bronquiolitis 2015

23
BRONQUIOLITIS Dra Monica Alvarez Valecillos Pediatria|Cap Canet de Mar ICS. SAP Maritim Abril 2015

Upload: unitat-docent-medicina-de-familia-i-comunitaria-canet-de-mar

Post on 18-Jul-2015

457 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

BRONQUIOLITIS

Dra Monica Alvarez ValecillosPediatria|Cap Canet de MarICS. SAP MaritimAbril 2015

Introducción

La bronquiolitis aguda es una enfermedad muy frecuente en la infancia y la principal causa de ingreso por infección respiratoria aguda de vías bajas en los niños menores de 2 años.

La definición más aceptada y utilizada en nuestro entorno es la de McConnochie, que considera bronquiolitis el primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias y / o crepitantes precedido por un cuadro catarral de vías altas (rinitis, tos con o sin fiebre) en un paciente menor de 2 años, en época epidémica. Aunque preferentemente se da en el primer año de vida.

A pesar de los diferentes estudios y revisiones que se han hecho sobre el tema no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado ser capaz de alterar el curso clínico de la enfermedad, que, generalmente, es autolimitada.

Epidemiologia

La infección es altamente contagiosa a través del contacto directo con secreciones respiratorias.

El agente etiológico más habitual es el VRS (subtipo A mayor severidad) pese pueden estar implicados otros virus como el rinovirus, adenovirus, metapneumovirus, influenza, parainflueza, enterovirus y bocavirus, así como también el Mycoplasma pneumoniae más frecuente en el niño grande y el adulto). Existe una importante frecuencia de coinfección vírica. Hay que tener en cuenta que la confección VRS-metapneumovirus asocia a bronquiolitis grave ya un riesgo x10 de ingreso en UCI. Tampoco es desdeñable la confección VRS-neumococo.

La infección por VRS se presenta en brotes epidémicos, en el hemisferio norte, entre Noviembre y Febrero. Se transmite por aerosoles o por FOMIT. El período de incubación es de 2-5 días y el paciente es contagioso hasta 3 semanas después del inicio de los síntomas. Prácticamente la totalidad de los niños en los primeros 3 años de vida se infectan (40% hacen bronquiolitis) y, aunque no les confiere inmunidad completa, presentan síntomas más leves ante reinfecciones posteriores.

Clínica

La bronquiolitis se presenta habitualmente en pacientes menores de 2 años que consultan por cuadro de infección de vías respiratorias superiores de 2-3 días de evolución, que han empeorado con aumento de la tos y aparición de dificultad respiratoria.

Los síntomas característicos son la rinorrea, que suele preceder al resto de síntomas, la tos y la fiebre, aunque no siempre tiene que estar presente. Posteriormente, puede aparecer taquipnea, por afectación de vías respiratorias bajas, dificultad para la alimentación debida a la disnea y trabajo respiratorio, que se presenta como retracciones y / o aleteo nasal. Lactantes muy pequeños y niños prematuros y de bajo peso pueden presentar apneas.

Se inicia como un cuadro catarral de vías altas (rinitis, tos con o sin fiebre) seguido (a los 2-3 días) de la inflamación de las vías respiratorias bajas manifestada como apneas, dificultad respiratoria, estertores húmedos, atrapamiento aéreo y sibilantes ( pico a los 5-7 días). Posteriormente se resuelve de forma gradual con una media de 12 días.

Diagnostico

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en una

anamnesis cuidadosa y los hallazgos en la exploración física; las

pruebas complementarias no están indicadas de rutina, aunque pueden ser útiles en determinadas circunstancias.

Radiografía de tórax: Su realización se asocia a un mayor uso de

antibióticos y, sólo hay que considerarla en algunos casos. Los

hallazgos más frecuentes son hiperinsuflación pulmonar con

engrosamiento bronquial (sobre todo en mayores de 3-6 meses) y

atelectasia o infiltrados lobares, neumonía viral (en menores de 3

meses).

A considerar si deterioro clínico, dudas diagnósticas o sospecha de complicaciones pulmonares.

Detección rápida antígeno VRS en aspirado nasofaríngeo: únicamente tiene importancia epidemiológica, no tiene implicaciones terapéuticas ni pronósticas.

Realizar sólo si ingreso para facilitar el aislamiento o formar cohortes de pacientes VRS +.

