tema_18 planif y rr nn

Upload: jean-carlo-ulloa-milla

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    1/93

    1PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    CUAD ERN O 3

    PROSPECTIVA YCONSTRUCCINDE ESCEN ARIO S

    PARA ELDESARROLLO

    TERRITORIAL

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    2/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL2

    CUADERN O 3

    PROSPECTIVA Y CONSTRUCCINDE ESCENARIOS PARA ELDESARROLLO TERRITORIAL

    ImpresinGrfica Funny S.A.Santiago ed Chile, Enero 2005

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    3/93

    3PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    Resumen 5

    Introduccin 6I. FUN DAM ENTOS TEORICOS 9

    Marco Terico 10

    Prospectiva: Concepto y Definiciones . 10

    Otros Conceptos Claves de la Prospectiva 14

    Preactividad y proactividad 14

    Evolucin de los Enfoques en Prospectiva 16

    Algunas Ideas Claves de la Prospectiva 17

    Planificacin, Prospectiva y Estrategia Cul es la Diferencia? 19

    Paradigm a, M ode lo y M tod o d e la Planificacin Prospectiva 21

    Paradigma 21

    El Modelo Prospectivo 22

    El Mtodo Prospectivo 22

    La Prospectiva en la Planificacin Regional 25

    Organizacin de la Prospectiva Estratgica Regional 27

    Enfoques 27Objetivos, cobertura, participacin y horizonte temporal 28

    Recursos 29

    Organizacin y metodologa 29

    Los medios 31

    Experiencia Chilena en Prospectiva 32

    Desarrollo de la Prospectiva en Chile 32

    Aportes de la Prospectiva 34

    Usos de la Prospectiva 34

    prospectiva Regional 35Prospectiva Tecnolgica 35

    I I. ESTUDIOS DE CASO 39

    Regin de Cundinamarca, Colombia 40

    Regin Centro Occidente, Mxico 45

    Regin de Atacama, Chile 48

    Provincia de Valdivia, Chile 54

    INDICE

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    4/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL4

    III. M ETO DO LO GA PARA LA PLAN IFICACI N PRO SPECTIVA TERRITORIAL 61

    Plan ificacin Territorial por Escenarios 62

    El Mtodo de Escenarios: Conceptos y Metodologa 62

    Qu es un escenario? 62

    Base principal de la metodologa 63Resultado final 65

    El mbito de estudio y Horizonte temporal 66

    Los actores 66

    Etapas del Proyecto Prospectivo Territorial 66

    6 Etapa 0: Lanzamiento del Estudio 66

    Seminarios de introduccin a la prospectiva 66

    Etapa 1: La Situacin Econmica y Social 67

    El diagnstico dinmico del territorio 67

    Visin territorial 69

    Organizacin del proyecto de diagnstico 70

    Etapa 2: Identificacin de las Variables Clave 70

    Anlisis estructural de las variables clave 70

    Resultados que pueden esperarse del anlisis estructural 71

    Etapa 3 : Anticipar yComprende r el Jueg o de Actores 73

    Los talleres de prospectiva 73

    Las estrategias de los diferentes actores implicados 75

    Anlisis de las estrategias de los actores implicados 76El mtodo mactor 77

    Fase 4: Los Escenarios Prospectivos del Territorio 79Identificar los futuros posibles: el mtodo smic 79

    La elaboracin de los escenarios 80

    Etapa 5: La Eleccin de las Opciones Estratgicas 81

    De la prospectiva a la planificacin estratgica 81

    Diagnstico externo e interno 82

    Del posicionamiento estratgico a la fijacin de las opciones estratgicas 82

    Conflictos y estrategias 83Identificar y evaluar las opciones estratgicas 83

    De la opcin a las acciones estratgicas 84

    El mtodo multipol (multicriterios y polticas) 85

    REFLEXIONES 87

    GLO SARIO DE TRM IN O S 89

    BIBLIOGRAFA 91

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    5/93

    5PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    PRO SPECTIVA Y CO N STRU CCI N D E ESCEN A RI O S PA RA ELD ESARROLLO TERRITORIAL

    Resumen

    La planificacin tradicional es esencialmente retrospectiva, puesto que los objetivos que sepersiguen son determinados en gran medida, por lo que sucede en el presente y ha sucedi-do en el territorio donde se planifica. En la modalidad prospectiva ocurre a la inversa. Prime-ro, se establece el futuro deseado tan abiertamente como sea posible, esto es, de maneracreativa y libre de las restricciones de la experiencia y las circunstancias actuales. Segundo,con esta imagen de lo deseable en mente, se procede a la seleccin del futuro ms satisfacto-rio a partir de las posibilidades actuales y las lecciones del pasado (Inzunza, 2000).La aplicacin de la prospectiva a la planificacin territorial ha comenzado en todos los pases adecir de varios autores (Gabia, 1999, Gavigan y Scapolo,2004 y Mojica, 2002), responde ala necesidad de ver, con mayor claridad el futuro de cada poblacin en un mundo lleno de

    incertidumbre y donde los efectos de las crisis son una realidad cada vez ms frecuentes. Lareflexin de la prospectiva al interior de una poblacin constituye un hecho nico para supe-rar las limitaciones y contradicciones que plantea el corto plazo y generar esperanzas en losciudadanos, tomando conciencia sobre la necesidad imperiosa de adoptar opciones quesupongan una ruptura con el pasado, modificar los hbitos y comportamientos y asumir lastransformaciones que sean necesarias.Es necesaria una visin global de los problemas que afectan a cada poblacin para iniciar unaactuacin a escala local. Paralelamente es necesario movilizar al conjunto de actores socialeslocales de manera que sirvan al desarrollo de las estrategias del territorio. Lo importante esque cada uno sepa previamente dnde quiere ir; en funcin de ello es como podr estable-cer el camino hacia el futuro. Los pases que son concientes de ello son los que se apropiande su propio futuro. Por la planificacin prospectiva participativa, los pueblos y los territoriospueden librarse de los vaivenes del azar y construir un futuro que desean.Existen muchos futuros posibles, pero de ellos slo algunos tienen en este momento la mayorprobabilidad de ocurrencia. Por esa razn, la prospectiva debe ser capaz de identificar aque-llos escenarios futuros que en el perodo que va del presente al horizonte del estudio, puedanpresentarse. Generalmente se usa en el proceso un horizonte temporal de 10 a 20 aos:Mediante el uso de metodologas que son empleadas ampliamente en distintas disciplinascientficas, la prospectiva busca identificar los escenarios futuros ms probables y deseableshacia los cuales debe orientarse una organizacin, una regin o un pas. Existen muchasmetodologas distintas, aunque la ms usada para la Prospeccin en Planificacin Territorial es

    el Mtodo de Construccin de Escenarios que incorpora otras metodologas como: MtodoDelphi, Mtodo de Probabilidades de Bayes, Mtodo de la Matriz de Impacto Cruzado, Explo-racin del Entorno y Mtodo de Anlisis Morfolgico.En este texto se analizarn: conceptos bsicos de la prospectiva, la necesidad de laprospectiva en la ordenacin del territorio, el plan prospectivo/estratgico, el encuadremetodolgico, las fases de accin y la eleccin de las opciones estratgicas, mtodo de esce-narios, sus etapas.Palabras claves: Prospectiva Estratgica, Escenarios, Futuro, Territorio, Planificacin Regional.

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    6/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL6

    IN TR OD U C C I N

    D esde tiempos remotos, el hombre ha que-rido conocer de forma anticipada su futuro yel de sus territorios, dnde naci, creci y sehizo un ser social productivo. Esta permanen-te inquietud se gesta por su deseo de viviren mundo mejor, justo, equitativo e inclu-yente, que se oriente nica y exclusivamen-te por el bienestar colectivo (Petrella, 1997)El futuro es asumido como un espacio deincertidumbre y tambin, dnde la conver-gencia de voluntades de los hombres haceque sus sueos se puedan convertir en reali-dad merced al uso de la planificacinprospectiva estratgica.Muchos han sido los territorios que han apos-tado por el uso de esta disciplina y han lo-grado un mayor desarrollo y mejorcompetitividad de su entorno. Los casos deFinlandia, uno de los pases de mayorcompetitividad en el mundo; Malasia, un pasque ha dado paso de gigantes en los lti-mos aos; y de la ciudad Barcelona, se hanconvertido en uno de los ms prsperos ydinmicos nodos de redes territoriales(Mojica, 2004).La finalidad de los estudios prospectivos esarticular el desarrollo del territorio (pas, re-gin, provincia o comuna) con las potencia-lidades que plantean las dos dcada que vie-nen del siglo XXI, siendo concientes de queel mundo ha cambiado radicalmente en losltimos aos y que megatendencias de mu-

    cha fuerza -como la globalizacin, la socie-dad del conocimiento y la tecnologa y augede la informacin- han irrumpido con ener-ga sobre el nuevo milenio.Esta situacin de cambio econmico, social,poltico y tecnolgico, genera crisis e incerti-dumbre, produciendo preocupacin por loque pueda acontecer. Pero como seala

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    7/93

    7PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    Mojica (2004), el futuro depende de noso-

    tros, no se da a nuestras espaldas, no obs-tante se est presenciando constantementecambios en todos los rdenes. En la evolu-cin de nuestro entorno toman parte los ac-tores sociales del desarrollo local, nacional ymundial, quienes no solamente propician elcambio sino que suelen imponer las reglasde esta transformacin.En el campo del desarrollo regional estosactores son: el Estado, los productores debienes y servicios; la academia (sistema edu-cativo) y la comunidad civil organizada.En este marco, el papel de la prospectiva es-tratgica ha de ser identificar las reglas deljuego y las condiciones presentes y poten-ciales del desarrollo local, con el nimo deanticiparse al futuro, precisando las accionesque ser necesario emprender, a fin de cons-truir desde ahora el territorio que queremospara el prximo siglo.Este propsito tiene razn de ser, en virtud

    del papel que est llamada a desempear lasociedad civil en el mbito del territorio, re-presentada por sus principales actores socia-les, para lo cual es necesario conocer las al-ternativas de futuro de la Regin para cons-truir la opcin ms conveniente, identificadacomo Territorio triunfante, a travs de estra-tegias que permitan precisar los anhelos yesperanzas de bienestar de la sociedad y lacomunidad.

