revista pesca junio 2015 web

94
Revista Pesca Junio2015 1 EDICION DIGITAL JUNIO 2015 Nº: 167w - 06/15 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO PESCADORES ARTESANALES, PROTAGONISTAS DE LA CONSERVACIÓN MARINA EL VALOR DE LOS OCEANOS LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR EMBARCACIONES E INDUSTRIAS EL PESCADO CAPTURADO POR ESCLAVOS CHILE: LOS PAGOS DE LAS PESQUERAS EL FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN PESQUERO DE LA ANCHOVETA

Upload: luis-angel-garavito-aroni

Post on 09-Sep-2015

252 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

PDF

TRANSCRIPT

  • Revista Pesca Junio2015 1

    EDICION DIGITAL JUNIO 2015 N: 167w - 06/15 www.revistapescaperu.com

    DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

    PESCADORES ARTESANALES, PROTAGONISTAS DE LA

    CONSERVACIN MARINA

    EL VALOR DE LOS OCEANOS LA CONTAMINACIN DEL MAR POR

    EMBARCACIONES E INDUSTRIAS

    EL PESCADO CAPTURADO POR

    ESCLAVOS

    CHILE: LOS PAGOS DE LAS PESQUERAS

    EL FORTALECIMIENTO DEL

    RGIMEN PESQUERO DE LA ANCHOVETA

  • Revista Pesca Junio2015 2

    TARIFAS DE PUBLICIDAD 2015

    Ponemos a su disposicin tarifas de publicidad competitivas y el

    acceso a la publicacin de artculos y temas que fuesen de su in-

    ters. Su anuncio puede ser acompaado con un publirreportaje

    sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee.

    Si desea anunciar con nosotros, contctenos. Estaremos gustosos

    de atenderlos.

    Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a

    sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su inters particular, empresa-

    rial y sectorial.

    Para publicidad interior en la edicin de la revista, enviar su diseo en formato pdf indicando en qu pgina

    desea que sea colocado.

    Facturacin y cobranza

    Los precios estn expresados en soles. Se coordinar en su momento la forma y oportunidad de pago.

    Especificaciones para los anuncios en el portal web

    Banner Horizontal: 460px x 60 a 100px

    Avisos de la Derecha ( links a web site): 207px x 85px

    Las fotos para los artculos no deben exceder los 250 x 250px

    Todas las imgenes a una resolucin de 72 dpi.

    Para mayores detalles de anuncios de publicidad y suscripciones srvase dirigirse al correo electrnico:

    [email protected]

    PAGINA WEB MENSUAL

    Banner horizontal superior 250.00

    Botones 150.00

    EDICION REVISTA PESCA MENSUAL

    Pgina interior 300.00

    Media pgina interior 150.00

    Cuarto de pgina interior 75.00

  • Revista Pesca Junio2015 1

    Fundada en 1960 JUNIO 2015 * Vol. 167 * Nmero 06-15

    EDITORIAL 2

    EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3

    OCEANO Y AMBIENTE 7

    El valor econmico de los ocanos 8

    Reviviendo la economa del ocano 10

    El ocanos representa la 7a. Economa mundial 15

    La contaminacin del mar 17

    Los arrecifes del Caribe y Mesoamrica 22

    El cambio climtico es una tragedia 23

    El mar pierde peso 25

    Especies marinas a merced de los plsticos 26

    Las bacterias en el Artico 27

    Aves marinas, excelentes bioindicadores 28

    Ocano Pacfico pierde nutrientes 29

    Tiburones para acabar con el pez len 31

    Ralentizacin de la circulacin de los Ocanos 33

    De dnde viene la sal del mar? 34

    Peces que se comen a otros peces 35

    Amenaza econmica de la acidificacin del mar 36

    Un viaje al corazn de los corales 38

    Ecosistemas y cambio climtico 39

    Calentamiento global y peces ecuatoriales 40

    Aumenta temperatura del mar en Chile 41

    Efectos del cambio climtico en Chile 42

    Lanzan gua de especies marinas en Chile 44

    BITACORA 45

    El decreto supremo 006 de Produce 46

    Alfonso Miranda al frente del comit de pesca 48

    Declaran el CHD de inters nacional 48

    Pescadores artesanales en la conservacin marina 50

    Transformacin de un pesquero 52

    La extincin del atn de aleta azul 53

    El arte de quitar agallas 55

    La mayor reserva marina del mundo 57

    El mar austral 58

    Pesca ilegal, lacra del ocanos 59

    El pescado capturado por esclavos 61

    No consuma cualquier pescado 64

    Muerte y esperanza en alta mar 66

    El cambio climtico cambiar al pescado 68

    El sector pesquero, bluff financiero 69

    Cambio en la normativa pesquera de la UE 71

    Financiamiento ilegal de la poltica en Chile 72

    La corrupcin en Chile 76

    No hay nada sucio en la ley de pesca 77

    Cuando le declaramos la guerra al pescado 79

    El da del pescador en el Per

    CIUDADANIA ACTIVA 81

    Historia de la ciudadana (6) 82

    Por la boca muere el pez 84

    Acciones para una mejor gobernabilidad 86

    Una revolucin ciudadana 88

    El ndice de progreso social 90

    La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las

    opiniones vertidas en los artculos firmados, los cuales son de

    responsabilidad de sus autores.

    La revista Pesca es un medio de informacin alternativo referido a temas del mar y de la pesquera. Transmite ideas, difunde infor-

    macin y corrientes de opinin que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad ali-

    mentaria, de cuidado y proteccin del medio ambiente.

    Se edita mensualmente en formato digital en lnea.

    En formato PDF en el siguiente link:

    http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html

    En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:

    http://issuu.com/revistapesca/docs

    Noticias resaltantes en el siguiente link:

    http://www.revistapescaperu.com/

    C O N T E N I D O

  • Revista Pesca Junio2015 2

    EDITORIAL Los peces constituyen un recurso natural, biolgico, mvil y renovable. Su reproduccin no requiere la inter-

    vencin humana ni implica ningn costo. Pero su extraccin est sujeta a la disponibilidad de los mismos.

    La existencia de demasiadas embarcaciones pesqueras acarrea la sobreexplotacin y la disminucin de las po-

    blaciones. El ajuste del tamao de la flota a una relacin adecuada de la disponibilidad extrable de los recursos

    pesqueros debe ser un objetivo fundamental de la poltica pesquera.

    Cada pez capturado deja de estar disponible para los dems pescadores. Cada pescador se ve afectado por la

    actividad de los dems pescadores, artesanales o industriales. Por tanto, a mayor cantidad de pescadores, me-

    nos capturas para cada uno. Por tanto, la pesquera no debe admitir ms participantes.

    Las poblaciones de peces no se reproducen con la celeridad y en los volmenes necesarios para permitir que

    intervengan nuevos pescadores, sean artesanales o industriales. La dependencia y vulnerabilidad de los pesca-

    dores respecto de las actividades de los dems pescadores actuales es inevitable. Con mayor razn si entran

    nuevos.

    Lo prudente es evaluar la magnitud de las biomasas explotables y valorizarlas, deducir el costo de extraccin y

    conocer la renta neta a que pueden aspirar los que pretenden emprender la aventura de pescar. De este anli-

    sis resultar una primera informacin til que les permita evaluar si salir a pescar es un negocio rentable. O si

    ya dej de serlo hace mucho tiempo debido a que, los recursos pesqueros van disminuyendo en la medida que

    el esfuerzo pesquero se va incrementando.

    Los pescadores artesanales y los pescadores industriales estn compitiendo por obtener el derecho a la pesca a

    travs del uso de mayor tecnologa, rapidez y posible conocimiento del mar y de sus peces. En una competen-

    cia, donde todos los pescadores entran a pescar libremente, los ms perjudicados seran los actuales pescado-

    res, tanto artesanales como industriales porque cada vez tendran menos recursos para extraer y menos das

    de pesca.

    Por tanto, la pesca no puede ser de libre acceso. Para evitarlo es necesario establecer cuotas anuales y cuotas

    individuales, as como el pago de derechos de pesca segn el tipo de embarcacin que posea el pescador, la

    capacidad de pesca del mismo y la especie a pescar.

    Con la reflexin anterior la Revista Pesca expresa su saludo y reconocimiento a todos los pescadores del Per

    que en Junio celebran su da, coincidentemente con el da del Ocano.

    Marcos Kisner Bueno

  • Revista Pesca Junio2015 3

  • Revista Pesca Junio2015 4

    ALGUNAS CIFRAS INTERESANTES: EXPORTACIONES, IMPUESTO A LA

    RENTA Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS

    EL SIGNIFICADO EN NUMEROS DE LA PESQUERIA PERUANA

    EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2003 Y EL 2014

    cifras en soles

    EXPORTACIONES DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO 56,788,456,930 71.25%

    EXPORTACIONES CONGELADOS, CONSERVAS, OTROS 22,909,401,540 28.75%

    TOTAL EXPORTACIONES 79,697,858,470 100.00%

    IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA 2,033,400,000 2.55%

    DEVOLUCION DE IMPUESTOS A LOS EXPORTADORES 2,405,354,577 3.02%

    CANON PESQUERO PROVENIENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA 488,076,371 0.61%

    CANON PESQUERO PROVENIENTE DE DERECHOS DE PESCA 277,705,191 0.35%

    TOTAL CANON PESQUERO 765,781,563 0.96%

    DERECHOS DE PESCA 138,852,596 0.17%

    CANTIDAD DE EMPLEO FORMAL GENERADO DESCONOCIDO

    CANTIDAD DE EMPLEO INFORMAL GENERADO DESCONOCIDO

    IMPACTO DE LA EXTRACCION DE ANCHOVETA SOBRE OTRAS ESPECIES DESCONOCIDO

    DESEMBARQUE EN TMB 80,605,789 100.00% 100.00%

    Consumo Humano Directo 12,856,439 15.95%

    Conservas 1,799,100 2.23%

    Congelado 6,211,391 7.71%

    Curado 505,948 0.63%

    Fresco para consumo humano directo 4,340,000 5.38%

    Para harina y aceite 67,749,350 84.05%

    Anchoveta 67,703,900 83.99%

    Otras especies 45,450 0.06%

    PRODUCCION EN TMB 22,911,400 100.00%

    Conservas 970,500 4.24%

    Congelado 3,161,000 13.80%

    Curado 237,300 1.04%

    Harina 15,553,200 67.88%

    Aceite 2,989,400 13.05%

    Cifras expresadas en soles

    Fuente: portal del MEF y Sunat

    Elaboracin: Revista Pesca

    La data se toma desde el ao 2003 por cuanto es la fecha de creacin del canon pesquero.