Análisis de sangre: no útil ni en el diagnóstico de la bronquiolitis ni en la orientación terapéutica, pero el hemograma, la PCR / PCT y la bioquímica podrían ser de utilidad en determinados casos.

Hemograma, PCR / PCT: en caso de sospecha de coinfeccció o sobreinfección bacteriana, en el paciente deshidratado o si existen dudas diagnósticas.

Estudio de infección bacteriana: los pacientes con bronquiolitis aguda tienen un riesgo bajo de infección bacteriana concomitante. La que se asocia con mayor frecuencia es la ITU.

El cribado de infección bacteriana se puede considerar en casos de fiebre persistente (> 38.5-39ºC), y en caso de signos o síntomas de gravedad o afectación del estado general.

Saturación de oxígeno: indicada en la valoración inicial de todos

los pacientes con bronquiolitis y control de los cambios clínicos en

aquellos pacientes con compromiso respiratorio. No se

recomienda la monitorización continua de rutina.

• SatO2 <92%: ingreso hospitalario y oxigenoterapia

• SatO2> 94%: tratamiento ambulatorio

• SatO2 entre 92% y 94%: oxigenoterapia e ingreso

evaluados individualmente

Para obtener un valor fiable será necesario realizar la determinación de la

saturación de oxígeno en las siguientes condiciones:

- Paciente despierto y tranquilo

- Arterializar la extremidad evitando el frío y con el paciente afebril

- Tomar la St Hb en 2 extremidades diferentes

Gasometría: indicada en los pacientes con importante compromiso respiratorio.

Evolución y Pronostico La bronquiolitis es una enfermedad autolimitada con recuperación total sin secuelas.

Se inicia como un cuadro catarral de vías altas (rinitis, tos con o sin fiebre) seguido (a

los 2-3 días) de la inflamación de las vías respiratorias bajas manifestada como

apneas, dificultad respiratoria, estertores húmedos, atrapamiento aéreo y sibilantes

(pico a los 5-7 días). Posteriormente se resuelve de forma gradual con una media de 12 días.

La frecuencia de ingresos aumenta en los

pacientes con factores de riesgo (ver Tabla I).

Otros factores de riesgo son: edad <3 meses,

tener un hermano mayor o ir a guardería,

exposición al tabaco (sobre todo intraútero),

lactancia materna durante <1-2 meses, sexo

masculino, inmunodeficiencias, enfermedad

neurológica grave, anomalías congénitas o

anatómicas de las vías aéreas y bajo nivel

socioeconómico.

Menos del 1% de los pacientes precisan ingreso en UCI, soporte

ventilatorio o mueren. La evolución más severa se observa en

aquellos niños más pequeños con consolidaciones en la radiografía

de tórax o que presentan apneas.

La hipoxia con taquipnea (> 50 rpm) es el mejor predictor de

severidad del cuadro.

Una forma muy grave de bronquiolitis es la que se presenta como

una neumonía vírica con consolidaciones difusas en la Rx tórax, sin

atrapamiento aéreo y que cumple criterios de SDRA. Estos

pacientes requieren más días de ventilación mecánica de forma

significativa.

Criterios de Ingreso

Hospitalización UCIP

Edad Inferior a 4-6 semanas Incapacidad para mantener la

saturación de oxígeno a pesar la

oxigenoterapia en aumentoFactor de riesgo de Gravedad

Letargia Deterioro del estado respiratorio

con signos de distrés en aumento

o signos de agotamientoHipoxemia (SatO2 <92%)

Taqipnea (FR >70rpm en < o = 3m;

FR > 60rpm en > 3m

Apneas recurrentes

Regurguitacion de alimentos o

problemas de deshidratación

Valoración de la Gravedad

La valoración del paciente nos debe permitir, por un lado,

determinar la gravedad del cuadro y, por otro, tomar la decisión

terapéutica más acertada. Es necesaria la desobstrucción de las vías respiratorias superiores antes de valorar la gravedad del

paciente.

Está muy extendido el uso de la escala de Wood-Downes

modificada por Ferrés como sistema de puntuación de gravedad.