    En este sentido, el desarrollo regional debe-r ser asumido para el territorio como un es-pacio de alta competitividad, lo que suponeuna organizacin, una gestin, una produc-cin y una tecnologa de punta, con unavocacin que responda a las necesidades yexigencias del pas y del mundo.Para llevar a cabo un estudio prospectivo y

    estratgico se combina la informacin de los

    actores sociales del desarrollo del territorio, atravs de talleres que consultan una sistema-tizacin documental de la informacin dis-ponible. De ello resulta una construccinsocial del futuro basado en la convergenciade voluntades para la accin.Este punto de partida, continuar en unasegunda fase, donde se articularn las aspi-raciones endgenas con las condiciones so-cio-econmicas exgenas, en particular, conlas relaciones econmicas propias del territo-rio, los Tratados de Libre Comercio suscritoscon USA, Unin Europea, Corea, Canad, yotros por suscribirse, adems del MERCOSUR,etc. En el caso de una Regin y/o Comunaes imprescindible analizar sus posicionesgeopolticas y relaciones con el entorno in-mediato, otras regiones y comunas aledaas.Con el ejercicio de la prospectiva en un terri-torio, se debera lograr algunos resultadosque seala Mojica (2004):a. Identificar los sectores de punta de mayor

    desarrollo en el territorio en el horizontede aos definido.

    b. Precisar las variables claves que definirnel futuro del territorio

    c. Establecer las estrategias para llevar a cabola ocurrencia del escenario Territorio triun-fante

    La exposicin de las materias del presente

    cuaderno considera los antecedentes teri-cos del tema, y su relacin con losparadigmas dominantes, el modelo y mto-do prospectivo, la contribucin de esta visina la planificacin regional; la organizacin dela prospectiva estratgica regional, y el ins-trumento principal de anlisis: el Mtodo deConstruccin de Escenarios y sus etapas.

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    8/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL8

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    9/93

    9PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    PRIMERA PARTEBASES TERICAS

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    10/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL10

    Prospectiva: Concepto y Definiciones

    La afirmacin fundamental de la prospectivaes que hay varios futuros posibles. Compren-der su significado y alcance resulta indispen-sable para visualizar el eje central de esta dis-ciplina que construye escenarios futuros delargo plazo de la sociedad, las regiones y lasorganizaciones (Ramrez, 2004). LaProspectiva parte del principio lgico e indis-pensable que el futuro an no existe y sepuede concebir como un realizar mltiple(Jouvenel, 1968) que depende solamentede la accin del hombre (Godet, 2000). Poresa razn, la persona puede construir elmejor futuro posible, tomando las decisionescorrectas en el momento apropiado. Existenmuchos futuros posibles, aunque en el mo-mento unos pocos tienen las mayores pro-babilidades de ocurrencia.La prospectiva naci y se ha desarrollado en

    permanente batalla con posiciones escpti-cas, deterministas o fatalistas acerca del futu-ro. Es un campo de investigacininterdisciplinario que surge a finales de los50 del siglo pasado, como respuesta a unasensacin muy generalizada de aceleracindel tiempo histrico y de percepcin del fu-turo como riesgo. Se le concibe como herra-mienta de planeacin con el propsito deincrementar la capacidad del ser humano deprever y modelar el desarrollo futuro de las

    sociedades.No hay consenso respecto de s la prospectivaes una ciencia (Serra, 2004). Cmo puedeexistir una ciencia que no tiene objeto? Paramuchos la respuesta es simple: no puede, elfuturo no existe, y por definicin no puedeexistir, ya que en el momento en que se con-creta deja de serlo. El futuro es un concepto

    mental, un constructo social, por tanto, laprospectiva puede aspirar a ser una discipli-na humanstica, como la filosofa, por ejem-plo, pero no una ciencia. Siendo ello cierto,hay matices, pues parte de es crtica se pue-

    de extender tambin a la mayora de las cien-cias sociales. A modo de ejemplo la historiaacepta que su objeto, es el pasado, el queya no existe, pero no impide que la historiaanalice documentos, restos y registros quehan llegado hasta hoy. Por lo tanto el criteriodel objeto no puede ser determinante.En segundo lugar, la pretensin decientificidad de la prospectiva se relacionams con su empeo en estudiar el futuromediante el mtodo cientfico que con elestricto cumplimiento de los criterios paramerecer el calificativo de ciencia. Ciertamen-te el futuro no existe, pero se tiene algunainformacin sobre l. Se sabe el carcter c-clico de muchos fenmenos. Se puede pro-yectar informaciones pasadas y/o presentesen el futuro (extrapolacin de tendencias),cuyo caso ms obvio son las previsiones de-mogrficas. Por ltimo estn los propios pro-yectos, esperanzas y temores, que guan la

    actividad presente; son nuestras imgenes defuturo, todos las tenemos y la prospectiva lasestudia, clasifica y procesa. Son el verdaderoobjeto de estudio de la prospectiva de formaanloga a lo que son los vestigios histricospara la historia. Para zanjar el asunto de lacientificidad se puede decir que, si bien laprospectiva carece de objeto real, disponede objetos que le permiten emprender elestudio de los futuros posibles con el rigor yla sistemtica que se suponen en la ciencia

    Serra, 2004).La Prospectiva trata de atraer y concentrar laatencin sobre el futuro, imaginndolo apartir de ste y no del presente. Para Miklos yTello (2000), en la prospectiva la visin delporvenir hacia el presente, rebasa la proyec-cin exclusiva de tendencias, para disear yconstruir alternativas que permitan un acer-

    M arco Te rico

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    11/93

    11PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    camiento progresivo al futuro deseado. LaProspectiva no es literalmente una utopa, alrespecto De Venanzi (2000), seala que: Aspues, el futuro no se percibe ya como unguin escrito que hay que representar, no

    slo porque la seleccin personal dentro dela complejidad puede variar radicalmente,sino porque la necesidad histrica no es detipo mecnico.Ciertamente, como primer paso lgico laProspectiva usa los recursos de la utopa encuanto remontar el vuelo imaginativo, peroen el proceso creativo articula esfuerzosconcretos para transformar la realidad. Enel cuadro N 1, se presenta las seis formas derepresentacin del futuro, considerando tresconcepciones diferentes: el destino, el por-venir y el devenir (Decoufl, 1980).

    REPRESENTACIN MODO DE EXPRESIN

    DEL FUTURO

    Destino Adivinacin

    Profeca

    Porvenir Utopa

    Ciencia- Ficcin

    Devenir (suceder) Futurologa

    Prospectiva

    Cuadro 1: Futuro: Representacin y Modos deExpresin (Hevia, 20 05 )

    Del anlisis del Cuadro, se desprende lo si-guiente (Hevia, 2005): Destino:se desea el futuro por va del des-

    cubrimiento. En este contexto correspon-de a adivinacin, por ejemplo el descu-brimiento de la suerte de una persona, ode la profeca como aquella que trataacerca del destino de una poblacin o deuna cultura especfica.

    Porvenir:futuro basado en la agrupacinde posibles situaciones de la naturaleza enun plazo ms o menos lejano. Descripcinimaginaria, situndose en el contexto delo utpico o de la ciencia-ficcin.

    Suceder:dado bajo un contexto histri-co, el futuro se convierte en objeto del discurso de la accin. En ese caso se estaraen la Prospectiva.

    La Prospectiva trasciende la realidad, en pri-

    mer lugar por medio de un acto de imagina-cin creativa, luego por va de una toma deconciencia, una reflexin sobre la situacinactual y, finalmente, por un proceso de par-ticipacin, de imbricacin y convergencia delos deseos, las expectativas, necesidades, in-tereses y potencialidades de la sociedad parael alcance de un porvenir deseable. Ello otor-ga a la Prospectiva la naturaleza de una rea-lidad futura concreta plasmada en alternati-vas flexibles, en cuanto que se interesa eneventos o situaciones con un amplio horizon-te temporal. Ella no tiene como norte la adi-vinacin o lo exclusivo de disear el futuro,es actitud para la accin, irrumpe como unafuente energtica de pensamiento, de crea-cin y de actividad que pretende construir-lo (Miklos y Tello 1998).Se busca alternativas futuras ms que respon-der a interrogantes como Qu suceder? oQu ocurrir irremediablemente? La

    Prospectiva produce imgenes que no de-biesen valorarse segn ajuste o cumplimien-to irrestricto de los acontecimientos seala-dos, sino como el producto de la participa-cin, creatividad y visin integradora queencierran, y que permitan a travs de su di-seo futurstico una mejor comprensin delpresente y del activo rol que tenemos en l.Por otra parte, la prospectiva no tiene porobjeto predecir el futuro sino su misin esayudar al hombre a construirlo. A decir de

    Gabia (1999) el futuro es en gran parte fru-to de nuestro esfuerzo y sacrificio, en defini-tiva de la ambicin y voluntad que tenga elser humano. La adopcin de este punto devista ha sido fruto de una revolucin que seha producido en el pensamiento humano,al pasar de las teoras filosficas griegas(deterministas), donde el hombre viva en un

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    12/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL12

    sistema regula-do por los dioses y donde slopoda comportrse como un sujeto pacien-te; a otra concepcin que caracteriza al hom-bre como un ser libre y responsable de sudestino, es decir disear el futuro a travs de

    la escuela llamada voluntarista. Su emble-ma es, parodiando al filsofo MauriceBlondel: El futuro no se prev sino se cons-truye.El voluntarismo es una escuela de pensamien-to que se origina con la obra de GastnBerger Fenomenologa del Tiempo yProspectiva, se prolonga con los trabajos deBertrand y Hugues de Jouvenel (El Arte dela Conjetura y la Fundacin FuturiblesInternational) hasta llegar a Michel Godet(De la Anticipation la Action) y sus discpu-los que constituyen la ltima generacin deprospectivistas.La prospectiva descansa sobre tres postula-dos que tienen mucho que ver con esta filo-sofa: El futuro como un espacio de libertad; como un espacio de poder, y como un espacio de voluntad.En los estudios de futuro hay dos corrientes

    centrales: Los que hacen una lecturaunidireccional del tiempo, denominadosdeterministas; y los que consideran el futu-rocomo multidireccional, aceptando la posi-bilidad de elegir una de esas direcciones.En el primer caso se est en los terrenos dela previsin que etimolgicamente significaver antes. En el segundo caso se estaranavegando en las aguas de la Prospectivapalabra que proviene del verbo latinoprospicere que significa ver hacia delante.