  • Revista Pesca Junio2015 5

    EXPORTACIONES PESQUERAS E IMPUESTO A LA RENTA

    PERIODO 1998 - 2014

    TMB

    PROMEDIO

    ANUAL DOLARES

    PROMEDIO

    ANUAL

    EXPORTACIONES HARINA Y ACEITE DE PESCADO 28,264,900 1,662,641 22,989,438,000 1,352,319,882

    PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE CHD 5,039,900 296,465 8,852,640,000 520,743,529

    TOTAL 33,304,800 1,959,106 31,842,078,000 1,873,063,412

    IMPUESTO A LA RENTA HARINA Y ACEITE DE PESCADO 431,856,356 25,403,315

    IMPUESTO A LA RENTA PODUCTOS DE CHD 304,738,781 17,925,811

    TOTAL 736,595,137 43,329,126

    TOTAL EXPORTADO EN US$ DOLARES 31,842,078,000 1,873,063,412

    IMPUESTO A LA RENTA PAGADO DURANTE EL PERIODO 736,595,137 43,329,126 2.31%

    EXPORTACIONES PESQUERAS

    en miles de dolares

    Fuente: Sunat Tipo de cambio al 31 de diciembre de cada ao

    EXPORTACIONES TRADICIONALES EXPORTACIONES TOTAL PESCA T.C EXPORTACIONES

    TOTAL

    NO

    TRADICIONALES US$ AL 31 DIC TOTAL SOLES

    HARINA ACEITE

    1998 394.36 18.10 412.46 226.09 638.55 3.157 2,015.90

    1999 532.66 68.06 600.72 190.26 790.98 3.507 2,773.97

    2000 874.03 80.64 954.67 186.49 1,141.16 3.527 4,024.87

    2001 835.07 91.15 926.22 207.65 1,133.87 3.441 3,901.65

    2002 823.15 69.19 892.34 174.58 1,066.92 3.517 3,752.36

    2003 742.23 79.07 821.30 210.19 1,031.49 3.467 3,576.18

    2004 954.46 149.23 1,103.69 283.93 1,387.62 3.282 4,554.17

    2005 1,147.46 155.56 1,303.02 331.42 1,634.44 3.431 5,607.76

    2006 1,139.05 196.11 1,335.16 440.25 1,775.41 3.194 5,670.66

    2007 1,210.31 249.20 1,459.51 503.31 1,962.82 2.994 5,876.68

    2008 1,412.68 378.75 1,791.43 626.04 2,417.47 3.140 7,590.86

    2009 1,425.42 257.80 1,683.22 526.65 2,209.87 2.891 6,388.73

    2010 1,610.04 274.24 1,884.28 649.68 2,533.96 2.808 7,115.36

    2011 1,766.64 332.83 2,099.20 1,015.70 3,114.90 2.697 8,400.89

    2012 1,766.07 525.68 2,291.70 1,034.40 3,326.10 2.550 8,481.56

    2013 1,363.80 342.90 1,706.70 1,064.80 2,771.50 2.796 7,749.11

    2014 1,330.00 393.50 1,723.50 1,181.20 2,904.70 2.990 8,685.05

    TOTAL 19,327.43 3,662.01 22,989.12 8,852.64 31,841.76 3.020 96,165.75

  • Revista Pesca Junio2015 6

    EXPORTACIONES PORCENTAJE RENTA PAGADA EXPORTACIONES t. cambio DEVOLUCIN DE TRIBUTOS INTERNOS

    PESQUERAS EN US$ PESQUERAS EN NUEVOS SOLES

    TOTALES EN SOLES TOTALES EN US$

    PESCA HARINA Y

    ACEITE DE

    PESCADO

    CONSERVAS Y

    PRODUCTOS DE

    PESCADO

    TOTAL SECTOR

    PESCA EN US$

    AOS

    1998 2,015,902,350 22,200,000 1.101% 7,031,992 638,550,000 3.157

    1999 2,773,966,860 7,800,000 0.281% 2,224,123 790,980,000 3.507

    2000 4,024,871,320 13,000,000 0.323% 3,685,852 1,141,160,000 3.527

    2001 3,901,646,670 18,700,000 0.479% 5,434,467 1,133,870,000 3.441 103,900,000 331,900,000 435,800,000 126,649,230

    2002 3,752,357,640 18,400,000 0.490% 5,231,732 1,066,920,000 3.517 78,000,000 289,200,000 367,200,000 104,407,165

    2003 3,576,175,830 52,800,000 1.476% 15,229,305 1,031,490,000 3.467 107,500,000 286,300,000 393,800,000 113,585,232

    2004 4,554,168,840 57,100,000 1.254% 17,397,928 1,387,620,000 3.282 142,300,000 345,300,000 487,600,000 148,567,946

    2005 5,607,763,640 85,700,000 1.528% 24,978,140 1,634,440,000 3.431 204,000,000 376,100,000 580,100,000 169,076,071

    2006 5,670,659,540 83,400,000 1.471% 26,111,459 1,775,410,000 3.194 208,900,000 389,400,000 598,300,000 187,319,975

    2007 5,876,683,080 214,900,000 3.657% 71,776,887 1,962,820,000 2.994 177,300,000 424,000,000 601,300,000 200,835,003

    2008 7,590,855,800 98,100,000 1.292% 31,242,038 2,417,470,000 3.140 203,600,000 378,200,000 581,800,000 185,286,624

    2009 6,388,734,170 92,700,000 1.451% 32,065,029 2,209,870,000 2.891 235,700,000 331,100,000 566,800,000 196,056,728

    2010 7,115,359,680 226,300,000 3.180% 80,591,168 2,533,960,000 2.808 236,400,000 447,800,000 684,200,000 243,660,969

    2011 8,400,885,300 265,200,000 3.157% 98,331,479 3,114,900,000 2.697 231,300,000 500,900,000 732,200,000 271,486,837

    2012 8,481,555,000 416,900,000 4.915% 163,490,196 3,326,100,000 2.550 195,100,000 424,100,000 619,200,000 242,823,529

    2013 7,749,114,000 194,600,000 2.511% 69,599,428 2,771,500,000 2.796 206,300,000 345,700,000 552,000,000 197,424,893

    2014 8,685,053,000 245,700,000 2.829% 82,173,913 2,904,700,000 2.990 270,200,000 475,000,000 745,200,000 249,230,769

    TOTAL 96,165,752,720 2,113,500,000 2.198% 736,595,137 31,841,760,000 2,600,500,000 5,345,000,000 7,945,500,000 2,636,410,972

    IMPUESTO A LA

    RENTA DE TERCERA

    CATEGORIA EN

    NUEVOS SOLES

    La edicin de la Revista Pesca del mes de Mayo mostr la composicin de la estructura del presupuesto fiscal del Ministe-

    rio de la Produccin para el ejercicio 2015. Los siguientes cuadros muestran ese presupuesto en relacin a las exportacio-

    nes pesqueras del ejercicio 2014, es decir del ao anterior.

    Es evidente que los gastos destinados a la investigacin, infraestructura y fiscalizacin merecen ser mayores y mejor ali-

    neados con los ingresos del sector. Consideremos adems que se desconocen las cifras de las ventas al mercado nacio-

    nal, por lo cual los ratios se ponen peores.

    EXPORTACIONES 2014

    CHD 3,531,788,000

    CHI 5,153,265,000

    TOTAL 8,685,053,000

    PRESUPUESTO PRODUCE 2015% EN RELACION

    A EXPORTACION

    IMARPE 95,605,884 1.10%

    ITP 43,744,691 0.50%

    FONDEPES 126,848,117 1.46%

    SANIPES 30,681,892 0.35%

    MINISTERIO 113,488,601 1.31%

    TOTAL 410,369,185 4.73%

    MINISTERIO 268,545,284

    SE DEDUCE GASTOS NO PESCA 155,056,683

    PRESUPUESTO SOLO PESCA 113,488,601 004-1590:

    PROGRAMA

    NACIONAL DE

    INNOVACION

    PARA LA

    COMPETITIVIDAD

    Y

    PRODUCTIVIDAD 73,103,900 0093:

    DESARROLLO

    PRODUCTIVO DE

    LAS EMPRESAS 32,596,558 03:

    PLANEAMIENTO,

    GESTION Y

    RESERVA DE

    CONTINGENCIA 12,697,709 14: INDUSTRIA 28,414,957 24: PREVISION

    SOCIAL 8,243,559 TOTAL 155,056,683

  • Revista Pesca Junio2015 7

  • Revista Pesca Junio2015 8

    Un informe de WWF estima en ms de 22.000 millones

    de euros el valor de los recursos de todos los ocanos, lo

    que los situara entre las diez economas ms importan-

    tes del planeta

    El informe Reviviendo la economa del ocano: la nece-

    sidad de actuar en 2015 cifra en ms de 22.000 millo-

    nes de euros el valor de los recursos que ofrecen los ma-

    res y ocanos de todo el mundo

    Motor econmico. El aporte econmico de los ocanos es

    el equivalente a la sptima economa mundial y muy por

    encima del PIB de Espaa, que se encuentra en el entor-

    no de los 1.300 millones de euros

    Grandes problemas. Los ecologistas alertan de que los

    mares se enfrentan a crecientes dificultades como la so-

    breexplotacin o el cambio climtico. WWF asegura que

    el 90% de los caladeros mundiales estn sobreexplota-

    dos o plenamente explotados

    Los mares y ocanos son claves en la vida de millones

    de personas en todo el mundo y su valor econmico es

    muy difcil de cuantificar. Sin embargo, la asociacin eco-

    logista WWF lo ha intentado y realiza una estimacin

    "conservadora" que eleva hasta los 22.000 millones de

    euros el valor de sus recursos, el equivalente a la spti-

    ma economa mundial. Los ecologistas advierten, sin em-

    bargo, de los riesgos a los que se enfrenta este motor

    econmico -como el cambio climtico o el colapso de

    algunas pesqueras- y propone medidas para combatir-

    los. Algunas de ellas defendidas tambin por expertos

    gallegos

    El valor de las riquezas de los ocanos rivaliza en volu-

    men con las mayores economas del mundo, pero sus

    recursos estn degradndose muy deprisa, segn un in-

    forme elaborado por la organizacin ecologista WWF.

    Reviviendo la economa del ocano: la necesidad de ac-

    tuar en 2015 analiza el papel del ocano como motor

    econmico y destaca las amenazas que lo estn acercan-

    do al colapso ecolgico. La estimacin "conservadora"

    del estudio establece que el valor de los activos clave de

    los ocanos ascendera a, como mnimo, 24.000 millones

    de dlares (algo ms de 22.000 millones de euros). Si se

    compara con las diez mayores economas mundiales, el

    ocano ocupara la sptima posicin, con un valor anual

    en bienes y servicios de 2.500 millones de dlares (casi

    2.300 millones de euros).

