenemos reuniones con los expertos el KMI y de la

ULPGC para ver en qué podemos colaborar. Con el Insti-

tuto Marítimo que tenemos en Las Palmas de Gran Cana-

ria queremos hacer muchos estudios de colaboración,

compartir conocimientos de forma conjunta y aprender

los unos de los otros y tener una relación de amistad.

Acerca de las plataformas petrolíferas, queremos apren-

der del conocimiento que tienen en España del manteni-

miento, que nosotros desconocemos. Las empresas es-

pañolas están muy adelantadas en reparación de plata-

formas petrolíferas y queremos compartir estos conoci-

mientos de construcción y de mantenimiento. Siempre es

mejor saber mantener las plataformas para poder mejo-

rar su construcción.

Fuente

http://www.laprovincia.es/economia/2014/10/30/habitos

-consumo-mundo-orientar-pescado/643196.html

YA NO HAY EXCUSAS PARA NO CUMPLIR

CON LOS OCÉANOS

Page 53: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 52

Greenpeace lanza hoy el informe 'Monster boats', una

lacra para los océanos. Este informe plantea un mensaje

muy claro: si queremos salvar las pesquerías del futuro,

los Gobiernos deben retirar de los océanos los barcos

que destruyen los hábitats marinos, esquilman las pobla-

ciones de peces y provocan graves impactos sociales en

las comunidades de pescadores locales dentro y fuera de

Europa. Entre otros, estos aspectos son los que caracte-

rizan a los 20 barcos de la lista que Greenpeace ha in-

cluido en su informe.

Los océanos del mundo llevan décadas sufriendo sobre-

explotación y las flotas de buques pesqueros no han pa-

rado de crecer, hasta el punto de que la capacidad de

pesca de la flota europea supera a las posibilidades de

pesca. Es decir, existe un problema de sobrecapacidad.

En repetidas ocasiones, diversos organismos de Naciones

Unidas han alertado del agotamiento de las reservas

pesqueras y han señalado a la sobrecapacidad como fac-

tor crítico de la sobrepesca. Si no actuamos de manera

urgente para reducir la capacidad de nuestra flota, esta-

mos poniendo en serio peligro los recursos pesqueros en

el futuro.

2014 es el año en el que los políticos deben pasar a la

acción en materia de pesca, poner en marcha políticas

firmes para cumplir el nuevo texto de la Política Pesque-

ra Común (PPC) y desarrollar medidas concretas para

solucionar el problema de la sobrecapacidad.

Por eso Greenpeace, a fin de echar una mano a los Go-

biernos para eliminar la sobrecapacidad, ha identificado

a 20 de los buques más destructivos y sobredimensiona-

dos que faenan bajo bandera, son propiedad o están

gestionados por países de la UE, incluidos algunos de los

barcos que más contribuyen a la sobrepesca mundial.

Estos barcos son un claro ejemplo del tipo de buques

pesqueros que deben ser retirados de los océanos para

combatir la sobrepesca y cumplir así con la PPC.

Desde Greenpeace demandamos al Gobierno que respe-

te la normativa comunitaria y que implemente los planes

de acción que establece la PPC: se debe evaluar la capa-

cidad de la flota nacional por sector y retirar los buques

que ocasionan daños muy graves en los hábitats marinos

y en las poblaciones de peces, y que no aportan benefi-

cios económicos ni sociales a las comunidades costeras.

Además, el Gobierno debe considerar los nuevos criterios

de la PPC a la hora de asignar las posibilidades de pesca,

teniendo en cuenta criterios medioambientales, sociales

y económicos. Las acciones del Gobierno en este sentido

deben llevarse a cabo de manera abierta y transparente

y se debe apostar de forma clara por un modelo de pes-

ca sostenible en España, ya que tras años de sobrepesca

y explotación, el cambio hacia la sostenibilidad es más

necesario que nunca si queremos proteger nuestros oc-

éanos y a las comunidades que viven de ellos.

Un estudio realizado recientemente por Greenpea-

ce muestra cómo con la implantación de un modelo de

pesca sostenible en España de aquí a los próximos diez

años se crearían más de 60000 empleos y recuperaría-

mos los stocks de peces en aguas nacionales.

Es hora de que el Gobierno demuestre cuál es su opción

para los océanos. Es el momento de dar pasos firmes

para cumplir con la legislación europea y de apostar por

el futuro de los océanos y la pesquerías con un modelo

de pesca sostenible, donde no tienen cabida los Monster

boats.

Fuente

http://www.huffingtonpost.es/mario-rodriguez/monster-

boats-una-lacra_b_6093632.html

Todas las personas que extraen recursos naturales renovables contribuyen a la mortalidad de las especies

y por tanto deben estar sujetos a reglas, siendo la primera y más elemental, la de no exceder los límites

de captura de ningún recurso para no extinguirlo .

Page 54: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 53

EL SUSHI PODRÍA DEJAR DE EXISTIR POR LA SOBREPESCA

Jiro Ono, considerado como el mejor chef de sushi, vati-

cinó el fin de este platillo como se le conoce, debido a

que algunas especies marinas pueden no estar disponi-

bles para futuras generaciones a causa de las prácticas

de pesca no sostenibles.

El maestro de sushi japonés Jiro Ono, el chef que ha ser-

vido al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama y a

la cantante de pop Katy Perry, dijo no poder imaginar

que en un futuro el sushi se va a poder cocinar con los

mismos materiales que se usan en estos tiempos.

El hombre de 83 años explicó en un evento en el Club de

Corresponsales Extranjeros de Japón que hace tres años

advirtió a sus trabajadores de que los ingredientes para

preparar este platillo podría cambiar en tan sólo cinco

años y asegura que cada día, esto se vuelve realidad.

El también dueño del restaurante Sukiyabashi con tan

sólo 10 asientos localizado cerca de una estación del me-

tro de Tokio, Japón, explicó que una de las especies que

más se encuentra en peligro es el atún de calidad cuya

carencia actual llevó a que algunos distribuidores de

sushi en el país asiático se abastecieran del atún rojo del

Atlántico.

El hijo más grande de Jiro, Toshikazu de 53 años de

edad, que le ayuda a administrar el restaurante, explicó

que la constante demanda del atún en medio del ―boom‖

global del sushi es lo que está provocando que la indus-

tria dependa cada vez más de los peces criados.

―Los pescadores atrapan a todos los atunes juntos

(incluso antes de que algunos estén listos) por lo que

ocasionan que se agoten dentro de su población‖, ex-

plicó Yoshikazu.

El hijo de Ono alertó que existe una población cada vez

menor de los mariscos altamente cotizados como el

abulón y la almeja, que necesitan por lo menos cinco

años en madurar.

Muchos de los pescadores de los océanos están al borde

del colapso ya que las poblaciones de algunas de las es-

pecies de peces se desploman. El pez de aleta azul es

uno de los peces que más se capturan en el mundo: por

lo menos el 80 por ciento de esta especie es consumido

por los japoneses y la demanda de este animal como

producto de consumo en el mundo continúa en creci-

miento.

En Europa, por ejemplo, la sobre pesca fue prohibida

mediante un acuerdo que estableció que la mayoría de

las poblaciones de peces que vivían en los territorios ma-

rinos de la Unión Europea deberían ser atrapados de for-

ma sostenible para el año 2015 y para el 2020 entrarían

en esta actividad moderada todas las especies de peces.

Una gráfica de la coalición OCEAN2012, creada en 2009

para cambiar las políticas de pesca en la Unión Europea,

muestra que en 1950 existía una población de atún de

aleta azul saludable, mientras que para el 2010 registró

una caída que demostró que esta especie estaba en peli-

gro de sobre pesca. En esta gráfica también entra el

salmón y el bacalao.

Ono, de 85 años fue parte de un documental de la selec-

ción oficial del Festival de Cine de Tribecca en el 2011,

titulado ―Jiro, sueños de sushi‖ pues su restaurante ad-

quirió un premio prestigioso de la Guía Michelin de tres

estrellas, por lo que el lugar se abarrotó de amantes del

sushi para poder obtener una reservación en su reducido

espacio gastronómico.

El Centro de Investigaciones Pew que participó en el

cambio de las políticas de pesca de la Unión Europea ur-

gió a los miembros de las Naciones Unidas a tomar ac-

ciones en la Asamblea General para fomentar la pesca

sustentable e implementar medidas de conservación y

manejo efectivas en el mundo.

―Los países deben moverse más allá de la gestión de

pesca y el simple manejo de estas especies en general,

sino de manera individual para poder usar herramientas

que puedan proteger ecosistemas y áreas marinas prote-

gidas‖, explica el Centro de Investigaciones Pew.

El deterioro de las poblaciones de peces del mundo no

sólo afectarían a la industria del sushi, sino al mundo en

Page 55: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 54

general y las políticas que mantienen sobre la actividad

de pesca.

Los informes de la Organización para la Agricultura y la

Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) sobre el Es-

tado Mundial de la Pesca y Acuicultura muestran que no

ha habido una reducción significativa en el porcentaje de

poblaciones sobre explotadas en el mundo, mientras que

el porcentaje de las poblaciones plenamente explotadas

continúa aumentando, incluyendo las poblaciones trans-

zonales y migratorias.

En el 2012 durante la Conferencia de las Naciones Uni-

das sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, Bra-

sil (Río+20) se reconoció que había una ―necesidad de

transparencia y rendición de cuentas en la gestión de

pesca de las Organizaciones de Manejo de Pesca Regio-

nales (RFMOs). Sin embargo, los continuos informes de

la FAO refleja únicamente que la ambición que se mostró

en Río+20 no tuvo el impacto mundial necesitado.

Fuente

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/el-sushi-podria-dejar-de-

existir-por-la-sobrepesca-1415375612

Page 56: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 55

Los expertos de la Convención Mundial aseguran que

cien millones de tiburones han sido capturados en la últi-

ma década en Indonesia, España y Japón. "Más perso-

nas mueren al año por la caída de cocos en sus cabezas

desde las palmeras que por mordeduras de tiburones".

Alrededor de mil millones de tiburones han sido captura-

dos en la última década a nivel mundial, a razón de unos

cien millones por año, aseguraron en Quito expertos que

participan en la XI Convención Mundial por la Protección

de Especies Migratorias Silvestres (CMS).

Luke Warwick, de la organización Pew Charitable Trusts

(PEW), indicó que la principal amenaza de los tiburones

es el hombre por la pesca, especialmente en busca de

sus aletas, mientras otros quedan atrapados en redes en

lo que se llama pesca incidental. Según Warwick, los al-

rededor de cien millones de tiburones por año han sido

capturados en la última década principalmente en Indo-

nesia, España y Japón, mientras que en América desta-

can México, Argentina y Brasil, donde hay mucha biodi-

versidad, aunque la pesca se da en diversas zonas del

planeta. La principal amenaza de los tiburones es la pes-

ca en busca de sus aletas.

Para el chileno Maximiliano Bello, también de PEW, la

cifra de cien millones de tiburones por año es "súper

conservadora" debido a que mucha de la pesquería no

ha sido regulada ni datada, incluyendo la pesca inciden-

tal. "Algunos científicos se han aventurado a decir que

cien millones es el doble de lo que los tiburones alcanzan

a reproducirse, lo que quiere decir que cada vez que es-

tamos pescando anualmente esos cien millones, lo hace-

mos no sobre animales que nacieron sino que sobre la

misma población, que va disminuyendo", dijo Bello.

Apuntó que los tiburones son de las especies más anti-

guas sobre la tierra y tienen una alta capacidad de adap-

tación, por lo que la sobrepesca es definitivamente su

mayor amenaza.

"Normalmente escuchamos que el tiburón es el depreda-

dor pero en realidad nosotros somos los depredadores

de los tiburones", dijo Bello en un aparte de la cita de la

CMS. En la misma, Philippe Cousteau, nieto del explora-

dor e investigador francés Jacques Cousteau, señaló que

más personas mueren al año por la caída de cocos en

sus cabezas desde las palmeras que por mordeduras de

tiburones. Warwich recordó que los tiburones son espe-

cies biológicamente "vulnerables, pues tienen pocas

crías, una madurez tardía y por lo tanto su recuperación

del fenómeno de la sobrepesca es muy lenta".