    Estas dos corrientes de la Prospectiva:tendencial o determinista y voluntarista pue-den dar lugar a posiciones polarizadas o ge-nerar una tercera opcin que las integre ycomplemente, aplicando el clsico aforismolatino in medio virtus. En funcin de ello,se puede asumir el concepto de prospectivacomo:

    a. Un mtodo o disciplina (Gastn Berger,1964), cuyo centro es el ser humano y suinters principal es preguntarse por lo quequeremos que ocurra. Una disciplina esencialmente voluntarista. Este autor afirma

    que prever el futuro es un ejercicio muyriesgoso y que lo mejor es tomar la deci-sin de edificarlo desde ahora

    b. Hugues de Jouvenel, ilustra este concep-to: si excusamos nuestros actos aludien-do que tenamos que obrar as porque notenamos otra opcin. Lo cierto es que notenamos otra opcin, pues dejamos quelas cosas se empeoraran hasta que llega-ron a su punto de no retorno. Esto impli-caque hubo oportunidad de cambiar elrumbo pero no lo hicimos.

    c. El concepto de Prospectiva supone la fuer-za creadora del hombre para dominar ytransformar la naturaleza. En razn de elloest estrechamente relacionado con la no-cin de libertad, entendida como la capa-cidad que tiene la voluntad para obrar deuna manera o de otra. Se podra decir quela construccin del futuro no fuera ni po-sible ni entendible si el hombre no tuviera

    la suficiente libertad para llevarla a cabo.Pero, a su vez, la voluntad obra movidapor la claridad que le proporciona el inte-lecto (Mojica 1999).

    d. Ciencia que estudia el futuro con el obje-to de comprenderlo e intentar influir o in-tentar adaptarse anticipadamente en lugar de tener que sufrirlo (Gabia, 1999).

    e. Ciencia que estudia el futuro para com-prenderlo y poderlo influir. Aunque de he-cho es, paradjica una ciencia sin objeto

    que se mueve entre la necesidad de pre-decir lo que puede ocurrir y el deseo deinventar el mejor futuro posible. Porqueaunque el devenir no puede predecirsecon exactitud, si podemos imaginar nues-tro maana preferido (Serra, 2000).

    f. Prospectiva es una expresin creada porBerger (1964) para designar el estudio del

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    13/93

    13PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    futuro lejano, como disciplina tiene porpropsito fundamental la exploracin delporvenir en el contexto de las ciencias hu-manas y sociales. Se parte de una situa-cin actual, considerndose las causas eco-

    nmicas, sociales, cientficas, tecnolgicasque ocurren en la sociedad, en la bsque-dade prever e imaginar situaciones deri-vadas o que podran derivarse de influen-cias conjugadas. Es una reflexin cientfi-ca sobre el porvenir del hombre y de lassociedades, porvenir considerado comoproceso evolutivo que se convierte en unesfuerzo de imaginacin creativa.

    g. La Prospectiva sostiene una visin holsticaen lugar de parcial y desintegrada: ade-ms de aspectos cuantitativos, consideraaquellos de naturaleza cualitativa, permi-tiendo as una apreciacin ms completa;sus relaciones son ms dinmicas y estnbasadas en estructuras evolutivas y no fi-jas o estticas; su futuro es mltiple e in-cierto; lo ms importante: su actitud haciael futuro es activa y creativa y no pasiva osencillamente adaptativa.(Miklos y Tello).

    h. Esuna disciplina con visin global, sist-

    mica, dinmica y abierta que explica losposibles futuros, no slo por los datos delpasado sino teniendo en cuenta las evo-luciones futuras de las variables (cuantita-tivas y cualitativas) as como los comportamientos de los actores implicados, de ma-nera que reduce la incertidumbre, ilumi-na la accin presente y aporta mecanis-mos que conducen al futuro aceptable,conveniente o deseado

    Gavigan (2004), seala que la prospectiva esla interseccin de tres campos: estudios defuturo, planificacin estratgica y anlisis depolticas, como lo muestra la figura 1.1, esdecir va desde: lo predictivo, pasivoextrapolatorio hacia: lo exploratorio, activo yconstructivo

    Figura 1.1. La prospectiva: resultado de la in-terseccin de los campos de la planificacin(Gavigan, 2000)

    Por otra parte, esta ciencia ha estado marca-da por la influencia de la escuela francesa,caracterizada por su aspecto anticipatorio deltratamiento de los temas del futuro. Acua yKonow (1990), han basado la formulacindel futuro, en trminos de tres factores: 1)

    tendencia o inercia histrica, 2) evento oacontecimiento inesperado y, 3) propsitosu objetivos individuales y/o colectivos. Laexpresin de dicha frmula sobre el futuro(F) es la siguiente:

    F= aT + bE + cP

    donde:T=Tendencia o Inercia histricaE=Evento o acontecimiento inesperado

    P=propsitos u objetivos individuales y/ocolectivos

    a,b,c: parmetros o coeficientes positivos,donde a+b+c=1

    La frmula corresponde a: Una parte del futuro es determinada por

    lo la tendencia histrica dada, correspon-

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    14/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL14

    diendo a la parte predecible bajo diferen-tes grados de probabilidad, segn el de-sarrollo previsible del presente. Mientrasms importancia adquiera, mayor ser elvalor del parmetro a.

    Otra parte del futuro simplemente no espredecible sino que es sorpresiva, por locual no es posible anticiparse a ella ya queno se esperaba realmente o porque sien-do factible anticiparse, no se conoce suprobabilidad de ocurrencia. Mientras ma-yor sea su peso, mayor ser el valor delparmetro b.

    El deseo que algo ocurra influye en queacontezca. De manera que las imgeneso deseos de la gente influyen en el futu-ro. Esa parte es elegible pues depende delavoluntad de las personas y tambin esdiseable. De ese modo se crea un futurogracias a nuestra imaginacin. Mientrasmayor sea su importancia, mayor ser elvalor del coeficiente c.

    Otros Conceptos Claves de la Prospectiva

    PREACTIVIDAD Y PROACTIVIDAD

    La corriente determinista supone el conoci-miento de las tendencias, de igual forma quela escuela voluntarista evidencia la importan-cia de disear y edificar el futuro. En el pri-mer caso se asume una actitud pasiva, mien-tras que en el segundo la persona es activa:toma decisiones y corre riesgos.Godet introduce la siguiente tipologa paraprecisar la actitud humana frente al porvenir. La del avestruz: ignora el cambio. Evita

    plantearse problemas y prefiere esquivar-

    los. Lareactiva: soluciona o encara situacio-

    nes conflictivas cuando se presentan. Suimagen smbolo es el bombero que correansioso a apagar el fuego cuando ste sedesencadena.

    Un anlisis ms detallado de estos aspectospermite identificar las siguientes actitudes:

    La preactiva: prepara el cambio del futu-ro. El mejor ejemplo es el futbolista queconociendo el juego de los contendien-tes se sita en los mejores sitios para reali-zar desde all las jugadas oportunas. Ser

    preactivo supone conocer las tendenciasyhechos conducentes al futuro y antici-parse a ellos. Es la actitud de la prudencia.

    La proactiva. Est fundamentada en laconstruccin del futuro. Se ilustra con laconducta del futbolista imaginativo que di-sea cambios creativos en el juego y des-concierta al contendiente. Ser proactivosignifica analizar las posibles opciones defuturo, no esperar que las cosas ocurran,sino escoger la iniciativa ms convenientey comenzar a elaborarla.

    La autntica posicin prospectiva est en laactitud proactiva, pues la probabilidad de quealgo ocurra es directamente proporcional ala actividad que se despliegue para que assea. Sin embargo, es oportuno conocer lafuerza y la dimensin de las tendencias, puesel futuro se juega en el presente pero sin ol-vidar el impacto de la retrospectiva que es laherencia del pasado. Complementando lo

    anterior, Inzunza (2004) esquematiza en laFigura 1.2 las actitudes que suelen adoptarsehacia el presente, pasado y futuro de unaorganizacin.

    Figura 1.2. Actitudes frente a la Planificacin(Inzunza, 2004)

    El futuro depen de d e la accin hu man a

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    15/93

    15PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    Cuando se habla de tendencias y lneas defuerza hay la sensacin de estar frente a se-res que se bastan a s mismos; y cuando sealude al diseo y construccin de futuro, tam-poco se explicita los sujetos que realizan las

    acciones de disear y construir.Para Aristteles, la causalidad tiene cuatrogneros: eficiente, material, final y formal. Lacausa eficiente es el autor de la obra. Lamaterial, de lo que est hecha. La final, elpropsito que se persigue con ella. La for-mal, su pertenencia a un gnero y a una es-pecie.Hasta ahora se ha enfatizado la causalidadformal y final de los fenmenos, pues las ten-dencias son una forma de presentacin delos hechos y el futuro se destaca como la fi-nalidad de la accin del presente. Pero haestado ausente la causa eficiente, sin la cualtodo el discurso prospectivo carecera de sen-tido. Con esto se da mayor coherencia a lacorriente voluntarista frente a la determinista,pues prever el futuro es interpretar cul va aser la actuacin de los hombres, mientras queconstruirlo es facilitar el desempeo de lacausa eficiente. Ahora, si el hombre es el ar-

    quitecto del futuro, vale la pena detenerse aanalizar lo que implica esta afirmacin.

    Los Actores SocialesEn la teora prospectiva el futuro no lo cons-truye el hombre individual, sino el hombrecolectivo: los Actores Sociales. Estos son gru-pos humanos asociados a la defensa de susintereses y que obran utilizando el poder quecada uno puede ejercer. Las tendencias (so-ciales, econmicas, etc.) existen porque han

    sido el fruto de estrategias desplegadas poractores sociales, y si no hay rupturas de esastendencias es porque el poder de los actoressociales no sido suficientemente fuerte paraaniquilarlas.De lo anterior se deduce que la construccindel futuro no es un proceso neutro, sino unodireccionado, donde los diversos actores so-

    ciales pugnan por imponer su poder paradefender sus intereses. Cuando los actoressociales ocupan una situacin de privilegioen el proceso prospectivo, ello se debe se-gn la sociologa francesa heredera de

    Durkheim y Compte- a que la accin huma-na se caracteriza porque cada cual buscaproteger sus intereses particulares. De modoque si se acepta que el hombre acta racio-nalmente, ste tiene razones para obrar dedeterminada manera y que no se puede in-terpretar su actuacin como un simple hbi-to o tradicin ni menos asumir que procedeen contra de sus propios intereses.Por esta razn el pensamiento de Boudon seconoce como individualismo metodolgico,en cuyo contexto se busca explicar el pasode la accin individual al hecho social, lo queobliga hablar de comportamiento de los ac-tores sociales y no de personas en particular.Para la segunda escuela de pensamiento, elsistema es mucho ms fuerte que el actor. Elentorno socioeconmico es una mquinainfernal que aspira y excluye, controla y re-produce (Godet, 2000). La accin busca des-cubrir las leyes del juego y ponerlas en evi-

    dencia.Si se asume esta teora hay que limitarse apercibir las oposiciones y conflictos de la so-ciedad desde un punto de vista sincrnico,en oposicin a la tercera teora que permiteanalizar ms profundamente las condicionesque modifican a la sociedad, porque las es-tudia diacrnicamente.Los conceptos de sincrona y diacrona apa-recen, por primera vez en Ferdinand deSaussure (Mujica, 2004). La sincrona se re-

    fiere a la percepcin del fenmeno en unmomento del tiempo. La diacrona a la apre-ciacin del mismo durante su evolucin. Demodo que si la evaluacin de la realidad -segn Bourdieu- es sincrnica, quiere decirque es esttica, porque los actores tienenpoca libertad de obrar ya que son vctimasde las leyes del sistema social.