    Los investigadores cuantificaron el valor de los ocanos

    en base a los bienes y servicios que proveen, desde la

    pesca hasta la proteccin contra las tormentas costeras,

    lo que da como resultado un valor general de los activos

    y un dividendo anual (comparable a un producto interior

    bruto). Precisamente, la estimacin de WWF coloca a los

    ocanos muy por encima del PIB espaol, cifrado en

    unos 1.390 millones de dlares (1.278 millones de eu-

    ros).

    El informe es el resultado de la revisin ms completa

    hasta la fecha del valor de los activos de los ocanos y

    mares del mundo y fruto del trabajo en colaboracin con

    el Instituto de Cambio Global de la Universidad de Que-

    ensland y The Boston Consulting Group (BCG). Revivien-

    do la economa del ocano revela la inmensa riqueza del

    ocano, pero tambin describe el implacable asalto a sus

    recursos debido a la sobreexplotacin, el mal uso de

    ellos y el cambio climtico.

    Segn este informe, ms de dos terceras partes del valor

    anual que ofrece el ocano dependen de la salud de sus

    ecosistemas. El colapso de las pesqueras, la destruccin

    de los manglares o la desaparicin de corales y praderas

    submarinas, son algunos de los factores que estn ame-

    nazando el motor econmico marino del que dependen

    las vidas de millones de personas en todo el mundo.

    La investigacin demuestra que el ocano est cambian-

    do ms rpido ahora que en cualquier otro momento en

    millones de aos. Al mismo tiempo, el aumento de la

    poblacin humana y la dependencia de la salud de los

    mares convierte la restauracin de la economa ocenica,

    asegura WWF, "en un asunto de mxima prioridad glo-

    bal".

    La salud de los ocanos

    El cambio climtico es una causa fundamental de la mer-

    ma en la salud de los ocanos y, de acuerdo con este

    informe, al actual ritmo de calentamiento, los arrecifes

    LOS OCANOS TIENEN UN VALOR ECONMICO DE 24 BILLONES DE DLARES

  • Revista Pesca Junio2015 9

    de coral -que dan alimento, empleos y protegen de las

    tormentas a cientos de millones de personas- habrn

    desaparecido completamente en 2050. No solo se trata

    de la temperatura: "El ocano tardar cientos de genera-

    ciones humanas en revertir el aumento de la acidez pro-

    vocada por el cambio climtico", concluye el estudio.

    La sobreexplotacin es otra de las grandes causas del

    declive de los ocanos, con el 90% de los caladeros

    mundiales sobreexplotados o plenamente explotados.

    Por ejemplo, la poblacin de atn rojo del Pacfico sufri

    un declive del 96% en los ltimos aos.

    Revivir la economa del ocano incluye adems un plan

    de accin con ocho puntos para restaurar los recursos

    del ocano en todo su potencial, por lo que los autores

    del informe consideran que no es demasiado tarde para

    revertir estas preocupantes tendencias y asegurar un

    ocano sano que beneficie a las personas, la economa y

    la naturaleza.

    Entre las soluciones ms urgentes est incluir la recupe-

    racin del ocano entre los Objetivos de Desarrollo Sos-

    tenible de la ONU (con propuestas especficas en este

    sentido por parte de la organizacin gallega Lonxanet),

    actuar globalmente frente al cambio climtico y cumplir

    los compromisos de proteccin de reas martimas y cos-

    teras, planteamiento este que tambin present en la

    ONU la citada Lonxanet.

    Antn Luaces

    Fuente

    http://www.laopinioncoruna.es/mar/2015/04/27/mar-septima-economia-

    mundial/950618.html

    LA BIOMASA DE PECES EN EL OCANO ES

    10 VECES SUPERIOR A LO ESTIMADO Con un stock estimado hasta ahora en 1.000 millones de toneladas, los peces mesopelgicos do-

    minan la biomasa total de peces en el ocano. Sin embargo, un equipo de investigadores con

    participacin del CSIC, ha descubierto que su abundancia podra ser al menos 10 veces superior.

    Vea el video en el siguiente link

    http://www.csic.es/videos?p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&

    _contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2Fd512b760-e8c4-45bb-8f9d-8015f32b8ceb&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_contentType=article

  • Revista Pesca Junio2015 10

    cambios veloces y sin precedentes en la temperatura y la

    acidez del ocano.

    El Informe Reviviendo la economa del ocano de WWF

    describe claramente lo que todos nos arriesgamos a per-

    der si continuamos manejando descuidadamente el oc-

    ano. Al reconocer que la ciencia por s sola no es sufi-

    ciente incentivo, combinamos la evidencia de la seria de-

    gradacin ambiental con la necesidad de actuar desde el

    punto de vista econmico.

    Trabajando junto a un eminente cientfico, el profesor

    Ove Hoegh-Guldberg, y en colaboracin con la consulto-

    ra lder en negocios The Boston Consulting Group, WWF

    analiz las implicaciones que los lderes deberan consi-

    derar basndose en las polticas y las prcticas actuales.

    Los resultados ilustran en trminos claros la necesidad

    de conservar el ocano desde una perspectiva econmi-

    ca. El rango de bienes y servicios que ofrecen los ecosis-

    temas costeros y marinos tendran un valor, con una es-

    t imacin conservadora, de 2,5 bi l lones

    (2.500.000.000.000) de dlares anuales, y el valor total

    del ocano como un bien es 10 veces mayor. Es impor-

    tante remarcar que esto es una subestimacin, ya que

    producciones que no son generadas por el ocano (por

    ejemplo, el petrleo y el gas costeros y la energa elica)

    fueron excluidas, al igual que sus beneficios intangibles,

    tan valiosos como el rol del ocano en la regulacin del

    clima.

    El informe combina las evaluaciones ms recientes de

    algunos de los recursos ocenicos ms valiosos, desde

    las poblaciones de peces hasta los corales, y seala la

    velocidad a la que estn disminuyendo. Para revivir la

    capacidad productiva del ocano antes de que sea de-

    masiado tarde, el mundo debe actuar con urgencia.

    Las ocho acciones propuestas son factibles y todas son

    importantes; sin embargo, recomendamos que las pri-

    meras tres sean prioritarias para actuar en el 2015.

    Accin 1

    Garantizar elementos para la recuperacin del ocano en

    la Agenda Post-2015 de la Organizacin de las Naciones

    Unidas (ONU), incluyendo los Objetivos de Desarrollo

    Sostenible (ODSs). La Agenda Post-2015 de la ONU esta-

    blecer una ambicin global, detallar los pasos prcticos

    para las polticas y una gua de inversin en desarrollo

    sostenible para los prximos 15 aos o ms. El objetivo

    14 de los ODSs se enfoca en el ocano, concretamente

    en conservar y usar sosteniblemente los ocanos, los

    mares y los recursos marinos para el desarrollo sosteni-

    ble. Los indicadores de este objetivo deben abordar te-

    La Tierra se distingue del resto de los planetas co-

    nocidos por la presencia de un ocano clido y sala-

    do que cubre ms de dos tercios de su superficie.

    Su valor para nuestro planeta es incalculable, pero

    ha sido destacado debido a que el futuro de la

    humanidad depende de la salud del ocano y de los

    recursos y los servicios que provee.

    An as, este invaluable recurso que nos alimenta,

    estabiliza el clima y provee incontables beneficios,

    presenta sntomas de una salud en deterioro. La

    salud del ocano est decayendo debido a presiones

    locales como la destruccin de los hbitats, la so-

    brepesca y la contaminacin. Tambin se debe a los

  • Revista Pesca Junio2015 11

    mas como la destruccin de los hbitats, la sobrepesca,

    la pesca ilegal y la contaminacin marina, y las solucio-

    nes deben ser formuladas de forma equitativa y partici-

    pativa. Si se alcanzan estos objetivos, se sentarn las

    bases para acciones internacionales coordinadas y sin

    precedentes, lo cual es crucial para dirigir nuestro oca-

    no hacia un futuro ms sostenible.

    Accin 2

    Enfrentar el calentamiento y la acidificacin del ocano.

    Debemos escuchar a la ciencia y establecer lmites ambi-

    ciosos para nuestras emisiones, que evitarn un mayor

    incremento de un cambio climtico peligroso. Es vital

    que el mundo firme un acuerdo internacional ambicioso

    en Pars en diciembre del 2015 (COP 21), que permitir

    la rpida descarbonizacin de nuestras economas y so-

    ciedades. El fracaso en resolver el problema del cambio

    climtico frustrar, y en muchos casos hasta destruir,

    los intentos de aplicar prcticas sostenibles en el ocano.

    Accin 3

    Los pases deberan pronunciarse en contra del objetivo

    acordado y solicitar que por lo menos el 10 % de las re-

    as costeras y marinas sean protegidas y manejadas efec-

    tivamente hasta el 2020, con un incremento del 30 %

    hasta el 2030. Esto no se trata solo de extender el rea

    protegida; se trata de establecer redes representativas

    de reas protegidas, que son ms importantes para pro-

    ducir beneficios para la biodiversidad, la seguridad ali-

    mentaria y los sustentos de la gente.

    Accin 4

    Con el 61,3 % de las pesqueras del mundo plenamente

    explotadas en la actualidad, y el 28,8 % sobreexplota-

    das, agotadas o en recuperacin, existe la necesidad ur-

    gente de revisar las polticas para asegurar que la sobre-

    explotacin y la destruccin de las pesqueras no contin-

    e, y resolver el problema de la pesca ilegal. La protec-

    cin de los hbitats y el manejo de las pesqueras deben

    ir de la mano con el objetivo de ser pesqueras sosteni-

    bles.

    Accin 5

    Considerando la naturaleza transfronteriza del ocano,

    necesitamos mecanismos internacionales de negociacin

    y colaboracin apropiados para garantizar su gestin

    sostenible. La formacin de una Alianza Azul de pases

    martimos otorgar liderazgo y construir el marco para

    una serie de acciones rpidas y exhaustivas en nombre

    del ocano.

    Una coalicin de este tipo podra impulsar la voluntad

    internacional y fomentar una responsabilidad global com-

    partida y la toma de decisiones informadas, que son im-

    portantes cuando se trata de los recursos ocenicos.

    Tambin ser importante establecer un fondo global pa-

    ra apoyar a los pases con menos recursos y que son

    ms vulnerables a los impactos de la degradacin oce-

    nica.

    Accin 6

    Las alianzas pblico-privadas estructuradas adecuada-

    mente y que toman en cuenta el bienestar de las comu-

    nidades, los ecosistemas y las empresas, tienen el poten-

    cial de revolucionar la forma en que los sectores trabajan

    juntos de forma sostenible. Crear una red de alianzas

    intersectoriales para compartir ideas, soluciones y planes

    para las prcticas sostenibles asegurar que incluso los

    pases ms pobres tengan acceso a los recursos necesa-

    rios.

