bulling investigacion revisada
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
1/50
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS
“LA PRACTICA DEL BULLYNG EN EL CENTRO EDUCATIVO LILA LUZ DE
MARADIAGA”
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA ASIGNATURA:
PSICOLOGIA PREVENTIVA
CATEDRATICA: CINTHIA DÍAZ
PRESENTADA POR:
ESTEFANI EUCEDA
MARIELA CRUZ
LAURA ESCOBAR
LETICIA ROSALES
LOURDES LIZAMA
MAYDELI CARBAJAL
MERCEDES YAMILETH CASCO
WILMER MURILLO
San Pedro S!a" A#o$%o &'()
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
2/50
PRESIDENTE DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO
Apóstol. Misael Argeñal
VICERECTOR
Lic. Gustavo Mendoza
DIRECTOR ACADÉMICO
Abogado. Ramón Ponce
SECRETARIO GENERAL
Ingeniero. Guillermo Rivera Santos
DIRECTORA DE LA CARRERA
MPS. Irasema Ramos
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
3/50
INTRODUCCION
El tema en el que se basa nuestra investigación es “La práctica del Bullying en el
Centro Educativo Lila Luz de Maradiaga”.
Como toda ciencia una investigación requiere de m!todos que ayuden a
diagnosticar las "ormas en que un ni#o se ve a"ectado en su desempe#o
acad!mico as$ como la asimilación de conocimientos y desarrollo social al ser v$ctima de abusos "$sicos psicológicos y emocionales.
%odo abuso tiene consecuencias en el desarrollo y crecimiento del ni#o y el
a"rontamiento de los abusos que marcan su diario vivir.
El presente in"orme es el resultado de la investigación realizada para conocer
algunas "ormas en las que un ni#o o ni#a puede ser a"ectado o a"ectada en su
vida al ser sometido al maltrato social de otros pares conocido &oy como bullying.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
4/50
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
5/50
1.1. Situación Pro!"#$tica' La práctica del bullying en el Centro
Educativo Lila Luz de Maradiaga de (an )edro (ula.
1.%. D"&inición '"! Pro!"#a( Esta investigación va orientada a identi"icar
el grado de violencia "$sica psicológica y emocional que pueden estar su"riendo
los ni#os *as+ de entre , a - a#os por sus compa#eros *as+ en el Centro
Educativo Lila Luz de Maradiaga de (an )edro (ula.
1.). D"!i#itación '" !a In*"+ti,ación' /el 0 de 1ulio al 02 de 3gosto de
02-.
1.. O"ti*o+ '" !a In*"+ti,ación
4G"n"ra!
5nvestigar sobre la incidencia del bullying en los alumnos entre las edades de , a
- a#os del Centro Educativo Lila Luz de Maradiaga de (an )edro (ula.
4E+/"c0&ico+
1. 5denti"icar los tipos de acoso *bullying+ que su"ren los ni#os*as+ de entre , a -
a#os en la Escuela Lila Luz de Maradiaga del Barrio Caba#as de (an )edro
(ula.
%. Establecer que genero su"re mayor incidencia de bullying.
). Enumerar los "actores que dan origen a la práctica del bullying en el centro
educativo.
. Contribuir con la salud de los educandos ayudándoles a prevenir este
"enómeno por medio de la impartición de una c&arla educativa.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
6/50
1.. 2i/ót"+i+
6i- Más del 27 de los ni#os *as+ del Centro Educativo Lila Luz de Maradiaga
conocen lo que es Bullying *acoso escolar+.
6i0 3pro8imadamente un 27 de los ni#os *as+ su"ren de alg9n tipo de acoso
escolar.
6i: El g!nero masculino es más a"ectado por el bullying que el g!nero "emenino.
1.3. Pr",unta+ '" In*"+ti,ación(
1. ;Cuáles son los tipos de acoso *bullying+ que su"ren los ni#os*as+ con edadesde entre , a - a#os en el Centro Educativo Lila Luz de Maradiaga<
2. ;=u! tipos de acoso son los más practicados entre los ni#os y ni#as de este
Centro Educativo<
3. ;=u! g!nero su"re mayor incidencia de acoso *bullying+<
1.4. Ju+ti&icación '"! Pro!"#a(
/e acuerdo a la >evista de la ?acultad de Ciencias M!dicas *[email protected] 02-:+
de la A..3.6. la promoción para la salud plantea condiciones y requisitos para el
bienestar de las personas' paz vivienda educación alimentación renta
ecosistema estable recursos sostenibles usticia social y equidadD por lo tanto laescuela como institución del sistema educativo es recurso valioso para la
"ormación de nuevas generaciones.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
7/50
(in embargo en la actualidad en los centros educativos a nivel nacional se dan
reportes de acoso escolar conocido popularmente con el nombre de BALL5F
que representa un maltrato "$sico psicológico y emocional en los escolares.
)or lo antes descrito el propósito de esta investigación es identi"icar la presenciade este "enómeno en el Centro Educativo Lila Luz de Maradiaga entre las edades
de , a - a#os de edad y ayudar a prevenir la práctica del bullying alertando a
docentes padres de "amilia y alumnado en general. 3simismo los resultados del
estudio ayudaran a crear mayor conciencia entre los menores acerca de la
importancia de no quedarse callados ante una situación de abuso o maltrato.
1.5. Viai!i'a' '" !a in*"+ti,aciónLa investigación es viable ya que se dispone de los recursos' &umanos
"inancieros tecnológicos y el tiempo para llevarla a cabo. (e cuenta con el apoyo
del centro educativo donde se realizara la misma y la apertura de la población de
estudiantil.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
8/50
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUALy teórico
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
9/50
%.- MARCO CONCEPT6AL
%.1 Bu!!7in,-es una palabra inglesa que signi"ica intimidación es una "orma de
agresividad conducta mani"estada por el uso de la "uerza o la coacción paraa"ectar a los demás sobre todo cuando el comportamiento es &abitual y consisteen un dese equilibrio de poder .
%.% Vio!"ncia-es toda acción consiste que causa un da#o a terceros da#os quepuede de muy diversos tipos la violencia se monta en el sentido estricto de laagresividad.
%.) [email protected] la "orma de violencia en la que si bien e8iste la subordinación real&ay un eercicio abusivo de poder que conlleva aun estado de inde"ensión y deriesgo para la persona independientemente de que se realice en uno o varios
eventos.
%. V0cti#a-es aquella que su"re lesiones corporales graves o da#os graves en susalud "$sica o mental como consecuencia directa de delito.