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    16/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL16

    En contraposicin a lo anterior, AlainTourraine (1984) propone un enfoque msdinmico y diacrnico, en su obra: El retor-no del actor. Segn ste, si bien las leyespueden condicionar la accin humana, es

    importante constatar que en este panoramaocurren conflictos y aparecen grupos socia-les cuestionadores del status quo. Por ejem-plo, en los movimientos obreros,antinucleares, ecologistas, pro liberacin dela mujer, etc. Estos actores sociales, por suactuar impulsan los cambios y hacen evolu-cionar la realidad.La cuarta escuela de pensamiento est repre-sentada en la filosofa de Michel Crozier, ex-puesta en su libro El actor y el sistemaCrozier (1977) cuestiona el concepto sincr-nico, estructuralista no gentico, que l defi-ne como el de la racionalidad perfecta, endonde parece no existir espacio para la liber-tad ni para el azar. En ese grupo cabra lateora de Bourdieu. Esto quiere decir queCrozier concibe el sistema social dentro deuna racionalidad limitada que permitira laidentificacin de zonas de incertidumbre yque facilitara el uso de la libertad, porque

    dejara margen para que los diferentes ac-tores sociales se posicionen frente a los re-tos provenientes de la defensa de sus pro-pios intereses y luchen en los campos debatalla caracterizados por el uso de las dife-rentes formas de poder presentes en cadauno de ellos.

    Evolucin de los Enfoques enProspectiva

    Existen tres grandes etapas que responden aun momento histrico completo, aunquetodos cuentan con representantes en la ac-tualidad. El primero es el de la prospectiva predictiva,

    la que responde de preferencia a los par-metros de cientificidad. Asume que es po-sible comprender los mecanismos que pro-

    vocan la ocurrencia de ciertos hechos yevitar la de otros, abriendo as la posibili-dad de conocer el futuro. Ello es conse-cuencia del optimismo de los aos 60 so-bre la capacidad humana de conquistar

    el futuro, de la fe inquebrantable en el pro-greso y su promesa de llevarnos a un ma-ana mejor, entiende la prospectiva comoherramienta para colonizar la ltima fron-tera, el futuro.

    Con el paso de los aos su determinismooriginal se ha suavizado con la incorpora-cin de la teora de sistemas, la termodi-nmica, la teora del caos y otras, que hanpermitido tratar la complejidad de formamenos rgida. Sin embargo, priman lospronsticos lineales y una visin continuistadel futuro respecto del presente. Es el msutilizado en el mundo profesional puesbusca el conocimiento tangible sobre elfuturo. Los aos setenta rompieron la ima-gen del futuro como tierra de promisin.Si la prospectiva haba fallado en predecirla crisis del petrleo y la consiguiente de-presin, Se poda confiar en ella? Ello diopie a un periodo en que un amplio sector

    de la prospectiva dej de intentar prede-cir lo que podra ocurrir y se concentr enpronosticar futuros alternativos. Es la pros-pectiva interpretativa, o cultural, y su prin-cipal objetivo es desvelar las alternativasde futuro, para mejorar la calidad de lasdecisiones que tomamos en el presente eincrementar nuestra capacidad de reac-cin ante lo inesperado. Otro rasgo de esteplanteamiento es su relativismo cultural:laverdad depende del contexto en que

    se enuncia, la realidad est construida so-cialmente; por ello es importante que losestudios de futuro sean sensibles a los ml-tiples entornos sociales.

    Los noventa son tiempos de escepticismoy de cierta desesperanza. El posmodernis-mo ha hallado terreno frtil y ha creadocondiciones propicias para que la de cons-

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    17/93

    17PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    truccin sea una de las actividades inte-lectuales con ms practicantes. Ello se materializa en la corriente de prospectiva cr-tica, que surge como oposicin al intentode colonizar el futuro, de imponer deter-

    minada visin de cmo debe ser. La ideabsica es que cada persona, colectivo onacin tenga la mxima libertad para de-cidir cmo encauzar su futuro. Una de lasformas ms frecuentes de colonizacintemporal es proyectar el presente, sus es-tructuras y valores, disminuyendo as lasalternativas de futuro. Como respuesta, laprospectiva crtica crea problemas en elpresente por qu las cosas son como sonyno de otra forma? Demasiado a menu-do se toma el statu quo actual de las co-sas como su forma natural. La historia demuestra que lo que se ha considerado na-tural ha sido diferente en cada poca, quelanormalidad ha dependido de circuns-tancias coyunturales y de las estructurassociales. Por tanto es profundamente err-neo proyectar el presente pensando quees lo natural. La mayor virtud de la prospec-tiva crtica es su capacidad de ofrecer al-

    ternativas, de evidenciar que nada ha sidoigual, que hay que mirar al futuro con unaperspectiva amplia y sin prejuicios.

    Alguna s Ideas Claves de la Prospectiva

    El futuro es mltiple, indeterminado y abier-to a una gran variedad de escenarios posi-bles. Lo que pasar maana depende me-nos de las fuertes tendencias que se impon-dran fatalmente a los hombres que de las

    polticas que desarrollan stos al objeto dehacer frente a esas tendencias. Si el futuro esen parte fruto de la voluntad, esta ltima paraejercerse eficazmente debe intentar guardarel espritu de las ideas clave de la prospectiva(Godet, 2000), a saber:

    El mundo cambia pero los problemas

    permanecenDespus de un cuarto de siglo de reflexio-nes y estudios prospectivos sobre territorios, empresas y grandes apuestas que tie-nen las sociedades modernas, se ha llega-

    do a una constatacin bien conocida y,por tanto, generalmente ignorada: Sonsiempre los hombres y las organizacioneslos que crean la diferencia.Esta afirmacin se impone cada vez quese tropieza con un problema que con an-terioridad se ha perfilado antes, como porejemplo, la energa, el empleo y la forma-cin. La ventaja que tiene la reflexin essignificativa: la inversin intelectual reali-zada no est obsoleta, es suficiente actua-lizarla con datos recientes para que se en-cuentre la mayor parte de los mecanismosyconstantes anteriores. La historia no serepite pero los comportamientos se repro-ducen.De este modo se encuentra en el pasadolecciones olvidadas, enseanzas con res-pecto al futuro. Cada generacin tiene laimpresin de estar viviendo una poca demutacin sin precedentes, derivndose de

    ello la tendencia a sobreestimar la impor-tancia y la rapidez de los cambios, en par-ticular en lo concerniente a las nuevas tec-nologas.

    Los actores clave en el punto de bifur-cacin

    La sociedad es ms compleja de lo que sepiensa y la incertidumbre, inherente a todamedicin sobre todo social, mantendra elabanico de los futuros posibles totalmen-teabierto y desplegado, al menos en el

    interior de nuestras almas. Puesto que eldeterminismo es indeterminable, es nece-sario hacer como si nada estuviera decidido, como si la revolucin de la voluntadfuese capaz de hacer frente y darle la vuel-ta a la tirana del azar y de la necesidad.Cmo podramos reconocer los puntosde las bifurcaciones? Qu acontecimien-

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    18/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL18

    tos, qu innovaciones permanecern sinoriginar consecuencias, cules de stasafectarn a la globalidad del sistema, tras-tocndolo, determinando irreversiblemen-te la eleccin de una evolucin, cules son

    las reas donde podra realizarse la elec-cin, cules son las reas de estabilidad?Segn Godet (2000), estas preguntas cons-tituyen el men cotidiano de la prospectiva.Cuando se identifica el abanico de los fu-turos posibles mediante la elaboracin deescenarios se asume el diagrama de lasbifurcaciones. Sus parmetros (de las bifur-caciones) son las variables-claves del an-lisis prospectivo. En los ltimos aos con-vergen las diferentes teoras hacia el con-cepto de auto-organizacin que permitelaadaptacin hacia lo nuevo y la crea-cin de lo nuevo. Parece que se hubiesereinvertido la flecha del tiempo pues loque hacemos hoy se explica, no por suscondicionamientos, sino por el objetivoque se explicita y hacia el cual se tiende(Godet, 2000).As se encuentra el futuro como razn deser del presente (Berger, 1964) lo que per-

    mite un avance en el que el deseo comofuerza productora de futuro se conviertetambin en el principal motor de la auto-organizacin.

    Un alto a la complicacin d e locomplejo

    Es necesario que se dote de herramien-tas complejas para leer la complejidad dela realidad? Al respecto los grandes seresque han estado dotados de un pensami-

    ento complejo han sabido dar con leyesrelativamente simples a la hora de com-prender el universo. Ejemplos como losprincipios de la termodinmica y la teorade la relatividad. Godet (2000) comenta aAllais sealando que no hay modelos per-fectos sino modelos que se aproximan ala realidad, de dos modelos, el mejor ser

    siempre el que por aproximacin representede manera ms sencilla los datos quese derivan de la observacin de la realidad:

    Formular buenas preguntas y dudar

    de las ideas.A menudo se olvida interrogarse si las pre-guntas formuladas estn bien planteadas,buscndose la respuesta a preguntas con-fusas. Es sabido que no para obtener bue-nas respuestas se requiere de preguntascorrectamente formuladas, entonces:Cmo plantear las buenas preguntas?.Hay que estar atento a las ideas modadonde la informacin se encuentra amor-dazada por el conformismo del consensoque empuja a que cada uno se reconoz-ca en la opinin dominante y rechace elpunto de vista minoritario. Se cree que esindispensable para la prospectiva desper-tar las conciencias que estn dormidas so-ando con falsas certidumbres.

    De la ant icipacin a la accin a travsde la a propiacin

    Tener un visin global es imprescindible

    para la accin local y cada quien, a su ni-vel, debe comprender el sentido que tie-nen sus acciones y resituarlas en el con-texto de un proyecto ms global en el cualdichas acciones se insertan. La moviliza-cin de la inteligencia resulta tanto mseficaz a la medida que se inscribe en elmarco de un proyecto explcito y definidoyconocido por todos. La motivacin in-terna y la estrategia externa son dos obje-tivos indisociables que deben alcanzarse

    simultneamente.Elxito del proyecto pasa a travs de laapropiacin. Por consiguiente, es la re-flexin prospectiva, realizada colectivamen-te, la que al centrarse sobre la amenazas yoportunidades del entorno le da conteni-do a la movilizacin y permite, a su vez, laapropiacin de la estrategia.

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    19/93

    19PRO SP E C TI V A Y CO N ST RU C CI N D E ESC E N AR IO S P AR A E L D ESARROLLO TERR ITOR IAL

    la que al centrarse sobre la amenazas yoportunidades del entorno le da conteni-do a la movilizacin y permite, a su vez, laapropiacin de la estrategia.La apropiacin intelectual y afectiva cons-tituye un paso obligado si se quiere unaaccin eficaz. As se encuentran los trescomponentes del Tringulo Griego (figura 1.6:Logos (el pensamiento, la racionalidad,el discurso), Epithumia (el deseo en to-dos sus aspectos nobles y menos nobles),Erga (las acciones, las realizaciones). Elmatrimonio entre la pasin y la razn, entreel corazn y el espritu es la clave del xitode la accin y de la plenitud de las perso-

    nas (el cuerpo).Pronstico, Planificacin, Prospectiva yEstrategia Cul es la Diferencia?