La presencia de los tiburones en el ecosistema

Bello señaló que algunos de los tiburones necesitan has-

ta 18 años para llegar a la primera madurez, tener las

primeras crías y algunos llegan a tener solo una cría, tres

o quince como los tiburones martillo. Entre los países

donde menos se captura e incluso se han generado san-

tuarios de tiburones figuran Palau, las Bahamas, Hondu-

ras y Nueva Caledonia, entre otros. Aparte del valor de

su presencia en el ecosistema para mantener el equili-

brio, para Warwick los tiburones generan una importante

cantidad de dinero si se los mantiene vivos también para

actividades de buceo, como en las Bahamas o las islas

ecuatorianas de Galápagos.

El experto indicó a EFE que hay alrededor de 500 espe-

cies de tiburones, pero sólo cinco están protegidas, entre

ellas el tiburón ballena, el peregrino y el blanco, y preci-

samente la cita que se desarrolla en Quito esta semana

busca incluir otras en la CMS.

El británico Warwick comentó que hace algunos años

había poco interés por la protección de los tiburones,

tendencia que ahora se ha revertido al punto de que hay

países que buscan una movilización global en busca de

su cuidado. Hay 500 especies de tiburones y sólo cinco

están protegidas

Basado en datos de la Unión Internacional para la Con-

servación de la Naturaleza (UICN), señaló que el "30%

de los tiburones se encuentran en un estado de vulnera-

bilidad actualmente, un porcentaje gigantesco para un

solo grupo de animales". El experto chileno indicó a EFE

que la carne del tiburón tiene un bajo coste y se suele

vender con otro nombre de pescado, pero las aletas de

MIL MILLONES DE TIBURONES HAN SIDO CAPTURADOS DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA, SEGÚN

EXPERTOS

Page 57: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 56

los escualos tienen precios elevados y un kilo en el mer-

cado asiático puede alcanzar mil dólares. La desaparición

de los tiburones puede tener efectos "sumamente nega-

tivos" en la vida marina, coincidieron los expertos, pues

afecta al equilibrio del ecosistema ya que se trata de de-

predadores marinos, como lo son en la tierra los pumas,

leones, osos.

Fuente

http://www.20minutos.es/noticia/2288288/0/tiburones/captura-masiva/

ultima-decada/

ARGENTINA:

NO EXISTEN BARCOS GRANDES PARA EL MAR Por Sofía Almiroty | Para LA NACION

Historias de pescadores que pueden pasar meses ente-

ros en alta mar - o junto a un río-, que sortean tempes-

tades y llegan al puerto con el fruto de un trabajo que,

una vez allí, se convierte en mercadería.

Un hombre que viste un mameluco beige, borcegos con

punta interna de acero y protectores en las orejas pare-

cidos a esos que se usan en lugares con temperaturas

bajo cero supervisa todo lo que sucede en la sala de

máquinas de un buque que se interna a navegar en el

mar durante semanas. El hombre observa atento y pare-

ce no percatarse de que el ruido adentro de la sala de

máquinas es como el de un taladro que pica el asfalto.

En parte porque él es el encargado de que el barco nun-

ca se quede sin propulsión, es decir, que nunca se quede

sin movimiento. Porque si se queda sin movimiento el

barco se hunde. Alfredo Müller (65) es jefe de sala de

máquinas hace treinta y seis años. Ha trabajado para

buques de todo tipo y tamaño. Desde Mar del Plata has-

ta las Islas de los Estados lleva recorridos miles de kiló-

metros en alta mar, y cuando se le pregunta si se em-

barcó en buques muy grandes, aclara: "No existen bar-

cos grandes para el mar". En lo que al tamaño específico

de los barcos pesqueros importa, Müller tripuló buques

factoría durante décadas, esos que se internan en las

aguas del Atlántico y van por las ochocientas mil tonela-

das de pescado que se capturan para abastecer, en su

mayoría, al mercado internacional. Es decir, la cantidad

de pescado que la industria genera al año es equivalente

al peso de 114 mil elefantes africanos.

En nuestro país, para la Subsecretaría de Pesca de la

Nación, el consumo anual de pescado por persona creció

de 7 kg en 2012 a 9 kg en 2013, y sigue en aumento.

Con la carne vacuna como símbolo de nuestra cultura, la

Page 58: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 57

mitad de todo el pescado que se consume por año se

hace en Semana Santa y el 95 % de todo lo que se pes-

ca se exporta. En este momento hay cerca de mil bu-

ques de bandera argentina en el mar, y en estos buques

hay tripulantes que se dedican a ir en busca de la pesca

durante todo el año.

Como jefe de la sala de máquinas de un buque de casi

sesenta metros, Müller asume riesgos permanentes y su

trabajo se define constantemente por las vicisitudes del

océano. En 1997 zarpó desde el puerto de Mar del Plata

y en el medio del Atlántico se incendió la popa del barco

que navegaba. Debido a una mala maniobra de uno de

los tripulantes en cubierta explotó un botellón de acetile-

no que causó un incendio. Estallaban las llamas y explo-

taban las lámparas de cubierta, las que se usaban por la

noche para pescar el calamar. Si alguno de los pescado-

res miraba para arriba podía incrustársele un vidrio en el

ojo, por eso Müller estaba tan preocupado, porque

además de mantener a flote el barco tenía que asegurar-

se de que ninguno de los pescadores más novatos se

tirase al agua, "porque cuando se prende fuego un barco

es lo que primero muchos quieren hacer", aclara.

Entre abril y mediados de octubre es la temporada de la

pesca de langostino en la zona de aguas nacionales en

las provincias de Santa Cruz y Chubut. En esa época, las

temperaturas en alta mar son parecidas a las de tierra:

debajo de los cero grados. El buque navega abriéndose

camino por la masa de agua gélida del Atlántico Sur; a

veces, si el clima acompaña corta la superficie del agua

como si fuera una cuchilla, pero cuando hay temporal el

océano parecería tragarse al barco sin siquiera hacer el

esfuerzo de masticar. "El problema más grande, propio

de la actividad e imposible de reparar, es el viento, don-

de el barco menos la vuelta carnero hace cualquier co-

sa", recuerda Müller. En un viaje en 2004 se enfrentó a

un temporal de ocho días sin pausa donde se perdieron

cuatro barcos de la flota de la empresa para la que él

trabajaba -y con los barcos sus tripulantes-. "Después de

que pasa el temporal te ponés a pensar que podrías

haber muerto", reflexiona.

Como oficial de barco, Müller ya goza de ciertos privile-

gios, de esos que llegan con una vida entera dedicada a

un oficio: un camarote y un baño propios, y un comedor

exclusivo para oficiales. Esto no es un detalle menor

cuando algunos viajes de pesca duran meses. El viaje

más largo de Müller fue una travesía de pesca de merlu-

za negra por la Isla de los Estados que duró 87 días. La

Isla de los Estados pertenece a la provincia de Tierra del

Fuego, es la última manifestación del continente ameri-

cano y ahí donde termina la cordillera de los Andes. Este

archipiélago de cincuenta mil hectáreas y cuatro habitan-

tes es un enclave natural de biodiversidad para ir en

busca de la merluza negra, la especie más cara junto

con las vieiras. Un kilo de merluza negra cuesta alrede-

dor de 16 dólares el kilo, mientras que la merluza que

comemos regularmente sale casi 2,5 dólares el kilo. En

una pescadería de Palermo -después de recorrer varias,

ya que esta especie se exporta casi en su totalidad- ven-

den el kilo de merluza negra a 450 pesos.

Alfredo Müller lleva más de la mitad de su vida arriba de

un barco y explica la rutina de trabajo en el mar en

horarios, en turnos, y en momentos delimitados perma-

nentemente por el reloj, porque aunque en el océano el

tiempo es eterno está perfectamente cronometrado. "Se

come en dos horarios estrictos y como hay turnos de

trabajo distintos y te levantás a destiempo, cada uno se

hace su propio desayuno: café con leche y pan fresco",

dice. Después de desayunar se va a la sala de máquinas

y se queda las horas que dure el turno. Como un fantas-

ma que parecería perseguirlo, Müller habla de las tor-

mentas una y otra vez, y vuelve a señalar que lo más

importante del oficio es tener "la cabeza bien fría y la

sangre bien caliente, porque uno no puede fallar ni po-

nerse nervioso, no hay margen para el error".

EL EPICENTRO DEL PESCADO

Page 59: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 58

Mar del Plata es el puerto que abastece de pescado a

todos los argentinos. La merluza es la especie que más

se consume en nuestro país. Para llegar a pescar las

cantidades necesarias que abastecen la demanda del

mercado ya no sólo se puede pescar a la altura de Mar

del Plata, sino que los buques costeros se trasladan en

distancias más largas, porque aunque hay políticas para

evitar la sobreexplotación de la especie, lo cierto es que

según los pescadores, cada vez hay que viajar más para

cumplir con los objetivos de captura.

A mediados de la década del 90 hubo excesos en la cap-

tura de merluza y se superó en 200 mil toneladas lo re-

comendado por el Instituto Nacional de Investigación y

Desarrollo Pesquero (Inidep). En este momento se pre-

sentó uno de los peores escenarios para la industria -y el

medio ambiente­-: la sobreexplotación de la especie.

Hoy, según fuentes de la Subsecretaría de Pesca de la

Nación, esta situación se revirtió y se avanzó en el con-

trol de la captura recomendada por el Inidep. Desde

2009, cuando se puso en marcha la cuotificación por es-

pecie. Una cuota que se recomienda como máximo esta-

blecido para asegurar la sustentabilidad del recurso, uno

de los objetivos que postula el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca.

En este rubro, Néstor Ángel María (67) es un especialista

en barcos costeros lejanos. En 2003, Néstor María dejó

los barcos y el mar, y hoy es dirigente de los pescadores

de cubierta en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos

(SOMU). A diferencia de los buques factorías como los

que navega Müller, los costeros lejanos hacen viajes de

no más de quince días. La tripulación no supera los diez

marineros y las comodidades escasean. "En una habita-

ción chica dormimos los seis o siete que viajamos, noso-

tros le decimos el rancho y el baño es el mismo para to-

dos. Cuidamos el agua dulce y no nos bañamos todos los

días porque se gasta." Así describe este pescador los de-

talles de la vida en el mar. "Una persona hace de cocine-

ro, pero labura de todo un poco: ayuda en cubierta y

siempre está trabajando, pero cuando cocina, lo hace

riquísimo: pastas, carne de primera calidad y pescado,

¿sabés lo fresco que comemos el pescado?", dice con

una voz que parecería como si además estuviera guiñan-

do un ojo.

En estos barcos, algunos marineros trabajan en la cu-

bierta con las redes y el resto de la tripulación lo hace

abajo, en la bodega, donde están las cajas donde se api-

la el pescado, previamente lavado y envuelto con bolsas

de hielo. Las bodegas se mantienen a -10°C para con-

servar el pescado hasta que entra al puerto y de ahí a

las plantas procesadoras para la elaboración de empana-

dos, bastoncitos, hamburguesas y esas partes del proce-

so que se conocen como el valor agregado. Según cuen-

ta este marinero y dirigente del gremio, los mejores asti-

lleros y los mejores pescadores están en Mar del Plata.

"Es el puerto más importante de América latina, donde

hay más cantidad de barcos amarrados y barcos que

descargan. Acá hay días que descargan diez fresqueros,

que son los que traen el pescado en cajones con hielo, y

también hay barcos congeladores que descargan mil to-

neladas entre filete de merluza, la pasta -que se hace

con remanentes de ese filete- y los calamares, porque

eso sí, no se desperdicia nada."

De trabajar, Néstor sabe mucho. Nació en Laprida, pro-

vincia de Buenos Aires, y se crió en De La Garma, un

pueblo ahí cerca que en el último censo reveló poco más

de 1600 habitantes. Trabaja desde los 11 años y empezó

con la tierra en algunos de esos oficios imprescindibles

en la superficie argentina: la esquila, la cosecha, la siem-

bra, la poda. Porque además del agua, este hombre

también trabajó la tierra y dice que además de trabajar,

no sabe hacer otra cosa.

Cuando salía a pescar, Néstor Ángel María iba adonde le

convenía: "Fui medio mercenario, trabajaba cinco o seis

meses y el resto del año gastaba mi plata. Cuando te

llaman para embarcar sabés que al otro día a las 6 de la

mañana te presentás en el puerto, te despedís de tu fa-

milia y te vas listo para trabajar a destajo. Si llega a

haber pesca, quizá no duermas más de tres o cuatro

horas por día, porque lo importante es pescar: cuanto

más pescamos, más ganamos", dice.