%. Inti#i'ación-ocurre cuando una persona es atormentada continuamente por una persona o un grupo con más poder ya sea por su "ortaleza "$sica o nivelsocial.
%.3 A,r"+or-es el que tiene un comportamiento provocador y de intimidaciónpermanente posee un modelo agresivo en la resolución de con"licto presentadi"icultad para ponerse en lugar de otro.
%.4 2o+ti,a#i"nto- es el que somete una persona mediante acciones o ataquesleves pero continuados causándole inquietud y agobio con la intención demolestarla o presionarla.
%.5 A,r"+ion"+ &0+ica+-golpear empuar encerrar alguien en closet en un ba#o oen alg9n espacio del que no puede salir patear pi#izcar suetar sapear a&orcarutilizar violencia .
%.8 A,r"+ion"+ *"ra!"+-amenazar en general .amenazar con un armae8torsionar provocar burlarse molestar apodar &ablar mal de alguien etc.
%.19 E+/"cta'or"+-es compa#ero que presencia las situaciones de intimidaciónpuede reaccionar distinta maneras aprobando la intimidación reprobando onegándola.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
10/50
).- MARCO TEORICO
).1. Ant"c"'"nt"+
El bullying es parte de un problema vieo' la violencia en la &istoria de la
&umanidad. ?ue destacado por las ciencias sociales a "inales del siglo veinte como
una conducta inadmisible recurrente y creciente en las escuelas. Ana vez
reconocido los eemplos a&ora se socializan y visibilizan como si antes no
e8istieran lo que &a escandalizado al universo realzando su importancia. (e
considera cada vez más como un asunto en las escuelas que debe preocupar a
las sociedades del planeta.
El maltrato entre iguales comenzó a estudiarse de manera sistemática en (uecia
a principios de los a#os setenta con el trabao pionero de GlHeus *-,I:+ que
abrió una dimensión educativa que &asta ese momento no se &ab$a e8plorado
desde el ámbito de la investigación. La producción de trabaos realizados en la
d!cada de los oc&enta principalmente en Europa dieron como resultado la
organización en -,JI del primer congreso internacional sobre el bullying que
anunciaba que era un "enómeno a escala mundial'
)odemos considerar que apro8imadamente desde los primeros a#os noventa lainvestigación y la preocupación p9blica sobre el problema del bullying &a pasado
de aquellas primeras e8periencias escandinavas a estar en un plano internacional
y este inter!s no dea de e8tenderse *>onald 02-2':+.
Los estudios sobre el tema &an sido pro"usamente desarrollados desde di"erentes
perspectivas a nivel mundial y es una muestra del inter!s que &ay sobre este tipo
de violencia que se gesta y reproduce en las escuelas. /e igual "orma la enorme
cantidad de estrategias y recomendaciones son un re"leo de la urgente necesidadde meorar las relaciones cotidianas *Grtega 02-2+.
Las investigaciones &an abordado el problema desde di"erentes perspectivas y
en"oques algunas de las principales orientaciones son el descubrimiento y
conceptualización del "enómeno *GlHeus -,IJD >onald 02-2+D la constatación y
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
11/50
"recuencia con que se da en las instituciones *Grtega 02-2+ la identi"icación de
los rasgos del agresor y de la v$ctima */ebarbieu8 et al. -,,,+ los distintos tipos
de interacciones que se registran *3bramovay y >ua 022:+ las consecuencias y
repercusiones psicológicas que causa *Miller 02-2+ las propuestas programas y
e8periencias para erradicarlo *Grtega -,,I+ as$ como recomendaciones
generales para meorar la convivencia en la escuela *Elliot 022JD Grtega 02-2+. El
tema cuenta con un importante avance documental y cada vez se están
especializando más los estudios poniendo especial atención en aspectos y
variables espec$"icas que &an promovido nuevas interpretaciones entre otros'
se8o edad g!nero antecedentes "amiliares culturales y educativos *Grtega
02-2+.
(in embargo el bullying no re"lea adecuadamente en t!rminos de violencia
&umana lo que se vive en la escuela ni en los &ogares de los ni#os de cualquier
lugar. La violencia se origina en el mundo adulto y en los ambientes institucionales
que a su vez crean el espacio de los ni#os.
El bullying al &ablar de cierto tipo de violencia entre ni#os esconde
persistentemente sus or$genes y los entornos que "avorecenD la violencia de los
padres en los &ogares las discordias en la comunidad y las conductas escolares
&ostiles agresivas o indi"erentes de pro"esores y autoridades. 3l no reconocer su
origen y causasD al no &ablar de la complea violencia &umana en sus di"erentes
"ormas las soluciones que se encuentran son una suerte de placebos que lo
convierten en un mal crónico. (impli"icado las soluciones que se presentan como
lógicas suelen ser' eliminar la permisividad de los padres y adultos *la llamada
"alta de l$mites+ vigilar los ambientes escolares advertir al victimario de las
consecuencias de sus actos y proteger a los ni#os que tienden a ser v$ctimas. Lo
demás no le toca a la escuela “nosotros nos dedicamos a ense#ar” suelen repetir
pro"esores y autoridades. Es decir las soluciones no eliminan los problemas de
violencia sino que aspiran a controlarlo. La lógica es' evitemos que ciertos ni#os
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
12/50
agresivos se conviertan en golpeadores recurrentes y que otros caigan en la
posición de v$ctimas como si ese control eliminara la problemática.
El bullying es una conducta violenta y recurrente que se da entre pares pero no es
la 9nica en el conte8to de la violencia escolar pues no da cuenta de las muc&asacciones actitudes y &ec&os que diversos protagonistas emprenden en el espacio
escolar. Es importante mencionar que no en todos los casos en donde se presenta
la violencia escolar se registran necesariamente "enómenos de bullying. En este
trabao se puso especial cuidado al registrar el acoso sistemático sobre individuos
en espec$"ico pues las observaciones mostraron que en e"ecto a lo largo de las
ornadas escolares se presentan muc&as interacciones violentas y delictivas de
manera esporádica pero son protagonizadas por distintos suetos ya sea desde la
posición de v$ctimas o victimarios.
La violencia que se registra en la escuela es un "enómeno que implica realizar un
análisis detallado de las acciones un registro cuidadoso de las interacciones y de
los constantes intercambios entre los suetos. Las acciones y repercusiones que
tienen a cada momento en ese espacio son la materia prima central para
comprender Kdesde las di"erentes aristas de la socialización y la e8periencia
escolarK lo que sucede cotidianamente. Ana indagación sobre este "enómeno se
elabora a partir de los sucesos de todos los d$as que son la e8plicación del cómo
y por qu! se originan determinados &ec&os violentos más allá de catalogarlos
como acontecimientos e8traordinarios o desde la incidencia estad$stica.