Recomiendo Utilizar el Score modificado para Bronquiolitis por los

Hospitales : Hospital Sant Joan de Dèu /Hospital de Cruces

Sibilantes EstertoresSubcrepítantes

0 No

1 Sibilantes espiratorios/ Crepitantes inspiratorios espiratorios

2 Sibilantes/Crepitantes Inspiratorios espiratorios

Tiraje 0 NO

1 Subcostal Intercostal inferior

2 Previo+Supraclavicular+leteo nasal

3 Previo+Intercostal Inferior+Supraesternal

Entrada de Aire 0 Sin Alteraciones

1 Regular Asimétrica

2 Asimetría

3 Muy Disminuida

Saturación de Hb(Transcutanea)

Sin Oxigeno Con oxigeno

0 > O = 95% > O = 95%

1 91-94% >94 con FiO2 40%

2 < o = 90% < o = 94% con FIO2 40%

3 0 1 2 3

FR <3m <40rpm 40-59rpm 60-70 rpm >70rpm

3-12 < 30 rpm 30-49 rpm 50-60 >60rpm

12-24

<30 rpm 30-39 40-50 >50rpm

FC <1a <130 bpm 130-149 bpm 150-170 bpm > 170bpm

1-2a <110bpm 110-120 120-140 >140

Crisis leve: 0-5 puntosCrisis moderada: 6-10 puntosCrisis grave: 11-16 puntos

Niv

el d

e E

vid

en

cia

A

Regurgitación de alimentos o Intolerancia digestiva (Ingesta < al 50%

de lo habitual)

Letargias

Apneas ( < o = a 20 seg )

Taquipnea (FR >70rpm en ≤3meses; FR >60rpm en >3meses

Signos de Dif Resp: Aleteo nasal; gemido; Tiraje grave o Cianosis

Crisis de Severidad

Niv

elB

Edad menor de 12 semanas

Comorbilidad (cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa, immunodeficiencia, enfermedad pulmonar crónica (DBP, FQ) y prematuridad)

Niv

el C

Evolucion <72 hores Lactància materna <2-3 mesos

Tabaquismo en el entorno Sx de Down

Hermanos en Guardería Enf Neuromuscular

Nivel Socioeconómico Bajo

Niv

el D

Menor edat a l’inici de l’estació del VRS

Bajo peso al Nacer (menor de 2500 gr)

Madre Joven (menor de 18 años)

Factores de riesgo para evolución grave

Complicaciones:

Las Mas habituales sobre todo en pacientes de riesgo son:

SDRA

• Bronquiolitis obliterante (Adenovirus)

• Insuficiencia cardíaca / Miocarditis / Arritmias

• Infección secundaria. Riesgo ITU 1-5%. Riesgo bacteriemia / meningitis <1-

2%. Riesgo aumentado de neumonía bacteriana, sobre todo los intubados

y ventilados mecánicamente en UCI.

• Enfermedad Pulmonar crónica. Infección VRS infancia asociada a

sibilantes en posteriores procesos virales. El 50% de bronquiolitis VRS en

primer año de vida tienen un riesgo x 7 tener asma bronquial a los 18 años

de edad.

TRATAMIENTO• Para el tratamiento de la bronquiolitis aguda se basa en las medidas de apoyo,

ya que aparte de la oxigenoterapia, la sueroterapia endovenosa, la aspiración

de secreciones y la ventilación mecánica, pocas medidas terapéuticas han

demostrado eficaces.

• Sólo se ingresará al paciente con acceso venoso periférico cuando la analítica

de sangre sea necesaria o se trate de una crisis grave, ya que la hidratación

mediante sueroterapia es sustituible por la nutrición enteral mediante sonda

nasogástrica (con restricción hídrica del 70-80 % de necesidades basales).

Tratamiento de apoyo• O2 caliente y humidificado para mantener SatHb> 92%.

• Aspiración de secreciones antes de las tomas, antes de la administración de

medicación inhalada y siempre que aparezcan signos de obstrucción de vías

respiratorias altas. Importante desobstruir la vía aérea antes de valorar la gravedad

• Incorporación cabezal de la cama a 30º.

• Según el estado de hidratación del paciente:

- Fraccionar las presas o alimentarse por SNG si riesgo broncoaspiración por

taquipnea o dificultad respiratoria importante.

- Evitar excesiva administración de líquidos ya que pueden promover el edema

intersticial.

• Vigilar si hay SIADH concomitante.

