rzamora spp), su cultivo y produccion en el · pdf filezarzamora (rubus spp), su cultivo v...

of 23 /23
inirap .... ..-. -- I ...... NII:taM CIt 1m 0 = f ___ Pwun&. ,--- RZAMO RA (Rubus spp), SU CULTIVO Y PRODUCCION EN EL TROPICO MEXICANO -nirap lMWU10 N.adonaI de F........... AgrfaJIas y Pecuartao SECRHARIADE I AGRICUlTUIU., co.uwotA, DlSoLUOWllIWW., I'£SCI , WllDlTACKIfiI . .", .. . . . \ ""'/' .. (. ' .... , .j,,: -. " "1 " It 'P 'j I. -- \ :! I ,... .. / '.:' \, . "', Ma. Hilda PEREZ BARRAZA V rctor VAZQUEZ VALDrVIA I 1 '1 "" 'I I ,j ItNI :!l tlr ,At I( ,N REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO I . MoII ' 11 1 ')(1 'I I .'I MI tHAL SANTIAGO IXCUINTLA I I pt III! ( . Nt. 'J Diciembre del 2004.

Author: nguyenkiet

Post on 16-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


4 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • inirap ~.... ..-.--I ...... NII:taM CIt 1m 0 = f___,~, Pwun&.,--

    RZAMORA (Rubus spp), SU CULTIVO Y PRODUCCION EN EL TROPICO MEXICANO

    -nirap

    lMWU10 N.adonaI de I""~_ F...........AgrfaJIas y Pecuartao

    SECRHARIADE I AGRICUlTUIU., co.uwotA,

    DlSoLUOWllIWW., I'SCI , WllDlTACKIfiI

    . .",.. . . . \ ""'/' .. ~ (. ;~~.,""~

    l...~.... ' ....~~, , .j,,: -. "

    "1 .'\.~.'-,~.~ " It ~-~ 'P'jI.

    - - \ :! I

    ,... ~ ../ '.:' \, . "',

    ~

    Ma. Hilda PEREZ BARRAZA V rctor VAZQUEZ VALDrVIA

    I 1' 1 "" 'I I ,j ItNI :!l tlr ,At I( ,N REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO

    I .MoII '11 1')(1 'I I .'IMI tHAL SANTIAGO IXCUINTLA

    I ~'II '-l tn I pt III! ( . Nt. ' J Diciembre del 2004.

  • SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA YALiMENTACION

    C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO Secretario

    ING. FRANCISCO LOrEZ TOSTADO Subsecreta,iode Agricullura ING. ANTONIO RUIZ GARCIA

    Subsecretario de Desnrrollo Rural ING. ANTONIO RUIZ GARCIA

    Subsecretario de Fomenlo a los Agronegocios LlC. XAVIER PONCE DE LEON

    Oficial Mayor LlC. SERAFiN PAl GARIBAY

    Deleg.do de I. SAGARPA en N.y.ril

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRiCOLAS Y,PECUARIAS

    DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS

    Director General

    DR. SEBASTIAN ACOSTA NUNEZ Coordinador de Planeacion VDesarrollo

    DR. EDGAR RENDON POBLETE Coordinador de Investigation, Innavada" yVinculacion

    ORA. MA. EMILIA A. JANETTI DiAl Coordinadora de Administracion y Sistemas

    CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO

    DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Director Regional

    DR. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMiREZ Director de Investigation

    LlC. MIGUEL MENDEZ GONZALEZ Director de Administracion

    ING. LEOCADIO MENA HERNANDEZ Director de Coordination y Vinculacion en Nayarit

    DR. MARIO A. URIAS LOPEZ Jefe del Campo Experimental Santiago bcuinUa

    ZARZAMORA (Rubus spp), SU CULTIVO Y

    PRODUCCION EN EL TROPICO MEXICANO

    Ma. Hilda PEREZ BARRAZA Victor VAZQUEZ VALDIVIA

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

    FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

    CENTRO DE INVESTIGACION DEL PACIFICO CENTRO

    CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA

    SANTAIAGO IXCUINTLA, NAYARIT, MEXICO; DlCIEMBRE DEL 2004.

    http:Deleg.do

  • ZARZAMORA (Rubus spp), SU CUlTIVO V

    PRODUCCION EN El TROPICO MEXICANO

    No asta permitida la reproduccion total 0 parcial de esta

    publicacion , ni la transmision de ninguna forma 0 por cualquier

    medio, ya sea electronico, mecanico, por fotocopia , por registro

    u otros metodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares

    de derechos de autor.

