reglamento interno manual de convivencia escolar … · reglamento interno manual de convivencia...

of 47 /47
1 REGLAMENTO INTERNO MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019

Author: others

Post on 21-Apr-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1

    REGLAMENTO INTERNO

    MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

    2019

  • 2

    INDICE

    PRESENTACIÓN, VISIÓNY MISIÓN ........................................................................................................................... 3

    JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL .................................................................................................................................... 4

    DISPOSICIONES GENERALES Y MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL EN EL CUAL SE BASA ESTE MANUAL ................... 5

    OBJETIVOS DEL MANUAL .......................................................................................................................................... 6

    EN RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL EN RELACIÓN CON LA PERSONA Y SU

    ENTORNO ................................................................................................................................................... 7

    PERFIL DEL DOCENTE Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ..................................................................................................... 8

    POLÍTICAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR- POLITICAS DE PREVENCIÓN .................................................... 9

    POLÍTICAS DE ADMISIÓN - DEBERES – DERECHOS Y RESPONSABILIDADES ......................................... 10

    DEBERES – RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS /AS- HIGIENE Y PRESENTACIÓN PERSONAL........ 11

    USO DEL UNIFORME .................................................................................................................... 12

    DE LOS RECREOS .................................................................................................................................... 13

    DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR DIARIA .................................................................................. 14

    DE LA ASISTENCIA E INASISTENCIA A CLASES ........................................................................................ 15

    DE LA PUNTUALIDAD ................................................................................................................................. 16

    POLÍTICASDEPROMOCIÓN- CONDUCTAS FAVORABLES -EL RECONOCIMIENTO DE LASCONDUCTAS

    FAVORABLES .............................................................................................................................................................................. 17

    REGLAMENTO PREMIACIÓN ESTUDIANTES .................................................................................................................... 18-19

    DELOSESTÍMULOSALOSALUMNOSDESTACADOSPORSUCOMPORTAMIENTO YPARTICIPACIÓN ................... 20-21

    CONVIVENCIA Y COMPORTAMIENTO- MEDIDAS DE SANCIÓN Y DEBIDO PROCESO-GARANTÍA DEL DEBIDO

    PROCESO ................................................................................................................................................................. 22

    GRADUALIDAD Y PROPORCIONALIDAD DE LAS SANCIONES FALTAS LEVES- GRAVES Y GRAVÍSIMA................. 23-27

    DE LOS APODERADOS YSU RELACIÓN CON ELESTABLECIMIENTO............................................................... 28-30

    PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN.......................................................................................................................... 31-42

  • 3

    PRESENTACIÓN

    La Escuela Sagrada Familia de Nazareth de Valparaíso es un establecimiento católico

    particular subvencionado, gratuito, cuyo sostenedor es la Congregación de las Misioneras

    Catequistas de la Sagrada Familia.

    El presente Manual de Convivencia es el producto de la reflexión y participación de todos

    los educadores, alumnos, apoderados y asistentes de la educación, se elabora con el fin de

    lograr un ambiente de tolerancia, respeto, aprecio por la vida y bienestar de las personas

    que forman parte de esta comunidad escolar. Emana del Proyecto Educativo Institucional,

    por lo tanto, es una herramienta de trabajo en permanente proceso de evaluación, revisión

    y ajuste por todos los integrantes de la Escuela.

    El eje fundamental del Manual es el respeto a los derechos fundamentales de las personas

    consignadas en la Declaración Universal delos Derechos Humanos y propone la

    resolución pacífica de conflictos, resaltando la posibilidad de reflexión como método de

    mediación para potenciar un clima nutritivo y armónico de convivencia escolar.

    Considera la Visión y la Misión del Proyecto Educativo Institucional del cual, las que se

    expresan en los siguientes textos:

    VISIÓN

    “Formar niños y niñas en la fe de Cristo resucitado y bajo el carisma de la Misioneras

    Catequistas dela Sagrada Familia, que sean capaces de vivenciar experiencias de vida

    fiel y dar testimonio cristiano junto con su familia expresando sus ideas con tolerancia,

    respeto, seguridad, llegando a ser hombres y mujeres integrales que el mundo

    necesita”

    MISIÓN

    “Anunciar a Cristo resucitado, educando a niños y niñas con un profundo sentido de familia,

    propiciando aprendizajes de excelencia, en ambientes de sana convivencia con el

    propósito de lograr su realización personal y así participar activamente en una sociedad

    más justa”

  • 4

    JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL

    El aprendizaje es un proceso integral orientado al logro de conocimientos, destrezas,

    habilidades, valores y actitudes, aspectos que se desarrollan favorablemente en

    ambientes gratos, seguros, democráticos y pro-positivos. Este tipo de características

    del entorno escolar fomentan la convivencia, hacen posible el fortalecimiento de la calidad

    educativa y el ejercicio de los derechos.

    Toda institución educativa necesita normas operativas claras y acuerdos precisos que

    permitan el ejercicio de una sana convivencia que contribuya al desarrollo integral de los

    miembros de la comunidad.

    La convivencia escolar es la interrelación entre los diferentes miembros de un

    establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-

    afectivo e intelectual en los alumnos y alumnas. Esta concepción incluye las formas de

    interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por

    lo que constituye una construcción colectiva que es de responsabilidad de todos los

    miembros y actores educativos con sus derechos y deberes sin excepción.

    Para el buen desarrollo de la gestión formativa-pedagógica de la escuela, es relevante la

    necesidad de alcanzar un marco de convivencia armónica que permita optimizar los logros

    del proceso enseñanza aprendizaje; que lleve al desarrollo de actitudes que formen a

    personas disciplinadas y capaces de una forma de vida responsable.

    Para la escuela, la convivencia armónica es un medio que se justifica plenamente en una

    concepción de vida comunitaria cristiana. Se busca reposicionar en su vigencia las normas

    que regulan las buenas relaciones en la comunidad, entendiendo que no se postula a una

    pauta rígida e inflexible, sino a lineamientos que ayuden a cada alumno (a), en especial, y a

    todos los integrantes de la comunidad, a ser capaz de identificar, reconocer y superar sus

    errores y limitaciones.

    La escuela, en su proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollará valores privilegiando

    entre ellos el amor, la lealtad, la generosidad, la autenticidad y la responsabilidad personal.

    Para lograr estos valores, la familia juega un papel fundamental, pues los alumnos, desde la

    infancia, aprenden conductas que favorecen una convivencia armónica y una adecuada

    comunicación, entregándoles la seguridad suficiente para desenvolverse de una forma

    correcta en el ámbito social, adquiriendo así diversos valores y responsabilidades.

    Los padres y apoderados deben adherirse a este reglamento de normas y convivencia,

    compartiendo este contenido con sus hijos y enfatizando que el éxito que se puede lograr

    en la vida, se logra de una mejor manera cuando se ha desarrollado una personalidad

    equilibrada y definida, si se vive dentro de un marco de disciplina y cuando aprender a

    discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, contribuye al desarrollo pleno de

    nuestros educandos.

    Los educadores deben actuar con flexibilidad, moderación, y criterio, teniendo en cuenta a

    la persona y las diferencias individuales de los alumnos, deben cuidar que sus acciones no

    hieran, sino por el contrario, que la sanción que se aplique, el alumno vea que es justa,

    necesaria, sentida, comprendida y aceptada para que así se convierta en motivación para

    un cambio positivo.

  • 5

    DISPOSICIONES GENERALES

    Este manual ha sido elaborado de acuerdo a las normas vigentes establecidas por el

    MINEDUC y con la visión cristiana del Proyecto Educativo de las Misioneras Catequistas de

    la Sagrada Familia, sostenedora de la escuela.

    Destacamos los Objetivos Transversales de la Educación, que fundamentan y otorgan el

    marco referencial ético y valórico al presente Manual de Convivencia: “Fortalecer el

    desarrollo y logro de los Objetivos Fundamentales Transversales presentes en el currículum,

    así como los principios de convivencia democrática, participativa y solidaria que configuran

    nuestra visión de país”.

    En la modalidad de trabajo para la elaboración del presente manual participaron:

    a) Una muestra aleatoria de padres y apoderados

    b) El Consejo General de Profesores

    c) Personal asistente de la educación

    d) Consejo escolar

    e) Equipo de Convivencia escolar.

    f) Alumnos.

    MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL EN EL CUAL SE BASA ESTE MANUAL

    1. La Constitución Política de la República de Chile.

    2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    3. Convención sobre los Derechos del Niño.

    4. Ley Orgánica Constitucional de Educación N° 18.962 de 1990.

    5. Ley indígena Nº 19.253 de 1993.

    6. Decretos Supremos de Educación, N° 240 del 1999 y N° 220 de 1998, en lo que

    respecta a los Objetivos Fundamentales Transversales.

    7. Instructivo presidencial sobre participación ciudadana.

    8. Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el sistema educativo.

    Mineduc. 2000.

    9. Derecho a la Educación y Convivencia Escolar, Mineduc, 2001.

    10. Derechos y Deberes que contempla la Ley General de Educación Nº 20.370.

    11. Decreto 83.

    12. Ley inclusión 2016.

  • 6

    OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

    OBJETIVO GENERAL

    Orientar e indicar los procesos de convivencia en la escuela, para desarrollar líneas de

    acción pedagógicas y educativas que permitan “vivir bien como es debido y cada vez

    mejor”, fortaleciendo los valores ciudadanos éticos, democráticos y participativos.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Involucrar a la comunidad educativa de una manera efectiva y permanente en

    el proceso de formación, a la luz del evangelio y la filosofía de la Sagrada Familia.

    Asumir, por parte de los miembros de la comunidad educativa, una actitud

    responsable frente a las normas establecidas, haciendo la parte de la vivencia

    diaria.

    Orientar al alumno para que maneje situaciones con criterio propio, siendo

    competente en la solución de conflictos en su contexto.

    Fomentar en la comunidad educativa los valores, proporcionando la formación de

    una persona moral y cívicamente responsable, en un ambiente de respeto por

    la diversidad (diferentes creencias políticas, religiosas) y competencias

    ciudadanas.