).%.Ti/o+ '" Bu!!7in,
El bullying puede tomar varias "ormas'
4 Maltrato "$sico como las diversas "ormas de agresión *empuones pu#etazos
patadas agresiones con obetos+ y los ataques a la propiedad.
4 Maltrato verbal como poner motes insultar ridiculizar contestar con malos
modos &acer comentarios racistas. %ambi!n son "recuentes los menosprecios en
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
13/50
p9blico o el resaltar y &acer patente de "orma constante un de"ecto "$sico o de
acción.
4 Maltrato )sicológico mediante acciones encaminadas a minar la autoestima del
individuo y "omentar su sensación de inseguridad y temor.
4 Maltrato social especialmente mani"iesto en la propagación de rumores
descali"icadores y &umillantes que pretenden la e8clusión y aislamiento del grupo.
4 Maltrato indirecto' cuando se induce a agredir a un tercero.
4 3busos se8uales intimidaciones y veaciones.
La violencia verbal *insultos amenazas intimidación descali"icaciones+ es la más
"recuente de las conductas que declaran los escolares seguida del aislamiento
social. Los patios los pasillos los ba#os las entradas y salidas del centro son
lugares comunes y "recuentes de e8presión de este tipo de violencia pero
tampoco es e8tra#o que a lo largo del tiempo *en ocasiones meses o a#os+ el
espacio "$sico se e8tienda a medida que se consolida el proceso de victimización.
%ras la violencia verbal y la e8clusión social los comportamientos más prevalentes
son las agresiones "$sicas directas y el presionarobligar a otros a la comisión de
agresiones *pegar c&antaear+ y por 9ltimo estar$an las amenazas con armas y elacoso se8ual. (in embargo de una manera u otra en general más de una
modalidad de maltrato estar$a presente en casi todos los casos estando el
maltrato psicológico de "orma latente en todas ellas con di"erente grado.
).). D"+cri/ción '" !o+ +u"to+
o todos los suetos establecen pautas de relación interpersonal de la misma
manera incluso una misma persona reacciona de manera di"erente seg9n las
circunstancias que la rodean aunque parece que podemos encontrar ciertos
patrones estables con independencia del lugar y momento de la relación. (eg9n
ciertos estudios como los de Cerezo y col. algunas dimensiones de la
personalidad se revelan claramente di"erenciadoras para cada uno de los suetos
implicados en una dinámica de agresión y victimización.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
14/50
)..E! a,r"+or o u!!7(
@ (e8o' la mayor$a de estudios *GlHeus -,,JD Grtega -,,D Cerezo 022-+ se#alan
como agresor principalmente al varón *en una proporción de : a -+.
@ 3specto "$sico' suelen poseer una condición "$sica "uerte *aunque no es una
caracter$stica constante+.
@ /imensiones de )ersonalidad' establecen una dinámica relacional agresiva y
generalmente violenta con aquellos que consideran d!biles y cobardes. (on
impulsivos con "alta de empat$a &acia el sentir de la v$ctima y "alta de sentimiento
de culpa. (e consideran l$deres y sinceros muestran alta autoestima yconsiderable asertividad rayando en ocasiones con la provocación.
@ %ipos' GlHeus *-,,J+ de"ine dos tipos de agresor'
@ El activo que agrede personalmente estableciendo relaciones directas con la
v$ctima
@ El [email protected] que logra dirigir a veces en la sombra el comportamiento de
sus seguidores a los que induce actos de violencia y persecución de otroscompa#eros.
@ 3demás de estos prototipos se identi"ica a otro colectivo que participa pero no
act9a en la agresión que son los agresores pasivos *seguidores o secuaces del
agresor+.
)..La *0cti#a(
@ (e8o' en general se acepta que el papel de v$ctima se reparte en proporcionesiguales *Grtega -,,2D Cerezo 022-D Mellor -,,2D ?onzi et al -,,,+ aunque &ay
investigaciones que dicen que e8isten más c&icos implicados *de"ensor del pueblo
-,,,+. En 1apón parece que las intimidaciones se dirigen mayoritariamente a las
c&icas *Mombuso -,,D %aNi -,,0+.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
15/50
@ 3specto "$sico' suelen ser de comple8ión d!bil acompa#ada en ocasiones de
alg9n tipo de &andicap.
@ /imensiones de )ersonalidad' establecen sus relaciones interpersonales con un
alto grado de timidez que en ocasiones les llevan al retraimiento y aislamientosocial. (e autoeval9an poco sinceros es decir muestran una considerable
tendencia al disimulo.
@ %ipos' se aceptan igualmente los dos prototipos'
@ La v$ctima activa o provocativa' combina un modelo de ansiedad y de reacción
agresiva lo que es utilizado por el agresor para e8cusar su propia conducta. La
v$ctima provocativa suele actuar como el agresor mostrándose violenta y
desa"iante. (uelen ser alumnos que tienen problemas de concentración y tienden
a comportarse de "orma tensionada e irritante a su alrededor. 3 veces son tildados
de &iperactivos y lo más &abitual es que provoquen reacciones negativas en gran
parte de sus compa#eros.
@ La victima pasiva es la más com9n. (on suetos inseguros que se muestran
poco y que su"ren calladamente el ataque del agresor. (u comportamiento para el
agresor es un signo de su inseguridad y desprecio al no responder al ataque y al
insulto.
).3.E! ,ru/o(
3unque en estas situaciones dos personaes están especialmente implicados *el
agresor y su v$ctima+ su repercusión dado el carácter interdependiente de las
relaciones sociales a"ecta al grupo en su conunto.
Los estudios sobre el tema demuestran que la dinámica bullying se ve "avorecida
por una serie de "actores entre los que destacan la llamativa pasividad de los
compa#eros. )arece como si el resto del grupo cuando se establece una relación
de intimidación &acia otro compa#ero optara por re"orzar estas conductas o a lo
sumo in&ibirse del tema. Esta pasividad de los testigos tiene contenidos
de"ensivos' generalmente tiene la intención de evitar convertirse ellos mismos en
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
16/50
blanco posible de los ataques *Omientras se lo &acen a otro no me lo &acen a m$O+.
/e manera que de simples observadores pasan a ser cómplices de la situación y
as$ las situaciones de abuso encuentran apoyo en el grupoD es más es el propio
grupo quien al aislar y no ayudar al sueto v$ctima en alguna medida las genera y
mantiene. Los compa#eros son testigos de esta situación en al menos el [email protected]
de los casos seg9n declaraciones de los propios escolares. )or lo tanto no es
que se trate de una conducta desconocida sino que es oculta y en general pasa
desapercibida para el adulto.
