trombocitopenia en la enfermedad hepatica cronica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

TROMBOCITOPENIA EN LA ENFERMEDAD HEPATICA CRONICA
“Prevención de las Complicaciones Hemorrágicas en Procedimientos Invasivos"
PABLO BELLOT GARCIA UNIDAD HEPATICA
HOSPITAL GENERAL Y UNIVERSITARIO DE ALICANTE

COAGULACION Y CIRROSIS: UN EQUILIBRIO COMPLEJO
HEMOSTASIA PRIMARIAAgregación plaquetaria
COAGULACIONFormación de Fibrina
FIBRINOLISIS
HEMORRAGIA
Alteración Factores Anti-Coagulantes
Tripodi et al: N Engl J Med 2011; 365:147-156
Alteración Factores Pro-Coagulantes
TROMBOSIS

COAGULACION Y CIRROSIS: UN EQUILIBRIO COMPLEJO
HEMOSTASIA PRIMARIAAgregación plaquetaria
TROMBOCITOPENIA
Hemorragia
↑ Factor von Willebrand
Trombosis
plaquetas
Fx von Willebrand
Tripodi et al: N Engl J Med 2011; 365:147-156

COAGULACION Y CIRROSIS: UN EQUILIBRIO COMPLEJO
HEMOSTASIA PRIMARIAAgregación plaquetaria
↓↓ Fact. II, V, VII,IX, X y Fibrinógeno
Hemorragia
↓↓ AT, proteína C y S↑ Factor VIII
Trombosis
COAGULACIONFormación de Fibrina
plaquetas
FvWFibrina
Trombina
Fibrina
Fibrinogeno
Factor Tisular
Tripodi et al: N Engl J Med 2011; 365:147-156

COAGULACION Y CIRROSIS: UN EQUILIBRIO COMPLEJO
HEMOSTASIA PRIMARIAAgregación plaquetaria
↑ Activador Plasminogeno tis. (tPA)
Hemorragia
↓ Plasminogeno, alfa-2 antiplasmina, ↑ PAI-1
Trombosis
COAGULACIONFormación de Fibrina
Trombina
Fibrina
Fibrinogeno
plaquetas
FvWFibrina
FIBRINOLISIS
Factor Tisular
Fibrina
Dímero D
PlasminaPlasminogeno
tPA
Urokinasa
Tripodi et al: N Engl J Med 2011; 365:147-156

Tripodi et al: N Engl J Med 2011; 365:147-156
Factores que Afectan al Equilibrio Hemostático en la Cirrosis
Sangrado Fibrinolisis
Hemodilución
Disfibrinogenesis
Heparina Endogena
Etiologia Cirrosis
Cifra de Plaquetas y función Fracaso Renal
Sepsis
Función Endotelial
ACLF
Pro/Anti Coagulantes
Incremento FvW
HEMOSTASIA

Factores que Afectan al Equilibrio Hemostático en la Cirrosis
Sangrado Fibrinolisis
Hemodilución
Disfibrinogenesis
Heparina Endogena
Etiologia Cirrosis
Cifra de Plaquetas y función Fracaso Renal
Sepsis
Función Endotelial
ACLF
Pro/Anti Coagulantes
Incremento FvW
HEMOSTASIA
Tripodi et al: N Engl J Med 2011; 365:147-156

Factores que Afectan al Equilibrio Hemostático en la Cirrosis
Sangrado Fibrinolisis
Disfibrinogenesis
Heparina Endogena
Etiologia Cirrosis
Cifra de Plaquetas y función Fracaso Renal
Sepsis
Función Endotelial
ACLF
Pro/Anti Coagulantes
Incremento FvW
HEMOSTASIA
Tripodi et al: N Engl J Med 2011; 365:147-156
Hemodilución

Generación de Trombina en la Cirrosis. Papel de las plaquetas
Tripodi et al Hepatology 2006
PLASMA POBRE EN PLAQUETAS
PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Cirróticos
Controles

Plaquetopenia se asocia a un Incremento del Riesgo de sangrado en Cirróticos
Giannini et al: CLINICAL GASTROENTEROLOGY AND HEPATOLOGY 2010;8:899–902

Prevención de hemorragia en procedimientos invasivos en la cirrosis
1.- CALCULAR RIESGO DE SANGRADO
2.-OPTIMIZAR LOS PARAMETROS HEMOSTASICOS
3.-MANEJO DE LA HEMORRAGIA

Prevención de hemorragia en procedimientos invasivos en la cirrosis
1.- CALCULAR RIESGO DE SANGRADO
2.-OPTIMIZAR LOS PARAMETROS HEMOSTASICOS
3.-MANEJO DE LA HEMORRAGIA