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

    • Los OFT incluyen conductas asociadas a la responsabilidad, el esfuerzo, la

    perseverancia, la cooperación, etc.

    • Se refieren a valores como la valoración de la democracia, el respeto por el medio

    ambiente, el reconocimiento del valor de la familia, etc.

    • Los OFT comprenden aspectos del desarrollo personal que la educación debe

    promover, como es la autoestima y el autoconocimiento.

    • El buen manejo de estrategias para la resolución de pacífica de conflictos. • Habilidades de autocontrol y desarrollo de la empatía.

    EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN ÉTICA

    Se considerará que la formación ha sido exitosa cuando se adviertan en los alumnos,

    capacidades para:

    a.- Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal

    b.- Realizar habitualmente actos de generosidad y solidaridad, dentro del marco del

    reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común,

    c.- Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo

    como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de

    aproximación a la verdad

    d.- Reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las

    personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación

    económica.

  • 7

    EN RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL

    a.- Promover y ejercitar el desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración

    por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, y

    de cumplimiento de normas de seguridad;

    b.- Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el sentido de crítica y autocrítica;

    promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y

    seleccionar información relevante;

    c.- Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y

    convicciones propias, con claridad y eficacia; desarrollar la capacidad de resolver

    problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje;

    d.- Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante

    la vida.

    EN RELACIÓN CON LA PERSONA Y SU ENTORNO

    Estos objetivos tienden a favorecer una calidad de interacción personal y familiar regida por

    el respeto mutuo, el ejercicio de una ciudadanía activa y la valoración de la identidad

    nacional y la convivencia democrática. Considerando que las conductas de relación del

    individuo con su entorno están fuertemente marcadas por satisfacciones que el propio

    medio puede proporcionarle, el proceso de socialización escolar debe afianzar en los

    alumnos capacidades para:

    a.- Participar responsablemente en las actividades de la comunidad y prepararse para

    ejercer en plenitud los derechos y cumplir los deberes personales que reconoce y demanda

    la vida social de carácter democrático;

    b.- Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectivas y

    espirituales y los principios y normas éticas y sociales para un sano y equilibrado

    desarrollo sexual personal;

    c.- Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia y de la institucionalidad

    matrimonial;

    d.- Proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo

    humano;

    e.- Reconocer y valorar las bases de la identidad nacional en un mundo cada vez más

    globalizado e interdependiente;

    f.- Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor, y

    reconocer la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, al

    desarrollo social y al crecimiento personal, en el contexto de los procesos de producción,

    circulación y consumo de bienes y servicios.

  • 8

    PERFIL DEL DOCENTE Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

    El educador del colegio Sagrada Familia de Nazaret, además de ser un profesional de la

    Educación, debe ser una persona capaz de utilizar el diálogo y orientar al estudiante en la

    resolución de sus conflictos. Ser guía y acompañante en los procesos de aprendizaje, con

    una alta expectativa de logro. Basarse en convicciones y actitudes más que en un

    mero cumplimiento de la norma. Un ser humano íntegro con permanente actitud de

    adaptación al cambio y capacidad investigativa, dispuesto a perseverar en su propio

    aprendizaje académico y personal, con una profunda comprensión de las necesidades

    y conflictos personales de nuestro alumnado.

    Deben gestionar el aprendizaje de todos sus estudiantes conforme al Marco Curricular y

    Programas de Estudios vigentes del Mineduc, para ello utilizan una didáctica creativa que

    asume los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes. (Ley Inclusión

    2016).

    Atender las necesidades de los procesos complementarios al proceso educativo de los

    estudiantes.

  • 9

    POLÍTICAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

    1.- POLÍTICAS DE PREVENCIÓN

    Diálogo como principio orientador de la convivencia escolar.

    Entendemos que el diálogo es la herramienta necesaria que nos permite conocer, darnos

    cuenta, entender al otro como sujeto que convive al interior de la comunidad educativa

    y de este modo percibir las diferentes miradas que se construyen respecto a la diversidad

    de situaciones que conforman la convivencia centrada en valores e ideales que

    promueven actitudes de respeto por el otro.

    A través de la práctica del dialogo es posible advertir las causas, motivaciones y conflictos

    que logran conformar las diferentes interrelaciones frente a los cuales los diversos actores

    podremos resolver los conflictos que surjan en el aula, en reuniones, actividades

    recreativas y otras, con el fin de promover relaciones saludables, armónicas y

    respetuosas.

    Es así entonces, como cada profesor(a) en el aula es el encargado(a) de promover el

    diálogo entre y con los alumnos para consolidar una estrategia común de resolución de

    conflictos, acuerdos, toma de decisiones y acciones de reparación. Estas instancias de

    dialogo se abren hacia los actores de la unidad educativa (directivos, docentes, alumnos,

    asistentes de la educación, apoderados) para legitimar la práctica dentro de los grupos

    para encontrar soluciones, como producto del consenso.

    Para la resolución de conflictos:

    Los conflictos que surjan desde el ejercicio de la convivencia escolar se resolverán

    principalmente mediante las técnicas de la negociación, mediación, el arbitraje pedagógico

    y la reparación.

    a) La negociación se ejecuta cuando dos partes o más, involucradas dialogan cara a

    cara, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente

    aceptable, la que se explicitará en un compromiso, acompañado de un mediador.

    b) La mediación es un proceso cooperativo de resolución de conflictos. La idea es que

    las partes encuentren una solución a la disputa. Un tercer mediador, previamente

    establecido y aceptado por las partes involucradas en el conflicto, tiene la misión de

    ayudar en el diálogo ya las partes en conflicto, los persuade de que voluntariamente

    reflexionen y asuman sus responsabilidades.

    c) El arbitraje pedagógico será el procedimiento en donde se aborda el conflicto en el

    cual un tercero, a quien se le confiere poder decide la resolución más justa para

    el problema. Este arbitro o juez con poder y atribuciones reconocidas por las

    partes define una salida y/o definición al conflicto. Para lo anterior se hace

    necesario: resguardar la dignidad de las partes, el derecho a la educación,

    resguardar el restablecimiento de las relaciones, proponer una salida justa al

    problema y la reparación al daño implicado en el conflicto.

    d) La reparación las personas involucradas buscan ellas mismas alternativas de

    acuerdos reparadores.

  • 10

    2.- PROCESO DE INCORPORACIÓN

    1.- Pueden postular a nuestro establecimiento niños y niñas sin importar su condición

    económica, ni credo religioso.

    2.- La cantidad de alumnos que ingresan a nuestro Establecimiento estará condicionada

    por las vacantes disponibles de cada nivel.

    3.-A los apoderados, padres y o tutores se les informara del Proyecto Educativo

    Institucional (PEI). Y la formación integral de su hijo (a) y al matricular firmará una carta

    de compromiso.

    DEBERES – DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

    1.- DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

    a. Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad, de acuerdo

    con el Proyecto Educativo del Establecimiento.

    b. Recibir oportunamente el horario de clases y actividades que determine el

    Establecimiento según su nivel de estudio.

    c. Tener acceso a las pruebas corregidas dentro de los 10 días hábiles siguientes a la

    evaluación.

    d. Participar en el funcionamiento general del establecimiento, de acuerdo a lo

    establecido en el presente Reglamento Interno: Desfiles, actos internos, Misas,

    actividades electivas, etc.

    e. Recibir información relacionada con sus actividades escolares: Sistemas y

    Procedimientos de Evaluación y Corrección de Pruebas.

    f. Recibir del Establecimiento oportunidades y servicios educativos para que puedan

    desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en condiciones de libertad,

    dignidad y equidad.

    g. Recibir atención del Seguro Escolar de Accidentes (Decreto 313).El Colegio contactará

    de inmediato al apoderado para que lleve al alumno a la Unidad de Asistencia Pública

    más cercana.

    h. En caso de alumnos en riesgo social, al detectarse el problema, se citará al apoderado

    para buscar planes remediales y luego recibir ayuda externa de especialistas para

    apoyar la formación integral del educando.

    i. Utilizar los servicios con que el Colegio cuenta para el logro de sus propósitos

    educativos y académicos, Apoyo PIE, Biblio-CRA, Sala computación y otros.

    j. Participar en actividades que son propias de la vida estudiantil básica (Talleres

    Deportivos, Artísticos y de Formación Pastoral, Gobierno Escolar, Consejo de Curso).

  • 11

    2.- DEBERES – RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS /AS

    Respetar las normas y reglamentos que la Comunidad Educativa ha establecido. La

    formación cristiana se realiza a través de acciones concretas que tienden a suscitar una

    respuesta personal a Cristo y su mensaje. La Escuela enfatiza la importancia de:

    a. Respetar el momento de Oración Matinal; la Catequesis sistemática de

    preparación al Sacramento de la Primera Comunión; las celebraciones

    comunitarias de la Eucaristía

    b. Asistir y participar de los encuentros de Formación Pastoral organizados por la

    Comunidad Educativa y Equipo de Pastoral e insertos en el P.E.I; las

    conmemoraciones de la Congregación y Festividades Religiosas.

    c. Aceptar, participar e interesarse en la clase de Religión.

    d. Cumplir responsablemente sus compromisos, tales como: lecciones, tareas,

    controles, ejercicios y toda actividad que conduzcan a su crecimiento personal.

    e. Mantener una adecuada convivencia escolar durante su permanencia en el

    Establecimiento.

    f. Utilizar un lenguaje correcto y mantener un trato respetuoso frente al

    Personal Directivo, Docente, Asistentes de la Educación, Compañeros(as) de la

    escuela y cualquier persona que se encuentre de visita en el Establecimiento.

    g. Mantener el comportamiento anterior durante el trayecto de la casa al colegio y

    de regreso a su hogar especialmente mientras vista el uniforme escolar.

    h. Reconocer y asumir las consecuencias de sus propios actos.

    i. Participar en todas las clases en forma activa, siguiendo las indicaciones del

    profesor(a).