SE PIERDE MUCHO EN EL MAR

El océano Atlántico es un lugar áspero y "hay sacudidas

y mal tiempo, por eso el pescador argentino es muy ca-

paz, puede navegar con temporal y no le queda otra,

porque si vas a esperar que esté bueno el día no pescás

más", afirma María. Un ritmo de trabajo así no lo sobre-

Page 60: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 59

vive cualquiera, así que el gremio de trabajadores maríti-

mos tiene un régimen de excepción jubilatoria: la edad

permitida para retirarse es a los 52 años. Hay un esfuer-

zo físico y psíquico de desarraigo, y a las vicisitudes

climáticas se suman algunas otras del destino: los acci-

dentes. En un costero lejano como los que coordinaba

María, no hay médico ni enfermero. Si surgen accidentes

el capitán aplica lo que aprendió en su curso de primeros

auxilios, y trata de llegar lo más rápido posible al puerto.

La peor experiencia que tuvo este pescador fue cuando a

un compañero una polea le arrancó un brazo. "El arran-

camiento hizo que se desangre. Nos cruzamos con un

barco extranjero y El Inglés -como le decíamos a uno

que hablaba el idioma- pudo comunicarse con ellos, nos

pasaron suero, catéter, morfina, y entonces pudo sobre-

vivir seis horas más, pero antes de llegar a puerto, mu-

rió", dice María con una angustia que le cambia el tono

de voz.

Si el viaje toca en el medio de una semana de fiestas de

fin de año o, como suele suceder muy a menudo, alguno

de los tripulantes cumple años, siempre hay un momen-

to para festejar. Müller y María trabajaron en buques

muy distintos, con rutinas y procedimientos diferentes,

pero ambos concuerdan en que en ese momento de ce-

lebración se para, se come, se celebra y se brinda. A nin-

guno le molestó demasiado tener que pasar Navidad o

Año Nuevo en alta mar, pero ambos coinciden en que

nunca pudieron acostumbrarse a las despedidas. Alfredo,

que durante muchos años tuvo que perderse los prime-

ros días de colegio de sus hijos, quizá cumpleaños y

otras rutinas cotidianas, explica que "arriba del barco

uno se acostumbra a todo: a dormir trabando los codos

en la cucheta, al movimiento y a la tempestad, pero nun-

ca termina de acostumbrarse a las despedidas". Néstor

María sentía lo mismo: no le gustaba despedirse. Cuando

la avisaban que había que salir, al otro día se presentaba

en el puerto y no lo pensaba mucho.

ARTESANOS A ORILLAS DEL PARANÁ

Con el amanecer y la luz del sol todavía cándida sobre

sus cabezas, reman los pescadores hacia los islotes en

los que van a acampar. Pueden pasar ahí una semana

hasta recolectar lo que necesitan, dependiendo del río,

de 50 a 100 kg en una noche. Luego vuelven con la pes-

ca a su casa y la venden allí mismo en forma particular.

"Es muy común que la gente de Reconquista se traslade

al puerto para comprar pescado fresco en la casa de los

pescadores", explica Vicente Cuevas (32). En las márge-

nes del río Paraná, la escena cambia drásticamente. Este

sector del nordeste argentino es el que abastece la de-

manda de la pesca de río: como el sábalo, la boga o el

surubí, y para esto no son buques factoría o costeros los

que navegan los cauces del río.

En este contexto aprendió a pescar Cuevas junto a su

familia, en la que todavía todos son pescadores artesa-

nales. Después de estudiar gastronomía se convirtió en

chef y hoy enseña el arte de cocinar con el pleno apro-

vechamiento de todo lo que se pesca. Cuevas vive en el

puerto de Reconquista, un puerto a doce kilómetros de

la localidad homónima y donde el 80% de la comunidad

está integrada por pescadores artesanales.

Vicente también trabaja con la Fundación Proteger, una

organización que vela por la conservación de la biodiver-

sidad y el manejo sostenible de recursos de los ríos en la

Cuenca del Plata y el Gran Chaco junto a las comunida-

des rurales. El joven gastrónomo explica que "si un pes-

cador saca 50 kg de surubí es importante que pueda file-

tearlo y procesarlo por sí mismo, porque de esta manera

puede aprovechar todo el recurso y generar valor agre-

gado por sobre la pesca". Es decir, el pescador puede

aprovechar más lo que pesca, pescar menos y además

aprender de gastronomía.

Para Jorge Capatto, director de Proteger, la situación en

la zona es alarmante y con Proteger trabajan para evitar

el desabastecimiento de especies en el río Paraná."El

sábalo es el pescado más exportado de la Argentina des-

pués de la merluza, un pescado de mar. Pero el río Pa-

raná no es un mar y la extracción de pescados a una ta-

sa insostenible conduce a lo inevitable, el destino de la

pesca de río en la Argentina es muy diferente y debería

beneficiar a miles de familias de pescadores artesana-

les", explica Capatto. En este escenario, Cuevas da talle-

res de gastronomía para enseñar la máxima eficiencia

del recurso desde hace dos años, recorrió el litoral ar-

gentino y trabajó con comunidades de pobladores locales

en la pesca que respetan el ecosistema. Hoy cuenta con

su flamante restaurante en el puerto de Reconquista,

que abrió para ofrecer platos de pesca artesanal y,

además, un espacio para seguir dictando estos talleres.

Page 61: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 60

Hay personas que dedican su vida entera al trabajo de

recolectar el pescado que comemos: con cañas y canoas

en el río o con redes subterráneas en el océano. Para

que podamos ir a comprar pescado hay vidas que se su-

ceden en el mar y en el río todo el año, sortean tormen-

tas, tempestades, accidentes y llegan al puerto junto con

las toneladas de pescado que, en el puerto, ya se convir-

tieron en mercadería..

Fuente

http://www.lanacion.com.ar/1730323-no-existen-barcos-

grandes-para-el-mar

PESCA, LA CRÓNICA DE LA CRISIS ANUNCIADA Por: Pablo Aceto

Desde hace cuatro años venimos denunciando la rece-

sión económica en Mar del Plata por la falta de actividad

en la industria de la pesca, en abril de este año denun-

ciamos que la flota fresquera, que es la que da trabajo

en tierra, estaba amarrada y que por los tiempos de ar-

mado, captura y desembarco la ciudad ya estaba conde-

nada al desempleo por todo el invierno 2014.

Pero el tema de la pesca tiene su historia; desde 1975

en que Isabel Perón acuerda con la República Oriental

del Uruguay una zona de pesca común, dio comienzo el

saqueo de nuestro recurso natural ya que el Uruguay

empezó a vender su bandera a flotas extranjeras que

avanzaron sobre el caladero frente a la Provincia de Bue-

nos Aires; en los 80´ y casi en soledad el dirigente sindi-

cal Carlos Barboza denunció el despojo de los Acuerdos-

Marco, como también distintos sectores políticos denun-

ciamos la entrega del recurso por Felipe Solá a la Comu-

nidad Económica Europea, políticas de entrega que el

kirchnerismo no solo no hizo nada para revertir, sino

además la profundizó con el acuerdo con los chinos.

La pesca es el tercer producto de exportación argentino

y fue en el tiempo, utilizada como moneda de cambio,

con la complicidad de sectores empresariales que llevan

el producto de la pesca argentina a procesar a Marrue-

cos, Perú y España, dejando sin ocupación a los trabaja-

dores marplatenses en tierra, esperando del gobierno

chino que a cambio del saqueo del caladero le otorguen

a los empresarios bajas arancelarias para la importación

de langostino. También son cómplices los dirigentes sin-

dicales de los rubros afines a la pesca que durante años

han mirado para otro lado mientras la actividad iba de-

gradándose y crecía la estafa laboral.

Esta dirigencia sindical, hoy amontonada en la CGT Mar

del Plata, ha sido una verdadera desgracia para la clase

trabajadora marplatense, que apretada por la crisis del

puerto; estos dirigentes ahora salen a pedir protección a

la flota fresquera, sin definir de qué hay que defenderla

y piden un Consejo de Pesca Municipal, que no es más

que incorporar otra silla en la galería de ñoquis de la Mu-

nicipalidad.

A la crisis de la pesca seguimos proponiendo que es ne-

cesario un cambio en el enfoque de esta problemática,

no hay posibilidades de solución si la prioridad es la ren-

tabilidad empresarial. El nuevo enfoque deberá priorizar

el sostenimiento del empleo, ocupación del Mar Argenti-

no y soberanía alimentaria.

Dejar de ver el producto del mar como un commodity,

como simple mercancía donde unos pocos ganan, darle

la jerarquía de bien estratégico como recurso natural

perteneciente al conjunto de los argentinos, a lo que se-

guimos proponiendo:

- Que la producción de la pesca se la exima del IVA y

demás impuestos como forma de fomentar el consumo

interno.

-Eximir de impuestos a todos los servicios afectados a la

producción (electricidad, gas, combustibles, etc.).

-Inscribir a las Cooperativas y Pymes en los registros de

Proveedores del Estado Provincial y Municipal e imple-

mentar en los comedores de las escuelas el consumo de

pescado.

Page 62: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 61

-Que se declare la crisis ocupacional del sector. Dicha

medida implica la actualización del registro de los traba-

jadores que componen la industria, la prohibición de

despidos, suspensiones y cierres, la suspensión de cortes

de luz y gas y otros servicios públicos a los afectados por

la crisis y que se les otorgue un subsidio acorde a la ca-

nasta familiar hasta que se solucione la continuidad labo-

ral.

Fuente

http://www.0223.com.ar/o/2014-10-26--pesca-la-cronica-de-la-crisis-

anunciada

La ruta migratoria de los atunes entre el sur de África y

la zona de Lüderitz se ha visto perturbada por los traba-

jos de perforación.

Desde que comenzaran las prospecciones en las aguas

del país se han perdido 600 puestos de trabajo en el sec-

tor pesquero.

Las capturas de atunes han caído desde las 4.000 tone-

ladas en 2011 hasta las 650 de 2013.

Las prospecciones petrolíferas que se realizan en la costa

de Namibia, al suroeste del continente africano, han pro-

vocado que las capturas de atún de los pescadores de la

zona hayan caído en un 75%.

Precisamente de ese país venía el Rowan Renaissance, el

barco utilizado por Repsol para realizar los sondeos en

busca de hidrocarburos en aguas cercanas a Canarias y

que el pasado mes de junio tuvo que finalizar apresura-

damente los trabajos en la costa de Namibia. El buque

abandonó repentinamente las operaciones para evitar un

desastre ambiental. Al aparecer, algunos de los mecani-

mos del barco dieron problemas que obligaron a parar

los trabajos a los pocos días de comenzar.

Los datos del Ministerio de Pesca y Recursos Marinos de

Namibia muestran como de las 4.000 toneladas de cap-

turas de atún de 2011, se ha pasado a 650 en 2013. La

directora de Planificación Económica, Anna Erastus, ase-

guró entonces que los trabajos de sondeos petrolíferos

que incluyen estudios símicos podrían estar detrás de

esta causa, según informa el portal All Africa.

La ruta migratoria de los atunes entre el sur de África y

la zona de Lüderitz se ha visto perturbada por los traba-

jos de explotación petrolífera hasta tal punto que varias

compañías pesqueras tuvieron serios problemas para

conseguir sobrevivir la pasada temporada.

La industria del pescado del país alertó en agosto de las

consecuencias que los sondeos podrían tener en sus cap-

turas ya que las ondas sísmicas emitidas por los barcos y

plataformas exploratorias podrían afectar negativamente

a la fauna marina.

Los datos que manejan muestran que desde el año 2011

hasta la actualidad se han perdido 600 puestos de traba-

jo en el sector pesquero, según ha asegurado Matthew

Hambuda, responsable de la asociación pesquera Large

Pelagic, a All Africa.

Al parecer, las exploraciones petrolíferas también han

sido la causa por las que los barcos procedentes de

Sudáfrica, que cada temporada navegaban hasta Nami-

bia para realizar sus capturas, hayan cesado en su inten-

ción tras conocer la situación y entender que hacerse al

mar podría suponerles pérdidas económicas.