    Los conceptos de pronstico, prospectiva,estrategia y planificacin estn estrechamenteasociado y se entremezclan. Se habla de pla-nificacin estratgica, gestin y prospectivaestratgica.El pronstico deriva del griego que significa

    previsin, conocer anticipadamente, el con-cepto est referido a un enunciado condi-cionado, es decir al desarrollo de situacionesfuturas probables (Hevia, 2005).La Prospectiva como ya ha sido definida, adiferencia de la prediccin, consiste en atraery concentrar la atencin sobre el porvenirimaginndolo a partir del futuro y no del pre-sente. Con respecto al pronstico (clsico) endonde el pasado trata de explicar el futuro,la prospectiva trata de explicar el pasado por

    medio del futuro. Se asocia al mtodo o me-todologa de escenarios.Se presentan el Cuadro 2 con las diferenciasms significativas entre lo que representa elPronstico (Clsico) y la Prospectiva en lo quese refiere a su aproximacin al futuro enindicadores que versan sobre: la Visin, Va-riables que las conforman, Relaciones, Expli-

    cacin, tipo de futuro, Mtodo y Actitud ha-cia el futuro (Hevia, 2005).Por otra parte, Ackoff (1973), define planifi-cacin como: Concebir un futuro deseadoas como los medios necesarios para alcan-

    Cuadro 2 : Pronstico y Prospectiva

    zarlo. sta no difiere de la de Godet (2000)para la prospectiva, donde el sueo fecundala realidad, el deseo y la intencionalidad esfuente productora de futuro, y la anticipa-cin ilumina la preactividad y la proactividad.Por su parte Godet (2000), seala que la es-

    trategia habla de clarividencia y de innova-cin, mientras que la prospectiva depreactividad y de proactividad, pero esta cla-ro que se trata de lo mismo. Esta es la raznpor la cual se difunde la expresin deprospectiva estratgica desde finales de losaos ochenta. Cmo se podra pensar enactuar como estratega sin mirar a lo lejos, alo ancho, a lo profundo; tomar riesgos, pen-sar en el hombre tal como lo hace laprospectiva (Berger, 1964). El tema es eviden-te, la prospectiva resulta estratgica por laintencin que lleva: iluminar las opciones quecomprometen el futuro. En conclusin, si laprospectiva y la estrategia estn ntimamen-te relacionadas, es conveniente separarlas en:a. el tiempo de la anticipacin, es decir de la

    prospectiva de los cambios posibles y de-seables,

    Fuente: Miklos T y M. E. Tello. (1998)

    Visin Parcial Aproximacin Holstica

    Variable Cuantitativas,Objetivas yConocidas

    Cuantitativas, nonecesariamenteCuantitativas, subjetivas,conocidas u ocultas

    Relaciones Estadsticasestructuras fijas

    Dinmicasestructuras evolutivas

    Explicacin El pasado explicael futuro

    El futuro explicael pasado

    Futuro Simple y Cierto Multiple e incierto

    Mtodo Modelo deterministico y

    cuantitativo (econometri-cos, matemticos)

    Anlisis intencional.

    Modelos cualitativos yestocsticos.

    Actitud hacia elfuturo

    Pasiva y adaptativa Activa y creativa

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    20/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL20

    b. el de la preparacin de la accin: la elabo-racin y evaluacin de las opciones estra-tgicas posibles para prepararse a los cam-

    bios esperados (preactividad) y provocar loscambios deseables (proactividad).

    Esta dicotoma entre la exploracin y la pre-paracin de la accin lleva a distinguir lascuatro cuestiones fundamentales: Qu pue-de ocurrir? (Q1), Qu puedo hacer? (Q2),Qu voy a hacer? (Q3), Cmo voy a hacer-lo? (Q4).La prospectiva, cuando no tiene la dimen-sin estratgica se centra sobre (Q1) Qupuede ocurrir? Se convierte en estratgicacuando uno se interroga sobre Qu puedoyo hacer? (Q2). Una vez que ambas pregun-

    tas han sido tratadas, la estrategia parte delQu puedo yo hacer? (Q2) para plantearseQu voy a hacer yo? (Q3) y Cmo voy ahacerlo? (Q4). Para dejarlo claro, se reserva-r la expresin de prospectiva estratgica alos ejercicios de prospectiva que tengan am-biciones y fines estratgicos para el actor quelos emprende.

    Planificacin Territorial y Prospectiva

    En planificacin territorial se habla de laprospectiva estratgica como herramientapara promover la competitividad y el desa-rrollo integral de los habitantes. Sirve paraarticular el territorio con las dinmicasglobales a travs de estrategias nacionales,planes de desarrollo local y regional, planesexportadores y de ordenamiento territorial.La aplicacin de la prospectiva estratgica ala planificacin territorial de municipios, ciu-

    dades y naciones es la respuesta a la necesi-dad de solucionar y enfrentar los desafos quelos habitantes y sociedades en conjunto tie-nen cotidianamente en sus continuas trans-formaciones. La prospectiva permite visualizarel modelo territorial del futuro, mediante laconstruccin de escenarios, con la participa-cin de los principales actores de la comuni-

    dad, implementando los talleres y utilizandotcnicas especialmente diseadas para tal fin.La Planificacin territorial del nivel regional,bajo un formato orientador marco o estra-tgico enfatiza la integracin multisectorial

    o transversal, al contrario de los enfoquessectoriales. De esta forma, la planificacinterritorial se centra en la regin, como macrombito donde se localizan las actividadesespecficas del territorio. Paralelamente elmodelo Organigrama de Planificacin sigueuna secuencia lgica (Figura 1.3) que se ini-cia por el anlisis del desafo que enfrentanlos planificadores que persiguen el desarro-llo de una regin dada.La Prospectiva es consustantiva en la Planifi-

    cacin Territorial. y se inserta en la etapa demodelacin de los escenarios, para estable-cer el modelo de Territorio buscado por losactores, como se muestra en la figura 1.3La prospectiva puede aplicarse en igual me-dida a cualquier nivel territorial. Se entiendeque la combinacin de problemas y priori-dades de una regin puede ser diferente dela de un pas entero, dada la inmediatez delos distintos agentes socioeconmicos, ade-

    ms de una situacin institucional y de go-bierno distinta y extremadamente variable.La experiencia alcanzada en Chile en el pro-ceso de actualizacin y formulacin de la ter-cera generacin de Estrategias Regionales deDesarrollo 2000-2006, permiti aplicarmetodologas y tcnicas, que han contribui-do a afinar diagnsticos, establecerprognosis, construir visiones de futuro y di-sear objetivos estratgicos en la gestin deldesarrollo regional. Precisamente, en el m-

    bito de los Estudios Prospectivos, han existi-do algunas experiencias incipientes en lasRegiones de Atacama, Coquimbo y Aysn,adems se desarrollan estudios en otras re-giones.Con la incorporacin de los estudiosprospectivos se fortalecer el desarrollo delas capacidades de Gestin Estratgica Re-

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    21/93

    21PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    Figura 1 .3 . M odelo Lgico de Planificacin Territorial (Metod ologas de Planificacin Territorial, 20 0 5)

    Seguimiento de un plan existente

    En caso de un nuevo plan

    Diag nstico (casode un n uevo plan)o seguimiento

    ProspectivaImplementacin

    EtapaPreliminar

    O R G A N I G R A M A D E P L A N I F I C A C I N / T O M A D E D E C I S I O N

    Cmo son lascondicionesactuales conrespecto a las

    deseadas?Cuales son lastendencias? Que se esta haciendoal respecto?

    Se esta haciendo lo quese habia planificado?Cual es el impacto delo que se ha hecho?

    Que podemos hacernosotros para llegara lascondiciones deseadas?

    Que podrn hacerotros para ayudar?

    Como podemosunir nuestros

    esfuerzoscon losdems?

    Cules sonlas opcionesdisponibles?

    Cules sonlas condicionesextremasque

    pueden afectarnuestras

    decisiones?

    Cules seran lasconsecuencias de

    las diferentesestrategias

    bajo diferentesescenarios?

    Actuemos!Definicin de tareas

    consecucin recursoscolaboraciones,contrataciones,

    ejecucin

    Quien planifica?Cuales son los limites fisico,sociales y administrativos

    de la entidad que planifica?Cuales son sus principales

    caracteristicas?

    Cules son losdiferentes actoresy los interesados?

    Cules son lascondiciones

    deseadas, desdediferentes puntos

    de vista?

    Entra aqui

    gional, contribuyendo a la generacin(participativa) de escenarios de desarrollode la regin, visualizando las alternativas es-tratgicas que ms contribuyan a alcanzarlos escenarios deseados y estableciendoalianzas entre actores, voluntades y ener-gas regionales en torno a los objetivos yproyectos adoptados.La ltima dcada da cuenta de un significa-tivo avance en materia prospectiva. Hay un

    manifiesto inters por pensar el pas en posde objetivos de largo plazo. Es decir, en lageneracin de ideas para elaborar estrate-gias de largo plazo, como igualmente, enlograr acuerdos relevantes en temticas tras-cendentes para el desarrollo del pas, talescomo: pobreza, desarrollo, modernizacindel Estado y desarrollo socioeconmico, par-

    ticipacin ciudadana y desarrollo sostenido,regionalizacin y descentralizacin.

    PARADIGMA, M O D ELO Y M TO DO D E LA PLANIFI-CACIN PROSPECTIVA

    Paradigma

    La planificacin prospectiva se centra en laformulacin de los objetivos o futuro desea-

    do y la bsqueda activa de medios para ha-cerlo posible, a la luz de un proceso de pla-nificacin que se extiende desde la formula-cin de los ideales sociales y econmicos msgenerales, hasta los detalles de la elabora-cin e implantacin de decisiones individua-les.El proceso de planificacin prospectiva como

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    22/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL22

    lo indica Inzunza (2004) se sintetiza en la Fi-gura 1.4. El paso de la realidad al bloque 1representa la elaboracin de un modelo nonecesariamente formal, de la entidad en don-de se planea y su circunstancia, que sirve de

    base para el trabajo de los involucrados enel esfuerzo de planificacin.El conocimiento de la realidad y su dinmi-ca, resumidos en el modelo que la represen-ta, condiciona en buena medida el tipo deinstrumentos o medios de los que se echarmano para modificar la realidad tratando deaproximarla a lo deseado. Tambin a partirde la representacin de la realidad se diseael futuro deseado del bloque 4. Consideran-do en seguida tanto lo que se desea comolos medios disponibles y las implicaciones desus diferentes usos, se preparan los futurosfactibles del bloque 3.El paso siguiente sirve de aliciente para ex-tender el alcance de los instrumentos e in-cluso para enriquecerlos. A partir del proce-so se puede seleccionar el futuro al que seorientar el resto de las tareas de planifica

    cin. Por ltimo, en el bloque 6 se represen-ta la decisin nica en cuanto a la manera(el cmo) la que lleva a la organizacin de laimplantacin, es decir, de lo que se va ahacer para terminar en la realizacin de las

    acciones y aspirar a la modificacin de la rea-lidad, encarnada por los futuros deseables yfactibles.