    HIGIENE Y PRESENTACIÓN PERSONAL

    A. Mantener higiene y presentación personal en todas las actividades del colegio y de la

    vida diaria, implica respeto hacia así mismo y a los que los rodean.

    b. Usar uñas cortas, limpias y sin esmalte.

    c. Las niñas pelo tomado y no teñido.

    d. Los niños pelo corto y no teñido.

    e. No usar accesorios tales como: aros colgantes, piercing, tatuajes y otros adornos

    externos.

    f. El uso del delantal y cotona es obligatorio de Pre- Kínder a Octavo básico, según

    modelo oficial del colegio y marcado con su respectivo nombre y curso.

  • 12

    USO DEL UNIFORME

    Los (as) estudiantes deben asistir correctamente uniformados durante todo el año

    lectivo.

    UNIFORMES OFICIALES

    - Alumnos Pre-kínder, Kínder y de Primero a Sexto: uniforme oficial deportivo.

    Varones y Damas

    - Buzo deportivo y polera diseño oficial del colegio (pantalón recto

    no pitillo)

    - Zapatillas blancas o negras, sin adornos (no lonas para prevenir

    lesiones)

    - Uso de poleras:

    Lunes: blanca

    Martes: gris

    Miércoles: azul

    Jueves: celeste

    Viernes: blanca

    - Alumnos de Séptimo y Octavo básico: uniforme oficial formal, solo usarán el

    uniforme oficial deportivo el día que por horario corresponda Educación

    Física.

    Varones Damas

    Pantalón gris (recto, no

    pitillo)

    Polera piqué blanca, gris, azul

    y celeste.

    Zapatos negros.

    chaleco azul, escote en V.

    Blazer.

    Cotona beige.

    Mochila azul o negra.

    Falda gris, tabla delantera,

    cierre atrás.

    Polera piqué: blanca, gris, azul,

    celeste.

    Medias grises, no bucaneras.

    Zapatos negros.

    Chaleco azul, escote en V.

    Blazer

    Delantal cuadrillé rosado.

    Mochila azul o negra.

    UNIFORME PARA EDUCACIÓN FÍSICA

    Varones Damas

    Short azul marino

    Polera blanca.

    Calcetas blancas

    Zapatillas blancas, no lona

    para evitar lesiones.

    Útiles de aseo personal:

    toalla, jabón, desodorante.

    Calzas azules, cortas o largas.

    Polera blanca.

    Calcetas blancas.

    Zapatilla blanca, no lona

    para evitar lesiones.

    Útiles de aseo personal:

    Toalla, jabón, desodorante.

  • 13

    DE LOS RECREOS

    a. El alumno deberá permanecer en el patio u otro lugar distinto al de la sala de clases

    durante el tiempo de recreo.

    b. En tiempo de recreo debe servirse la colación.

    c. El estudiante deberá mantener una actitud respetuosa que permita el

    desplazamiento libre y seguro de todos quienes circulen o permanezcan en patios y

    pasillos.

    d. Utilizar los servicios higiénicos de forma correcta y oportuna, evitando

    aglomeraciones y atrasos a la clase.

    e. Utilizar un lenguaje sin garabatos ni gestos groseros como medio de comunicación.

    f. Evitar juegos violentos que puedan causar daño físico personal, a terceros o a

    la infraestructura de la escuela.

  • 14

    DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR DIARIA.

    10ª

  • 15

    DE LA ASISTENCIA E INASISTENCIA A CLASES

    a. La asistencia a clases y a toda actividad programada por el establecimiento es

    obligatoria desde el primer día hasta el último día del año escolar, con una exigencia

    de 85% de asistencia como mínimo.

    b. Toda inasistencia debe ser justificada, si es un día y no tuviese prueba, a través de

    la agenda por escrito, de lo contrario si son más de dos días deberá entregar

    certificado médico. En caso de no presentar certificado médico se debe ajustar al

    reglamento de evaluación.

    c. La asistencia a los talleres que imparte la escuela es de carácter obligatorio.

    d. En los casos en que el alumno deba ausentarse del establecimiento por algunas

    horas para controles médicos y otros, deberá presentar la citación y su apoderado

    deberá retirarlo personalmente y firmar su salida.

    No se aceptan justificaciones ni solicitudes de retiro por teléfono.

    e. Si la falta no es justificada con Certificado Médico la prueba deberá ser rendida el

    día que se reintegra a clases, en el lugar donde se encuentre el profesor(a) de

    asignatura, aunque por horario no le corresponda y/o en lugar designado por

    Coordinación de ciclo correspondiente. Siendo su calificación máxima de nota 5.5

    (Cinco comas cinco) que corresponde a un 80% según escala de evaluación.

    f. Si existe abuso o reincidencia en la inasistencia apruebas, trabajos, controles u

    otros, el Equipo Técnico – Pedagógico analizará el caso y llegará a un acuerdo

    respecto a la Escala de Evaluación.

    g. En caso de inasistencia a clases el día de presentación de algún trabajo éste

    deberá ser entregado por el apoderado al profesor correspondiente en la fecha que

    estaba establecida, de lo contrario será evaluado con calificación máxima de

    nota 5.5 (Cinco comas cinco) que corresponde aun80% según escala de

    evaluación.

    h. En caso de reiteradas inasistencias sin aviso por períodos prolongados, el colegio

    debe dar aviso a Carabineros de Chile y/o OPD, para velar por el derecho

    constitucional de los niños niñas y adolescentes a la educación.

  • 16

    DE LA PUNTUALIDAD

    a. El inicio de la jornada escolar es a las 08:00 horas.

    b. La puntualidad a clases ya toda actividad programada por el establecimiento se

    exige desde el primer día clases hasta el último día del año lectivo.

    c. Los atrasos de los alumnos a clases son acumulativos durante el semestre.

    d. El profesor/a debe registrar el atraso en el libro de clases.

    e. Al acumular 6 atrasos el apoderado será citado por el profesor jefe para tomar

    conocimiento y buscar acciones remediales.

    f. Al acumular 8 atrasos el apoderado será citado a Coordinación de Convivencia para

    firmar registro de atrasos y compromiso de acciones remediales.

    g. Los atrasos de los alumnos en horas de clases, serán registrados en su

    agenda y libro de clases por el profesor/a correspondiente.

    h. La puntualidad será registrada en el Informe Semestral de la siguiente forma:

    Indicadores Frecuencia

    Siempre (S) 0 – 1

    Generalmente (G) 2 – 3- 4

    Ocasionalmente (O) 5- 6

    Nunca (N) 7 o más

    Citación al apoderado por profesor jefe al 6° Atraso.

    Compromiso escrito del apoderado.

    Al 8º atraso reunión con coordinación de convivencia.

    Servicio pedagógico. (trabajo escrito relacionado con el tema).

  • 17

    POLÍTICAS DE PROMOCIÓN

    CONDUCTAS FAVORABLES

    Con la finalidad de consolidar un ambiente de sana convivencia escolar, es que se

    considera el reforzamiento positivo para aquellas acciones, conductas o actitudes

    favorables de los alumnos.

    a. Intachable presentación personal.

    b. Participación voluntaria en actividades organizadas por el Colegio

    c. Respeto a las normas impuestas por el Colegio

    d. Representar al Colegio en actividades deportivas, artísticas, culturales y otras. -

    Reconocer errores cometidos.

    e. Puntualidad y asistencia a labores académicas.

    f. Alertar a las unidades pertinentes sobre acciones indebidas de compañeros u otros

    que atenten contra la integridad física, emocional o académica de la comunidad

    educativa.

    g. Colaboración en el aseo y cuidado del mobiliario del Colegio.

    h. Liderazgo positivo.

    i. Colaboración activa en el proceso de hacer cumplir las Normas de Convivencia

    dentro de su grupo curso.

    EL RECONOCIMIENTO DE LAS CONDUCTAS FAVORABLES

    a. Reconocimiento verbal, individual o grupal, según corresponda.

    b. Anotación positiva en la hoja de vida.

    c. Citación al apoderado para comunicar la favorable conducta del alumno.

    d. Entrega de diplomas, medallas u otros en actos públicos, a los estudiantes con

    mejor rendimiento académico, mejor asistencia a clases, deportistas etc.

    e. Cuadro de destacados mensualmente en conductas favorables: presentación

    personal, participación de actividades, respeto de normas, etc.

  • 18

    REGLAMENTO PREMIACIÓN ESTUDIANTES

    RECONOCIMIENTOS AL ALUMNO Y ALUMNA

    El Proyecto Educativo del Establecimiento en conjunto con todas las áreas que involucran

    el quehacer educativo, pretende formar siempre integralmente al alumno. Es por ello que

    a través de estímulos se busca el logro de este objetivo, privilegiando el esfuerzo y

    aplicación en su etapa de estudiante básico. A través de los años de desarrollo del

    Establecimiento se han creado en este contexto los siguientes estímulos o premios

    otorgados al alumnado:

    I.- Consideraciones Generales

    1.- Todos los estudiantes tienen la posibilidad de demostrar sus talentos y ser distinguidos

    por ello.

    2.- La premiación se enmarca en el concepto de Formación Integral del Proyecto Educativo.

    II.- De la Escuela.

    1.- Le corresponde a la Escuela el organizar la Ceremonia de Premiación.

    2.- Esta se realizará con el debido realce, separando los cursos en grupos para desarrollar

    tres ceremonias en el mismo día.

    3.- Los cursos se agrupan para estos efectos

    en: a.- Pre kínder - Kínder - Primer

    Año

    b.- Segundo - Tercero – Cuarto Año

    c.- Quinto - Sexto – Séptimo Año

    4.- El premio corresponderá a una medalla con la insignia de la Escuela y un Diploma.

    5.- Cada profesor jefe determinará las distinciones a entregar.

    6.- Cada año los estudiantes podrán ser distinguidos en las diferentes categorías.

    7.- Cada estudiante sólo puede ser distinguido en una categoría por año.

    8.- No existirá restricción para el ingreso de la familia de los estudiantes a la Ceremonia de

    premiación.