Prevencion de hemorragia en procedimientos invasivos en la cirrosis
1.- CALCULAR RIESGO DE SANGRADO
2.-OPTIMIZAR LOS PARAMETROS HEMOSTASICOS
3.-MANEJO DE LA HEMORRAGIA
PACIENTE
PROCEDIMIENTO
LABORATORIO

Prevención de hemorragia en procedimientos invasivos en la cirrosis
1.- CALCULAR RIESGO DE SANGRADO PACIENTE
✓ Tratamiento anticoagulante o antitrombótico.
✓ Antecedentes de hemorragia previa tras algún procedimiento.
✓ Comorbilidades: ✓ Infección ✓ Función renal ✓ Anemia ( Hto < 25%). Hto > 25%→Marginación de las plaquetas hacia las paredes del vaso
O‘Leary et al: Gastroenterology 2019

Prevencion de hemorragia en procedimientos invasivos en la cirrosis
1.- CALCULAR RIESGO DE SANGRADO
PROCEDIMIENTO

RIESGOS HEMORRAGICOS SEGÚN EL PROCEDIMIENTO
Acosta et al: GASTROINTESTINAL ENDOSCOPY Volume 83, No. 1 : 2016
Kumar et al: Cardiovasc Intervent Radiol 2017
Intagliata et al: Thrombosis and Haemostasis Vol. 118 No. 8/2018
RIESGO BAJO
PARACENTESIS
TORACOCENTESIS
VIAS CENTRALES
Endoscopia diagnóstica
CPRE sin esfinterotomía
Ligadura endoscópica varices
Extracción Dental
RIESGO MODERADO
Biopsia Hepática percutánea
Biopsia Hepática Transyugular
TACE / Arteriografías
Radiofrecuencia HCC
Gastrostomias
Drenaje colecciones abdominales
Colecistostomía percutánea
Punción Lumbar
RIESGO ALTO
Cirugia Mayor ( Abd/COT/Cvasc/Neuro)
Biopsia Renal
Nefrostomia percutánea
Procedimientos biliares percutáneos
TIPS
CPRE + Esfinterotomía
No es preciso corregir parámetros de coagulación.
Corrección de los parámetros de coagulación.
Individualizar en cada paciente.

Prevención de hemorragia en procedimientos invasivos en la cirrosis
1.- CALCULAR RIESGO DE SANGRADO
LABORATORIO
✓ Parámetros no predictivos de sangrado: ✓ Niveles de factores de coagulación. ✓ Tiempo de protrombina (TP), INR. ✓ Tiempo de sangrado.
✓ Parámetros predictivos: ✓ Cifra de plaquetas
Tripodi et al Hepatology 2006
Giannini et al. Clin Gastroenterol Hepatol 2010
Valla et al: Liver International 2015

Prevención de hemorragia en procedimientos invasivos en la cirrosis
1.- CALCULAR RIESGO DE SANGRADO LABORATORIO
✓ Parámetros no validados:✓ PFA-100 ( Platelet Function Assay) ✓ Plasma Clot Lysis Time ✓ Tests de generación de trombina✓ Tromboelastografía✓ Fibrinógeno
O‘Leary et al: Gastroenterology 2019

Pietri et al: Hepatology Vol. 63, No. 2, 2016
Papel de la Tromboelastografía en la Predicción de Sangrado tras un Procedimiento Invasivo.
Cirrosis con INR >1.8 y/o PLT <50.000/mm3.

Drolz et al: HEPATOLOGY, Vol. 64, No. 2, 2016
Niveles plasmáticos de Fibrinógeno Predicen el Riesgo de Sangrado en Pacientes Cirróticos Ingresados en UCI
AUC de los parámetros de coagulación para la predicción de Hemorragia en UCI N = 211 CIRROTICOS UCI

Prevención de hemorragia en procedimientos invasivos en la cirrosis
1.- CALCULAR RIESGO DE SANGRADO
2.-OPTIMIZAR LOS PARAMETROS HEMOSTASICOS
3.-MANEJO DE LA HEMORRAGIA