El Gobierno de Namibia aprobó entonces una normativa

en la que se recogía que las compañías que realizaran

sondeos petrolíferos offshore debían de abstenerse de

llevarlos a cabo en los meses de febrero y marzo, el pe-

riodo del año que coincide con el mayor volumen de cap-

turas para los pescadores.

NAMIBIA PERDIÓ EL 75% DE LA PESCA DE ATÚN Y 600 EMPLEOS POR LOS SONDEOS PETROLÍFEROS

Rayco Bejarano - Las Palmas de Gran Canaria

Page 63: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 62

El Rowan Rennaisance.

(Felipe de la Cruz/Diario de Lanzarote).

Un lugar único en el mundo

En el caso de los sondeos que la petrolera Repsol lleva a

cabo desde la pasada semana a unos 60 kilómetros de

Fuerteventura y Lanzarote, existe una zona declarada

Lugar de Interés Comunitario (LIC) por la riqueza de su

fauna marina.

En esta zona habitan 28 de las 87 especies de cetáceos

que existen en el mundo, se trata pues, de un "hábitat

singular por la profundidad de sus aguas y las especiales

condiciones oceanográficas", según recoge la Sociedad

para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Cana-

rio (SECAC).

La existencia de esa riqueza marina provocó que el Mi-

nisterio de Defensa renunciara a realizar maniobras mili-

tares en la zona a la espera de que se concretara la zona

de hábitat permanente de los zifios. Unas maniobras que

incluían el uso de sonares activos antisubmarinos y ex-

plosiones submarinas dentro de las 50 millas náuticas a

poniente y sur de las islas.

El pasado mes de julio, el Cabildo de Lanzarote denunció

que el Ministerio de Medio Ambiente permitiera a Repsol

realizar "intervenciones agresivas con el medio ambien-

te" cuando la propia Armada había anunciado que no

realizaría maniobras para evitar dañar la biodiversidad de

la zona.

Fuente

http://www.eldiario.es/canariasahora/especial/petroleo/

N a m i b i a - p r o v o c a n - p e r d i d a - e m p l e o s -

captura_0_327917682.html

La ballena calderón es una de las especies de

cetáceos en peligro por las prospecciones pe-trolíferas. Foto: Sociedad para el Estudio de los

Cetáceos en el Archipiélago Canario (CECAC)

Page 64: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 63

EL JOVEN HOLANDÉS QUE ESTÁ OBSESIONADO CON SACAR EL PLÁSTICO DEL MAR

Slat comenzó a trabajar en su idea

como parte de un proyecto escolar.

Boyan Slat tiene 20 años y una

meta definida: limpiar los océa-

nos de basura plástica. Durante

su adolescencia pasó horas tra-

tando de buscar la mejor forma

de hacerlo hasta que se le ocu-

rrió cómo. ¿Pero puede realmen-

te funcionar el sistema que in-

ventó?

"No entiendo por qué la palabra 'obsesivo' tiene una con-

notación negativa. Soy obsesivo, y me gusta", le dice a

la BBC. "Se me ocurre una idea y me mantengo fiel a

ella".

La idea se le ocurrió a los 16 años cuando estaba buce-

ando en Grecia. "Vi más bolsas plásticas que peces",

cuenta. Pero lo que más le sorprendió fue que nadie

pensaba que el problema era solucionable.

En los últimos 30 o 40 años, millones de toneladas de

plástico se depositaron en los océanos. De las 288 millo-

nes de toneladas que se producen al año, el 10% van a

parar a los océanos.

La mayoría -el 80%- viene de los desechos que se pro-

ducen en tierra y se cuelan por los desagües, de ahí lle-

gan a los ríos hasta que finalmente alcanzan el mar.

Las corrientes marinas arrastran los plásticos, que se

congregan en cinco sistemas conocidos como remolinos,

en los principales océanos. El más famoso es conocido

con el nombre de "Gran mancha de basura del Pacífico",

localizado entre Hawái y California.

Y como los pedazos de plástico no están fijos en un pun-

to sino que giran por acción de las corrientes, sacarlos

del agua se vuelve aún más complejo.

Lea: La isla de plástico se multiplicó por 100

h t t p : / / w w w . b b c . c o . u k / m u n d o /

ciencia_tecnologia/2010/08/100823_plastico_atlantico_lp.shtml

En el aula

La inspiración le surgió en un momento dado: ¿por qué

en vez de tratar de perseguir a los desechos no aprove-

chamos las fuerzas de las corrientes y hacemos que ven-

gan hacia nosotros?, se preguntó Slat.

El joven desarrolló este concepto como parte de un pro-

yecto científico escolar: la idea consiste en distribuir una

serie de barreras flotantes, ancladas al fondo del mar,

para encerrar a la basura flotante.

El plástico se movería a lo largo de estas barreras hacia

una plataforma, desde donde se lo podría extraer fácil-

mente.

Las corrientes oceánicas podrían circular libremente por

debajo de las barreras, trasladando en ellas a los anima-

les marinos. Los plásticos recolectados podrían reciclarse

para crear otros productos.

Page 65: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 64

Los restos de plástico se acumulan en cinco remolinos

distribuidos en los océanos más grandes.

La iniciativa lo hizo merecedor de un premio.

Para la mayoría de los adolescentes, la historia hubiese

acabado allí, pero ese no fue el caso de Slat.

Tras abandonar temporalmente sus estudios de ingenier-

ía aeroespacial en la universidad y su vida social, el jo-

ven puso todo su empeño en sacar su proyecto adelante.

Slat creó una fundación, "The Ocean Cleanup" y luego

de incansables intentos para conseguir financiación,

logró obtener US$80.000 en dos semanas.

Lea: Miden la acumulación de plástico en el Atlántico

h t t p : / / w w w . b b c . c o . u k / m u n d o /

ciencia_tecnologia/2010/08/100823_plastico_atlantico_lp.shtml

El daño

Según el Programa para el Medio Ambiente de Naciones

Unidas, hay un promedio de 13.000 piezas de plástico

flotante por cada kilómetro cuadrado de océano, pero

esta cifra se incrementa hasta un millón de trozos en los

remolinos.

Estos objetos plásticos fueron hallados en el interior de los cadáveres de varios albatros.

Muchos de estos pedazos acaban siendo ingeridos acci-

dentalmente por animales marinos que pueden llegar a

perecer de inanición porque su estómago está lleno de

plástico.

Los albatros son particularmente vulnerables porque se

alimentan de huevos de peces voladores, que están pe-

gados a objetos flotantes que en la actualidad son ma-

yormente trozos de plástico.

Las tortugas suelen ser víctimas de las bolsas plásticas,

porque, cuando están bajo el agua, son muy fáciles de

confundir con medusas.

Por otra parte, los plásticos actúan como esponjas y ab-

sorben las sustancias químicas presentes en el agua.

"Hoy día hay muchos contaminantes en los océanos, co-

mo por ejemplo DDT", le dice a la BBC Nancy Wallace,

directora del Programa de Basura Marina de la Adminis-

tración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Uni-

dos.

"El plástico absorbe las sustancias químicas y las aves y

los peces consumen trozos de plástico. Entonces, la pre-

gunta es ¿qué impacto tiene esto en la cadena alimenti-

cia?", dice Wallace.

Las críticas

Las tortugas ingieren bolsas plásticas porque las confun-

den con medusas.

El proyecto de Slat generó gran entusiasmo entre el

público pero también una ola de críticas.

Uno de los problemas es que el plástico no solo flota en

la superficie, también se halla en toda la columna de

agua e incluso en el sedimento, en el fondo del mar.

"Puedes ir a un lugar nunca antes explorado, al confín de

la tierra, y te das cuenta de que la basura llegó primero",

le dice a la BBC Kerry Howell, investigador de la Univer-

sidad de Plymouth, en Reino Unido.

Pero más allá de la efectividad de la tecnología, muchos

cuestionan si esto debería ser una prioridad o no.

"Creo que es una tontería concentrarse en metodologías

para sacar el plástico de los océanos cuando en realidad

deberíamos evitar que lleguen hasta allí", dice Richard

Thompson, de la Universidad de Plymouth.

Page 66: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 65

"Si tuviese dinero para invertir en buscar una solución al

problema, emplearía el 95% en tratar de hallar una for-

ma para evitar que el plástico llegue al océano. Claro

que sería ideal encontrar cómo quitarlo de allí, pero no

debemos engañarnos", dice.

"Es como tratar de secar el piso del baño con un trapo

mientras dejamos los grifos de la bañera desbordada

completamente abiertos", añade.

Hay quienes creen que vale más la pena invertir en for-

mas de evitar que el plástico llegue al mar que en sacar-

lo de allí.

Para hacer frente a las críticas, Slat elaboró un informe

de viabilidad de 530 páginas. Su investigación, que rea-

lizó de forma conjunta con más de 70 ingenieros y cientí-

ficos, está basada en pruebas extensas y modelos de

simulación por computadora.

Y, si todo sale como está previsto, Slat podría concluir la

construcción de la plataforma en el Atlántico Norte

(donde se recogerán los residuos atrapados por las ba-

rreras flotantes) para 2020.

Mientras sus amigos llevan una vida normal, Slat contin-

úa trabajando 15 horas al día. Pero esto no parece pre-

ocuparle demasiado.

"Si quieres hacer algo, tienes que hacerlo lo más pronto

posible", y eso significa ya.

Síguenos en Twitter @bbc_ciencia

El plástico absorbe las sustancias químicas y las aves y

los peces consumen trozos de plástico. Entonces, la pre-

gunta es ¿qué impacto tiene esto en la cadena alimenti-

cia?

Nancy Wallace, directora del Programa de Basura Marina

de NOAA

Si tuviese dinero para invertir en buscar una solución al

problema, emplearía el 95% en tratar de hallar una for-

ma para evitar que el plástico llegue al océano. Claro

que sería ideal encontrar cómo quitarlo de allí, pero no

debemos engañarnos

Richard Thompson, Universidad de Plymouth

Fuente

h t t p : / / w w w . b b c . c o . u k / m u n d o /

noticias/2014/10/141017_oceano_basura_limpieza_slat_lp

Page 67: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 66

Page 68: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 67

Al parecer, dos semanas de negociaciones no fueron su-

ficientes para definir el pre acuerdo. Las decisiones com-plicadas para frenar el cambio climático han sido poster-

gadas h asta marzo del próximo año. Alrededor de 190 naciones acordaron hoy los pilares de

un nuevo acuerdo global para combatir el cambio climá-tico en 2015, en medio de advertencias de que se nece-sita una acción mucho más dura para limitar el aumento

de las temperaturas globales.

En virtud del acuerdo alcanzado en Lima, los gobiernos deberán presentar planes nacionales para frenar las emi-siones de gases de efecto invernadero en un plazo infor-

mal del 31 de marzo de 2015, lo que será la base de un acuerdo global que se pretende alcanzar en la cumbre

de París a fines de ese año. La mayor parte de las complicadas decisiones sobre

cómo frenar el cambio climático se aplazaron hasta ese entonces.

―Queda mucho por hacer en París el próximo año‖, dijo el ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fa-

bius. El texto, acordado en una suerte de tiempo extra des-

pués de las que dos semanas de conversaciones estuvie-ran cerca de colapsar, apaciguó a las economías emer-

gentes lideradas por China e India, que estaban preocu-padas de que los anteriores borradores imponían una pesada carga para las economías emergentes en compa-

ración con las naciones ricas.

El documento también satisface a las naciones ricas lide-radas por Estados Unidos, que dicen que es hora de que las economías emergentes frenen el rápido aumento de

las emisiones. China es ahora el mayor emisor de gases de efecto in-

vernadero por delante de Estados Unidos, la Unión Euro-pea e India.

Opiniones dispares

El enviado especial de Estados Unidos para el Cambio

climático, Todd Stern, dijo que el acuerdo alcanzado el mes pasado entre Estados Unidos y China para frenar las

emisiones había ayudado a mostrar nuevas formas de superar el enfrentamiento entre las naciones ricas y po-bres.

―Tenemos lo que queríamos‖, dijo el ministro de Medio Ambiente indio, Prakash Javedekar, quien dijo que el

texto conserva la noción consagrada en la convención del clima de 1992 acerca de que los países ricos tienen

que liderar el camino para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, algunos grupos ecologistas, dijeron que el acuerdo alcanzado en la capital peruana era demasiado

débil. ―Fuimos de débil a débil a más débil‖, dijo Samantha

Smith, del grupo conservacionista WWF, respecto a los sucesivos borradores en las conversaciones de Lima.

