traduccion petrographic examination

6
EN 12407:2007 (E) 4.12 Una tabla de colores de roca u otra tabla de color referencial (si se requiere) 4.13 Reactivos y productos: Bálsamo de Canadá, cemento termoplástico, resina Epoxi, endurecedor Epoxi, abrasivo (F220, F400, F600, F800), portaobjetos (28 mm x48 mm x1,8 mm), cubreobjetos (24mm x32mm), discos de diamante, xileno & etanol, cobaltinitrito de sodio, ácido hidroclorhídrico, solución de alizarina sulfosódica. 5 Preparación de secciones delgadas y pulidas 5.1 Generalidades El muestreo no es responsabilidad del ensayo de laboratorio salvo requerimientos especiales. Las dimensiones de la muestra deberán ser lo suficientemente grandes para ser representativa de las características de la roca que será examinada. Entonces una o más secciones delgadas serán preparadas. Una sección delgada es una porción de material montado en un portaobjetos y mecánicamente reducido a una hoja delgada que tiene (0,030 0,005) mm de espesor, y normalmente protegido con un cubreobjetos. Para fines especiales (observaciones con microscopio de luz reflejada para la determinación de minerales opacos o análisis de microsonda) se prepararán secciones pulidas o secciones delgadas pulidas. Las secciones pulidas y delgadas pulidas tienen un lado pulido con una pasta de pulido de alúmina (5um a 12um) y pasta de diamante (6um 3um y 1um). El lado pulido permanece descubierto. La sección normalmente mide 44mm x 28mm, pero en el caso de rocas de grano más grande, se usarán dimensiones más grandes (ej. 75mm x 50mm) o pueden ser preparadas varias secciones de dimensiones normales. Si la roca es anisótropa es necesario preparar al menos 2 secciones con diferente orientación respecto a la anisotropía (ej. Paralelos y perpendiculares a los planos de estratificación, planos de clivaje). Preparación de muestras gruesas La muestra deberá ser lo suficientemente coherente para no desintegrarse durante el corte. Si la roca es deleznable o frágil, será necesario endurecerla, es decir impregnarla, preferentemente en un vacío, con resinas que tengan índice de refracción ≈ 1,54 (ej. resinas epoxy). Usando la cortadora de roca los bloques miden 44mm x 32mm y 3 a 4mm de espesor. En el caso de muestras porosas, los poros se rellenan con bálsamo de Canadá calentado en la cocina a 100°C y luego enfriado.

Upload: liz-calizaya

Post on 03-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRADUCCION Petrographic Examination

EN 12407:2007 (E)

4.12 Una tabla de colores de roca u otra tabla de color referencial (si se requiere)

4.13 Reactivos y productos: Bálsamo de Canadá, cemento termoplástico, resina Epoxi, endurecedor Epoxi, abrasivo (F220, F400, F600, F800), portaobjetos (28 mm x48 mm x1,8 mm), cubreobjetos (24mm x32mm), discos de diamante, xileno & etanol, cobaltinitrito de sodio, ácido hidroclorhídrico, solución de alizarina sulfosódica.

5 Preparación de secciones delgadas y pulidas

5.1 Generalidades

El muestreo no es responsabilidad del ensayo de laboratorio salvo requerimientos especiales.

Las dimensiones de la muestra deberán ser lo suficientemente grandes para ser representativa de las características de la roca que será examinada.

Entonces una o más secciones delgadas serán preparadas.

Una sección delgada es una porción de material montado en un portaobjetos y mecánicamente reducido a una hoja delgada que tiene (0,030 0,005) mm de espesor, y normalmente protegido con un cubreobjetos. Para fines especiales (observaciones con microscopio de luz reflejada para la determinación de minerales opacos o análisis de microsonda) se prepararán secciones pulidas o secciones delgadas pulidas. Las secciones pulidas y delgadas pulidas tienen un lado pulido con una pasta de pulido de alúmina (5um a 12um) y pasta de diamante (6um 3um y 1um). El lado pulido permanece descubierto.

La sección normalmente mide 44mm x 28mm, pero en el caso de rocas de grano más grande, se usarán dimensiones más grandes (ej. 75mm x 50mm) o pueden ser preparadas varias secciones de dimensiones normales. Si la roca es anisótropa es necesario preparar al menos 2 secciones con diferente orientación respecto a la anisotropía (ej. Paralelos y perpendiculares a los planos de estratificación, planos de clivaje).

Preparación de muestras gruesas

La muestra deberá ser lo suficientemente coherente para no desintegrarse durante el corte. Si la roca es deleznable o frágil, será necesario endurecerla, es decir impregnarla, preferentemente en un vacío, con resinas que tengan índice de refracción ≈ 1,54 (ej. resinas epoxy).

Usando la cortadora de roca los bloques miden 44mm x 32mm y 3 a 4mm de espesor. En el caso de muestras porosas, los poros se rellenan con bálsamo de Canadá calentado en la cocina a 100°C y luego enfriado.