O‘Leary et al: Gastroenterology 2019

1. Maan R et al. Drugs. 2015;75(17):1981-1992. 2. Afdhal N et al. J Hepatol. 2008;48(6):1000-1007. 3. Peck-Radosavljevic M. Liver Int. 2017;37(6):778-793. 4. Hayashi H et al. World J Gastroenterol. 2014;20:2595-2605. 5. Kujovich JL. Hematology Am Soc Hematol EducProgram. 2015;2015:243-249. 6. Estcourt LJ et al. Br J Haematol 2016;176:365-394. 7. Patel IJ et al. J Vasc Interv Radiol 2012;23:727-736.
TRANSFUSIONES DE PLAQUETAS –EL ACTUAL ‘STANDARD OF CARE’
• INCONVENIENTES DE LA TRANSFUSION DE PLAQUETAS
• Expansión de Volumen --> Incremento de la HTP
• Riesgo transmisión de enfermedades infecciosas (pool de varios donantes)
• Reacciones transfusionales graves (TRALI)
• Reacciones inmunológicas ( fiebre, shock, hemolisis, etc..)
• Aparición de Ac irregulares HLA .
• Desconocimiento de la “dosificación” adecuada de plaquetas.

Agonistas del receptor de la TPO.
Fecha de preparación: Marzo 2019

Afhdal et al NEJM 2012
Eltrombopag se asocia con un Incremento de Eventos Trombóticos en Pacientes Cirróticos
ENDPOINT No req. transfusion plaquetas: 85% vs. 19%

1. Lusutrombopag SmPC. 2. Peck-Radosavljevic M. Liver Int. 2017;37(6):778-793.
LUSUTROMBOPAG: EL AGONISTA DEL RECEPTOR DE LA TPO.
Mecanismo de acción (MdA)1,2
Lusutrombopag es una molécula pequeña, oral, agonista de la TPO humana, que activa la cascada de transducción de señales de la misma manera en que lo hace la TPO endógena, con el fin de aumentar la producción de plaquetas
• Actúa en la región transmembrana del receptor de TPO humana (c-Mpl)
• Se une a los receptores de TPO ubicados en las células madre hematopoyéticas, células progenitoras de megacariocitos, megacariocitos inmaduros, megacariocitos maduros, y plaquetas
• Activa las vías de señalización que promueven la proliferación y diferenciación de las células progenitoras de la médula ósea en megacariocitos, por tanto aumentando los niveles de plaquetas

1. Lusutrombopag SmPC.
LUSUTROMBOPAG – FARMACOCINÉTICA (PK)
PK: Farmacocinética, por sus siglas en inglés; ABC 0-τ: area bajo la curva; ABC hasta el fin del período de dosis; Cmax: concentración sérica máxima
• Buena biodisponibilidad oral
• Concentración máxima alcanzada 6-8 horas tras la administración oral
• Farmacocinética humana: similar en sujetos sanos y en pacientes cirróticos• En pacientes con EHC: Cmax 157 ng/mL; AUC0-τ 2737 ng.hr/mL
T1/2: 38.3 horas; Tmax: ~6 horas
• PK lineal: Cmax y AUC0-τ aumentan de manera proporcional a la dosis
• Efecto de los alimentos• Los alimentos no tienen impacto en la PK (incluyendo dietas grasas)
• Bioequivalencia del 90% de la Cmax y AUC0-τ entre condiciones de ayuno y tras ingesta de alimentos
• Insuficiencia renal• La insuficiencia renal no tiene efecto en la PK

1. Hidaka H et al. Clin Gastroenterol Hepatol. 2018;doi: 10.1016/j.cgh.2018.11.047 2. Peck-Radosavljevic M et al. Hepatology. 2019;doi: 10.1002/hep.30561. 3. Lusutrombopag SmPC.
LUSUTROMBOPAG: ESTUDIOS CLÍNICOS PIVOTALES FASE 3 EN PACIENTES CON EHC
*fármaco del estudio administrado hasta 7 días. Desde el día 5 al día 7 los niveles de plaquetas fueron medidos antes de la administración del fármaco.La administración del fármaco de estudio se paraba si el recuento de plaquetas era >50 x109/L, asociado a un aumento de >20 x109/L con respecto al baseline
Dos estudios Fase 3 pivotales1-3
• L-PLUS 1 realizado en Japón
• L-PLUS 2 realizado en 22 países
• Los estudios tuvieron un diseño similar• Doble-ciego, randomizados, controlados con placebo
• Pacientes randomizados 1:1 a 3 mg de Lusutrombopag o placebo*
Lusutrombopag
3 mg una vez al día
Procedimiento
invasivo
Placebo
Una vez al día
Procedimiento
invasivo
ReclutamientoPacientes con
trombocitopenia debida a
EHC que van a ser
sometidos a un
procedimiento invasivo
(recuento de
plaquetas<50 x 109/L en
el screening)
Período de tratamientoDías 1 - 7
Período post-tratamientoDías 9 - 14
SeguimientoHasta el día 35
SeguimientoHasta el día 35
Random
izació
n