    El Modelo ProspectivoTodo proceso prospectivo tiene como puntode mximo inters el diseo de un escenarioprobable y de escenarios alternos. Definir losescenarios supone conocer las variables quelos integran, siendo indispensable realizar una

    fase previa de identificacin de los elemen-tos de los escenarios. Asimismo, como el di-seo de escenarios tiene como propsito ele-gir el ms til y provechoso, la etapa siguien-te ser determinar la estrategia encaminadaa alcanzarle. A ello hay que sumar el conoci-miento de los intereses, alianzas y conflictosde los Actores Sociales.La figura 1.5 presenta una visin generaldel Modelo Prospectivo, con sus resultados

    y referencia a las tcnicas que se puedenemplear en cada caso.

    El Mtodo Prospectivo

    Para ser consecuente con los postulados ex-puestos, la validez del mtodo prospectivoimplica reunir dos condiciones, en consonan-cia con los principios de causalidad ya expli-cados (Mojica, 2004), debe;

    involucrar al futuro como causa final delpresente. Es decir, debe facilitar la cons-truccin del futuro a travs del presente.

    facilitar la tarea a quienes ejercen lacausalidad eficiente del futuro, son losActores Sociales y en esto reside la respon-sabilidad de construir el futuro.

    La primera condicin se cumple con el dise-

    PARADIGMA DE PLANEACINPROSPECTIVA

    REALIDAD

    INSTRUMENTOS

    2

    REPRESENTACINDE LA REALIDAD

    1

    FUTURODESEADO

    4

    SELECCINDEL FUTURO

    5

    FUTUROSFACTIBLES

    3

    DECISIN6

    Figura 1.4. Paradigmas de la PlanificacinProspectiva (Inzunza, 20 04 )

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    23/93

    23PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    o de escenarios. La segunda con la teoradel tringulo griego de Michel Godet.

    El diseo de escenariosUn escenario es una imagen de futuro de

    carcter conjetural que supone una descrip-cin de lo que pasara si llegase a ocurrir, einvolucra algunas veces la precisin de los

    estadios previos que se habran recorrido,desde el presente hasta el horizonte de tiem-po que se ha elegido. Para que el diseo deescenarios sea vlido debe tener las siguien-tes condiciones

    Coherencia: el relato debe estar articuladode manera razonable y lgica.Pertinencia: los estados previos deben es-

    T C N I C A S

    (a) Matriz Dofa(b) rbol de Competencias

    de Marc Giget

    (c) Igo (Importancias yGobernabilidad

    (d) Anlisis Estructurales(e) baco de Rgnier

    (f) Delphi(g) baco de Rgnier

    (h) Sistema de Matrices deImpacto Cruzado(i) Anlisis Morfologico(j) Ejes de Peter Schwartz

    (k) Juego de Actores

    (l) Igo (Importancias yGobernabilidad

    (m)baco de Rgnier(n) Anlisis Multicriterios(o) rbol de Tertinencia

    R E S U L T A D O

    Reconocimientode la situacinactual y de las condicionesptenciales del tema que se

    est estudiando

    Deteccin de los componentesms importantes y msgobernables del tema

    Obtencinde un escenarioprobable de variosescenarios alternos y de unescenario apuesta

    Descripcin del poder quemanejan y de las posibles

    jugadas de los Actores Sociales

    Diseo de objetivos,deteccin de acciones

    E T A P A S

    1. Precisin de tendencias,factores de cambio ycaractersticas del entorno

    2. Identificacin deVariables estratgicas

    3. Estimativo y Diseode Escenarios

    4. Deteccin delcomportamiento de losActores Sociales

    5. Estrategias para lograrel escenario apuesta

    Figura 1 .5. Mod elo Prospectivo (Godet, 20 00 )

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    24/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL24

    A P R O P I A C I NM o t i v a ci n ym o v i l i z a c i n

    C o l e c t i v a

    A N T I C I P A C I NR e f l e x i n

    A C C I NV o l u n t a d

    E s t r a t g i c a

    tar articulados al tema principal.Verosimilitud:Las ideas del relato deben per-tenecer al mundo de lo creble.Entre los diferentes autores que han maneja-do este tema no existe identidad con respec-

    to a la tipologa de los escenarios. Pero si nosatenemos a los conceptos que hemos expues-to previamente, podramos encontrar dosgrandes categoras: probables y alternos.

    Escenarios ProbablesSon los obtenidos a travs de las tcnicas deforecasting, basadas en los principios deprevisin, y buscan identificar y calificar ten-dencias.

    Escenarios Altern osSi el futuro es construible ms que previsible,quiere decir que adems de lo probable exis-ten otras alternativas que se podran explo-rar. Estos son los escenarios alternos, llama-dos as porque sealan otras situaciones endonde se podran encontrar. La comparacinde las consecuencias de cada uno de ellos,incluyendo al probable, permite determinarlo que sera ms conveniente. Por esta ra-

    zn, la imagen que se elija ser llamada es-cenario apuesta. De hecho el ejercicio deestimacin y diseo de escenarios conducea obtener el escenario apuesta, que general-mente presenta rupturas con respecto al es-cenario probable, y es el mejor de todos losescenarios exploratorios.El escenario probable es determinista en lamedida en que se arriesga a prever situacio-nes que todava no han acontecido. Sueleser el fruto del empleo de tcnicas de proba-

    bilidad matemtica que, si bien son ms pre-cisas, estn expuestas a errores eimprecisiones, no obstante que el hecho demanejar mltiples variables en los talleres deanlisis de expertos representa una ventajasobre la aplicacin de tcnicas ms bsicas.La riqueza de un ejercicio prospectivo resideen la deteccin y diseo de escenarios

    alternos, dado que el escenario probable in-dica para dnde se va pero no siempre esdonde se quiere ir. Los escenarios alternossealan que existen adems otros rumbos ycaminos, cuyo anlisis facilita escoger el me-

    jor.La eleccin entre alternativas de futuro esparte de la teora de la Prospectiva del filso-fo Bertrand de Jouvenel, (Godet, 2000) paraquien el futuro no se puede reducir a unarealidad nica y lineal, que sera a dondeconducira el escenario de las tendencias, sinoque es necesario concebirlo como una reali-dad mltiple, de manera que estando en elpresente, se puede asumir que existe, no unosino muchos futuros posibles, los queJouvenel denomina futuribles, segn unaexpresin del siglo XII de la escolsticatomista. Estos futuribilia, como los llamaraToms de Aquino, no existen pero podranexistir en la medida en que se tome la deci-sin de darles vida acundolos desde aho-ra.De esta manera, el diseo de los escenariosobtiene la funcin de un instrumento paratomar decisiones y no para adivinar lo que

    podra acontecer, como errneamente sesuele creer (Godet, 2000).

    El tringulo griegoEsta teora elaborada por Michel Godet ensu texto De lanticipation laction (1992),

    Figura 1.6. Triangulo Griego (Godet, 2000)

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    25/93

    25PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    la cual ampla y enfatiza en el Manual deProspectiva Estratgica (1997), sostiene quesi el futuro no es producido por los propiosactores sociales, sencillamente no ocurrir(Figura 1.6). El Tringulo Griego consiste en

    tres esferas estrechamente interrelacionadas.La primera se denomina la Anticipacin (azul).La siguiente se llama la Accin (verde). Latercera recibe el nombre de Apropiacin(amarillo).As como la fsica newtoniana seala que paraobtener el color azul a partir del verde esnecesario pasar por el amarillo, as para cons-truir el futuro (anticipacin) se requiere laaccin (voluntad estratgica), pero esta situa-cin no se perfecciona sino por medio de la

    apropiacin que es la intervencin de losActoresLa reflexin prospectiva cuyo producto es eldiseo del futuro sera estril sin la estrate-gia, pero esta a su vez nunca se producira silos autores de ambas fuese alguien distinto alos mismos Actores Sociales. El modeloprospectivo que se indica en la figura 1.4,permite crear un ambiente propicio de moti-vacin colectiva al facilitar que los Actores

    Sociales se conviertan en los artesanos de suspropios escenarios de futuro y de las accio-nes con las cuales es posible alcanzarlo.

    LA PROSPECTIVA EN LA PLANIFICACINREGIONAL

    El desarrollo regional ha sido, desde hacetiempo, una de las principales polticas estruc-turales del pas. Su objetivo es conseguir unadistribucin ms equilibrada y sostenible dela riqueza, del bienestar y del desarrollosocioeconmico. A lo largo de los aos, laimportancia de la actividad poltica basadaen las regiones ha crecido a medida que elgobierno nacional transfiere ms poder a losniveles regionales.Paralelamente, diversos estudios reconocenque la combinacin de caractersticas tangiblesy tcitas, dependientes de la localizacin, jue-

    ga un papel determinante en el bienestar ypotencial de desarrollo socioeconmico de lasregiones. En la bibliografa se describen las eco-nomas regionales, sus agrupaciones de em-presas, los sistemas de innovacin, asumiendo

    que la interaccin entre los actores, que es cadavez ms necesaria en una economa basadaen el conocimiento, puede ayudar se de lamejor manera en un entorno regional favora-ble. Se indica tambin que las regiones, en sen-tido socioeconmico, no coinciden necesaria-mente con las jurisdicciones polticas, sino quea veces trascienden sus fronteras.El enfoque actual del desarrollo regional sebasa en las peculiaridades de las distintas re-giones y en la premisa de que la singulari-dad y la diversidad pueden ser ventajas ex-plotables. El nfasis ha cambiado desde lainfraestructura fsica y los recursos, a cultivarel capital humano y los activos intangibles.En la ltima dcada, la prospectiva se ha con-vertido en una herramienta de aportar datosal proceso de toma de decisiones en relacincon la planificacin poltica de la tecnologa(sobre todo a nivel nacional). Se utiliza parasistematizar el debate sobre las perspectivas

    futuras y los deseos impulsados por la cien-cia y la tecnologa, con vistas a influir sobrelas decisiones y los actos de hoy. Es especial-mente til para afianzar los conocimientosde una gran variedad de actores sobre losnuevos desarrollos cientfico-tecnolgicos, ascomo sobre las necesidades sociales y em-presariales. Los resultados de la prospectivase reconocen como aportes valiosos paraestablecer prioridades en las iniciativas pbli-cas y privadas, en la construccin de visio-

    nes de futuro, en la formacin de redes, enla difusin de la educacin y el conocimien-to entre los principales actores, especialmen-te entre los responsables de las decisionespolticas.Las reglas del juego estn cambiando radi-calmente, erosionando el valor de los mto-dos ms racionales de planificacin del desa-

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    26/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL26

    rrollo poltico, y acentuando la necesidad demtodos ms interactivos y en tiempo real,tales como los que tipifica la prospectiva.Las nuevas prcticas prospectivas de planifi-cacin del futuro, se basan en el predominio

    de los mtodos interactivos y participativosde estudio y anlisis exploratorio. Si bien es-tos mtodos no son nuevos, ya que se hanvenido practicando y desarrollando durantevarias dcadas, sin embargo, su uso se estextendiendo progresivamente y constituyen,cada vez ms, un elemento decisivo en todoejercicio de planificacin. Lo que parece serdeterminante en esta tendencia es el hechode que los cambios rpidos de la sociedad,los mercados, la tecnologa y la ciencia, pre-sionan sobre los sistemas racionales de plani-ficacin, cuya utilidad depende de que hayalargos periodos de estabilidad relativa. Losmtodos prospectivos suponen un plantea-miento mucho ms emergente, que fun-ciona ms en tiempo real.Algunas caractersticas de la prospectiva con-tribuyen mejor a un proceso de planificacinconcertada a escala regional, como: Enfoque a largo plazo: da a los actores

    implicados informacin sobre posibles es-cenarios para la evolucin de las tecnolo-gas y de las cuestiones sociales, econmi-cas y medioambientales que normalmen-te no se tienen en cuenta en las prcticasactuales de planificacin econmica y te-rritorial. Adems, el nfasis sobre los obje-tivos a largo plazo favorece una actitudcolaboradora y positiva, reduciendo losconflictos de las operaciones diarias.