  • 19

    Premios Especiales:

    a. Esfuerzo y Superación: Alumna o alumno que se afana por lograr los objetivos

    propuestos por el Proyecto Educativo Institucional.

    b. Constancia y Perseverancia: constantemente trabaja por lograr los objetivos

    propuestos por el Proyecto Educativo.

    c. Presentación Personal: Alumno-alumna que se destaque por mantener durante

    toda la jornada su presentación personal.

    d. Premio de Artes y Deportes: Alumno-alumna que se ha destacado en sus

    habilidades y aptitudes artísticas y deportivas.

    e. Premio Sagrada Familia: Distinción instaurada por el Área Pastoral, para reconocer

    en aquellos alumnos que sobresalgan del resto de sus pares en valores humanos,

    espirituales y cristianos.

    f. Premio “Prof. Adriana Tobar Silva”. Este Premio fue creado para el alumno(a)

    que contenga en sí los valores de responsabilidad, perseverancia, dedicación

    y constancia en sus estudios. Premio que fue instaurado por iniciativa de la

    Familia González Tobar en nombre de la Profesora Adriana Tobar Silva. Este

    estímulo se otorgará a un/a alumno/a de los Octavos años que demuestre los

    valores del proyecto Educativo de la Escuela.

    g. Premio de Permanencia: Se otorga este premio a todos aquellos alumnos(as) que

    hayan cursado su enseñanza Pre-Básica y Básica en nuestro Establecimiento.

  • 20

    DE LOS ESTÍMULOS A LOS ALUMNOS DESTACADOS POR SU COMPORTAMIENTO Y

    PARTICIPACIÓN.

    SEMANALMENTE, se destacarán y felicitarán públicamente a todos los alumnos que

    participen en algún evento en el cual se hayan destacado.

    MENSUALMENTE, se distinguirán a aquellos alumnos que participen en algún evento en

    el cual se hayan destacado.

    SEMESTRALMENTE, todos aquellos estudiantes que se destaquen por sus méritos

    intelectuales, artísticos, deportivos, científicos y personales, serán reconocidos

    públicamente en reuniones de sub-centros y a través de actos académicos, donde

    recibirán diplomas, premios o medallas de reconocimiento.

    Además, una vez al año, el Establecimiento entregará estímulos a los ESTUDIANTES QUE SE

    DESTAQUEN POR SUS TALENTOS: CIENTÍFICOS, HUMANISTICOS, ARTISTICOS,

    DEPORTIVOS.

    N° CATEGORÍAS Definición INDICADORES

    1.-

    Convivencia

    Coexistencia pacífica de

    los miembros del curso,

    que supone una

    interrelación positiva

    entre ellos y permite un

    clima que propicia el

    desarrollo y el logro de

    los objetivos educativos.

    Ser tolerante; mediador

    propiciando un ambiente de sana

    convivencia; respeta tanto a sus

    pares como a los adultos; con sus

    actitudes demuestra aceptar las

    normas; demuestra buen trato;

    capaz de solucionar conflicto de

    manera pertinente; de carácter

    conciliador; se destaca por el

    desarrollo de habilidades sociales

    y afectivas.

    2.-

    Rendimiento

    El rendimiento escolar

    es la manifestación de

    los conocimientos

    aprendidos y las

    habilidades

    desarrolladas por los

    estudiantes.

    Demuestre aprendizaje integral

    en las diferentes asignaturas;

    mejores promedios del curso;

    compromiso con su aprendizaje;

    se destaca por su esfuerzo,

    superación, atención,

    concentración, estudio diario a

    pesar de tener condiciones

    adversas;

    espíritu investigador.

    3.-

    Deportes

    Destacarse por su participación

    en las clases de educación física;

    talleres deportivos; participación

    en selecciones; juego limpio;

    trabajo en equipo; compromiso y

    constancia en la actividad

    deportiva.

  • 21

    4.-

    Pastoral – Acción

    social

    La Pastoral - Social es una

    actitud de servicio

    resumida en acciones

    diversas por la cuales el

    estudiante se hace

    presente en la escuela y

    fuera de ella.

    Espíritu solidario y de disposición

    en actividades de ayuda al

    prójimo; actitud de servicio;

    participación activa en la oración;

    generosidad; participación activa

    en liturgias, eucaristía.

    5.-

    Artes

    Actividad en la que el

    estudiante recrea, con

    una finalidad estética, un

    aspecto de la realidad o

    un sentimiento

    valiéndose de la materia,

    la imagen o el sonido.

    Creatividad y manejo de técnicas

    a partir de diferentes desafíos y

    temas; valora las artes;

    participación activa en

    actividades ligadas al arte;

    participa en talleres artísticos;

    6.-

    Trabajo

    Colaborativo

    El trabajo colaborativo se

    entiende como aquellos

    procesos intencionales

    de un grupo de

    estudiantes para

    alcanzar objetivos

    específicos.

    Proactivo; lleve acabo

    iniciativas; valora el aporte de

    sus pares; aporta

    positivamente al trabajo

    grupal.

    7.-

    Asistencia y

    puntualidad.

    Su asistencia a clases es igual o

    superior al 95%.

    No registra atrasos injustificados.

    8.-

    Biblioteca CRA

    Asiste y participa

    voluntariamente en actividades

    de la biblioteca; tiene su carné y

    cumple plazos de entrega de

    libros; integra el Club Lector.

    9.-

    Responsabilidad

    Capacidad de cumplir Cumple con las normas internas

    con lo que se espera de de la escuela; entrega trabajos en

    Los estudiantes, según las

    los plazos; trae sus materiales;

    normas internas de la usa capa o delantal; equipo de

    escuela. educación física; etc.)

    10.-

    Primitiva

    Echeverría

    Representación más

    cercana al perfil del

    estudiante descrito en el

    PEI.

    Buen rendimiento escolar;

    cumple las normas de

    convivencia; comprometido con

    la pastoral social; autónomo;

    influye positivamente en los

    demás; colaborador con la tarea

    docente.

    11.-

    Mejor Compañero

  • 22

    CONVIVENCIA Y COMPORTAMIENTO

    La convivencia del Colegio “Sagrada Familia de Nazareth” tiene como fundamento el

    respeto a sí mismo, a los demás y a las normas establecidas. Esto implica:

    a. Un conocimiento del Manual de Convivencia Escolar, por todala comunidad escolar

    y por ende respeto a lo establecido en él.

    b. Un comportamiento respetuoso, hacia toda la comunidad educativa es decir, usar

    un vocabulario correcto sin palabras y/o gestos groseros y soeces.

    c. Una actitud positiva frente a las exigencias disciplinarias, como el respeto de

    normas y reglas, manifestación de valores como: amistad, compañerismo,

    solidaridad según el P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional).

    MEDIDAS DE SANCIÓN Y DEBIDO PROCESO

    Procedimiento

    Previo a aplicar una medida de sanción se hace necesario:

    a. Conocer la versión de todos los involucrados, considerando el contexto y las

    circunstancias que rodearon la falta, a fin de evitar actuar con rigidez y

    arbitrariedad.

    b. Ser escuchados y poder efectuar descargos.

    c. Presentar pruebas para aclarar los hechos que fundamentan la medida.

    d. Informar a padres y apoderados de medidas y procedimientos adoptados.

    e. Conocer los fundamentos de la medida disciplinaria adoptada.

    f. Derecho a apelación (4 días hábiles).

    g. La entrevista con el apoderado debe ser registrada y firmada en la hoja de

    observaciones del alumna/o.

    GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO

    Con el fin de proteger los derechos de los estudiantes y no actuar de manera

    arbitraria, sino sujetos a los procedimientos señalados anteriormente en el Manual

    de Convivencia Escolar, se solicitará al Consejo de Profesores que determine la

    Resolución final hacia el estudiante.

  • 23

    PRCEDIMIENTOS DE LAS MEDIDAS REMEDIALES

    Las faltas serán clasificadas de acuerdo a su gravedad en:

    a) LEVES

    b) GRAVES

    c) GRAVISIMAS

    FALTAS LEVES:

    Actitudes y comportamientos que alteren el normal desarrollo del proceso de enseñanza

    aprendizaje, que no involucren daño físico o psíquico a otros miembros de la comunidad

    escolar.

    Se consideran faltas leves:

    a. La irresponsabilidad en los deberes escolares (tareas, trabajos de grupos, etc.,).

    El incumplimiento de los materiales solicitados en las distintas asignaturas.

    b. La impuntualidad.

    c. Presentarse sin uniforme.

    d. Usar inadecuadamente el uniforme (uniforme corto, pantalón pitillo, camisa afuera,

    sin insignia, zapatos sucios, prendas de otro color, uso de buzo deportivo en horario

    que no corresponda, en general ropas que no pertenezcan al uniforme oficial etc.).

    e. Usar pelo largo, uñas largas, uñas pintadas, maquillaje, piercing, pulseras, anillos,

    pelo suelto, y cortes inapropiados para una escuela básica.

    f. Conductas disruptivas que interfieren en el desarrollo normal de la clase (Pararse

    sin autorización, gritar, interrupción al profesor o a pares, etc.).

    g. El uso de cualquier aparato tecnológico ajenos al desarrollo de la clase y sin la

    autorización del profesor (celulares, reproductores de música y video, juegos

    electrónicos. etc.).

    MEDIACIÓN ANTE LAS FALTAS LEVES:

    a. Conversación entre profesor y alumno respecto de las implicancias de la falta cometida.

    b. Mediación entre pares, con el fin de reflexionar sobre las implicancias de una conducta

    indeseada.

    c. Citar al apoderado para informar de la situación ocurrida y buscar acciones remediales

    y reparatorias.

    d. El profesor debe registrar la falta en el libro de clases y agenda.

  • 24

    FALTAS GRAVES:

    Son aquellas actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y o

    psicológica de algún integrante de la comunidad escolar.

    Son consideradas faltas graves:

    a. Faltar el respeto a cualquier miembro del colegio en forma verbal y gestual.

    b. Copiar durante el desarrollo de las pruebas escritas, trabajos y exámenes.

    c. Manifestar actitudes afectivas propias de la vida privada (dentro y fuera del colegio

    con uniforme).

    d. Engañar, entregando trabajos de otros compañeros como propios.

    e. Destrozos, rayado y daño de material y/o mobiliario.

    f. Entrar a dependencias del Colegio sin autorización y/o supervisión del encargado

    del lugar.

    g. Vender y/o intercambiar productos al interior del Establecimiento sin autorización.