    Derechos reservados

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrfcolas y

    Pecuarias.

    Serapio Rendon No. 83, Colonia San Rafael,

    Delegacion Cuauhtemoc,

    C, P, 06470. Mexico, D. F.

    Telefono: (55) 51-40-16-00 Conmutador

    ISBN: 968-800-595-9

    Folleto Tecnico No.2 Diciembre del 2004

    CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA.

    CIRPAC. INIFAP

    Km. 6 Entronque Carr. Internacional a Santiago Ixcuintla. Apdo

    Postal 100, C. P. 63300

    Santiago Ixcuintia, Nayarit, Mexico

    Tel y Fax (323) 235 07 10

    La cita correcta de esta obra es:

    Perez Barraza, M. H. Y Vazquez Valdivia, V. 2004.

    Zarzamora (Rubus spp) , su cultivo y produccion en el tropico

    mexicano. INIFAP, CIRPAC. Campo Experimental Santiago

    Ixcuintia.

    Folleto Tecnico No. 2, Santiago Ixcuintia, Nayarit, Mexico.

    CONTENIDO

    Pagina Introducci6n 1

    lipo de planta y comportamiento 2

    Habitos de crecimiento 5

    Erecto 5

    Semierecto 7

    Rastrero 7

    Requerimientos del cultivo g

    Propagaci6n 11

    Establecimiento de la plantaci6n 13

    Manejo del cultivo 16

    Poda 16

    Fertilizaci6n 18

    Control de maleza 19

    Pia gas y enfermedades 22

    Cosecha 25

    Postcosecha 29

  • Pagina Composicion nutricional del fruto 30

    Numero l' Usos 30

    Aspectos de comercializacion 32 I 2

    Bibliograffa 33 I

    3

    Nume'o 1 2

    3

    4

    5

    6

    ii

    INDICE DE CUADROS

    Pagina Principales herbicidas utilizados para el control de maleza en el cultivo de la zarzamora 21 Produccion par planta y caracterfsticas de los frutos de tres cultivares de zarzamara creciendo bajo condiciones tropicales, INIFAP - Nayarit, 1998, 29 Composicion nutrimental de una taza de fruta tresca de zarzamora 30

    INDICE DE FIGURAS

    Pagiroa Tipo de hoja y Ilor en planta de zarzamora 4 Epoca de Iloracion de los cultivares Brazo

  • 7 Cherokee. cultivar de zarzamora introducido

    a la costa de Nayarit. 9

    8 Chupones 0 hijuelos de raiz de la zarzamora. 13

    9 Cultivar Brazos con espalderas en la costa

    de Nayarit, utilizando una separaci6n de

    80 cm entre plantas. 16

    10 Cana de zarzamora podada para eliminar

    dominancia apical y favorecer el desarrollo

    de brotes laterales 18 11 EI Frailecillo es una plaga importante en

    zarzamora. 23

    12 Danos par Frailecillo en follaje de zarzamora. 23

    13 Frutos recien cosechados; los obscur~s estan

    listos para su consumo, pero tienen menor

    vida de anaquel. 26 14 Frutos de zarzamora producidos por plantas

    sanas y vigorosas. 28

    15 Producci6n de zarzamora bajo condiciones

    tropicales. 28

    iv

    INTRODUCCION

    La zarzamora es una especie nativa de America, la cual ha

    proliferado rapidamente lIegando a colonizar grandes

    superficies. La selecci6n de materiales sobresalientes inici6

    a mediados del siglo XIX siendo estos materiales los que

    estimularon el mejoramiento genetico de esta especie. En

    1909 se inici6 en Texas el primer programa de mejoramiento

    genetico de zarzamora. Actualmente , todas las plantaciones

    tienen variedades producidas en programas de

    mejoramiento genelico en Estados Unidos que es el principal

    productor de esta especie .