Tratamiento farmacológicoBroncodilatadores:En las últimas revisiones basadas en la evidencia no se observa un efecto beneficioso que justifiui su uso rutinario. Sin embargo, dado que en nuestro medio existe una presión por parte de ciertas sociedades y profesionales especializados consideramos oportuno la realización de una prueba terapéutica con adrenalina en el caso de bronquiolitis moderadas ingresadas con mala evolución o bien, bronquiolitis severas a urgencias.

Será imprescindible justificar el mantenimiento de este fármaco haciendo constancia de una mejora de al menos 2 puntos del resultado de gravedad de HSJD.Cabe destacar la posible toxocitad miocárdica atribuible a la adrenalina en los lactantes <3 meses.

Considerar prueba terapéutica con salbutamol SÓLO en caso de paciente> 6 meses con bronquiolitis moderada y predominio de sibilancias en la auscultación y / o antecedentes familiares o personales de atopia (0.15mg / Kg / dosis; mín 1.5mg y máx 5mg).

PRUEVA TERAPÉUTICA: Adrenalina (1:1000) a 0.5mg/Kg/dosi (mín. 1 ml i màx. 5 ml) + 4 cc SSF

• Glucocorticoides: Su uso no está justificado, ya que no han

demostrado influir en el curso de la enfermedad. Podríamos

considerar su uso en aquellos niños que tienen antecedentes

de atopia o historia familiar de asma en un familiar de primer

grado.

• Tratamiento antiviral: la administración de Ribavirina es el único

tratamiento específico contra el VRS y no existen evidencias de

beneficio de su uso rutinario.

• Suero salino al 3%: Favorece la depuración mucociliar por varios

mecanismos: rompe enlaces iónicos del moco, produce un flujo

osmótico de agua hacia el interior de la capa de moco,

estimula la movilidad ciliar, disminuye el edema de pared y

induce el esputo y la tos. Diversos estudios han demostrado que

disminuye la estancia hospitalaria, mejora la clínica durante los

primeros días y no tiene riesgos. Para minimizar el

broncoespasmo asociado se puede administrar junto con

salbutamol / adrenalina nebulizados, siempre y cuando la

prueba terapéutica haya sido positiva.

Administrar inicialmente cada 3-4 horas a todos los pacientes que

ingresan:

• Suero salino 3% 5-6 cc si se administra solo

• BD (dosis correspondiente) + 4 cc suero salino hipertónico 3%

Se puede obtener con 1.5cc de NaCl al 20% + 4.5cc de suero fisiológico

Suero Salino Hipertonico al 3%

OxigenoterapiaSe pueden utilizar diferentes métodos de administración de oxígeno. El método empleado para administrar O2 el seleccionaremos según el estado del

niño, vigilando los niveles de SatHb.

Queremos destacar que en la revisión de la AAP de este 2014 recomienda con un grado de evidencia D la indicación de administrar oxígeno

suplementario a partir de valores de StHb del 90%. Por este motivo, de momento, mantendremos la indicación de administrarlo por debajo del 92%

como consta en el protocolo previo (2011).

1. Cánulas nasales convencionales: disponibles en diferentes tamaños según la edad del paciente. Son el sistema mejor tolerado por los niños

preescolares. El aporte de O2 depende del flujo, de la resistencia nasal y de la eficacia de la respiración nasal. Un flujo de O2> 3lpm es irritante y no

permite alcanzar una FiO2> 0.4.

2. Campana de Hood (carpa de O2): Método útil en lactantes pequeños. Permite una medición fiable y control de la FiO2, la Tª y la humedad. La FiO2

embargo, cae rápidamente en levantar la capa para evaluar al niño o para llevar a cabo cualquier procedimiento.

3. Mascarilla simple: proporciona concentraciones de O2 de hasta el 0.6 (dependiendo del flujo de O2 y del volumen minuto del niño) ya que el aire

exterior entra a través de los orificios inspiratorios. Para evitar la reinhalació el flujo de O2 debe ser de al menos 6 lpm.

4. Mascarilla con reservorio: Es el primer método en administrar ante un niño grave que respire espontáneamente. Tiene unas válvulas unidireccionales

que permiten la exhalación pero no la inhalación de aire ambiente. Si existe una buena adaptación puede llegar a administrar FiO2 de ≥ 0.9, con un

flujo de 12-15 lpm. El flujo de O2 debe ser suficientemente elevado como para evitar el colapso de la bolsa del reservorio durante la inspiración.