    Accin 7

    Las comunidades y los pases deben desarrollar contabili-

    dades completas, transparentes y pblicas de los benefi-

    cios, bienes y servicios que el ocano provee. Valorar los

    bienes del ocano es vital para una efectiva toma de de-

    cisiones.

    Accin 8

    Desarrollar una plataforma internacional para impulsar y

    compartir soluciones y conocimientos relacionados con el

    ocano, a travs de los cuales se pueden comprender los

    problemas, las soluciones y las metodologas evaluadas y

    aplicadas. Una plataforma as debe ser interdisciplinaria

    y nutrida por datos biolgicos, sociales y econmicos.

    Esta plataforma formar capacidades, y mejorar el ac-

    ceso a la informacin y experiencia.

    WWF ha recopilado la investigacin de una comunidad

    de expertos y liga esa evidencia cientfica con argumen-

    tos econmicos razonables y concretos que llaman a ac-

    tuar para proteger el valor de los ocanos. El mensaje es

    claro: estamos agotando nuestros activos ocenicos, y

    empujaremos la economa del ocano hacia nmeros

    rojos si no respondemos ante esta crisis como una co-

    munidad internacional. Un contable o presidente ejecuti-

    vo prudente no esperara hasta el siguiente informe fi-

    nanciero para corregir el curso. Actuara ahora.

  • Revista Pesca Junio2015 12

    Las ocho acciones destacadas aqu pueden crear un fu-

    turo sostenible para cientos de millones de personas que

    dependen directamente del ocano para alimentarse y

    trabajar, y para toda la humanidad, que depende del oc-

    ano como elemento esencial de la salud de nuestro pla-

    neta.

    Fuente

    h t t p : / / a w s a s s e t s . w w f . e s / d o w n l o a d s /

    reviviendo_la_economia_del_oceano_resumen.pdf

  • Revista Pesca Junio2015 13

  • Revista Pesca Junio2015 14

  • Revista Pesca Junio2015 15

    El valor de las riquezas del ocano rivaliza en volumen

    con las mayores economas del mundo, pero sus recursos

    estn degradndose muy deprisa, segn un informe lan-

    zado por WWF. "Reviviendo la economa del ocano: la

    necesidad de actuar en 2015, analiza el papel del ocano

    como motor econmico y destaca las amenazas que lo

    estn acercando al colapso ecolgico.

    Segn la estimacin conservadora del informe, el valor de

    los activos clave del ocano ascendera a, como mnimo,

    24 billones de dlares. Si se compara con las diez mayo-

    res economas mundiales, el ocano estara la sptima,

    con un valor anual en bienes y servicios de 2,5 billones

    de dlares (el PIB de Espaa est valorado en 1,39 billo-

    nes de dlares)

    El informe, elaborado en colaboracin con el Instituto de

    Cambio Global de la Universidad de Queensland y The

    Boston Consulting Group (BCG), es la revisin ms com-

    pleta hasta la fecha del valor de los activos del ocano.

    Reviviendo la economa del ocano revela la inmensa

    riqueza del ocano a travs de la valoracin de sus bie-

    nes y servicios -desde las pesqueras a la proteccin cos-

    tera frente a tormentas-, pero el informe tambin descri-

    be el implacable asalto a sus recursos debido a la sobre-

    explotacin, el mal uso y el cambio climtico.

    La riqueza del ocano rivaliza con la de los pases ms

    prsperos, pero estamos dejando que se hunda hacia los

    abismos de una economa fallida, ha dicho el Director

    General de WWF Internacional, Marco Lambertini. Como

    accionistas responsables, no podemos seguir explotando

    los valiosos activos del ocano sin invertir en su futuro.

    Segn el informe, ms de dos terceras partes del valor

    anual que nos ofrece el ocano dependen de la salud de

    sus ecosistemas. El colapso de las pesqueras, la destruc-

    cin de los manglares o la desaparicin de corales y pra-

    deras submarinas, son algunos de los factores que estn

    amenazando el motor econmico marino del que depen-

    den las vidas de millones de personas en todo el mundo.

    Ser capaces de cuantificar tanto el valor anual como el

    valor total de los activos de los ocanos nos muestra lo

    que est en juego con nmeros claros, tanto desde el

    punto de vista econmico como ambiental. Esperamos

    que esto sirva como llamada de atencin para que los

    lderes econmicos y polticos realicen decisiones ms sa-

    bias cuando se trata de moldear el futuro de nuestra eco-

    noma ocenica comn, ha asegurado Douglas Beal, so-

    cio y director ejecutivo en The Boston Consulting Group.

    La investigacin reflejada en el informe demuestra que el

    ocano est cambiando ms rpido ahora que en cual-

    quier otro momento en millones de aos. Al mismo tiem-

    po, el aumento de la poblacin humana y nuestra depen-

    dencia en la salud de los mares convierte la restauracin

    de la economa ocenica en un asunto de mxima priori-

    dad global.

    El ocano nunca ha estado tan amenazado. Estamos

    pescando demasiados peces, vertiendo demasiados con-

    taminantes, aumentando la temperatura y la acidez hasta

    un punto en el que sistemas naturales esenciales simple-

    mente dejarn de funcionar, ha asegurado Ove Hoegh-

    Guldberg, coordinador del informe y Director del Instituto

    de Cambio Global en la australiana Universidad de Que-

    ensland.

    El cambio climtico es una causa fundamental de la mer-

    ma en la salud de los ocanos. Segn este informe, al

    actual ritmo de calentamiento, los arrecifes de coral que

    EL OCANO REPRESENTA LA SPTIMA

    ECONOMA MUNDIAL

  • Revista Pesca Junio2015 16

    dan alimentos, empleo y protegen de las tormentas a

    cientos de millones de personas habrn desaparecido

    completamente en 2050. No slo se trata de la tempera-

    tura: el ocano tardar cientos de generaciones humanas

    en revertir el aumento de la acidez provocada por el cam-

    bio climtico.

    La sobreexplotacin es otra de las grandes causas del

    declive del ocano, con el 90% de los caladeros mundia-

    les sobreexplotados o plenamente explotados. Por ejem-

    plo, la poblacin de atn rojo del Pacfico ha sufrido un

    declive del 96%.

    No es demasiado tarde para revertir estas preocupantes

    tendencias y asegurar un ocano sano que beneficie a

    las personas, la economa y la naturaleza. Revivir la eco-

    noma del ocano presenta un plan de accin de ocho

    puntos que restaurara los recursos del ocano en todo su

    potencial.

    Entre las soluciones ms urgentes que ofrece el informe

    est incluir la recuperacin del ocano en los Objetivos de

    Desarrollo Sostenible de la ONU, actuar globalmente fren-

    te al cambio climtico y cumplir los compromisos de pro-

    teccin de reas martimas y costeras.

    El ocano nos alimenta, nos da trabajo y sostiene nues-

    tra salud y bienestar, pero estamos dejando que colapse

    ante nuestros ojos. Si las historias del da a da sobre el

    declive del ocano no inspiran a nuestros lderes, quiz

    un claro anlisis econmico lo consiga. Tenemos mucho

    trabajo que hacer para proteger el ocano, empezando

    con compromisos globales reales en clima y desarrollo

    sostenible, declar Lambertini.

    La campaa mundial ocenica de WWF, Sustain Our Se-

    as, se construye sobre la base de dcadas de trabajo de

    la organizacin y sus aliados en conservacin marina.

    WWF est trabajando con gobiernos, empresas y comuni-

    dades locales para exigir a los lderes mundiales que to-

    men medidas urgentes para revivir la economa del oca-

    no y proteger las vidas y el sustento de miles de millones

    de personas en todo el planeta.

    Fuente

    http://www.wwf.es/?34340/El-ocano-representa-la-sptima-economa-

    mundial

    El impacto de la pesca en las especies asociadas y dependientes se ha documentado en algunas

    reas. La disminucin de las poblaciones de consumidores primarios al inicio de la cadena trfica

    remueve especies necesarias para el mantenimiento de sus depredadores, con efectos de casca-

    da en el ecosistema. En cambio, la remocin de depredadores finales como mamferos, atunes o

    tiburones, puede liberar una cantidad inusualmente grande de presas de los niveles bajos de la

    cadena alimenticia. Al reducir la abundancia de depredadores de alto valor, las pesqueras modifi-

    can la cadena trfica y los flujos de biomasa y energa a travs del ecosistema. Como ejemplo, la

    eliminacin de los depredadores debida a la pesca en los arrecifes de Kenia, produjo un aumento

    de la poblacin de erizo marino, que aparentemente condujo a una disminucin del coral vivo y a

    la prdida de la complejidad topogrfica, la diversidad y biomasa de peces. En el caso de los eco-

    sistemas del fondo marino, es frecuente la remocin de grandes cantidades de biomasa de la red

    trfica en ambientes caracterizados por una baja entrada de energa.

    http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/05_aprovechamiento/recuadros/c_rec3_05.htm

  • Revista Pesca Junio2015 17

    El vertimiento de los efluentes resultantes de la produc-

    cin industrial del sector pesquero es la principal fuente

    de impacto sobre las bahas donde se ubican las plantas.

    Por ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser

    vertidos al mar. En el Per no existen LMPs para la in-

    dustria pesquera de consumo humano directo (Lmites

    Mximos Permisibles) a diferencia de la industria reduc-

    tora que s los tiene. Sin estos valores de referencia, la

    legislacin ambiental del sector no tiene capacidad de

    sancin. La definicin de estos lmites es el primer paso

    para la implementacin de sanciones y que podran in-

    centivar la aplicacin de tecnologas de recuperacin ms

    efectivas.

    Los Desembarcaderos pesqueros artesanales son fuente

    de contaminacin, no solo para el producto hidrobiolgi-

    co, sino para la baha circundante. Tampoco existen defi-

    nidos LMPs para estas instalaciones ni normas adecua-

    das que eviten que se siga usando agua contaminada

    para el proceso de lavado del pescado y para purificar

    las aguas que se vierten a la baha como resultante de

    dicho proceso. Cualquiera que haya estado en un DPA

    habr observado que para lavar el pescado se bombea

    agua del mar aledao al muelle la cual ya ha sido conta-

    minada por vertidos del propio muelle, generndose un

    circuito de traslado de contaminantes.

    La flota pesquera contribuye al deterioro de la salud del

    mar mediante el vertimiento directo de residuos oleosos,

    de hidrocarburos, aguas sucias, sanguaza y basura en

    general. Bien sea cerca a la costa o lejos de ella, es un

    factor de contaminacin del cual poco se habla y poco se

    hace para controlarlo.

    quote

    Las aguas residuales vertidas por los barcos de pesca

    comercial son una fuente ignorada de contaminacin

    marina, segn un nuevo estudio estadounidense. Los

    investigadores sugieren que se le debera dar mayor im-

    portancia a este tipo de contaminacin al evaluar el im-

    pacto medioambiental global de la pesca, ya que puede

    suponer un riesgo para la salud humana y la vida mari-

    na.