La idea de un acuerdo con obligaciones para todas las naciones marca un cambio con respecto al Protocolo de

Kioto de 1997, que sólo obligaba a los países ricos a re-ducir las emisiones.

Christiana Figueres, jefa de cambio climático de la ONU, dijo que en Lima se encontraron nuevas formas de defi-

nir las obligaciones de los países ricos y pobres. ―Esto es un avance muy importante‖, sostuvo.

Una opinión similar tuvo Jennifer Morgan, del centro de estudios World Resources Institute. ―Lo que estamos

viendo es una nueva forma de cooperación internacional sobre el cambio climático en la que todos los países par-ticipan con un nuevo conjunto de reglas‖.

Fuente http://gestion.pe/economia/cop-20-estos-son-acuerdos-logrados-lima-sobre-cambio-climatico-2116668?utm_source=gestion&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2014_12_14

COP 20: ESTOS SON LOS ACUERDOS LOGRADOS

EN LIMA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 69: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 68

Queridos amigos y amigas de Perú,

A pesar de la feroz presión por parte de la millonaria in-

dustria de los combustibles fósiles, algo verdaderamente extraordinario acaba de ocurrir aquí en Lima.

La conferencia de la ONU que terminó hace pocos días, nos dejó un salvavidas necesario ante el cambio climáti-co: el borrador del acuerdo global propone terminar con

la contaminación generada por las emisiones de carbo-no. Esto no había sucedido NUNCA antes, pues durante

los últimos veinte años los gobiernos llevaban discusio-nes circulares alrededor del calentamiento global. Aún nos queda un año para asegurar que los gobiernos to-

men esta oportunidad al 100% -- pero hoy celebremos este logro porque juntos hemos ayudado a hacerlo reali-

dad. Fue así de mágico:

15,000 personas mar-charon en defensa de

la madre tierra y con-tra el cambio climático durante la COP20

Más de 150 volunta-

rios de Avaaz en Lima ayudaron a que la gente saliera a

las calles para participar en la gran marcha contra el cambio climático jamás vista en América Latina. Muchos

Avaazers marcharon llenos de energía para hacer sentir su voz. Fotos aquí.

Entregamos una petición creada por miembros locales de Avaaz a la alcaldesa de Lima, para que la ciudad de ejemplo mundial imponiendo el uso de energías 100%

limpias. Villarán se comprometió y va a trabajar sobre esa propuesta. Foto aquí.

Orión, el hijo de nueve años de una miembro de Avaaz en Lima, se convirtió en protagonista de la COP20 al

subirse al estrado de la plenaria para entregar nuestra petición global exigiendo energías 100% limpias al presi-

dente peruano, el secretario general de la ONU, Ban Ki-

moon, y a otros líderes mundiales junto a 100 estudian-tes de Lima. Fotos aquí.

Orión entrega nuestra petición con más de 2.2 millones

de apoyos ante la plenaria de la COP20

Y no olvidemos el mensaje de bienvenida que le dimos a los gobiernos del mundo antes de que llegaran a la COP20. Cuando los delegados aterrizaron en el aero-

puerto de Lima, unos luminosos avisos publicitarios instándoles a apoyar el uso de energías 100% limpias ya

estaban listos en la zona de equipajes. Estos anuncios fueron pagados a través de pequeñas donaciones de mi-les de miembros de Avaaz de todo el mundo.

Para rematar, el último día de la COP20, mientras miem-bros de Avaaz por todo el mundo mandaban correos y

hacían llamadas de presión a las delegaciones, ¡logramos proyectar los mensa-

jes de nuestra comu-nidad en las pantallas dentro de la COP20!

Nuestro mensaje para los negociadores de la COP20 en

el aeropuerto de Lima

Durante las últimas semanas nuestra comunidad estuvo en las calles y adentro de la cumbre climática, defen-diendo el sencillo imperativo moral de salvar nuestro pla-

neta y todo lo que amamos -- haciendo una transición global hacia las energías limpias, verdes y renovables.

COP 20: OTRO PUNTO DE VISTA

Page 70: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 69

Queda un año para cerrar las negociaciones de Lima en la próxima cumbre de París. Ya se ha incluido la base

que necesitábamos en el borrador y ahora hay que de-fenderlo a toda costa hasta que se cumpla el compromi-so global de reducir las emisiones a cero. Nunca ha habi-

do una comunidad como la nuestra, capaz de movilizarse a nivel global y local con esperanza, rapidez y creativi-dad, creando su propia magia por donde quiera que va.

Con enorme gratitud y cariño por lo que hemos logrado

durante estas semanas y por las ganas de seguir desper-tando magia juntos.

Laura, Iain, Oscar, Joseph, Alice, Bert, David, Pati y todo el equipo de Avaaz Más Información:

Cien niños van a Plenario de Cumbre de Clima a pedir fin de emisiones en 2050 (El Comercio)

http://www.elcomercio.com/tendencias/ninos-cop20-firmas-emisiones-energiarenovable.html

Fotos de la marcha de los pueblos durante la COP20

https://flic.kr/s/aHsk6dzS8D

Fotos de la entrega de la petición global de Avaaz en la plenaria de la COP20

https://flic.kr/s/aHsk3f7Ap6 Alcaldesa Susana Villarán presidió encuentro de ciudades

líderes en el Cambio Climático http://www.munl ima.gob.pe/noticias/ambiental/

item/32402-alcaldesa-susana-villaran-presidio-encuentro-d e - c i u d a des - l i de r e s - e n - e l - c a m b i o - c l i m a t i c o

La idea de cero emisiones agarra tracción en Lima -- en inglés (AP)

http://www.startribune.com/world/285402111.html

Meta para acabar con combustibles fósiles a 2050 llega a Lima -- en inglés (The Guardian)

http://www.theguardian.com/environment/planet -

oz/2014/dec/08/goal-to-end-fossil-fuels-by-2050-s u r f a c e s - i n - l i m a - u n - c l i m a t e - d o c u m e n t s ?CMP=share_btn_tw

OBJETIVOS DEL MILENIO

Page 71: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 70

Finalizó la COP 20, ―la cumbre sobre cambio climá-

tico - 2014‖, desarrollada en Perú, y podemos con-

cluir en vista de lo informado por los medios que:

1. Se logro un “consenso mínimo” en el avance del

acuerdo que remplazará el tratado de Kioto lo cual

fue calificado por organizaciones ambientalistas co-

mo ―débil‖

2. Se invita a los países a presentar sus intenciones

de reducciones de emisiones ―de una manera que

facilite la claridad, la transparencia y la compren-

sión‖, sin precisar mecanismos para verificar esas

reducciones.

3. Se planteó el concepto de “responsabilidades co-

munes pero diferenciadas‖ respecto a que quien

hizo mas daño debe poner más plata y se logró un

fondo de 10.200 millones de dólares para el ―Fondo

Verde‖, sin claridad sobre cómo se hará para com-

prometer a los países a dar los aportes.

En sí, lo definido en la cumbre son ―vaguedades‖,

compromisos débiles, para llegar a un acuerdo que

se firmará en el 2015 en París donde ―nacerá‖ el

nuevo Protocolo que remplazará al ya fenecido

de Kioto. Lo más rescatable de esta cumbre, visto

los resultados flojos que tuvo, son las declaraciones

de Evo Morales en las cuales hace hincapié a

―ponerle freno a la acumulación capitalista y crear

otra civilización, otra sociedad, otra educación, otra

cultura que no crea en el dios dinero‖ o que la ver-

dadera forma de resolver el problema del cambio

climático ―será venciendo al capitalismo y salvando

a los pueblos" señalando que el capitalismo y su

m o d e l o d e d e s a r r o l l o d e s a t a n

un consumismo "innecesario y dañino".

¿Qué podemos decir de esta declaración?, si somos

parte de un sistema que solo quiere que consuma-

mos; que nos hace creer que la felicidad se en-

cuentra dentro, sobre o en un producto, donde la

felicidad se dibuja en una publicidad o mediante el

consumo de servicios vánales; donde el crecimiento

de un País se mide con el PBI, sin importar lo que

hagamos con los recursos naturales, ni como se

distribuyen los ingresos, donde lo financiero prima

sobre lo humano.

¿No será hora de revisar nuestra moral?, ¿No será

hora de volver a los valores no materiales?, ¿No

será hora de pensar en replantearnos que le esta-

mos enseñando o le vamos a enseñar a nuestros

hijos?.

El mundo es finito, y estamos a dos grados de des-

truirlo, a dos grados de que nuestros nietos no

puedan disfrutarlo tal como nosotros lo hacemos, a

dos grados de hacer peligrar nuestra existencia, y

por cierto, quienes tienen mayor culpa en esto son

quienes menos se comprometen con el ambiente y

quienes aportan más del 50% de los gases de efec-

to invernadero y quienes aportan muchas cosas de

las que consumimos, EEUU y China.

Ecoportal.net

Fuente

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Cambio-Climatico/Cambio-

climatico-y-cambio-de-costumbres

CAMBIO CLIMÁTICO Y CAMBIO DE COSTUMBRES Ing. Agr. Alvaro Lopez

Page 72: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 71

Una investigación ha contabilizado cuánto dióxido de

carbono (CO2) los peces de aguas marinas profundas

retiran y almacenan cada año de las aguas superficiales

costeras del Reino Unido e Irlanda. Y la cifra no es ni-

mia: nada menos que un millón de toneladas.

Este mecanismo natural de captura y almacenamiento

de carbono evaluado localmente por un equipo de

científicos dirigido desde la Universidad de Southampton

en el Reino Unido, podría atrapar y retener el carbono

equivalente a más de 12 millones de euros al año en

bonos de carbono.

Se ha venido asumiendo que las partículas con nutrien-

tes que se hunden en el fondo del mar procedentes de

la superficie o de poca profundidad bajo ella, son la ba-

se del sustento de todos los peces de aguas marinas

profundas. Estos habitantes del fondo oceánico nunca

se acercan a la superficie, y el carbono en sus cuerpos

permanece allá abajo, también tras su muerte. Sin em-

bargo, ahora está claro que existe otra fuente de nu-

trientes para los moradores de las profundidades. En

zonas no tan profundas del talud continental (el borde,

más o menos inclinado y que da al mar, de una plata-

forma continental), existe un ecosistema abundante y

diverso en el que una cantidad tremenda de animales

hacen migraciones verticales diarias para alimentarse

cerca de la superficie durante la noche. Los animales

que realizan esta migración transportan así nutrientes

desde la superficie hacia las profundidades.

Pez de la especie Bathysaurus ferox, proveniente de una

zona del talud continental a una profundidad de 2.000

metros, frente a la costa occidental de Escocia. (Foto:

Clive Trueman)

El equipo de Clive Trueman, especialista de la Universi-

dad de Southampton, se valió de nuevas técnicas analí-

ticas para averiguar con suficiente nivel de detalle y fia-

bilidad las dietas que siguen los peces de mar profundo,

revelando su papel en la transferencia de carbono hacia

las profundidades oceánicas.

Los autores del estudio han encontrado que más de la

mitad de todos los peces que viven en el fondo marino

se alimentan de animales que viajan a la superficie. Por

tanto, esos peces que viven en el fondo capturan y re-

tienen carbono de un modo más amplio de lo creído.

Fuente

http://noticiasdelaciencia.com/not/11549/el-dioxido-de-carbono-que-los

-peces-retiran-del-mar/

EL DIÓXIDO DE CARBONO QUE LOS PECES RETIRAN DEL MAR

Page 73: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 72

Aunque parezca extraño, existen criaturas que contribu-

yen a frenar el cambia climático sin necesidad de estar afiliados a ninguna ONG. Estos microbios se llaman me-

tanótropos (methanotrophs) o a veces se les conoce como metanófilos (methanophiles). Ellos trabajan en consorcio — como se le conoce al conjunto de microbios

— en el sedimento de los mares que habitan, ali-mentándose principalmente de metano.

Estas bacterias, se especula, vivían en la Tierra cuando no existía más que metano al rededor de ella. La duda

sobre la existencia de estas bacterias se dio cuando, en una investigación dentro del Polo Norte, científicos nota-ron que del agua no congelada salían burbujas de meta-

no, por lo que infirieron que debía haber algún organis-mo que las produjera.