Los bloques están lo suficientemente planos, usando discos de diamante entre 1 y 2 min dependiendo del tipo y dureza de la roca.

Preparación de muestras delgadas

Los bloques son limpiados y ubicados en la cocina y luego tratados con bálsamo de Canadá hasta obtener un color caramelo. Después del enfriamiento y rayado de la superficie con bálsamo, ellos son molidos en seco con los abrasivos para evitar la presencia de poros. Entonces los bloques son limpiados con un cepillo de cerdas para eliminar todas las partículas del abrasivo. Posteriormente ellos son calentados en la cocina con el adhesivo y el portaobjetos con adhesivo termoplástico. Las muestras se colocan en la máquina de rectificación hasta que la muestra obtenga un espesor de 1mm. Entonces ellos están sujetos a otro proceso de molido húmedo con los diferentes tamaños de los abrasivos, controlando el espesor a cada instante y luego controlando los colores de polarización de un mineral referencial existente en la muestra, finalizando dicho proceso una vez que los colores estipulados han sido logrados (por ejemplo blanco y gris de primer orden para el cuarzo y el feldespato). Luego son lavados con agua y secados con un paño. Se cortan los lados de la sección con un cortador hasta alcanzar la

Page 2: TRADUCCION Petrographic Examination

medida del portaobjetos (generalmente 24mm x 32mm). Entonces el volumen de bálsamo de aproximadamente 0,5ml es vertido sobre las muestras y calentado en la cocina a 60°C, ejerciendo presión en el cubreobjetos para favorecer una cubierta completa del bálsamo en la muestra evitando la formación de burbujas.

Los residuos de bálsamo entre el cubreobjetos y portaobjetos pueden ser eliminados calentándolos con la soldadura. Finalmente son lavados con xileno, agua y jabón, se secan al aire libre y son etiquetadas con un plumón permanente en el cubreobjetos.

Para facilitar la identificación de algunos minerales de colores o propiedades similares, en muchos casos parece ser necesario usar métodos de tinción de sus componentes mineralógicos. De las muchas técnicas existentes, 2 son las más comunes, métodos de tinción de feldespatos y método de tinción de carbonatos los que son descritos líneas abajo. Cualquier otro método de tinción serán claramente fijados en orden al trabajo.

5.2 Tinción

5.2.1 Tinción de feldespatos

Con el fin de llevar a cabo la tinción de feldespatos, la sección delgada estará sometida al vapor del ácido fluorhídrico bajo la campana extractora y durante un minuto, usando un recipiente de plástico del mismo tamaño que la cubierta de vidrio. Entonces 3 gotas de una solución de cobaltinitrito de sodio son echadas en la sección y se deja actuar durante 4 o 5 min. Entonces la sección es lavada con agua: el feldespato potásico es teñido con tonos amarillos mientras que los otros feldespatos y el cuarzo no cambian de color.

5.2.2 Tinción de carbonatos

Si se sospecha que las muestras contienen carbonatos, su tinción selectiva puede ser llevada a cabo. Las muestras son atacadas con una solución de ácido clorhídrico 1:20 y después inmersas en una solución alizarina durante 3min. Posteriormente las muestras son lavadas y se dejan secar al aire libre. La calcita se teñirá de color rojo oscuro, la dolomita mantendrá su color original y los otros carbonatos entre los colores rosado y violeta dependiendo del caso. Es posible discriminar otros carbonatos usando otros ataques químicos, pero esto no es frecuente.

6 Descripción macroscópica

6.1 Generalidades

La descripción macroscópica se llevará a cabo tanto en las muestras frescas como en las muestras pulidas.

Los siguientes ítems se incluirán en la descripción macroscópica.

6.2 El color general o el rango de colores de la muestra de mano. El color puede estimarse a través de la impresión visual o usando una tabla de colores referenciales (se recomienda la Tabla de Color Referencial)

6.3 Fábrica

6.4 Tamaño del grano (ej. cuarzo, medio o fino)

6.5 Grietas macroscópicas abiertas o rellenas, poros y cavidades (cuando son relevantes)

6.6 Evidencia de meteorización o alteración: teñido por alteración de sulfuros, difusión de hidróxidos de hierro, alteración de feldespatos etc. (cuando son relevantes)

6.7 Presencia de macrofósiles (cuando son relevantes)

6.8 Presencia de xenolitos o intrusiones máficas (cuando son relevantes)

Page 3: TRADUCCION Petrographic Examination

EN 12407:2007 (E)

7 Descripción microscópica

Los siguientes ítems se incluirán en la descripción microscópica:

7.1 Fábrica

7.2 Constituyentes

7.2.1 Minerales/Granos

NOTA: Deberá ser usado para la determinación de minerales opacos en secciones pulidas.

Para cada mineral o grano identificado, las características listadas abajo deberán ser especificadas (cuando sea relevante)

7.2.1.1 Porcentaje por volumen, especificando el método usado (ej. estimación, contrapunto)

7.2.1.2 Dimensiones: se refiere al valor y rango de variación (si es necesario para la matriz y también para los cristales más largos y granos). El rango de tamaños se usará: Muy grueso ( > 10mm), Grueso (4mm – 10mm), Medio (1mm – 4mm), Fino (< 1mm). Grado de sorteo (en rocas clásticas): muy bien sorteada, bien sorteada, moderadamente sorteada, pobremente sorteada, muy pobremente sorteada.