).4. R"/"rcu+ión c!0nica(
El colegio proporciona el lugar para la primera interacción social no "amiliar de
todos los individuos. Las implicaciones que tienen las relaciones sociales en el
conte8to escolar para la adaptación del ni#o son tan importantes como las que se
derivan del conte8to de la "amilia. La in"luencia de los otros va a determinar en
parte cómo el ni#o construye sus propios esquemas y la representación del mundo
"$sico y social.
Las intimidaciones en los colegios no se pueden considerar como parte del com9n
y normal desarrollo del ni#o y del adolescente. An clima de violencia va a tener
consecuencias altamente negativas desde la perspectiva del desarrollo
psicológico social e intelectual as$ como en la obtención de una erarqu$a de
valores para todos los suetos implicados en la violencia *directa o indirectamente+.
umerosos estudios lo &an relacionado con s$ntomas relacionales y emocionales
no sólo en los ni#os que su"ren el maltrato sino tambi!n en el acosador
*asociándose en este caso a diagnóstico de conducta disocial s$ntomas de
depresión s$ndrome de d!"icit de atención e &iperactividad y ni#os superdotados+.
6ay estudios además que demuestran una relación muy estrec&a entre los
trastornos mentales en la edad adulta y el &aber su"rido di"erentes tipos de
victimización durante la etapa in"antil o adolescente. 3demás algunas v$ctimas
crecen en la convicción de que la agresividad es el meor camino para conseguir lo
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
17/50
que quieren as$ que el &aber sido v$ctima en la in"ancia propicia que al ser adulto
victimice a otros.
En Espa#a Cerezo en un estudio sobre el impacto psicológico del maltrato en la
primera in"ancia y en la edad escolar concluye que los ni#os maltratados por logeneral presentan un "uncionamiento psicológico mermado y suelen mostrar altos
niveles de agresividad.
En general en la mayor$a de estudios se relaciona la victimización con mayor
incidencia de sintomatolog$a de carácter ansioso y depresivo con una autoestima
más baa y mayor deseo de muerte */$az 3tienza y col. 022+. La sintomatolog$a
a"ectiva suele ser más "recuente en las ni#as que en los ni#os. Cuando la
victimización se prolonga pueden empezar a mani"estar s$ntomas cl$nicos que sepueden encuadrar en cuadros de neurosis &isteria y depresión *GlHeus+.
Los ni#os v$ctimas del acoso mani"iestan en general la elevada tensión nerviosa
en s$ntomas como dolor de estómago y de cabeza pesadillas o ataques de
ansiedad. 3parecen tambi!n trastornos del comportamiento como rabietas y
negativismo "obias y miedos &acia la escuela que con "recuencia se traducen en
deseos de absentismo escolar y "ugas *como "orma de conducta de evitación+.
3demás cada vez es menor el nivel de interacción con el resto de compa#erospor lo que va incurriendo en el aislamiento cuando no en el rec&azo.
Las v$ctimas sienten que sus vidas están amenazadas y no saben cómo salir de
esta situación lo que provoca un estado de miedo que a veces e8perimentan
tambi!n "uera del colegio. 6ay otros ni#os que aprenden que siendo como los
bullies consiguen lo que quieren dándose el caso de [email protected]
En relación con la asociación de antecedentes de malos tratos en la in"ancia y la
presencia de trastornos psicopatológicos a lo largo de la edad adulta en los
distintos estudios se observa una tasa signi"icativamente más elevada de
trastornos de ansiedad abuso o dependencia de alco&ol y comportamientos
antisocialesD tambi!n se se#ala en trabaos recientes la relación entre trastornos
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
18/50
por dolor crónico y trastornos somato"ormes crónicos con antecedentes de
situaciones de maltrato de evolución crónica.
(rabstein *022P+ asegura que la posibilidad de padecer psicopatolog$a asociada
en el "enómeno bullying a"ecta tanto a los suetos acosadores *G> 0I+ como a lossuetos acosados *G> :0+. La "orma de presentación más "recuente consiste en la
presencia de cl$nica psicosomática. 3demás la mortalidad se ve incrementada por
un doble mecanismo' las conductas suicidas y como consecuencia de posibles
accidentes acontecidos en el seno del bullying.
En resumen seg9n la bibliogra"$a los antecedentes de malos tratos en la in"ancia
incrementan la probabilidad de presentar psicopatolog$a en alg9n momento de la
vida adulta. Esta relación es más sólida estad$sticamente &ablando en lasmueres que en los &ombres.
Los trabaos más impactantes son los relativos a la asociación del "enómeno
bullying con las conductas suicidas. Qim R Lovent&al *022P+ comparan las tasas
de conductas suicidas en el bullying y en población normal en A(3 y en Corea
concluyen que en ambos pa$ses la tasa de conductas suicidas en la población
involucrada en el "enómeno bullying es de un :[email protected] superior a la tasa de
conductas suicidas de la población normal. Las v$ctimas de bullying tienen másideación suicida y es más persistente entre 0 semanas y P meses tras el episodio
de acoso siendo más persistente en las c&icas que en los c&icos *G> [email protected]:0+. En
la relación [email protected] la presencia del trastorno depresivo act9a por dos
mecanismos' El primero es que el trastorno depresivo se constituye en mediador
de la conducta suicida es decir el bullying es el "actor precipitante de la conducta
suicida en el sueto que padec$a un trastorno depresivo y se constituye como un
"actor relevante de vulnerabilidad y en segundo lugar el trastorno depresivo setrans"orma en un "actor de con"usiónocultamiento ya que se responsabiliza al
trastorno depresivo de la conducta suicida y se oculta el "enómeno bullying del que
el sueto estaba siendo obeto.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
19/50
).5. :actor"+ /rot"ctor"+ 7 '" Ri"+,o In'i*i'ua!"+ 7 :a#i!iar"+
a.- :actor"+ '" ri"+,o '" +"r /"r/"tra'or '" u!!7in,(
Caracter$sticas personales como la sociabilidad o la impulsividad pueden e8plicar
la "orma de reaccionar ante determinadas situaciones *?arrington 022+. Estudios
&an encontrado una relación entre el comportamiento violento y la impulsividad y
temperamento del ni#o *Brier -,,+. An ni#o con un alto nivel de actividad o
ansiedad in"le8ibilidad di"icultad para adaptarse a los cambios "ácilmente
"rustrable y con distracción puede tender a ser menos comprensivo puede tener d!"icit en el procesamiento de la in"ormación social menor control de s$ mismo y
ser impulsivo tener con"lictos de oposición y "ácilmente participar en estas
dinámicas como agresor v$ctima o agresorv$ctima. El trastorno de d!"icit
atencional con &iperactividad es un trastorno com9n entre los agresores. %ambi!n
se ven los trastornos de conducta y la personalidad antisocial.