    MEDIACIÓN ANTE LAS FALTAS GRAVES

    Las medidas a aplicar gradualmente en las faltas graves, son las siguientes:

    a. Constancia escrita en el libro de clases y citación al apoderado.

    b. Registrar en el libro de convivencia escolar.

    c. Entrevista entre profesor, Equipo de Convivencia, estudiante y apoderado

    destinada a analizar y resolver el problema o caso.

    d. Según necesidad del caso derivar a unidades (PPF, OPD, PDI y otras) especializadas

    y pertinentes.

    e. Suspensión de clases por uno o más días y citación de apoderado.

    f. Proceso de cancelación de matrícula.

    g. La Dirección del Establecimiento junto al Equipo de Convivencia y profesor jefe,

    evaluará la posibilidad y conveniencia de un cambio de curso, informando y

    mediando con la familia dicha situación.

    MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y ACCIONES REMEDIALES FALTAS GRAVES

    a. De reparación: Acción que tenga como fin reparar daños a terceros. Ej. Si un alumno

    le rompió un cuaderno a otro, deberá copiarle nuevamente la materia faltante y

    reponer el cuaderno. O de:

    b. Reparar daños a inmobiliario e infraestructura del establecimiento.

    c. Servicio pedagógico: Contempla una acción en tiempo libre del estudiante, el cual

    es asesorado por un docente en actividades como: recolectar o elaborar material

    para estudiantes de NB1-NB2 o inferiores a su grado; marcar cuadernos en primero

    básico, ayudar en la atención de la biblioteca, dirigir alguna actividad

    recreativa.

  • 25

    FALTAS GRAVÍSIMAS

    Son las que atentan contra la integridad física, psíquica y moral de las personas: Si no

    estuvieran incluidas en el siguiente listado, se considerarán todas aquellas que están

    penadas por el Código Civil y Penal y que eventualmente llegaran a manifestarse en el

    ambiente escolar.

    Son faltas gravísimas las siguientes:

    a. Amenazar a cualquier integrante de la comunidad educativa.

    b. Salir de su hogar en dirección al colegio y dirigirse a otro lugar sin justificación.

    c. Agresión física a cualquier integrante de la comunidad educativa.

    d. Fugarse del establecimiento en horario de clases.

    e. La adulteración en cualquier documento oficial del colegio (agenda, libro de clases y

    otros).

    f. La posesión o distribución de drogas y material pornográfico.

    g. Realizar gestos obscenos dentro o fuera de la sala de clases, a sus compañeros o

    personal del colegio.

    h. Incitar a otros compañeros a realizar acciones en contra de cualquier integrante de la

    comunidad educativa.

    i. Fumar, beber alcohol o consumir drogas dentro del establecimiento o en sus

    alrededores.

    j. Portar armas blancas y de fuego.

    k. Promover y participar en peleas, riñas y otros.

    l. Cometer hurto radica en la sustracción del bien se lleva a cabo sin la presencia del

    propietario y robo radica en sustracción mediante la intimidación o fuerza.

    m. Lanzar objetos dañando a cualquier miembro de la comunidad escolar.

    n. Decir improperios a transeúntes.

    o. Intervenir y destruir los circuitos eléctricos o cualquier sistema del establecimiento.

    p. Encender fuego con el fin de hacer daño a personas o material del colegio.

    q. Dañar la propiedad de terceros, en el colegio y/o en el trayecto de ida o vuelta a su

    hogar.

    r. Utilizar sitios web, páginas sociales, celular u otro medio digital para degradar,

    ofender, amenazar, ocasionando daño y menoscabo a la integridad moral de

    cualquier integrante de la comunidad. (ciberbullying)

  • 26

    DE LAS ACCIONES REMEDIALES Y PROCEDIMIENTOS A LAS FALTAS GRAVÍSIMAS.

    a. Constancia escrita en el libro de clases y citación al apoderado.

    b. Registrar en el libro de convivencia escolar.

    c. Entrevista entre profesor, Equipo de Convivencia, estudiante y apoderado

    destinada a analizar y resolver el problema o caso.

    d. Según necesidad del caso derivar a unidades (PPF, OPD, PDI, CARABINEROS, y otras)

    especializadas y pertinentes.

    e. Suspensión de clases (hasta cinco días) donde el apoderado toma conocimiento de

    forma presencial firmando libro de clases y convivencia escolar.

    f. Acciones remediales.

    g. Reducir el horario lectivo: Suspender las clases sistemáticas y electivas asistiendo

    el alumno(a) sólo a rendir pruebas y exámenes, si procede, en fechas fijadas

    por equipo técnico.

    h. Proceso de cancelación de matrícula.

    i. Cancelación de matrícula. No renovar la matrícula para el siguiente año escolar,

    sugiriendo al apoderado otras alternativas de establecimientos

    educacionales

    Medidas Pedagógicas y acciones remediales

    a. Servicio Comunitario: Implica alguna actividad que beneficie a la comunidad

    escolar a la que pertenece. La actividad a desarrollar por el estudiante debe tener

    relación con la falta cometida que implica hacerse responsable a través de un

    esfuerzo personal. Ej.: Reparar mobiliario, hermosear jardín, ayudar por un día al

    asistente de la educación de patio o del comedor, limpiar su sala, BIBLIOCRA

    etc.

    b. De recuperación de estudio: Una acción que permita comprender el impacto e sus

    acciones en la comunidad escolar. Ej.: Realizar un trabajo de investigación sobre

    un tema vinculado a la falta cometida, exponiéndolo formalmente a un grupo de

    pares.

    c. Adecuación de jornada: (Suspensión dentro del establecimiento) El estudiante

    asistirá al colegio, desarrollando actividades que puedan reparar la falta cometida

    en distintos lugares (otro curso, BIBLIOCRA, etc.) monitoreados por Director,

    profesora jefe y Equipo de convivencia.

  • 27

    Ante situaciones de riesgo que vulneren las leyes vigentes o que atenten contra el prestigio

    y la dignidad de los alumnos(as); de los profesores y de los asistentes de la educación y que

    NO ESTEN estipuladas en el presente reglamento, se informará de los hechos a las

    siguientes redes de apoyo: Fiscalía; PDI; Carabineros de Chile. SENDA. SENAME, OPD y otras

    instituciones.

    Considerando la amplia gama de conductas posibles de ocurrir en el proceso diario de los

    alumnos dentro y fuera del colegio, se establece que todas las situaciones no

    contempladas en el presente Reglamento serán resueltas por el Equipo de Convivencia,

    consejo de profesores, equipo PIE, Equipo Técnico pedagógico junto a la Dirección del

    colegio.

  • 28

    DE LOS APODERADOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTABLECIMIENTO

    DEL COMPROMISO DE LOS PADRES Y APODERADOS

    Los Padres de familia cuyo hijo(a) ingresa al Colegio se comprometen a:

    a. Conocer y desarrollar el espíritu que anima el Colegio en cuanto a su formación

    cristiana.

    b. La aceptación del Proyecto Educativo según el Reglamento Interno del Colegio.

    c. Colaborar, ellos y su hijo(a), con todas las líneas de formación, normas, políticas

    reglamentos y actividades del Establecimiento.

    DERECHOS DE LOS PADRES Y APODERADOS RESPONSABLES DE LOS ALUMNOS

    Los padres, apoderados o responsables de nuestros estudiantes tienen derecho a ser

    escuchados e informados y a participar de todas las actividades que el establecimiento

    desarrolle.

    Los padres y madres, aunque no sean apoderados y no tengan el cuidado personal de sus

    hijos tienen derecho a:

    a. Asociarse y participar en las organizaciones de padres y apoderados.

    b. Asistir a reuniones de apoderados.

    c. Acceder a los informes educativos tanto el padre como la madre registrados

    como apoderado ante el establecimiento.

    d. Participar en actividades extraescolares, salidas pedagógicas, actividades

    deportivas, día del padre y/o madre.

    e. Conocer el funcionamiento del Establecimiento y modo como se aplica el

    Proyecto Educativo en su primera reunión general y/o de sub-centro del año

    escolar.

    f. Ser recibidos por los profesores o la Dirección del Establecimiento en los

    horarios establecidos y obtener información periódica sobre la situación de

    su(s) hijo(s) en los aspectos académicos y su proceso de maduración afectiva,

    social y religiosa.

    g. Formar parte del Centro de Padres y Apoderados del Establecimiento

    participando en las reuniones que éste organice según Proyecto Educativo,

    Reglamento Interno y/o Reglamento del Centro General de Padres.

    h. Acompañar al estudiante al ingreso de su jornada escolar y/o actividad

    programada, asegurándose de que su hijo(a) se encuentra al interior del

    Colegio; respetando de esta forma la organización interna que establece que el

    Apoderado no debe ingresar a las dependencias del establecimiento sin previa

    autorización.

    i. Participar en las áreas que el Colegio ofrece, así como también en las distintas

    instancias deformación que se programan para el desarrollo de los Padres

    y apoderados, lo que beneficia a toda la Familia.

    j. Apelar por escrito ante una resolución y recibir respuesta en un plazo de 10 días

    hábiles.