7.2.1.3 Hábito (ej. ipidiomórfica, anhedral).

7.2.1.4 Forma (ej. isométrica, anisométrica, aplanada, elongada). Los granos detríticos en las rocas sedimentarias se describirán en términos de esfericidad y redondez.

7.2.1.5 Límites (ej. recto, lobulados, dentados).

7.2.1.6 Distribución (ej. homogéneos, heterogéneos, en capas, en patches (manchas)).

7.2.1.7 Orientación (ej. isotrópico, forma de la orientación preferencial, dimensión de la orientación preferencial, isorientación de granos lamelares o tabulares, isorientación de granos elongados, prismáticos.

7.2.1.8 Evidencia de meteorización y alteración: teñido por la alteración de sulfuros, difusión de hidróxidos de hierro, cloritización de biotita, sericitización de feldespatos, desintegración radioactiva de minerales tales como zircón o allanita, etc.

7.2.2 Matriz:

7.2.2.1 En rocas volcánicas que pueden ser vítreas, hipocristalinas, microcristalinas, desvitrificadas.

7.2.2.2 En rocas sedimentarias tiene que distinguirse la matriz (pelítica microcristalina, carbonática o silícica que incluye granos cuando está presente o rellena los intersticios) y cemento (materiales amorfo a cristalinos, rellenando parcial o completamente las cavidades)

7.2.3 Remanentes organogénicos: ej. Orgánicos o remanentes organogénicos reemplazados (pirita, apatito etc.)

7.3 Discontinuidades

7.3.1 Poros, microcavidades (tamaños, formas, abundancia relativa y materiales de relleno si estuviesen presentes)

7.3.2 Grietas y fracturas abiertas

7.3.2.1 Ancho (valores más frecuentes, mínimos y máximos)

Page 4: TRADUCCION Petrographic Examination

7.3.2.2 Longitud (valores más frecuentes, mínimos y máximos)

7.3.2.3 Tipo (intergranular, intragranular, transgranular)

7.3.2.4 Orientación

7.3.2.5 Distribución

7.3.3 Relleno de fracturas y venas

7.3.3.1 Ancho (intergranular, intragranular, transgranular)

7.3.3.2 Longitud (valores más frecuentes, mínimos y máximos)

7.3.3.3 Tipo (intergranular, intragranular, transgranular)

7.3.3.4 Orientación

7.3.3.5 Distribución

7.3.3.6 Relleno (extensión, naturaleza, estructura)

7.3.3.7 Naturaleza (ej. estilolitas, venas tardías)

7.4 Alteraciones

7.4.1 Descripción de los minerales con alteraciones.

7.4.2 Grado de alteración de la roca.

Plantillas para la descripción petrográfica de los diferentes tipos de roca están dados en el Anexo A.

8 Definición petrográfica

Sobre la base de los datos generados de las examinaciones macroscópicas y microscópicas relacionadas al tamaño del grano, fábrica y composición mineralógica, una definición petrográfica se asignará a la muestra de roca, usando EN 12670 y fijando al menos la familiaridad de la roca.

Si la descripción petrográfica provee datos insuficientes para asignar una definición petrográfica, serán necesarias pruebas adicionales, determinaciones químicas o difracción de rayos x.

9 Informe de prueba

El informe de prueba contendrá la siguiente información:

a) Número de identificación única para el reporte;b) Número, título y fecha de emisión de esta Standard Europeo;c) Nombre y dirección de la prueba de laboratorio y dirección de donde se llevó a cabo la

examinación.d) Nombre y dirección del cliente;e) Es responsabilidad del cliente suministrar la siguiente información:

1. Nombre comercial de la roca, deacuerdo con EN 124402. Extracción del país y la región.3. Nombre del suplente.4. Dirección de algún plano de anisotropía existente (solo si es relevante para el

ensayo) para estar claramente indicado en la muestra por medio de 2 líneas paralelas.

5. Nombre de la persona u organización que llevó a cabo el muestreo.f) Fecha de entrega de la muestra;g) Fecha de preparación de las secciones delgadas y la fecha de examinación.

Page 5: TRADUCCION Petrographic Examination

h) Número y dimensiones de las secciones delgadas;i) Descripción macroscópica y microscópica de la roca;j) Fotografía de la sección delgada bajo las siguientes condiciones de luz: polarizadores

cruzados y luz plana;k) Definición petrográfica de la roca, deacuerdo con EN 12670;l) Alguna desviación de este estándar y las razones para tal desviación. m) Observaciones.

El informe de prueba contendrá la firma(s) y rol(es) de los geólogo(s) responsable(s) para las pruebas y la fecha de emisión del reporte. También se especificará que el reporte no se reproducirá parcialmente sin el consentimiento escrito del laboratorio.