Entre las caracter$sticas observadas con "recuencia se &an encontrado algunos
problemas que deber$an ser erradicados desde la escuela y desde la "amiliaseg9n /[email protected]
@ 3centuada tendencia a abusar de su "uerza y una mayor identi"icación con
el modelo social basado en el dominio y la sumisió[email protected] /i"icultad para ponerse en el lugar de los demás y "alta de [email protected] (e identi"ican "uertemente una serie de conceptos estrec&amente
relacionados con el acoso escolar como los de soplón y [email protected] 5mpulsividad baa tolerancia a la "rustración e insu"icientes &abilidades
alternativas a la [email protected] /i"icultad para cumplir normas y malas relaciones con el pro"esorado y
otras "iguras de [email protected] Escasa capacidad de autocr$tica y ausencia de sentimiento de culpabilidad
por el acoso. >e". /[email protected] M. 022P.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
20/50
>as&mi (&etgiri revisó en 02-: los estudios que muestran los "actores de riesgo y
protectores de ser agresor v$ctima y [email protected]$ctima.
?actores de riesgo asociados a los padres.
La depresión tanto en la madre como en el padre puede in"luir en que el ni#o
&aga bullying. La depresión materna está asociada a acoso escolar dado que la
madre depresiva y sus &ios pueden ser más irritables cr$ticos y &ostiles. La
depresión crónica tambi!n está asociada con conductas parentales pobres. La
relación entre padres y bullying es menos claraD algunos estudios apoyan que la
depresión del padre está asociada con "allas en el desarrollo socioemocional y
mayores conductas internalizadas y e8ternalizadas. An estudio encontró que los
&ios de padres que su"rieron acoso escolar en la ni#ez ten$an más riesgo detenerlo. >especto a la relaciones de apego de [email protected]&io y acoso "$sico relacional
y victimización se encontró que las ni#as con mayor agresividad "$sica ten$an más
apego evitativo a sus madres y niveles más altos de apego ansioso a sus padres.
Las ni#as presentaron mayor agresividad relacional a mayor apego ansioso a las
madres y ademásD a mayor ansiedad en la relación con la madre mayor
probabilidad de ser v$ctima de agresión en la in"ancia. Los ni#os su"ren más
agresiones "$sicas a niveles más altos de apego ansioso a sus padres. La agresión
relacional en los varones se asoció a mayor apego ansioso a sus padres.
?actores de >iesgo 3sociados a los )adres y La ?amilia
@ Aso parental del castigo [email protected] )obre comunicación [email protected]#o *[email protected] (alud mental materna de"[email protected] )adres rabiosos con sus ni#os *[email protected] >eporte de los padres que el ni#o *a+ se molesta [email protected] ?alta de monitoreo parental
@ ?amilia de altos con"lictos
%raducido de (&etgiri 02-:.
3 nivel escolar y en la comunidad (&etgiri encontró en 02-: una asociación entre
las caracter$sticas abao detalladas.
?actores de >iesgo a ivel Escolar y en La Comunidad
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
21/50
- )obres relaciones con sus compa#eros- 5n"luencia negativa de pares
@ Sivir en un barrio inseguro
%raducido de (&etgiri 02-:.
?actores protectores contra la perpetración de bullying.
)ueden proteger a los ni#os de las e8periencias adversas. Entre estos "actores
destaca una buena comunicación de los padres con el ni#oD padres que estimulan
a sus &ios acad!micamenteD vivir en una "amilia biparentalD la calidez maternaD el
compromiso parental con sus &iosD modelos adultos positivos yD un alto apoyo
parental. 3demás el apego al colegio sentido de pertenencia y mayor apoyo
escolar se relaciona con más salud de los estudiantes. Cooperar pertenecer a
grupos cooperativos en los que se dan v$nculos de interdependencia positiva y
conocimiento mutuo contiene la agresividad relacional de los óvenes.
.- :actor"+ '" ri"+,o ;u" au#"ntan !a *icti#i
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
22/50
@ )arentalidad intrusiva o coercitiva
@ 3buso in"antil
%raducido de (&etgiri 02-:.
?actores protectores asociados a victimización. 3quellos ni#os con caracter$sticas
personales de riesgo de victimización tales como la internalización de problemas
tener más amigos y relaciones con pares protectores los puede proteger contra la
victimización. )ro"esores cálidos y cuidadosos con los alumnos en clases tambi!n
pueden proteger contra la victimización.
c.- Vario+ &actor"+ "+t$n a+ocia'o+ con a!to ri"+,o /ara +"r a,r"+or-*0cti#a
@ /esregulación emocional
@ 6iperactividad
@ Baas competencias sociales
@ )obres destrezas para resolver problemas
@ Baa autoestima
@ )ercepciones negativas sobre otros
@ Bao rendimiento acad!mico
@ >ec&azo de compa#eros y aislamiento
@ 5n"luencia negativa de pares con quienes el ni#o interact9a
@ /escone8ión de la escuela%raducido de (&etgiri 02-:.
).8. I#/acto '"! Bu!!7in, "n "! '"+arro!!o 7 Sa!u' M"nta!= a Corto 7 Lar,o
P!a
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
23/50
su"ren de maltrato por parte de pares. Estos e"ectos inter"ieren el desarrollo social
emocional y caracterológico pudiendo perdurar a lo largo de toda la vida
a"ectando la estabilidad emocional la seguridad o con"ianza en s$ mismo el
sentido del propio valor y la con"ianza en los v$nculos. Las v$ctimas son las que
más su"ren' se describe que les produce miedo baa de autoestima p!rdida de la
autocon"ianza el aislamiento o el rec&azo social ausentismo escolar disminución
del rendimiento acad!mico. Los estudios muestran además que ellos presentan
diversos problemas psicosomáticos como ce"aleas dolores abdominales espalda
cuello problemas para dormir enuresis problemas respiratorios baa del apetito.
3 nivel de la salud mental presentan ansiedad "obia social depresión tendencias
suicidas entre otros que dean &uella a corto mediano y largo plazo.