    Las evaluaciones del ciclo de vida que analizan los im-

    pactos ambientales de la pesca pueden incluir los impac-

    tos sobre las poblaciones de peces o la contaminacin

    producida por los artes de pesca de plstico desechados.

    Sin embargo, a menudo no consideran el impacto de las

    aguas residuales que se vierten en el mar como parte de

    las actividades pesqueras de rutina.

    En trminos generales, hay dos fuentes de aguas resi-

    duales. La primera es el agua que se ha utilizado para

    almacenar el pescado a bordo del buque pesquero, que

    puede contener residuos de pescado eviscerado y san-

    grado, as como materiales y recubrimientos del conte-

    nedor en s y de los sistemas de refrigeracin a bordo.

    La segunda fuente es el agua que se ha empleado para

    limpiar los tanques de almacenamiento, que puede con-

    tener detergentes y desinfectantes

    http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?

    monthyear=&day=9&id=75102&l=s&special=&ndb=1%

    20target=

    unquote

    Otras industrias extractivas y no extractivas tambin

    arrojan desechos al mar con escasos, ninguno o deficien-

    tes sistemas de tratamiento y control. Las redes de desa-

    ge pblicas tambin terminan arrojando sus vertidos al

    ocano.

    Hemos convertido al mar en un inmenso vertedero cuya

    contaminacin nos va a pasar la factura en algn mo-

    mento.

    LA CONTAMINACIN DEL MAR POR EMBARCACIONES E INDUSTRIAS

    Por: Marcos Kisner Bueno

  • Revista Pesca Junio2015 18

    Las embarcaciones

    La Direccin General de Capitanas exige a las embarca-

    ciones pesqueras y de todo tipo que den cumplimiento a

    la norma de tener tanques de aguas sucias e hidrocarbu-

    ros para su evacuacin, pero olvidan exigir la creacin de

    las plantas receptoras en puerto que deben recibir estos

    residuos. Por lo tanto resulta incongruente que se persi-

    ga a las embarcaciones para que cumplan una norma la

    cual, en la prctica, no tiene aplicacin til por falta de

    un receptor de estos residuos. Sin embargo no deja de

    constituir un problema de contaminacin del mar que se

    suma a la contaminacin que producen las plantas pes-

    queras.

    Los responsables de las instalaciones de recepcin auto-

    rizadas estarn obligados a expedir a los buques que uti-

    licen sus servicios un certificado Marpol de recepcin de

    residuos de los buques. Pero si esta instalacin terrestre

    no existe, qu lgica tiene la exigencia de Dicapi de pa-

    sar inspecciones de hidrocarburos y aguas sucias? La

    ausencia de plantas receptoras, obliga, en la prctica, a

    seguir arrojando estos desechos al mar.

    Queda establecida la necesidad de la existencia de insta-

    laciones para la recepcin de residuos de hidrocarburos,

    mencionadas ms arriba, como condicin previa o si-

    multnea a las exigencias sobre las embarcaciones.

    Las embarcaciones artesanales no poseen tanques de

    almacenamiento.

    Las embarcaciones mercantes que atracan en muelles

    tambin arrojan residuos oleosos y agua de lastre que

    puede ser vehculo de especies invasoras. El Marpol tam-

    bin regula esta actividad; pero es improbable que se

    est efectuando debidamente.

    Se hace necesario determinar con precisin las condicio-

    nes que deben reunir las instalaciones receptoras, las

    obligaciones al efecto de los navieros, capitanes de los

    buques y responsables de aquellas instalaciones, as co-

    mo regular la expedicin y caractersticas del certificado

    acreditativo de la recepcin de residuos, del Libro Regis-

    tro de Hidrocarburos que deben cumplimentar las insta-

    laciones de recepcin, la medidas cautelares a adoptar

    en caso de posible contravencin.

    El Estado debe asumir la obligacin de garantizar el

    montaje de los servicios e instalaciones necesarios para

    la recepcin de residuos y mezclas oleosas procedentes

    de los buques de forma que stos no tengan que sufrir

    demoras innecesarias.

    Uno de los mayores obstculos en la aplicacin del MAR-

    POL es la falta de conocimiento de su contenido por par-

    te de administradores martimos, armadores, tripulantes

    y en general de la mayora de las gentes de mar. La apli-

    cacin del MARPOL envuelve la participacin de diferen-

    tes sectores y es necesario que cada uno tenga conoci-

    miento de sus responsabilidades y deberes.

    Las autoridades no pueden ni debe limitarse al control de

    las plantas en tierra y de los desembarcaderos, sino tam-

    bin de las embarcaciones. Sin embargo, se debe tener

    en cuenta que el cumplimiento de la norma lleva implci-

    ta la necesaria existencia de lugares de descarga de resi-

    duos en los puertos.

    Ms all de la obligatoriedad legal y moral que tiene el

    Estado de actuar para detener el impacto ambiental que

    genera la actividad extractiva y productiva de la pesca,

    as como la flota mercante, existe una situacin que tie-

    ne que ser abordad y enfrentada: La necesidad y urgen-

    cia de iniciar una accin de descontaminacin de las

    bahas, cosa totalmente indiscutible. Quin debe afron-

    tar el gasto? El Estado o la empresa responsable y que

    continua lucrando con el negocio sin asumir la responsa-

    bilidad de la contaminacin?

    La aplicacin de una tasa a la produccin y la extraccin

    destinada a corregir este impacto ambiental no hara si-

    no establecer una medida de justa reparacin. Podr pa-

    recer alta e inconveniente para las empresas afectadas;

    pero es el nico curso de accin posible ante tantos aos

    de explotacin de recursos pesqueros sin consideracin

    por el medio ambiente y el ocano.

    La historia de la proteccin del ocano

  • Revista Pesca Junio2015 19

    La preocupacin por la proteccin del medio marino, da-

    ta incluso de tiempos anteriores a la primera guerra

    mundial y debido a que en principios del presente siglo

    se dio un gran crecimiento del comercio martimo inter-

    nacional se empezaron a celebrar las primeras reuniones

    y convenios con el propsito de crear una conciencia in-

    ternacional de proteccin de los recursos vivos del mar,

    es as como posteriormente nace la OMI (Organizacin

    Martima Internacional), la cual en materia de contami-

    nacin tiene las siguientes funciones:

    - Promover la reduccin de descargas de hidrocarburos.

    - Minimizar las posibilidades de accidentes martimos y

    derrames, y si llegaren a ocurrir, minimizar su magnitud.

    - Estimular a los pases ribereos su capacidad de res-

    puesta ante las posibles emergencias.

    - Desarrollar convenios sobre el tema y promover su

    aplicacin.

    El primer logro en la proteccin contra la contaminacin

    del medio marino fue el establecimiento de las llamadas

    zonas prohibidas las cuales no permitan realizar descar-

    gas con un contenido de hidrocarburos de 100 o ms

    partes por milln a menos de 50 millas de la costa ms

    cercana, luego en 1969 se enmienda lo anterior, poste-

    riormente con el incremento del transporte martimo el

    OILPOL es reemplazado por el MARPOL por verse el pri-

    mero insuficiente, mas adelante, luego de accidentes de

    buques mayores se adopt el Protocolo de 1978 que for-

    mara parte del MARPOL 73, luego en 1984 en el MEPC

    (Comit de proteccin del medio marino) se adoptaron

    enmiendas al Anexo I.

    Jurisprudencia en el Per

    El Informe N: 49-2009-SUNAT/2B4000 del 3 de Julio del

    2009 es una expresin formal de que el Estado peruano

    est en pleno conocimiento de la problemtica de la con-

    taminacin por parte de embarcaciones y de la existen-

    cia de bases legales para actuar sobre la misma.

    Lo que falta es voluntad y decisin poltica para empezar

    a corregir las omisiones en el control de la contamina-

    cin del dominio martimo peruano.

    Ms all del origen puntual del informe, el anlisis efec-

    tuado por la administracin tributaria es importante y

    debera tener un reflejo en las autoridades competentes

    de para actuar sobre la materia.

    INFORME N. 49 2009-SUNAT/2B4000

    Se consulta sobre el tratamiento legal aplicable para el

    ingreso a nuestro pas de los residuos oleosos (agua de

    sentina) de embarcaciones extranjeras.

    En particular se consulta cul es el tratamiento legal que

    deben recibir los residuos oleosos (agua de sentina) que

    son retirados de los barcos de trfico internacional que

    arriban a nuestros puertos y si dichos residuos deben de

    pagar los tributos para su importacin, cumpliendo con

    las formalidades aduaneras bajo el esquema de una im-

    portacin de mercancas; todo ello considerando que lue-

    go de ser retirados dichos residuos por las empresas au-

    torizadas por la entidad pblica competente, se convier-

    ten a su vez en materia prima o insumo que al ser trata-

    do se transforma en otro bien final que es comercializa-

    do dentro del territorio nacional.

    I. BASE LEGAL:

    - Decreto Legislativo N. 1053, Ley General de Aduanas (en adelante Ley General de Aduanas).

    - Decreto Supremo N. 010-2009-EF, aprueba el Reglamento de la Ley General de Aduanas (en adelante Reglamento de la Ley General de Aduanas).

    - Convenio de Basilea sobre el control de movimientos trans-fronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacin adopta-

    do por la conferencia de plenipotenciarios del 22.03.1989, aprobado por Resolucin Legislativa N. 26234 (en ade-

    lante Convenio de Basilea). - Convenio Internacional para prevenir la contaminacin por

    los buques, Marpol 1973, aprobado por Decreto Ley N. 22703 y su Protocolo de 1978, aprobado por Decreto Ley N. 22954 (en adelante Convenio MARPOL 73/78).

    - Decreto Supremo N. 057-2004-PCM, aprueba el Regla-mento de la Ley N.27314, Ley General de Residuos Slidos

    (en adelante Reglamento de la Ley de Residuos Slidos). - Ley N. 27943, Ley de Sistema Portuario Nacional (en ade-

    lante Ley de Puertos). - Decreto Supremo N. 006-2005-MTC, que aprueba el Plan

    Nacional de Desarrollo Portuario (en adelante Plan Nacional de Desarrollo Portuario).

  • Revista Pesca Junio2015 20

    - Resolucin Directoral N. 0766-2003-DCG, aprueba diversas

    disposiciones relativas a la recepcin y disposicin de residuos de mezclas oleosas, aguas sucias y basuras (en adelante Reso-lucin Directoral N. 0766-2003-DCG).