    Enfoque multidisciplinario: abre la par-

    ticipacin de actores con puntos de vista,competencias y bases culturales diferen-tes, facilitando as el enriquecimiento rec-proco y aadiendo valor al proceso deidentificacin de objetivos y prioridades.

    M ayor aten cin al proceso q ue a l re-sultado: as el ejercicio de construccinde visiones se transforma en un proceso

    de aprendizaje colectivo capaz de alimen-tar y ser alimentado a partir de la uninde diferentes competencias y actores insti-tucionales, econmicos y sociales. Un pro-ceso de planificacin puede convertirse en

    una ocasin para inducir un cambio en elcomportamiento de los actores, en lugarde identificar solamente prioridades y ob-jetivos.

    Convergencia hacia uno o ms obje-tivos y/o posibles escenarios: Lapros-pectiva es un proceso iterativo que comien-zadefiniendo un objetivo e intenta con-formar acciones y utilizar recursos en elpresente, para trabajar hacia su realizacin.Satisface la necesidad que los actores p-blicos y privados compartan una visin delos futuros posibles, con ello se evita la for-macin de simples asociaciones centradasen intereses especficos y se convierte enuna oportunidad para aprender y aumen-tar el conocimiento colectivo y el capitalintelectual a escala local.

    Estas caractersticas proporcionan una res-puesta a los lmites identificados en los siste-mas de planificacin antes mencionados.

    La ampliacin de la perspectiva que resultade un ejercicio de construccin de futurocontribuye a un mayor consenso acerca dela necesidad de aportar cambios y tambin auna mayor conciencia sobre los futuros de-safos a los que habr que hacer frente; pero,lo ms importante es que eleva el procesode asociacin a un nivel ms alto de lo quesuele ocurrir en las prcticas de mediacintpicas de una planificacin ms bien orien-tada a aspectos operativos.

    En el sistema tradicional, las asociacionesempresariales, los sindicatos, las institucioneslocales, las universidades, las PYME, y las gran-des empresas interactan generalmente for-mulando objetivos y polticas que simplemen-te definen sus respectivos intereses. Este en-foque conduce a polticas regionales con unobjetivo a corto plazo, escaso contenido es-

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    27/93

    27PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    tratgico y la consiguiente dispersin de re-cursos.Un medio diferente de hacer poltica regio-nal se deriva del impulso del debate entre

    actores locales. Esto puede facilitar una ideacomn del futuro y por tanto, la identifica-cin de polticas y estrategias aportadoras desoluciones a problemas estructurales ms quea los coyunturales y concentrar recursos so-bre objetivos especficos y prioridades biendefinidas. La generacin de visiones comu-nes del futuro cumple un papel crucial enestimular el desarrollo de una comunidad deaprendizaje y transformar actores que defien-den intereses en actores conscientes del de-

    sarrollo local (figura 1.7).Los procesos de prospectiva a escala regio-nal pueden contribuir a crear una mayorcohesin entre sus entidades y establecer unacultura ms slida de planificacin de largoplazo.En el campo prospectivo este razonamientose aplica en igual medida a cualquier nivel

    territorial. Sin embargo en la prospectiva re-gional hay diferencias con la visin nacional,aunque haya importantes analogas ysinergias.

    Organizacin de la Prospectiva Estrat-gica Regional

    La partida para cualquier ejercicio deprospectiva estratgica regional, es conside-rar una serie de temas que delimitarn y de-terminarn el alcance de las actividades quese deben emprender:

    ENFOQUES

    El primer parmetro considerado se refiere alenfoque empleado en el ejercicio. Hay diversos modos de enfocar cualquier trabajoprospectivo, pero en el contexto regional seopta por la clasificacin siguiente: Social, incide sobre el desarrollo humano,

    consulta materias como demografa,asentamiento, movilidad, identidad, senti-

    VISIN COMPARTIDA POLTICAS ESTRUCTURALES OBJETIVOS A LARGO PLAZO

    MEDIACION POLTICAS DE ALCANCE

    LIMITADO PREVALENCIA DE OBJETIVOS

    A CORTO PLAZO

    INTERCCIN ENTREACTORES/GRUPOSA NIVEL LOCALY MS ALTO

    RACIONALIDAD COORDINACIN EFICACIA

    EFICENCIA

    CONCERTACIN BASADAEN UNA IDEA COMPARTIDADEL FUTURO

    CONOCER A:

    CREACINDE UNA COMUNIDAD

    EDUCATIVA

    LA PROSPECTIVA PUEDE FAVORECER

    LA CONCERTACINTRADICIONAL BASADA ENLA CONFRONTACINENTRE INTERESESINDIVIDUALES/DE GRUPOCONDUCE A:

    SISTEMAS PYMES BANCOS INSTITUCIONESLOCALES

    SINDICATOSASOCIACIONESEMPRESARIALES UNIVERSIDADES

    INFRAESTRUCTURAI+D

    EDUCACINYFORMACIN

    EMPRESAS GRANDESMILTINACIONALES

    SISTEMAS LOCALES

    Figura 1.7. Dos enfoques diferentes de la concertacin (Capriati et al, 2004)

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    28/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL28

    do de pertenencia, ciudadana, interco-nexiones, capital humano, educacin yformacin, y asistencia sanitaria.

    Ciencia y Tecnologa, se relaciona con

    eldesarrollo tecnolgico y tambin conlas oportunidades de mercado y las nece-sidades sociales. Ha sido el enfoque mscomnmente empleado a nivel nacional,pero sus resultados a nivel regional son amenudo menos relevantes.

    Desarrollo sectorial, se destaca el desa-rrollo econmico, con actividades centra-das en agrupaciones empresariales, PYME,asociaciones industriales, etc.

    Visin territorial, considera a la reginen su totalidad, como nexo para cuatroreas principales de temas mundiales: geo-grafa (recursos, medio ambiente, etc.),geopoltica, economa y desarrollo humano.

    O BJETIVOS, COBERTURA, PARTICIPACIN Y HORI-ZONTE TEMPORAL

    Los objetivos son fijados por el ejercicio deprospectiva regional. stos pueden ser varia-bles (Figura 1.8), pero tienden a dirigirse

    hacia la doble meta de movilizar a los acto-res regionales y de informar a los responsa-bles polticos.Luego considera la naturaleza y amplitud de lacobertura del ejercicio. Por ejemplo, si se se-guir un enfoque predominante de desarrollosectorial, habr que cubrir todos los sectoresempresariales de la regin? Esto es improba-ble, debido a los costos que ello implica.El mismo desafo de seleccin se plantea cuan-do se toman como punto de partida temas o

    problemas, como ocurre en la mayora de losejercicios de tipo territorial o social.A menudo no est claro cmo se realizar laseleccin en las regiones, pero por las priori-dades estratgicas existentes, las presiones degrupos de intereses e incluso las novedadesy las modas parecen desempear un papelrelevante.

    ParticipacinEn cuanto al nmero de reas a cubrir, algu-nos ejercicios franceses examinados han crea-do unos 20 grupos de trabajo, estudiandorespectivamente cada uno un rea especfi-

    ca, mientras que en otros lugares, se hanestablecido solamente unos 5 a 10 gruposde esta clase(Keenan et al, 2000)

    CoberturaEn relacin con la cobertura hay que esta-blecer la amplitud y profundidad de la parti-cipacin. El enfoque al respecto es un ele-mento importante: los ejercicios de desarro-llo sectorial tienden a incorporar sobre todointereses empresariales, mientras que la

    prospectiva social y territorial intentar sobretodo conectar con un pblico ms amplio.Sin embargo, una participacin amplia sueleser costosa y difcil de coordinar, lo que signi-fica que muchos ejercicios muestran una pre-ferencia por establecer grupos de trabajocompuestos por las partes interesadas y/o porexpertos que se consideran como

    Desarrollo de la capacidad d e cambio

    Politica

    +

    -

    - +Movilizacin regional

    Influir sobre la politcaVisin

    Aprendizaje

    Creacin de redes

    Crecimiento econmico

    Promover la competitividad

    Orientacin sacial

    nfasis sobre problemasregionales espaciales

    Figura 1.8. Algunos de los objetivos mspopulares de los ejercicios de prospectivaregional (Keenan et al, 2004)

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    29/93

    29PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    interlocutores en un rea determinada. Estesistema se combina a menudo con ventani-llas de consulta ms amplia, en las que seutilizarn, en determinados puntos del pro-ceso, instrumentos tales como encuestas,

    talleres y reuniones pblicas.

    Horizonte TemporalEste parmetro se refiere al horizonte de tiem-po de un ejercicio de prospectiva regional.Los estudios franceses tienen un horizontede unos 10 aos, mientras que en los estu-dios orientados hacia el desarrollo sectorial,suelen ser bastante ms cortos, (5 aos). Es-tas diferencias reflejan bsicamente usuariosdistintos, por ejemplo los planificadores re-gionales que encuentran ms tiles los hori-zontes temporales largos que las pequeas ymedianas empresas (PYME), cuyo horizantetemporal es corto.

    RecursosEs difcil estimar el costo de la prospectivaregional, aunque como regla general, losejercicios territoriales ms extensos tienden aser los ms caros. Los ejercicios de prospectiva

    necesitan tambin contar con competenciasrelevantes y con organismos representativosde la reginAunque el dinero y el tiempo son considera-ciones importantes, existen otros recursos queser necesario garantizar y explotar en unejercicio de prospectiva regional. Entre ellosestn los recursos humanos, la infraestructu-ra y los recursos culturales. Los ejemplos in-cluyen: Lapresencia en la regin de un acceso

    fcil a competencias en herramientas y me-todologa de Prospectiva.