  • 29

    DEBERES DE LOS PADRES, APODERADOS Y/O RESPONSABLES DE LOS ALUMNOS

    Los Padres, Apoderados o responsables de nuestros Alumnos tienen los siguientes deberes:

    a. Conocer y respetar el Proyecto Educativo y las normas de funcionamiento del

    Establecimiento, firmando una carta de compromiso al momento de realizar su

    Matrícula en las fechas programadas y debidamente informadas.

    b. Conocer el Reglamento de Convivencia Escolar firmando en la Agenda de su hijo(a)

    el compromiso que lo hace parte de esta Comunidad Educativa.

    c. Respetar el ejercicio de las competencias Pedagógicas y Administrativas del

    personal del Establecimiento.

    d. Procurar la adecuada colaboración entre la Familia y el Establecimiento, a fin de

    alcanzar una mayor efectividad en la tarea educativa; manteniendo

    permanentemente una comunicación que permita fortalecer vínculos propios de una

    Comunidad Educativa con el Carisma de las Misioneras Catequistas de la Sagrada

    Familia.

    e. Velar por la asistencia regular de su hijo(a) a clases y a toda actividad programada por

    el Colegio.

    f. Justificar personalmente las ausencias de su hijo(a) a clases y a toda actividad

    programada por el Colegio por los canales de comunicación establecidos.

    g. Asistir puntualmente a las reuniones Mensuales de Sub-Centro.

    h. Asistir a las entrevistas y reuniones convocadas por la Dirección, Coordinación y/o

    Profesores, para tratar asuntos relacionados con la educación de sus hijos,

    respetando los horarios establecidos para ello. Justificar vía agenda la inasistencia a

    estas entrevistas

    i. Informar a los educadores de aquellos aspectos de la personalidad y situaciones

    particulares de sus hijos, que estime convenientes para ayudar a su formación

    integral.

    j. Participar en actividades del Colegio, tales como: Escuela para Padres, Jornadas,

    Charlas, Área Pastoral entre otras.

    k. Informar y mantener actualizada la Ficha de Matrícula, con los datos personales del

    alumno indicando los cambios de: domicilio, teléfono, Apoderado, u otros de

    importancia. Dicha información debe ser entregada al Profesor Jefe y/o en secretaría.

    l. Responder adecuadamente a las comunicaciones que el Establecimiento, por medio

    de sus docentes, tenga a bien enviar.

  • 30

    m. Revisar la Agenda Escolar diariamente. Firmar las comunicaciones cuando

    corresponda, tomando conocimiento de las indicaciones e informaciones que el

    colegio envía al hogar. La firma debe ser del Apoderado titular o suplente.

    n. Cancelar y /o reparar cualquier daño material originado por el alumno.

    o. Solicitar en portería y/o secretaría autorización para ingresar al Establecimiento.

    p. En caso de que el estudiante necesite ausentarse del Colegio, el Apoderado titular o

    suplente, cuya firma está en la ficha de matrícula, deberá retirarlo personalmente

    dejando registrado su firma y el motivo del retiro en libro de salida.

    q. Retirar a su pupilo/a en el horario establecido.

    r. Proveer los materiales necesarios para el desarrollo del proceso de enseñanza y

    aprendizaje de sus hijos/as.

    s. Marcar con nombre bordado la vestimenta de su hijo.

    t. Marcar útiles escolares de su hijo(a).

    u. Respetar la integridad física y psicológica de todos los miembros de la comunidad

    escolar.

    Para favorecer la comunicación asertiva, entre el hogar y el colegio, se deben cumplir los

    siguientes conductos regulares.

    Situaciones Pedagógicas Situaciones de Convivencia Escolar

    1ºProfesor de asignatura

    2º Profesor jefe

    3º Equipo de Gestión Pedagógica

    4º Director

    1ºProfesor de asignatura

    2º Profesor jefe

    3º Coordinadora de Convivencia

    4º Equipo de Convivencia.

    5º Director

    El incumplimiento por parte del apoderado de algunos de las obligaciones indicadas

    anteriormente, podrá ser causa de su inhabilitación para esta función, solicitando cambio

    de apoderado.

  • 31

    PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

    MEDIDAS DE SANCIÓN Y DEBIDO PROCESO

    Procedimiento

    Previo a aplicar una medida de sanción se hace necesario:

    1. Conocer la versión de todos los involucrados, considerando el contexto y las

    circunstancias que rodearon la falta, a fin de evitar actuar con rigidez y

    arbitrariedad.

    2. Ser escuchados y poder efectuar descargos.

    3.- Presentar pruebas para aclarar los hechos que fundamentan la medida.

    4.- Derecho a apelación (4 días hábiles).

    5.- Conocer los fundamentos de la medida disciplinaria adoptada.

    PROCEDIMIENTO DE ENTREVISTAS CON APODERADOS

    1. Citar al apoderado vía agenda, o llamado telefónico si es necesario.

    2. Elaborar acta de lo conversado formato de entrevistas (carpetas, acta, etc.) donde se

    registra con acuerdos y compromisos entregadas por los docentes.

    3. Al finalizar la entrevista se debe preguntar al apoderado si se encuentra de acuerdo

    con el procedimiento que ha sido llevado en esta situación.

    4. En caso de que el apoderado esté de acuerdo con el procedimiento debe registrar su

    nombre, firma y Rut.

    5. En el caso de que el apoderado no esté de acuerdo, registrar en observaciones y

    determinar el procedimiento.

    6. Registrar en el libro de clases.

    7. Registrar en la carpeta de entrevista si el apoderado no asiste y pedir firma de otro

    colega como ministro de fe.

  • 32

    ENTREVISTAS EN DIRECCIÓN CON APODERADOS

    Procedimiento

    1. En la entrevista, programada con anticipación, estarán presentes; Director,

    Coordinadora de ciclo, Convivencia y profesor/a jefe, o profesor de asignatura según

    corresponda junto apoderados citados.

    2.- El profesor jefe recopilará antecedentes y los analizará previo a la entrevista para

    tomar decisiones, y realizar sugerencias en beneficio del aprendizaje.

    3.- La reunión será guiada por profesor (a) jefe.

    4.- Se plantean los acuerdos y estrategias a seguir, en mejorar los aprendizajes y

    optimizar el clima de sana convivencia.

    5.- Tomada la decisión, el profesor jefe o el profesor de asignatura asumirá las

    responsabilidades de la misma y deberá mantener una comunicación y monitoreo con

    los padres o apoderados del alumno.

    7.- Toda decisión debe ser cautelada y mantenida en el equipo de gestión hasta ser

    socializada al nivel que corresponda por la Dirección o por quien se le delegue.

    ENTREGA DE DOCUMENTOS.

    Procedimiento

    Para controlar y dotar de manera oportuna los documentos que soliciten los

    apoderados se procederá de esta forma:

    1.-El apoderado solicita al portero el documento, el cual lo registra en cuaderno,

    informando a secretaria.

    2.- De acuerdo a lo solicitado se informa a la persona responsable de emitir el

    documento.

    3.- El documento se entrega al apoderado al siguiente día hábil, por el portero.

    ALIMENTACIÓN SALUDABLE

    Orientaciones

    1.- Los padres y apoderados deben ser responsables de la salud y alimentación saludable

    de sus hijos deben velar que sus hijos se alimenten de forma adecuada.

    2.- Los alumnos y alumnas que almuerzan en el establecimiento deben traer su colación al

    inicio de la jornada escolar y dejarlo en el lugar habilitado para ello (casilleros del casino).

  • 33

    ORDEN DE LOS MATERIALES Y CUIDADO DE SU ENTORNO

    El respeto por los bienes materiales individuales y colectivos son un elemento esencial para

    el clima de compañerismo y convivencia escolar, de modo que cualquier falta en este

    sentido atenta contra la misma acción educativa. De ahí la necesidad de hacerse

    responsable del cuidado y presentación de sus materiales así como el entorno

    escolar.

    Procedimiento

    1. Todos los alumnos(as), están informados del cuidado que deben tener hacia la

    propiedad material y estructura del establecimiento.

    2. En caso de algún destrozo originado dentro del establecimiento por algún estudiante,

    el profesor/a o asistente de la educación testigo informa a coordinación administrativa

    quien se encarga de la reparación y cobro del daño.

    3. Todo destrozo, deberá ser cancelado por los padres y/o apoderados del o de los

    alumnos que lo hayan originado.

    4. Se procederá de la siguiente forma:

    a) Citación al apoderado para que tome conocimiento de los daños y/o destrozos.

    b) Reparación y reposición del daño causado.

    c) Una amonestación verbal y amonestación en el Libro de Clases.

    d) Brindar una medida remedial para el estudiante en donde se vea beneficiada la

    comunidad escolar.

    5. Si el daño causado perjudica el funcionamiento normal, la reparación debe

    establecerse por parte del colegio y entregar los gastos económicos a los

    apoderados.

    FRENTE A DENUNCIAS DE MALTRATO INFANTIL

    Procedimiento

    1.-Acoger y registrar los avisos o denuncias de la o de los afectados.

    2.-Citar al apoderado a entrevista quedando registro de esta.

    3.- Si al indagar sobre la situación no se pesquisa vulneración se llegan a acuerdos entre el

    apoderado y profesor jefe o equipo de convivencia escolar.

    4.- Informar a las instituciones pertinentes. (OPD, carabineros, CESFAM, PPF. etc.)

  • 34

    DENUNCIAS DE MALTRATO ESCOLAR ENTRE PARES

    Procedimientos

    1. Registrar en libro de clases y Convivencia el hecho ocurrido.

    2. Citar a entrevistas a padres de alumnos involucrados para informar de la situación.

    3. Reunión profesor jefe o de asignatura con alumnos para escuchar versión de los hechos

    y reunir antecedentes.

    4. Entrevistas con padres y apoderados para analizar, reflexionar sobre situación, e

    informar sobre acciones remediales a seguir.

    5. Compromiso de padres y estudiantes.

    6. Trabajo formativo (orientación, pastoral). (Apoyo pedagógico supervisado).

    DENUNCIAS DE MALTRATO ENTRE ADULTOS AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO

    Procedimiento

    1.-Reunión de profesor (a) con apoderados por separados para escuchar versión de los

    hechos y reunir antecedentes.

    2.- Entrevistas profesor -Coordinadora y apoderados por separado.

    3. Entrevistas profesor jefe-Coordinadora- apoderados para mediar la situación.

    4. Acuerdos (acciones remediales a seguir).

    5. Cambio apoderado al no cumplir los procedimientos anteriores se solicitara el retiro del

    apoderado.