    II. ANLISIS:

    Con el fin de poder determinar el marco legal aplicable a la materia consultada, es necesario definir en primer lugar qu

    se entiende por sentina y por agua de sentina. Sentina (1) es el espacio en la parte ms baja de la sala de mquinas, justo por encima de los doble fondos. Tiene por objeto recolectar todos los lquidos aceitosos procedentes de pequeas prdidas en tuberas, juntas, bombas que pudieren

    derramarse en ese espacio como consecuencia de la normal operacin de la planta propulsora. Las bodegas de carga tam-bin cuentan ....../

    /...con un pocete de sentinas construido a popa del espacio por debajo del nivel del plano de bodegas a fin de recolectar el agua de condensacin que se genera en el interior de los bar-

    cos por la diferencia de temperaturas entre la atmsfera exte-rior y la interior. En embarcaciones menores, deportivas o de recreo, se denomina sentina a la zona mas baja del casco cir-

    cundante a la quilla donde se renen tanto el agua embarcada como la de lluvia.

    En la Resolucin Directoral N. 0766-2003-DCG (2), se define al agua de sentina, como el agua que filtra de diferentes proce-

    dencias por los costados, cubierta y tnel de la hlice del bu-que y donde tambin confluyen las filtraciones y residuos de lubricantes, combustibles y aguas de lavado de la sala de

    mquinas. Considerando las definiciones antes citadas, podemos afirmar

    que las aguas de sentina vienen a ser los residuos oleosos ge-nerados en las operaciones normales de los buques, estos re-siduos son una mezcla de agua y de hidrocarburos (3).

    Por su parte en el artculo 95 del Reglamento de la Ley de Residuos Slidos, se prescribe que la importacin, exportacin

    y el trnsito de residuos, se regulan internacionalmente por el Convenio de Basilea.

    El Convenio de Basilea regula el movimiento transfronterizo (4) de desechos peligrosos y otros desechos que pueden causar

    daos a la salud y al medio ambiente. Los desechos se definen en el prrafo 1 del artculo 2 de dicho Convenio como las sus-tancias u objetos a cuya eliminacin se procede, se propone

    proceder o se est obligado a proceder en virtud de lo dis-puesto en la legislacin nacional.

    En el prrafo 4 del artculo 1 del Convenio de Basilea se sea-la expresamente que los desechos derivados de las operacio-nes normales de los buques, cuya descarga est regulada por

    otro instrumento internacional, quedarn excluidos del mbito de aplicacin del presente Convenio. Si bien en el Convenio de Basilea no se define qu son las operaciones normales de los

    buques, debemos entender que la intencin de este Convenio es excluir a los desechos que se producen o generan a travs del funcionamiento normal de las naves, supuesto regulado

    expresamente por el Convenio MARPOL 73/78.

    El Convenio MARPOL 73/78 es el principal convenio internacio-

    nal que se ocupa de prevenir la contaminacin del medio mari-no por los buques, ya sea provocada por sus operaciones o por accidentes, se estableci con miras a .../

    /...prevenir la contaminacin (5) del medio marino por las des-cargas de sustancias perjudiciales (6) en el mar desde los bu-

    ques. El precitado Convenio se aplica a los buques de cualquier tipo

    (7) y a las operaciones que produzcan un derrame por cual-quier causa (8), salvo determinadas actividades excluidas en virtud del prrafo 3) b) del artculo 2 (9).

    En las Reglas 9, 10 y 11 del Anexo I del Convenio MARPOL 73/78 se dispone que estar prohibida toda descarga de hidro-carburos o de mezclas oleosas en el mar contempladas en di-

    cho Anexo, salvo cuando se cumplan las condiciones estipula-das en esas reglas; asimismo se indica en el prrafo 6) de la Regla 9 y en el prrafo 4) b) de la Regla 10 del Anexo I de

    este Convenio que los residuos de hidrocarburos cuya descar-ga en el mar no pueda efectuarse de conformidad con lo pres-crito en dichas Reglas sern retenidos a bordo o descargados

    en instalaciones de recepcin. Sobre el particular debemos sealar que el prrafo 1) de la

    Regla 12 del Anexo I del mencionado Convenio, establece una obligacin para las Partes Suscriptoras, en el sentido que se

    comprometan a garantizar que en los terminales de carga de hidrocarburos, puertos de reparacin y dems puertos en los cuales los buques tengan que descargar residuos de hidrocar-

    buros se monten servicios e instalaciones (10) para la recepcin de los residuos y mezclas oleosas que queden a bordo de los petroleros y de otros buques, con capacidad adecuada para

    que los buques que las utilicen no tengan que sufrir demoras innecesarias.

    El Estado Peruano mediante los Decretos Leyes Ns 22703 y 22954, aprob respectivamente el Convenio MARPOL del ao 1973 y su Protocolo del ao 1978, incorporndolos de este modo a la legislacin nacional. En cuanto a la normativa nacional que se ha expedido a fin de implementar el cumplimiento del Convenio MARPOL 73/78,

    debemos sealar que en la Ley de Puertos se establece en el numeral 33.1 de su artculo 33 que las Administraciones Por-

    tuarias deben implantar sistemas de seguridad integral en los puertos incluyendo la prevencin de los daos al medio am-biente (11).

    Con relacin a lo sealado en el prrafo anterior debemos indi-car que la Resolucin Directoral N. 0766-2003-DCG, en su

    Anexo B literales C) numeral 1.a), y D) numerales 1) y 2) esta-blece los aspectos operativos para la recepcin de los residuos de mezclas oleosas, entre las que se encuentran las aguas de

    sentina precisadas en la Regla 9 del Anexo I del Convenio MARPOL 73/78, detallando que la recepcin de dichos residuos se efectuar a travs de medios mviles como barcazas o ca-

    miones cisternas, los mismos que deben estar disponibles en nmero, capacidad y caudales de recepcin adecuados para no producir demoras innecesarias a los buques; y en cuando a

    la documentacin, se indica que dichos medios mviles expi-den un recibo que acredite el servicio, especificando el volu-men recibido, que es entregado a la nave que debe ser anota-

    do en los libros correspondientes y archivados por un plazo no

  • Revista Pesca Junio2015 21

    menor de dos (2) aos para su posterior inspeccin por la Au-

    toridad Martima. De acuerdo a lo sealado en los prrafos anteriores, se colige

    que en nuestro pas la recepcin e ingreso del agua de sentina que se origina por el normal funcionamiento de los buques (12)

    se encuentra regulado expresamente por el Convenio MARPOL 73/78 y dems normas complementarias, existiendo la obliga-cin del Gobierno Peruano de recepcionar dichos residuos y de

    implementar instalaciones en todos los puertos para la recep-cin de stos residuos; no estando sujeto por tanto el precita-do residuo para su ingreso legal a nuestro pas a su someti-

    miento al rgimen de importacin para el consumo, dado que para ste rgimen aduanero se exige los documentos estable-cidos en el inciso a) del artculo 60 del Reglamento de la Ley

    General de Aduanas (13), y el cumplimiento de las formalidades establecidas en la Ley General de Aduanas, procedimientos y dispositivos legales especficos pertinentes, supuesto que no

    se verifica en el caso consultado. Por ltimo, si los referidos residuos son entregados en la re-

    cepcin de las naves mediante una operacin comercial para luego ser comercializados internamente previo sometimiento a procedimientos que permitan su reciclaje, reutilizacin o recu-

    peracin, dicha operacin comercial no se contrapone a lo re-gulado en el Convenio MARPOL 73/78 ni la Resolucin Directo-

    ral N. 0766-2003-DCG, normatividad especfica que regula la recepcin e ingreso de tales residuos a nuestro pas, resultan-do en cambio aplicable, para tales operaciones comerciales, la

    normatividad interna que regula la venta de mercancas dentro del territorio nacional.

    CONCLUSIN: El agua de sentina, residuo producto de las operaciones nor-

    males por el funcionamiento de los buques de trfico interna-cional que arriban a nuestro pas no se sujeta para su ingreso a nuestro pas al rgimen de importacin para el consumo y

    en consecuencia al pago de tributo alguno por la mencionada operacin, sino que su ingreso al pas se regula por lo dispues-to en el Convenio MARPOL 73/78 y en la Resolucin Directoral

    N. 0766-2003-DCG. 1 Wikipedia la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Sentina. 2 Anexo E Glosario de Trminos de la Resolucin Directoral N. 0766-2003-DCG. 3 En el primer seguimiento de fecha 13.04.2009 del Memorndum Electrnico N. 00072-2009-3A1000, se indica que el agua de sentina se clasifica en la subpartida nacional 2710.99.00.00 del Nuevo Aran-cel de Aduanas aprobado por Decreto Supremo N. 017-2007-EF, conforme a la respuesta dada por la Divisin de Gestin de Arancel Integrado al Memorndum Electrnico N. 00021-2009-3A1300. 4 En el prrafo 3 del artculo 2 del Convenio de Basilea, se define a los movimientos transfronterizos como todo movimiento de desechos peligrosos o de otros desechos procedente de una zona sometida a la jurisdiccin nacional de un Estado y destinado a una zona sometida a la jurisdiccin nacional de otro Estado, o a travs de esta zona, o a una zona no sometida a la jurisdiccin nacional de ningn Estado, o a travs de esta zona, siempre que el movimiento afecte a dos Estados por lo menos.

    5 El Convenio MARPOL 73/78, establece en su Anexo I reglas para prevenir la contaminacin por: Hidrocarburos y de mezclas oleosas, lo que incluye entre otros residuos a las aguas de sentina oleosas. 6 Las sustancias perjudiciales se definen en el artculo 2 del Conve-nio MARPOL 73/78 como cualquier sustancia cuya introduccin en el mar pueda ocasionar riesgos para la salud humana, daar la flora, la fauna y los recursos vivos del medio marino, menoscabar sus alicien-tes recreativos o entorpecer los usos legtimos de las aguas del mar y, en particular, toda sustancia sometida a control de conformidad con el presente Convenio. 7 Prrafo 4) del artculo 2 del Convenio MARPOL 73/78. 8 Prrafo 3) a) del artculo 2 del Convenio MARPOL 73/78 que define descarga como cualquier derrame procedente de un buque por cualquier causa y comprende todo tipo de escape, evacuacin, rebo-se, fuga, achique, emisin o vaciamiento. 9 En esta parte se define qu no incluye el trmino descarga. 10 Se especifica en el prrafo 2) e) Regla 12 del mencionado Conve-nio, que las instalaciones y servicios de recepcin habrn de proveer-se en todos los puertos en lo que concierne a las aguas de sentina contaminadas y otros residuos que no sea posible descargar de con-formidad con la Regla 9 de este Anexo I y en el prrafo 3) e) de esta Regla se seala que dichas instalaciones y servicios tendrn capaci-dad suficiente para recibir aguas de sentina contaminadas y otros residuos que no puedan descargarse de conformidad con la Regla 9 de este Anexo. 11 En el numeral 6.7 del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, se indica que un problema importante en la implantacin del Convenio MARPOL 73/78, es la falta de instalaciones de recepcin en muchos puertos, que permitan recibir los desechos generados por los buques: hidrocarburos, productos qumicos y basuras, y que no existe actual-mente en los puertos plantas de procesamiento de estos residuos, improvisndose su recepcin en chatas y camiones cisterna, autoriza-das por la Direccin General de Transporte Acutico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 12 Residuo que no es embarcado como carga ni transportada como tal. 13 En el inciso a) del artculo 60 del Reglamento de la Ley General de Aduanas, se seala que para la importacin para el consumo se requiere entre otros documentos: 1.Declaracin Aduanera de Mer-cancas; 2.Documento de transporte; 3.Factura, documento equiva-lente o contrato, segn corresponda; o declaracin jurada en los ca-sos que determine la Administracin Aduanera; y 4.Documento de seguro de transporte de las mercancas, cuando corresponda. En el ltimo prrafo del citado artculo 60 se indica: Adems de los docu-mentos consignados en el presente artculo, los que se requieran por la naturaleza u origen de la mercanca y de los regmenes aduaneros, conforme a disposiciones especficas sobre la materia..........