―Quedamos sorprendidos al no encontrar bacterias me-tanogénicas que produjesen el metano de Lost Ham-

mer, pero encontramos otros organismos anaeróbicos únicos, organismos que sobreviven básicamente co-

miendo metano y probablemente respirando sulfatos en lugar de oxígeno‖ Lyle Whyte, investigadora de este fenómeno.

Estos microbios que comen metano, pueden utilizar los óxidos de hierro y manganeso para respirar, según de-mostró otro estudio realizado por la Penn State:

―Creíamos que los microbios sólo consumen metano en

los sedimentos anaeróbicos marinos si hay sulfato pre-sente, pero otros receptores de electrones, tales como el hierro y el manganeso, son energéticamente más fa-

vorables que el sulfato‖. Emily Beal, investigadora. En este experimento se incubaron diferentes combina-

ciones que incluían el sedimento marino, que es donde

habitan estos microbios, para saber cuáles sustancias

catalizaban y cuáles no. También se puso varias mues-tras sin estos sedimentos para saber si el resultado va-

riaba. El control estéril no mostró actividad, mientras que el

control con microorganismos sin sulfato mostró una minúscula actividad. El control con sulfato mostró la ma-yor actividad, como se esperaba; tanto las muestras re-

lativas al óxido de hierro y al manganeso mostraron ac-tividad, aunque menos que el sulfato.

Curiosamente, se descubrió que estos microbios no son únicos, es decir, no sólo hay un tipo de estos organis-

mos en el sedimento del mar y al parecer tienen dife-rentes tipo de apetitos. Algunos les gusta más el óxido

de hierro, a otros el metano, por lo que no se ha podido establecer cuáles son en específico las que consumen el metano, ni qué cantidad de metano pueden consumir.

De cualquier modo, estos pequeños organismos al con-

sumir el metano crean una limpieza de los mares y re-ducen los gases de invernadero que existen en el plane-ta, una labor muy importante para la situación en la que

estamos. Más allá de nuestros mares, también se especula sobre

el planeta rojo. Marte, que tiene también océanos con-gelados, se presume que cuenta con este tipo de bacte-

rias, por lo que la exhalación de dióxido de carbono de-be ser también una constante. Fuente http://www.veoverde.com/2014/10/los-bichos-que-se-comen-al-cambio

-climatico/

PEQUEÑAS CRIATURAS ACUÁTICAS LUCHAN TAMBIÉN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 74: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 73

OCÉANOS EN PELIGRO Por:

AYELÉN IÑIGO

Representan el 70% de nuestro planeta y son una de las

grandes fuentes de vida. Sin embargo, el cambio climáti-

co y la acción del hombre los están volviendo tóxicos.

¿Todavía somos capaces de salvarlos?

Qué pasaría si nuestros mares y ríos fueran cada vez

más tóxicos? ¿Si murieran todos los peces, los delfines,

las ballenas? ¿Y si los océanos se llenaran de basura al

punto de no poder ver su superficie? ¿Nos empezaría a

faltar el oxígeno? ¿Comenzarían a desaparecer las ciuda-

des bajo el agua? Tranquilos, que no todo es tan terri-

ble. Sin embargo, los últimos estudios internacionales

arrojaron datos poco esperanzadores. El cambio climáti-

co actual y la contaminación provocada por el hombre

generaron la aparición del concepto de ―océanos tóxi-

cos‖: transformaciones negativas en estos gigantes azu-

les, que los llevan poco a poco a aumentar su acidez y

concentrar más desechos, lo que afecta la supervivencia

de los seres vivos que lo habitan y –a largo plazo– hasta

la salud del ser humano.

Informes recientes del Grupo Intergubernamental del

Cambio Climático (IPCC), creado por la ONU, indican que

el cambio climático actual está alterando las condiciones

de vida en los océanos terrestres más rápido que en

cualquier período de los últimos 65 millones de años.

―Los problemas de los océanos pueden sintetizarse en

tres grandes áreas‖, explica Milko Schvartzman, especia-

lista en Océanos para Latinoamérica de Greenpeace In-

ternacional. ―La acidificación, la contaminación por sus-

tancias químicas y los desechos físicos‖.

Pero, ¿qué implican estas problemáticas? En primer lu-

gar, la acidificación significa un cambio en el ph de los

océanos, lo que los vuelve más ácidos debido a la con-

centración cada vez mayor de dióxido de carbono en el

agua. Esto es consecuencia del efecto invernadero que

producimos al quemar combustibles fósiles. El agua se

vuelve más ácida, afectando a toda la vida marina.

UN BARREFONDO GIGANTE

Seawer es el nombre del rascacielos ideado por el core-

ano Sung Jin Cho para el concurso ‗2014 eVolo Skyscra-

per Competition‘, que premia a las mejores propuestas

Page 75: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 74

de edificios a nivel mundial. La función principal de este

edificio flotante es limpiar los residuos del mar y, una

vez separados, conducirlos a una planta de reciclaje a

bordo, donde se transformarían en energía eléctrica

mientras que el agua se limpiaría par a ser devuelta al

océano.

Por otro lado, la contaminación con sustancias tóxicas

es el segundo de los problemas, y quizás uno de los

más graves. Dicha contaminación se produce cuando

llegan agroquímicos, fertilizantes o insecticidas a ríos,

arroyos y mares. En este sentido, Schvartzman detalla

que ―los fertilizantes, si bien no son muy tóxicos, al con-

centrarse tanto en los océanos fertilizan a las pequeñas

algas, que crecen en abundancia. Al haber tanto creci-

miento, absorben más oxígeno del que hay disponible

en el agua y dejan al océano sin oxígeno, produciendo

en muchos casos la muerte de los peces‖. Otra parte

importante de esta presencia química es la aparición de

contaminantes con cloro, mercurio o derivados del

petróleo, que tienen efectos cancerígenos y afectan al

sistema digestivo de los peces y de las personas que los

consumimos.

Finalmente, la tercera pata responsable de los ―océanos

tóxicos‖ es la contaminación física, producida por la ba-

sura que desechamos, ya sea plástico, vidrio, papeles o

metales. ―Hoy en la actualidad hay plástico en todos los

mares del mundo‖, cuenta Milko Schvartzman. ―Cada

plástico tiene hasta 100 químicos. Y al desintegrarse en

el mar generan partículas microscópicas que no se ven y

no se pueden limpiar, pero que son consumidas por los

peces, por las aves y por otras especies. Esas sustancias

terminan en nuestro cuerpo y también nos afectan‖.

Isla basura

http://www.youtube.com/watch?

v=fuJjPhLwdNI

Page 76: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 75

UNA ISLA DE DESECHOS

Lo bautizaron el ―octavo continente‖ y fue descubierto

en 1997 por el navegante británico Charles Moore. Es

una isla de cuatro millones de toneladas de basura flo-

tante (el 80% es plástico procedente de tierra), ubicada

entre California y Hawái con una superficie de 1,5 millón

de km. Este fenómeno ha sido posible porque es un

punto de concentración de corrientes oceánicas. Muchos

científicos creen que podría existir otra similar en el

Atlántico.

En busca de soluciones

Luego de saber todo esto, la pregunta del millón es:

¿Cómo se puede revertir o mejorar? En la Argentina hay

diversos grupos de investigadores que estudian el tema

en busca de soluciones. Uno de ellos es el Centro Nacio-

nal Patagónico (CENPAT), en Puerto Madryn. El doctor

José Luis Estéves, investigador de este organismo, opi-

na que ―para minimizar el impacto es clarísima nuestra

propia responsabilidad en el manejo de los recursos y

residuos. El primer tratamiento es cómo se están mane-

jando los residuos en tierra. Hay zonas de la costa ar-

gentina donde no hay ruta, no hay gente y sin embargo

hay una gran concentración de residuos sólidos, que

tienen su origen en las ciudades. En cuanto a los derra-

mes de petróleo, que son un gran problema en nuestro

país, dependen del estricto control de los barcos que lo

transportan. Hay que analizar cuáles son las mejores

prácticas para hacerlo con seguridad‖.

Desde el área de las telecomunicaciones también se tra-

baja por el bien de los océanos. Existen satélites como

Terra, Aqua o NPP que estudian la calidad del agua, la

contaminación, la intoxicación o los derrames. En nues-

tro país, la misión del satélite SAC-D/Aquarius realiza

estudios del clima, la atmósfera y la salinidad del océa-

no. Sandra Torrusio, doctora a cargo del proyecto, cree

que ―hoy en día tenemos muchísima más información

que hace 20 años. Los investigadores, los gobiernos y la

comunidad internacional están trabajando en busca de

soluciones‖. Cuando se le pregunta acerca de la situa-

ción argentina, Torrusio nos da también algo de espe-

ranza: ―Desde el punto de vista de contaminación, nues-

tro mar, en términos generales, no presenta grandes

problemáticas. Es uno de los más productivos del plane-

ta por su riqueza. Hay que hacer un manejo racional de

estos recursos para evitar su agotamiento.‖

CIFRAS DE UN GRAN MAL

Estudios recientes revelan números sobre cómo es y

cómo será el estado de nuestros mares si no se revierte

esta tendencia.

-Temperatura

Según un reciente estudio de la ONU, la peor previsión

para el año 2100 es que el nivel del mar suba 82 centí-

metros y su temperatura se incremente 4,8 grados.

-Agua ácida

La acidez del océano se ha incrementado en un 30%

desde la Revolución Industrial . Esta tasa podría ir en

aumento.

-Toxicidad

Dependiendo del escenario y de las acciones que se to-

men hoy, entre el 15% y el 40% del CO2 emitido puede

quedarse ya en la atmósfera.

ARRECIFES EN LA MIRA

Si la acidificación del agua continúa al ritmo actual, los

últimos reportes vaticinan que en 50 años podrían lle-

gar a desaparecer los arrecifes de coral.

http://www.youtube.com/watch?v=ipSuqcbgRM4

OTRO PROYECTO PARA SEGUIR INVESTIGANDO

El 'crowdfunding', la famosa financiación privada en ma-

sa, hará posible el sueño del SeaOrbiter, este buque

futurista de investigación marina con aspecto de rasca-

cielos flotante. Con este apoyo económico el proyecto

está listo para entrar en su primera fase de construc-

ción. El buque, diseñado por el arquitecto francés Jac-

ques Rougerie, será la primera nave vertical que nave-

gará por los océanos de todo el mundo.

Fuente

http://www.rumbosdigital.com/secciones/notas/oc%

C3%A9anos-en-peligro

Page 77: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 76

El buque oceanográfico BIO Hespérides llevará a la

Antártida a una treintena de investigadores de PE-

GASO, un proyecto liderado por el Instituto de Ciencias

del Mar del CSIC y financiado por el Ministerio de Eco-

nomía y Competitividad y el Programa Marie Curie de la

Unión Europea .

Cuenta con la participación de la Universidad Nacional

de Irlanda (Galway), la Universidad de Birminghan

(Reino Unido), el Plymouth Marine Laboratory (Reino

Unido), el Institute of Instrumental Analytical Chemistry

(Italia), la Universidad de Mainz (Alemania ), el Instituto

de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente

(Argentina), el Instituto Meteorológico Finlandés

(Finlandia), y la empresa de investigación tecnológica

Aerodyne Research (EE.UU.).

PEGASO tiene por objetivo estudiar cómo las emisio-

nes de gases y partículas por el plancton marino

regulan la formación y características de las nu-

bes sobre el océano. "Porque una nube se forme, no

basta que el aire esté saturado con vapor de agua, se

necesitan partículas microscópicas para que el vapor se

condense encima en forma de gotas", explica Rafael

Simón, oceanógrafo del ICM y coordinador del proyec-

to. "La presencia de partículas en el aire es un requisito

fundamental para que una nube se forme".

Estudiar las nubes es importante porque reflejan la

energía que nos llega del sol en forma de luz y constitu-

yen el principal mecanismo refrigerante del plane-

ta. Manuel dall'Osto, científico responsable de las medi-

das atmosféricas a bordo del BIO Hespérides, explica:

"Sin nubes tendríamos una Tierra mucho más cálida, sin

embargo, no entendemos muy bien cómo se forman y

se destruyen, y esto nos limita mucho de cara a hacer

proyecciones del clima y del cambio climático. El secre-

to es entender el nacimiento de las partículas pa-

ra comprender cómo nacen las nubes".