Los escolares victimizados tendr$an dos veces más probabilidades de tener problemas psicosomáticos lo cual "ue mostrado en un meta análisis de una gran
muestra de estudios. (e estudió la relación del bullying con en"ermedades
psiquiátricas y se observó mayor riesgo de ser v$ctima de acoso especialmente en
los pacientes con %rastornos del Tnimo.
).19. Bu!!7in, un '"+a&0o +ocia!>2on'ura+
/e acuerdo con la >evista de la ?acultad de Ciencias M!dicas *[email protected] 02-:+
de la A..3.6. la promoción para la salud plantea condiciones y requisitos para el
bienestar de las personas' paz vivienda educación alimentación renta
ecosistema estable recursos sostenibles.
La escuela como institución del sistema educativo es recurso valioso para la
"ormación de nuevas generaciones. La educación como proceso para la
transmisión y producción de cultura es básica para el desarrollo &istórico @ socialdel &ombre y es el camino que &an seguido los pa$ses para alcanzar meores
condiciones de vida en sus respectivas poblaciones. )or siglos a la escuela
tambi!n se le &a llamado “templo del saber” pilar base para la "ormación integral.
Millones de ni#os y óvenes en todo el orbe acuden cada a#o a sus aulas para ser
"ormados de acuerdo a las pol$ticas educativas de las di"erentes naciones es por
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
24/50
eso que la escuela se convierte en espacio que integra diversos comportamientos
en un conte8to [email protected] cambiante unto a la dinámica de la sociedad y al
mundo entero.
El ambiente escolar está constituido por las estructuras "$sicas' edi"icio aulaslaboratorios &uerto áreas de actividad "$sica y recreativa as$ como por la
presencia de los educadores y la concurrencia de los alumnos. Cuando
encontramos ni#os que re&9yen asistir a su centro educativo &abrá que
preguntarse ;qu! está sucediendo< 3 veces un pro"esor rega#ón impone una
disciplina arbitraria que desmotiva a los escolaresD puede tratarse tambi!n de un
edi"icio derruido e insalubre que vuelve tedioso el trabao en el aula pero lo más
"recuente y nos re"eriremos con alg9n detenimiento al tema se trata del maltrato
que son obeto muc&os escolares por parte de sus compa#eros "enómeno que &a
aumentado en el transcurso del tiempo.
Bullying es un anglicismo que no "orma parte del diccionario de la >eal 3cademia
Espa#ola *>3E+ pero cuya utilización es cada vez más &abitual en nuestro
idioma. El concepto re"iere al acoso escolar y a toda "orma de maltrato "$sico
verbal o psicológico que se produce entre escolares de "orma reiterada y a lo
largo del tiempo.
En la 9ltima d!cada &a tenido un crecimiento e8cesivo en los centros educativos
se &abla del “Bullying” &ec&o que se concibe como acoso o violencia escolar en
cualquier aspecto de la vida del alumno dentro o "uera del centro escolar citando
a /. GlHuens “An estudiante es acosado o victimizado cuando está e8puesto de
manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno más estudiantes sin
poder de"enderse.”
Muc&os de los ni#os y óvenes agresores provienen de &ogares desintegrados
con problemas de violencia intra"amiliar padres sobreprotectores y estilos de
crianza que in"luyen a que realicen agresiones "$sicas verbales gestuales u otro
da#o que &iera e incomode a otra persona en este caso compa#ero de aula de
clasesD sin embargo la v$ctima del bullying muestra una actitud insegura de s$
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
25/50
misma sensible nerviosa aleada de la realidad reprimida e8traviada asustada
en algunos casos puede presentar' diarrea incontinencia urinaria as$ como bao
rendimiento acad!mico y ausentismo escolar esto conlleva a desarrollar "uturos
desaustes emocionales llegando a la idea del suicidio.
En 6onduras el bullying &a crecido grandemente en los centros educativos
teniendo un estimado de ,7 de alumnos agresores encontrando una
prevalencia de :P7 seg9n se#ala el estudio central de esta edición. (urgen
preocupaciones ante estos &allazgos en relación a las consecuencias que trae
consigo la violencia escolar no [email protected] mente en la victima sino tambi!n en el
agresor y el observador de las acciones negativasD ante esto se debe buscar
soluciones escogiendo alternativas de acción para romper el c$rculo de violencia
en las aulas de clases patios de recreo pasillos canc&as u otro lugar dentro del
centro educativo.
El bullying e"ectivamente es un tema relevante y actualmente es un problema de
salud p9blica que &ay que abordar de "orma integral donde padres de "amilia
autoridades educativas (ecretar$a de (alud a trav!s de la o"icina de (alud
mental /erec&os 6umanos desarrollen en "orma conunta programas de acción
tendientes a disminuir esta problemática que s$ no le prestamos la atención
debida la escuela dear$a de ser un espacio saludable.
En nuestro pa$s e8isten escasos estudios cient$"icos publicados que aborden este
problemaD por ello nos satis"ace que el /r. Ferman Uavala con un grupo de
colaboradores &aya emprendido la di"$cil tarea de estudiar “La violencia escolar” y
nos muestren sus resultados en las páginas de esta >evista. El Conseo Editorial
se congratula por este aporte mismo que servirá a las autoridades educativas
para que den seguimiento a este problema.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
26/50
CAPITULO III
MARCOMETODOLOGICO
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
27/50
.1 Ni*"! 7 Ti/o '" In*"+ti,aciónEn&o;u"( mi8to
>oberto 6ernández (ampieri de"ine el en"oque mi8to como un proceso querecolecta analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudiopara responder a distintas preguntas de investigación de un planteamiento delproblema. 3s$ tambi!n desglosa las m9ltiples ventaas y bondades que o"rece lautilización del mismo *6ernández (ampieri >. =uinta Edicion+.
Ni*"!( [email protected]/escriptivo
La investigación es e8ploratoria teniendo en cuenta la de"inición de (ampieri*=uinta Edición+ donde aclara que los estudios e8ploratorios se realizan cuando elobetivo es e8aminar un tema o problema de investigación poco estudiado. ElBullying en 6onduras es un tema sobre el cual e8isten pocas investigacionesrealizadas.
Esta investigación tiene tambi!n un alcance descriptivo *6ernandez (ampieri=uinta Edición+ ya que la meta es describir especi"icar propiedadescaracter$sticas rasgos importantes sobre el "enómeno del Bullying y como semani"iesta.
.% ?r"a '" "+tu'io @,"o,r$&ico 7 t"#/ora!
Centro Educativo Lilia Luz de Maradiaga que se encuentra ubicado en el BarrioCaba#as de (an )edro (ula. 3s$ mismo es de educación primaria p9blica.