    Callao, 03.07.2009

    Original firmado por

    Sonia Cabrera Torriani Gerente Jurdico Aduanero Intendencia Nacional Jurdica

    Fuente http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficiosAd/2009/informes/

    i049-2009.htm

  • Revista Pesca Junio2015 22

    Alimentan a millones de personas en todo el mundo,

    amortiguan las olas de tormentas y huracanes, son re-

    servas de pesca y atraen el buceo turstico de las regio-

    nes costeras. Incluso suministran gran parte de la arena

    en las playas de la regin.

    Los arrecifes de coral son ecosistemas nicos que pro-

    porcionan a las comunidades humanas una serie de

    ventajas irremplazables. Alimentan a millones de perso-

    nas en todo el mundo, amortiguan las olas de tormen-

    tas y huracanes, son reservas de pesca y atraen el bu-

    ceo turstico de las regiones costeras. Incluso suminis-

    tran gran parte de la arena en las playas de la regin.

    Los arrecifes son tambin una fuente clave de ingresos:

    el turismo es la principal fuente de empleo en la zona

    costera alrededor del Arrecife Mesoamericano y las islas

    del Caribe. Segn los expertos, el turismo emplea a un

    tercio de los adultos que trabajan en el estado mexicano

    de Quintana Roo, en torno a Cancn, y aporta casi una

    cuarta parte del PIB global en Belice.

    El Arrecife Mesoamericano es un refugio de vida silves-

    tre amenazada por el turismo y la pesca excesiva. Es la

    segunda barrera de arrecife ms grande del mundo, con

    unos 965 kilmetros. Slo la Gran Barrera de Coral en

    Australia lo supera. El punto ms al norte del arrecife se

    alinea con Cancn, en Mxico. A partir de ah se extien-

    de hacia el sur-este, junto a las costas de Mxico, Beli-

    ce, Guatemala y Honduras. Los visitantes acuden a sus

    playas de arena blanca y aguas clidas para hacer snor-

    kel y buceo. El Arrecife Mesoamericano apoya a millones

    de personas a lo largo de las costas vecinas.

    Pero la industria del turismo, combinada con presiones

    ecolgicas como la sobrepesca y la contaminacin,

    estn tomando espacio en el arrecife y las muchas co-

    munidades pesqueras locales. Desde el desarrollo masi-

    vo de la industria hotelera y agricultura, los seres huma-

    nos estn destruyendo la segunda barrera de arrecife

    ms grande del mundo: el Arrecife Mesoamericano.

    Aunque el cambio climtico global y sus efectos sobre

    los arrecifes a travs de calentamiento y la acidificacin

    de las aguas costeras han sido noticia recientemente,

    las actividades humanas locales pueden destruir ciertos

    ecosistemas antes que el cambio climtico tenga la

    oportunidad de hacerlo. Los efectos nocivos de la mi-

    nera, la agricultura, el desarrollo comercial y la pesca

    en las regiones costeras ya han daado ms de dos ter-

    cios de los arrecifes en el Caribe, adems de empeorar

    los efectos negativos del cambio climtico.

    Una evaluacin reciente de la Iniciativa Arrecifes Salu-

    dables (HRI en ingles), www.healthyreefs.org, que se

    ejecuta de forma continua durante ms de 1.000 km,

    desde el norte de la Pennsula de Yucatn en Mxico

    hasta Honduras, destaca las amenazas a este ecosiste-

    ma emblemtico. El ecosistema del Arrecife Mesoameri-

    cano abarca la barrera, flecos, parches y los arrecifes de

    coral atoln, as como manglares adyacentes, lagunas y

    praderas de pastos marinos y la increble variedad de

    especies vegetales y animales que viven dentro de estas

    diferentes formaciones.

    Para tratar de medir y monitorear la salud de un ecosis-

    tema tan complejo como un arrecife de coral, el HRI

    publica un Informe sobre el Arrecife Mesoamericano a

    travs de indicadores claves de la salud del ecosistema.

    Para el Informe de 2014, HRI logr monitorear 193 si-

    tios en todo el arrecife. Desarrollado un ndice nico de

    salud simplificado e Integrado de los Corales, a partir de

    una combinacin de cuatro de los indicadores ; cobertu-

    ra en vivo de coral, cubierta macroalgas carnosas, la

    biomasa (el nmero y tamao) de los peces herbvoros

    (vegetarianos), y el valor comercial de los peces, que

    pueden ser fcilmente comparados entre los sitios y en

    el tiempo. Irnicamente, algunas de las peores amena-

    zas a los arrecifes de coral son causadas por las activi-

    dades humanas en tierra.

    La conversin de la vegetacin natural para la agricultu-

    ra o el desarrollo comercial, junto con los mtodos agr-

    colas modernos y eliminacin de residuos, han puesto

    en peligro la capacidad de las cuencas hidrogrficas en

    el Caribe occidental para mantener la calidad del agua.

    El agua llena de sedimentos, contaminantes industriales,

    productos qumicos agrcolas, y las altas concentracio-

    LOS ARRECIFES DEL CARIBE Y MESOAMRICA

  • Revista Pesca Junio2015 23

    nes de nutrientes que desembocan en el mar, cambia la

    qumica del medio ambiente en el arrecife, por lo que

    los ecosistemas de arrecifes ms susceptibles a las en-

    fermedades mueren junto con otros organismos.

    Los Arrecifes del Caribe se enfrentan a estos disturbios

    de hoy en da, pero tambin sufren las comunidades de

    peces por una historia de pesca excesiva y la depreda-

    cin de especies invasoras muy agresivas como el Pez

    Len. La sobrepesca, que afecta a ms del 60% de los

    arrecifes del Caribe, no slo reduce las poblaciones de

    peces, tambin empeora los efectos de la contaminacin

    y la sedimentacin.

    Fuente original: http://www.canalazul24.com/

    Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/99363/arrecifes-Caribe-

    Mesoamerica

    EL CAMBIO CLIMTICO ES UNA TRAGEDIA DE LOS COMUNES DE ESCALA GLOBAL

    Isaac Torres Cruz

    El calentamiento global es una gran muestra de la

    tragedia de los comunes en la humanidad, por lo que

    a ms de 20 aos de firmar el Protocolo de Kioto debe-

    mos tomar medidas contundentes para evitar ms es-

    tragos medioambientales, seal Juan Carlos Castilla, de

    la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Pontificia Univer-

    sidad Catlica de Chile, quien visit el pas para recibir

    el Premio Mxico de Ciencia y Tecnologa 2012 en di-

    ciembre pasado.

    La tragedia de los comunes es una trampa social que

    ahora se ha vuelto global, porque slo tenemos una Tie-

    rra y una atmsfera compartida por 7 mil millones de

    personas de una forma muy deficiente. El aire nos per-

    tenece a todos y nadie se preocupa por ste.

    De acuerdo con el cientfico, quien pronunci una confe-

    rencia en El Colegio Nacional, con motivo de su visita a

    Mxico, en tanto Chile puede emitir 4 toneladas mtri-

    cas per cpita de dixido de carbono por ao, Estados

  • Revista Pesca Junio2015 24

    Unidos aporta alrededor de 20, no obstante el dao es

    el mismo para todos.

    El cientfico es artfice de uno de los casos ms exitosos

    de manejo sustentable de pesqueras en su pas y evit

    una catstrofe ecolgica a travs del empleo del conoci-

    miento cientfico y apoyo de las autoridades. Ahora bus-

    ca ser replicado en otros pases.

    No tengo respuesta para resolver esta tragedia de los

    comunes global, pero en Chile creamos una innovacin

    para el desarrollo en sus pesqueras, que ahora es emu-

    lado por otros pases y funciona. En su pas, soluciona-

    ron la sobrepesca, y el riesgo de un colapso en el eco-

    sistema marino, mediante la promocin de la pesca ar-

    tesanal, brindndole acceso exclusivo, sistemas de co-

    propiedad y un esquema de uso comunitario y no indivi-

    dual.

    BENEFICIO DE LOS COMUNES. Para lograr este ejem-

    plar uso sustentable de sus recursos naturales, los in-

    vestigadores chilenos encabezados por Castilla elabora-

    ron un proyecto para cerrar un kilmetro de costa roco-

    sa y sus aguas adyacentes a toda intervencin humana.

    As, crearon una de las primeras reservas marinas cos-

    teras en el mundo, con seguimientos sistemticos de los

    efectos ecolgicos de dicho cierre, proyecciones a futuro

    y la implementacin de prcticas novedosas de pesca.

    Al cerrar un rea a la extraccin de recursos a la activi-

    dad humana, los investigadores estudiaron y compren-

    dieron la ecologa de los sistemas, as como las relacio-

    nes trficas de especies de invertebrados carnvoros,

    herbvoros aves y algas de inters comercial y no co-

    mercial, con y sin seres humanos.

    De acuerdo con el especialista, documentar los cambios

    en la densidad de diversas especies de la zona de estu-

    dio, se pueden obtener elementos cientficos para la

    proteccin y el manejo racional de los sistemas marinos

    costeros y su biodiversidad. Para ello, dijo, primero se

    deben conocer las tasas de repoblamiento natural de

    cada especie y saber as en qu momento se debe ex-

    traer y en qu cantidad para mantener una explotacin

    sustentable de los recursos.

    Ya con la investigacin, se establecieron ms de 500

    sitios reconocidos por las leyes chilenas bajo el cuidado

    y la responsabilidad de comunidades pesqueras artesa-

    nales de pescadores con botes pequeos. Dentro de

    este sistema se encuentran 70 mil pescadores artesana-

    les, 25 mil de los cuales estn incorporados a las reas

    protegidas. Por ello, la pesca artesanal en Chile es una

    actividad social y econmica en la que el ser humano es

    la clave para su funcionamiento racional.