    En Mexico el cultivo de la zarzamara inici6 en 1985, en Tetela

    del Volcan, Morelos; para 1993 ya habra 380 ha (DGEA,

    1993) sobresaliendo por su impartancia el estado de

    Michoacan el cual tiene mas del 90% de 'Ia superficie

    nacional sembrada con esta especie, en donde se cultivan

    alrededor de 700 ha (Vidales, 1999); Tradlcionalmente la

    zarzamo,ra se ,ha cultivado en lugares templados y

    subtropicales; no obstante, existen evidencias de que

    algunos cultivares no tienen requerimientos de frio y podrian

    adaptarse a las condiciones climaticas de los tr6picos; en

    Nayarit hasta el ano 2000, no existfan plantaciones

  • cornerciales de zarzamora; no obstante , actualmente se

    ticnen establecidas 30 ha en el municipio de Jalisco. Esta

    pulllicaci6n pretende dar a conocer a tecnicos y productores

    Inleresados en este cultivo, algunos aspectos de la especie,

    si como ei comportamiento de algunos cultivares

    desarrollados bajo condiciones tropicales .

    TIPO DE PLANTA Y COMPORTAMIENTO

    La zarzamora es un arbusto espinoso que alcanza una altura

    de 150 a 200 cm y una anchura entre 100 Y 150 cm; cuando

    es nuevo el follaje tiende a ser de color verde claro el cual

    se torna verde obscuro al madurar la hoja; las flores pueden

    ser blancas (Figura 1 y 4) 0 rosadas y el fruto es negro

    cuando madura. Bajo condiciones templadas, la ra iz de la

    planta de zarzamora se comporta como perenne y los tallos

    Ilamados tam bien canas inicialmente son herbckeos y de

    consistencia blanda; al final de su crecimiento se vuelven

    lenosos y hasta el segundo ano florecen y producen frutos,

    despues la can a completa muere siendo reemplazada por

    una nueva.

    2

    En condiciones subtropicales y tropicales, despues de

    producir frutos la calia no muere, en el tallo principal ocurren

    brotaciones laterales don de se van a producir los nuevos

    frutos; sin embargo, por sanidad, facilidad de manejo y

    produccion se realiza la pod a y/o eliminacion de canas

    viejas .

    Las plantas de zarzamora en areas templadas y

    subtropicales tiran las hojas y durante el invierno las canas

    permanecen en reposo completamente defoliadas; al

    retirarse las bajas temperaturas inicia la brotaci6n y se

    cubren nuevamente de foliaje.

    En el tropico por la ausencia de bajas temperaturas las canas

    no tiran la hoja, si no que se comportan como perennifolias,

    aunque en los meses invernales el crecimiento vegetativo

    disminuye considerablemente. Las canas viejas tienden a

    ramificar y formar nuevos brotes laterales productivos.

    3

  • Ftgura I Tlpo de hoja y Ilor en planta de urzamora.

    La zarzamora puede producir al ano de plantada, siendo

    esta en general poca; su plena produccion la alcanza a los

    tres an os (Strick , 1996) EI rendimiento es variable

    dependiendo dei cultivar, siendo entre 5 y 12 ton/ha (Strick,

    1996 y Vidales, 1999), aunque en Estados Unidos se

    reportan rendimientos de 34 ton /ha (Strick, 1992). La

    zarzamora es una especie perennifolia y la vida productiva

    es de 15 arios 0 mas.

    EI periodo de floraci6n en la costa de Nayarit es de abril a

    junio para los cultivares, Brazos, Cherokee y Comanche; la

    producci6n es de abril a septiembre (Figuras 2 y 3).

    4

    BOO

    ~ I-+- Brazos ~ ~ 600 m 15. 0.

    c 400

    ' 0

    U

    u'il 200a.