    Laexistencia de estructuras asociativas yrepresentativas de diferentes secciones dela sociedad: grupos de consumidores/ ciu-dadanos, asociaciones empresariales, orga-nizaciones sociales cmaras de comercio,representantes destacados de la comuni-

    dad (pblicos, empresariales), etc. En qu medida se incorporan estos gru-

    pos a las discusiones interactivas/partici-pativas internas y/o con otros grupos.

    En qu medida se incorporan estos gru-

    pos a las actividades normales de planifi-cacin (como contraposicin a la prospec-tiva) o en discusiones de futuro internasy/o con otros grupos.

    La presencia en la regin de un potenciallatente de prospectiva que podra movili-zarse con el estmulo adecuado, es decirla sensibilidad de los diversos actores alpensamiento prospectivo.

    Segn algunas experiencias puede resultaresencial la capacidad de manifestar un apo-yo poltico al ms alto nivel, que ser inter-pretado como un compromiso serio con laaccin regional. Tambin es necesario fomen-tar la toma de conciencia sobre el ejercicio,cosa que se puede hacer mediante documen-tos polticos, folletos, talleres y conferencias,cobertura informativa, etc. Esperando questa pueda transformarse en un compromi-so para participar en el ejercicio prospectivo.

    O rganizacin y m etodologaLos ejercicios de prospectiva regional asumenla creacin de grupos de trabajo que se cen-tren en un sector, tema o materia determina-dos. Un comit directivo o de coordinacinsupervisa normalmente estos grupos y pro-porciona una direccin, autoridad y una pers-pectiva transversal (ej. transectorial). Para fa-cilitar el trabajo de estos grupos son necesa-rios equipos humanos situados en organiza-ciones patrocinadoras, universidades y otros

    organismos y fundaciones regionales.Los grupos de trabajo entre los que se subdi-vide el ejercicio son supervisados normalmen-te por un comit de direccin o de coordina-cin que les proporciona directrices y unaperspectiva transversalLos mtodos de prospectiva empleados enlos ejercicios regionales son similares a los des-

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    30/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL30

    Fases del Plan Prospectivo Estratgico del Territorio

    Entorno general del territorio

    Diagnstico sobre las variedades externas

    AnlisisestructuralMIC-MAC

    Talleres deProspetiva

    Anlisis del JuegoDe actoresMACTOR

    MtodoDelphiMatrices Impacto

    Cruzado

    Mtodos:MLTIPLOMORPHOL

    SPOTrboles de pertinencia

    SITUACIN ACTUAL

    * Germenes de cambio* Proyecto de actores* Campos de batalla

    RESTROPECTIVA

    * Know-how* Mecanismo* Tendencias* Actores

    ESTRATEGIAS DE A CTORES

    Juego de hiptisis probabilidades

    sobre las variables claves quecondicionan el futuro territorio

    Diagn stco externo Escenario ap uesta Diagn stco interno

    Posicionamiento estratgicos

    Eleccin d e las op ciones estratgicas:Metas, objetivos, acciones

    Variables externas motricesVariables internas depend ientes

    Delimitacin del sistema territorial ybsqueda de las variables - clave

    El territorio ante los cambios tecnolgicos,

    organizativos, econmicos, educacionales...Diagnstico sobre las variables internas

    FA

    SE

    5

    FA

    SE

    4

    FA

    SE

    3

    FA

    SE

    2

    FA

    SE

    1

    ESCENARIOS

    Caminos Imagnes Previsiones* Actores

    Figura 1 .9 Plan Prospectivo territorial y sus fases (Gabia, 1 99 9

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    31/93

    31PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    critos en el Cuadro 1.1. Sin embargo para laProspectiva Territorial se recomienda el M-todo de Escenarios descrito por Gabia,(1999). Este proceso consta de cinco fases:Fase 1: Situacin econmica social del terri-

    torioFase 2: Identificacin de las variables clavesFase 3: Anticipar y comprender el juego de

    actoresFase 4: Los escenarios prospectivos del terri-

    torioFase 5: La eleccin de las opciones estrat

    gicasEstas cinco fases estn representadas en laFigura 1.9. Paralelamente cada una de lasfases incluye cinco procesos, a saber:o La constitucin de grupos de trabajo.o Entrevistas.o Convocatoria de especialistas exteriores.o Utilizacin de las herramientas y progra-

    mas informticos de prospectiva.o Sntesis y apropiacin de los resultados en

    el curso de las sesiones plenarias

    Los mediosPara la realizacin de las dos primeras fases

    se recomienda formar un grupo de trabajo,compuesto por un mximo de 25 personas,que realiza el diagnstico dinmico de la fase

    1 y el modelo estructural de la fase 2. A lolargo de esta ltima Fase se aplicar el mto-do MIC-MAC.La fase 3 fija cuatro talleres de prospectivaque se renen peridicamente. En un semi-nario especial se aplica el mtodo MACTORpara el anlisis del juego de actores que pue-de influir en la evolucin de las variables cla-ve.En la fase 4 se organizan sesiones plenariasque otorgan probabilidades a las hiptesisde evolucin de las variables clave y concre-tarn el establecimiento de escenarios. Cadauna de las hiptesis ser examinada con susposibles consecuencias, lo que permite dis-poner de un gran nmero de escenarios

    contrastados y detallados. La encuesta Delphiy el cuestionario SMIC son dos herramientasfundamentales para ello.Durante la fase 5 se crean tantos grupos detrabajo como agrupaciones de variables cla-ve, motrices del sistema, se formen; en prin-cipio de ocho a diez grupos de trabajo. Elcometido de los grupos es de determinar lasopciones estratgicas, expresadas como me-tas; objetivos, medios y condiciones: accio-nes bsicas y acciones secundarias. Al final,

    la aplicacin del programa MULTIPOL apor-tar una mayor coherencia y nivel dejerarquizacin y sntesis al proyecto final.

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    32/93

    PR O SP EC T IV A Y CO N S TRU C CI N D E ESC EN A RI O S P ARA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL32

    LA EXPERIENCIA CH I LEN A END ESARROLLO PROSPECTIVO REGIONAL

    Los primeros estudios sobre escenarios futu-ros comenzaron a desarrollarse en EstadosUnidos en la dcada de los aos veinte, perola recesin de 1929 y luego la II Guerra Mun-dial, diluyeron este primer intento de identi-ficar escenarios futuros. Al finalizar la guerra,Japn inici la bsqueda de metodologasque le permitieran reactivar su industria, yre-descubri la prospectiva, convirtindose enel primer pas que emprendi con xito suaplicacin en el planeamiento de su indus-tria manufacturera. En la actualidad, Japnya est en su Sptimo Ejercicio Delphi deProspectiva, vigente para el perodo 2001-2005 (Ortega, 2004).Desde la dcada de los ochenta, casi todaslas naciones de Europa y Asia vienen desa-rrollando sus Programas Nacionales deProspectiva. Incluso, la Unin Europea y APECtienen Centros Especializados en la formula-cin y ejecucin de estudios de prospectiva

    (Ortega, 2004).Amrica Latina no ha sido ajena a esta co-rriente. Desde 1998 en Latinoamrica y elCaribe se vienen implementando ProgramasNacionales de Prospectiva. Brasil, Argentina,Venezuela, Colombia, Uruguay, Ecuador,Mxico y Chile ya vienen ejecutando susProgramas Nacionales con singular xito (Or-tega, 2004).Chile ingres tarde a esta forma de planifica-cin, desarrollndose a nivel del Ministerio

    de Planificacin (MIDEPLAN) una incipientelabor en Prospectiva Regional y en el Minis-terio de Economa se crea el Programa deProspectiva Tecnolgica, este ha logrado rea-lizar una serie de estudios de prospectiva so-bre determinados sectores productivos.Dentro de estas actividades se destacan lasque vienen ejecutando MIDEPLAN;

    MINECOM; Gobiernos Regionales y Locales,que ha permitido que el empleo de las he-rramientas metodolgicas ms usuales en losestudios de prospectiva Regional y econmi-ca para disear las mejores estrategias de

    desarrollo, aprovechando las oportunidadesque el futuro generar.

    Desarrollo de la prospectiva en ChileDe los antecedentes de MIDEPLAN (2002),se seala que la prospectiva en el pas hatenido diversas etapas de desarrollo como seindica: 1975-1982. Este perodo se caracteriza,

    por una fuerte restriccin de las libertadesindividuales, destruccin de la red socialy organizacin del pas. Por la liberaliza-cin de la economa, con una fuerte pro-teccin de su actividad privada que tie-nen como objetivo el lucro. Desde el puntode vista del desarrollo del pensamien-to prospectivo, si bien existe influencia fra-cesa en la reflexin, existe una debilidadpara formar cuadros tcnicos es esta ma-teria.

    Existen algunos indicios de visualizar el futu-

    ro, que se expresan en: Reformas laborales, al sistema previsional,al sistema de salud. La ms interesantes serefieren a la Reforma Administrativa del Es-tado, que da inicio al proceso de regiona-lizacin del pas, con escasa mirada des-centralizadora y el proceso de municipali-zacin, particularmente de la educacin yla salud.

    1982-1990. Se inicia con un fuerte crisiseconmica, el modelo se tambalea y, las

    diferencias sociales se expresan de mane-ra ms violenta. En el plano poltico se ini-cia un fuerte cuestionamiento de la legiti-midad del rgimen militar, en donde Chi-leapostar por el retorno a la democra-cia, cuyo hito est marcado por el plebis-cito del 5 de octubre de 1988.

    Junto con ello, se abre paso a la genera-

  • 7/30/2019 tema_18 planif y rr nn

    33/93

    33PR O SP EC T I VA Y CO N S TR UC CI N D E ESC EN A RI O S PA RA E L D ESARROLLO TERRI TOR IAL

    cin de pensamiento con direccin de fu-turo, en algunos centros universitarios, serealizan encuentros y seminarios, a travsdel proyecto del PNUD Apoyo a la cien-cia, tecnologa y Planificacin Estratgica

    yotros organismos internacionales. Des-de el Estado, fundamentalmente a travsde ODEPLAN y el Ministerio de Economa.

    1990 Advenimiento de la Democracia. Enesta dcada y hasta el 2006, Chile ha sidoy ser gobernado por la coalicin Concer-tacin de Partidos por la Democracia.

    Cada gobierno ha tenido su sello. El primerotuvo como misin sentar las bases de la de-mocracia, centrando su acento en la restitu-cin del tejido social, la recuperacin de lasconfianzas, recuperar la imagen del pas antela comunidad internacional e iniciar un pro-ceso de desarrollo social ms solidario(Mideplan, 2002). El segundo gobierno, pusoel acento en el crecimiento econmico delpas, creciendo ms y mejor, con sentido deequidad. Generando las bases de para unaigualdad de oportunidades, a travs de unafuerte inversin social, esfuerzo cimentadoen un manejo eficiente d