exploración neurológica 08

of 216 /216
Dr.Juan Carlos Pérez Garcia Dr. Guillermo Enriquez Coronel Academia de Neurología Benemérita Universidad Autónoma de Pue

Author: rafael-barcena

Post on 19-Jun-2015

128.310 views

Category:

Health & Medicine


19 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación del Dr. Enriquez Coronel

TRANSCRIPT

  • 1. Exploracin Neurolgica Dr.Juan Carlos Prez Garcia Dr. Guillermo Enriquez Coronel Academia de Neurologa Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

2. Exploracion Neurologica

  • Historia clnica:
  • a) Datos generales del paciente: nombre, edad, sexo
  • b) Padecimiento actual: sntomas o signos principal por la que acude el paciente
  • c) Interrogatorio por aparatos y sistemas
  • d) Antecedentes personales
  • e) Enfermedades concomitantes
  • f) Antecedentes hereditarios en relacin al padecimiento
  • g) Medicamentos que ingiere el paciente.

3. Exploracion Neurologica

  • Oftalmoscopio
  • Lampara
  • Martillo de Reflejos
  • Diapazon
  • Estetoscopio
  • Baumanometro
  • Aguja
  • Encendedor

4. Exploracion Neurologica

  • Diagnostico Sindromatico
  • ( exploracionneurologica)
  • Diagnostico Topografico
  • (Saberse las vias y centros nerviosos)
  • Diagnostico Etiologico
  • (Saber lo basico de la Medicina Interna en nios y adultos )

5.

  • EXPLORACIONNEUROLOGICA:
  • Estado de conciencia
  • NerviosCraneales
  • Exploracin de funcion motora
  • Exploracin de la Sensibilidad
  • Exploracin de cerebelo
  • Signosmenngeos

6. Funciones Mentales:

  • Nivelde Conciencia
  • * Consciente
  • * Obnubilacion
  • * Delirio
  • * Etupor
  • * Coma
  • *Mutismo acinetico
  • * Sindrome de Encerramiento
  • * Muerte Cerebral

7. Coma mixedematoso Mujer de 63 aos la cual fue enviada con Dx. De Hematoma subdural al H. Esp, IMSS Puebla 8. Evaluacion de la Conciencia Contenido Funciones mentales superiores Atencion, memoria, abstraccion Juicio ,suma, orientacionDespertar Vigilia Vigilancia AlertaConsciente 9. Evaluacion de un paciente con alteracion de la conciencia

  • Evaluacion de grado de alteracion de conciencia
  • Evaluacion de las pupilas
  • Evaluacion de patron respiratorio
  • Evaluacion de respuestas motoras anormales
  • Evaluacion de oculocefalicos
  • Evaluacion de oculovestibulares
  • Coma metabolico
  • Coma supratentorial
  • Coma infratentorial
  • Psicogenico

10. Criterios de Muerte Cerebral

  • Coma
  • Apnea
  • Ausencia de reflejos de tallo cerebral
  • No haber ingeridos sustancias depresoras
  • No estar en hipotermia
  • Saber la causa
  • EEG plano