.) Po!ación 7 #u"+tra
@ La población está integrada por' /ocentes y [email protected] (e tomara como muestra P2 alumnos de los grados tercero cuarto quinto y
se8to.
. Tcnica+ " In+tru#"nto+
La t!cnica utilizada para la recolección de datos "ue el Cuestionario.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
28/50
CAPITULO IvPRESENTACION DE
LOS RESULTADOS
Y CONCLUSIONES
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
29/50
TABULACION DE
RESULTADOS
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
30/50
S"o '" !o+ "ncu"+ta'o+
SEO DE LOS ENC6ESTADOS
:EMENINO
MASC6LINO
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+ "! +on niFa+ 7 "! +on niFo+.
E'a'"+ '" !o+ niFo+ 7 niFa+ "ncu"+ta'o+
VARIABLE TAB6LACION PORCENTAJE?EME5G :: 7
M3(CAL5G 0I 7TOTAL 39 199
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
31/50
9; 1!
19 15
11 )
1% %%
1) 51 1"; #!
EDADES DE LOS ENCUESTADOS
8
19
11
1%
1)
1
1
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+ !a #a7or0a "+t$n "n"'a'"+ '" 11 aFo+ con )= 1% aFo+ con %%= 19 aFo+ con 15.
1. HT" ,u+ta a+i+tir a !a "+cu"!a
VARIABLE TAB6LACION PORCENTAJE, 3VG( P -27
-2 3VG( -- -J7-- 3VG( 0- :7-0 3VG( -: 007-: 3VG( J7- 3VG( : 7
- 3VG( - 07%G%3L P2
VARIABLE TAB6LACION PORCENTAJE(5 P2 -227
G 2 27TOTAL 39 199
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
32/50
TE G6STA IR A LA ESC6ELA
(5 G
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+ "! 199 "+t$ '"acu"r'o ;u" !"+ ,u+ta ir a !a "+cu"!a.
%. H2a+ +i'o a,r"'i'o @,o!/"a'o= in+u!ta'o a!,una *"< "n !a"+cu"!a
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
33/50
))D
34D
¿HAS SIDO AGREDIDO ALGUNA VEZ EN LA ESCUELA?
(5
BG
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+ "! )) '" "!!o+ an+i'o a,r"'i'o+ 7 un 34 r"+/on'i"ron ;u" no an +i'o a,r"'i'o+nunca.
). HConoc"+ ;u" "+ "! aco+o "+co!ar
VARIABLE TAB6LACION PORCENTAJE(5 02 ::7G 2 PI7
TOTAL 39 199
VARIABLE TAB6LACION PORCENTAJE(5 02 ::7G 2 PI7
TOTAL 39 199
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
34/50
SIG ))D
NOG 34D
¿CONOCES LO QUE ES EL ACOSO ESCOLAR?
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+ "! )) r"+/on'i"ron;u" +0 7 un 34 r"+/on'i"ron ;u" no conoc"n "! aco+o "+co!ar.
. HKu co+a+ t" an /a+a'o "n !a "+cu"!a
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
35/50
TE $AN INSULTADO O GRITADO TE $AN PEGADO TE $AN AMENA%ADO
1
#
&
'
"
(
¿SI ALGUNAS DE ESTAS COSAS TE HAN PASADO EN LA ESCUELA?
Axis Title
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+= #u"+tran ;u" an+i'o a,r"'i'o+ "n a!,una oca+ión "n un ran,o #a7or '" ur!acon %) 7 !o+ an in+u!ta'o con un 18.
. HKu tan &r"cu"nt" a+ /a+a'o "n !a "+cu"!a /or a!,una '""+ta+ +ituacion"+
VARIABLE TAB6LACIONSI
PORCENTAJE TAB6LACIONNO
PORCENTAJE
%e &an insultado ogritado
-, :07 - PJ7
%e &an quitado algotuyo
-I 0J7 : I07
%e &an pegado - 0:7 P II7(e &an burlado de ti 0: :J7 :I P07%e &an amenazado -0 027 J J27
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
36/50
"&!&)!
5
*+U, TAN -RECUENTE $AS PASADO EN LA ESCUELA POR ALGUNAS DE ESTAS SITUACIONES
N6NCA POCAS VECES M6C2AS VECES SIEMPRE
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+ #u"+tran ;u" an/a+a'o +ituacion"+ '" aco+o "+co!ar )5 /oca+ *"c"+ 7 con nunca 7 un 5 +i"#/r".
3. HSi tu r"+/u"+ta "+ #uca+ *"c"+ o +i"#/r" '"+'" cuan'oocurr" "+ta +ituación
VARIABLE TAB6LACION PORCENTAJEAC3 :0 7
)GC3( SECE( 0: :J7MAC63( SECE( 2 27
(5EM)>E J7TOTAL 39 199
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
37/50
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
38/50
5
)
5
¿SE LO HAS COMENTADO A ALGUIEN?
(5GAC3
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+ #u"+tran ;u" '"!199= "! ) no +" !o an 'ico a na'i" 7 "! 8 !o anco#"nta'o 7 un 5 #ani&i"+ta ;u" nunca an 'ico na'a.
5. HSi tu r"+/u"+ta &u" SI a ;ui"n +" !o 'ii+t"
VARIABLE TAB6LACION PORCENTAJE(5 0, -227
G 0P 27AL3
TOTAL 39 199
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
39/50
A UN AMIGO; 1"!
A UN COMPA/ERO; "!
A UN PRO-ESOR; )!
A TUS PADRES; '0!
A NADIE ; #"!
¿SI TU RESPUESTA UE SI A QUIEN SE LO DI!ISTES?
3 AB 3M5FG 3 AB CGM)3VE>G 3 AB )>G?E(G> 3 %A( )3/>E(
3 B3/5E
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+ #u"+tran ;u" '"!
199= an co#/arti'o "+ta in&or#ación "n un 4 con +u+/a'r"+= un % con na'i"= un 1 con un a#i,o= un 5 con un/ro&"+or 7 un con co#/aF"ro.8. HSi tu r"+/u"+ta "+ NO +"Fa!a a!,una+ '" "+ta+ ra
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
40/50
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
41/50
%5
1
¿C#MO TE SIENTES CON ESTA SITUACI#N?
ME SIENTO BIEN
TRISTE
NO SE K6E 2ACER
NECESITO A6DA
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+ #u"+tran ;u" '"!199= "! +" +i"nt" i"n= %5 no +a" ;u ac"r= 1 '"
"!!o+ n"c"+itan a7u'a 7 "! +" +i"nt"n tri+t"+.