En el océano, lejos de los continentes y de la actividad

humana, la vida marina es la fuente principal de partícu-

las por las nubes. En las dos últimas décadas se han

encontrado huellas químicas del plancton en las nubes

estratiformes marinos (los que suelen encontrarse a una

altitud entre 500 y 1500 metros), pero aún hay contro-

versia sobre hasta qué punto el plancton permite que

estas nubes se formen y sean opacos a la radiación so-

lar.

"Con nuestra campaña queremos saber", añade Manuel

dall'Osto, "qué sinergia se establece entre la mate-

ria de origen biológico y las nubes, qué tipo de

plancton favorece más la formación de nubes y en qué

regiones del océano esta relación es más importante ".

El proyecto PEGASO estudiará regiones marinas, en el

Atlántico y la Antártida, con diferente actividad biológi-

ca, diferente biodiversidad planctónica y con una atmós-

fera muy limpia. Desde el BIO Hespérides analizarán, de

forma paralela, muestras de agua y aire, a fin de poder

establecer la conexión entre ambos.

El equipo internacional liderado por el ICM-CSIC reú-

ne físicos, biólogos marinos y químicos atmosféri-

cos con el objetivo de determinar simultáneamente la

¿CÓMO INFLUYE EL PLANCTON MARINO EN LA FORMACIÓN DE NUBES?

Page 78: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 77

diversidad y actividad del plancton, la emisión de gases

por parte de este, el tamaño, forma y composición quí-

mica de las partículas atmosféricas, y la composición de

las gotas de las nubes. Con este fin, el barco ocea-

nográfico transportará instrumental de última genera-

ción, que ha sido instalado en una zona del interior de

la proa, habilitada y reformada expresamente para este

proyecto. Lo más destacado son espectrómetros de ma-

sas que permiten conocer la composición química de las

nano partículas atmosféricas en tiempo real. Esta es la

primera vez que estos instrumentos se embarcan en un

buque oceanográfico en el Océano Austral y la Antárti-

da.

Simón concluye: "En un proyecto con muy pocos prece-

dentes en el ámbito internacional, miraremos hacia los

seres más pequeños de nuestra biosfera, que habitan

en la superficie de los océanos, para comprender mejor

lo que pasa en el cielo" .

Fuente

http://www.iagua.es/noticias/espana/csic/14/10/20/como-influye-

plancton-marino-formacion-nubes

EL CONFUSO FUTURO DEL HIELO DEL MAR ÁRTICO

El cambio climático es un fenómeno global; sin embar-

go, los científicos en la Tierra están observando de cer-

ca un lugar en particular: el Ártico.

―Las regiones polares son importantes para nosotros y

debemos estudiarlas precisamente ahora‖, explica Tom

Wagner, de la División de Ciencias de la Tierra (Earth

Science Division, en idioma inglés), de la NASA, en Was-

hington DC. ―Están cambiando rápidamente‖.

En un nuevo video de ScienceCast se examina la cubier-

ta de hielo del mar Ártico, que se está encogiendo, y

cómo esa reducción podría afectar las condiciones del

tiempo en todo el mundo.

Reproducir el video, en idioma inglés aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=cubJXXma-Z4

Uno de los signos más visibles del calentamiento es la

retracción del hielo del mar Ártico. Todos los años, el

hielo del mar aumenta y disminuye en lo que es una

respuesta normal al cambio de estaciones; el mínimo

anual de la cubierta de hielo del mar tiene lugar cerca

del final del verano boreal. Desde la década de 1970,

los investigadores han estado observando cuidadosa-

mente con el fin de ver si el ritmo del hielo del mar Árti-

co respondería al calentamiento global.

Al principio, hubo un escaso cambio sistemático. Luego,

llegó la década del año 2000.

―Comenzamos a ver cambios drásticos alrededor del año

2005”, recuerda Walt Meier, del Centro Goddard para

Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idio-

ma inglés), de la NASA. ―En 2007, el fondo pareció caer-

se‖. Para fines de la temporada de derretimiento de ese

año, el Océano Ártico había perdido una parte de la cu-

bierta de hielo equivalente al tamaño combinado de

Alaska y Texas. ―Había mucha conmoción en la comuni-

dad que investiga el hielo del mar. No recuerdo a nadie

que pensara que podía disminuir tanto tan rápidamen-

te‖, dice Meier.

Page 79: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 78

Lo que faltaba en la mayoría de los análisis, que se en-

focaron en el área donde el hielo del mar se encogía,

fue el hecho de que el hielo también se había hecho

más delgado en las últimas décadas, lo cual lo hacía

mucho más vulnerable a las condiciones del tiempo y al

calentamiento.

Desde el año 2007, el hielo del mar ha continuado redu-

ciéndose, en promedio, con subas y bajas anuales. El

mínimo actual, que tuvo lugar en septiembre de 2014,

es apenas menor que el de 2013, lo que lo convierte en

el sexto nivel más bajo en lo registrado por los satélites.

En un punto, una pequeña área del borde del hielo del

Mar de Laptev estuvo a solamente cinco grados del Polo

Norte.

―Todos los días estamos aprendiendo más sobre las im-

plicancias que estos cambios tienen para el resto del

planeta‖, continúa Wagner. ―El cambio en el hielo del

mar Ártico probablemente esté teniendo influencia so-

bre nuestras condiciones del tiempo‖.

Haga clic aquí para visitar la página principal de ARISE,

en idioma inglés:

http://www.nasa.gov/mission_pages/icebridge/news/

arise14/#.VD6Xn8lRXkY

Con el fin de investigar esta posibilidad, la NASA puso

en marcha una misión aérea sobre el Océano Ártico. Su

nombre es ARISE, el acrónimo de Experimento IceBrid-

ge sobre Hielo y Mar - Radiación Ártica (Arctic Radiation

-IceBridge Sea and Ice Experiment, en idioma inglés).

Bill Smith, el principal investigador del proyecto, del

Centro de Investigaciones Langley (Langley Research

Center, en idioma inglés), explica los objetivos de la mi-

sión: ―Tenemos razones para creer que la pérdida del

hielo del mar crea más nubes. Básicamente, queremos

descubrir si eso es verdad y determinar los impactos‖.

El hielo refleja la luz del Sol hacia el espacio. Si el hielo

se derrite, esa luz del Sol ya no se refleja; se absorbe.

La humedad que libera la superficie del mar que se ca-

lienta sube para formar nubes. Las nubes mismas refle-

jan la luz del Sol pero también actúan como si fueran

una manta, manteniendo caliente la tierra que está de-

bajo de ellas.

La interacción entre las nubes y el hielo, el enfriamiento

y el calentamiento, es compleja. ARISE tiene como ob-

jetivo desentrañar este tema tomando muchos datos:

―Nuestro C-130 está equipado con un complemento ex-

clusivo de sensores‖, dice Smith. ―Tenemos radiómetros

apuntando hacia arriba y hacia abajo para medir la luz

del Sol que entra y que sale; un termómetro infrarrojo

para medir la temperatura de la superficie del mar, un

altímetro láser para medir la altura (y, en consecuencia,

el grosor) del hielo; y más‖.

Los satélites que orbitan la Tierra regularmente realizan

mediciones del Ártico, pero la región es grande y com-

pleja, de modo que los datos pueden ser difíciles de in-

terpretar. Al comparar las mediciones llevadas a cabo

por C-130 con los datos proporcionados por los satéli-

tes, tomados al mismo tiempo, Smith y sus colegas es-

peran aportar los ―principios elementales‖ al problema.

―Necesitamos más información para comprender cómo

interpretar las mediciones que realizan los satélites y un

avión puede ayudar con eso‖, dice.

Si el cambio climático continúa produciéndose rápida-

mente, los veranos futuros podrían traer un Océano

Ártico sin hielo. ARISE podría decirnos algunas de sus

implicancias antes de que eso suceda.

Fuente

h t t p : / / c i e n c i a . n a s a . g o v / c i e n c i a s -

especiales/15oct_seaice2/

Page 80: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 79

Millones de animales marinos, como ballenas migra-

torias, delfines, tortugas, aves, focas, dugongos,

tiburones y rayas que cubren grandes distancias a

través de los océanos, están amenazados porque resul-

tan heridos o mueren por enredarse en desechos mari-

nos o ingerirlos.

Así se desprende del informe ‗Las especies migratorias,

los desechos marinos y su gestión‘, uno de los tres que

se presentarán esta semana en la XI Conferencia de las

Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre

la Conservación de Especies Migratorias de Ani-

males Silvestres, que tiene lugar en Quito (Ecuador)

del 4 al 9 de noviembre.

El informe, dado a conocer este jueves por la Conven-

ción, señala que 192 especies marinas

(que comprenden un 45% de las de mamíferos,

incluyendo el 58% de las focas; un 21% de las

aves y todas las de tortugas) están afectadas por

quedarse atrapadas en los desechos marinos.

Además, su ingestión es aún más peligrosa porque un

26% de todos los mamíferos marinos, un 38% de las

aves marinas y el 86% de las especies de tortugas mue-

ren después de engullir desechos en los océanos, con

los que los animales pueden ahogarse o sufrir una

hemorragia interna.

El estudio señala que los desechos marinos también

pueden tener un impacto en la capacidad del animal

para alimentarse debido al reducido volumen de su

estómago, lo que puede conducir a la inanición, además

de que pueden enfermar cuando su sistema inmunológi-

co está dañado permanentemente.

"La comunidad internacional debe responder al crecien-

te problema de los desechos marinos y tomar medidas

decisivas para reducir la amenaza que están planteando

para muchas especies migratorias y para el equilibrio

ecológico de nuestros océanos", dijo el secretario ejecu-

tivo de la Convención, Bradnee Chambers.

TORTUGAS DE CANARIAS

Los científicos recomiendan que la prevención de los

residuos que llegan al medio marino es una de las ma-

neras más eficaces para hacer frente a este problema,

de manera que los países deben tener en cuenta la me-

jora de la gestión terrestre de los residuos y tomar me-

didas para evitar que las empresas de transporte co-

mercial eliminen la basura en el mar.

En cuanto a especies concretas, la ballena franca del

Atlántico norte es una de las más afectadas por el enre-

do en los desechos marinos, hasta el punto de que está

amenazada de extinción porque apenas quedan 500

ejemplares.

Otras especies de ballenas afectadas son algunas de la

familia de los misticetos (o cetáceos barbados), como la

ballena jorobada, la de aleta, la azul y la de Bryde. En

algunas poblaciones, hasta el 65% de los animales

muestran signos de enredo en los desechos marinos y

LOS DESECHOS EN LOS OCÉANOS AMENAZAN LA VIDA DE MILLONES DE ANIMALES MARINOS

Ballenas migratorias, delfines, tortugas, aves, focas,

dugongos, tiburones y rayas que cubren grandes dis-

tancias a través de los océanos, están amenazados.

Comprenden un 45% de las de mamíferos, incluyen-

do el 58% de las focas; un 21% de las aves y todas

las de tortugas

Page 81: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 80

se calcula que un 23% de ellos son asesinados.

Por lo que respecta a las focas, el informe subraya que

un 1% de ellas (entre ellas, focas comunes y focas gri-

ses) se enredan en los desechos marinos, con una tasa

media de mortalidad de casi el 50%, y que un 11% de

las focas del Mar del Norte analizadas presentaban

plásticos en sus estómagos.

Una cuarta parte de los dugongos en Australia mueren

por quedarse atrapados en redes o cuerdas, en tanto

que un 25% de las tortugas marinas de Canarias tam-

bién pueden haber fallecido por este mismo motivo.

Por último, el informe alude a aves marinas, especial-

mente el petrel blanco o el albatros de Laysan, que son

las más afectadas (el 97% de los polluelos de esta últi-

ma ingieren plásticos), y recalca que los desechos mari-

nos amenaza su supervivencia porque los petreles con-

servan los plásticos en su estómago durante meses.

Fuente

http://www.teinteresa.es/espana/DESECHOS-OCEANOS-

AMENAZAN-MILLONES-ANIMALES_0_1243676087.html

EXPERTOS ALERTAN SOBRE DISMINUCIÓN DRAMÁTICA DE ESPECIES MIGRATORIAS

32 especies entre ellas tiburones, osos polares y manta-

rrayas podrían estar en vía de extinción.