11. Funciones Mentales: II.Conductay Apariencia * Vestido y Arreglo * Cooperacin * Actividad * Posturas * Ticsymovimeintos anormales 12. Funciones Mentales: III.Atencin. * Vigilia( poder seleccionar y procesar) * Concentracin(manteneratencin) * Cooperacin(para esxplorar el resto) * Captacin(otros tipos de sensibilidad) 13. Funciones Mentales: IV.Humor y Afecto. * Humor: Deprimido Ansioso Alegre Irritable * Afecto: Sentimientos 14. Funciones Mentales: IV.Humor y Afecto. * Humor: Deprimido Ansioso Alegre Irritable * Afecto: Sentimientos 15. Funciones Mentales: IV.Humor y Afecto. * Humor: Deprimido Ansioso Alegre Irritable * Afecto: Sentimientos 16. Funciones Mentales: IV.Humor y Afecto. * Humor: Deprimido Ansioso Alegre Irritable * Afecto: Sentimientos 17. Funciones Mentales: IV.Humor y Afecto. * Humor: Deprimido Ansioso Alegre Irritable * Afecto: Sentimientos 18. Funciones Mentales: IV.Humor y Afecto. *Humor: Deprimido Ansioso Alegre Irritable * Afecto: Sentimientos 19. Funciones Mentales: V.Lenguaje. * Espontaneo Orden Prosodia Fluencia Tiempo Articulacin * Comprensin. Preguntas directas 20. Funciones Mentales: V.Lenguaje. *Nombrar. Partesdel cuerpo Objetos ( Nomia) * Repeticin . Frases * Escrito. Escribe su nombre etc . 21. Funciones Mentales: V. Lenguaje.Anormalidades *Disartria: No articular palabras(motor) * Disprosodia: En la modulacin y ritmo(no dominante) * Agrafia: * Alexia: * Formas psiquitricas 22. Funciones Mentales: V. Lenguaje.Anormalidades * Afasia: Motora(Brocca) Sensitiva(Wernicke) Conduccin Global Anmica 23. Funciones Mentales: V. Lenguaje.Anormalidades * Afasia: Motora(Brocca ) Sensitiva(Wernicke) Conduccin Global Anomia 24. Funciones Mentales: V. Lenguaje.Anormalidades * Afasia: Motora(Brocca) Sensitiva(Wernicke) Conduccin Global Anomia 25. Funciones Mentales: V. Lenguaje.Anormalidades * Afasia: Motora(Brocca) Sensitiva(Wernicke) Conduccin Global Anomia 26. Funciones Mentales: V. Lenguaje.Anormalidades * Afasia: Motora(Brocca) Sensitiva(Wernicke) Conduccin Global Anomia 27. Funciones Mentales: VI.Orientacin y memoria * Orientacin: Tiempo Lugar Persona * Memoria: Inmediata(1 minuto) Reciente (ms de 5 minutos) Remota (hechos historicos) 28. Funciones Mentales: VII.Construccin:(lb. Parietal) * Parecido: cubo-casaperro-caballoetc. * Copiado: Figuras, reloj, lneas. 29. Funciones Mentales: VIII.Calculo: * Problemas aritmticos: suma de numeros(7 + 7) 5 . IX.Pensamiento: * Forma: Cronologia lgica(incoherencia) * Contenido: Ilusiones Ideas de dao o referencia Obsesiones 30. Funiones Mentales: X.Percepcin: * ilusionessensitivas * Alucinaciones 31. Exploracin de Nervios Craneales: 32. Exploracin de Nervios Craneales: I Olfatorio 33. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Olfatorio:
  • Se explorautilizando un olor comn, facil
  • de reconocer (caf,oregano,clavo,vainilla)
  • Presentandoloa una narina y ocluyendo la
  • contraria y luego se invierte
  • Las alteraciones :
    • Hiposmia
    • Anosmia
    • Hiperosmia
    • Alucinaciones olfatorias
    • Musico George Gerswin .
    • Este nervio se afecta ms frecuentemente
    • Porproblemas nasales que centrales.
    • Los meningiomas del pisoanterior del crneo
    • Pueden comprimire el bulbo olfatorio
    • (Sindrome de Foster Kenedy)

34. Exploracin de Nervios Craneales: II Optico: 35. Nervio optico

  • Agudeza visual
  • Campimetria por confrontacion
  • Fondo de ojo

36. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Optico:
    • AgudezaVisual:
    • determinaremetropia, miopia,hipermetropia,presbicia y astigmatismo
    • Se utilizala carta de Snelleno cuenta dedos.

La perdida visualsbita puede deberse a neuritis ptica y de manera paulatinaa compresin o HEC 37. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Optico:
    • Camposvisuales:
    • Porconfrontacin

Confrontandoel campo visualdel paciente con el del explorador , comparandoFrente afrentea 1 metro de distancia con un objeto (pluma, dedo) en unPunto equidistantey explorando cadaojo por separado 38. Facomatosis 39. 40. Craneofaringioma 41. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Optico:
          • Camposvisuales:
  • Permite reconocer lesiones:
  • Nervio ptico
    • Quiasmtica
    • Cintilla ptica
    • Radiacinptica
    • Corteza occipital

42. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Optico:
  • 1.- Papila: color , bordes , excavacion
  • fisiologica
  • 2.- Vasos: pulso venoso, relacion
  • arteria vena
  • 3.- Hemorragias peripapilares
    • Ejemplode lesion prequiasmatica
    • Amaurosis de un solo ojo , puede ser bilateral
    • Etiologia Neuritis optica o neuritis retrobulbar

43. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Optico:
    • Camposvisuales:
  • Permite reconocer lesiones:
  • Quiasmticas
    • Prequiasmtica: (Nervioptico)
      • Amaurosis unilateral
      • Retroquiasmtica: (cintilla ptica)
      • Hemianopsia homnima contralateral
    • Quiasmticamedial:
    • Hemianopsia bitemporal

44. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Optico:
    • Camposvisuales:
  • Permite reconocer lesiones:
  • Quiasmtica
    • ( Hemianopsia bitemporal)
    • Ejemplos:
    • Adenoma de hipfisis
    • Craneofaringioma
    • Cisticerco

45. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Optico:
    • Camposvisuales:
  • Permite reconocer lesiones:
  • Cintilla ptica
    • ( Hemianopsia homnima contralateral)
    • Ejemplo:
    • Gliomas
    • EVC
    • Cisticercos

46. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Optico:
    • Camposvisuales:
  • Permite reconocer lesiones:
    • Radiacinptica , temporal
    • cuadrantanopsia homonima
    • contralateral superior

47. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Optico:
    • Camposvisuales:
  • Permite reconocer lesiones:
    • Radiacinpticalesion parietal
    • (Cuadrantanopsia homnima
    • Contralateral ingerior

48. Exploracin de Nervios Craneales:

  • I Optico:
    • 3. Fondo deojo

Utilizandoel Oftalmoscopiopara explorar :Ojo derecho con mano derechapara ojo derecho Ojo izquierdo con mano izquierdapara ojoizquierdoY se dirige a 45 grados de afuera a dentro. 49. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Coloracin:
    • Intensidad de la luz
    • Oacificacin de los medios
    • transparentes
    • Factores individuales
    • Vascularidad de la coroides
    • Pigmento del epitelio

50. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Papila:
    • Forma Excavacinfisiolgica
    • Lmites Elevacin
    • Coloracin Vasos:
    • Arteria central de la retina
    • Vena central de la retina
    • Arteriacilio-retiniana
    • Retina
    • Mcula

51. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Anormalidades :
    • Anomalias de pigmentacin
    • Drusasde la papila
    • Coloboma papilar
    • Fibras de mielina

52. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Anormalidades :(en enfermedadaes vasculares)
    • Hemorragias peripapilares en la HEC

53. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Anormalidades :(en enfermedadaes vasculares)
    • Hemorragias :

Causas: Hipertensin arterial sistemica Maligna 54. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Anormalidades :(en enfermedadaes vasculares)
    • Hemorragias Subhialaoideas , en la Hemorragia
    • Subaracnoidea

55. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Anormalidades :(en enfermedadaes vasculares)
    • Exudados :
    • Duros
    • Blandos

Causas: Diabetes Mellitus 56. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Anormalidades :(en enfermedadaes vasculares)
    • Edema de retina
    • Microaneurismas
    • NeovascularizacinDiabetes Mellitus
    • Retinopatia:

57. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Anormalidades :(en enfermedadaes vasculares)

Causas de RetinopataDiabetica Hipertensiva Ateroesclertica 58. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Papiledema:
    • Hipertension Endocraneana
    • Hipertension arterial maligna
    • Neuritis optica
    • Neuropatia optica isquemica

Neuritis retrobulbar 59. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Papiledema:
    • Inicio rapido o lento

60. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Atrofia Optica
    • Causas: HEC, neuritis optica

61. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Cambiosvasculares:
    • Pulso venoso
    • Cruces Arterio-venosos
    • Hilos de plata
    • Hipertension Arterial Sistemica

62. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Papiledema (Etiologa)
    • Enfermedades que cursan con HEC:
    • Hipertension Endocraeana de cualquier causa
    • Neuritis optica , viral o idiopatica E.M
    • Neuropatia optica isquemica .
    • Hipertension arterial sistemica Maligna
    • tumoral

63. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Papiledema (Etiologa)

64. Exploracin de Nervios Craneales:

    • Fondo de ojo:
    • Papiledema (Etiologa)