    DENUNCIAS DE MALTRATO ESCOLAR DE ADULTOS A ESTUDIANTES AL INTERIOR DEL

    ESTABLECIMIENTO:

    Procedimiento

    Estos criterios y procedimientos pretenden arrojar claridad en el modo de actuar de nuestro

    Colegio pero, sobre todo, desean aunar las voluntades de toda la comunidad escolar para,

    entre todos, cuidar y proteger a los alumnos y alumnas del Colegio.

    a. Registrar en libro de Convivencia el hecho ocurrido.

    b. Informar a Dirección.

    c. Reunión con involucrados para escuchar la versión de los hechos y reunir

    antecedentes.

    d. Citar a entrevistas a padres para informar de la situación.

    e. Entrevistas Dirección, -representantes del Equipo de convivencia- profesor jefe

    apoderados para mediar la situación.

    f. Acuerdos (acciones remediales a seguir).

  • 35

    DENUNCIAS DE ABUSO SEXUAL A MENORES.

    Procedimiento:

    Ante información sobre abuso sexual

    a. Quien recibe la denuncia debe registrar en libro de Convivencia escolar los testimonios

    de los/as afectados/as.

    b. Avisar a equipo de directivo y coordinadora de convivencia escolar.

    c. Llamar a padres de estudiantes para informar de la situación.

    d. Derivar a los organismos pertinentes.

    CASOS DE ACOSO ESCOLAR O MALTRATO

    Procedimiento

    1. Al recibir la denuncia, se inicia de inmediato la investigación manteniendo la

    discreción a fin de resguardar la identidad del alumno/agredido, para aplicar el

    protocolo de actuación.

    2. Se registra la información correspondiente en el libro de convivencia escolar.

    3. Se debe informar a dirección.

    4. Citar a los apoderados de ambos estudiantes (agredido-agresor), para dar a

    conocer el resultado de la investigación, la que se hará de forma escrita en el

    libro de convivencia escolar.

    5. En el caso del alumno(a) agresor (a) se procederá de acuerdo a la gravedad de

    la falta cometida aplicando la sanción correspondiente según Manual de

    convivencia Escolar.

    6. Se pone al servicio de ambas partes la derivación a las redes de apoyo externas.

    7. Se establece contacto para verificar la atención de las redes de apoyo.

    8. Se realiza seguimiento del caso entregando informes a dirección y equipo de

    convivencia.

    CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL

    Procedimiento

    a. Toda persona que postula para trabajar en nuestro colegio es evaluado con

    exámenes psicológicos conducentes a diagnosticar posibles desórdenes y/o

    problemas de salud mental que signifiquen una amenaza para nuestros alumnos.

    b. Las personas son contratadas inicialmente por un periodo limitado de tiempo

    ya prueba.

  • 36

    PORTERÍA.

    Procedimiento

    1. Se restringe el acceso de personas que no estudian o trabajan en el establecimiento.

    2. Para las visitas, invitados, etc. Deben presentarse ante portero y solicitar el ingreso al

    colegio.

    3. Portero debe interiorizarse de las visitas que ingresan al colegio y estas deben ser

    registradas en libro de visitas, entregando credencial de visitas.

    4.- Registrar las salidas de los alumnos, especificando hora y lugar.

    BAÑOS.

    Procedimiento

    1. El uso de los baños de alumnos está estrictamente prohibido tanto para personas

    externas al Colegio como para los funcionarios de este.

    2. Por otro lado, los baños de adultos son de uso exclusivo de estos. Asimismo, se han

    separado los baños usados por los alumnos menores (1º a 2º básico) de los usados por los

    alumnos mayores (3º, 4º 5º, 6º ,7º básico y 8º Básico). A excepción de eventos.

    3.-El uso del baño habilitado para personas en situación de discapacidad es SOLO de su

    uso exclusivo.

    ESPACIOS ATENCIÓN ALUMNOS.

    Procedimiento

    1. La atención y el acompañamiento personal de tipo pedagógico, psicopedagógico,

    psicológico, pastoral o espiritual es realizado en lugares del Colegio que son

    suficientemente discretos pero a la vez cuenta con ventanas que permiten visibilidad desde

    el exterior.

    2. Vigilancia y acompañamiento diario departe de adultos responsables en recreos.

    SALIDAS PEDAGÓGICAS

    Procedimiento

    1. Informará Coordinadora pedagógica y de ACLES de las salidas con15 días de anticipación.

    2. Entregar documentación necesaria a Coordinadora de ACLES.

    a) Objetivo: asignaturas involucradas, programa de actividades.

    b) Lista de autorizaciones de los apoderados donde se indique el nombre, lugar, y

    fecha de la actividad.

    c) Nómina de adultos que acompañan a los estudiantes.

    3. Los estudiantes no podrán asistir si los apoderados no han firmado la autorización.

    4. Deben participar al menos dos adultos, (por cada 10 niños un adulto). Si la actividad es

    mixta acompañarán apoderados de cada sexo.

  • 37

    ESPACIOS DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

    Procedimientos

    1. La atención y el acompañamiento personal de tipo pedagógico, psicopedagógico,

    psicológico o pastoral es realizado en lugares del establecimiento que son discretos y a

    la vez cuentan con ventanas que permiten visibilidad desde el exterior.

    2. Acompañamiento diario por parte de educadores en los recreos.

    RECREOS.

    Procedimiento

    1. Al salir a recreo el docente deberá apagar luces, dejar sala cerrada con llave al término

    de su clase y llevar el libro de clases a la sala de profesores.

    2. Los asistentes de la educación deben supervisar los recreos en los lugares

    establecidos, cualquier problema detectado deben informar.

    3. Los profesores deben llegar a tiempo a sus clases.

    CAMBIO DE APODERADO

    Procedimiento

    1. El apoderado informa al profesor jefe las razones del cambio de apoderado.

    2. El apoderado solicita al Director, por escrito, el cambio de apoderado indicando las

    razones y el nombre de la persona que se desempeñaría en ese rol.

    3. Si no hay situación legal de por medio el director acepta y comunica.

    4. LaSecretariadelaDirecciónhaceloscambiosnecesariosenladocumentacióndelcolegio

    e informa a quien corresponda.

    ASISTENCIA DIARIA.

    1. El profesor que realiza clases en el primer período debe pasar la asistencia al término de

    la segunda hora.

    2. Cada profesor debe registrar: el ingreso de los alumnos atrasados, alumnos ausentes y

    las salidas de los alumnos ausentes y atrasados al final de cada hora de clases.

    3. Profesor de asignatura debe dejar el libro de clases en el lugar determinado. .

    4. Coordinadora Administrativa informará al profesor correspondiente la falta y exigirá

    según pauta de revisión de libros.

  • 38

    CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA.

    Procedimiento

    1. El profesor/a debe Llegar a tiempo y registrar la asistencia, permitiendo el cambio de

    indumentaria de estudiantes con el/a profesor/a correspondiente.

    2. Al dirigirse al camarín o multicancha, se debe dejar y cerrar la sala de clases,

    preocupándose de que las luces queden apagadas.

    3. En todo momento, otorgar un tiempo estimado de 10 a 15 minutos, para el cambio de

    indumentaria.

    4. Los estudiantes eximidos deberán estar bajo la vigilancia del profesor, en el mismo lugar

    de ésta y deberán realizar un trabajo de investigación que será entregado a la clase

    siguiente.

    5. Los alumnos, ya uniformados para la clase, se dirigirán a la clase práctica, procurando

    dejar el camarín cerrado.

    6. Una vez finalizada la clase práctica, los alumnos se dirigirán al camarín en compañía del

    profesor, el que supervisará el aseo corporal de los alumnos y que estos, usen el uniforme

    correspondiente, considerando un tiempo prudente para que no se utilice el tiempo de

    recreo de los alumnos.

    7. Una vez finalizado el uso del camarín, el profesor verificará el uso del uniforme

    correspondiente aseo y orden del mismo, dejando éste cerrado, considerando un

    tiempo prudente para no utilizar el periodo de recreo.

    8. Los alumnos de pre básica a 3º básico se deben cambiar en su sala, dejando sus

    pertenencias en orden.

    ACCIDENTE ESCOLAR

    Procedimiento

    Ante un accidente escolar se procede:

    1. Si es de trayecto, la información la debe proporcionar el apoderado yen secretaría

    se completa el formulario.

    2. Si es en la escuela, se traslada al estudiante a la sala de primeros auxilios.

    3. Se informa a un directivo y/o al profesor/a jefe del accidentado/a.

    4. Las secretarias deben completar el formulario de accidente escolar.

    5. La secretaria da aviso al apoderado vía telefónica para que concurra al establecimiento

    o bien acuda al centro de atención al cual el estudiante será trasladado.

  • 39

    INCUMPLIMIENTO DE RESPONSABILIDAD DEBERES DE APODERADOS

    Procedimiento

    Justificación por inasistencia a actividades de apoderados convocadas por la Dirección.

    1. El apoderado por medio de la agenda, con al menos un día de anticipación, avisa al

    profesor jefe de su inasistencia, indicando las razones.

    2. Al día siguiente de la reunión, justifica personalmente con Coordinadora de Convivencia.

    3. Si el apoderado no se presenta, el profesor jefe solicita por escrito, por medio de la

    agenda del alumno, la presencia en Coordinación para dar las respectivas explicaciones.

    4. El Coordinador consigna en el libro de registros las Observaciones.

    CONTROL DE ASISTENCIAS A REUNIONES DE APODERADOS

    Procedimiento

    1. El Profesor Jefe lleva el registro de las asistencias de los apoderados de las reuniones

    mensuales. En el libro de clases.

    2. Al día siguiente de la reunión, el profesor jefe registra la nómina de apoderados ausentes

    en libro de coordinación de convivencia.

    3.- Coordinadora de convivencia junto a Director citan a apoderados ausentes.

    4. El profesor jefe debe hacer seguimiento de los apoderados ausentes.

    ROPA PÉRDIDA

    Procedimiento

    1.-Toda prenda escolar debe estar marcada con nombre y curso.

    2. La asistente encargada del casino recepciona la ropa que ha quedado olvidada dentro

    del establecimiento.

    3. Si algún alumno ha perdido ropa, el apoderado solicita pasar a revisar en horario

    establecido.