    Fuente

    http://www.cronica.com.mx/notas/2015/879680.html

    Galardn. Juan Carlos Castilla visit nuestro pas en diciembre pasado

    para recibir el Premio Mxico de Ciencia y Tecnologa.

    Para concluir debemos enfatizar que la politiquera es la adulteracin de los principios que rigen la poltica, es un fenmeno que co-

    rroe los ideales de libertad y justicia por los que murieron nuestros hroes, es una afrenta al decoro de los cientos de hombres y mu-jeres que con abnegacin ponen sus vidas como pedernal para crear las bases de una nueva sociedad justa y democrtica.

    A la politiquera como a los politiqueros hay que desenmascararlos por el bien de la patria; debemos decirles no, porque ellos son los que degeneran las virtudes de los pueblos, son asesinos alevosos de los sueos de la patria.

    El mundo entero adolece por causa de estos males, es indispensable que los polticos verdaderos los que aman y trabajan, los que bregando avanzan confiados al futuro, aquellos que usan la poltica con el nico fin del mejoramiento humano, den un paso al frente

    y cierren filas ante la mentira y el deshonor. En ellos se centran las esperanzas del pueblo, y la patria, los contempla orgullosa. http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7421

  • Revista Pesca Junio2015 25

    3 millones de sufrimientos en el mar en 100 aos. sta

    es la cuenta de la mayor aniquilacin de biomasa en

    toda la historia por la especie humana: la de

    las ballenas.

    Los avances tecnolgicos para capturar ballenas y el au-

    mento de la capacidad de procesamiento a principios del

    siglo XX han creado una industria capaz de aumentar a 3

    millones de capturas entre 1900 y 1999 respecto a las

    300.000 de los dos siglos anteriores. Los barcos-

    factora de gran capacidad sustituyeron los navos de

    vela y la introduccin de caones de arpones explosi-

    vos en 1860 Svend Fyn, las lanzas.

    El estudio liderado por Robert Rocha, director cientfico

    del New Bedford Whaling Museum in Massachusetts, ha

    sido publicado en Marine Fisheries Review. Junto con los

    investigadores Phillip Clapham and Yulia Ivashchenko del

    National Marine Fisheries Service en Seattle han contabi-

    lizado la masacre ballenera. Los investigadores estiman

    en 2,9 millones de ballenas fueron capturadas en-

    tre 1900 y 1999 (276,442 en el Atlntico Norte,

    563,696 en el Pacfico Norte y 2,053,956 en el Hemisfe-

    rio Sur).

    Un trabajo de investigacin realizado por Ivashchen-

    ko permiti aadir 178.811 ballenas cazadas por la

    Unin Sovitica durante 30 aos de actividad ilegal a las

    capturas registradas por la International Whaling Comis-

    sion, organismo encargado de la conservacin de las ba-

    llenas y la gestin de su caza. No obstante, no estn to-

    talmente confiados de los nmeros ofrecidos por la IWC:

    El nmero actual de ballenas muertas aumen-

    tar afirma Rocha. Desde 1946, este organismo actu

    en beneficio de la industria: el 1985, cuando implement

    una moratoria que prohiba la caza comercial, al menos

    2.870.291 ya haban sido aniquiladas (un 99,1% de las

    totales hasta 1999).

    Ballena jorobada

    No todas las especies de ballenas han sufrido las mismas

    consecuencias. Loscachalotes y la rorcual

    comn representan ms de 56% de las capturas, segui-

    das de lejos por la rorcual azul, la ms cazada en el

    hemisferio norte. Algunas estimaciones apuntan a que

    los cachalotes han reducido a su poblacin respecto al

    s.XIX, las rorcuales azules han reducido un 90% en

    nmero y la ballena franca glacial y la rorcual azul del

    atlntico estn al borde de la extincin. Esta disminucin

    de las poblaciones de ballenas corresponde a la mayor

    liquidacin biomasa realizada por la especie

    humana. Al respecto, Stephen Palumbi, el eclogo mari-

    no de la Stanford University en California, afirma que El

    nmero total de ballenas que hemos eliminado es un

    nmero realmente importante. Aporta un dato que tene-

    mos que tener en cuenta: nos dice el nmero de balle-

    nas que los ocanos seran capaces de contener.

    Limitar el sufrimiento

    La constitucin fsica de las ballenas est pensada para

    aguantar mucho: la presin del agua a 3000 metros, la

    temperaturas glidas de las aguas que habitan, no respi-

    rar durante 2 horas o recorrer 300 kilmetros cada da

  • Revista Pesca Junio2015 26

    durante tres meses. Encontrar un mtodo para matar

    esta especie tan resistente sin sufrimiento ha sido

    imposible. Actualmente los arpones explosivos siguen

    siendo el mtodo ms utilizado.

    Cuando stos han penetrado la ballena hacen explotar

    100 gramos de pentrita y se abren clavando cuatro gar-

    fios que se enganchan a su carne. Parece que el uso de

    la pentrita como explosivo en vez de plvora negra ha

    reducido el tiempo de agona de los cetceos, pero son

    muchos los casos en que el animal sufre hasta una hora

    y otros mtodos como los arpones fros (sin explosivo) u

    otras tcnicas como colgar la ballena con la cabeza de-

    ntro del agua para que se ahogue son necesarias para

    terminar el cruel trabajo.

    https://www.youtube.com/watch?v=27nX3Dsv9Xk

    Imaginar la situacin nos acerca a lo que dijo el fsico

    Harry D. Lillie al regresar en 1946 de una expedicin ba-

    llenera britnica: Si pudiramos imaginarnos a un caba-

    llo con dos o tres lanzas con explosivos en su estmago

    y arrastrando un carro por las calles de Londres mientras

    riega de sangre el suelo, nos haramos una idea del

    mtodo de muerte. Los propios arponeros admiten

    que si las ballenas pudieran gritar, la industria se

    acabara, porque nadie sera capaz de resistirlo.

    Fuente

    h t t p : / / c o m u n i c a r c i e n c i a . i d e c . u p f . e d u / ?

    p=2214&utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-mar-

    pierde-peso

    De acuerdo con la Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos,

    en un solo ao, los EE.UU. produce un asombroso 32 millones de tonela-

    das de residuos plsticos y slo alrededor del nueve por ciento se recu-

    pera para su reciclaje.

    De acuerdo con la Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos,

    en un solo ao, los EE.UU. produce un asombroso 32 millones de tonela-

    das de residuos plsticos y slo alrededor del nueve por ciento se recu-

    pera para su reciclaje. Esto significa que la mayora de los plsticos aca-

    ban en los vertederos y gran parte de ella nunca llega tan lejos; plstico

    tambin tiene una tendencia a terminar en las vas fluviales locales y

    nuestros ocanos. Aunque podramos entender que la contaminacin por

    plstico en los ocanos del mundo no es una buena cosa, apenas esta-

    mos empezando a darnos cuenta del impacto que tienen los plsticos en

    los ecosistemas marinos.

    Se estima que hay 270.000 toneladas de plstico que flotan en la super-

    ficie del ocano y de acuerdo a un reciente estudio elaborado por inves-

    tigadores de la Universidad de Plymouth, la asombrosa cifra de 700 es-

    pecies marinas diferentes se ven amenazadas por su presencia. Ms que

    esto, los investigadores creen que el plstico juega un papel en el au-

    mento de las tasas de extincin de especies. La investigacin encontr

    que 693 especies haban sido documentados como haber encontrado

    restos de plstico, con la participacin de casi 400 enredo e ingestin.

    Entre el enredo, la ingestin y el dao al ecosistema, la amenaza de

    impactos de la contaminacin de plstico especies marinas, tanto gran-

    des como pequeos. Hemos encontrado que todas las especies conoci-

    das de tortugas marinas, y ms de la mitad de todas las especies de

    mamferos marinos y aves marinas haban sido afectadas por los dese-

    chos marinos y ese nmero ha aumentado desde el ltimo estudio

    importante, explica Sarah Gall es un informe de autores. Hemos visto

    alrededor del 52 por ciento de la fauna del mundo desaparecen en los

    ltimos 40 aos, y si continuamos volcar plstico en los ocanos del

    mundo, este nmero va a aumentar exponencialmente.

    Fuente original: http://www.canalazul24.com/

    Fuente:

    http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/101455/especies-marinas-

    merced-plasticos

  • Revista Pesca Junio2015 27

    En la expedicin participaron 350 cientficos, trabajando

    en turnos de seis semanas; de tal manera, que queda-

    ban literalmente atrapados en el hielo.

    As lo han constatado cientficos del Instituto de Ciencias

    del Mar del CSIC, de la Universidad de Montreal

    (Canad) y de la Universidad Laval (Canad).

    Los cientficos del CSIC han hecho este hallazgo al anali-

    zar secuencias genticas de los microorganismos del

    rtico durante la noche polar y han descubierto que en

    diciembre, cuando la oscuridad es total, la expresin de

    la protena fotoactiva proteorodopsina es sorprendente-

    mente alta, mayor incluso que en los meses de junio y

    julio.

    "Lo esperable es que las bacterias expresen esa protena

    cuando la necesitan, es decir, cuando hay luz, pero no

    cuando hay oscuridad", ha dicho Pedrs, pero han des-

    cubierto que algunas bacterias del rtico siguen expre-

    sando la proteorodopsina durante los meses de invierno,

    en la larga noche polar. Eso sugiere, segn Carles

    Pedrs, "que la expresin sostenida de esta protena fo-

    toactiva debe tener alguna otra funcin y dar a las bac-

    terias alguna ventaja competitiva que les permite sobre-

    vivir en la oscuridad".

    Las bacterias rticas, ha dicho el cientfico, siguen expre-

    sando la proteorodopsina durante los meses de diciem-

    bre a enero, en el rtico canadiense. "Lo sorprendente

    es que la mayor expresin de proteorodopsina la hemos

    detectado en diciembre, cuando la oscuridad es total,

    siendo incluso mayor que en julio", ha recalcado Pedrs.

    Segn la investigacin, a partir de enero, la expresin de

    la proteorodopsina decrece pero se mantiene activa, con

    dos momentos en los que se da un aumento de la expre-

    sin: en abril y en junio-julio, aunque los niveles de ex-

    presin no son tan altos como los que se dan en diciem-

    bre.

    El trabajo, que se publica en The ISME Journal, revista

    de la International Society for Microbial Ecology (ISME),

    es uno de los resultados de una innovadora campaa

    oceanogrfica realizada desde noviembre hasta junio de

    2008. Tras haber partido de Quebec, el rompehielos ca-

    nadiense Amundsen permaneci en aguas del rtico ca-

    nadiense hasta que se form el hielo con la llegada del

    fro. En aquell