65. Exploracin de Nervios Craneales: IIIMotor Ocular Comn Mesencefalo Funciones: Elevador del parpado superior Recto superior Recto interno Recto inferio Oblicuo inferior Constrictor de la pupila 66. Mesencefalo 67. Trayecto del 3 er par craneal 68. Trayecto del 3 er par craneal 69. Trayecto del 3er par craneal 70. Trayecto del 3 er par craneal 71. Reflejo pupilar a la luz 72. Paralisis del tercer par 73. Exploracin de Nervios Craneales: ReflejosPupilares: Fotomotor: Cierre de la Pupila al estmulo luminoso Consensual: La pupila contralateral se cierra paralelamente a la estmulada. 74. Causas Adquiridas Lesion 3 par craneal Mesencefalo Sindrome de Weber 3er par ipsilateral Sindrome piramidal contralateralSindrome de Nothnagel 3er par unilateral o bilat. Ataxia cerebelosa contralateral Paralisis de la mirada verticalSindrome de Benedik 3er par ipsilateralCont. HemiparesiaTemblor y ataxia Sindrome de Claude 3 er par ipsilateral Ataxia y mov anormales contralateral Isquemia Hemorragia Inflamacion Infiltracion tumoral 75. Causas Adquiridas Lesion 3 par craneal M.O.C. EspacioSubaracnoideo Fosa interpeduncular AneurismaArteria comunicante Posterior Schwanomas angiomas Meningitis Sifilis 76. Causas adquiridas Lesion3 er par craneal MOC Cerca de la entradaen el seno cavernoso Herniacion del Giro del Hipocampo Hernia del uncus 77. Lesion del3 er par craneal Motor Ocular Comun En el seno cavernoso Fisura orbitaria superior Trombosis del seno cavernoso Sindrome de Tolosa-Hunt Trauma Aneurisma carotida interna Tumor: meningioma Apoplejia hipofisiaria Fistula carotido-cavernosa Herpes Zoster 78. Hemorragia Subaracnoidea Ruptura de Aneurisma Etiologia de Lesion del Tercer par 79. TAC HSA 80. Ptosisi en pac., con Miastenia G 81. Lesion del 3 er par craneal Motor ocular comun orbitaria Neuropatia Diabetica Pseudo tumor orbitario Fractura de orbita Miscelaneas Guillain Barre Migraa Arteritis 82. Ptosis en paciente con D.M. 83. Ptosis en distrofia oculofaringea 84. Paciente con Miastenia GravisAntes de tratamiento Durante Tratamiento 85. Ptosis en pac. conherniacion por dos Hematomas subdurales 86. Infartos Talamicosy Sindrome de Benedik 87. Ptosis palpebral 88. Sindrome de Tolosa-Hunt 89. 90. Paralisis del 3 er par izquierdo 91. Exploracin de Nervios Craneales: IIIMotor Ocular Comn Ptosis palpebralAnisocoria por midriasis de pupila ipsilateral Paresia del musculo rectointerno (exotropia) Paresia de musculos recto superior e infceriorcon limitacin de la mirada vertical. 92. Causas de lesion del 3 er par

  • A nivel de Mesencefalo: S de Weber,S. de Claude , Benedik
  • A nivel de su salida del mesencfalo, ruptura de Aneurisma de comunicante posterior.
  • A nivel del seno cavernoso: S. de Tolosa-Hunt , trombosis del seno cavernoso.
  • A nivel de cavidad orbitaria: Neuropata diabtica

93. 94. Paciente con lesion de 4 par craneal 95. Cuarto par craneal Troclear

  • Nace del mesencfalo, cerca de acueducto de silvio
  • Nacen de los tubrculos cuadrigeminos inferiores
  • nico nervio cuyas fibras emergen de la parte posterior del tallo cerebral
  • Penetra al seno cavernoso
  • Entra a la orbita por la fisura orbitaria superior
  • Inerva al musculo oblicuo mayor opuesto
  • Hay diplopa solohacia abajo

96. Exploracin de Nervios Craneales: V TRIGEMINO:

  • Oftalmica
  • Maxilar
  • Mandibular

Fibras Sensitivas Fibras Motoras MusculosDe laMasticacin 97. Exploracin de Nervios Craneales: V TRIGEMINO: Aqu exploramos sensibilidad facial de todo tipo: superficial, profunda y cortical, as como el trabajo que realizan los msculos temporales, maseteros y pterigoideosde cada lado 98. Exploracin de Nervios Craneales: V TRIGEMINO:

  • Se explora:
    • Sensibilidad Facial
      • Superficial
      • Profunda
      • Cortical
    • Movilidad de los musculos:
      • Temporales
      • Maseteros
      • Pterigoideos

99. Sturge Weber Angioma -encefalotrigeminal 100. 101. Causas de lesion del trigemino

  • Sindrome de Wallemberg
  • Tumor del angulo puntocerebeloso
  • Neuralgia del trigemino

102. 103. Exploracin de Nervios Craneales: VIMotor OcularExterno 104. Sexto par c. Vista lateral orbita 105. Componente motor somatico M.O.E. 106. M.O.E. Movimiento Horizontal 107. Causas de lesion del Sexto par

  • Congenitas: Mobius
  • Adquiridas:
  • Sindrome del UNO y MEDIO
  • Wernicke- Korsakoff
  • Foville
  • Millard-Gubler
  • Raymond-Cestan

108. Encefalitis de Tallo Cerebral 109. Exploracin de Nervios Craneales: Exploracin conjunta deoculomotores La paresia de uno o variosDe estos msculos provocaLa descon jugacin de la MiradaManifestado por el paciente Comovisin doble: Diplopia: miradaconjugada 110. Astrocitoma de PuenteTumor del sistema nervioso central formado por clulas de estirpe glial de tipo astrocito en el puente. 111. Causas de lesion del Sexto par