    4. Toda entrega de prendas de vestir será entregada por asistente de la educación a cargo.

    5-. El alumno que necesita una prenda de vestir la debe solicitar al Centro General de

    padres.

  • 40

    EMBARAZO DE ALUMNA

    De acuerdo a la Ley Nº20.370 General de Educación de 2009 da protección a la alumna

    embarazada y madre adolescente, está por sobre los reglamentos internos de los

    establecimientos educacionales.

    A continuación se procede a describir los derechos y deberes de las alumnas embarazadas

    y/o madres adolescentes, de acuerdo a documento emanado del Ministerio de Educación.

    DERECHOSYDEBERES DEALUMNASEMBARAZADASY/OMADRESADOLESCENTES

    1.- Ser tratada con respeto por todas las personas que trabajan en el establecimiento

    educacional.

    2.- Continuar estudiando, el embarazo no es causal de expulsión, traslado, cambio de

    jornada ni cambio de curso, salvo que la alumna manifieste la voluntad de retiro o cambio,

    respaldada con un certificado otorgado por un profesional competente (matrona,

    ginecólogo, sicólogo, pediatra, etc.)

    3.- Utilizar el Seguro Escolar cuando la ocasión lo amerite.

    4.- A participar en organizaciones estudiantiles y en todo tipo de eventos, como en la

    graduación o en actividades extra programáticas.

    5.- A adaptar el uniforme escolar a la condición de embarazo.

    6.- La estudiante tiene derecho a amamantar.

    7.- Justificar las inasistencias a clases con el/a profesor/a jefe por problemas de salud, con

    certificado médico y mantener informado/a en Coordinación de Convivencia.

    8.- Asistir a clases de Educación Física, debiendo ser evaluada, así como eximida en caso

    de ser necesario. Como madre, esta eximida de Educación Física hasta que finalice

    unperiodo de seis semanas, después del parto (puerperio). Asimismo, en casos

    calificados por el/la médico tratante, podrá eximirse de esta asignatura de aprendizaje.

    9.-Realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, como asistir a clases y cumplir

    con el calendario de evaluaciones, especialmente si está con tutorías y/o recalendarización

    de pruebas y trabajos.

    PERINATAL

    Procedimiento

    1.- La estudiante embarazada, en lo posible acompañada por sus padres y/o apoderados,

    deberá informar al profesor jefe u orientador, sobre su embarazo. En caso de que sea

    informado un docente o asistente de la educación, éste tiene la obligación de informarlo a

    la brevedad a un integrante del equipo directivo.

    2.- Una vez informada la situación el profesor deberá realizar una entrevista con la

    estudiante y su padre y/o apoderado. El profesional informará sobre los deberes y

    obligaciones de la estudiante, de acuerdo a documento emanado por el Ministerio de

    Educación. Además, se solicitará que el apoderado por escrito informe al profesor/a jefe de

    su situación adjuntando el certificado médico que mencione su estado de gravidez, tiempo

    de embarazo, fecha de parto y su estado de salud, siendo entregado a Coordinadora

    de Convivencia.

    3.-. La estudiante con sus padres y/o apoderados firmarán un consentimiento de

    compromiso de acompañamiento de la estudiante que se encuentra en esta situación.

  • 41

    Siendo los profesionales de la unidad de convivencia junto a los/as profesoras/es jefes

    quienes estará a cargo de velar dicho acompañamiento.

    4.-. El apoderado se entrevistará con Coordinadora pedagógica con el fin de analizar su

    situación académica, en conjunto, se optará por el procedimiento a seguir que puede

    modificar la cantidad o tipo de evaluaciones y/o considerar el cierre del semestre o el

    año en forma anticipada.

    5.- La estudiante cuando esté cerca del momento del parto debe informar a su profesor/a

    Jefe para confirmar su situación escolar y conocer el modo que será evaluada

    posteriormente. Es por esto, que la decisión de dejar de asistir a clases durante los últimos

    meses de embarazo y postergar su vuelta a clases, depende exclusivamente de las

    indicaciones médicas orientadas a velar por la salud de la estudiante y la de su hijo o hija

    por nacer.

    6.- La estudiante que se encuentre con su recién nacido, por un periodo de un año, o

    más si presenta una certificación médica, coordinará su situación académica con la

    Coordinadora pedagógica, recalendarizando sus evaluaciones, facilitando su salida a

    controles médicos y flexibilizando su proceso académico.

    7.- El establecimiento ingresará en el Sistema de Registro de Estudiantes Embarazadas,

    Madres y Padres de JUNAEB a sus estudiantes en esas condiciones.

    8.- No será exigible el 85% de asistencia a clases durante el año escolar de las estudiantes

    en estado de embarazo o maternidad las inasistencias que tengan como causa directa

    situaciones derivadas del embarazo, post-parto, control del niño sano y enfermedades del

    hijo menor de un año se consideran válidas cuando se presentan certificado médico, carné

    de salud, tarjeta de control u otro documento que indique las razones médicas de la

    inasistencia de la estudiante.

    9.- Los padres adolescentes tendrán autorización para acompañar a sus parejas a control

    con matrona, médico tratante, dentista, psicólogo u otro profesional previa presentación

    de carné de salud o certificado de atención emitido por el especialista. La salida y regreso

    quedará registrada en libro de salida.

    10.-Las alumnas embarazadas tendrán derecho a asistir al baño cuantas veces lo

    requieran, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una

    infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto).

    11.-El colegio facilitará los espacios que las alumnas requieran durante los recreos, para

    así evitar posibles accidentes.

    12.- Para las labores de amamantamiento, esto se realizará en la sala de primero auxilios en

    completa privacidad o según requerimientos de la estudiante, se permitirá la salida dela

    madre en horario predeterminado para acudir a su hogar o sala cuna. La salida y regreso

    quedará registrada en libro de salida.

    13.- En caso de que una estudiante tenga una asistencia a clases menor a un 50% durante

    el año escolar, el Director del establecimiento educacional tiene la facultad de resolver su

    promoción. Lo anterior en conformidad con las normas establecidas en los Decretos

    Exentos de Educación Nº 511 de 1997, 112 y 158, ambos de 1999 y 83 de 2001 o los que se

    dictaren en su reemplazo, sin perjuicio del derecho de apelación de la alumna ante la

    Superintendencia de Educación.

  • 42

    Para Finalizar

    Estos criterios y procedimientos pretenden arrojar claridad en el modo de actuar, pero,

    sobre todo, desean aunar las voluntades de toda la comunidad escolar para, entre todos,

    cuidar y proteger a los alumnos y alumnas de la Escuela.

    Sin embargo, se pueden definir mucho más los procedimientos y elaborar muchos otros

    criterios que enriquezcan un documento de estas características pero, si no asumimos la

    importancia de lo que un ambiente familiar y escolar verdaderamente sano significa para el

    desarrollo de un niño o un joven, esas páginas y esos conceptos no servirán de mucho.

    Porque lo que verdaderamente importa no son los criterios con los que se actúa frente a un

    hecho determinado que Consideramos como indeseado, sino los esfuerzos que entre

    todos podamos hacer, para que esos hechos nunca se produzcan.

    Por cierto, un ambiente escolar sano no sólo se reduce a un contexto en donde no existen

    situaciones de abuso u hostigamiento. Hay muchos otros elementos que, positivamente,

    ayudan a la creación de un clima escolar sano y nutritivo. De entre ellos, uno de los más

    importantes es la generación y el cultivo del “apego escolar”; es decir, la idea de que familia

    y colegio trabajan juntos por el bien de los hijos-alumnos; apoyándose, confiando en el otro,

    sin desautorizarse o anularse mutuamente.

    El mejor abono para un ambiente escolar sano, y propicio para el crecimiento de los niños

    (as) y el desarrollo de todas sus capacidades es el trabajo conjunto entre familia y colegio.

    DECLARO QUE:

    1. He leído las Exigencias que el Colegio “Sagrada Familia de Nazareth” y lo que quiere

    realizar en su línea de educación.

    2. Acepto dichas exigencias y me comprometo a promoverlas en mi familia y en el

    Colegio.

    3. Reconozco el derecho que se reserva el Colegio Sagrada Familia de Nazareth, si

    eventualmente mi hijo(a) o yo como Padre, Madre y o apoderado faltase a las normas

    establecidas, asumiendo responsablemente que se pueden tomar las medidas

    pertinentes, incluso la cancelación de la Matricula de mi hijo(a)

    4. Este Compromiso lo adquiero con entera libertad y por mi propia elección; tomo

    conocimiento y ratifico con mi firma y cédula de Identidad.

    Cédula de Identidad Firma Apoderado Oficial

    Firma Alumno

  • 43

    COLEGIO SAGRADA FAMILIA DE NAZARET Plan de Gestión Convivencia Escolar 2019

    Equipo responsable:

    Coordinadora de Convivencia

    Luisa Tapia Garrido

    Sicóloga Educacional Macarena García.

    Profesoras Paulina Ahumada Flores Pamela Álvarez Contreras

    OBJETIVO GENERAL Promover y fomentar la sana Convivencia entre todos los estamentos de la comunidad escolar favoreciendo la comprensión, la inclusión, la participación, la solidaridad, la tolerancia y respeto en un marco de equidad de género en un enfoque de derechos.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Identificar situaciones que alteren la sana convivencia en el Colegio, en la perspectiva de intervenir adecuadamente para beneficio de toda la comunidad escolar. 2.- Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante, promoviendo el buen trato entre los distintos estamentos, que permita una interacción positiva entre los mismos. 3.- Comprometer a todos los estamentos de la comunidad educativa con la buena convivencia escolar y sus beneficios. 4.- Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, fomentando la resolución pacífica de los conflictos, que permitan un buen ambiente de aprendizaje, desarrollando en los estudiantes habilidades que les permitan enfrentar y resolver asertivamente los conflictos. 5.- Asegurar e implementar instancias, a lo menos bimensuales, donde participen todos los estamentos de la unidad educativa con el propósito de favorecer el desarrollo académico, personal y social de los estudiantes, creando un clima de colegio seguro, disciplinado y con compromiso de la comunidad educativa para apoyar el mejoramiento institucional

    Me