1. Hidaka H et al. Clin Gastroenterol Hepatol. 2018;doi: 10.1016/j.cgh.2018.11.047. 2. Peck-Radosavljevic M et al. Hepatology. 2019;doi: 10.1002/hep.30561.
L-PLUS 1 Y L-PLUS 2 – CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE PACIENTES
TC: Tomografía computerizada; RMI: Resonancia magnética por imagen
L-PLUS 11 L-PLUS 22
Criterios de inclusión • Pacientes con cirrosis hepática y clasificación de la enfermedad Child-Pugh A y B
• Recuento de plaquetas <50x109/L en baseline el día 1 previo a la randomización
• Pacientes que vayan a ser sometidos a procedimientos invasivos que se espere
que puedan requerir administración de plaquetas
Criterios de exclusión • Laparotomía, toracotomía, craniotomía, cirugía a corazón abierto, resección de un
órgano (completa o parcial)
• Causa hematopoyética para la TCP
• Coagulopatía subyacente
• Trombosis de la vena portal (TVP) basada en la realización de un ultrasonido, TC, o
RMI en los 28 días previos a la randomización, o historial personal de TVP (evidencia
de trombosis fue evaluada proactivamente previo a la randomización y durante el
estudio)
• Cualquiera de las siguientes en el screening:
– Encefalopatía hepática no controlada con fármacos
– Ascitis no controlada con fármacos
Factores de
estratificación
• Procedimiento invasivo primario planeado
(ablación hepática/coagulación hepática u otros
procedimientos invasivos)
• Recuento de plaquetas en el screening
(<35x109/L, ≥ 35x109/L a < 45x109/L, o
≥ 45x109/L)
• Procedimiento invasivo primario planeado
(ablación hepática/coagulación hepática u otros
procedimientos invasivos
• Recuento de plaquetas en el baseline (Día 1)
(< 35x109/L or ≥ 35x109/L)

1. Hidaka H et al. Clin Gastroenterol Hepatol. 2018doi: 10.1016/j.cgh.2018.11.047 2. Peck-Radosavljevic M et al. Hepatology. 2019;doi: 10.1002/hep.30561. 3. Lusutrombopag SmPC. 4. Brown RS et al. Hepatology. 2018;68(1 suppl): 1148A. (AASLD 2018;)
L-PLUS 1 Y L-PLUS 2: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DATOS INTEGRADOS
• Los objetivos primarios del L-PLUS 1 y L-PLUS 2 eran ligeramente diferentes1-3
• L-PLUS 1: Evitar la transfusión de plaquetas antes de realizar el procedimiento
• L-PLUS-2: Evitar la transfusión de plaquetas y el uso de terapia de rescate porsangrado desde la randomización hasta 7 días después del procedimiento
• Para permitir la comparación general de los resultados del L-PLUS 1 y del L-PLUS 2 y la agrupación y meta-análisis de los hallazgos, los datos del L-PLUS 1y del L-PLUS 2 fueron reanalizados de acuerdo al objetivo primario del L-PLUS23,4

1. Hidaka H et al. Clin Gastroenterol Hepatol. 2018;doi: 10.1016/j.cgh.2018.11.047. 2. Peck-Radosavljevic M et al. Hepatology. 2019;doi: 10.1002/hep.30561.
L-PLUS 1 Y L-PLUS 2: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES
*sujeto contado en > 1 categoría; L-PLUS 2 población por-protocolo; Hep: virus de la hepatitis; EHNA: Esteatohepatitis no alcohólica; D.E: Desviación estándar
L-PLUS 11 L-PLUS 22
Número de pacientes 96 180
Tipo de EHC
Hepatitis B* 12 (12.5%) 35 (19.5%)
Hepatitis C* 71 (74.0%) 84 (44.3%)
Alcohólica* 9 (8.3%) 42 (23.3%)
EHNA 7 (7.3%) 23 (12.8%)
Autoinmune 0 9 (5.0%)
Clasificación Child-Pugh
A 48 (50.0%) 111 (61.6%)
B 48 (50.0%) 68 (34.4%)
C 0 0
Recuento de plaquetas en baseline(x109/L)
< 35 17 (17.7%) 61 (34.4%)
≥ 35 79 (82.3%) 118 (65.5%)
Media ± D.E. 40.4 ± 6.6 37.0 ± 8.3