5. Oxigenoterapia de alto flujo (OAF): a pesar de no hay suficiente

evidencia de su efectividad se conoce que al aumentar el tiempo

espiratorio y disminuir el esfuerzo respiratorio permiten superar la auto-PEEP

y además vencer el co lapso dinámico de las pequeñas vías aéreas. La

máxima PEEP estimada que aportan es de 4.8 cmH2O pero esta es

variable, impredecible y no regulable por lo que NO podemos considerar

esta técnica un CPAP.

Utilidades:

- Pacientes hipoxémicos pero NO hipercápnica que precisan> o = 0.5

FiO2. Está contraindicada en pacientes hipercápnica ya que disminuye el

estímulo respiratorio desencadenado por la hipoxia que tiene lugar en la

hipoventilación.

Soporte respiratorioLos lactantes con bronquiolitis aguda pueden necesitar apoyo respiratorio por apneas

recurrentes o aumento del trabajo respiratorio con insuficiencia respiratoria (mayoritariamente

hipercápnica). No hay estudios que comparen la seguridad y / o eficacia del soporte

respiratorio con la utilización de presión positiva, presión negativa, VAFO o ECMO.

Las técnicas de apoyo respiratorio son:

• CPAP: Sólo hay evidencia de que la CPAP en la bronquiolitis moderada-grave o con apneas recurrentes es útil para evitar la intubación y la ventilación mecánica. Además acorta los días

de oxigenoterapia y la estancia hospitalaria.

PEEP inicial 6-7 cmH2O (máxima 10 cmH2O)

• BLPAP (ventilación no invasiva con 2 niveles de presión): utilizando un tubo nasofaríngeo introducido hasta 7 cm y un ventilador convencional en modalidad controlada por presión en

<3 meses y un ventilador específico de VNI en> de 3 meses.

• Ventilación mecánica convencional (VMC): indicada si fracaso de CPAP / BLPAP o riesgo de paro inminente por fatiga muscular. No hay evidencia de qué modalidad es superior. Se

recomienda identificar la causa principal de la insuficiencia respiratoria (Tipo I hipoxémicos vs

Tipo II hipercápnica vs mixta) mediante las curvas de flujo / tiempo y flujo / volumen y la

radiografía de tórax, y ventilar al paciente según el patrón predominante.

PREVENCIÓN

PalivizumabLa administración de palivizumab reduce la tasa de hospitalización por VRS pero

no evita la infección, por lo que es importante enfatizar en las medidas

higiénicas.

Las nuevas recomendaciones de la AAP en relación a la profilaxis con

Palivizumab publicados este pasado verano de 2014 obligan a considerar la

actualización de las de las vigentes recomendaciones de la SEN (Sociedad

Española de Neonatología). El documento que las recoge se ha publicado

recientemente.

Prevención de la transmisión nosocomial

El VRS presenta alta infectividad, penetra en el organismo a través de las

mucosas ocular, nasal o bucal, se transmite por secreciones mediante las manos

o fomites donde puede sobrevivir entre 6 y 12 horas. Las gotas de secreciones

pueden llegar hasta los 2 metros

1. Lavado de manos: el VRS se destruye con agua y jabón o gel

alcohólico. Descontaminar las manos:

- Antes y después del contacto directo con el paciente

- Después del contacto con objetos del entorno del paciente

- Después de retirar los guantes.

2. Aislar los pacientes o establecer cohortes hospitalarias han sido

la prueba de detección rápida del VRS

3. Aislamiento de contacto: guantes y batas desechables

(posibilidad de utilizar mascarilla)

Prevencion y Transmision a la comunidad

Lavado de manos frecuentemente para evitar la transmisión de virus

respiratorios.

- Limitar las visitas, sobre todo en los niños más pequeños y los

prematuros.

- Evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios y evitar los

ambientes con riesgo de contagio

- Evitar la exposición al tabaco

1. Ralston SL, Lieberthal AS, Meissner HC, Alverson BK, Baley JE, Gadomski AM,et al. Clinical practice guideline: the diagnosis, management, and prevention ofbronchiolitis. Pediatrics. 2014;134:e1474-502.2. Schroeder, Alan R.a; Mansbach, Jonathan M.b. Recent evidence on the management of bronchiolitis. Current Opinion in Pediatrics: June 2014 - Volume 26 -Issue 3 - p 328-3333. F. González Martínez∗, M.I. González Sánchez y R. Rodríguez Fernández. Impacto clínico de la implantación de la ventilación por alto flujo de oxígeno en el

tratamiento de la bronquiolitis en una planta de hospitalización pediátrica. An Pediatr (Barc). 2013;78(4):210--215.4. Knut Øymar1,2*, Håvard Ove Skjerven3,4 and Ingvild Bruun Mikalsen. Acute bronchiolitis in infants, a review. Øymar et al. Scandinavian Journal of Trauma,Resuscitation and Emergency Medicine 2014, 22:23.5. Gadomski AM1, Brower M. Bronchodilators for bronchiolitis. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Dec 8;(12):CD001266. doi: 10.1002/14651858.CD001266.pub2.6. Charles G. Macias, MD, MPH; Jonathan M. Mansbach, MD, MPH; Erin S. Fisher, MD; Mark Riederer, MD; Pedro A. Piedra, MD; Ashley F. Sullivan, MS, MPH;Janice A. Espinola, MPH; Carlos A. Camargo, Jr., MD, DrPH. Variability in Inpatient Management of Children Hospitalized With Bronchiolitis. ACADEMICPEDIATRICS 2015;15:69–76.7. Nebulized Hypertonic Saline Treatment Reduces Both Rate and Duration of Hospitalization for Acute Bronchiolitis in Infants: An Updated Meta-analysis Yen-JuChen y, Wen-Li Lee y, Chuang-Ming Wang, Hsin-Hsu Chou*. Pediatrics and Neonatology (2014) 55, 431e4388. Rivas Juesas C, Ruiz-Canela Cáceres J. En lactantes con bronquiolitis, el suero salino hipertónico nebulizado continúa siendo una herramienta a debate.Evid Pediatr. 2014;10:69.9. Martínez Gimeno A. ¿Hemos de poner suero salino hipertónico a los lactantes con bronquiolitis en Urgencias Pediátricas? Evid Pediatr. 2014;10:59.10.Gimeno Díaz de Atauri A, Aparicio Rodrigo M. El suero salino hipertónico al 3% reduce los ingresos por bronquiolitis leve-moderada. Evid Pediatr. 2014;10:60.11.Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Fundació Sant Joan de Déu (coord.). Guía de Práctica Clínica sobreBronquiolitis Aguda. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d’Avaluació de Tecnologia iRecerca Mèdiques; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM. N.° 2007/05.12.González de Dios J, Ochoa Sangrador C. Grupo de Revisión del Proyecto aBREVIADo (BRonquiolitis-Estudio de Variabilidad Idoneidad y ADecuación).Conferencia de consenso sobre bronquiolitis aguda (IV): tratamiento de la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica. An Pediatr (Barc). 2010Apr;72:285.e1-285.e42.13.Zhang L M-SR, Wainwright C, Klassen TP. Nebulised hypertonic saline solution for acute bronchiolitis in infants. Cochrane Database Syst Rev.2013;7:CD006458.14.Chen YJ, Lee WL, Wang CM, Chou HH. Nebulized Hypertonic Saline Treatment Reduces both Rate and Duration of Hospitalization for Acute Bronchiolitis inInfants: An Updated Meta-Analysis. Pediatr Neonatol. 2014;55:431-438.15.Ralston SL, Lieberthal AS, Meissner HC, Alverson BK, Baley JE, Gadomski AM,et al. Clinical practice guideline: the diagnosis, management, and prevention ofbronchiolitis. Pediatrics. 2014;134:e1474-502.16.Committee on infectious Diseases and bronchiolitis. Guidelines Committee. Updated Guidance for Palivizumab prophylaxis Among infants and Youngchildren at increased risk of hospitalization for Respiratory Syncytial Virus infection. Pediatrics 2014;134:415-‐420.

17.National Guideline Clearinghouse (NGC). Guideline synthesis: Prevention, diagnosis and treatment of pediatric bronchiolitis. In: National GuidelineClearinghouse (NGC) [website]. Rockville (MD): 2007. Disponible a: www.guideline.gov