  • En el espacio subaracnoideo
  • Meningitis
  • Tumores cerebrales: meningioma cordoma, Schwanoma del trigemino, meduloblastoma , ependimoma,glioma
  • Malformacion de Chiari
  • Hipertension endoc.
  • Diabetes Mellitus
  • Gradenigo, Tolosa-Hunt

Astrocitoma- puente Schwanoma: Tumor benigno originado por las clulas de Schwann. Gradenigo: Conjunto de sntomas formado por otorrea, neuralgia trigeminal ipsilateral, parlisis del abducens y diplopia; junto a ello se presentan alteraciones del nervio facial, vago y glosofarngea y sntomas de una laberintitis. Todo ello debido a una fractura o a una ostetis de la punta del peasco, por su vecindad con el nervio trigmino y el abducens, o incluso como una complicacin de una otitis media. 112. Lesion del sexto par c raneal 113. Paralisis del sexto par bilateral 114. Exploracin de Nervios Craneales: Paralisis de la mirada conjugada hacia arriba . S de Parinaud 115. Nervio Facial 116. Nervio Facial Centros y vias Supranuclear Nuclear Infranuclear 117. Nucleo Motor Facial ,protuberancia 118. Paralisis facial central derecha 119. Paralisis facial periferica derecha 120. Etiologia de lesion del N. Facial

  • Lesiones supranucleares: Infarto , tumor

121. Etiologia de lesion del N. Facial

  • A nivel Nuclear : Tumor , isquemia

122. Etiologia de lesion del N. Facial

  • A nivel de Angulo Ponto-Cerebeloso

Neurinoma del Acustico 123. Diparesia facial por Guillain-Barre 124. Etiologia de lesion del N. Facial

  • Paralisis de Bell
  • Fractura de base de craneo
  • Otitis media
  • Colesteatoma
  • Enfermedad de Lyme
  • Herpes Zoster
  • Ciruga parotidea
  • Lepra
  • Trauma facial

Bell: Parlisis facial idioptica de curso limitado. Se presenta de forma sbita, sin signos de afectacin central. Es de curso limitado y se resuelve en 4-6 meses, siempre antes del ao. Colesteatoma: Coleccin de epitelio escamoso queratinizante de aspecto qustico o difuso, que suele incluir cristales de colesterol y que aparece principalmente en el odo medio y en la regin mastoidea. Lyme: es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que es trasmitida por las garrapatas. 125. Paciente con Espasmo Hemifacial 126. Paresia facial 127. Sindrome de Ramsey- HuntSndrome que consiste en una parlisis facial severa, asociada a una erupcin vesicular en la faringe, conducto auditivo externo. A menudo se percibe tambin afectacin del VIII par craneal. Da lugar a una otalgia severa, alteracin del lagrimeo, salivacin y gusto y, si se afecta el VIII par craneal, aparece vrtigo y sordera neurosensorial. Presumiblemente se debe a una afectacin del ganglio geniculado por herpes zster. 128. Paresia Facial Periferica bilateral Guillain-Barre 129. Paresia del 7mo par y Herpes Z. 130. Exploracin de Nervios Craneales: 131. Lesion del octavo par craneal 132. Exploracin de Nervios Craneales: VIII VESTIBULOCOCLEAR: Es principalmente sensitivo y clnicamente se explora como tal.

  • Auditiva
  • Vestibular

133. Exploracin de Nervios Craneales: VIII VESTIBULOCOCLEAR:

  • Auditiva:
  • Responsable de llevar toda la informacin sonora del odointerno por el rgano de Corti
    • Weber
    • Rinne
    • Swabach

134. Causas de lesion del Vlll par Rama Coclear

  • Hipoacusia conductiva y sensorial
  • Tapon de cerumen
  • Otitis media
  • Otosclerosis
  • Sindrome de Meniere
  • Tumor de angulo pontocerebelosode tipo neurinoma del acustico
  • Sordera subita en oclusion vascular embolica
  • Vestibulopatia vascular