1. Lusutrombopag SmPC. 2. Brown RS et al. Hepatology. 2018; 68 (1 Suppl):.
RESULTADOS DEL L-PLUS 1 Y L-PLUS 2Objetivo primario – necesidad de transfusión de plaquetas
ITT: población por intención de tratar (por sus siglas en inglés).
Datos individuales e integrados de los estudios: análisis de acuerdo al objetivo primario del L-PLUS 21,2
Significativamente más pacientes con Lusutrombopag no requirieron transfusión de plaquetas o terapia de rescate con respecto a los pacientes con placebo y una mayor duración en el tiempo con recuentos de plaquetas > 50 x 109.
68,2 75,5
64,8
23,9
12,5
29,0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Integrated L-PLUS 1 L-PLUS 2
Pro
po
rció
n d
e p
acie
nte
s q
ue
n
o r
eq
uir
iero
n t
ran
sfu
sió
n d
e
pla
qu
etas
ni t
era
pia
de
re
scat
e(%
)
107/157 37/155 37/49 6/48 70/108 31/107
P<0.0001 P<0.0001 P<0.0001
Integrado
Lusutrombopag Is a Safe and Efficacious Treatment Option for Thrombocytopenia in Subjects With Chronic Liver Disease Undergoing Invasive Procedures: A Pooled Analysis of Two Phase 3 Trials Robert S et al. AASLD 2018
17.3
21.1
15.1
1.83.4
1.0
0
5
10
15
20
25
30
Integrated L-PLUS 1 L-PLUS 2
Du
rac
ión
de
pla
qu
eta
s>
50
x1
09/L
(d
ías
)
Integrado
P<0.0001 P<0.05 P<0.0005
Lusutrombopag (Integrado)
Placebo
Lusutrombopag (L-PLUS)

1. Hidaka H et al. Clin Gastroenterol Hepatol. 2018: doi: 10.1016/j.cgh.2018.11.047
L-PLUS 1: EAs relacionados con sangrado
EventoLusutrombopag (n=48)
n (%)
Placebo (n=48)
n (%)
Cualquier evento relacionado con
sangrado7 (14.6) 13 (27.1)
Sangrado gingival 0 1 (2.1)
Hemorragia de varices esofágicas 0 1 (2.1)
Hemorragia en el sitio de inyección 0 2 (4.2)
Hemorragia post-procedimiento 2 (4.2) 2 (4.2)
Hemorragia en el procedimiento 3 (6.3) 1 (2.1)
Contusión 0 1 (2.1)
Contusión post-procedimiento 1 (2.1) 0
Epistaxis 0 4 (8.3)
Hemoptisis 0 1 (2.1)
Púrpura 2 (4.2) 0
Hemorragia subcutánea 1 (2.1) 0
Petequia 0 1 (2.1)
Hematoma 0 1 (2.1)

1. Lusutrombopag SmPC.
CONJUNTO DE DATOS CLÍNICOS INCLUYENDO L-PLUS 1 Y L-PLUS 2EAs más comunes en los estudios clínicos
La reacción adversa más frecuente (frecuencia ≥1/100 a <1/10) fue el dolor de cabeza1
Reacciones adversas comunes1 Lusutrombopag Shionogi Placebo
Dolor de cabeza 4.7% (8/171) 3.5% (6/170)
Náuseas 2.3% (4/171) 4.1% (7/170)
Trombosis de la vena portal (TVP) 1.2% (2/171) 1.2% (2/170)
Erupción cutánea 1.2% (2/171) 0% (0/170)

Para llevarse a la consulta…..
• La cifra de plaquetas y probablemente la concentración plasmática de fibrinogeno, predicen el riesgo de sangrado de los pacientes cirróticos sometidos a procedimientos invasivos.
• La tromboelastografía puede ser una herramienta útil para valorar el riesgo de sangrado en pacientes hepatópatas
• En procedimientos de bajo riesgo (incluido la ligadura endoscópica) no esta recomendado corregir la plaquetopenia ni la coagulopatía de forma rutinaria en pacientes cirróticos.
• La transfusión de hemoderivados ( concentrado de plaquetas, PFC) debe realizarse de forma cautelosa dado los efectos adversos (TRALI, reacciones transfusionales, sobrecarga volumen, etc..)
• Los umbrales para la transfusión de cara al manejo del sangrado activo o para la prevención en pacientes sometidos a procedimientos de alto riesgo son:
• Plaquetas < 50.000 / mm3.
• Fibrinogeno < 120 mg/dL.
• Hematocrito < 25%
• El umbral ”clásico” para la corrección del INR ( I Quick < 50%) no esta sustentado por la evidencia científica.
• Los agonistas del TPO ( Lusutrombopag) son buenas alternativas a la transfusión de plaquetas en pacientes sometidos a procedimientos electivos.

Una investigación. Museo Sorolla Madrid
Muchas Gracias por Vuestra Atención