11. HCó#o t" tratan "n tu ca+a
VARIABLE TAB6LACION PORCENTAJEME (5E%G B5E 0I 7%>5(%E -0 7G (E =AE 63CE> - 0J7ECE(5%G 3A/3 I -7
TOTAL 39 199
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
42/50
#!
9
)
¿C$M$ TE TRATAN EN TU CASA?
ME CASTIGAN M6C2O
ME GRITAN M6C2O
ME TRATAN BIEN
SO M6 :ELI
Int"r/r"tación( D" !o+ a!u#no+ "ncu"+ta'o+ #u"+tran ;u" '"!199= "! ) Son &"!ic"+= a! 9 !o+ tratan i"n "n +u ca+a= a! !o+ ca+ti,an #uco 7 a! % !"+ ,ritan #uco.1%. HSa"+ ;u" "! u!!7in,
VARIABLE TAB6LACION PORCENTAJEME C3(%5F3 MAC6G : 7ME F>5%3 MAC6G - 07ME %>3%3 B5E :2 27(G MA ?EL5U 0P :7
TOTAL 39 199
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
43/50
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
44/50
-. Las investigaciones e8istentes muestran que el bullying es un problema real
y grave en las escuelas independiente de los pa$ses del tama#o de los
establecimientos de la diversidad cultural del nivel socioeconómico de los
estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un
problema transversal en los colegios y escuelas de nuestros tiempos.
0. El acoso escolar es un "enómeno social que se produce en grupos es
relativamente estable se instala en conte8tos y dinámicas de las que la
v$ctima tiene pocas posibilidades de salir. (e relaciona con la b9squeda y
conservación de equilibrios de estatus al interior de los grupos e8istiendo
roles de"inidos de los actores perpetradores v$ctimas espectadores
cómplices y otras situaciones en que se combinan roles.
:. La mayor$a de los estudios se#alan como agresor principalmente al varón
debido a que poseen una condición "$sica "uerte y establecen una dinámica
relacional agresiva y generalmente violenta con aquellos que consideran
d!biles y cobardes.
. /e acuerdo a nuestra investigación el tipo de acoso escolar que más
sobresale o al que están más e8puestos los alumnos encuestados es la
burla.
. El acoso escolar puede tener e"ectos severos en la salud mental y el
desarrollo socioemocional de los óvenes generando patolog$as de la
personalidad o del ánimo que pueden perdurar &asta la vida adulta. (er
victimizado por per$odos prolongados está "uertemente asociado a
conductas de riesgo en la adolescencia como consumo de alco&ol "umar
cigarrillos y relaciones se8uales a los - a#os.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
45/50
RECOMENDACIONES
A !o+ Pa'r"+
-. Evitar que en casa &aya gritos golpes insultos ya los ni#os son un re"leo
de lo que ven en casa.
0. Mantener una buena comunicación con sus &ios y escuc&arlos.
:. Ense#ar a los &ios a controlar sus emociones e impulsos.
. /eterminar l$mites en la conducta.
. Ense#ar a los &ios a reconocer sus errores y a pedir disculpas si esnecesario.
A !a E+cu"!a
-. Crear programas e"ectivos que "omenten valores como la responsabilidad y
solidaridad entre otros.
0. unca deen pasar una conducta de acoso por sutil que sea porque
estarán dando un consentimiento in"ormal para que esa conducta se repita.
:. 3doptar un r!gimen de sanciones contra las conductas de acoso las
sanciones deben ser acordes a la gravedad de la situación y a la "recuencia
con que se &ayan dado.
. )roteger a las v$ctimas y sancionar a los acosadores.
BIBLIOGRA:IA
GM( (alud y Siolencia en el Mundo 0220 5n"orme mundial sobre la violencia y la salud'resumen )ublicado en espa#ol por la Grganización )anamericana de la (alud para laGrganización Mundial de la (alud. Was&ington /.C.
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
46/50
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
47/50
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
48/50
ANEOS
INDICE
5%>G/ACC5[ pág.\\\\\\\\\\\\\\\\\. -
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
49/50
CAPIT6LO 1
-. )lanteamiento del )roblema pág.\\\\\\\\\\.. 0
-.-. (ituación )roblemática pág.\\\\\\\\\.. 0
-.0. /e"inición del )roblema pág.\\\\\\\\\. 0-.:. /elimitación de la 5nvestigación pág.\\\\\\ 0-.. Gbetivos de la 5nvestigación pág.\\\............... 0-.. 6ipótesis pág.\\\\\\\\\\\\\\\\ :-.P. )reguntas de 5nvestigación pág.\\\\\\\\ :-.I. 1usti"icación del )roblema pág.\\\\\\\\.. :-.J. Siabilidad de la 5nvestigación pág.\\\\\\\.
CAPIT6LO %
0. Marco Conceptual pág.\\\\\\\\\\\\\\\. :. Marco %eórico pág.\\\\\\\\\\\\\\\\.... P
:.- 3ntecedentes pág.\\\\\\\\\\\\\\ P:.0 %ipos de Bullying pág.\\\\\\\\..\\\\ J:.: /escripción de los suetos pág.\\\\\\\\.. ,:. El agresor o Bully pág.\\\\\\\\\\\..... -2:. La Sictima pág.\\\\\\\\\\\\\\\.. -2
:.P El Frupo pág.\\\\\\\\\\\\\\\\. --:.I >epercusión Cl$nica pág.\\\\\\\\\\..... -0:.J ?actores protectores y >iesgos 5ndividuales?am... -:., 5mpacto del bullying en el desarrollo y (alud pág... -J:.-2 Bullying un desa"$o social en 6onduras pág.\\\ -,
CAPIT6LO )
. Marco Metodológico pág.\\\\\\\\\\\\\\. 00.- ivel y %ipo de 5nvestigación pág.\\\\\\\. 00.0 Trea de Estudio pág.\\\\\\\\\\\\.. 00.: )oblación y Muestra pág.\\\\..\\\\\\. 00. %!cnicas e 5nstrumentos pág.\\\\\\\\\. 00
-
8/19/2019 Bulling Investigacion Revisada
50/50
CAPIT6LO
. >esultados y Conclusiones pág.\\\\\\\\\\. 0:.- %abulación de >esultados pág.\\\\\\\\.. 0:.0 Conclusiones pág.\\\\\\\\\\\\\\ :J.: >ecomendaciones pág.\\\\\\\\\\\. :,. Bibliogra"$a pág.\\\\\\\\\\\\\\\ 2. 3ne8os pág.\\\\\\\\\\\\\\\\\ 0