Meniere: Entidad patolgica definida clnicamente por su trada sintomtica: sordera, acfenos unilaterales y vrtigo rotatorio u horizontal con nuseas, que evoluciona de forma paroxstica. Se manifiesta de modo crnico y sin antecedentes familiares. Se atribuye a una alteracin en las presiones de los lquidos labernticos 135. Exploracin de Nervios Craneales: VIII VESTIBULOCOCLEAR: Vestibular: Responsable de llevar la informacin de la postura de la cabeza y cuerpo en relacin a la tierra con el cerebelo, diencefalo y medula espinal. Prueba de Romberg Lateropulsin Imposibilidad para mantener la bipedestacin con los pies juntos cuando el sujeto cierra los ojos. Se observa en pacientes con alteracin de las fibras cordonales posteriores, que provoca una alteracin de la sensibilidad posicional. El signo de Romberg Positivo, te indica q hay o existi una lesin cerebelosa, del odo interno o de las vas de la sensibilidad profunda. 136. Exploracin de Nervios Craneales: Lateropulsin VIII VESTIBULOCOCLEAR: Vestibular: Marcha de Tandem Forma de caminar con un pie delante de otro siguiendo una lnea recta y tocando con la puntera de un pie el taln del otro.Tendencia involuntaria a desviarse hacia un lado, hacia un costado, al caminar. 137. Causas de lesion del nervio Vestibular

  • Otitis media con vestibulitis
  • Sindrome de Meniere
  • Neuronitis vestibular
  • Vertigo posicional paroxistico benigno
  • En tumor con neurinoma del acstico
  • Sndrome de Wallenberg

Neuronitis vestibular: Ataque nico y prolongado de vrtigo rotatorio horizontal con vmitos y sin acfenos ni hipoacusia. Se debe a un cuadro infeccioso que, probablemente, provoca una infeccin del sistema vestibular perifrico. VPPB: Vrtigo rotatorio, de pocos segundos de duracin, repetitivo, desencadenado por la adopcin de ciertas posiciones de la cabeza en el espacio, que colocan al canal semicircular posterior en posicin de declive. N. Del acustico: Neurinoma del VIII par.. Se puede acompaar de hipoacusia, parlisis facial o alteraciones sensitivas en el territorio del nervio trigmino. 138. Paciente con Lues y signo de Romberg positivo 139. Exploracin de Nervios Craneales: IX Glosofaringeo, X Vago: El glosofaringeose encarga de recoger la informacin sensitiva especial del gusto del tercio posterior de la lengua, regula la actividad de la partida, permite la fonacin y la deglucin. El vagorecorre la pared posterior de la faringe, regula la funcionalidad parasimptica de las vsceras torcicas y abdominales 140. Exploracin de Nervios Craneales: La cada de un hemivelo del paladar y la desviacin opuesta de la podran sugerir afeccin de estos dos nervios de lado partico (opuesto al sealado por la vula) IX Glosofaringeo, X Vago: 141. Sindrome de Wallemberg 142. Causas de lesion del Nervio Glosofaringeo

  • Sindrome de Wallemberg
  • Esclerosis lateral amiotrofica
  • Tumor de puente bulbo- astrocitoma
  • Siringomielia

Esclerois Lateral amiotrofica: Enfermedad neurolgica, catalogable dentro de las enfermedades de motoneurona, que se caracteriza por una degeneracin progresiva de las motoneuronas corticales y espinales. Clnicamente se caracteriza por atrofia muscular y prdida de fuerza, sin que se asocien otros signos sensitivos o cognitivos. Siringomielia: Cavitacin central degenerativa de la mdula espinal, situada habitualmente en los segmentos cervicales y que, en ocasiones, se extiende al bulbo raqudeo, generando una siringobulbia. Desde el punto de vista clnico, se caracteriza por un sndrome centromedular 143. Exploracin de Nervios Craneales: XI Accesorio o Espinal: El nervio accesorio se explora evaluando el trofismo, masa, tono, fuerza y reflejos miotaticos de los msculos trapecio y esternocleidomastoideo de cada lado, siempre haciendolo en forma comparativa. 144. Semiologia neuromuscular Distrofia escapulo- humeral 145. Exploracin de Nervios Craneales: XII Hipogloso: El nervio hipogloso se explora inspeccionando la lengua del paciente, 1tanto descansando sobre el piso de la boca como al protuirla fuera de la cavidad oral Siempre se compara tamao, tono, masa, fuerza de una hemilengua contra su contraparte. 146. Exploracin de Nervios Craneales: XII Hipogloso: 147. 148. 149. 150. 151. 152. Funcion MotoraFuerza TonoTrofismoReflejos de Estiramiento muscular Reflejos Patologicos 153. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza

  • Escala de fuerza:
  • 0=Nocontraccin
  • =Contraccin mnima
  • =Movimiento activo con
  • gravedad eliminada
  • =Movimiento activo contra
  • gravedad
  • =Movimiento activo contra
  • gravedad y resistencia
  • 5=Fuerzan ormal.

Guillermo 154. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza

  • Escala de fuerza:
  • 0=Nocontraccin
  • =Contraccin mnima
  • =Movimiento activo con
  • gravedad eliminada
  • =Movimiento activo contra
  • gravedad
  • =Movimiento activo contra
  • gravedad y resistencia
  • 5=Fuerzanormal.