Expertos alertan que los osos polares que, actualmente,

habitan en el Círculo Polar Ártico podrían extinguirse

hacia el año 2050.

Expertos reunidos en Quito alertaron este miércoles so-

bre la "disminución dramática" de las especies migrato-

rias debido a la pérdida de hábitat, el cambio climático y

la sobreexplotación, entre otros factores.

En la XI Convención Mundial por la Protección de Espe-

cies Migratorias Silvestres (CMS), unos 700 delegados

de 120 países debaten sobre la inclusión de 32 especies,

entre ellas el oso polar, el tiburón martillo y la mantarra-

ya de arrecife, en los apéndices de la CMS.

En la cita se busca fortalecer las medidas de conserva-

ción de las especies migratorias a la luz de las crecien-

tes amenazas a su supervivencia, entre las que se en-

cuentran, además, los delitos contra la fauna y los dese-

chos marinos.

Un total de 21 de las 32 especies propuestas para la

inclusión corresponden a tiburones, rayas y peces sie-

rra, según la CMS, que también busca sumar en la lista

a los osos polares, que están "literalmente perdiendo su

terreno debido al deshielo marino".

Expertos también aseguraron que alrededor de 1.000

millones de tiburones han sido capturados en la última

década a nivel mundial, a razón de unos cien millones

por año.

Luke Warwick, de la organización Pew Charitable Trusts

(PEW), indicó que la principal amenaza de los tiburones

es la pesca, especialmente en busca de sus aletas,

Foto: Reuters

Page 82: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 81

mientras otros quedan atrapados en redes en lo que se

llama pesca incidental.

Según Warwick, alrededor de 100 millones de tiburones

por año han sido capturados en la última década princi-

palmente en Indonesia, España y Japón, mientras que

en América se destacan México, Argentina y Brasil, don-

de hay mucha biodiversidad, aunque la pesca se da en

diversas zonas del planeta.

El experto indicó además que hay alrededor de 500 es-

pecies de tiburones, pero sólo cinco están protegidas,

entre ellas, el tiburón ballena, el peregrino y el blanco.

Para Masha Vorontsova, experta ambientalista rusa, que

participa en la convención, dos tercios de los osos pola-

res que actualmente habitan en el Círculo Polar Ártico

podrían extinguirse hacia el año 2050.

Vorontsova dijo que actualmente hay entre 20.000 y

25.000 osos polares distribuidos en 19 poblaciones alre-

dedor del Ártico, pero señaló que la extinción amenaza

a la especie, que podría finalizar este siglo con una po-

blación "muy reducida", según un cálculo con modelos

matemáticos.

En la cita, que concluirá el próximo domingo, también

se discutirá sobre el destino del león africano, "que ha

sufrido una disminución del 30 % en las dos últimas

décadas", así como de la situación de las poblaciones de

avutarda, una de las aves voladoras más grandes del

mundo.

Entre los mamíferos marinos se propondrá la inclusión

en los apéndices del ballenato de cuvier, ya que se en-

cuentra expuesto a múltiples amenazas provocadas por

el hombre, según la CMS.

El declive masivo de estas y otras especies motivó a

muchos Gobiernos a reunirse en Quito para frenar la

"disminución dramática" de la fauna migratoria en todo

el mundo, según los organizadores, que señalan que se

busca una protección plena de ciertas especies, así co-

mo animar al desarrollo de medidas de conservación

transfronteriza.

Según la CMS, la pérdida continua de hábitats críticos

en los lugares de destino y a lo largo de las rutas migra-

torias es la causa individual más importante del declive

de las especies migratorias. A ella se suman amenazas

como los desechos marinos, que afectan a muchas es-

pecies migratorias acuáticas, incluyendo mamíferos ma-

rinos, tortugas, aves marinas y tiburones.

Otras de las amenazas para las especies son la caza y

comercio ilegal de animales silvestres. "Los delitos con-

tra la fauna se han estimado en un valor de entre

20.000 y 50.000 millones de dólares anuales en todo el

mundo", según la CMS.

Apunta que los proyectos de infraestructura, como por

ejemplo las carreteras y los ferrocarriles que conducen a

explotaciones mineras, a menudo dividen las redes de

ecosistemas de los cuales dependen los animales migra-

torios. La CMS también menciona como amenaza el des-

pliegue de tecnología para explotar nuevas fuentes en

busca de energía renovable.

"Hay que buscar maneras de proteger el derecho a la

migración de los animales para que lleguemos a respe-

tar tal derecho como se respeta el derecho de los seres

humanos a su existencia", afirmó la ministra de Ambien-

te de Ecuador, Lorena Tapia.

"El reconocimiento de los derechos de la naturaleza pro-

porcionaría a las especies migratorias una condición

jurídica en los tribunales que permitiría ampliar la dispo-

nibilidad de soluciones más allá de las revisiones de pro-

cedimientos, como es la práctica actual", dijo.

Bradnee Chambers, secretario ejecutivo de la Conven-

ción de Especies Migratorias de la ONU, apuntó que la

reunión de las partes de la CMS en Quito es para "tomar

acción" en la profundización de la protección de las es-

pecies migratorias.

Philippe Cousteau, nieto del explorador e investigador

francés Jacques Cousteau, subrayó que la conservación

de las especies migratorias y los esfuerzos para prote-

gerlas incluye la cooperación internacional, pues no se

les puede cuidar solo a nivel nacional.

"Los esfuerzos para proteger las especies tienen efectos

positivos en la construcción del planeta sostenible que

todos deseamos", dijo Cousteau, quien mostró su espe-

cial preocupación por la elevada captura anual de tibu-

rones.

Fuente

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/disminucion-de-

especies-migratorias-/14792735

Page 83: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 82

Una gran cantidad de peces habrán desaparecido de los

trópicos para el año 2050, según los resultados de una

investigación reciente, en la cual se examinó el impacto

del cambio climático en los recursos pesqueros. El estu-

dio identifica zonas oceánicas donde la pérdida de peces

locales sería más significativa, pero también respalda la

predicción de que los cambios de temperatura harán

que más peces migren de manera permanente hacia

zonas cada vez más cercanas a los polos.

Utilizando los mismos escenarios de cambio climático

que los empleados por el Panel Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático, el equipo de Wi-

lliam Cheung, de la Universidad de la Columbia Británica

en Canadá, llevó a cabo simulaciones a fin de predecir

cómo 802 especies de peces e invertebrados con impor-

tancia comercial reaccionan al aumento de temperatura

del mar, al cambio de otras propiedades oceánicas y a

los nuevos hábitats que se abren para ellos hacia los

polos. Estas simulaciones han indicado un desplaza-

miento a gran escala de peces e invertebrados marinos.

En el peor escenario, donde la temperatura de los océa-

nos aumenta en 3 grados centígrados para 2100, los

peces podrían alejarse de sus hábitats actuales a una

velocidad de 26 kilómetros por década. En el mejor es-

cenario, donde la temperatura de los océanos sube tan

solo 1 grado centígrado, los peces se alejarían 15 kiló-

metros cada década. Esto concuerda con cambios ya

observados en las últimas décadas.

Un banco de peces en aguas próximas a Hawái. (Foto:

Un banco de peces en aguas próximas a Hawái. (Foto: Claire

Fackler, CINMS, NOAA)

Este desplazamiento de recursos pesqueros perjudicará

claramente a las poblaciones costeras tropicales, que

dependen mucho de la pesca para su subsistencia. En-

tre las especies de peces que abandonarán por tiempo

indefinido las aguas tropicales habrá bastantes que son

importantes recursos pesqueros para la gente que vive

directa o indirectamente de la pesca en esas regiones.

El desplazamiento, eso sí, abrirá nuevas oportunidades

de pesca en aguas cercanas a los polos. Está por ver si

este desplazamiento perjudicará de modo grave a las

especies que ahora viven allí e incrementará la compe-

tencia por los recursos.

Fuente

http://noticiasdelaciencia.com/not/11918/a-mediados-de-siglo-ciertos-

peces-habran-emigrado-de-forma-permanente-fuera-de-los-tropicos/es/

A MEDIADOS DE SIGLO, CIERTOS PECES HABRÁN EMIGRADO DE FORMA PERMANENTE FUERA DE LOS

TRÓPICOS

Page 84: Revista Pesca enero 2015

Revista Pesca Enero 2015 83

Concluye la 'pausa' climática del periodo 2000-2013, según un estudio de la Universidad de Hawái

Entre 2000 y 2013, el aumento global de la temperatura superficial de los océanos se detuvo, a pesar del au-mento de las concentraciones atmosféricas de gases de

efecto invernadero. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Hawái, esta ‗pausa‘ climática se habría terminado, pues el pasado verano se registraron las

temperaturas medias de la superficie global de los océa-nos más altas jamás registradas.

Este verano se han registrado las temperaturas medias de la superficie global de los océanos más altas jamás

registradas desde que comenzó su medición sistemáti-ca.

Las temperaturas han sido incluso superiores a las del año de El Niño, 1998, hasta ahora fecha récord en este

sentido, asegura Axel Timmermann, climatólogo y pro-fesor de la Universidad de Hawái en Manoa, y autor de

un estudio sobre la variabilidad del sistema climático mundial en el International Pacific Research Center de Hawái.

Desde 2000 a 2013, el aumento global de la temperatu-ra superficial del océano se detuvo, a pesar del aumento

de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.

Este periodo, conocido como hiato en el calentamiento global, ha producido un gran interés público y científico.

Varias teorías han tratado de explicar esta pausa en el calentamiento global, desde la contaminación del aire a

los volcanes o las manchas solares. En 2012, expertos de la Universidad de Washington, en

Estados Unidos, publicaron en Science que su origen podría estar en el aceleramiento de una corriente de lento movimiento del Atlántico, que transporta calor en-

tre los dos polos de la Tierra. Dicho aceleramiento, acaecido a principios de este siglo, habría hundido el

calor unos 1.500 metros, evitando así el aumento de las temperaturas medias mundiales del aire, que han caído desde 1999 a pesar del incremento continuado de los

gases de efecto invernadero en la atmósfera, que atra-pan el calor en la superficie del planeta.

Fin del „hiato‟

Sea cual sea la explicación de dicho hiato climático, a

partir de abril de 2014 el calentamiento del océano se

ha acelerado de nuevo, señala el análisis de conjuntos de datos de temperatura oceánica realizado por Tim-

mermann. Según explica el científico en un comunicado de la Uni-

versidad de Hawái divulgado por Eurekalert: "El calenta-miento oceánico mundial de este año se debe principal-mente al calentamiento del Pacífico Norte, superior a

cualquier valor registrado‖. Este hecho, ―ha modificado los rastreos de huracanes, ha debilitado los vientos ali-

sios y ha producido la decoloración de corales en las islas Hawái", añade Timmermann.

El investigador describe los acontecimientos que condu-jeron a este repunte de la siguiente manera: Las tempe-

raturas de la superficie del mar comenzaron a subir in-usualmente rápido en el Pacífico Norte extra tropical ya en enero de 2014. Unos meses más tarde, en abril y

mayo, los vientos del oeste empujaron una gran canti-dad del agua muy cálida que normalmente se acumula

en el Pacífico occidental a lo largo de la línea ecuatorial hacia el este del Pacífico.

Esta agua caliente se ha extendido a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte, liberando a la atmós-fera enormes cantidades de calor –un calor que había

permanecido ‗encerrado‘ en el Pacífico tropical occiden-tal durante casi una década-.

"El récord en concentraciones de gases de efecto inver-nadero y unos vientos alisios anómalamente débiles en

el verano del Pacífico Norte, vientos que, por lo general, enfrían la superficie del océano, han contribuido más al

aumento de las temperaturas superficiales del mar. Esas temperaturas cálidas se extienden ahora en una amplia franja desde el norte de Papúa Nueva Guinea hasta el

Golfo de Alaska", afirma Timmermann. Las temperaturas récord actuales indican que, en 2014,

la pausa en el calentamiento del océano ha llegado a su fin, concluye el investigador.

Fuente

http://www.tendencias21.net/La-temperatura-media-global-de-los-

oceanos-alcanza-un-nuevo-record-en-2014_a38603.html

LA TEMPERATURA MEDIA GLOBAL DE LOS OCÉANOS ALCANZA UN NUEVO RÉCORD EN 2014