Guillermo 5 5 5 5 155. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 156. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 5 5 5 5 157. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 3 5 5 5 158. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 5 5 5 0 159. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 2 5 5 2 160. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 5 0 0 5 161. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 4 5 4 5 162. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 0 5 0 5 163. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 5 1 5 1 164. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 5 0 5 0 165. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 2 2 2 2 166. Exploracin deLafuerza Masamuscular: -Fuerza Prdidade la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parlisis aisladas Trastornosno paralticos del movimiento ParlisisHistricas 0 0 0 0 167. Exploracin deLafuerza 168. Exploracin deLafuerza Maniobra deBarr 169. Exploracin deLafuerza 170. Exploracin deLafuerza 171. Exploracin deLafuerza Marcha: 172. Exploracin deLafuerza Marcha: 173. Funcion motora Tono

  • Tono normal
  • Tono aumentado: espasticidad. fenomeno de la navaja del sindrome piramidal
  • Rigidez en rueda dentada: Parkinsonismo
  • Tono disminuido: polineuropatia, miopatia, sndrome cerebeloso

Sndrome piramidal: Alteracin de la va piramidal (crtico-espinal y crtico-nuclear) en el encfalo: provoca hemiplejia, parlisis facial central, desviacin conjugada hacia el lado de la lesin "los ojos miran hacia la lesin del cerebro o evitan mirar la hemiplejia" y la cabeza sufre una rotacin similar. Si la interrupcin piramidal es brusca: estado transitorio de hipotona y arreflexia tendnea. Si se produce durante das o semanas: hemiplejia espstica (con hipertona "en navaja", hiperreflexia tendnea, signo de Babinski, etc.). Alteraciones de la postura: flexin y aduccin de la extremidad superior, extensin de la extremidad inferior, pie en equino. Los reflejos superficiales (cutneos abdominales y cremasterianos) estn permanentemente disminuidos o abolidos; clonus (aquiliano). 174. Exploracin deLa funcion motoraMasamuscular: Trofismo-Aspecto Atrofia Hipotrofia Pseudohipertrofia 175. Evaluacion de la Funcion Motora TrofismoPseudohipertrofia Hiperlordosis 176. Semiologia neuromuscular Mano en garra de la ELA La esclerosis lateral amiotrfica (abreviadamente, ELA) es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular por la cual las motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parlisis muscular progresiva (de pronstico mortal, pues en sus etapas avanzadas los pacientes sufren parlisis total) que se acompaa de una exaltacin de los reflejos tendinosos (resultado de la prdida de los controles musculares inhibitorios). 177. Semiologa neuromuscular Distrofia muscular de Duchenne Hiperlordosis en D. de Duchenne Distrofia muscular hereditaria ligada al cromosoma X, debido a una alteracin de la codificacin de la distrofina. Se inicia en la infancia, provocando prdida de fuerza, atrofia muscular proximal e hipertrofia de las pantorrillas, todo ello debido a la degeneracin de las fibras musculares y a la infiltracin grasa concomitante; adems, se asocia a una miocardiopata. 178. 179. 180. 181. 182. Evaluacion de la Funcion Motora Signo de Gowers Distrofia Duchenne Maniobra utilizada para explorar en los nios posibles dficit de la musculatura de la cintura pelviana. Consiste en observar cmo pasa el nio de la posicin de sentado en el suelo a la posicin de bipedestacin. En caso de dficit de la musculatura proximal de las extremidades inferiores el nio necesita apoyarse. 183. Exploracin deLafuncion motora Reflejos de estiramiento muscularReflejos de Estiramiento Muscular(REM) 184. 185. 186. Exploracin de los reflejos de estiramientomusc. Arreflexia Hiporreflexia + Normoreflexia ++ Hiperreflexia +++ Clnus ++++ 187. Exploracin delos ROTs Bicipital. Tricipital. Hoffman. Tromner. 188. Exploracin delos ROTs Rotulianoy Patelar Aquileo 189. Exploracin del clonusClnus=++++ 190. Reflejo patelar 191. 192. Reflejos de estiramiento muscular 193. Reflejos de estiramiento muscular 194. Exploracin defuncion motora Reflejosabdominales 195. Exploracin de reflejos patologicos

  • Respuesta plantar:
  • Flexora= normal
  • Extensora=Babinski
  • Indiferente

Signo deBabinski : Dao de Neurona MotoraSuperiorcontralateral. (va piramidal) 196. Exploracin dereflejos patologicos

  • Respuesta plantar
  • Sucedaneosdel Baninski:
  • Chadock
  • Gordon
  • Openheim

S. de Chaddock. Extensin de los dedos de los pies por irritacin de la piel de la regin maleolar externa; observada en las lesiones de las vas reflejas corticospinales.S. Gordon: Extensin del primer dedo del pie que se desencadena por la compresin de los msculos de la pantorrilla. Se observa en el sndrome piramidal. Signo de Oppenheim . En los estados espasmdicos de los miembros inferiores, la percusin fuerte de arriba abajo de la cara interna de la pierna produce la contraccin de los msculos extensores del pie y de los dedos. 197. Exploracin deLaSensibilidad Propioceptiva Esteroceptiva Posicin Vibracin Dolor, temperatura Tacto .

  • Alteraciones:
  • Hipoestesia (disminucin)
  • Anestesia (Abolicin)
  • Disestesia (Extraas o dolorosas)
  • Parestesia (Adormecimiento, hormigueo)
  • Hiperestesia (Aumento)

198. Exploracin deLaSensibilidad 199. Exploracin deLaSensibilidad Propioceptiva Posicin Vibracin Cordones posteriores Haces de Goll y Bourdash 200. Exploracin deLaSensibilidad Propioceptiva Posicin Vibracin Prueba de Romberg Grafestesia Esterognosia 201. Signo de Romberg 202. Exploracin deLaSensibilidad Esteroceptiva Dolor, temperatura Tacto . Haces espino-talmicos Lateral y ventral 203. Exploracin deLaSensibilidad Esteroceptiva Dolor, temperatura Tacto . Discriminacin. Temperatura 204. Exploracin deLaSensibilidad Nivelsensitivo 205. Exploracin deLaSensibilidad 206. Investigar el sitio de afectacion de la sensibilidad: 1.- nervio periferico 2.- raiz nerviosa 3.- plexo4.- medula: seccion transversa, disociacion siringomielica, compresion medular, cono medular, cola de caballo, de cordones posteriores.5.- tallo cerebral 6.- talamo7. Corteza parietal 207. Exploracin delCerebelo Tono muscular: Actividad del musculo en reposo Coordinacin demovimientos Metras Dismetrias Cocinesias Disdiadocosinesia Disdiadocosinesia: Incapacidad para realizar rpidamente movimientos alternantes o rapidos; p. ej., la pronosupinacin de las muecas. Es caracterstico de las lesiones cerebelosas. 208. Exploracin delCerebelo Tono muscular: Actividad del musculo en reposo Coordinacin demovimientos Metras Dismetrias Cocinesias Disdiadocosinesia Alteracin neurolgica que impide al sujeto realizar un acto motor ajustado a la distancia demandada. Se observa en lesiones cerebelosas. 209. Exploracin delCerebelo Tono muscular: Actividad del musculo en reposo Coordinacin demovimientos Metras Dismetrias Cocinesias Disdiadocosinesia 210. Exploracin delCerebelo Ataxia de la MarchaNistagmus hacia todas Direcciones DisartriaDismetriaDisdiadococinesiaAtaxia Deficiencia de coordinacin motora como consecuencia de una falta de sensibilidad profunda consciente (ataxia espinal) o del sistema cerebeloso (ataxia cerebelosa). Tambin puede ser debida a lesiones polineurticas que afectan a la sensibilidad o a la motilidad, o a ambas facultades, as como a mltiples nervios (ataxia perifrica). 211. Causas de Lesion cerebelosaen el nio

  • Astrocitoma de puente
  • Astrocitoma de cerebelo
  • Meduloblastoma
  • Ependimoma
  • Cerebelitis

212. Causas de lesion cerebelosa en adulto

  • Hidrocefalia
  • Infarto del cerebelo
  • Hemorragia del cerebelo
  • Astrocitoma de puente
  • Migraa vertebrobasilar
  • Intoxicacion por alcohol
  • Intoxicacion por anticonvulsivos
  • Traumatismo craneoencefalico , etc

213. Lesiones pontinas como causa de sindrome cerebeloso 214. Exploracin deSignos Meningeos Rigidez de nuca Kernig Brudzinski Binda

  • Etiologia del sindrome Meningeo
  • Procesos inflamatorios(infecciosos meningitis )
  • Hemorragia subaracnoidea

Kernig: Consiste en la dificultad o imposibilidad para extender la rodilla del paciente de forma pasiva cuando tiene el muslo flexionado sobre la pelvis en ngulo recto. Brudzinski: Consiste en la flexin de las piernas al doblar pasivamente el cuello. Binda: girando rpida y pasivamente la cabeza de un nio a un lado, se levanta el hombro del lado opuesto; signo precoz en la meningitis tuberculosa 215. 216.